to get the file - OCW - Universidad de Murcia

Anuncio
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
TEMAS DERECHO PROCESAL PENAL
Mónica-Galdana Pérez Morales
Profesora Titular de Derecho Procesal
Universidad de Murcia.
1
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
Lección 6. El imputado.- Presencia y ausencia del imputado: la rebeldía; la extradición activa y la
Orden Europea de Detención y Entrega.- El responsable civil.- Representación y defensa de las
partes.
EL IMPUTADO.
Se considera imputado a aquella parte necesaria, frente a la que se ejercita la acción penal y
se dirige el proceso. Sin estar determinado no puede abrirse el juicio oral ni, por tanto, dictarse
sentencia. Lo que sí está permitido es iniciar la investigación o sumario sin ni siquiera conocer los
datos de identificación del futuro imputado.
El legislador, e incluso muchos de los órganos judiciales penales, utilizan diferentes
términos para referirse al sujeto que finalmente puede ser condenado o absuelto por la sentencia
penal. La denominación no es una cuestión sin importancia, sino que debería responder a la
concreta posición que el sujeto tenga en el proceso y al momento en el que éste se encuentre
tramitándose. Entre los distintos nombres que suele recibir el sujeto sometido a un enjuiciamiento
criminal pueden citarse los siguientes: sospechoso, presunto culpable, imputado, inculpado, reo,
procesado, querellado, acusado, condenado. Lo cierto es que algunos de estos términos no tienen
una diferenciación clara respecto de otros y son usados indistintamente por los especialistas.
No obstante, lo más significativo es la consecuencia que se produce dependiendo de que su
imputación se realice en uno u otro momento concreto.
Así, desde que una persona sobre la que recaen sospechas de una posible participación en un
hecho criminal es llamada y comparece por primera vez ante el Juez Instructor, se la puede declarar
imputada. El hecho de adquirir esta condición comporta muchas y variadas consecuencias, tanto
positivas como negativas. Analicemos, pues, las más importantes.
Existen diversos presupuestos para que un sujeto pueda ser considerado imputado en un
proceso penal. Ha de tener: 1. capacidad para ser parte y 2. capacidad procesal; 3. desde que lo es se
le atribuyen una serie de derechos que debe conocer; y, 4. al mismo tiempo, se le imponen unas
obligaciones para su aseguramiento.
2
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
1.- Capacidad para ser parte: se considera que la poseen todas las personas físicas con aptitud para
participar de modo consciente en el proceso, para comprender la acusación que contra ellos pueda
formularse y para ejercer su defensa con las debidas garantías.
2.- Capacidad procesal: implica que el sujeto no es un inimputable (se define, pues, por exclusión).
En ocasiones (proceso sobre la responsabilidad penal del menor) se extiende a los menores de
dieciocho años.
Si el Juez advirtiere en el procesado indicios de enajenación mental, lo someterá
inmediatamente a la observación por los Médicos Forenses en el establecimiento en que estuviese
preso de modo provisional, o en otro público si fuere más a propósito o estuviese en libertad. Los
Médicos harán en tal caso un informe. Sin perjuicio de lo dispuesto, el Juez recibirá toda la
información que le llegue acerca de la enajenación mental del procesado. Si la demencia
sobreviniera después de cometido el delito, concluso que sea el sumario se mandará archivar la
causa por el Tribunal competente hasta que el procesado recobre la salud, disponiéndose además
respecto de éste lo que el CP prescribe para los que ejecutan el hecho en estado de demencia. Si
hubiese algún otro procesado por razón del mismo delito en quien no concurra esta circunstancia,
continuará la causa solamente en cuanto al mismo.
3.- Derechos: desde que el sujeto comparece ante la autoridad competente debe ser informado, al
menos, de que tiene derecho a obtener la tutela judicial efectiva de los jueces y Tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión; a un Juez ordinario predeterminado legalmente; a la defensa y asistencia de letrado; a
ser informado de la acusación formulada contra él; a un proceso público sin dilaciones indebidas y
con todas las garantías; a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa; a no declarar
contra sí mismo; a no declararse culpable, y a la presunción de inocencia.
Además, desde que el sujeto sea detenido, a estos derechos se añaden los descritos en el art
17.3 CE y 520 LECrim. En la lección 11 se trata con detenimiento estos derechos.
4.- Obligaciones: en función de las circunstancias de cada caso, puede exigirse también al imputado
que cumpla con una serie de requerimientos. Así, para asegurar su presencia puede ordenársele que
comparezca determinados días ante la autoridad competente; que se presente ante el Juez en las
fechas señaladas si fija para él la libertad condicional, etc. También será en la lección 11 donde se
detallen las obligaciones del sujeto pasivo del proceso penal.
3
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
PRESENCIA Y AUSENCIA DEL IMPUTADO: LA REBELDÍA; LA EXTRADICIÓN
ACTIVA Y LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA.
Presencia y ausencia del imputado.
La presencia del sujeto pasivo no es necesaria en el momento de iniciar una investigación
criminal. De hecho, es posible que ni siquiera se conozca su identidad. En realidad, una de las
finalidades de la fase de sumario o Instrucción puede ser la de averiguar quién o quiénes son o
pueden ser los presuntos culpables del hecho que se analiza. No tendría sentido, por tanto, exigir la
presencia del sujeto en este momento procesal.
Por el contrario, con carácter general, sí se exige la presencia del acusado en la fase de juicio
oral. De hecho, no puede iniciarse la misma si no es contra una persona identificada y que esté a
disposición de la autoridad judicial. Como se verá, una de las causas de suspensión del juicio oral es
la ausencia del acusado en el momento de la vista. No se considera como ausencia el caso en el que
el acusado provoca una alteración del orden público y tras ser conminado a mantener un
comportamiento adecuado y no conseguirlo, se le expulsa de la Sala por mandato del Juez o
Tribunal. Fuera de este caso, la presencia del acusado es fundamental en la mayoría de los procesos
penales. Téngase en cuenta que las consecuencias que trae aparejadas una sentencia de condena en
la que no se ha escuchado al acusado pueden ser de cierta gravedad.
Existen, sin embargo, algunas excepciones que se han impuesto por necesidad y por la
aplicación del criterio de oportunidad. Y es que cuando el hecho que se enjuicia no tiene una
gravedad suficiente, el órgano judicial no puede asegurar la presencia del imputado con medidas
que limiten su libertad de movimiento. Pero si se deja a la voluntad del sujeto el comparecer o no y
de su incomparecencia se hace depender que no se inicie el juicio oral, el resultado podría ser que
muchos juicios no llegaran a celebrarse y el autor de los hechos quedara impune.
Por estas y otras razones se ha previsto que en algunos casos pueda llevarse a cabo el juicio
oral a pesar de la ausencia del acusado. Se trata, por ejemplo, de los supuestos de juicios de faltas,
juicios rápidos, procedimiento abreviado cuando la pena prevista no supere los dos años de
privación de libertad, procesos por delitos de calumnia e injuria, y algunos más.
La rebeldía.
Cuando, siendo preceptivo, el sujeto acusado no está presente en la fase de juicio oral o no
fuere habido y presentado ante el Juez o Tribunal que conozca de la causa en la fecha fijada en la
requisitoria será declarado rebelde.
4
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
Por requisitoria se entiende el documento que contiene la orden judicial de llamamiento y
búsqueda de un sujeto concreto para un proceso determinado. Se trata de una citación especial para
lograr la comparecencia del acusado. También es posible que la misma sea dictada en la fase de
Instrucción o sumario.
Será llamado y buscado por requisitoria: 1º El procesado al que al ir a notificársele cualquier
resolución judicial no fuere hallado en su domicilio por haberse ausentado, si se ignorase su
paradero; y el que no tuviese domicilio conocido. El que practique la diligencia interrogará sobre el
punto en que se hallare el procesado a la persona con quien dicha diligencia deba entenderse. 2º El
que se hubiere fugado del establecimiento en que se hallase detenido o preso. 3º El que, hallándose
en libertad provisional, dejare de concurrir a la presencia judicial el día que le esté señalado o
cuando sea llamado.
Inmediatamente que un procesado se halle en cualquiera de los casos descritos, el Juez o
Tribunal que conozca de la causa mandará expedir requisitorias para su llamamiento y busca. La
requisitoria expresará el nombre y apellidos, cargo, profesión u oficio, si constaren, del rebelde, y
las señas en virtud de las que pueda ser identificado; el delito por el que se le persigue; el territorio
donde sea de presumir que se encuentra; y la cárcel adonde deba ser conducido (excepto que no se
haya decretado la prisión o detención del sujeto); y además las siguientes: la razón concreta por la
que se expide; el término dentro del cual deberá presentarse, bajo apercibimiento de que en otro
caso será declarado rebelde y de que sufrirá el perjuicio a que hubiere lugar con arreglo a la ley.
La requisitoria se remitirá a los Jueces, se publicará en los periódicos y se fijará en los sitios
públicos legalmente establecidos, uniéndose a los autos la original y un ejemplar de cada periódico
en que se haya publicado. Transcurrido el plazo de la requisitoria sin haber comparecido o sin haber
sido presentado el ausente, se le declarará rebelde.
El Juez o Tribunal que hubiese acordado la prisión del procesado rebelde, y los Jueces de
Instrucción a quienes se enviaren las requisitorias, pondrán en conocimiento de las Autoridades y
agentes de Policía Judicial de sus respectivos territorios las circunstancias contenidas en la
requisitoria.
Efectos de la declaración de rebeldía.
1.- Si la causa estuviere en fase de investigación o sumario, se continuará hasta que se
declare terminado por el Juez o Tribunal competente, suspendiéndose después su curso y
archivándose los autos y las piezas de convicción que pudieren conservarse y no fueren de un
tercero irresponsable.
5
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
2.- Si, al ser declarado en rebeldía el procesado está pendiente el juicio oral: se suspenderá y
se archivarán los autos.
3.- Si fueren dos o más los procesados y no a todos se les hubiese declarado en rebeldía, se
suspenderá el curso de la causa respecto a los rebeldes hasta que sean hallados, y se continuará
respecto a los demás.
En cualquiera de los casos anteriores, se reservará, en el auto de suspensión, a la parte
ofendida por el delito la acción que le corresponda para la restitución de la cosa, la reparación del
daño y la indemnización de perjuicios, a fin de que pueda ejercitarla, independientemente de la
causa, por la vía civil contra los que fueren responsables; a cuyo efecto no se alzarán los embargos
hechos, ni se cancelarán las fianzas prestadas.
Cuando la causa se archive por estar en rebeldía todos los procesados, se mandará devolver a
los dueños (siempre que no resulten civil ni criminalmente responsables del delito) los efectos o
instrumentos del mismo o las demás piezas de convicción que hubiesen sido recogidas durante la
causa; pero antes de hacerse la devolución, el Secretario extenderá diligencia consignando
descripción minuciosa de todo lo que se devuelva. Asimismo se verificará el reconocimiento
pericial que habría de practicarse si la causa continuara su curso ordinario.
Si el reo se hubiere fugado u ocultado después de notificada la sentencia y estando pendiente
el recurso de casación, éste se sustanciará hasta la sentencia definitiva, nombrándose al rebelde
Abogado y Procurador de oficio. La sentencia que recaiga será firme. Lo mismo sucederá si
habiéndose ausentado u ocultado el reo después de haberle sido notificada la sentencia, se
interpusiese el recurso por su representación o por el Ministerio Fiscal después de su ausencia u
ocultación.
Cuando el declarado rebelde estando pendiente el juicio oral se presente o sea encontrado, se
abrirá nuevamente la causa para continuarla según su estado.
La extradición activa.
Los Fiscales de las Audiencias y el del TS, cada uno en su caso y lugar, pedirán que el Juez
o Tribunal proponga al Gobierno que solicite la extradición de los procesados o condenados por
sentencia firme, cuando sea procedente con arreglo a derecho.
Para que pueda pedirse o proponerse la extradición, será requisito necesario que se haya
dictado auto motivado de prisión o recaído sentencia firme contra los acusados a que se refiera.
Sólo podrá pedirse o proponerse la extradición:
6
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
1º De los españoles que habiendo delinquido en España se hayan refugiado en país
extranjero.
2º De los españoles que habiendo atentado en el extranjero contra la seguridad exterior del
Estado, se hubiesen refugiado en país distinto del en que delinquieron.
3º De los extranjeros que debiendo ser juzgados en España se hubiesen refugiado en un país
que no sea el suyo.
Procederá la petición de extradición:
1º En los casos que se determinen en los tratados vigentes con el Estado en cuyo territorio se
hallare el individuo reclamado.
2º En defecto de Tratado, en los casos en que la extradición proceda según el derecho escrito
o consuetudinario vigente en el territorio a cuya nación se pida la extradición.
3º En defecto de los dos casos anteriores, cuando la extradición sea procedente según el
principio de reciprocidad.
El Juez o Tribunal que conozca de la causa en que estuviere procesado el reo ausente en
territorio extranjero, será el competente para pedir su extradición.
El Juez o Tribunal que conociere de la causa acordará de oficio o a instancia de parte, en
resolución fundada, pedir la extradición desde el momento en que, por el estado del proceso y por
su resultado, sea procedente con arreglo a la ley.
Si el auto acordando o denegando pedir la extradición ha sido dictado por un Juez de
Instrucción, podrá ser recurrido en apelación.
La petición de extradición se hará en forma de suplicatorio dirigido al Ministro de Justicia.
Se exceptúa el caso en que por el Tratado vigente con la Nación en cuyo territorio se hallare el
procesado, pueda pedir directamente la extradición el Juez o Tribunal que conozca de la causa.
Con el suplicatorio o comunicación que hayan de expedirse, se remitirá testimonio en que se
inserte literalmente el auto de extradición, y la relación con la pretensión o dictamen Fiscal en que
se haya pedido, y todas las diligencias de la causa necesarias para justificar la procedencia de la
extradición.
Cuando la extradición haya de pedirse por conducto del Ministro de Justicia, se le remitirá el
suplicatorio y testimonio por medio del Presidente de la Audiencia respectiva. Si el Tribunal que
7
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
conociera de la causa fuese el Supremo o su Sala Segunda, los documentos mencionados se
remitirán por medio del Presidente de dicho Tribunal.
La Orden Europea de Detención y Entrega1.
La Orden Europea de Detención y Entrega es una resolución judicial dictada en un Estado
miembro de la Unión Europea cuya finalidad es la detención y entrega por otro Estado miembro de
una persona a la que se reclama para el ejercicio de acciones penales (entrega para el
enjuiciamiento); o para la ejecución de una pena o de una medida de seguridad privativa de libertad
(entrega para el cumplimiento de condena).
Sustituye al procedimiento de extradición por un sistema ágil de entrega de personas
reclamadas; establece la cooperación directa entre autoridades judiciales; simplifica los trámites y la
documentación a remitir mediante la creación de un documento único, sencillo y breve; dispone
plazos muy breves para la adopción de la decisión sobre la entrega y la entrega efectiva del
reclamado; incluye mecanismos que permiten la agilización de la cooperación judicial y la acción
de la justicia (como la entrega temporal) reduce los motivos de denegación de la ejecución; suprime
el principio de doble incriminación en determinadas circunstancias (esto es, la orden elimina la
posibilidad de que el Estado de ejecución deniegue la entrega porque los hechos no están tipificados
como delitos en su legislación)
Como característica más destacada, la orden europea constituye un título judicial unificado
para los Estados miembros de la Unión Europea, que se cumplimenta siguiendo un formulario y que
no debe acompañarse de documentación adicional.
El sistema de entregas se aplica en las relaciones con los Estados miembros de la Unión
Europea. Ello excluye de su aplicación territorial a Noruega e Islandia, aunque participen del
Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen.
Este sistema se aplica a partir del día 1/01/2004 respecto a aquellos Estados que han
incorporado la Decisión marco a su ordenamiento interno (España, Bélgica, Portugal, Dinamarca,
Suecia, Finlandia, Irlanda, Reino Unido, Francia, Luxemburgo, Austria, Chipre, Hungría,
Eslovenia, Polonia, Lituania, Países Bajos, Malta, Letonia, Estonia, Grecia, Eslovaquia, Alemania,
República Checa e Italia), a septiembre de 2009.
1
Este epígrafe ha sido elaborado a partir de la información disponible en la página web: www.mjusticia.es.
8
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
Son autoridades competentes para la emisión y ejecución de la orden de detención europea
en España:
1. Para la emisión: El Juez o Tribunal que conozca de la causa en la que proceda dictar la
orden. 2. Para la ejecución: a) Los Juzgados Centrales de Instrucción para: la tramitación inicial del
procedimiento; adoptar la decisión sobre la entrega si la persona reclamada consiente y si el
Ministerio Fiscal no advierte causas de denegación o condicionamiento de la entrega. b) La Sala de
lo Penal de la Audiencia Nacional, para la decisión sobre la entrega: si la persona reclamada no
consiente la entrega o si el Ministerio Fiscal advirtiera la existencia de causas de denegación o
condicionamiento a la entrega.
EL RESPONSABLE CIVIL.
Toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es también civilmente si del
hecho se derivaren daños o perjuicios. Si son dos o más los responsables de un delito o falta los
Jueces o Tribunales señalarán la cuota de que deba responder cada uno. Los autores y los
cómplices, cada uno dentro de su ámbito, serán responsables solidariamente entre sí por sus cuotas,
y subsidiariamente por las correspondientes a los demás responsables. La responsabilidad
subsidiaria se hará efectiva: primero, en los bienes de los autores, y después, en los de los
cómplices. Tanto en los casos en que se haga efectiva la responsabilidad solidaria como la
subsidiaria, quedará a salvo la repetición del que hubiere pagado contra los demás por las cuotas
correspondientes a cada uno.
Los aseguradores que hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias
derivadas del uso o explotación de cualquier bien, empresa, industria o actividad, cuando, como
consecuencia de un hecho previsto en el CP, se produzca el evento que determine el riesgo
asegurado, serán responsables civiles directos hasta el límite de la indemnización legalmente
establecida o convencionalmente pactada, sin perjuicio del derecho de repetición contra quien
corresponda.
La exención de la responsabilidad criminal no comprende la de la responsabilidad civil, que
se hará efectiva conforme a reglas contenidas en el CP (art 202), son también responsables por los
2
Están exentos de responsabilidad criminal: 1º El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de
cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa
comprensión. El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el
propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión. 2º El que al tiempo de cometer la
infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con
9
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
hechos que ejecuten los declarados exentos de responsabilidad penal quienes los tengan bajo su
potestad o guarda legal o de hecho, siempre que haya mediado culpa o negligencia por su parte y
sin perjuicio de la responsabilidad civil directa que pudiera corresponder a los imputables.
Los Jueces o Tribunales graduarán de forma equitativa la medida en que deba responder con
sus bienes cada uno de dichos sujetos.
Según las circunstancias que se hayan producido en cada caso,
2ª Son igualmente responsables el ebrio y el intoxicado.
3ª Serán responsables civiles directos las personas en cuyo favor se haya precavido el mal,
en proporción al perjuicio que se les haya evitado, si fuera estimable o, en otro caso, en la que el
Juez o Tribunal establezca según su prudente arbitrio.
4ª Responderán principalmente los que hayan causado el miedo, y en defecto de ellos, los
que hayan ejecutado el hecho.
2. Serán responsables civiles los autores del hecho.
En todos los supuestos anteriores, el Juez o Tribunal que dicte sentencia absolutoria por
estimar la concurrencia de alguna de las causas de exención citadas, procederá a fijar las
responsabilidades civiles salvo que se haya hecho expresa reserva de las acciones para reclamarlas
en la vía que corresponda.
Son también responsables civilmente, en defecto de los que lo sean criminalmente:
el propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un
síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del hecho o
actuar conforme a esa comprensión. 3º El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la
infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad. 4º El que obre en defensa de la persona o derechos
propios o ajenos, siempre que concurran los requisitos siguientes: Primero. Agresión ilegítima. En caso de defensa de
los bienes se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito o falta y los ponga en grave
peligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de defensa de la morada o sus dependencias, se reputará agresión
ilegítima la entrada indebida en aquélla o éstas. Segundo. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla. Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del defensor. 5º El que, en estado de necesidad, para evitar
un mal propio o ajeno lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes
requisitos: Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar. Segundo. Que la situación de
necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto. Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o
cargo, obligación de sacrificarse. 6º El que obre impulsado por miedo insuperable. 7º El que obre en cumplimiento de
un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. En los supuestos de los tres primeros números se
aplicarán, en su caso, las medidas de seguridad previstas en este Código.
10
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
1º Los padres o tutores, por los daños y perjuicios causados por los delitos o faltas
cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos a su patria potestad o tutela y que vivan en su
compañía, siempre que haya por su parte culpa o negligencia.
2º Las personas naturales o jurídicas titulares de editoriales, periódicos, revistas, estaciones
de radio o televisión o de cualquier otro medio de difusión escrita, hablada o visual, por los delitos o
faltas cometidos utilizando los medios de los que sean titulares.
3º Las personas naturales o jurídicas, en los casos de delitos o faltas cometidos en los
establecimientos de los que sean titulares, cuando por parte de los que los dirijan o administren, o
de sus dependientes o empleados, se hayan infringido los reglamentos de Policía o las disposiciones
de la autoridad que estén relacionados con el hecho punible cometido, de modo que éste no se
hubiera producido sin dicha infracción.
4º Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de industria o comercio,
por los delitos o faltas que hayan cometido sus empleados o dependientes, representantes o gestores
en el desempeño de sus obligaciones o servicios.
5º Las personas naturales o jurídicas titulares de vehículos susceptibles de crear riesgos para
terceros, por los delitos o faltas cometidos en la utilización de aquéllos por sus dependientes o
representantes o personas autorizadas.
El Estado, la Comunidad Autónoma, la provincia, la isla, el municipio y demás entes
públicos, según los casos, responden subsidiariamente de los daños causados por los penalmente
responsables de los delitos dolosos o culposos, cuando éstos sean autoridad, agentes y contratados
de la misma o funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos o funciones siempre que la lesión
sea consecuencia directa del funcionamiento de los servicios públicos que les estuvieren confiados,
sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial derivada del funcionamiento normal o anormal de
dichos servicios exigible conforme a las normas de procedimiento administrativo, y sin que, en
ningún caso, pueda darse una duplicidad indemnizatoria.
Si se exigiera en el proceso penal la responsabilidad civil de la autoridad, agentes y
contratados de la misma o funcionarios públicos, la pretensión deberá dirigirse simultáneamente
contra la Administración o ente público presuntamente responsable civil subsidiario.
El que por título lucrativo hubiere participado de los efectos de un delito o falta, está
obligado a la restitución de la cosa o al resarcimiento del daño hasta la cuantía de su participación.
11
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS PARTES.
Del mismo modo que se estudió en materia de proceso civil, en el proceso penal, las partes
deben estar representadas por un Procurador y defendidas por un Abogado.
Como regla general, las partes deben estar representadas por Procurador. No obstante, el
legislador ha establecido algunas excepciones:
En el procedimiento abreviado durante la Instrucción se permite que el Abogado nombrado
de oficio asuma conjuntamente representación y defensa. Estas funciones sólo podrán ser realizadas
conjuntamente por el Abogado hasta el inicio del juicio oral, donde necesariamente el escrito de
acusación o de defensa deberá ir firmado por Procurador. Durante la fase de instrucción, en los
momentos en los que se requiere la representación de la parte (comunicaciones, citaciones,
emplazamientos, etc.), ésta la puede llevar a cabo el Abogado.
La defensa la lleva a cabo un Abogado de libre elección. No obstante, puesto que la ley
exige su intervención en determinados actos, si la parte no lo designa se le nombrará un Abogado de
oficio. La defensa de oficio no implica gratuidad, sino que el beneficiario deberá abonar los
honorarios salvo cuando haya solicitado y se le haya concedido el beneficio de justicia gratuita.
Si, por cualquier motivo, el Abogado principal cesa, se designará a la parte un Abogado
sustituto al que se informará de todo lo realizado por el sustituido. En el proceso penal, la defensa se
configura como una obligación para garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva. Por esta
razón, el Estado está obligado a proporcionar un Abogado a la parte aunque ésta no lo quiera. No
obstante, en algunos casos se admite la autodefensa o derecho a defenderse por sí mismo (cuando se
es Abogado). La defensa técnica siempre es desarrollada por profesionales del derecho.
En determinados actos, la ley exige la presencia de Abogado. Éste debe estar presente en la
mayoría de los actos procesales: cuando se decrete la detención de su defendido; ante la orden de
prisión; para la práctica de diligencias de investigación sumarial; para presentar calificaciones
provisionales; con el fin de solicitar la práctica de pruebas en el momento oportuno, etc.
Así, como ejemplo, se establece que la asistencia del Abogado al detenido o preso consistirá
en:
1) Solicitar, en su caso, que se informe al detenido o preso de sus derechos y que se proceda
al reconocimiento médico. Los derechos que le asisten son: a) Derecho a guardar silencio no
declarando si no quiere, a no contestar alguna o algunas de las preguntas que le formulen, o a
manifestar que sólo declarará ante el Juez. b) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no
12
TEMAS. DERECHO PROCESAL PENAL.
confesarse culpable. c) Derecho a designar Abogado y a solicitar su presencia para que asista a las
diligencias policiales y judiciales de declaración e intervenga en todo reconocimiento de identidad
de que sea objeto. Si el detenido o preso no designara Abogado, se procederá a la designación de
oficio. d) Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que desee, el hecho de la
detención y el lugar de custodia en que se halle en cada momento. Los extranjeros tendrán derecho
a que las circunstancias anteriores se comuniquen a la Oficina Consular de su país. e) Derecho a ser
asistido gratuitamente por un intérprete, cuando se trate de extranjero que no comprenda o no hable
el castellano. f) Derecho a ser reconocido por el Médico Forense o su sustituto legal y, en su
defecto, por el de la Institución en que se encuentre, o por cualquier otro dependiente del Estado o
de otras Administraciones Públicas.
2) Solicitar de la autoridad judicial o funcionario que hubiese practicado la diligencia en que
el Abogado haya intervenido, una vez terminada ésta, la declaración o ampliación de los extremos
que considere convenientes, así como la consignación en el acta de cualquier incidencia que haya
tenido lugar durante su práctica.
3) Entrevistarse reservadamente con el detenido al término de la práctica de la diligencia en
que hubiere intervenido
13
Descargar