BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR METODOLOGÍA DE LAECUADOR BANCO CENTRAL DEL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BANCO CENTRAL DELMENSUAL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 3ra. Edición BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Abril de 2011 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA SOL Cultura La Tolita, de 400 aC. a 600 dC. En su representación se sintetiza toda la mitología ancestral del Ecuador. Trabajado en oro laminado y repujado. Museo Nacional Diseño, Diagramación y Procesamiento: Departamento de publicaciones económicas Dirección de Estadística Económica Banco Central del Ecuador Impresión: Poligráfica 2011, Banco Central del Ecuador Tiraje: 2.500 ejemplares Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición ÍNDICE página Presentación Acerca de la Información Estadística producida por el banco central del ecuador 1. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.3 1.3.1 1.3.2 1.4 1.5 1.6 1.7 1.7.1 1.7.1a 1.7.1b 1.7.2 1.7.2a 1.7.2b 1.7.3 1.7.4 1.8 1.9 1.10 1.10.1 1.10.2 1.11 1.11.1 1.11.2 2. 2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.3 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.5 3. 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.2a 3.1.3 3.1.4 5 7 ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS Principales indicadores monetarios y financieros Oferta Monetaria (M1) y Liquidez Total (M2) Captaciones y Crédito del Panorama Financiero por sectores Banco Central del Ecuador Reserva internacional de libre disponibilidad Cuentas monetarias: Banco Central del Ecuador Resumen del sistema de balances: Banco Central del Ecuador Balance sectorial: Banco Central del Ecuador Otras sociedades de depósito (OSD) Cuentas Monetarias: otras sociedades de depósito (OSD) Balance sectorial: otras sociedades de depósito (OSD) Panorama monetario (PM) Panorama: otras sociedades financieras (OSF) Panorama financiero (PF) Bancos Privados Memo Item: Cuentas monetarias: bancos privados Memo Item: Cuentas monetarias: bancos privados abiertos Memo Item: Cuentas monetarias: bancos privados cerrados Memo Item: Balance sectorial: bancos privados Memo Item: Balance sectorial: bancos privados abiertos Memo Item: Balance sectorial: bancos privados cerrados Memo Item: Cuentas Monetarias: Banca Off Shore Memo Item: Balance sectorial: Banca Off Shore Captaciones del sistema financiero (por tipo de institución financiera) Crédito al sector privado (por tipo de institución financiera) Tasas de interés Tasas de interés referenciales vigentes Tasas de interés activas efectivas y máximas referenciales vigentes (por segmento de crédito) Encaje bancario Bancos Privados: Posición semanal de encaje bancario Encaje legal del sistema financiero ESTADÍSTICAS de finanzas pÚblicas Operaciones del Sector público no financiero (base devengado - porcentajes del PIB) Operaciones del Sector público no financiero (base devengado - millones de dólares) Operaciones del Gobierno Central (base devengado) Operaciones del resto de entidades del Sector público no financiero (base devengado) Operaciones de empresas públicas no financieras (base devengado) Financiamiento del Sector Público no financiero Situación financiera del Presupuesto del Gobierno Central (base caja) Déficit o superávit: global, presupuestario y primario del Presupuesto del Gobierno Central (base caja) Ingresos corrientes y de capital del Presupuesto del Gobierno Central (base caja) Egresos del presupuesto del Gobierno Central (base caja) Estado y movimiento de la deuda pública interna del Gobierno Central ESTADÍSTICAS DEL SECTOR EXTERNO Comercio Exterior Exportaciones por producto principal Exportaciones por grupos de productos Exportaciones por grupos de productos: tasas de variación anual Exportaciones no tradicionales Exportaciones FOB, Importaciones CIF anuales, por continente, área económica y país BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 11 13 13 15 17 17 18 22 23 27 27 30 34 37 39 41 41 41 41 44 44 44 48 50 54 55 56 56 57 59 59 60 61 63 63 66 69 71 72 74 75 76 77 79 80 80 82 83 83 84 85 página 3.1.5 3.1.5a 3.1.6 3.1.6a 3.1.7 3.1.8 3.1.9 3.2 3.2.1.1 3.2.1.2 3.2.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 4. 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.2a 4.1.3 4.1.4 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.2.7 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.4 4.4.1 4.4.2 4.5 4.5.1 4.5.2 86 Exportaciones FOB mensuales por continente, área económica y país 86 Exportaciones e importaciones petroleras y no petroleras por área económica 87 Importaciones FOB por uso o destino económico 87 Importaciones FOB por uso o destino económico: tasas de variación anual 87 Importaciones CIF por uso o destino económico 88 Importaciones FOB mensuales por continente, área económica y país 88 Importaciones CIF mensuales por continente, área económica y país 89 Balanza de pagos 91 Balanza de pagos analítica 91 Balanza de pagos normalizada 100 Balanza comercial 103 Deuda Externa 103 Movimiento de la deuda externa pública 104 Movimiento de la deuda externa privada Cotizaciones de las principales monedas. Tasas de inflación de los Estados Unidos de América y 105 tipos de Interés en el mercado internacional 105 Ecuador: índices de tipo de cambio real 106 Cotizaciones del dólar de Estados Unidos de América en el mercado internacional 106 Tasas de inflación de Estados Unidos de América y tasas de interés internacionales 107 ESTADÍSTICAS DEL SECTOR REAL 107 Estadísticas Petroleras 108 Producción nacional de petróleo crudo y sus derivados 110 Exportaciones de petróleo crudo por cuenta 111 Exportaciones de petróleo de Petroecuador por tipo de crudo 112 Exportaciones de derivados de petróleo de Petroecuador por producto 113 Ingresos y egresos por comercialización interna de derivados importados 114 Precios, salarios y mercado laboral 116 Índice de precios al consumidor (Año base: enero - diciembre de 2004 = 100) 118 Salario unificado y componentes salariales 119 Salario mínimo legal y remuneraciones complementarias: valores nominal y real 120 Índice de precios al productor (Canasta actualizada) 121 Índice de precios al productor (Canasta actualizada - excluye productos de exportación) 122 Indicadores de coyuntura del mercado laboral ecuatoriano - Total nacional urbano Indicadores de coyuntura del mercado laboral ecuatoriano - Cuenca, Guayaquil, Quito, Machala y 125 Ambato 127 Producto Interno Bruto 131 Oferta y utilización final de bienes y servicios 133 Producto Interno Bruto por Industria 134 Indicadores macroeconómicos trimestrales, tasas de variación t/t-1 135 Previsiones Macroeconómicas 136 Oferta y utilización final de bienes y servicios 137 Producto Interno Bruto por industria 140 Índice de actividad económica coyuntural - IDEAC140 Series ajustadas por tendencia 140 Serie bruta Siglas y abreviaturas Bibliografía Nota General: Las cifras están expresadas en dólares de los Estados Unidos de América. Se utilizan los siguientes signos convencionales: - no existe transacción; ... no hay información disponible; y, 0 (cero) el dato es inferior que la unidad. Esta información se difunde en Internet (http://www.bce.fin.ec) antes de su publicación en soporte papel de acuerdo al calendario establecido por el Banco Central del Ecuador y está en concordancia con los requerimientos de las NEDD (Normas Especiales para la Divulgación de Datos) del FMI. El calendario de difusión específico de las NEDD se encuentra en la hoja web del FMI (http://dsbb.imf.org). Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 142 145 PRESENTACIÓN La Constitución de la República establece que el Banco Central del Ecuador (BCE) instrumentará la política monetaria, crediticia, cambiara y financiera formulada por la Función Ejecutiva, la cual tiene como uno de sus objetivos: “promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la Constitución” (Art. 302 y 303). De su parte, la “Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado”, publicada en el Registro Oficial No. 40 de 5 de octubre de 2009, estipula que el BCE debe “compilar y publicar, de manera transparente, oportuna y periódica, las estadísticas macro-económicas nacionales”. En este sentido, el BCE es la institución encargada de elaborar las estadísticas macroeconómicas del país, por lo que diseña y difunde varias publicaciones que describen la evolución de la economía ecuatoriana. Una de las publicaciones más consultadas por los usuarios es la Información Estadística Mensual (IEM) que incluye las principales estadísticas del sector monetario y financiero, de las finanzas públicas, del sector externo y del sector real. Es así que esta nueva edición de la Metodología de la información Estadística Mensual es fundamental para difundir entre los usuarios de la IEM el tratamiento y la metodología de cálculo de algunas de las principales estadísticas macroeconómicas del país; esto contribuirá a la mejor utilización de tales estadísticas en el análisis de la situación coyuntural y estructural. Además, aportará a la transparencia en la construcción de los indicadores estadísticos, aspecto de suma importancia para fortalecer la confianza de los usuarios en la información oficial, que es elaborada en base a los mayores estándares de calidad con el fin de garantizar su comparabilidad internacional. La información estadística macroeconómica es clave para conocer las características de una economía, es la base del proceso de toma de decisiones de la ciudadanía, instituciones nacionales e internacionales y autoridades gubernamentales, y es un insumo fundamental para la evaluación de los niveles de eficiencia y eficacia de las políticas implementadas. Desde la segunda edición en el año 1997 hasta la presente tercera edición de la Metodología de la información Estadística Mensual, se han presentado cambios sustanciales en el contenido de la IEM. En el sector monetario y financiero, se amplió la cobertura con la incorporación de sociedades financieras privadas, mutualistas, cooperativas de ahorro y crédito que reportan a la Superintendencia de Bancos y Seguros, las compañías de las tarjetas de crédito, la Corporación Financiera Nacional, y la banca off-shore, además de la elaboración de los Panoramas Monetario, Financiero y de las Otras Sociedades de Depósito (OSD), balances sectoriales, y difusión de captaciones del sistema financiero y crédito al sector privado. Para las estadísticas de las finanzas públicas también se amplió la cobertura, además del Presupuesto General del Estado, se investiga al Sector Público No financiero (SPNF) y a las empresas públicas no financieras. Las estadísticas fiscales se elaboran con el concepto de base devengado para los egresos y base caja para los ingresos. Se compila el financiamiento del SPNF, la deuda pública interna su movimiento y estado. En el caso de comercio exterior, para las exportaciones se ha incorporado un detalle de las exportaciones no tradicionales, las exportaciones e importaciones petroleras por área económica y país. Se actualizan permanentemente los países en los cuadros por continente, área económica y país, a medida que existen mayores relaciones comerciales con aquellos. Por su parte, la Balanza de Pagos se publica en sus dos presentaciones, la Balanza de Pagos analítica y la normalizada, que se difundía anteriormente. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA El sector real también presenta algunas novedades, se ha incluido una nueva sección para las estadísticas petroleras por la importancia de este sector en la economía, además de los tradicionales cuadros sobre las exportaciones, importaciones y producción, contiene información que muestra los efectos de la importación de derivados y su comercialización sobre las cuentas fiscales del Estado. También se ha incluido una nueva sección para las previsiones económicas, las cuales se publicaban como una continuación de las series de cuentas nacionales. En los indicadores coyunturales, además del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se difunde el Índice de Precios al Productor (IPP) y los indicadores de coyuntura del mercado laboral, con sus indicadores de empleo, desempleo y subempleo. En el caso de las cuentas nacionales, la IEM incluyó el Cambio de Año Base precio para el año 2000, con su respectiva retropolación desde el año 1993. Además, se actualizaron la cobertura, definiciones de las cuentas y clasificaciones de productos e industrias. Se incorporó la nueva información proporcionada por los censos. Finalmente, el Índice de Actividad Económica Coyuntural (IDEAC) divulga la serie bruta, además de la serie en ciclo tendencia. El Banco Central del Ecuador, siempre se encuentra mejorando e incorporando nueva información estadística macroeconómica con el objetivo de describir de la mejor manera posible a la economía del país y entregar a sus usuarios un producto que esté acorde con los nuevos requerimientos de quienes día a día, toman decisiones económicas. Con el afán de una atención personalizada a la comunidad, el Banco Central del Ecuador dispone de un correo electrónico [email protected] al que les invitamos a utilizarlo para cualquier inquietud, solicitud o requerimiento. Queremos que las y los ciudadanos sepan que cuentan con un Banco Central de todos y para todos. Ing. Christian Ruiz H., MA GERENTE GENERAL Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición Acerca de la Información Estadística producida por el Banco Central del Ecuador En el siglo XVII, con los trabajos del científico italiano Galileo Galilei, la humanidad logra dar un gran salto y pasar de la Ciencia Antigua a la Ciencia Moderna. Esta última se diferencia de la primera por su método más que por su temática. El Método Científico Moderno se compone de tres pilares fundamentales: la observación, la generación de hipótesis y, por último, la verificación o rechazo de las hipótesis elaboradas. De los tres pilares del Método Científico Moderno, resulta pertinente centrar la atención en el primero: la observación. No se trata de cualquier tipo de observación sino más bien de una observación basada en la medida. Es gracias a la observación basada en la medida que Galileo Galilei descubre que los cuerpos caen a una misma velocidad proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido, para aquella época una aproximación muy cercana al conocimiento actual, y de esta manera consigue contradecir al paradigma aristotélico reinante en aquella época, consistente en que los cuerpos pesados caen más rápido que los cuerpos livianos. Así se logró el paso de sociedades que trataban de solucionar sus problemas a partir de creencias, postulados aprioristas y métodos de prueba y error, a sociedades que resuelven sus problemas gracias a la implementación del Método Científico Moderno, sociedades que observan científicamente sus realidades, elaboran hipótesis y verifican o rechazan estas últimas según sus niveles probados de eficiencia y eficacia para alcanzar los objetivos planteados. De manera metafórica, se puede señalar que las estadísticas son los ojos a través de los cuales la sociedad observa la realidad. La carencia de cierto tipo de estadísticas vuelve invisible muchos aspectos de nuestras realidades y limita de esta manera el progreso de los pueblos. La información estadística resulta entonces fundamental para visualizar y conocer las características económicas, socio-demográficas, regionales y ambientales de un país y para la toma de decisiones de los grupos sociales. Si no se tienen estadísticas de los flujos de capitales con el resto del mundo, ¿cómo saber si esos flujos son ínfimos o considerables? Si no se dispone de estadísticas de tasas de interés, ¿cómo conocer si éstas han tenido un comportamiento creciente o decreciente? Si se carece de estadísticas de desempleo juvenil, ¿cómo priorizarlo dentro de los problemas sociales a ser resueltos? Por supuesto, la observación es solo uno de los tres pilares del Método Científico Moderno. La importancia de las estadísticas exige que las sociedades establezcan normas de calidad y transparencia tanto para la construcción como para la difusión de las mismas. En este sentido, el 13 de mayo de 1997 la Junta Monetaria, mediante resolución JM-626-BCE, aprobó las normas que rigen la producción y difusión de las estadísticas macroeconómicas del Banco Central del Ecuador, las cuales se detallan en el Anexo I de la resolución en mención y se resumen a continuación: Normas para la producción y difusión de estadísticas macroeconómicas del Banco Central del Ecuador Principios Generales El Banco Central del Ecuador fundamenta la generación de estadísticas en los siguientes principios generales: 1. 2. Las estadísticas constituyen un elemento indispensable del sistema de información de una sociedad democrática; proveen a los agentes económicos, al público y al gobierno datos sobre las condiciones económicas, sociales, demográficas y ambientales. Por esta razón, las estadísticas oficiales deben ser recopiladas y procesadas profesionalmente para honrar la confianza ciudadana en la información. Para mantener y acrecentar esa confianza en las tareas de generación estadística, el Banco Central del Ecuador procederá de acuerdo a consideraciones BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. estrictamente técnicas, en las que prevalezcan los principios científicos y la ética profesional. También se propenderá permanentemente a mejorar y actualizar los métodos de compilación, almacenamiento y presentación de los datos estadísticos. Para facilitar la correcta interpretación de las cifras, el Banco Central del Ecuador presentará información que reúna características científicas en cuanto a métodos y procedimientos estadísticos, indicando en forma explícita la procedencia de las fuentes de información utilizadas. Los agregados económicos pueden originarse en varias fuentes: investigación directa, datos estadísticos o registros administrativos, entre otros. Es prerrogativa del Banco Central del Ecuador elegir las fuentes que considere más apropiadas, en atención a su calidad, oportunidad, costos y carga de trabajo para los informantes. Los usuarios que consideren que los procedimientos señalados no son los más adecuados, están en libertad de comunicar por escrito su disensión a la Gerencia General del Banco Central del Ecuador. Por su parte, las dependencias técnicas de la Institución podrán replicar interpretaciones erróneas o usos inadecuados de los datos. Los datos individuales compilados, provenientes de personas naturales o jurídicas, se considerarán estrictamente confidenciales y se los usará con propósitos exclusivamente estadísticos. Para garantizar este derecho del informante, el Banco Central del Ecuador difundirá las normas que adopte al respecto, así como las leyes y demás instrumentos jurídicos que regulan las actividades estadísticas. El Banco Central del Ecuador, en general, no realizará investigaciones estadísticas de base (relevamientos directos “en el campo”); sin embargo, será responsable de la elaboración de las estadísticas de síntesis, en especial de los agregados monetarios y bancarios, de cuentas nacionales, de balanza de pagos y de finanzas públicas. En todo caso, las dependencias técnicas de la Institución son responsables de la apropiada coordinación de estas labores con las entidades que tienen a cargo la generación de datos básicos, en especial con la Superintendencia de Bancos y Seguros, la Superintendencia de Compañías, el Ministerio de Finanzas y el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Además, con el fin de propender a la excelencia técnica, y de actualizar las metodologías empleadas, la Institución mantendrá estrecho contacto con las oficinas estadísticas de los organismos internacionales que regulan la producción de los agregados de síntesis, en especial con el Fondo Monetario Internacional y la Organización de Naciones Unidas. Mantener y profundizar los vínculos con las organizaciones multilaterales y el análisis de metodologías aplicadas en otros países, se considera prioritario bajo el principio de que el uso de conceptos, clasificaciones y métodos internacionales por parte de las oficinas estadísticas nacionales promueve la consistencia y eficiencia de los sistemas estadísticos y de información. El Banco Central del Ecuador es responsable de: 1. 2. 3. Elaborar las estadísticas de síntesis: balanza de pagos, moneda y banca, finanzas públicas y cuentas nacionales. Participar en la coordinación de la producción de estadísticas de base, en especial de índices de precios, encuestas de producción, encuestas de opinión, empleo, etc. Impulsar actividades de recolección de estadísticas básicas, mediante convenios interinstitucionales directos. Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4. Coordinar la generación, sistematización y difusión de estadísticas con los organismos internacionales involucrados en esas actividades. El proceso de generación de estadísticas del Banco Central del Ecuador deberá regirse por las siguientes directrices: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Producir estadísticas en forma científica y sustentadas en principios éticos. Acoger críticas, observaciones y sugerencias que permitan desarrollar el aparato estadístico y mejorar el conocimiento de la economía y la sociedad ecuatorianas. Apoyar las iniciativas que permitan mejorar la calidad de la información cuantitativa económica, social, demográfica, regional y ambiental del país. Establecer parámetros de eficiencia en los procesos de generación, tratamiento y difusión de la estadística, y procurar alcanzarlos. Promover el uso profesional y ético de la información estadística y difundir los lineamientos que permitan su mejor utilización e interpretación. Crear mecanismos modernos y transparentes de divulgación de la información estadística, a fin de optimizar su uso. Apoyar, si el caso lo requiere, actividades específicas de generación de estadísticas básicas. Guardar la confidencia de toda información individualizable o personalizada que haya sido puesta a disposición o custodia de la Institución. Además de normas de calidad y transparencia tanto para la construcción como para la difusión de las estadísticas macroeconómicas, se requiere que la sociedad, tanto la ciudadanía como los grupos sociales e instituciones, asuman un compromiso de cooperación para la generación de las cifras de base con las cuales se efectúa la compilación estadística. Todos somos responsables de proporcionar datos confiables y oportunos. La cooperación entre usuarios y productores de estadísticas macroeconómicas es requisito para la consecución del objetivo común: disponer de estadísticas certeras y oportunas que nos garanticen una correcta observación de nuestras realidades. Finalmente, a más de contar con estadísticas macroeconómicas de calidad, las sociedades requieren de sistemas de investigación económica que permitan una armoniosa planificación y priorización de la producción estadística según las necesidades de investigación definidas para resolver los problemas macroeconómicos que se afrontan. De esta manera, los tres pilares del Método Científico Moderno, a saber la observación, la generación de hipótesis y, por último, la verificación o rechazo de las hipótesis elaboradas, se engranan de tal manera que las sociedades logran independizarse de la toma de decisiones a partir de creencias, postulados aprioristas y métodos de prueba y error, y abrazan la Ciencia Moderna que les facilita resolver los problemas a partir de la observación científica de sus realidades, el planteamiento de posibles soluciones y el abandono o fortalecimiento de las mismas según la constatación de los niveles de eficiencia y eficacia con los que logran alcanzar los objetivos planteados. Eugenio Paladines C. Director de Estadística Económica BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 10 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1. ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS Las estadísticas monetarias y financieras constituyen una herramienta para la definición y seguimiento de la política económica, ya que sintetizan las transacciones financieras que el Banco Central del Ecuador (BCE), los bancos comerciales y las demás instituciones financieras realizan con el resto de agentes económicos. Los objetivos fundamentales de las estadísticas monetarias y financieras son: • Proporcionar información sobre agregados monetarios de dinero y crédito que permitan el análisis económico y financiero del país. • Identificar una medida de volumen de la liquidez que circula en la economía. • Elaborar información sobre el flujo de fondos intersectoriales de la economía, sobre los sectores colocadores de recursos y los demandantes de liquidez. • Visualizar el origen y el destino del ahorro a través de la intermediación financiera. Las estadísticas monetarias y financieras resultan de la agregación y consolidación de la información financiera que las instituciones financieras envían diariamente al BCE, son elaboradas con sustento teórico y metodológico bajo conceptos y definiciones de aceptación internacional y que se resumen en estados analíticos de activos y pasivos financieros, en que se evidencian la relación entre los pasivos monetarios y los activos internos y externos que respaldan esos pasivos. Se elaboran en base al Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras de 2001 del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual permite realizar comparaciones a nivel internacional. Cobertura de las estadísticas monetarias y financieras El sector institucional de las sociedades financieras incluye a las siguientes unidades institucionales: 1. Banco Central 2. Otras sociedades de depósito (OSD). Abarcan a los bancos privados, Banco Nacional de Fomento (BNF), sociedades financieras privadas, mutualistas, cooperativas de ahorro y crédito que reportan a la Superintendencia de Bancos y Seguros, y las compañías de las tarjetas de crédito. 3. Otras sociedades financieras (OSF). Incluyen a la Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV). 4. Off-shore. Contenido en la IEM En la Información Estadística Mensual, se difunden las siguientes estadísticas que son explicadas detalladamente en esta publicación: • • • • • • • • • • • Principales indicadores monetarios y financieros. Estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE) Información de Otras sociedades de depósito (OSD) Panorama monetario (PM) Panorama de otras sociedades financieras (OSF) Panorama financiero (PF) Bancos privados Captaciones del sistema financiero Crédito al sector privado Tasas de interés Encaje bancario BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 11 Sistema de tasas de interés El sistema se fundamenta básicamente en la información consolidada a nivel nacional de todas las operaciones activas y pasivas que reporta el sistema financiero nacional al Banco Central del Ecuador, tanto en volumen, tasa de interés efectiva y periodicidad o plazo (cobro y reajuste). El Banco Central del Ecuador garantiza la transparencia de la información que, a través de las diferentes publicaciones, incluida su página web, realiza semanalmente para el uso del sistema financiero y público en general, guiando las decisiones de todos los agentes que desean captar o colocar sus recursos en el sistema financiero. El marco legal en el cual se sustenta el sistema de tasas de interés son las regulaciones del Banco Central del Ecuador, particularmente las expedidas en el Libro I Política Monetaria Crediticia; Título sexto: Sistema de Tasas de Interés. En este, se encuentran definidos conceptualmente todos los diferentes tipos de tasas de interés y segmentos, así como las disposiciones generales y transitorias relativas al sistema de tasas de interés. Adicionalmente, al igual que en otros países, las tasas activas dependen del riesgo crediticio que enfrentan las instituciones financieras debido a factores como la cultura de pago, las condiciones macroeconómicas del país, medidas de política económica, entre otros. Las tasas pasivas dependen a su vez de los costos de operación del sistema financiero y de las necesidades de fondeo de las mismas. 12 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1.1 Principales indicadores monetarios y financieros 1.1.1 OFERTA MONETARIA (M1) Y LIQUIDEZ TOTAL (M2) (En millones de dólares al final del período) Este cuadro permite realizar el seguimiento de los agregados monetarios M1 y M2, que se constituyen en los pasivos relacionados con los billetes y monedas en circulación, los depósitos a la vista, ahorro y plazo. Además se presentan indicadores monetarios como la base monetaria y los multiplicadores que dan lugar a la creación del dinero. a. Especies Monetarias en Circulación. Se refiere a los billetes y monedas que se hallan en poder de los agentes económicos para realizar sus transacciones económicas. Su cuantificación en una economía con moneda nacional considera la emisión del Banco Central menos las tenencias en efectivo del sistema financiero. En un esquema de dolarización, el BCE cuenta con una metodología para estimar las especies monetarias en circulación, que considera que los excedentes y deficiencias de liquidez en dólares de todos los sectores de la economía, se compensan a través del BCE e incluye información relacionada con las remesas de billetes que el BCE envía y recibe del exterior, las tenencias en efectivo del sistema financiero y del BCE. b. Moneda Fraccionaria. Corresponde a la moneda fraccionaria puesta en circulación por el BCE a partir de septiembre de 2000, para facilitar las transacciones y evitar el redondeo. De acuerdo a la Ley, el BCE sólo puede emitir moneda fraccionaria. c. Depósitos a la vista2. Son los depósitos negociables a la vista que los sectores institucionales (sociedades públicas no financieras, gobiernos estatales y locales, otras sociedades no financieras y otros sectores residentes) mantienen en el sistema financiero y que son transferibles por cheque u otros mecanismos de pago. d. Oferta Monetaria M1. La oferta monetaria se define como la cantidad de dinero a disposición inmediata de los agentes para realizar transacciones; contablemente el dinero en sentido estricto, es la suma de las especies monetarias en circulación, la moneda fraccionaria y los depósitos en cuenta corriente. e. Cuasidinero. Corresponde a las captaciones en las Otras Sociedades de Depósito, que sin ser de liquidez inmediata, suponen una “segunda línea” de medios de pago a disposición del público. Está formado por los depósitos de ahorro, plazo, operaciones de reporto, fondos de tarjetahabientes y otros depósitos. f. Liquidez Total M2. Se define como la suma de la oferta monetaria M1 y el cuasidinero, es decir, todos los depósitos y captaciones, que los sectores tenedores de dinero mantienen en el sistema financiero nacional. También se le conoce como dinero en sentido amplio. g. Reservas Bancarias. Son los depósitos que las instituciones financieras mantienen en el BCE por concepto de encaje. h. Caja BCE. Corresponde a las disponibilidades inmediatas en numerario en la caja del BCE y las remesas en tránsito en el país. i. Caja OSD. Se refiere a las disponibilidades inmediatas en numerario en la caja de las Otras Sociedades de Depósito (OSD). j. Base Monetaria BM. También denominado dinero de alta potencia. En una economía con moneda nacional, la base monetaria constituye un pasivo del Banco Central, se define contablemente como la suma de la emisión monetaria y las reservas bancarias. En el esquema de dolarización se considera La metodología completa del cálculo y la serie 2000.1 - 2007.12 de las especies monetarias en circulación constan en la Revista “Cuestiones Económicas” del BCE, Vol. 23. N° 2, 2007. 2 El Banco Central del Ecuador se encuentra en proceso de incluir a las COACs del MIES con el propósito de ampliar la cobertura del Panorama Financiero BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 13 las especies monetarias en circulación, la moneda fraccionaria, las cajas del sistema bancario (BCE y OSD) y las reservas bancarias en el BCE. k. Multiplicadores M1/BM. El multiplicador monetario es aquel factor, dado ciertos determinantes, que permite crear el dinero secundario, resultado de un proceso de expansión de los activos y pasivos del sistema financiero. El multiplicador en sentido estricto se define como la relación entre la cantidad de dinero M1 y la base monetaria. l. Multiplicadores M2/BM. El multiplicador monetario es aquel factor, dado ciertos determinantes, que permite crear el dinero secundario, resultado de un proceso de expansión de los activos y pasivos del sistema financiero. El multiplicador en sentido amplio es la relación entre M2 y la base monetaria. 14 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1.1.2 CAPTACIONES Y CRÉDITO DEL PANORAMA FINANCIERO POR SECTORES (En millones de dólares al final del período) Este cuadro contiene la información de captaciones y de crédito por sector institucional. Por el lado de las captaciones y por instrumento financiero se describen los sectores tenedores de dinero, como son los gobiernos provinciales y locales, las empresas públicas y privadas y, los hogares. Mientras que por el lado del crédito constan los sectores que requieren financiamiento como son las empresas y los hogares. Depósitos a la vista. Se refiere a los depósitos monetarios de los gobiernos provinciales y locales, sociedades públicas no financieras (empresas), otras sociedades no financieras (empresas) y otros sectores residentes (hogares) en cuenta corriente, cheques de gerencia y cheques certificados en el BCE, bancos privados y en el Banco Nacional de Fomento. Cuasidinero. Corresponde a los depósitos de los gobiernos locales y provinciales, sociedades públicas no financieras (empresas), sociedades no financieras (empresas) y otros sectores residentes (hogares) en el sistema financiero, que sin ser de liquidez inmediata constituyen una segunda línea de medios de pago a disposición de estos sectores. El cuasidinero está conformado por los depósitos de ahorro, a plazo fijo, restringidos, operaciones de reporto y otros depósitos. Gobiernos provinciales y locales. Está constituido por los gobiernos locales que tengan la condición de unidades institucionales separadas. En principio las unidades que integran el subsector son unidades institucionales cuya potestad fiscal, legislativa y ejecutiva se entiende a las zonas geográficas de menos dimensión establecidas a efectos administrativos y políticos. Forman parte de este subsector los consejos provinciales, empresas provinciales, concejos municipales, empresas municipales y demás entidades cuyo ámbito de acción es una localidad. Sociedades públicas no financieras (empresas). Las sociedades públicas no financieras son sociedades y cuasisociedades no financieras residentes controladas por unidades gubernamentales. El control puede ejercerse mediante la propiedad de más de la mitad de las acciones con derecho a voto, legislación, decreto o regulaciones que establezcan una política específica de la sociedad o permitan al gobierno nombrar a los directores. Otras sociedades no financieras (empresas). Comprende las sociedades no financieras residentes; estas son unidades institucionales creadas específicamente con el fin de producir bienes y servicios para el mercado. Son esencialmente unidades de producción, cuyo capital es de origen privado, es decir se caracterizan porque no están sujetas al control del Gobierno. Otros sectores residentes (hogares). Un hogar puede definirse de manera sintética como un pequeño grupo de personas que comparten el mismo alojamiento, ponen conjuntamente una parte, o la totalidad, de sus ingresos y su patrimonio, y consumen colectivamente algunos tipos de bienes y servicios, esencialmente el alojamiento y la alimentación. Los objetivos, funciones y comportamiento económico de los hogares pueden ser diferentes. Aún siendo unidades de consumo, pueden realizar cualquier clase de actividad económica. No solo ofrecen mano de obra a las empresas, sino que pueden contar con unidades propias de producción de mercado en forma de empresas no constituidas en sociedad. Crédito al sector privado (empresas y hogares). El concepto de crédito no sólo abarca los créditos directos en forma de préstamos, sino también los créditos indirectos como inversiones en valores, cuentas por cobrar y operaciones de mercado abierto, instrumentos que tienen similar impacto en la expansión del dinero que los préstamos. Cartera. Comprende los saldos de capital de las operaciones de crédito otorgados por la entidad, bajo las distintas modalidades autorizadas y en función al giro especializado que le corresponde a cada una de ellas, incluye todas las operaciones otorgadas con recursos propios o con fuentes de financiamiento interno o externo, operaciones contingentes BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 15 pagadas por la institución por incumplimiento de los deudores principales, contratos de arrendamiento mercantil financiero, sobregiros en cuentas corrientes de los clientes, valores por cobrar a tarjetahabientes; así como los montos provisionados para cubrir créditos de dudosa recuperación, de acuerdo a las disposiciones establecidas por la Superintendencia de Bancos. Cartera por vencer. Se entiende por cartera por vencer aquella cuyo plazo no ha vencido y aquella vencida hasta 30 o 60 días posteriores a la fecha de vencimiento de la operación o de acuerdo a lo establecido en el respectivo contrato, sin perjuicio del cálculo de los intereses por mora a que hubiere lugar desde el día siguiente del vencimiento de la operación. Cartera vencida. Es la parte del activo constituida por los documentos y en general por todos los créditos que no han sido pagados a la fecha de su vencimiento. Incluye la cartera que no devenga intereses. Otros. Corresponden a títulos valores y otros activos. 16 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1.2 Banco Central del Ecuador 1.2.1 RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDAD (En millones de dólares al final del período) La reserva internacional de libre disponibilidad RILD es el monto de recursos en moneda extranjera que dispone el BCE de manera inmediata para cumplir con sus obligaciones como agente financiero del Gobierno y banco de bancos. La RILD se entiende como el total de activos externos de alta liquidez que tienen una contrapartida en los pasivos del balance del BCE. 1. Posición neta en divisas. Comprende la caja en divisas, los depósitos e inversiones en bancos e instituciones financieras del exterior. 1.1 Caja en divisas. Corresponde a las disponibilidades inmediatas en numerario en la caja del BCE y las remesas en tránsito en el país. 1.2 Depósitos netos en bancos e instituciones financieras del exterior. Se definen como los depósitos a la vista o a corto plazo, que el país mantiene en bancos corresponsales del exterior. En este rubro se excluye cualquier tipo de depósitos en el exterior que constituyan colateral de alguna operación, pues no son recursos disponibles inmediatamente. 1.3 Inversiones depósitos a plazo y títulos. Se registra el monto de inversiones realizadas en centros financieros internacionales en depósitos a plazo fijo y títulos de renta fija. 2. Oro. Corresponde a las tenencias en oro monetario que mantiene el BCE en el exterior, ya sea para su custodia o en algún tipo de instrumento financiero. El oro monetario comprende barras, lingotes y monedas de gran pureza, valorado a precios del mercado internacional. 3. Derechos Especiales de Giro (DEG’s). Se registran las tenencias en DEG’s emitidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los DEG’s representan el derecho garantizado e incondicional de obtener divisas u otros activos de reserva. Su valor diario es determinado sobre la base de una canasta de monedas. 4. Posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional. Corresponde a los aportes en oro, moneda nacional y extranjera, divisas y unidades de cuenta, que en representación del Estado realiza el BCE en el FMI, menos las obligaciones de corto plazo con dicho organismo. En consecuencia, el tramo de reserva es un activo líquido del país miembro contra el FMI. 5. Posición con ALADI. Registra el ingreso de divisas al país por las operaciones comerciales de exportaciones que realiza el país, a través de convenios de crédito recíproco con los países miembros de la ALADI, menos la posición acreedora (importaciones) de las operaciones comerciales que realiza el país a través de convenios de crédito recíproco, mediante documentos emitidos por instituciones autorizadas registradas en los bancos centrales de los países miembros de la ALADI. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 17 1.2.2 CUENTAS MONETARIAS: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR (En millones de dólares al final del período) Las cuentas monetarias del BCE son una presentación analítica que resume la relación entre los pasivos monetarios y los activos internos y externos que respaldan esos pasivos; por tanto la estructura de este cuadro se basa en las funciones que desempeña el BCE como tenedor de reservas internacionales, agente financiero y depositario del Gobierno, y de banco del sistema financiero. I. ACTIVOS EXTERNOS NETOS. Corresponden a la tenencia de activos financieros que tiene el BCE descontado de pasivos frente al resto del mundo. Los activos externos se dividen en las reservas internacionales, que tienen un elevado grado de disponibilidad y los otros activos externos, que son instrumentos financieros sobre los que el BCE no tiene disponibilidad a corto plazo. a. Reserva internacional de libre disponibilidad (RILD). Es el monto de recursos en moneda extranjera que dispone el BCE de manera inmediata para cumplir con sus obligaciones como agente financiero del Gobierno y banco de bancos. b. Otros activos externos netos. Corresponden a la tenencia de activos financieros (neto de pasivos) frente al exterior que no forman parte de la RILD. b.1 Activos externos. Se registran los siguientes conceptos: participación en organismos financieros internacionales, asignación pesos andinos, depósitos que no son de libre disponibilidad en bancos e instituciones financieras del exterior, entre otros. b.2 Pasivos externos. Están conformados por obligaciones con organismos financieros internacionales diferentes al FMI, pasivos de mediano y largo plazos por cuenta del Gobierno Central y otros pasivos. II. ACTIVOS INTERNOS NETOS. Se refieren a la tenencia de activos menos los pasivos que mantiene el BCE frente a los sectores residentes de la economía y consisten en la consolidación del crédito interno y de los otros activos netos no clasificados. c. Crédito interno. Se desglosa en crédito neto al Gobierno Central y a la seguridad social; y, el crédito bruto concedido al sistema financiero, a los gobiernos provinciales y locales, y al sector privado. c.1 Crédito neto al Gobierno Central. Es la posición neta del Gobierno Central frente al BCE (crédito menos depósitos). c.1.1 Crédito. En su mayor parte, en este rubro se incluían los títulos entregados por la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) en dación en pago por las operaciones de reporto y créditos de liquidez que realizaron las instituciones financieras con el BCE en los años de 1998 y 1999. En diciembre de 2008, estos bonos fueron vendidos al Ministerio de Finanzas con descuento del 100%, según las disposiciones transitorias de las Reformas a la Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco del Estado. Incluía los intereses generados por este tipo de bonos, antes de entrar en vigencia la Ley. c.1.2 Depósitos y otros pasivos. Las fuentes de recursos del Gobierno Central provienen de la aplicación de impuestos y gravámenes y de otras actividades no tributarias del Gobierno (exportaciones de petróleo); tienen el propósito de financiar los gastos corrientes y de inversión y el pago de la deuda pública. c.1.2.1 Depósitos Tesoro Nacional. Se refieren a los depósitos que mantiene el Gobierno Central en el BCE y que son exigibles mediante la presentación de cheques, órdenes de transferencia u otras autorizaciones escritas. c.1.2.2 Otros depósitos. Se registran las recaudaciones que realiza el BCE a favor del Gobierno Central para cumplir con compromisos de crédito interno 18 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición o externo y demás fines específicos establecidos mediante disposiciones legales, reglamentarias o convenios con el BCE. c.1.2.3 Cuentas por pagar. Son retenciones que el BCE realiza por cuenta del Gobierno, por ejemplo impuestos. c.1.2.4 Depósitos otras entidades del Gobierno Central. Agrupan las obligaciones exigibles a la vista mediante la presentación de cheques, órdenes de transferencia u otras autorizaciones escritas de otras entidades del Gobierno Central. c.2 Crédito a los gobiernos provinciales y locales. Corresponde a saldos por cobrar a los gobiernos provinciales y locales por concepto de venta a plazos de bienes inmuebles recibidos por el BCE en dación de pago. c.3 Crédito neto fondos de seguridad social. Corresponde a los depósitos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en el BCE, exigibles mediante la presentación de cheques o a través de órdenes de transferencia. c.4 Crédito al sistema financiero. Se define como el crédito a las otras sociedades de depósito y a las otras sociedades financieras. El concepto de crédito no sólo abarca los créditos directos en forma de préstamos, sino también los créditos indirectos como inversiones en valores, cuentas por cobrar y operaciones de mercado abierto, instrumentos que tienen similar impacto en la expansión del dinero que los préstamos. c.4.1 Crédito otras sociedades de depósito. Es el crédito concedido a las Otras Sociedades de Depósito (OSD), que son las instituciones que se caracterizan por recibir depósitos (o sustitutos de depósito) cuya actividad principal es la intermediación financiera. c.4.1.1 Préstamos. Corresponde a las operaciones de cartera otorgadas por el BCE al sistema financiero. A partir de la Constitución de 1998, conforme el Art. 265, el BCE no está facultado para conceder operaciones de crédito, salvo las de corto plazo que hayan sido calificadas como indispensables para superar situaciones temporales de iliquidez; dicha restricción se mantiene en la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, por lo que su saldo tiende a reducirse. c.4.1.2 Títulos. Se registra el saldo de los títulos valores adquiridos por el BCE y emitidos por las otras sociedades de depósito. Incluye la inversión doméstica, desde diciembre de 2009. c.4.1.3 Otros títulos valores (repos). Son operaciones mediante las cuales el BCE otorgaba liquidez a plazos inferiores a 30 días, a través de la compra con pacto de reventa de títulos de propia emisión o del Gobierno. Este mecanismo de financiamiento operaba bajo estos lineamientos en el esquema anterior a la dolarización. En dolarización las operaciones de reporto están condicionadas exclusivamente a las operaciones de colocación de TBC´s en el sistema financiero. c.4.1.4 Otros. Corresponden a la inversión del BCE en acciones de capital. Incluyen las acciones del Banco del Pacífico. c.4.2 Crédito otras sociedades financieras. Se refiere al crédito concedido a las OSF, incluye la adquisición de títulos valores por parte del BCE por concepto de inversión doméstica. .3 Incluye Superintendencias, Contraloría, Fiscalías, entre otros. 4 El signo negativo significa acumulación de depósitos BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 19 c.5 Crédito al sector privado (particulares). Registra anticipos y otros valores por cobrar al sector privado. En la práctica corresponde a saldos mínimos que el BCE registra en las cuentas por cobrar. d. Activos netos no clasificados. Están conformados principalmente por los rubros correspondientes al estado de resultados, capital y otros activos y pasivos del balance del BCE no asignados como crédito y dinero5. d.1 Activos. Están conformados por activos financieros, como activos diferidos, valores acumulados por cobrar, entre otros, y por activos no financieros como adquisiciones en plata no monetaria, bienes muebles e inmuebles adjudicados por dación en pago, activos fijos, entre otros. d.2 Pasivos. Están integrados por pasivos diferidos, servicios por pagar, capital, reservas y resultados, entre otros. III. PASIVOS MONETARIOS Y OTRAS OBLIGACIONES. Los pasivos monetarios del BCE constituyen la contraparte de los activos externos e internos netos, y se clasifican en: e. Pasivos Monetarios. Los pasivos monetarios del BCE incluyen a la emisión monetaria y las reservas bancarias. e.1 Emisión monetaria. Tradicionalmente, la emisión monetaria se ha definido como la creación primaria de dinero, constituida por los billetes y monedas metálicas emitidos por el BCE y puestos en circulación. Con la dolarización, esta facultad de emitir se ha limitado exclusivamente a monedas fraccionarias que son puestas en circulación en canje de dólares de Estados Unidos de América. e.1.1 Emisión monetaria (antigua). Corresponde a la emisión monetaria en sucres expresada en dólares, que a partir de septiembre de 2001 registra un valor de cero, por la culminación del proceso de canje que realizó el BCE de sucres por dólares de los Estados Unidos de América. e.1.2 Emisión monetaria (nueva). Corresponde a la moneda fraccionaria puesta en circulación por el BCE a partir de septiembre de 2000, para facilitar las transacciones y evitar el redondeo. De acuerdo a la Ley, el BCE sólo puede emitir moneda fraccionaria a cambio de dólares. e.2 Reservas bancarias. Constituyen los depósitos obligatorios y voluntarios del sistema financiero público y privado en el BCE, cuya composición está determinada principalmente por el requerimiento de encaje. e.2.1 Depósitos otras sociedades de depósito. Incluyen los depósitos por concepto de encaje que realizan las Otras Sociedades de Depósito (OSD). e.2.2 Depósitos otras sociedades financieras. Incluyen los depósitos por concepto de encaje que realizan las Otras Sociedades Financieras (OSF)6. f. Otras obligaciones del BCE. Este rubro está integrado por bonos de estabilización, títulos TBC’s, depósitos monetarios y cuentas por pagar. f.1 Bonos de estabilización. Fue el instrumento de control monetario vigente hasta cuando el BCE tenía la facultad de emitir dinero. Este rubro describía el saldo de los Bonos de 5 Incluye las cuentas de recuperación financiera relacionadas con la Banca Cerrada. Por otro lado las cuentas de orden del BCE, entre ellas, las de la banca cerrada no forman parte del Panorama del Banco Central del Ecuador, ya que éste incluye la información financiera que afecta directamente a la institución. 6 Incluye los depósitos del BIESS en el Banco Central del Ecuador. 20 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición Estabilización Monetaria (BEM’s) emitidos a diferentes plazos; saldo que con el tiempo ha llegado a cero. f.2 Títulos TBC’s. La “Ley para la Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana”, faculta al BCE emitir y colocar obligaciones financieras o títulos en los términos que establezca el Directorio del BCE. En este sentido, los Títulos del Banco Central (TBC’s) corresponden a títulos emitidos y colocados por el BCE en las entidades financieras. f.3 Depósitos monetarios. Se definen como los depósitos de los gobiernos locales (f.3.1), de las sociedades públicas no financieras (empresas) (f.3.2) y del sector privado (empresas y hogares) (f.3.3), en virtud de que estos fondos forman parte de la definición amplia de dinero. Adicionalmente, se registran los giros por pagar, los cheques de gerencia y cheques certificados. f.4 Cuentas por pagar. Este rubro agrupa las obligaciones del BCE por concepto de recursos recibidos en administración, en cumplimiento con disposiciones legales y reglamentarias. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 21 1.2.3 RESUMEN DEL SISTEMA DE BALANCES: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR7 (En millones de dólares al final del período) A partir de la adopción del esquema de dolarización, se dispuso la creación del “Sistema de Balances del BCE”, cuya base legal se deriva de la «Ley para la Transformación Económica del Ecuador». I. Sistema de canje. En el pasivo, se registran las especies monetarias nacionales emitidas por el BCE que se encuentran en circulación, y, en el activo se contabiliza exclusivamente el monto de reservas de libre disponibilidad necesarias para respaldar el (100%) del pasivo de este sistema. II. Sistema de reserva financiera. En el pasivo, se contabilizan los depósitos de las instituciones financieras públicas y privadas en el BCE (reservas bancarias) y el saldo de los bonos de estabilización monetaria emitidos por el BCE anterior al esquema de dolarización. En el activo, se registra el saldo excedente de reservas de libre disponibilidad una vez deducidas las asignadas al sistema de canje, en el monto necesario para respaldar al menos el cien por ciento (100%) del pasivo de este sistema de reserva financiera. III. Sistema de operaciones. En el pasivo, se registran los depósitos del sector público no financiero y de particulares en el BCE y otras obligaciones financieras del BCE, incluyendo aquellas con instituciones monetarias y financieras internacionales. En el activo, se registran el saldo excedente de reservas de libre disponibilidad una vez deducidas las asignadas a los sistemas de canje y de reserva financiera, las operaciones de reporto que el BCE realice y los bonos del Estado de propiedad del BCE, en el monto necesario para asegurar la equivalencia entre el activo y el pasivo de este sistema. IV. Sistema de otras operaciones. Se registran el resto de cuentas incluyendo el patrimonio y las cuentas de resultados. 7 La presentación corresponde a lo establecido en la Ley de Régimen Monetario, antes de las reformas a establecidas en la Ley de Seguridad Financiera. 22 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1.2.4 BALANCE SECTORIAL: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR (En millones de dólares al final del período) El balance sectorial es un reporte estadístico que muestra un desglose de las categorías de activos y pasivos del balance del Banco Central del Ecuador, clasificados según los principales instrumentos financieros y sectores institucionales. ACTIVOS. I. ORO MONETARIO Y DEG. Oro monetario. Corresponde a las tenencias en oro monetario que mantiene el BCE en el exterior, ya sea para su custodia o en algún tipo de instrumento financiero. El oro monetario comprende barras, lingotes y monedas de gran pureza. A partir del 13 de marzo de 2000, el oro se encuentra valorado a precios de mercado, Derechos Especiales de Giro (DEG). Se registran las tenencias en DEG’s emitidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los DEG’s representan el derecho garantizado e incondicional de obtener divisas u otros activos de reserva. Su valor diario es determinado sobre la base de una canasta de monedas. II. BILLETES Y MONEDAS Y DEPÓSITOS. Incluye los billetes y monedas, depósitos transferibles y otros depósitos. Billetes y monedas. Constituyen la tenencia de billetes y monedas en dólares en la caja del Banco Central. Depósitos Transferibles. Se definen como los depósitos a la vista o a corto plazo, que el BCE mantiene en bancos corresponsales del exterior e instituciones financieras del exterior. Otros depósitos. Corresponden a depósitos que mantiene el BCE en bancos e instituciones del exterior, considerados como fondos no disponibles; así como depósitos a plazo fijo e interés por cobrar. III. VALORES DISTINTOS DE ACCIONES. Este rubro agrupa los títulos valores emitidos por el sector público y por el sector financiero, adquiridos por el BCE. Los emisores de los títulos valores en poder del BCE corresponden a los siguientes subsectores institucionales: Otras sociedades de depósito. Corresponden a los valores emitidos por otras sociedades de depósito (incluye el BNF); los mismos que han sido adquiridos por el BCE. Incluye la inversión doméstica. Otras sociedades financieras. Comprenden los títulos valores emitidos por las Otras Sociedades Financieras (OSF), Corporación Financiera Nacional (CFN), Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) y adquiridos por el BCE por concepto de inversión doméstica. Gobierno Central. Hace referencia a los títulos valores emitidos por el Gobierno Central que han sido adquiridos por el BCE, o entregados para cumplir el pago de obligaciones. No residentes. Se contemplan las inversiones realizadas por el BCE en títulos emitidos por instituciones financieras del exterior y bonos de Gobierno de otros países. IV. PRÉSTAMOS. Corresponde a las operaciones de cartera otorgadas por el BCE al sistema financiero. A partir de la Constitución de 1998, conforme el Art. 265, el BCE no está facultado para conceder operaciones de crédito, salvo las de corto plazo que hayan sido calificadas como indispensables para superar situaciones temporales de iliquidez, dicha restricción se mantiene en la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, por lo que su saldo tiende a reducirse. a. Gobierno Central. Hace referencia a los valores de las operaciones de crédito otorgado BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 23 por el BCE al Gobierno Central; se registran adicionalmente, los anticipos consolidados otorgados por el BCE al Gobierno Central. b. Otras sociedades de depósito. Se agrupan los conceptos de operaciones realizadas con las otras sociedades de depósitos y de intereses ganados y no percibidos por el BCE por operaciones de depósitos, crédito, inversiones, acuerdos de pago y créditos recíprocos. En dolarización, el BCE no está permitido por Ley otorgar préstamos, por que el saldo corresponde a la cartera vencida y los intereses por cobrar de la banca cerrada. V. ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL. Se registran para los diferentes sectores institucionales (Otras Sociedades de Depósito y No Residentes), las inversiones en acciones, participaciones y en derechos fiduciarios. Se incluyen las participaciones de capital en organismos financieros internacionales y en el Banco del Pacífico. VI. OTRAS CUENTAS POR COBRAR. Incluye los créditos comerciales, anticipos y otros. c. Créditos comerciales y anticipos. Son derechos que tiene el BCE sobre determinados sectores por operaciones financieras, que si bien no constituyen préstamos directos, son activos pendientes de cobro. Se registran los valores por cobrar entregados por el BCE a terceros (varios deudores), que no han sido considerados en las cuentas anteriores. Las cuentas por cobrar de la banca central a los diferentes sectores se resumen en las siguientes categorías: Gobierno Central, gobiernos provinciales y locales, sociedades públicas no financieras, otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, otras sociedades no financieras, otros sectores residentes, no residentes. d. Otros. Comprenden cuentas por cobrar a excepción de los créditos comerciales y anticipos de los sectores residentes y no residentes. VII. ACTIVOS NO FINANCIEROS8. Registran principalmente las propiedades de naturaleza permanente utilizadas por la entidad, incluyendo construcciones y remodelaciones en curso, las cuales sirven para el cumplimiento de sus objetivos específicos. Además, se contemplan los valores de los bienes recibidos por la entidad en dación en pago por obligaciones y aquellos que se destinan a operaciones de arrendamiento mercantil. PASIVOS. VIII. BILLETES Y MONEDAS EN CIRCULACIÓN. Corresponden al valor de la moneda fraccionaria puesta en circulación por el BCE. IX. DEPÓSITOS INCLUIDOS EN LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO. Se refieren a los depósitos transferibles y aquellos que son sustitutos cercanos del dinero como son los depósitos de ahorro y plazo. e. Depósitos transferibles. Son aquellos que son negociables a la vista, es decir, son los depósitos libremente transferibles por cheque. Se incluyen las cuentas de transferencia electrónica de fondos, débitos y créditos directos, transacciones que se registran en los movimientos de los depósitos a la vista. Se incluyen depósitos transferibles en el BCE de los gobiernos provinciales y locales, sociedades públicas no financieras, otras sociedades financieras y otros sectores residentes. X. DEPÓSITOS EXCLUIDOS EN LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO. Los depósitos que no se consideran en la definición de dinero corresponden a los siguientes sectores: f. Depósitos transferibles. Se definen como los depósitos a la vista o a corto plazo, que el BCE mantiene en bancos corresponsales del exterior e instituciones financieras del exterior. 8 Las cuentas de orden del BCE, entre ellas, las de la banca cerrada no forman parte del Panorama del Banco Central del Ecuador, ya que éste incluye la información financiera que afecta directamente a la institución. 24 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición Gobierno Central. La tenencia de depósitos del Gobierno Central en el BCE no responde a influencias de mercado como son por ejemplo las tasas de interés, que si influyen en las decisiones de portafolio del sector privado; debido a la naturaleza singular de los mecanismos de financiamiento del Gobierno Central, las decisiones en materia de gasto y procedimientos de gestión de efectivo (flujo de caja del Gobierno)9 dependen de otros factores. Fondos de la seguridad social. Los depósitos a la vista y a plazo de los fondos de la seguridad social en el Banco Central, se excluyen de la definición amplia de dinero, pues se trata de planes que imponen contribuciones obligatorias, abarcan a toda la comunidad y son controladas o financiadas por el Gobierno. Otras sociedades de depósito. Los depósitos de estos sectores en el BCE no pueden ser compilados como dinero, porque no se trata de recursos que incrementan la cantidad de dinero en la economía. Otras sociedades financieras. Son los depósitos que realizan las otras sociedades financieras en el BCE, incluye la Corporación Financiera Nacional, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda y el BIESS. No residentes. Se contemplan los depósitos realizados por el BCE en instituciones financieras del exterior. g. Otros depósitos. Este rubro agrupa las obligaciones constituidas en el BCE, para fines específicos por las instituciones del Gobierno Central, gobiernos provinciales y locales, las entidades oficiales, OSD, OSF, residentes y no residentes. XI. VALORES DISTINTOS DE ACCIONES EXCLUIDOS DE LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO h. Otras sociedades de depósito. Se agrupan los títulos valores a su valor nominal, emitidos y puestos en circulación por el BCE, como instrumento de política monetaria con el objeto de regular la liquidez en la economía. Este grupo incluye los saldos de los Bonos de Estabilización, Títulos del BCE y el Descuento en títulos del BCE. XII. PRÉSTAMOS. Corresponde a los pasivos provenientes de préstamos y líneas de crédito contratadas. i. No residentes. Comprende los pasivos provenientes de préstamos y líneas de crédito contratadas con instituciones financieras del exterior y organismos multilaterales, así como los sobregiros con instituciones del exterior. XIII. OTRAS CUENTAS POR PAGAR. j. Créditos comerciales y anticipos. Se incluyen las obligaciones del BCE a favor del Gobierno Central y gobiernos provinciales y locales, otras sociedades de depósito y otras sociedades financieras y no residentes. Gobierno Central y gobiernos provinciales y locales. Se incluyen las obligaciones del BCE a favor del Gobierno Central, los gobiernos provinciales y locales, originadas en su calidad de agente de retención, así como las obligaciones por concepto de impuesto a la renta, multas y otras contribuciones e impuestos. Otras sociedades de depósito y otras sociedades financieras. Principalmente se registran los depósitos por confirmar, depósitos a la vista recibidos en cheques 9 Véase, Fondo Monetario Internacional, “Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras”, 2000, pág. 59. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 25 de otras plazas o del exterior que se remiten al cobro a través de la cámara de compensación o remesas, hasta su confirmación. No residentes. Agrupa el valor de las notas de débito recibidas de las instituciones bancarias del exterior autorizado, con las cuales se mantienen acuerdos de pago o convenios de créditos recíprocos, letras y pagarés correspondientes a operaciones comerciales; los giros y órdenes de pago emitidos por el BCE. k. Otros. Sectores residentes. Comprende las provisiones de cartera, para inversiones, para bienes adjudicados, la depreciación acumulada, la amortización y otras cuentas por pagar. XIV. ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL. Incluyen los fondos aportados; las utilidades retenidas; las reservas generales y especiales; y, el ajuste por valoración. Fondos aportados. Se registra el valor de los aportes del Gobierno de la República del Ecuador, establecidos en la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado por concepto de Capital. Utilidades retenidas. Este rubro comprende las cuentas de resultados, gastos e ingresos. Reservas generales y especiales. Agrupa las reservas generales, especiales y por revalorización del patrimonio, constituidas de conformidad con resoluciones del Directorio del BCE. Ajuste por valoración. Es la contrapartida de la valuación o ajuste a precios de mercado del valor neto en libros de los bienes inmuebles. 26 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1.3 Otras Sociedades de Depósito (OSD) 1.3.1 CUENTAS MONETARIAS: OTRAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO (OSD) (En millones de dólares al final del período) Las cuentas monetarias de las Otras Sociedades de Depósito (OSD) constituyen un estado analítico que indica la relación existente entre los activos externos e internos y los pasivos financieros de este tipo de instituciones con los distintos sectores de la economía. Las OSD se caracterizan por conceder crédito, recibir depósitos a la vista o cualquier tipo de depósitos de menor liquidez como los de ahorro y plazo y además son creadoras de dinero. Comprenden los bancos privados, el BNF, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, tarjetas de crédito, entre otros. ACTIVOS EXTERNOS NETOS. Es la diferencia entre los activos y pasivos externos, definidos de acuerdo al criterio de residencia. a. Activos. Este rubro está conformado por la caja, los depósitos que las entidades financieras tienen en bancos privados e instituciones financieras del exterior, así como también las inversiones realizadas en títulos valores emitidos por organismos internacionales, empresas e instituciones financieras del exterior. b. Pasivos. Corresponden a los depósitos de las entidades financieras en el exterior (incluye los depósitos de las embajadas en las OSD). Además se consideran los préstamos de corto y mediano plazos de las OSD con entidades financieras y/o organismos internacionales. ACTIVOS INTERNOS NETOS. Están conformados por el crédito interno, la posición neta con el BCE y los otros activos netos. c. Crédito interno. Resulta de la consolidación del crédito neto al Gobierno Central, los depósitos de la seguridad social, el crédito a las sociedades públicas no financieras y a los gobiernos provinciales y locales, el crédito neto a otras sociedades financieras, el crédito neto a entidades off-shore, y el crédito concedido al sector privado. c.1 Crédito neto al Gobierno Central. Corresponde a la diferencia entre crédito y depósitos del Gobierno Central. c.1.1 Crédito. Registra principalmente las operaciones de crédito concedidas por las OSD a entidades del Gobierno Central, las inversiones realizadas por las OSD en bonos del Gobierno y certificados de tesorería, operaciones que han sido adquiridas mediante subasta o en el mercado secundario. c.1.2 Depósitos y otros pasivos. Comprenden los depósitos monetarios, a plazo y otros depósitos del Gobierno Central en las OSD. Además se consideran las obligaciones de las OSD por concepto de recaudación de impuestos y ejecución presupuestaria para el pago de las obligaciones fiscales (pago de sueldos al sector público y otros servicios). c.2 Depósitos fondos de la seguridad social. Corresponde a los depósitos monetarios, de ahorro, a plazo y otros depósitos de los fondos de la seguridad social (IESS, ISSFA e ISSPOL) en las OSD. El signo negativo significa acumulación de depósitos del IESS en las OSD. c.3 Crédito a sociedades públicas no financieras. Son operaciones de crédito concedidas por las OSD a las empresas públicas, así como las inversiones en acciones y participaciones de las OSD en empresas públicas. c.4 Crédito a gobiernos provinciales y locales. Se refiere a la cartera de crédito concedida por las OSD a los gobiernos provinciales y locales. c.5 Crédito neto a otras sociedades financieras. Está conformado por las inversiones en BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 27 acciones, participaciones, derechos fiduciarios de las OSD en las otras sociedades financieras (casas de valores y seguros), así como operaciones de crédito comercial y de consumo. c.5.1. Crédito. Corresponde a derechos fiduciarios en las otras sociedades financieras (compañías de fondos de inversión, casas de valores y compañías de seguros) así como los derechos fiduciarios recibidos en dación en pago. c.5.2 Depósitos y otros pasivos. Este rubro comprende los depósitos monetarios, ahorro y plazo de las otras sociedades financieras en las OSD. Además, se registran las obligaciones financieras de las OSD con la CFN. c.6 Crédito neto entidades off-shore. Se desagrega en crédito y depósitos y otros pasivos. c.6.1 Crédito. En general se registran las inversiones en acciones y participaciones en las subsidiarias off-shore, así como los anticipos por adquisición de acciones. c.6.2 Depósitos y otros pasivos. Se refiere a los depósitos monetarios de las entidades off-shore en las OSD. Además se incluyen las obligaciones que algunos bancos registran con las off-shore. c.7 Crédito al sector privado (empresas y hogares). Es la cartera y demás instrumentos financieros que constituyen otras formas de financiamiento. c.7.1 Cartera. Es la cartera por vencer y vencida de todos los tipos de crédito que otorgan las OSD al sector privado. Se incluyen los intereses por cobrar. c.7.2 Títulos valores. Son las inversiones de las OSD en títulos emitidos por las empresas privadas. c.7.3 Otros activos. Corresponden a los anticipos para adquisición de acciones, derechos fiduciarios de empresas y derechos recibidos en dación en pago de empresas. Se incluyen principalmente acciones y otras participaciones de capital en empresas así como otras cuentas por cobrar. d. Posición neta con el BCE. Es la diferencia de las reservas internas y los pasivos con el BCE. d.1 Reservas internas. Incluyen los depósitos monetarios que las OSD mantienen en el BCE, principalmente por concepto de encaje y los títulos emitidos por el BCE (TBC’s) que están en poder de las OSD. Antes del esquema de dolarización, se consideraban los bonos de estabilización monetaria emitidos por el BCE. d.2 Pasivos. Corresponden principalmente a las obligaciones pendientes de la banca cerrada con el BCE, por préstamos concedidos con anterioridad al esquema de dolarización y a las operaciones de reporto. e. Otros activos netos no clasificados. Es el saldo neto de los otros rubros que conforman el balance de las OSD. e.1. Activos. Comprenden los activos financieros (cuentas por cobrar) y no financieros como los edificios, construcciones, muebles y equipos. Se incluye los bienes adjudicados en dación en pago. e.2. Pasivos. Incluyen las provisiones, amortizaciones, depreciaciones, resultados netos entre ingresos y gastos; y, otros pasivos. III. PASIVOS FINANCIEROS. Son los pasivos monetarios y los instrumentos financieros de las OSD. f. Pasivos monetarios. Están constituidos por los depósitos a la vista y el cuasidinero, los mismos que se clasifican de acuerdo al grado de liquidez. 28 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición f.1 Depósitos a la vista. Son los depósitos monetarios del sector privado (cuenta corriente), cheques de gerencia y cheques certificados en bancos privados y en el BNF. Además se incluyen los depósitos de sociedades públicas no financieras y de gobiernos provinciales y locales. f.2 Cuasidinero. Son captaciones que sin ser de liquidez inmediata constituyen una segunda línea de medios de pago a disposición del público. El cuasidinero está conformado por los depósitos de ahorro, a plazo fijo, restringidos, operaciones de reporto y otros depósitos, registrándose en este último los depósitos monetarios (cuenta corriente) de los bancos en proceso de liquidación. g. Instrumentos financieros. Corresponden a otras cuentas por pagar. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 29 1.3.2 BALANCE SECTORIAL: OTRAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO (OSD) (En millones de dólares al final del período) El balance sectorial es un reporte estadístico que muestra un desglose de las categorías de activos y pasivos del balance de las entidades del sistema financiero, clasificados según los principales instrumentos financieros y sectores institucionales. Las OSD se caracterizan por conceder crédito, recibir depósitos a la vista o cualquier tipo de depósitos de menor liquidez como los de ahorro y plazo y además son creadoras de dinero. Comprenden los bancos privados, el BNF, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, tarjetas de crédito, entre otros. ACTIVOS. I. BILLETES Y MONEDAS Y DEPÓSITOS a. Billetes y monedas. Constituye la tenencia de billetes y monedas en la caja de las Otras Sociedades de Depósito (OSD). b. Depósitos transferibles. Este rubro corresponde a los depósitos que las OSD mantienen en el BCE, principalmente por el requerimiento de encaje, y las entidades financieras en las OSD. Se distinguen además, los depósitos de los bancos en sus subsidiarias offshore y aquellos fondos que mantienen en el exterior (no residentes) con fines de transacciones de comercio exterior, entre otros. II. VALORES DISTINTOS DE ACCIONES. En este grupo se registran los títulos valores adquiridos por la entidad, con el propósito de mantener reservas secundarias de liquidez. En el caso de la economía ecuatoriana, los tipos más comunes de valores son los bonos del Gobierno, los certificados de depósito e inversión emitidos por sociedades de depósito, las obligaciones corporativas y financieras, aceptaciones bancarias, entre otros. En esta información se identifican a los emisores de los títulos valores en poder de las OSD: Gobierno Central, BCE, otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, off-shore, otras sociedades no financieras, otros sectores residentes y no residentes. III. PRÉSTAMOS. La información comprende un detalle de los préstamos por sector institucional y por instrumento financiero de las operaciones de crédito (consumo, comercial, vivienda, microempresa, etc.) nuevas y renovadas. Se exceptúan las cuentas por cobrar, que es una categoría de activos separada. Se incluyen los intereses devengados no cobrados en las operaciones de crédito, acorde con las recomendaciones internacionales. Los préstamos de igual manera se encuentran desglosados por sector institucional: Gobierno Central, sociedades públicas no financieras, gobiernos estatales y locales, otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, otras sociedades no financieras, otros sectores residentes y no residentes. IV. ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL. En este rubro se registran las inversiones en acciones y otras participaciones que representan derechos de propiedad sobre otras unidades institucionales. Las acciones y participación de capital, de igual manera se encuentran desglosadas por sector institucional: Gobierno Central, sociedades públicas no financieras, otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, offshore, otras sociedades no financieras, otros sectores residentes y no residentes. V. OTRAS CUENTAS POR COBRAR. Son derechos que tienen las OSD sobre determinados sectores por operaciones financieras, que si bien no constituyen préstamos directos, son activos pendientes de cobro. Por ejemplo, los anticipos de los bancos a sus trabajadores, el valor de los cheques remitidos a la cámara de compensación, gastos anticipados, comisiones por cobrar, etc. VI. ACTIVOS NO FINANCIEROS. Registran principalmente las propiedades de naturaleza permanente utilizados por la entidad, incluyendo construcciones y remodelaciones en curso, las cuales sirven para el cumplimiento de sus objetivos específicos. Además, se contemplan a los bienes recibidos por la entidad en dación en pago y aquellos que se destinan a operaciones de arrendamiento mercantil. 30 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición PASIVOS. VII. DEPÓSITOS INCLUIDOS EN LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO. El dinero medido en sentido amplio incluye a los billetes y monedas, los depósitos transferibles (monetarios) y aquellos que son sustitutos cercanos del dinero como son los depósitos de ahorro y plazo, que son parte del cuasidinero. e. Depósitos transferibles. Son los depósitos negociables a la vista, de acuerdo a cada uno de los sectores institucionales (sociedades públicas no financieras, gobiernos estatales y locales, otras sociedades no financieras y otros sectores residentes) es decir, son los depósitos libremente transferibles por cheque. f. Otros depósitos. Comprenden los instrumentos financieros que pueden ser considerados como sustitutos del dinero. Representan una porción importante de los componentes de los agregados de dinero en sentido amplio, abarcando todas las clases de depósitos no transferibles en los diferentes sectores económicos como son las sociedades públicas no financieras, gobiernos estatales y locales, otras sociedades no financieras y otros sectores residentes. Depósitos de ahorro. Registran el valor de los depósitos de ahorro confirmados recibidos por una institución autorizada del sistema financiero, exigibles mediante la presentación de libretas de ahorro y otros mecanismos de pago y registro. Otros depósitos. Se registra, entre otros rubros, el monto de los depósitos a plazo, ahorro, operaciones de reporto, fondos de tarjetahabientes, depósitos de garantía, depósitos restringidos e intereses por pagar relacionados con los instrumentos indicados. Depósitos a plazo. Corresponden a las obligaciones a cargo de la entidad, derivadas de la captación de recursos del público exigibles al vencimiento de un período no menor de treinta días, libremente convenido por las partes. VIII. DEPÓSITOS EXCLUIDOS EN LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO. Los depósitos transferibles y otros depósitos que no se consideran en la definición de dinero, son los siguientes: Gobierno Central. Se incluyen los depósitos que las entidades del Gobierno mantienen en las OSD, por concepto de ejecución presupuestaria y por recaudaciones de impuestos, intereses, multas y facturación de servicios públicos, que realizan las OSD por cuenta del Gobierno. Fondos de la seguridad social (IESS). Corresponden a depósitos a la vista y a plazo de los fondos de la seguridad social en las OSD, se excluyen de la definición amplia de dinero, ya que se trata de contribuciones obligatorias. Banco Central. Se refiere principalmente a certificados de depósito emitidos por la institución financiera y adquiridos por el BCE por concepto de inversión doméstica. Otras sociedades de depósito (OSD). Los depósitos de OSD en las OSD, no se incluyen en la definición de dinero ya que forman parte del flujo interbancario que debe anularse en el proceso de consolidación de los panoramas. Otras sociedades financieras (OSF). Son los depósitos que realizan las otras sociedades financieras en las OSD. Off-shore. Corresponden a los depósitos que realiza la banca off shore en las OSD. No residentes. Se registran los depósitos que realizan los no residentes en las OSD. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 31 IX. VALORES DISTINTOS DE ACCIONES EXCLUIDOS DE LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO. Corresponden a valores emitidos a corto plazo como los certificados de depósito, adquiridos por sectores de las otras sociedades de depósito, otros sectores residentes y no residentes. X. PRÉSTAMOS. Corresponde a obligaciones en forma de préstamos concedidos por el Gobierno Central, Banco Central, otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, off-shore y no residentes a las OSD. Gobierno Central. Son obligaciones pendientes por créditos concedidos por el Gobierno Central a instituciones financieras, hasta el año 2004. Banco Central. Incluye las operaciones de reporto que las instituciones financieras realizan con el BCE y las obligaciones pendientes por créditos concedidos por el BCE a instituciones financieras, cuando tenía facultad de conceder crédito. En consecuencia, los saldos corresponden a bancos cerrados o en proceso de liquidación. Otras sociedades de depósito. Incluye las operaciones de reporto, fondos interbancarios comprados, obligaciones con instituciones financieras del país, obligaciones con entidades financieras del sector público, préstamos subordinados, entre otros. Otras sociedades financieras. Básicamente son las obligaciones en forma de préstamos que las otras sociedades de depósito mantienen con la CFN y el BEV. Off-shore. Registra las obligaciones de determinados bancos con su off-shore. No residentes. Comprende los pasivos provenientes de préstamos y líneas de crédito contratadas con instituciones financieras del exterior. XI. OTRAS CUENTAS POR PAGAR h. Créditos comerciales y anticipos. Corresponde a las obligaciones de la entidad a favor del Gobierno Central, fondos de la seguridad social y otras sociedades de depósito. Gobierno Central. Registra las obligaciones de la entidad a favor del Gobierno, originadas en su calidad de agente de retención, así como las obligaciones de la entidad por concepto de impuesto a la renta, multas y otras contribuciones e impuestos. Fondos de la seguridad social. Corresponde a las obligaciones de la entidad con sus empleados por concepto de aportes al IESS y fondos de reserva. Otras sociedades de depósito. Principalmente se registran los depósitos por confirmar, depósitos a la vista recibidos en cheques de otras plazas o del exterior que se remiten al cobro a través de la cámara de compensación o remesas, hasta su confirmación. i. Otros. Comprende las provisiones de la cartera de préstamos y para bienes adjudicados, la depreciación acumulada, la amortización y otras cuentas por pagar. XII. ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL. Incluyen los valores y acciones, los fondos aportados por los propietarios; las utilidades retenidas; las reservas generales y especiales; y, el ajuste por valoración. Valores y acciones. Se registran las acciones propias adquiridas por la institución, por decisión de la Junta General de accionistas, siempre que estas acciones estén liberadas totalmente y se empleen fondos tomados únicamente de las utilidades líquidas. Fondos aportados por propietarios. Incluyen capital social y aportes para futura capitalización. 32 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición Utilidades retenidas. Corresponden al remanente de las utilidades o excedentes no distribuidos, o las pérdidas no resarcidas de ejercicios anteriores y las utilidades o excedentes netos o pérdidas al cierre del ejercicio. Reservas generales y especiales. Registran los valores que por decisión de la asamblea de accionistas o socios de acuerdo con sus estatutos o por disposición legal se han apropiado de las utilidades operativas líquidas, con el objeto de incrementar el patrimonio, constituir reservas de carácter especial o facultativo, o con fines específicos. Ajuste por valoración. Es la contrapartida de la valuación o ajuste a precios de mercado del valor neto en libros de los activos, fundamentalmente de los títulos valores y de los bienes inmuebles. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 33 1.4 PANORAMA MONETARIO (PM) (En millones de dólares al final del período) El panorama monetario es un estado analítico de la actividad monetaria y crediticia que se obtiene de la consolidación de los balances sectoriales del Banco Central y de las otras sociedades de depósito. Las OSD comprenden los bancos privados, el BNF, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, tarjetas de crédito, entre otros. I. Activos Externos Netos. El objetivo de este rubro es evidenciar el efecto monetario de las transacciones de un país con el resto del mundo, medido por la variación de los activos externos netos de los pasivos a corto plazo. En consecuencia los activos externos netos comprenden la RILD y los otros activos externos netos tanto del BCE como de las OSD. a. Reserva internacional de libre disponibilidad (RILD). Es el monto de recursos en moneda extranjera que dispone el BCE de manera inmediata para cumplir con sus obligaciones como agente financiero del Gobierno y banco de bancos. b. Otros activos externos netos. Corresponden a la tenencia de activos financieros (neto de pasivos) frente al exterior del BCE y de las OSD. II. ACTIVOS INTERNOS NETOS. Están conformados por el crédito interno y los otros activos netos. c. Crédito interno. Es la consolidación del crédito neto al Gobierno Central, el crédito a los gobiernos provinciales y locales, los depósitos de la seguridad social, el crédito a las sociedades públicas no financieras (empresas), el crédito neto a otras sociedades financieras y el crédito concedido al sector privado. c.1 Crédito neto al Gobierno Central. Corresponde a la diferencia entre crédito y depósitos del Gobierno Central. c.1.1 Crédito. Registra principalmente las operaciones de crédito concedidas por las OSD a entidades del Gobierno Central, las inversiones realizadas por las OSD en bonos del Gobierno y certificados de tesorería, operaciones que han sido adquiridas mediante subasta o en el mercado secundario. c.1.2. Depósitos y otros pasivos. Comprenden los depósitos monetarios, a plazo y otros depósitos del Gobierno Central en las OSD. Además se consideran las obligaciones de las OSD por concepto de recaudación de impuestos y ejecución presupuestaria para el pago de las obligaciones fiscales (pago de sueldos al sector público y otros servicios); y, por obligaciones que las OSD mantienen con el sector público por concepto de recaudación de impuestos, intereses, multas, facturación de servicios públicos, entre otros. c.2 Crédito a gobiernos provinciales y locales. Se refiere a la cartera de crédito concedida por las OSD a los gobiernos provinciales y locales con las OSD. c.3 Crédito neto fondos de la seguridad social. Corresponde a los depósitos monetarios, de ahorro, a plazo y otros depósitos de los fondos de la seguridad social (IESS, ISSFA e ISSPOL) en las OSD. Como otros pasivos, se registran las cuentas por pagar de las OSD a los fondos de la seguridad social, por los aportes al IESS y fondos de reserva10. c.4 Crédito a sociedades públicas no financieras (empresas). Se refiere a las operaciones de crédito concedidas por las OSD a las empresas públicas. c.5 Crédito neto a otras sociedades financieras. Principalmente esta categoría está conformada por las inversiones en acciones, participaciones, derechos fiduciarios de las 10 El signo negativo significa acumulación de depósitos del IESS en la banca. 34 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición OSD en las otras sociedades financieras (casas de valores y seguros), así como operaciones de crédito comercial y de consumo. c.6 Crédito al sector privado (empresas y personas naturales). Se refiere a la cartera y demás instrumentos financieros que constituyen otras formas de financiamiento. c.6.1 Cartera. Corresponde a la cartera por vencer y vencida de crédito comercial, consumo, vivienda y reestructurada. Se incluyen los intereses por cobrar. c.6.2 Títulos valores. Son las inversiones de las OSD en títulos emitidos por las empresas privadas. c.6.3 Otros activos. Comprenden los anticipos para adquisición de acciones, derechos fiduciarios de empresas y derechos recibidos en dación en pago de empresas. d. Otros activos netos no clasificados. Es el saldo neto de los otros rubros que conforman el balance de las OSD. Activos. Comprenden los activos financieros (cuentas por cobrar) y no financieros como los edificios, construcciones, muebles y equipos. Se incluyen los bienes adjudicados en dación en pago. Pasivos. Se refieren a las provisiones, amortizaciones, depreciaciones, resultados netos entre ingresos y gastos; y, otros pasivos. III. PASIVOS FINANCIEROS. Son los pasivos monetarios y los instrumentos financieros del BCE y de las OSD. e. Pasivos monetarios. Los pasivos monetarios incluyen la circulación monetaria, los depósitos a la vista y el cuasidinero, los mismos que se clasifican de acuerdo al grado de liquidez. e.1 Circulación monetaria. Corresponde a la emisión monetaria menos la caja del sistema financiero en moneda nacional. e.1.1 Emisión monetaria. Tradicionalmente, la emisión monetaria se ha definido como la creación primaria de dinero, constituida por los billetes y monedas metálicas emitidos por el BCE y puestos en circulación. Con la dolarización esta facultad de emitir se ha limitado exclusivamente a monedas fraccionarias que son puestas en circulación en canje de dólares de Estados Unidos de América. e.1.1.1 Emisión monetaria (antigua). Corresponde a la emisión monetaria en sucres expresada en dólares, que a partir de septiembre de 2001 registra un valor de cero, por la culminación del proceso de canje que realizó el BCE de sucres por dólares de los Estados Unidos de Norteamérica. e.1.1.2 Emisión monetaria (nueva). Corresponde a la moneda fraccionaria puesta en circulación por el Banco Central del Ecuador a partir de septiembre de 2000, para facilitar las transacciones y evitar el redondeo. De acuerdo a la Ley, sólo puede emitir moneda fraccionaria a cambio de dólares. e.1.2 (-) Caja sistema financiero. Se refiere a las tenencias en efectivo billetes y monedas que mantenía el sistema financiero, en la época de vigencia de la moneda nacional. e.2 Depósitos a la vista. Incluyen los depósitos monetarios del sector privado (cuenta corriente), cheques de gerencia y cheques certificados en bancos privados y en el BNF. Además se incluyen los depósitos de sociedades públicas no financieras, de gobiernos BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 35 provinciales y locales, y de las otras sociedades financieras en las OSD. En los depósitos a la vista se excluyen los montos correspondientes a los depósitos monetarios de los bancos en proceso de liquidación por ser depósitos no disponibles, estos valores forman parte del cuasidinero. e.3 Cuasidinero. Captaciones que sin ser de liquidez inmediata constituyen una segunda línea de medios de pago a disposición del público. El cuasidinero está conformado por los depósitos de ahorro, a plazo fijo, restringidos, operaciones de reporto y otros depósitos, registrándose en este último los depósitos monetarios (cuenta corriente) de los bancos en proceso de liquidación. Además de las inversiones que realiza el sector privado en las OSD, se consideran los depósitos de las otras sociedades financieras. f. Instrumentos financieros. Corresponden a otras cuentas por pagar. 36 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1.5 PANORAMA OTRAS SOCIEDADES FINANCIERAS (OSF) (En millones de dólares al final del período) En este panorama se detallan las cuentas analíticas de los activos externos e internos que respaldan los pasivos de las entidades que conforman las Otras Sociedades Financieras (OSF) que incluyen a la Corporación Financiera Nacional (CFN) y al Banco Nacional de Fomento (BNF). I. ACTIVOS EXTERNOS NETOS. Es la diferencia entre los activos y pasivos externos, definidos de acuerdo al criterio de residencia. a. Activos. Este rubro está conformado por la caja, los depósitos que las otras sociedades financieras tienen en bancos privados e instituciones financieras del exterior, así como también las inversiones realizadas en títulos valores emitidos por organismos internacionales, empresas e instituciones financieras del exterior. b. Pasivos. Corresponden a los depósitos de las otras sociedades financieras en el exterior. II. ACTIVOS INTERNOS NETOS. Los activos internos netos están conformados por el crédito interno neto, la posición neta con el BCE y los otros activos netos no clasificados. c. Crédito interno neto. Es la consolidación del crédito neto al Gobierno Central, los depósitos de los fondos de la seguridad social, el crédito a gobiernos provinciales y locales, el crédito neto a otras sociedades de depósito y el crédito concedido al sector privado (empresas y hogares). c.1 Crédito neto al Gobierno Central. Corresponde a la diferencia entre crédito y depósitos del Gobierno Central. c.1.1 Crédito. Registra principalmente las operaciones de crédito concedidas por las OSF a entidades del Gobierno, las inversiones realizadas por las OSF en bonos del Gobierno y certificados de tesorería, operaciones que han sido adquiridas mediante subasta o en el mercado secundario. Además, se registran las inversiones vencidas, los intereses por cobrar en inversiones, las cuentas por cobrar al Gobierno por crédito tributario y otros impuestos. c.1.2 Depósitos y otros pasivos. Comprenden los depósitos monetarios, a plazo y otros depósitos del Gobierno Central en las otras sociedades financieras. c.2 Depósitos de los fondos de la seguridad social. Corresponden a los depósitos monetarios, de ahorro, a plazo y otros depósitos de los fondos de la seguridad social (IESS, ISSFA e ISSPOL) en las otras sociedades financieras. c.3 Crédito a gobiernos provinciales y locales. Se refiere a la cartera de crédito concedida por las OSF a los gobiernos provinciales y locales. c.4 Crédito neto a otras sociedades de depósito. Son las operaciones de crédito concedidas por las OSF al sector privado a través de las OSD. c.5 Crédito al sector privado (empresas y personas naturales). Corresponde a la cartera y demás instrumentos financieros que constituyen otras formas de financiamiento. c.5.1 Cartera. Es la cartera por vencer y vencida de crédito comercial, consumo, vivienda y reestructurada. Se incluyen los intereses por cobrar. c.5.2 Títulos valores. Son las inversiones de las OSF en títulos emitidos por las empresas privadas. c.5.3 Otros activos. Comprenden los anticipos para adquisición de acciones, derechos fiduciarios de empresas y derechos recibidos en dación en pago de empresas. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 37 d. Posición con el BCE. Es la diferencia de las reservas internas y los pasivos con el BCE. d.1 Reservas internas. Incluyen los depósitos monetarios que las OSF mantienen en el BCE, principalmente por concepto de encaje y los títulos emitidos por el BCE (TBC’s) que están en poder de las OSF. d.2 Pasivos. Corresponden principalmente a los títulos valores emitidos por las Otras Sociedades Financieras (OSF) y adquiridos por el BCE por concepto de inversión doméstica. e. Otros activos netos no clasificados. Es el saldo neto de los otros rubros que conforman el balance de las OSF. e.1. Activos. Comprenden los activos financieros (cuentas por cobrar) y no financieros como los edificios, construcciones, muebles y equipos. Se incluye los bienes adjudicados en dación en pago. e.2. Pasivos. Incluyen las provisiones, amortizaciones, depreciaciones, resultados netos entre ingresos y gastos; y, otros pasivos. III. PASIVOS FINANCIEROS. Son los pasivos monetarios y los instrumentos financieros de las OSF. f. Pasivos Monetarios. Incluyen el cuasidinero, los mismos que se clasifican de acuerdo al grado de liquidez. f.1 Cuasidinero. Captaciones que sin ser de liquidez inmediata constituyen una segunda línea de medios de pago a disposición del público. El cuasidinero está conformado por los depósitos de ahorro, a plazo fijo, restringidos, operaciones de reporto y otros depósitos. g. Instrumentos financieros. Corresponden a otras cuentas por pagar. 38 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1.6 PANORAMA FINANCIERO (PF) (En millones de dólares al final del período) El Panorama Financiero es el nivel más amplio de consolidación de las cuentas analíticas, toda vez que abarca a todas las entidades que conforman el sistema financiero, y por lo tanto tiene mayor capacidad descriptiva de las finanzas intersectoriales del crédito y la liquidez. I. ACTIVOS EXTERNOS NETOS. Los activos externos se dividen en las reservas internacionales (activos altamente líquidos con no residentes), que tienen un elevado grado de disponibilidad y los otros activos externos, que son instrumentos financieros sobre los que el Banco Central y las OSD no tienen disponibilidad a corto plazo. a. Reserva internacional de libre disponibilidad (RILD). Es el monto de recursos en moneda extranjera que dispone el BCE de manera inmediata para cumplir con sus obligaciones como agente financiero del Gobierno y banco de bancos. b. Otros activos externos netos. Corresponde a la tenencia de activos financieros (neto de pasivos) frente al exterior que no forman parte de la reserva internacional disponible. II. ACTIVOS INTERNOS NETOS. Están conformados por el crédito interno, y los otros activos netos no clasificados. c. Crédito interno. Es la consolidación del crédito neto al Gobierno Central, crédito a gobiernos provinciales y locales, depósitos de fondos de la seguridad social, el crédito a las sociedades públicas no financieras, y el crédito concedido al sector privado. c.1 Crédito neto al Gobierno Central. Corresponde a la diferencia entre crédito y depósitos del Gobierno Central. c.1.1 Crédito. Registra principalmente las operaciones de crédito concedidas por las Otras Sociedades de Depósito (OSD) y Otras Sociedades Financieras (OSF) a entidades del Gobierno Central, las inversiones realizadas por las OSD y OSF en bonos del Gobierno y certificados de tesorería, operaciones que han sido adquiridas mediante subasta o en el mercado secundario. c.1.2 Depósitos y otros pasivos. Comprenden los depósitos monetarios, a plazo y otros depósitos del Gobierno Central en la banca. Además se consideran las obligaciones de la banca por concepto de recaudación de impuestos y ejecución presupuestaria para el pago de las obligaciones fiscales (pago de sueldos al sector público y otros servicios); y, por obligaciones que las OSD mantienen con el sector público por concepto de recaudación de impuestos, intereses, multas, facturación de servicios públicos, entre otros. c.2 Crédito a gobiernos provinciales y locales. Se refiere a la cartera de crédito concedida por las OSD y OSF a los gobiernos provinciales y locales. c.3 Depósitos fondos de la seguridad social. Corresponden a los depósitos monetarios, de ahorro, a plazo y otros depósitos de los fondos de la seguridad social (IESS, ISSFA e ISSPOL) en el sistema financiero, así como otros depósitos. c.4 Crédito a sociedades públicas no financieras. Operaciones de crédito concedidas por el sistema financiero a las empresas públicas, así como las inversiones en acciones y participaciones en estas empresas. c.5 Crédito al sector privado (empresas y personas naturales). Corresponde a la cartera y demás instrumentos financieros que constituyen otras formas de financiamiento. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 39 c.5.1 Cartera. Es la cartera por vencer y vencida de crédito comercial, consumo, vivienda y reestructurada. Se incluyen los intereses por cobrar. c.5.2 Títulos valores. Son las inversiones del sistema financiero en títulos emitidos por las empresas privadas. c.5.3 Otros activos. Comprenden los anticipos para adquisición de acciones, derechos fiduciarios de empresas y derechos recibidos en dación en pago de empresas. d. Otros activos netos no clasificados. Se refiere al saldo neto de los otros rubros que conforman el balance de las instituciones financieras. d.1 Activos. Comprenden los activos financieros (cuentas por cobrar) y no financieros como los edificios, construcciones, muebles y equipos. Se incluyen los bienes adjudicados en dación en pago. d.2 Pasivos. Incluyen las provisiones, amortizaciones, depreciaciones, resultados netos entre ingresos y gastos; y, otros pasivos. III. PASIVOS FINANCIEROS. Son los pasivos monetarios y los instrumentos financieros de las instituciones del sistema financiero. e. Pasivos Monetarios. Abarcan la circulación monetaria, los depósitos a la vista y el cuasidinero, los mismos que se clasifican de acuerdo al grado de liquidez. e.1 Circulación Monetaria. Corresponde a la emisión monetaria menos la caja del sistema financiero en moneda nacional. e.1.1 Emisión monetaria. Tradicionalmente, la emisión monetaria se ha definido como la creación primaria de dinero, constituida por los billetes y monedas metálicas emitidos por el BCE y puestos en circulación. Con la dolarización esta facultad de emitir se ha limitado exclusivamente a monedas fraccionarias que son puestas en circulación en canje de dólares de EEUU. e.1.1.1 Emisión monetaria (antigua). Corresponde a la emisión monetaria en sucres expresada en dólares, que a partir de septiembre de 2001 registra un valor de cero, por la culminación del proceso de canje que realizó el BCE de sucres por dólares de los Estados Unidos de Norteamérica. e.1.1.2 Emisión monetaria (nueva). Corresponde a la moneda fraccionaria puesta en circulación por el Banco Central del Ecuador a partir de septiembre de 2000, para facilitar las transacciones y evitar el redondeo. De acuerdo a la Ley, sólo puede emitir moneda fraccionaria a cambio de dólares. e.1.2 (-) Caja sistema financiero. Se refiere a las tenencias en efectivo billetes y monedas que mantenía el sistema financiero, en la época de vigencia de la moneda nacional. e.2 Depósitos a la vista. Depósitos monetarios del sector privado (cuenta corriente), cheques de gerencia y cheques certificados en bancos privados y en el BNF. Además se incluyen los depósitos de las sociedades públicas no financieras, de gobiernos provinciales y locales, y de las otras sociedades financieras en la banca. e.3 Cuasidinero. Captaciones que sin ser de liquidez inmediata constituyen una segunda línea de medios de pago a disposición del público. El cuasidinero está conformado por los depósitos de ahorro, a plazo fijo y restringidos, operaciones de reporto y otros depósitos, registrándose en este último los depósitos monetarios (cuenta corriente) de los bancos en proceso de liquidación. f. Instrumentos financieros. Corresponden a otras cuentas por pagar. 40 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1.7 Bancos privados11 1.7.1 1.7.1a 1.7.1b MEMO ITEM: CUENTAS MONETARIAS: BANCOS PRIVADOS (En millones de dólares al final del período) MEMO ITEM: CUENTAS MONETARIAS: BANCOS PRIVADOS ABIERTOS (En millones de dólares al final del período) MEMO ITEM: CUENTAS MONETARIAS: BANCOS PRIVADOS CERRADOS (En millones de dólares al final del período)12 Las cuentas monetarias de los bancos privados constituyen un estado analítico que indica la relación existente entre los activos externos e internos y los pasivos financieros de este tipo de instituciones con los distintos sectores de la economía. Las cuentas monetarias correspondientes a los bancos privados, comprenden el agregado de los bancos privados abiertos y cerrados, por tal razón presentan la misma estructura y conceptos. I. ACTIVOS EXTERNOS NETOS. Es la diferencia entre los activos y pasivos externos, definidos de acuerdo al criterio de residencia. a. Activos. Este rubro está conformado por la caja, los depósitos que los bancos privados tienen en bancos privados e instituciones financieras del exterior, así como también las inversiones realizadas en títulos valores emitidos por organismos internacionales, empresas e instituciones financieras del exterior. b. Pasivos. Corresponden a los depósitos de los bancos privados en el exterior (incluyen los depósitos de las embajadas en los bancos privados). Además se consideran los préstamos de corto y mediano plazos de los bancos con entidades financieras. II. ACTIVOS INTERNOS NETOS. Están conformados por el crédito interno, la posición neta con el BCE y los otros activos netos no clasificados. c. Crédito interno. Es la consolidación del crédito neto al Gobierno Central, depósitos de los fondos de la seguridad social, el crédito a las sociedades públicas no financieras (empresas), el crédito a gobiernos provinciales y locales, el crédito neto a otras sociedades financieras, el crédito neto a entidades off-shore, y el crédito concedido al sector privado (empresas y hogares). c.1 Crédito neto al Gobierno Central. Corresponde a la diferencia entre crédito y depósitos del Gobierno Central. c.1.1 Crédito. Registra principalmente las operaciones de crédito concedidas por los bancos privados a entidades del Gobierno Central, las inversiones realizadas por los bancos privados en bonos del Gobierno y certificados de tesorería, operaciones que han sido adquiridas mediante subasta o en el mercado secundario. c.1.2 Depósitos y otros pasivos. Comprende los depósitos monetarios, a plazo y otros depósitos del Gobierno Central en la banca privada. c.2 Depósitos de fondos de la seguridad social. Corresponde a los depósitos monetarios, de ahorro, a plazo y otros depósitos de los fondos de la seguridad social (IESS, ISSFA e ISSPOL) en la banca privada. El signo negativo significa acumulación de depósitos del IESS en la banca privada. c.3 Crédito a sociedades públicas no financieras (empresas). Corresponde a las operaciones de crédito concedidas por la banca privada a las empresas públicas. 11 Se incluye al Banco del Pacifico y Cofiec, porque aun siendo de propiedad estatal, son manejados como bancos comerciales. 12 Esta información se publicó hasta la Información Estadística Mensual N° 1907 de enero de 2011. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 41 c.4 Crédito a gobiernos provinciales y locales. Se refiere a la cartera de crédito concedida por los bancos privados a los gobiernos provinciales. c.5 Crédito neto a otras sociedades financieras. Principalmente esta categoría está conformada por las inversiones en acciones, participaciones, derechos fiduciarios de los bancos privados en las otras sociedades financieras (casas de valores y seguros), así como operaciones de crédito comercial y de consumo. c.5.1 Crédito. Corresponde a derechos fiduciarios en las otras sociedades financieras (compañías de fondos de inversión, casas de valores y compañías de seguros) así como los derechos fiduciarios recibidos en dación en pago, así como operaciones de crédito comercial y de consumo. c.5.2 Depósitos y otros pasivos. Corresponde a los depósitos monetarios, ahorro y plazo de las otras sociedades financieras en la banca privada. Además, se registran las obligaciones financieras de la banca privada con la CFN. c.6 Crédito neto entidades off-shore. Se desagrega en crédito y depósitos y otros pasivos. c.6.1 Crédito. En general, se registran las inversiones en acciones y participaciones en la subsidiarias off-shore, así como los anticipos por adquisición de acciones. c.6.2 Depósitos y otros pasivos. Se refieren a los depósitos monetarios de las entidades off-shore en la banca privada. Además se incluyen las obligaciones que algunos bancos registran con las off-shore. c.7 Crédito al sector privado (empresas y personas naturales). Corresponde a la cartera y demás instrumentos financieros que constituyen otras formas de financiamiento. c.7.1 Cartera. Es la cartera por vencer y vencida de crédito comercial, consumo, vivienda y reestructurada. Se incluyen los intereses por cobrar. c.7.2 Títulos valores. Son las inversiones de los bancos privados en títulos emitidos por las empresas privadas. c.7.3 Otros activos. Comprenden los anticipos para adquisición de acciones, derechos fiduciarios de empresas y derechos recibidos en dación en pago de empresas. Incluyen principalmente acciones y otras participaciones de capital en empresas así como otras cuentas por cobrar. d. Posición neta con el BCE. Es la diferencia de las reservas internas y los pasivos con el BCE. d.1 Reservas internas. Incluyen depósitos monetarios que los bancos privados mantienen en el BCE, principalmente por concepto de encaje y los títulos emitidos por el BCE (TBC’s) que pudiesen estar en poder de los bancos privados. Antes del esquema de dolarización, se consideraban a los bonos de estabilización monetaria emitidos por el BCE. d.2 Pasivos. Corresponden principalmente a las obligaciones pendientes de la banca cerrada con el BCE, por préstamos concedidos con anterioridad al esquema de dolarización y a las operaciones de reporto. e. Otros activos netos no clasificados. Es el saldo neto de los otros rubros que conforman el balance de los bancos privados. e.1 Activos. Comprenden los activos financieros (cuentas por cobrar) y no financieros como los edificios, construcciones, muebles y equipos. Se incluyen los bienes adjudicados en dación en pago. e.2 Pasivos. Se incluyen las provisiones, amortizaciones, depreciaciones, resultados netos entre ingresos y gastos; y, otros pasivos. III. PASIVOS FINANCIEROS. Son los pasivos monetarios y los instrumentos financieros de los bancos privados. 42 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición f. Pasivos monetarios. Están constituidos por los depósitos a la vista y el cuasidinero, los mismos que se clasifican de acuerdo al grado de liquidez. f.1 Depósitos a la vista. Depósitos monetarios del sector privado (cuenta corriente), cheques de gerencia y cheques certificados en bancos privados. Además se incluyen los depósitos de sociedades públicas no financieras, de gobiernos estatales y locales, y de las otras sociedades financieras en la banca privada. En los depósitos a la vista, se excluyen los montos correspondientes a los depósitos monetarios de los bancos en proceso de liquidación por ser depósitos no disponibles, estos valores forman parte del cuasidinero. f.2 Cuasidinero. Corresponde a captaciones que sin ser de liquidez inmediata constituyen una segunda línea de medios de pago a disposición del público. El cuasidinero está conformado por los depósitos de ahorro, a plazo fijo, restringidos, operaciones de reporto y otros depósitos, registrándose en este último los depósitos monetarios (cuenta corriente) de los bancos en proceso de liquidación. Además de las inversiones que realiza el sector privado en los bancos privados, se consideran los depósitos de las otras sociedades financieras. g. Instrumentos financieros. Corresponden a otras cuentas por pagar. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 43 1.7.2 1.7.2a 1.7.2b MEMO ITEM: BALANCE SECTORIAL: BANCOS PRIVADOS (En millones de dólares al final del período) MEMO ITEM: BALANCE SECTORIAL: BANCOS PRIVADOS ABIERTOS (En millones de dólares al final del período) MEMO ITEM: BALANCE SECTORIAL: BANCOS PRIVADOS CERRADOS (En millones de dólares al final del período)13 El balance sectorial es un reporte estadístico que muestra un desglose de las categorías de activos y pasivos del balance de los bancos privados, tanto abiertos como cerrados, clasificados según los principales instrumentos financieros y sectores institucionales. ACTIVOS. I. BILLETES Y MONEDAS Y DEPÓSITOS a. Billetes y monedas. Constituyen la tenencia de billetes y monedas en dólares en la caja de los bancos privados. Además incluye la moneda fraccionaria emitida por el BCE puesta en circulación en canje de dólares en circulación. b. Depósitos transferibles. Corresponde a los depósitos que los bancos privados mantienen en el BCE, principalmente por el requerimiento de encaje, y las entidades financieras en los bancos privados. Se distinguen además, los depósitos de los bancos en sus subsidiarias off-shore y aquellos fondos que mantienen en el exterior (no residentes) con fines de transacciones de comercio exterior, inversiones, etc. II. VALORES DISTINTOS DE ACCIONES. Se registran los títulos valores adquiridos por la entidad, con el propósito de mantener reservas secundarias de liquidez. En el caso de la economía ecuatoriana los tipos más comunes de valores son los bonos del Gobierno, los certificados de depósito e inversión emitidos por sociedades de depósito, las obligaciones corporativas y financieras, aceptaciones bancarias, entre otros. En esta información se identifican los emisores de los títulos valores en poder de la banca privada: Gobierno Central, BCE, otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, off-shore, otras sociedades no financieras, otros sectores residentes y no residentes. III. PRÉSTAMOS. La información comprende un detalle de los préstamos por sector institucional y por instrumento financiero. Básicamente se refiere a las operaciones de crédito (consumo, comercial, vivienda, microempresa, etc.), nuevas y renovadas. Se exceptúan las cuentas por cobrar, que es una categoría de activos separada. Se incluyen los intereses devengados no cobrados en las operaciones de crédito, acorde con las recomendaciones internacionales. Los préstamos de igual manera se encuentran desglosados por sector institucional: Gobierno Central, sociedades públicas no financieras, gobiernos estatales y locales, otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, otras sociedades no financieras, otros sectores residentes y no residentes. IV. ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL. Se registran las inversiones en acciones y otras participaciones que representan derechos de propiedad sobre otras unidades institucionales. Las acciones y participación de capital, de igual manera se encuentran desglosadas por sector institucional: Gobierno Central, sociedades públicas no financieras, otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, off-shore, otras sociedades no financieras, otros sectores residentes y no residentes. V. OTRAS CUENTAS POR COBRAR. Son derechos que tiene la banca privada sobre determinados sectores por operaciones financieras, que si bien no constituyen préstamos directos, son activos pendientes de cobro. Por ejemplo, los anticipos de los bancos a sus trabajadores, el valor de los cheques remitidos a la cámara de compensación, gastos anticipados, comisiones por cobrar, etc. VI. ACTIVOS NO FINANCIEROS. Se registran principalmente las propiedades de naturaleza permanente utilizados por la entidad, incluyendo construcciones y remodelaciones en curso, 13 Esta información se publicó hasta la Información Estadística Mensual N° 1907 de enero de 2011 44 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición las cuales sirven para el cumplimiento de sus objetivos específicos. Además, se contemplan los bienes recibidos por la entidad en dación en pago y aquellos que se destinan a operaciones de arrendamiento mercantil. PASIVOS. VII. DEPÓSITOS INCLUIDOS EN LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO. El dinero medido en sentido amplio incluye a los depósitos transferibles (monetarios) y aquellos que son sustitutos cercanos del dinero como son los depósitos de ahorro y plazo, que son parte del cuasidinero. e. Depósitos transferibles. Son los depósitos negociables a la vista, de acuerdo a cada uno de los sectores institucionales (sociedades públicas no financieras, gobiernos estatales y locales, otras sociedades no financieras y otros sectores residentes) es decir, son los depósitos libremente transferibles por cheque. f. Otros depósitos. Comprenden los instrumentos financieros que pueden ser considerados como sustitutos del dinero. Representan una porción importante de los componentes de los agregados de dinero en sentido amplio, abarcando todas las clases de depósitos no transferibles en los diferentes sectores institucionales: sociedades públicas no financieras, gobiernos estatales y locales, otras sociedades no financieras y otros sectores residentes. Depósitos de ahorro. Registra el valor de los depósitos de ahorro confirmados, recibidos por un banco privado, exigibles mediante la presentación de libretas de ahorro y otros mecanismos de pago y registro. Otros depósitos. Registra, entre otros rubros, el monto de los depósitos a plazo, ahorro, operaciones de reporto, fondos de tarjetahabientes, depósitos de garantía, depósitos restringidos e intereses por pagar relacionados con los instrumentos indicados. Depósitos a plazo. Corresponden a las obligaciones a cargo de la entidad, derivadas de la captación de recursos del público exigibles al vencimiento de un período no menor de treinta días, libremente convenido por las partes. VIII. DEPÓSITOS EXCLUIDOS EN LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO. Los depósitos transferibles (g) y otros depósitos (h) que no se consideran en la definición de dinero, son los siguientes, para el Gobierno Central, fondos de la seguridad social, Banco Central, otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, off-shore, y no residentes. Gobierno Central. Se incluyen los depósitos que las entidades del Gobierno Central mantienen en la banca privada, por concepto de ejecución presupuestaria y por recaudaciones de impuestos, intereses, multas y facturación de servicios públicos, que realiza la banca privada por cuenta del Gobierno. Fondos de la seguridad social. Corresponden a depósitos a la vista y a plazo de los fondos de la seguridad social en la banca privada, se excluyen de la definición amplia de dinero, ya que se trata de contribuciones obligatorias. Banco Central. Se refiere principalmente a certificados de depósito emitidos por la banca privada y adquiridos por el BCE por concepto de inversión doméstica. Otras sociedades de depósito (OSD). Los depósitos de OSD en la banca privada, no se incluyen en la definición de dinero ya que forman parte del flujo interbancario que debe anularse en el proceso de consolidación de los panoramas. Otras sociedades financieras (OSF). Son los depósitos que realizan las otras sociedades financieras en la banca privada. Off-shore. Corresponden a los depósitos que realizan la banca off-shore en la banca privada. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 45 No residentes. Abarcan los depósitos que realizan los no residentes en la banca privada. IX. VALORES DISTINTOS DE ACCIONES EXCLUIDOS DE LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO. Corresponde a valores emitidos a corto plazo como los certificados de depósito, adquiridos por sectores de las otras sociedades de depósito, otros sectores residentes y no residentes. X. PRÉSTAMOS. Corresponde a obligaciones en forma de préstamos concedidos por el Gobierno Central, Banco Central, otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, off-shore y no residentes a los bancos privados. Gobierno Central. Son obligaciones pendientes por créditos concedidos por el Gobierno Central a bancos privados, hasta el año 2004. Banco Central. Incluye las operaciones de reporto que los bancos privados hacen con el BCE y las obligaciones pendientes por créditos concedidos por el BCE a los bancos privados, cuando tenía la facultad de conceder crédito. En consecuencia, los saldos corresponden a bancos cerrados o en proceso de liquidación. Otras sociedades de depósito. Incluyen las operaciones de reporto, fondos interbancarios comprados, obligaciones con instituciones financieras del país, obligaciones con entidades financieras del sector público, préstamos subordinados, entre otros. Otras sociedades financieras. Básicamente son las obligaciones en forma de préstamos que los bancos privados mantienen con la CFN y el BEV. Off-shore. Registran las obligaciones de determinados bancos privados con su off-shore. No residentes. Comprenden los pasivos provenientes de préstamos y líneas de crédito contratadas con instituciones financieras del exterior. XI. OTRAS CUENTAS POR PAGAR h. Créditos comerciales y anticipos. Corresponde a las obligaciones de la entidad a favor del Gobierno Central, fondos de la seguridad social y otras sociedades de depósito. Gobierno Central. Registra las obligaciones de la entidad a favor del Gobierno Central originadas en su calidad de agente de retención, así como las obligaciones de la entidad por concepto de impuesto a la renta, multas y otras contribuciones e impuestos. Fondos de la seguridad social. Corresponden a las obligaciones de la entidad con sus empleados por concepto de aportes al IESS y fondos de reserva. Otras sociedades de depósito. Principalmente se registran los depósitos por confirmar, depósitos a la vista recibidos en cheques de otras plazas o del exterior que se remiten al cobro a través de la cámara de compensación o remesas, hasta su confirmación. i. Otros. Comprende las provisiones de la cartera de préstamos y para bienes adjudicados, la depreciación acumulada, la amortización y otras cuentas por pagar, para los sectores residentes. XII. ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL. Incluyen los valores y acciones, los fondos aportados por los propietarios; las utilidades retenidas; las reservas generales y especiales; y, el ajuste por valoración. Valores y acciones. Se registran las acciones propias adquiridas por el banco privado, por decisión de la Junta General de accionistas, siempre que estas acciones estén liberadas totalmente y se empleen fondos tomados únicamente de las utilidades líquidas. 46 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición Fondos aportados por propietarios. Incluyen capital social y aportes para futura capitalización. Utilidades retenidas. Corresponden al remanente de las utilidades o excedentes no distribuidos, o las pérdidas no resarcidas de ejercicios anteriores y las utilidades o excedentes netos o pérdidas al cierre del ejercicio. Reservas generales y especiales. Registran los valores que por decisión de la asamblea de accionistas o socios de acuerdo con sus estatutos o por disposición legal se han apropiado de las utilidades operativas líquidas, con el objeto de incrementar el patrimonio, constituir reservas de carácter especial o facultativo, o con fines específicos. Ajuste por valoración. Es la contrapartida de la valuación o ajuste a precios de mercado del valor neto en libros de los activos, fundamentalmente de los títulos valores y de los bienes inmuebles. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 47 1.7.3 MEMO ITEM: CUENTAS MONETARIAS: BANCA Off shore (En millones de dólares al final del período) Las cuentas monetarias de la banca off-shore constituyen un estado analítico que indica la relación existente entre los activos externos e internos y los pasivos financieros de este tipo de instituciones con los distintos sectores de la economía. Las unidades off-shore deben tratarse de acuerdo al criterio de residencia, es decir, como residentes de la economía donde están registradas o constituidas y tengan su centro de interés económico. En el caso ecuatoriano, a pesar de que estas entidades operan con licencia extranjera y bajo normas y reglamentos donde están registradas, la mayoría de las operaciones son realizadas con residentes ecuatorianos, por lo que sus operaciones en las estadísticas monetarias están reflejadas en los activos y pasivos internos del país y no como transacciones con el sector externo, de acuerdo a los estándares internacionales. I. ACTIVOS EXTERNOS NETOS. Es la diferencia entre los activos y pasivos externos, definidos de acuerdo al criterio de residencia. a. Activos. Este rubro está conformado por la caja, los depósitos que la banca off-shore tiene en bancos privados e instituciones financieras del exterior, así como también las inversiones realizadas en títulos valores emitidos por organismos internacionales, empresas e instituciones financieras del exterior. b. Pasivos. Corresponden a los depósitos de la banca off shore en el exterior (incluye los depósitos de las embajadas). Además se consideran los préstamos de corto y mediano plazos de la banca offshore con entidades financieras y/o organismos internacionales. II. ACTIVOS INTERNOS NETOS. Los activos internos netos están conformados por el crédito interno y los otros activos netos. c. Crédito interno. Es la consolidación del crédito neto al Gobierno Central, crédito neto a los fondos de la seguridad social, el crédito a otras sociedades financieras, el crédito neto entidades casa matriz y el crédito concedido al sector privado. c.1 Crédito neto Gobierno Central. Corresponde a la diferencia entre crédito y depósitos del Gobierno Central. c.2 Crédito neto fondos de la seguridad social. Corresponde a la diferencia entre el crédito y los depósitos monetarios de los fondos de la seguridad social en la banca off-shore. c.3 Crédito otras sociedades financieras. Principalmente, esta categoría está conformada por las inversiones en acciones, participaciones, derechos fiduciarios de la banca off-shore en las otras sociedades financieras (casas de valores y seguros), así como operaciones de crédito comercial y de consumo. c.3.1 Crédito. Corresponde a derechos fiduciarios en las otras sociedades financieras (compañías de fondos de inversión, casas de valores y compañías de seguros) así como los derechos fiduciarios recibidos en dación en pago. c.3.2 Depósitos y otros pasivos. Corresponden a los depósitos monetarios, ahorro y plazo de las otras sociedades financieras en la banca off-shore. c.4 Crédito neto entidades Casa Matriz. Corresponde a la diferencia entre el crédito y los depósitos y otros pasivos. c.4.1 Crédito. En general se registran las inversiones en acciones y participaciones en la casa matriz, así como los anticipos por adquisición de acciones. 48 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición c.4.2 Depósitos y otros pasivos. Se refieren a los depósitos monetarios de la casa matriz en la banca off-shore. c.5 Crédito al sector privado (empresas y personas naturales). Es la cartera y demás instrumentos financieros que constituyen otras formas de financiamiento. c.5.1 Cartera. Es la cartera por vencer y vencida de crédito comercial, consumo, vivienda y reestructurada. Se incluyen los intereses por cobrar. c.5.2. Títulos valores. Son las inversiones de la banca off shore en títulos emitidos por las empresas privadas. c.5.3 Otros activos. Comprenden los anticipos para adquisición de acciones, derechos fiduciarios de empresas y derechos recibidos en dación en pago de empresas. Incluye principalmente acciones y otras participaciones de capital en empresas así como otras cuentas por cobrar. d. Otros activos netos. Es el saldo neto de los otros rubros que conforman el balance de la banca off-shore. d.1. Activos. Comprenden los activos financieros (cuentas por cobrar), no financieros como los edificios, construcciones, muebles y equipos. Se incluyen los bienes adjudicados en dación en pago y el flujo interbancario. d.2. Pasivos. Comprenden las cuentas de capital y reservas, provisiones, amortizaciones y depreciaciones, resultados netos, ajustes por valoración, otros pasivos y el flujo interbancario. III. PASIVOS FINANCIEROS. Son los pasivos monetarios y los instrumentos financieros de la banca off-shore. e. Pasivos monetarios. Están constituidos por los depósitos a la vista y el cuasidinero, los mismos que se clasifican de acuerdo al grado de liquidez. e.1 Depósitos a la vista. Corresponden a los depósitos monetarios del sector privado (cuenta corriente), cheques de gerencia y cheques certificados en la banca off-shore. Además se incluyen los depósitos realizados de sociedades públicas no financieras, gobiernos estatales y locales, otras sociedades no financieras y otros sectores residentes en la banca off-shore. e.2 Cuasidinero. Se refiere a captaciones que sin ser de liquidez inmediata constituyen una segunda línea de medios de pago a disposición del público. El cuasidinero está conformado por los depósitos de ahorro y a plazo fijo, operaciones de reporto y otros depósitos. f. Instrumentos financieros. Corresponden a otras cuentas por pagar. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 49 1.7.4 MEMO ITEM: BALANCE SECTORIAL: BANCA Off-shore (En millones de dólares al final del período) El balance sectorial es un reporte estadístico que muestra un desglose de las categorías de activos y pasivos del balance de la banca off shore, clasificados según los principales instrumentos financieros y sectores institucionales. Las unidades off-shore deben tratarse de acuerdo al criterio de residencia, es decir, como residentes de la economía donde están registradas o constituidas y tengan su centro de interés económico. En el caso ecuatoriano, a pesar de que estas entidades operan con licencia extranjera y bajo normas y reglamentos donde están registradas, la mayoría de las operaciones son realizadas con residentes ecuatorianos, por lo que sus operaciones en las estadísticas monetarias están reflejadas en los activos y pasivos internos del país y no como transacciones con el sector externo. ACTIVOS. I. BILLETES, MONEDAS Y DEPÓSITOS a. Billetes y monedas. Constituyen la tenencia de billetes y monedas en dólares en la caja de la banca off shore. b. Depósitos transferibles y otros depósitos. Corresponden a los depósitos que la banca off-shore mantiene en otras sociedades de depósito, casa matriz y no residentes. II. VALORES DISTINTOS DE ACCIONES. En este grupo, se registran los títulos valores adquiridos por la entidad, con el propósito de mantener reservas secundarias de liquidez. En esta información se identifica los emisores de los títulos valores en poder de la banca off-shore: Gobierno Central. En esta categoría, se registran los bonos y los certificados de tesorería del Gobierno en poder de la banca off-shore. Otras sociedades de depósito. Corresponden a los valores emitidos por otras sociedades de depósito y que han sido adquiridos por la banca off-shore, tales como certificados de depósito y obligaciones. Otras sociedades financieras. Comprenden los títulos valores emitidos por la CFN y el BEV y que han sido adquiridos por la banca off-shore. Casa Matriz. Registran los títulos de renta fija emitidos por la casa matriz y que han sido adquiridos por la banca off-shore. Otras sociedades no financieras. Registran los títulos de renta fija emitidos por las empresas y que han sido adquiridos por la banca off-shore. No residentes. En esta categoría, se contemplan las inversiones realizadas por la banca off shore en títulos emitidos por entidades residentes en el exterior, como bonos de Gobierno de otros países o títulos emitidos por bancos o empresas no residentes, es decir, sin centro de interés económico (oficinas) en el Ecuador. III. PRÉSTAMOS. Se refiere a las operaciones de crédito (consumo, comercial, vivienda, microempresa, etc.), nuevas y renovadas. Se exceptúan las cuentas por cobrar, que es una categoría de activos separada. Se incluyen los intereses devengados no cobrados en las operaciones de crédito, acorde con las recomendaciones internacionales. Los préstamos de igual manera se encuentran desglosados por sector institucional: otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, casa matriz, otras sociedades no financieras, otros sectores residentes y no residentes. IV. ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL. En este rubro se registran las inversiones en acciones y otras participaciones que representan derechos de propiedad sobre otras unidades institucionales. Las acciones y participación de capital, de igual manera se encuentran desglosadas 50 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición por sector institucional: otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, casa matriz, otras sociedades no financieras, otros sectores residentes y no residentes. V. OTRAS CUENTAS POR COBRAR. Son derechos que tiene la banca off-shore sobre determinados sectores por operaciones financieras, que si bien no constituyen préstamos directos, son activos pendientes de cobro. Por ejemplo, los anticipos de la banca off-shore a sus trabajadores, el valor de los cheques remitidos a la cámara de compensación, gastos anticipados, comisiones por cobrar, etc. Esta categoría, se encuentra desglosada en los créditos comerciales y anticipos por sector institucional: otras sociedades de depósito, otras sociedades no financieras, otros sectores residentes y no residentes y otros para los sectores residentes. VI. ACTIVOS NO FINANCIEROS. Registran principalmente las propiedades de naturaleza permanente utilizados por la banca off-shore, incluyendo construcciones y remodelaciones en curso, las cuales sirven para el cumplimiento de sus objetivos específicos. Además, se contemplan los bienes recibidos por la entidad en dación en pago y aquellos que se destinan a operaciones de arrendamiento mercantil. PASIVOS. VII. DEPÓSITOS INCLUIDOS EN LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO. El dinero medido en sentido amplio incluye a los depósitos transferibles (monetarios) y aquellos que son sustitutos cercanos del dinero como son los depósitos de ahorro y plazo, que son parte del cuasidinero. e. Depósitos transferibles. Son los depósitos negociables a la vista, de acuerdo a cada uno de los sectores institucionales (sociedades públicas no financieras, gobiernos estatales y locales, otras sociedades no financieras y otros sectores residentes), es decir, son los depósitos libremente transferibles por cheque. Se incluyen las cuentas de transferencia electrónica de fondos, débitos y créditos directos, transacciones que se registran en los movimientos de los depósitos a la vista. f. Otros depósitos. Comprenden los instrumentos financieros que pueden ser considerados como sustitutos del dinero. Representan una porción importante de los componentes de los agregados de dinero en sentido amplio, abarcando todas las clases de depósitos no transferibles en los diferentes sectores institucionales: sociedades públicas no financieras, gobiernos estatales y locales, otras sociedades no financieras y otros sectores residentes. Depósitos de ahorro. Registra el valor de los depósitos de ahorro confirmados recibidos por una banca off-shore, exigibles mediante la presentación de libretas de ahorro y otros mecanismos de pago y registro. Depósitos a plazo. Corresponden a las obligaciones a cargo de la banca off-shore, derivadas de la captación de recursos del público exigibles al vencimiento de un período no menor de treinta días, libremente convenido por las partes. Otros depósitos. Registran, entre otros rubros, el monto de los depósitos a plazo y otras captaciones vencidas que no han sido retiradas o renovadas a su vencimiento por los beneficiarios. VIII. DEPÓSITOS EXCLUIDOS EN LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO. Los depósitos transferibles y otros depósitos que no se consideran en la definición de dinero, son los siguientes: g. Depósitos transferibles. Se los desagrega en depósitos transferibles de las otras sociedades de depósito, casa matriz, otras sociedades financieras y no residentes en la banca off-shore. Otras sociedades de depósito (OSD). Los depósitos de OSD en la banca off-shore. Casa matriz. Los depósitos realizados por la casa matriz en la banca off-shore. Otras sociedades financieras. Los depósitos que realizan las otras sociedades financieras en la banca off-shore. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 51 No residentes. Los depósitos que realiza el sector no residentes en la banca off-shore. h. Otros depósitos. Comprenden los instrumentos financieros que pueden ser considerados como sustitutos del dinero. Representan una porción importante de los componentes de los agregados de dinero en sentido amplio, abarcando todas las clases de depósitos no transferibles en los diferentes sectores institucionales: Gobierno Central, fondos de seguridad social, otras sociedades de depósito, casa matriz, otras sociedades financieras, otros sectores residentes y no residentes. IX. VALORES DISTINTOS DE ACCIONES EXCLUIDOS DE LA DEFINICIÓN DE DINERO. Corresponde a valores emitidos a corto plazo como los certificados de depósito, adquiridos por el sector de las otras sociedades de depósito. X. PRÉSTAMOS. Corresponde a las obligaciones de la banca off-shore con otras sociedades de depósito, otras sociedades financieras, casa matriz y no residentes. Otras sociedades de depósito. Registran las obligaciones de la banca off-shore con otras sociedades de depósito. Otras sociedades financieras. Son las obligaciones en forma de préstamos con las OSF. Casa Matriz. Registra las obligaciones de la banca off-shore con su casa matriz. No residentes. Comprende los pasivos provenientes de préstamos y líneas de crédito contratadas con instituciones financieras del exterior y organismos multilaterales, así como los sobregiros que la banca off-shore ha incurrido con instituciones del exterior. XI. OTRAS CUENTAS POR PAGAR. Incluyen los créditos comerciales y anticipos y otros. i. Créditos comerciales y anticipos. Se incluyen las obligaciones de la banca off-shore a favor del Gobierno Central, otras sociedades de depósito y otras sociedades financieras. Gobierno Central. Registra las obligaciones de la banca off-shore a favor del Gobierno Central, originadas en su calidad de agente de retención, así como las obligaciones de la entidad por concepto de impuesto a la renta, multas y otras contribuciones e impuestos. Otras sociedades de depósito. Principalmente se registran los depósitos por confirmar, depósitos a la vista recibidos en cheques de otras plazas o del exterior que se remiten al cobro a través de la cámara de compensación o remesas, hasta su confirmación. Otras sociedades no financieras. Registra las obligaciones de la banca off-shore a favor de las otras sociedades no financieras. j. Otros. Comprende las provisiones de la cartera de préstamos y para bienes adjudicados, la depreciación acumulada, la amortización y otras cuentas por pagar de los sectores residentes. XII. ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL. Incluyen los fondos aportados por los propietarios; las utilidades retenidas; las reservas generales y especiales; y, el ajuste por valoración. Fondos aportados por propietarios. Incluyen el capital social y los aportes para futura capitalización. Utilidades retenidas. Corresponden al remanente de las utilidades o excedentes no distribuidos, o las pérdidas no resarcidas de ejercicios anteriores y las utilidades o excedentes netos o pérdidas al cierre del ejercicio. 52 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición Reservas generales y especiales. Registran los valores que por decisión de la asamblea de accionistas o socios de acuerdo con sus estatutos o por disposición legal se han apropiado de las utilidades operativas líquidas, con el objeto de incrementar el patrimonio, constituir reservas de carácter especial o facultativo, o con fines específicos. También se consideran las reservas que se originaron en las utilidades no operativas de años anteriores. Ajuste por valoración. Es la contrapartida de la valuación o ajuste a precios de mercado del valor neto en libros de los activos, fundamentalmente de los títulos valores y de los bienes inmuebles. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 53 1.8 CAPTACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO por tipo de Institución Financiera (En millones de dólares al final del período) Este cuadro presenta un detalle de las captaciones por tipo de institución financiera, tanto de los depósitos transferibles como los depósitos incluidos en la definición del cuasidinero, como son los depósitos de ahorro, plazo y restringidos, operaciones de reporto y otros depósitos. Los tipos de institución que se presentan en este cuadro son los bancos privados, el Banco Nacional de Fomento (BNF), las sociedades financieras, las mutualistas, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), las cooperativas, la Corporación Financiera Nacional (CFN) y las tarjetas de crédito. Depósitos a la vista Panorama Financiero. Comprenden los depósitos monetarios del sector privado (cuenta corriente), cheques de gerencia y cheques certificados en Banco Central, Bancos Privados y en el BNF. Depósitos a la vista BCE. Corresponden a depósitos de empresas públicas y gobiernos locales y provinciales. Depósitos a la vista Bancos. Se refieren a depósitos de particulares en cuenta corriente. Depósitos a la vista BNF. Se refieren a depósitos de particulares en cuenta corriente. Cuasidinero Panorama Financiero. Corresponde a captaciones del Sistema Financiero que sin ser de liquidez inmediata constituyen una segunda línea de medios de pago a disposición del público. El cuasidinero está conformado por los depósitos de ahorro, a plazo fijo y restringidos, operaciones de reporto y otros depósitos. Depósitos de ahorro. Registra el valor de los depósitos de ahorro confirmados recibidos por una institución autorizada del sistema financiero, exigibles mediante la presentación de libretas de ahorro u otros mecanismos de pago y registro. Adicionalmente registra los depósitos realizados por los prestatarios de las mutualistas, para cubrir los presupuestos de inversión para la compra, construcción o mejora de vivienda o local profesional. Depósitos a plazo fijo. Registran las obligaciones a cargo de la entidad derivada de la captación de recursos del público exigibles al vencimiento de un período no menor de treinta días, libremente convenido por las partes. Pueden instrumentarse en un título valor, nominativo, a la orden o al portador y pueden ser pagados antes del vencimiento del plazo, previo acuerdo entre el acreedor y el deudor. Depósitos restringidos. Registran el valor de los depósitos que por disposición legal o por acuerdo privado tengan la característica de no tener una libre disponibilidad, ni de poder ser retirados en cualquier tiempo, como por ejemplo los valores recibidos para constituir cuentas de integración de capital y los depósitos que garantizan operaciones de crédito, entre otros. Operaciones de Reporto. Registran los fondos que la entidad recibe por el cumplimiento de aquellas operaciones en las que vende, por una suma de dinero, la propiedad de portafolio de inversiones o de cartera de créditos, con la obligación de transferir al comprador dicha propiedad, o la de otros de la misma especie y características, en el plazo concedido, el cual no podrá ser mayor de 30 días si se trata de un reporto financiero, ni más de 180 días si es un reporto bursátil; y contra el reembolso del mismo precio menos un descuento o interés. Otros depósitos. Registran el valor de los depósitos confirmados recibidos por la entidad, exigible en un plazo menor a treinta días, constituidos bajo diversas modalidades y mecanismos libremente pactados entre el depositante y el depositario. 54 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1.9 CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO (Particulares) por tipo de Institución Financiera (En millones de dólares al final del período) Este cuadro presenta un detalle del crédito por tipo de institución financiera, desglosado en cartera por vencer y vencida, y otras formas de financiamiento como son los títulos valores y otros activos. Los tipos de institución que se presentan en este cuadro son los bancos privados, el BNF, las sociedades financieras, las mutualistas, el BEV, las cooperativas, la CFN y las tarjetas de crédito. Crédito Panorama Financiero. Se registra la cartera y demás instrumentos financieros que constituyen otras formas de financiamiento de todo el sistema financiero público y privado a particulares. Cartera. Corresponde a la cartera por vencer y vencida de crédito comercial, consumo, vivienda y reestructurada del sistema financiero público y privado a particulares. Dentro de la cartera vencida se incluyen los intereses por cobrar. Títulos valores (repos). Son operaciones mediante las cuales el sistema financiero otorgaba liquidez a particulares a plazos inferiores a 30 días, a través de la compra con pacto de reventa de títulos de propia emisión o del sector público. Otros. Corresponden a la inversión del sistema financiero en acciones de capital adquirido por particulares. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 55 1.10 Tasas de interés 1.10.1 TASAS DE INTERÉS REFERENCIALES VIGENTES Este cuadro presenta la evolución de las tasas de interés referenciales. Conforme a lo establecido en los artículos 22 y 74 de la Codificación de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, corresponde al Directorio del Banco Central del Ecuador determinar, de manera general, el sistema de tasas de interés para las operaciones activas y pasivas, y publicar mensualmente las cifras correspondientes a los indicadores más importantes de la situación monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del país. Básica. La Tasa Básica tiene vigencia semanal, y se calcula y publica la semana anterior a la de su vigencia. Es el rendimiento promedio ponderado nominal de los títulos de plazo inferior a un año, emitidos y colocados por el BCE en las cuatro semanas anteriores a la semana de publicación. En caso de no realizarse ninguna colocación en las cuatro semanas anteriores a la semana de cálculo y publicación, la tasa básica del BCE corresponde al rendimiento promedio ponderado nominal de los títulos a plazo inferior a un año, emitidos y colocados por el BCE en la última semana en donde se registren colocaciones de estos títulos valores. (Según Regulación 175-2009 del 07 de enero de 2009). Pasiva. Corresponde al promedio ponderado por monto, de las tasas de interés efectivas pasivas remitidas, por las instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, al BCE, para todos los rangos de plazos. La base de cálculo corresponde a las tasas de interés efectivas convenidas en las operaciones realizadas en las cuatro semanas Activa. Corresponde a la tasa de interés activa efectiva referencial para el segmento comercial corporativo. La base de cálculo corresponde a las tasas de interés efectivas convenidas en las operaciones realizadas en las cuatro semanas, por las instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Legal. Corresponde a la tasa menor entre la tasa de interés activa efectiva referencial para el segmento comercial corporativo y la tasa de interés activa efectiva máxima del segmento comercial corporativo. Máxima Convencional. Es igual a la tasa activa efectiva máxima del segmento comercial corporativo. 56 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1.10.2 TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS Y MÁXIMAS REFERENCIALES VIGENTES POR SEGMENTO DE CRÉDITO Este cuadro permite visualizar la evolución de las tasas de interés activas referenciales y máximas, clasificadas de acuerdo a los diferentes tipos de crédito que otorga el sistema financiero nacional. De acuerdo al Artículo 2 del Capítulo 2, Tasas de Interés de Cumplimiento Obligatorio, del Título Sexto: Sistema de Tasas de Interés, del Libro I, Política Monetaria-Crediticia de la Codificación de Regulaciones del Banco Central del Ecuador, se establece que las tasas de interés activas efectivas máximas para cada uno de los segmentos definidos en el artículo 8 del Capítulo VIII del mismo Título, corresponderán a la tasa promedio ponderada por monto en dólares de los Estados Unidos de América, de las operaciones de crédito concedidas en cada segmento, en las cuatro semanas anteriores a la última semana completa del mes anterior en que entrarán en vigencia, multiplicada por un factor a ser determinado por el Directorio del Banco Central del Ecuador. Tasas Máximas para todos los segmentos. Las tasas de interés activas efectivas máximas para cada uno de los segmentos de crédito, corresponden a la tasa promedio ponderada por monto, en dólares de los Estados Unidos de América, de las operaciones de crédito concedidas en cada segmento, en las cuatro semanas anteriores a la última semana completa del mes en que entrará en vigencia, multiplicada por un factor a ser determinado por el Directorio del BCE. Segmento Productivo. Se entiende por créditos productivos, todos aquellos otorgados a sujetos de crédito que registren ventas anuales iguales o superiores a USD 100.000, y cuyo financiamiento esté dirigido a las diversas actividades productivas. Las operaciones de tarjetas de crédito corporativas, se considerarán créditos productivos, así como también los créditos entre instituciones financieras. También son considerados créditos productivos las operaciones de crédito dirigidas a personas naturales que ejercen su trabajo como profesionales en libre ejercicio, obligados a llevar contabilidad conforme las normas establecidas por el Servicio de Rentas Internas. Productivo Corporativo. Son aquellas operaciones de crédito superiores a USD 1.000.000 otorgadas a personas naturales o jurídicas que cumplen los parámetros de definición del crédito productivo. Cuando el saldo adeudado del prestatario en créditos productivos con la institución financiera supere USD 1.000.000, indiferentemente del monto la operación, pertenecerá al segmento productivo-corporativo. Productivo Empresarial. Son aquellas operaciones de crédito, cuyo monto por operación y saldo adeudado en créditos productivos a la institución financiera sea superior a USD 200.000 hasta USD 1.000.000, otorgadas a personas naturales o jurídicas que cumplen los parámetros de definición del crédito productivo. Productivo PYMES. Son aquellas operaciones de crédito cuyo monto por operación y saldo adeudado en créditos productivos a la institución financiera sea menor o igual a USD 200.000, otorgadas a personas naturales o jurídicas que cumplen los parámetros de definición del crédito productivo. Se incluyen en este segmento todas las operaciones de crédito instrumentadas a favor de tarjeta habientes titulares constituidos exclusivamente como personas jurídicas. Segmento de Consumo. Son créditos de consumo los otorgados por las instituciones controladas a personas naturales asalariadas y/o rentistas, que tengan por destino la adquisición de bienes de consumo o pago de servicios, que generalmente se amortizan en función de un sistema de cuotas periódicas y cuya fuente de pago es el ingreso neto mensual promedio del deudor, entendiéndose por éste el promedio de los ingresos brutos mensuales del núcleo familiar menos los gastos familiares estimados mensuales. Consumo. Son créditos de consumo los otorgados por las instituciones controladas a personas naturales asalariadas y/o rentistas, que tengan por destino la adquisición de bienes de consumo o pago de servicios, que generalmente se amortizan en función de un sistema de cuotas periódicas y cuya fuente de pago es el ingreso neto mensual promedio del deudor, entendiéndose por éste el promedio de los ingresos brutos mensuales del núcleo familiar menos los gastos familiares estimados mensuales. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 57 Consumo Minorista. Son aquellas operaciones de crédito directo otorgadas a personas naturales asalariadas, rentistas o trabajadores profesionales en libre ejercicio, para adquirir bienes de consumo o pago de servicios, cuyo monto por operación y saldo adeudado a la institución financiera en crédito de consumo, sin incluir lo correspondiente a tarjetas de crédito, no supere los USD 600. Se incluyen en este segmento las operaciones de crédito diferidas instrumentadas a favor de tarjetahabientes titulares que tengan un cupo menor o igual a USD 1.200. Según Regulación 190-2009 del 10 de junio de 2009, se establece un único segmento de las operaciones de crédito de consumo, tanto las concedidas de manera directa como a través de tarjetas de crédito. Segmento Microcrédito. Es todo crédito no superior a USD 20.000 concedido a un prestatario, sea una empresa constituida como persona natural o jurídica con un nivel de ventas inferior a USD 100.000, un trabajador por cuenta propia, o un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institución del sistema financiero. Microcrédito acumulación ampliada. Son aquellas operaciones de crédito superiores a USD 10.000 otorgadas a microempresarios que registran un nivel de ventas anuales inferior a USD 100.000, a trabajadores por cuenta propia, o un grupo de prestatarios con garantía solidaria. Cuando el saldo adeudado en micro créditos con la institución financiera supere USD 10.000 indiferentemente del monto, la operación pertenecerá al segmento de microcrédito de acumulación ampliada. Microcrédito acumulación simple. Son aquellas operaciones de crédito, cuyo monto por operación y saldo adeudado en micro créditos a la institución financiera sea superior a USD 3.000 hasta USD 10.000, otorgadas a microempresarios que registran un nivel de ventas o ingresos anuales inferior a USD 100.000, a trabajadores por cuenta propia, o aún grupo de prestatarios con garantía solidaria. Microcrédito minorista. Según Regulación No. 184-2009 del 6 de mayo de 2009, se crea el segmento, definiéndose como aquellas operaciones de crédito cuyo monto por operación y saldo adeudado en microcréditos a la institución financiera sea menor o igual a USD 3.000, otorgadas a microempresarios que registran un nivel de ventas anuales inferior a USD 100.000, a trabajadores por cuenta propia, o aún grupo de prestatarios con garantía solidaria. Segmento Vivienda. Son aquellas operaciones de crédito otorgadas a personas naturales para la adquisición, construcción, reparación, remodelación y mejoramiento de vivienda propia, siempre que se encuentren caucionadas con garantía hipotecaria y hayan sido otorgadas al usuario final del inmueble; caso contrario, se considerarán como operaciones de crédito comercial, de consumo o microcrédito según las características del sujeto de crédito y del monto de la operación. 58 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 1.11 Encaje bancario 1.11.1 BANCOS PRIVADOS – POSICIÓN SEMANAL DE ENCAJE BANCARIO (En millones de dólares) El cuadro presenta la posición semanal del encaje bancario en millones de dólares, en el cual se incluye el requerimiento de encaje bancario, la posición de encaje semanal actual, los excedentes que compensan las deficiencias de la semana anterior y finalmente la posición neta. Requerimiento de encaje bancario. Corresponde al requerimiento acumulado de la semana de encaje que va de jueves a miércoles. Posición de encaje semanal actual. Según Regulación No. 178-2009, de marzo 4 de 2009, se establece un encaje único del 2% para todos los depósitos y captaciones en dólares de los Estados Unidos de América realizados por los bancos y demás instituciones del sistema financiero privado, sujetos a control de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Para las instituciones financieras del sector público, se establece un encaje único del 4% para todos los depósitos y captaciones en dólares de los Estados Unidos de América. Excedentes que compensan las deficiencias de la semana anterior. Las instituciones que registren deficiencias en una semana, las pueden compensar con los excedentes de la siguiente semana una vez cubierto el encaje requerido. Esta opción de compensar con los excedentes la pueden utilizar las instituciones cada cuatro semanas. Posición Neta. Corresponde a la posición de encaje de la semana actual. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 59 1.11.2 ENCAJE LEGAL DEL SISTEMA FINANCIERO (Porcentajes) Este cuadro muestra la evolución de los porcentajes de encaje legal del Sistema Financiero, desde la etapa de vigencia de la moneda nacional, en donde se utilizaba como un instrumento importante de política monetaria y también en el esquema de dolarización. Constan además los porcentajes de encaje por tipo de institución financiera. A continuación se indican las cuentas contables que están sujetas a encaje, por cada uno de los tipos de institución financiera. Encaje legal de BANCOS PRIVADOS. Depósitos a la vista, depósitos de ahorro, a plazo y de garantía, otros depósitos, fondo de tarjetahabientes, operaciones de reporto, títulos hipotecarios, obligaciones no convertibles y depósitos a plazo de más de 360 días. Encaje Legal de ASOCIACIONES MUTUALISTAS. Depósitos de ahorro y plazo, operaciones de reporto, títulos hipotecarios, y depósitos a plazo de más de 360 días. Encaje Legal de SOCIEDADES FINANCIERAS PRIVADAS. Depósitos a plazo, operaciones de reporto, títulos hipotecarios, obligaciones no convertibles y depósitos a plazo de más de 360 días. Encaje Legal de COOPERATIVAS DE CRÉDITO Y AHORRO ABIERTAS. Hasta el 23 de junio de 1993, fecha en la que se publica el Registro Oficial No. 217 constaba en el artículo 17 de la Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco del Estado, el cual expresa: “Las instituciones que operen en el país bajo el control de la Superintendencia de Bancos, incluido el Banco del Estado, estarán obligadas a mantener, a juicio de la Junta Monetaria, una reserva sobre los depósitos y captaciones que tuviere a su cargo. Esta reserva se denomina encaje y se mantendrá en depósito en el Banco Central del Ecuador y marginalmente en la caja de las propias instituciones financieras.” De aquí en adelante, el artículo 14 de esta misma Ley, excluye a las cooperativas de ahorro y crédito de esta obligación. Encaje Legal de OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS. Depósitos a plazo, operaciones de reporto, obligaciones no convertibles y depósitos a plazo de más de 360 días. Encaje Legal de CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL. Depósitos a plazo, operaciones de reporto, bonos CFN, obligaciones no convertibles y depósitos a plazo de más de 360 días. Encaje Legal de BANCO NACIONAL DE FOMENTO. Depósitos monetarios, depósitos de otras instituciones para encaje, cheques certificados, cheques de gerencia, depósitos de ahorro, otros depósitos, operaciones de reporto, depósitos a plazo, depósitos de garantía. Encaje Legal de BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA. Depósitos de ahorro y plazo, bonos BEV, obligaciones no convertibles y depósitos a plazo más de 360 días plazo. Encaje Legal de Depósitos y Captaciones en moneda extranjera y en UVC. Este tipo de encaje se utilizó en varios períodos de la época de vigencia de la moneda nacional, para las cuentas de depósito que los clientes mantenían en el sistema financiero, tanto en moneda extranjera (generalmente dólares), como en unidades de valor constante (UVC). 60 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 2. ESTADÍSTICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Las finanzas públicas es la disciplina que estudia el conjunto de instrumentos relacionados con los ingresos públicos, el gasto público, el endeudamiento interno y externo del Estado y, los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el sector paraestatal. A través de las finanzas públicas, vía la política fiscal, se pueden afectar algunos indicadores macroeconómicos, tales como el ahorro, la inversión o el consumo público y privado. Cuando los ingresos son mayores/menores que los gastos existe un superávit/déficit público, es decir, el Gobierno cuenta con flujo de superávits/déficits que se reflejan en el ahorro, la inversión y el consumo. Generalmente, el fin de la política fiscal es alcanzar los objetivos socialmente definidos en la Constitución, precautelando la sostenibilidad intertemporal de las finanzas públicas. Objetivo de las finanzas públicas El objetivo fundamental de estas estadísticas es mostrar a las autoridades, analistas fiscales y ciudadanía en general, el comportamiento de los ingresos con los que efectivamente cuentan (Base caja), y los egresos que deben cumplir durante el ejercicio presupuestario (Base devengado), aún cuando su ejecución pudiera diferirse a períodos posteriores. Esto es fundamental porque el estudio de las Finanzas Públicas está asociado al análisis de la política fiscal en ejecución, y mediante el resultado de las estadísticas fiscales, las autoridades cuentan con los elementos de juicio necesarios para adoptar decisiones en el ámbito de las políticas de ingresos (tributarias, petroleras, otras), gastos (expansión o ajuste), y endeudamiento (aumento o disminución de la deuda pública interna y externa, recompra o reingeniería de deuda, entre otros). Finalmente, está encaminada a la optimización y al mejoramiento de la información estadística que el Banco Central del Ecuador proporciona a los usuarios internos y externos, la misma que debe cumplir con los estándares internacionales, en lo referente a la cobertura, calidad y oportunidad de datos. Las estadísticas de las finanzas públicas son elaboradas bajo los últimos lineamientos de los Manuales de Estadísticas de Finanzas Públicas de 1986 y 2001 del FMI. Cobertura de las estadísticas de las finanzas públicas Para visualizar mejor la estructura y contenido de las cifras se exhibe la cobertura de entidades que contienen cada uno de los cuadros que presentan las cifras en base devengado: Sector Público No Financiero Gobierno Central Gobierno Central Fondo de Desarrollo Seccional (Fodesec)14 Resto de Entidades del Sector Público Banco del Estado (BdE) Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Gobiernos locales Universidades Autoridades Portuarias Otras Residuales Empresas Públicas No Financieras EP. PETROECUADOR Empresa de Ferrocarriles del Estado (ENFE) Empresas menores (Municipales) FLOPEC TAME 14 Creado bajo la Ley No. 72 publicada en R.O. 441 de 21 de mayo de 1990 donde se señala que se financiará con el 2% de los ingresos corrientes netos del Presupuesto del Estado, y se destina para gastos corrientes y de inversión. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 61 Como se puede observar, la cobertura de entidades por sector está agrupada y obtiene información económica de las principales y más representativas entidades del sector público. Cabe señalar, sin embargo, que en algunos de los años de la serie que se muestra en esta publicación, se han creado varias entidades y otras han desaparecido. A partir de noviembre de 1992, con la expedición de la Ley de Presupuestos del Sector Público, publicada en R.O. No 76, se modifica la estructura de las entidades y el Presupuesto del Estado se transforma en el Presupuesto del Gobierno Central incorporando dentro de sus cuentas a las entidades dependientes y adscritas. Contenido de las estadísticas fiscales en la IEM En el boletín mensual del BCE, se difunden las siguientes estadísticas: • Las operaciones del SPNF, del Gobierno Central, del resto de las entidades del sector público no financiero y de las empresas públicas no financieras en base devengado • El financiamiento del SPNF • La situación financiera del Presupuesto del Gobierno Central, en base caja con un detalle del déficit o superávit global, presupuestario o primario, de los ingresos corrientes y de capital, y de los egresos. • El estado del movimiento de la deuda pública interna del Gobierno Central Elaboración de los datos en base devengado Las cuentas de ingresos son transacciones que son registradas cuando son recibidos o pagados en efectivo o se cuantifican en el momento en el que efectivamente se cobran; No así los gastos que se registran en el momento en que las entidades adquieren el compromiso de pagar, aunque la obra o la adquisición no se haya ejecutado. Esto es lo que se conoce como un registro “contable”. En los gastos devengados se consideran todos los atrasos, compromisos u obligaciones que las entidades tienen que cumplir con terceras personas. 62 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 2.1 2.2 OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (Base devengado) (Porcentajes del PIB) OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (Base devengado) (Millones de dólares) El esquema de las Estadísticas de las Finanzas Públicas (EFP) es un sistema de síntesis, que compendia la información cuantitativa sobre las operaciones efectuadas por el sector público no financiero, y que consiste en describir los flujos reales y financieros de un grupo de unidades institucionales que conforman el Sector Público No Financiero (SPNF), los datos se presentan como porcentaje del PIB en el cuadro 2.1 y en millones de dólares en el cuadro 2.2. Para la elaboración de estos cuadros se ha considerado como información fundamental a la “Base Fiscal”, cuya cobertura abarca una muestra de unidades institucionales del SPNF, convirtiéndose en una información del momento. Este cuadro consolida los movimientos contables de ingresos y gastos de los sectores Gobierno Central; resto de entidades del sector público no financiero; y, de las empresas públicas no financieras. En los ingresos totales se cuantifican, los ingresos petroleros y no petroleros, y el superávit operacional de las empresas públicas no financieras. En los gastos, se presentan los gastos corrientes y de capital; además, se calcula el resultado global y el resultado primario. Ingresos totales. Constituyen todos los recursos financieros en efectivo que percibe el SPNF, de fuentes internas y externas, impositivas o no, determinadas de acuerdo a las diferentes disposiciones legales, vigentes en el tiempo. Los ingresos están expresados en “base caja” (considerando que la mayor parte de ellos se devengan en el momento en que se recaudan o reciben). Ingresos petroleros. Son aquellos que provienen de la explotación petrolera, esto es por concepto de exportaciones y venta de derivados de petróleo. Los ingresos por este concepto dependen de la producción, de las exportaciones de crudo, de los precios internacionales del petróleo crudo y de sus derivados, de los precios de venta de los derivados del petróleo y de los costos de producción. Por exportaciones. Ingresos provenientes de exportaciones directas de petróleo que realiza el país a través de la empresa pública de petróleo EP-PETROECUADOR. Por venta de derivados. Se refiere a los ingresos por la venta de hidrocarburos y sus derivados, actividad que se realiza dentro del país. Ingresos no petroleros. Corresponden a los ingresos corrientes que provienen del poder impositivo ejercido por el Estado, de la venta de sus bienes y servicios, de la renta de su patrimonio y de ingresos sin contraprestación; además, de los ingresos no tributarios. IVA. El impuesto al valor agregado se aplica a las transferencias de dominio o a las importaciones de bienes muebles de naturaleza corporal en todas sus etapas de comercialización y a la prestación de servicios gravados. La base imponible corresponde al valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se comercializan en el país o de los servicios, incluidos impuestos, tasas y otros legalmente imputables al precio. En las importaciones la base imponible constituye el valor CIF más los aranceles, derechos y otros recargos que constan en la declaración de importación. A partir de enero de 2000, la tarifa del Impuesto al Valor Agregado que rige es del 12%. ICE. Corresponde al impuesto a los consumos especiales ICE, el mismo que se aplicará a los bienes y servicios de procedencia nacional o importados. Corresponde generalmente, de acuerdo a la normativa impositiva, al consumo de cigarrillos, cervezas, bebidas gaseosas, alcohol, productos alcohólicos, vehículos de hasta 3.5 toneladas, de procedencia nacional o importada, y a los siguientes bienes suntuarios BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 63 que se importen: aviones, avionetas, helicópteros, motos acuáticas, yates y yates de recreo; así como a la prestación de servicios por parte de las empresas de telecomunicaciones y radioeléctricas. A la renta. Grava los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito u oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes y los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales ecuatorianas domiciliadas en el país o por sociedades nacionales. La base imponible está constituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con el impuesto menos las devoluciones, descuentos, costos, gastos y demás devoluciones imputables a tales ingresos. A la circulación de capitales. Corresponde a los ingresos provenientes del gravamen al valor de las operaciones y transacciones monetarias que se realizan a través de las instituciones que integran el sistema financiero nacional, sean éstas en moneda nacional, moneda extranjera o unidades de valor constante. Este impuesto es imputable al Impuesto a la Renta, causado por las personas naturales. Este impuesto tuvo vigencia solo en el año 2000. Arancelarios. Este impuesto se aplica a todas las mercaderías introducidas al país, su pago se calcula sobre el valor CIF de los bienes importados. Las tarifas impositivas se aplican según los diferentes ítems. A la salida del país. Corresponde a los ingresos provenientes del impuesto que se cobraba a las personas que salían al extranjero por los aeropuertos del país. A la compra-venta de divisas. Se refiere a los ingresos provenientes del impuesto a la compra y venta de divisas en el mercado libre de intervención, entre los distintos agentes económicos residentes, hasta el año 2000. A las operaciones de crédito en moneda nacional. Corresponde a los ingresos provenientes del impuesto a las operaciones de crédito que realizaban los bancos privados, financieras y demás instituciones de intermediación financiera, que estuvo vigente hasta el año 2000. Contribuciones a la seguridad social. Se registran los ingresos de carácter obligatorio o voluntario, establecidos en la legislación, a favor de instituciones públicas que proporcionan prestaciones de bienestar y seguridad social a particulares, trabajadores y servidores del ámbito público o privado. Otros. En este rubro se registran los ingresos no tributarios, transferencias corrientes, ingresos no operacionales de las empresas públicas no financieras y otros ingresos de autogestión que reciben algunas entidades. Superávit operacional de empresas públicas no financieras. Corresponde al cálculo de los ingresos operacionales menos los gastos operacionales de las empresas públicas no financieras. Gastos totales. Son los recursos públicos que se destinan a los pagos no recuperables en condiciones de contraprestación o sin contraprestación, para fines de consumo o inversión. La ejecución de estos gastos constituye un insumo fundamental para el cumplimiento de los objetivos de estas unidades institucionales. Está conformado por los gastos corrientes y los gastos de capital. Gastos corrientes. Son los gastos destinados por las entidades para adquirir bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades operacionales de administración y transferir recursos sin contraprestación. Están conformados por gastos en personal, prestaciones de seguridad social, bienes y servicios de consumo, aporte fiscal, gastos financieros, otros gastos y transferencias corrientes. 64 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición Intereses. Comprenden las asignaciones para cubrir gastos por concepto de intereses de la deuda pública interna y externa. Externos. Registra los gastos por concepto de intereses por créditos externos en operaciones que llevan a cabo las entidades del sector público. Internos. Registra los gastos por concepto de intereses por créditos internos que obtienen las entidades del sector público. Sueldos. Esta categoría comprende los pagos en efectivo hechos al personal de dependencia directa del empleador público con carácter permanente y temporal por sus servicios prestados y fijados por leyes generales y especiales. Compra de bienes y servicios. Comprende los gastos necesarios para el funcionamiento operacional de la administración del Estado. Otros. En este rubro se cuantifican los gastos como: las transferencias corrientes realizadas por las unidades institucionales, el pago del bono solidario, la importación de derivados para consumo interno y los gastos no operacionales ejecutados por las empresas públicas no financieras. Gastos de capital. Son los gastos que demanda la construcción o adquisición de los activos de capital fijo, compra de existencias, compra de tierras y activos intangibles que intervienen en el proceso de acumulación de capital. Formación Bruta de Capital Fijo. Incluye los bienes inmuebles de capital fijo y obras de infraestructura civiles: educacionales, salud, agua potable y alcantarillado, telefónicas, eléctricas, viales, de minas y petróleo, de otros servicios económicos y otras obras conexas a las ya mencionadas, ejecutadas por los sectores que forman parte del SPNF. La FBKF se presenta por sector institucional: Gobierno Central, empresas públicas no financieras, gobiernos seccionales y otros. Gobierno Central. Se incluyen todas las instituciones que prestan servicios no mercantes en campos específicos de la administración pública y que son dependencias o instrumentos de la autoridad central del país. Empresas públicas no financieras. Son aquellas unidades constituidas en sociedad y cuasi-sociedades de capital, de propiedad del Gobierno o controladas por éste; y, empresas municipales, cuya producción de bienes y servicios se realiza en gran escala y se destina al mercado. Gobiernos seccionales. Agrupa a las colectividades y órganos del poder local, cuya acción se circunscribe por ley a las provincias o a los cantones en los que está subdividido el territorio geográfico-administrativo nacional. Incluye los Concejos Municipales y Consejos Provinciales. Otros. En este grupo se encuentran otras unidades institucionales que no están clasificados en los sectores anteriores. Otros de capital. Corresponden a las transferencias de capital que realiza el Gobierno Central a otras entidades del SPNF. Ajuste del Tesoro Nacional. Esta cuenta corresponde a gastos no ejecutados y reversados al Gobierno Central. Resultado Global: déficit (-) o superávit (+) global. Es una partida de resultado que registra las operaciones sobre la línea, y corresponde a la diferencia entre ingresos corrientes y de capital; y, egresos corrientes, de capital e inversión. Sobre la línea se refiere al registro de todas las operaciones de ingresos y gastos que una unidad institucional ejecuta. Resultado primario: déficit (-) o superávit (+) primario. Excluye de los cálculos del resultado del déficit o superávit global todo pago de intereses y evalúa la capacidad económica de cumplir con el pago de estas obligaciones (intereses). BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 65 2.2.1 OPERACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL (Base devengado) (Millones de dólares) En este cuadro, se presentan los movimientos contables de ingresos efectivos y gastos en base devengado ejecutados por el Gobierno Central, cuyo resultado genera la situación financiera sobre la línea de todas las entidades que prestan servicios no mercantes y que son dependencias de la autoridad central del país. En el Gobierno Central se incluyen todas las entidades que prestan servicios no mercantes en campos específicos de la administración pública y que son dependencias o instrumentos de la autoridad central del país, cuyos ingresos provienen principalmente de los impuestos directos e indirectos. Total ingresos. Los ingresos constituyen todos los recursos financieros en efectivo que percibe el Gobierno de fuentes internas y externas, impositivas o no, determinadas de acuerdo a las diferentes disposiciones legales, vigentes en el tiempo. Además, puesto que la magnitud de la actividad hidrocarburífera emprendida en el país a raíz de los años setenta ha alcanzado alta significación, en el presente cuadro se presentan los ingresos clasificados por fuente (petrolera y no petrolera). Ingresos petroleros. Son aquellos que provienen de la explotación petrolera, esto es por concepto de exportaciones y venta de derivados de petróleo. Los ingresos por este concepto dependen de la producción, de las exportaciones de crudo, de los precios internacionales del petróleo crudo y de sus derivados, de los precios de venta de los derivados del petróleo y de los costos de producción. Por exportaciones. Registra los ingresos provenientes de exportaciones directas de petróleo que realiza el país a través de la empresa pública de petróleos EP- PETROECUADOR del cual el Gobierno Central es partícipe. Por venta de derivados. Corresponde a los ingresos por las ventas de hidrocarburos y sus derivados, actividad que se realiza dentro del país. Ingresos no petroleros. Son aquellos conformados por los ingresos tributarios, no tributarios y transferencias. Ingresos tributarios. Son aquellos ingresos que provienen de conformidad a disposiciones legales vigentes, de los contribuyentes obligados a pagar sin que exista una contraprestación directa de bienes o servicios. Entre los ingresos tributarios figuran los provenientes a los bienes y servicios (IVA e ICE), a la renta, a la circulación de capitales, al comercio y transacciones internacionales, a las operaciones de crédito en moneda nacional, a los vehículos y otros. A los bienes y servicios. Son los impuestos que gravan el consumo de bienes de procedencia nacional o importada y a la prestación de servicios. IVA. El impuesto al valor agregado se aplica a las transferencias de dominio o a las importaciones de bienes muebles de naturaleza corporal en todas sus etapas de comercialización y a la prestación de servicios gravados. La base imponible corresponde al valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se comercializan en el país o de los servicios, incluidos impuestos, tasas y otros legalmente imputables al precio. En las importaciones la base imponible constituye el valor CIF más los aranceles, derechos y otros recargos que constan en la declaración de importación. A partir de enero de 2000, la tarifa del Impuesto al Valor Agregado que rige es del 12%. ICE. Corresponde al impuesto a los consumos especiales ICE, el mismo que se aplicará a los bienes y servicios de procedencia nacional o importados. Corresponde generalmente, de acuerdo a la 66 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición normativa impositiva, al consumo de cigarrillos, cervezas, bebidas gaseosas, alcohol, productos alcohólicos, vehículos de hasta 3.5 toneladas, de procedencia nacional o importada, y a los siguientes bienes suntuarios que se importen: aviones, avionetas, helicópteros, motos acuáticas, yates y yates de recreo; así como a la prestación de servicios por parte de las empresas de telecomunicaciones y radioeléctricas. A la renta. Grava los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito u oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes y los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales ecuatorianas domiciliadas en el país o por sociedades nacionales. La base imponible está constituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con el impuesto menos las devoluciones, descuentos, costos, gastos y demás devoluciones imputables a tales ingresos. A la circulación de capitales. Corresponde a los ingresos provenientes del gravamen al valor de las operaciones y transacciones monetarias que se realizan a través de las instituciones que integran el sistema financiero nacional, sean éstas en moneda nacional, moneda extranjera o unidades de valor constante. Este impuesto es imputable al Impuesto a la Renta, causado por las personas naturales. Este impuesto tuvo vigencia solo en el año 2000. Al comercio y transacciones internacionales. Registra los impuestos que gravan a los bienes por el hecho de ser introducidos en el país. Arancelarios. Este impuesto se aplica a todas las mercaderías introducidas al país, su pago se calcula sobre el valor CIF de los bienes importados. Las tarifas impositivas se aplican según los diferentes ítems. A la salida del país. Corresponde a los ingresos provenientes del impuesto que se cobraba a las personas que salían al extranjero por los aeropuertos del país. A la compra-venta de divisas. Se refiere a los ingresos provenientes del impuesto a la compra y venta de divisas en el mercado libre de intervención, entre los distintos agentes económicos residentes, hasta el año 2000. A las operaciones de crédito en moneda nacional. Corresponde a los ingresos provenientes del impuesto a las operaciones de crédito que realizaban los bancos privados, financieras y demás instituciones de intermediación financiera, que estuvo vigente hasta el año 2000. A los vehículos. Comprende los ingresos provenientes del gravamen establecido a la propiedad de vehículos motorizados. Otros. Se cuantifican otros impuestos que no han sido considerados en las cuentas anteriores. Ingresos no tributarios. Se clasifican como ingresos corrientes no tributarios las tasas y derechos, las rentas de la actividad empresarial, las rentas de la propiedad y otros ingresos que percibe el Estado por prestación de servicios públicos. Transferencias. Son aquellos ingresos recibidos del Gobierno por concepto de pagos voluntarios, sin contraprestación, no recuperables de fuentes gubernamentales y no gubernamentales, con fines corrientes. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 67 Total Gastos. Está conformado por los gastos corrientes y de capital. Gastos Corrientes. Son aquellos egresos con carácter permanente que tienen las unidades institucionales, están constituidos por el pago de sueldos y salarios, compra de bienes y servicios, el pago de servicio de la deuda, transferencias destinadas a egresos corrientes sin contraprestación de dinero a favor de otros niveles de Gobierno y otros gastos corrientes. Intereses. Comprenden las asignaciones para cubrir gastos por concepto de intereses de la deuda pública interna y externa. Externos. Corresponden a los gastos por concepto de intereses por créditos externos en operaciones que llevan a cabo las entidades del sector público. Internos. Son los gastos por concepto de intereses por créditos internos que obtienen las entidades del sector público. Sueldos. Esta categoría comprende los pagos en efectivo hechos al personal en relación de dependencia directa del empleador público con carácter permanente y temporal por sus servicios prestados y fijados por leyes generales y especiales. Compra de bienes y servicios. Comprende los gastos necesarios para el funcionamiento operacional de la administración del Estado. Otros. Se refiere al pago de otros gastos corrientes no considerados en las cuentas anteriores. Transferencias. Son transferencias corrientes que el Gobierno Central, transfiere a otras instituciones. Gastos de Capital. Está conformado por los egresos destinados a la adquisición de bienes de larga duración y aquellos destinados a la realización de inversiones, al egreso por concepto de transferencias de capital a favor de otros niveles de Gobierno y otros gastos de capital. Formación Bruta de Capital Fijo. Incluye los bienes inmuebles de capital fijo y obras de infraestructura civiles: educacionales, salud, agua potable y alcantarillado, telefónicas, eléctricas, viales, de minas y petróleo, de otros servicios económicos y otras obras conexas a las ya mencionadas, ejecutadas por el Gobierno Central. Otros. Son otras cuentas no consideradas en la cuenta anterior. Transferencias. Son transferencias de capital que el Gobierno Central, transfiere a otras instituciones para obras de inversión. Ajuste del Tesoro Nacional. Esta cuenta corresponde a gastos no ejecutados y reversados al Gobierno Central. Déficit (-) o superávit (+). Como resultado de esta clasificación de ingresos y gastos, el resultado (déficit o superávit) es igual a los ingresos (incluidas las transferencias), menos los gastos (incluidos los intereses externos e internos). Tipo de cambio 1US$=S/. Es el tipo de cambio promedio del año, del mercado de intervención del Banco Central del Ecuador. 68 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 2.2.2 OPERACIONES DEL RESTO DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (Base devengado) (Millones de dólares) Este cuadro contiene los movimientos contables de ingresos efectivos y gastos en “base devengado”, cuyo resultado genera la situación financiera sobre la línea del resto de entidades que conforman el Sector Público no Financiero (SPNF). En el resto de las entidades del SPNF se incluyen aquellas instituciones que a pesar de mantener únicamente relaciones administrativas y financieras indirectas con instancias superiores del Gobierno Central, ejercen actividades en el campo de su competencia (servicios generales, educación, salud, bienestar social, servicios económicos, entre otros.) (Ver gráfico de cobertura). Sus recursos provienen en parte de las transferencias presupuestarias y están facultadas para recaudar impuestos, contribuciones obligatorias o ingresos derivados de la actividad específica que desarrollan. Total ingresos. Constituyen todos los recursos financieros en efectivo que perciben las unidades institucionales que conforman este nivel de Gobierno de fuentes internas y externas, impositivas o no, determinadas de acuerdo a las diferentes disposiciones legales, vigentes en el tiempo. Se clasifican en ingresos petroleros y no petroleros. Ingresos Petroleros. Son aquellos que provienen de la explotación petrolera, esto es por concepto de exportaciones y venta de derivados de petróleo. Los ingresos por este concepto dependen de la producción, de las exportaciones de crudo, de los precios internacionales del petróleo crudo y de sus derivados, de los precios de venta de los derivados del petróleo y de los costos de producción. Ingresos No Petroleros. Son aquellos conformados por las Contribuciones a la Seguridad Social, intereses y utilidades, otros y transferencias. Contribuciones a la Seguridad Social. Comprenden los ingresos de carácter obligatorio o voluntario, establecidos en la legislación, a favor de instituciones públicas que proporcionan prestaciones de bienestar y seguridad social a particulares, trabajadores y servidores del ámbito público o privado. Intereses y utilidades. Corresponde a los ingresos provenientes del rendimiento financiero generado por intereses y comisiones de inversiones en títulos y valores. Otros. Comprenden los ingresos no tributarios corrientes, excluidos de las categorías antes mencionadas. Transferencias. Son aquellos ingresos del Gobierno por concepto de pagos voluntarios, sin contraprestación, no recuperables de fuentes gubernamentales y no gubernamentales, con fines corrientes. Del Presupuesto. Corresponden a recursos que reciben el resto de entidades del SPNF del Gobierno Central con fines específicos para cumplir con sus obligaciones. Del resto sector público. Se refiere a recursos que reciben de otras entidades del SPNF con fines específicos para cumplir con sus obligaciones. Total Gastos. Está conformado por los gastos corrientes y de capital. Gastos Corrientes. Son aquellos egresos con carácter permanente que tienen las unidades institucionales; están constituidos por el pago de sueldos y salarios, compra de bienes y servicios, el pago de servicio de la deuda, transferencias destinadas a egresos corrientes sin contraprestación de dinero a favor de otros niveles de Gobierno y otros gastos corrientes. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 69 Sueldos. Esta categoría comprende los pagos en efectivo hechos a los servidores y trabajadores de las entidades con carácter permanente y temporal por sus servicios prestados y fijados por leyes generales y especiales. Compra bienes y servicios. Comprende los gastos necesarios para el funcionamiento operacional de la administración de las Entidades del SPNF. Intereses. Comprenden las asignaciones para cubrir gastos por concepto de intereses de la deuda pública interna y externa. Externos. Corresponden a gastos por concepto de intereses por créditos externos en operaciones que llevan a cabo las entidades del sector público. Internos. Se refiere a gastos por concepto de intereses por créditos internos que obtienen las entidades del sector público. Transferencias. Son transferencias corrientes que el Resto de Entidades, transfiere a: Al sector público. Son recursos que transfiere a otras entidades del SPNF. Al sector privado. Específicamente se cuantifican en esta cuenta los pagos que el IESS realiza a las unidades familiares como prestaciones sociales. Otros gastos corrientes. Son pagos que no están contemplados en las cuentas anteriores. Gastos de Capital. Están conformados por los egresos destinados a la adquisición de bienes de larga duración y aquellos destinados a la realización de inversiones, al egreso por concepto de transferencias de capital a favor de otros niveles de Gobierno y otros gastos de capital. Formación Bruta de Capital Fijo. Incluye los bienes inmuebles de capital fijo y obras de infraestructura civiles: educacionales, salud, agua potable y alcantarillado, telefónicas, eléctricas, viales, de minas y petróleo, de otros servicios económicos y otras obras conexas a las ya mencionadas, ejecutadas por el resto de las entidades del SPNF. Concesión neta de préstamos. Se incluyen los préstamos concedidos a las unidades familiares y la recuperación de los préstamos otorgados. Otros. Corresponde a otras cuentas no consideradas en la cuenta anterior como las transferencias de capital. Déficit (-) o superávit (+). Como resultado de esta clasificación de ingresos y gastos, el resultado (déficit o superávit) es igual a los ingresos (incluidas las transferencias), menos los gastos (incluidos los intereses externos e internos). Tipo de cambio 1US$=S/. Es el tipo de cambio promedio del año, del mercado de intervención del Banco Central del Ecuador. 70 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 2.2.3 OPERACIONES DE EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS (Base devengado) (Millones de dólares) Se presentan los movimientos contables de ingresos efectivos y gastos en base devengado de todas las unidades institucionales constituidas en sociedad de capital, de propiedad del Gobierno o controladas por éste y empresas municipales cuya producción de bienes y servicios se destina al mercado; su resultado genera la situación financiera sobre la línea. En este cuadro se calculan los ingresos y egresos operacionales, lo que permite cuantificar el déficit o superávit operacional, a esto se incluyen los ingresos no operacionales menos los egresos no operacionales y los egresos de capital, y se obtiene el déficit o superávit. Ingresos operacionales. En esta cuenta se incluyen los ingresos de caja de las actividades de producción, ya sea por las ventas o la producción de activos de capital fijo por cuenta propia. Egresos operacionales. Esta categoría incluye los costos en que incurre la empresa en la producción y distribución de bienes y servicios. Los costos realizados con estos fines comprenden las remuneraciones de empleados y otras compras de bienes y servicios. Sueldos. Comprende los pagos en efectivo hechos a los servidores y trabajadores de las empresas con carácter permanente y temporal por sus servicios prestados y fijados por leyes generales y especiales. Aportes al IESS. Constituye los aportes patronales que las empresas realizan en calidad de empleador al seguro social. Compra de bienes y servicios. Comprende los gastos necesarios para el funcionamiento operacional de las empresas públicas. Déficit (-) o Superávit (+) operacional. Se calcula como la diferencia entre los ingresos de operación menos los egresos de operación. Ingresos no operacionales. En esta cuenta se incluyen todos los ingresos que no son resultado de sus actividades de producción. Transferencias del sector público. Son recursos que las empresas reciben vía preasignación de otras entidades del sector público. Otros. Son ingresos que no son producto de la actividad empresarial que realiza. Egresos no operacionales. En esta cuenta se registran los valores que no están directamente vinculados a la producción. Intereses. Comprenden las asignaciones para cubrir gastos por concepto de intereses de la deuda pública interna y externa. Externos. Corresponden a los gastos por concepto de intereses por créditos externos en operaciones que llevan a cabo las empresas públicas no financieras. Internos. Se refiere a gastos por concepto de intereses por créditos internos que obtienen las empresas públicas no financieras. Transferencias al sector público. Son recursos que transfiere a otras entidades del SPNF. Otros. Son pagos que no están contemplados en las cuentas anteriores. Egresos de capital. Están conformados por los egresos destinados a la adquisición de bienes de larga duración y aquellos destinados a la realización de inversiones. Déficit (-) o Superávit (+). Es el resultado del déficit o superávit operacional más los ingresos no operacionales menos los egresos no operacionales y egresos de capital. Tipo de cambio 1US$=S/. Es el tipo de cambio promedio del año, del mercado de intervención del Banco Central del Ecuador. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 71 2.3 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (Millones de dólares) En este cuadro se presentan las cuentas bajo la línea del SPNF, que consiste en cuantificar el financiamiento externo neto y el financiamiento interno en el caso de que el Resultado Global sea DÉFICITario y la utilización de los recursos en caso de que el resultado sea SUPERÁVITario. El déficit del SPNF constituye la parte del gasto que excede a las entradas por concepto de ingreso. Este es cubierto mediante la emisión de obligaciones que serán amortizadas en el futuro o reduciendo sus tenencias de liquidez. El superávit del SPNF representa el exceso de las entradas por concepto de ingresos sobre el gasto que el SPNF asigna para reducir sus obligaciones de pagos futuros y aumentar sus tenencias de liquidez. Las transacciones relativas al financiamiento tienen por objeto describir las fuentes de los fondos obtenidos para financiar un déficit del Gobierno o el uso de los fondos disponibles de un superávit, con el propósito de medir el efecto de las operaciones financieras realizadas por los niveles de Gobierno en la economía. Las partidas de financiamiento reflejan diversas clases de transacciones, la más importante es la obtención de préstamos por parte de los niveles de Gobierno de los demás sectores internos y externos, deducida la amortización, esto es, el pago del capital de las obligaciones del SPNF, pero no los intereses (pago por el uso de fondos) que se registran como gastos corrientes del Gobierno. Este rubro puede incluir la obtención de crédito de otros gobiernos, organismos internacionales de desarrollo, bancos o proveedores. Los datos se presentan en millones de dólares y en porcentajes del PIB. Resultado bajo la línea SPNF. Consiste en cuantificar el financiamiento externo neto y el financiamiento interno en el caso de que el Resultado Global sea DÉFICITario y la utilización de los recursos en caso de que el resultado sea SUPERÁVITario Financiamiento externo neto. Ingresos obtenidos por empréstitos de entes u organismos internacionales financieros, o de personas naturales o jurídicas no residentes en el país. 1. Variación Deuda Externa. Corresponde a la suma de los desembolsos, la capitalización de intereses, los atrasos, la venta anticipada de petróleo neto y la asignación del DEGs, menos las amortizaciones. a. Desembolsos. Es el ingreso de dinero producto de un préstamo otorgado por un organismo externo u otro prestamista. b. Capitalización de intereses. Constituyen los intereses de la deuda que fueron capitalizados de acuerdo a un proceso de renegociación y que forman parte del nuevo saldo de la deuda. c. Amortizaciones. Corresponde al pago de dinero producto de un préstamo recibido de un organismo externo u otro prestamista. d. Atrasos. Son los pagos no efectuados en fechas previstas. e. Venta anticipada de petróleo neto. Para financiar sus gastos en el corto plazo el Gobierno vende petróleo por anticipado. f. Asignación de DEGs. Son derechos especiales de giro que el Gobierno recibió de parte de un organismo internacional y que fueron vendidos y convertidos en dólares para financiar sus gastos. 72 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 2. Variación de activos (Fondos petroleros). Son los recursos disponibles del Gobierno que mantiene en las cuentas de fondos petroleros. Financiamiento Interno. Corresponde a ingresos obtenidos por empréstitos de entes u organismos financieros públicos o privados, residentes en el país. 1. Variación Deuda Interna. Comprende los desembolsos menos las amortizaciones y menos las recompras. a. Desembolsos. Son los recursos financieros recibidos por el SPNF, a través de la colocación de títulos valores en el interior del país a corto, mediano y largo plazos. b. Amortizaciones. Son los recursos financieros que el SPNF destina al pago de sus obligaciones de capital adeudado en el interior del país, producto de los préstamos otorgados en su momento. Es el reembolso gradual de una deuda. c. Recompras. Es una operación financiera por el que se compra o se vende un activo financiero (habitualmente un título de deuda pública) a un precio acordado. 2. Variación Depósitos del SPNF en el BCE. Es el resultado neto del saldo inicial menos el saldo final, de los recursos que se encuentran depositados en las cuentas que cada una de las unidades institucionales tiene en el BCE. 3. Variación Depósitos del SPNF en las IFIs. Es el resultado del saldo inicial menos el saldo final, de los recursos que las unidades institucionales disponen en las instituciones financieras. 4. Variación Deuda Flotante + discrepancias. Esta cuenta recoge las obligaciones de pago pendientes que tienen las unidades institucionales más las discrepancias estadísticas. 5. Transferencia utilidades BCE de períodos anteriores. El BCE transfiere recursos al Gobierno, producto de las utilidades que ha generado. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 73 2.4 SITUACIÓN FINANCIERA DEL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL (Base Caja) (Millones de dólares) Corresponde a la diferencia entre los ingresos corrientes y de capital que efectivamente entra a la caja fiscal; y, los pagos efectivamente realizados por egresos corrientes y de capital. En consecuencia, este indicador: i) mide la posición financiera de la caja fiscal en cada coyuntura; ii) muestra el nivel de liquidez de la mencionada caja fiscal; y, por tanto, iii) facilita el análisis de la Política Fiscal, respecto a las decisiones sobre necesidades de financiamiento de corto plazo (si se trata de déficit), así como sobre el destino de los recursos disponibles (en caso de registrarse superávit). La situación financiera del Presupuesto del Gobierno Central, base caja, considera los movimientos de ingresos, egresos y financiamiento efectivamente ejecutados. a. DÉFICIT (-) O SUPERÁVIT (+) GLOBAL CAJA. Este agregado mide la diferencia entre ingresos y egresos, corrientes y de capital. b. Ingresos corrientes y de capital Ingreso corriente. Es toda entrada proveniente de pagos obligatorios (impuestos) y de ingresos no tributarios con contraprestación (tasas y derechos) y sin contraprestación (multas, transferencias, etc.). Ingreso de capital. Es el generado en la comercialización de activos fijos y existencias, recuperación de fondos provenientes de transferencias y donaciones del exterior o internas que son utilizados para gastos de inversión. c. Egresos corrientes y de capital. Los gastos totales incluyen todos los egresos o pagos no recuperables del Gobierno, ya sea con contraprestación o sin contraprestación, para fines corrientes, de capital y de inversión. d. FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT (+) O DISPOSICIÓN DEL SUPERÁVIT (-) GLOBAL. Por definición, equivale al valor del déficit (-) o superávit (+) con signo contrario; por lo tanto, es igual al endeudamiento externo neto, más el endeudamiento interno neto y más la utilización de los saldos de caja. El financiamiento describe los medios que el Gobierno emplea para obtener recursos financieros con el fin de cubrir un déficit presupuestario o para asignar recursos financieros provenientes de un superávit. e. Financiamiento externo neto. Corresponde a los ingresos obtenidos por empréstitos de entes u organismos internacionales financieros, o de personas naturales o jurídicas no residentes en el país. f. Financiamiento interno neto. Se refiere a los ingresos obtenidos por empréstitos de entes u organismos financieros públicos o privados, residentes en el país. g. Variación de saldos de caja. Corresponde al saldo inicial menos el saldo final de recursos disponibles en caja. Tipo de cambio 1US$=S/. Es el tipo de cambio promedio del año, del mercado de intervención del Banco Central del Ecuador. 74 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 2.4.1 DÉFICIT O SUPERÁVIT: GLOBAL, PRESUPUESTARIO Y PRIMARIO DEL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL (Base caja) (Millones de dólares) Este cuadro resume el cálculo de los diferentes déficits de las operaciones del Gobierno Central, permite calcular el déficit o superávit global, presupuestario y primario, que es el resultado de los ingresos menos los gastos. El cálculo del saldo fiscal sobre la línea toma en cuenta las operaciones (reales) de los ingresos tributarios y no tributarios, los gastos corrientes y los gastos de inversión física. Las operaciones bajo la línea incluyen los movimientos de activos y pasivos financieros. El déficit fiscal es el resultado de la diferencia entre ingresos y gastos del presupuesto del Gobierno Central; sin embargo, existen varias formas de establecerlo en función de la cobertura y organización de las transacciones del Gobierno y de la selección de ingresos, gastos y tenencias que se tomen en cuenta en su cálculo para fines analíticos. Los principales saldos son: global (a), presupuestario (d) y primario (f). a. DÉFICIT (-) O SUPERÁVIT (+) GLOBAL. Resulta de operaciones sobre la línea, es la diferencia entre los ingresos corrientes y de capital; y, los egresos corrientes y de capital. b. Desembolsos internos y externos. Son los recursos financieros recibidos por el Gobierno Central, a través de la colocación de títulos valores en el interior o fuera del país a corto, mediano y largo plazos. c. Amortización interna y externa. Son los recursos financieros que el Gobierno Central destina al pago de sus obligaciones de capital adeudado en el exterior o al interior del país, producto de los préstamos otorgados en su momento. Es el reembolso gradual de una deuda. d. DÉFICIT (-) O SUPERÁVIT (+) PRESUPUESTARIO. Es el saldo proveniente de los ingresos totales de caja (que incluye los desembolsos de deuda interna y externa y los saldos de caja) menos los egresos totales de caja (incluye la amortización de la deuda externa e interna). Este es un indicador de gestión presupuestaria. e. Gastos financieros (intereses). Comprenden las asignaciones para cubrir gastos por concepto de intereses de la deuda pública interna y externa. f. DÉFICIT (-) O SUPERÁVIT (+) PRIMARIO. Excluye todo pago de intereses de los cálculos del resultado del déficit o superávit global. Tipo de cambio 1US$=S/. Es el tipo de cambio promedio del año, del mercado de intervención del Banco Central del Ecuador. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 75 2.4.2 INGRESOS CORRIENTES Y DE CAPITAL DEL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL (Base caja) (Millones de dólares) El ingreso del presupuesto del Gobierno Central en Base caja, está conformado por el flujo monetario proveniente de la capacidad de recaudación de recursos a través de impuestos, venta de bienes y servicios, renta de inversión y multas, transferencias y donaciones, otros ingresos no específicos, ingresos de capital y, producto de la venta de activos de larga duración. a. TOTAL INGRESOS. En este cuadro se detallan los ingresos petroleros y no petroleros. En esta distribución se incluyen las transferencias y los ingresos propios del Gobierno Central. b. PETROLEROS. Son aquellos ingresos que provienen de la actividad petrolera: exportación de crudo y venta interna de derivados. Los ingresos por este concepto dependen de la producción, de las exportaciones de crudo, de los precios internacionales del petróleo crudo y de sus derivados, de los precios de venta de los derivados del petróleo y de los costos de producción. c. NO PETROLEROS. Incluyen impuestos directos e indirectos entre los principales y los que mayor peso tienen, constan: d. Impuestos a las importaciones. Se aplica a todas las mercaderías introducidas al país, su pago se calcula sobre el valor CIF de los bienes importados. Las tarifas impositivas se aplican según los diferentes ítems. e. Impuesto a la renta. Grava los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito u oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes y los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales ecuatorianas domiciliadas en el país o por sociedades nacionales. La base imponible está constituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con el impuesto menos las devoluciones, descuentos, costos, gastos y demás devoluciones imputables a tales ingresos. f. Impuesto al valor agregado. El impuesto al valor agregado se aplica a las transferencias de dominio o a las importaciones de bienes muebles de naturaleza corporal en todas sus etapas de comercialización y a la prestación de servicios gravados. La base imponible corresponde al valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se comercializan en el país o de los servicios, incluidos impuestos, tasas y otros legalmente imputables al precio. En las importaciones la base imponible constituye el valor CIF más los aranceles, derechos y otros recargos que constan en la declaración de importación. A partir de enero de 2000, la tarifa del Impuesto al Valor Agregado que rige es del 12%. g. Impuesto a los consumos especiales. Este impuesto se aplica al consumo de cigarrillos, cervezas, bebidas gaseosas, alcohol, productos alcohólicos, vehículos de hasta 3.5 toneladas, de procedencia nacional o importada, y a los siguientes bienes suntuarios que se importen: aviones, avionetas, helicópteros, motos acuáticas, yates y yates de recreo; así como a la prestación de servicios por parte de las empresas de telecomunicaciones y radioeléctricas. h. Otros. Comprende los impuestos sobre la propiedad, a las operaciones de crédito en moneda nacional, multas tributarias, intereses por mora tributaria, especies fiscales y otros ingresos no especificados que no pueden ser clasificados en los conceptos determinados del Presupuesto del Gobierno Central, así como transferencias e ingresos de capital. Tipo de cambio 1US$=S/. Es el tipo de cambio promedio del año, del mercado de intervención del Banco Central del Ecuador. 76 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 2.4.3 EGRESOS DEL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL (Base caja) (Millones de dólares) En “base caja”, los gastos son los pagos que efectivamente realiza el presupuesto del Gobierno Central en cumplimiento de las obligaciones asumidas por las unidades institucionales como consecuencia de una relación económica, al adquirir bienes y servicios, o al recibir obras previamente contratadas y por tanto le corresponde asumir una obligación legalmente exigible. Total. La totalidad del gasto incluye todos los egresos y transferencias del Gobierno Central en Base Caja, ya sea con contraprestación o sin contraprestación, para fines corrientes, de capital y de inversión. a. Excluye amortización. Los valores excluyen el pago de amortización de la deuda. b. Incluye amortización e intereses. En estos valores se incluye el pago del principal y de los intereses que devengan los préstamos. Sectores. Para fines de la publicación del cuadro de Egresos del Gobierno Central la distribución del gasto se realiza por sectores económicos considerando los siguientes: servicios generales, educación y cultura, salud y desarrollo comunal, desarrollo agropecuario, transporte y comunicaciones y el sector otros en el que se cuantifican todos los gastos que no fueron considerados en los sectores anteriores. c. Servicios generales. Se cuantifican todas las operaciones de gasto corriente y de inversión de la Administración Central. d. Educación y cultura. Se incluyen los gastos corrientes y de inversión destinados al sector de educación. e. Salud y desarrollo comunal. Se cuantifican los gastos corrientes y de inversión destinados al sector salud. f. Desarrollo agropecuario. Son los gastos corrientes y de inversión destinados al sector agropecuario. g. Transportes y comunicaciones. Son los gastos corrientes y de capital destinados al sector de obras públicas. h. Otros. En este rubro se incluyen los gastos corrientes y de capital para bienestar social, trabajo, energía y minas, urbanización y vivienda, industria y comercio y el sector turismo. Servicio de la deuda. El servicio de la deuda pública comprende las asignaciones de recursos para atender el pago de amortización, intereses, comisiones de corto y largo plazos, con residentes (deuda interna) y no residentes (deuda externa). i. Total. Corresponde a la suma del pago de amortizaciones e intereses tanto internos como externos. Intereses. Comprende las asignaciones para cubrir gastos por concepto de intereses de la deuda pública interna y externa. j. Externa. Gastos por concepto de intereses por créditos externos en operaciones que llevan a cabo las entidades del sector público. k. Interna. Gastos por concepto de intereses por créditos internos que obtienen las entidades del sector público. Amortización. Son los recursos financieros que el Gobierno Central destina al pago de sus obligaciones de capital adeudado en el exterior o al interior del país, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 77 producto de los préstamos otorgados en su momento. Es el reembolso gradual de una deuda. l. Externa. Es el pago por concepto de amortización por créditos externos en operaciones que llevan a cabo las entidades del sector público. m. Interna. Corresponde a gastos por concepto de amortización por créditos internos que obtienen las entidades del sector público. Tipo de cambio 1US$=S/. Es el tipo de cambio promedio del año, del mercado de intervención del Banco Central del Ecuador. 78 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 2.5 ESTADO Y MOVIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA DEL GOBIERNO CENTRAL (Millones de dólares) Los datos del estado y movimiento de la deuda interna del Gobierno Central, permiten visualizar los saldos al final del período, de los títulos del estado (Bonos del Estado, Certificados de Tesorería y deuda con el BCE, IESS y el BEDE); además, conocer el movimiento de la deuda pública interna por desembolsos, amortización e intereses del Gobierno Central. El detalle de esta información se presenta en saldos al final del período y movimientos del período. Estado de la deuda pública interna. Se refiere al saldo al final de período de la deuda pública interna por tipo de título del Estado. Bonos del Estado. Corresponde a los saldos que al final del período, el Gobierno Central registra en sus cuentas. Los bonos del estado son títulos representativos de la deuda pública interna (generalmente de mediano plazo), emitidos por el Estado ecuatoriano a través del Ministerio de Finanzas, están nominados en dólares. Son negociados a través de subastas en la Bolsa de Valores del país, pagaderos al portador, adquiridos por el sistema financiero y por particulares, así como por entidades públicas o semi públicas. Certificados de Tesorería. Son títulos emitidos por el Gobierno Central a través del Ministerio de Finanzas, para capturar recursos internos de corto plazo que financien las necesidades cíclicas de la caja fiscal, preferentemente a un año plazo, colocados en el sector privado y público y sin ningún límite para negociaciones del sector público. Banco Central del Ecuador, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Banco del Estado. Son obligaciones que el Gobierno Central tiene con cada una de las entidades financieras, producto de los desembolsos que en su oportunidad recibió. Movimiento de la deuda pública interna. Registra los desembolsos, amortizaciones e intereses de la deuda pública interna. Desembolsos. Es el ingreso de dinero producto de un préstamo otorgado por un prestamista interno al Gobierno Central. Amortización. Son los recursos financieros que el Gobierno Central destina al pago de sus obligaciones de capital adeudado al interior del país, producto de los préstamos otorgados en su momento. Es el reembolso gradual de una deuda. Intereses. Comprenden las asignaciones para cubrir gastos por concepto de intereses de la deuda pública interna del Gobierno Central. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 79 3. ESTADÍSTICAS DEL SECTOR EXTERNO 3.1 Comercio exterior En las estadísticas del comercio internacional de mercancías se registran todos los bienes que se suman al acervo de recursos materiales de un país, o se restan de él, debido a los movimientos de entrada (importaciones) o de salida (exportaciones) de su territorio económico. Los bienes que simplemente se transportan a través de un país (bienes en tránsito) o se admiten o retiran temporalmente de él (excepto los bienes para su elaboración interna o en el exterior) no se suman ni se restan del acervo de recursos materiales de un país y por consiguiente no se incluyen en las estadísticas del comercio internacional de mercancías. El territorio económico coincide en gran medida con el territorio aduanero, que es el territorio en el que se aplica plenamente la legislación aduanera de un país. Las cifras relativas al comercio exterior que se publican en la Información Estadística Mensual tienen como principal fuente de información los registros aduaneros, se complementan con información obtenida de otras fuentes, según sea necesario, para proporcionar una cobertura completa de las estadísticas del comercio internacional de mercancías y contribuir a obtener los datos necesarios para las Cuentas Nacionales y la Balanza de Pagos. El momento de registro de las transacciones de compra-venta entre el importador y exportador, es cuando los bienes entran en el territorio económico del país o salen de él; por lo que la fecha de aceptación de la declaración aduanera en las importaciones y la fecha de embarque en las exportaciones se utilizan para producir las estadísticas de comercio exterior, ya que estas proporcionan una aproximación al momento en que los bienes cruzan la frontera del territorio económico del país. Clasificaciones y nomenclaturas de comercio exterior La estructura por productos de las corrientes de comercio externas puede analizarse utilizando diversas clasificaciones de productos adoptadas internacional y nacionalmente, que tienen diferentes niveles de detalle y que se basan en distintos criterios de clasificación. La razón fundamental para aplicar una nomenclatura de productos es la posibilidad de identificar datos de los productos a fin de satisfacer una amplia variedad de fines, en particular fines aduaneros, estadísticos y analíticos, especialmente para la presentación de las estadísticas de comercio exterior con las especificaciones de productos más detalladas. • Sistema Armonizado – NANDINA. Se basa en la naturaleza del producto. • Por Uso o Destino Económico (CUODE). Agrupa las grandes categorías económicas de productos haciendo referencia a su uso final. • Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU). Establece la clasificación de acuerdo con la principal industria de origen de los productos. • Clasificación Central de Productos (CCP). Combina el principal principio de clasificación de la CIIU con criterios aplicados en el sistema Armonizado. • Clasificación por Principales Productos (CPP). Discrimina a los productos en primarios e industrializados, con un menor o mayor grado de elaboración. • Clasificación Petroleras y No Petroleras. Agrupa las subpartidas de la NANDINA en productos petroleros y no petroleros. Características generales Las estadísticas de exportación reflejan la venta de bienes producidos en el territorio nacional a países extranjeros. Se valoran en términos FOB. Las estadísticas de importación expresan la entrada en el territorio nacional de bienes adquiridos en otro país. Se valoran en términos FOB y CIF. FOB, Free on Board. Cláusula empleada para señalar que el precio de venta de un producto incluye 80 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición los costos que demanda la colocación de la mercadería a bordo de la nave, estos costos son valor de la transacción de los bienes y el valor de los servicios suministrados para entregar las mercancías en la frontera del país exportador. CIF, Cost, Insurance and Freight. Incluye el valor de transacción de los bienes, el valor de los servicios suministrados para entregarlos en la frontera del país exportador y el valor de los servicios prestados para la entrega de los bienes desde la frontera del país exportador hasta la frontera del país importador. Contenido en la IEM sobre comercio exterior En el boletín mensual del BCE se publican los principales cuadros que describen el comercio exterior del país: • • • • • • Exportaciones por producto principal, por grupo de productos y no tradicionales Exportaciones FOB e importaciones CIF anuales, por continente área económica y país Exportaciones mensuales por continente, área económica y país Exportaciones e importaciones petroleras y no petroleras por área económica Importaciones FOB y CIF por destino económico Importaciones CIF y FOB mensuales por continente, área económica y país Información de base El BCE recibe diariamente en forma electrónica toda la información sobre las transacciones de exportación e importación realizadas por los operadores del comercio exterior; y adicionalmente, para el caso de las exportaciones recibe una copia física de la Declaración Aduanera Única (DAU) acompañada de la documentación exigida por la Aduana para legalizar las transacciones como es la factura comercial, conocimiento de embarque, etc., documentos que proporcionan información detallada para elaborar las estadísticas de comercio exterior. Utilizaciones de las estadísticas de comercio exterior Los indicadores económicos de comercio exterior sirven de insumo para diseñar la política comercial externa, elaborar las Cuentas Nacionales, compilar la Balanza de Pagos, elaborar Indicadores de Coyuntura y realizar estudios sectoriales. En esencia, las estadísticas de comercio exterior constituyen uno de los elementos indispensables del sistema de información de una sociedad; proveen al gobierno, a los agentes económicos y al público en general datos sobre las condiciones económicas, para la formulación de políticas y toma de decisiones, en su ámbito. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 81 3.1.1 EXPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL (Miles de dólares FOB) Las cifras publicadas en este cuadro se elaboran a partir de la nomenclatura NANDINA, Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena (Comunidad Andina), basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (S.A.), correlacionada automáticamente con la clasificación producto principal, que permite clasificar los principales productos en primarios e industrializados, en miles de dólares FOB. Total exportaciones. Corresponde a la suma del total de exportaciones de bienes primarios y de bienes industrializados. Total primarios. En este rubro se presenta el total de los principales productos que se venden al exterior (para consumo o producción) en el estado en que se encuentran en la naturaleza o transformados en productos primarios no elaborados, como es el petróleo crudo, banano y plátano, café, camarón, cacao, abacá, madera, atún, pescado, flores naturales y otros primarios. Total industrializados. Se refiere al total de los principales productos elaborados que el país vende al exterior como son: derivados de petróleo, café elaborado, elaborados de cacao, harina de pescado, otros elaborados de productos del mar, químicos y fármacos, manufacturas de metales, sombreros, manufacturas de textiles, y otros productos industrializados. 82 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 3.1.2 EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS (Miles de dólares FOB) 3.1.2a EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS (Tasas de variación anual) El cuadro 3.1.2 muestra las exportaciones en dos importantes grupos, las petroleras y las no petroleras, en esta última se distinguen los productos tradicionales de los no tradicionales y el cuadro 3.1.2a presenta la variación anualizada de las exportaciones, se calcula la tasa de crecimiento de un determinado mes con respecto al mismo mes del año anterior. a. Total exportaciones. Es la suma de las exportaciones petroleras y no petroleras. b. Total petroleras. Las exportaciones petroleras incluyen las transacciones de petróleo crudo y derivados efectuadas por la empresa estatal EP-PETROECUADOR y las empresas privadas. c. Petróleo crudo. Registra las exportaciones directas de petróleo que realiza el país a través de la empresa pública de petróleos EP-PETROECUADOR y de las empresas privadas. d. Derivados. Corresponde a las exportaciones de derivados realizados por la empresa estatal y empresas privadas, como nafta, fuel oil, aceites y lubricantes, entre otros. e. Total no petroleras. El total de ventas no petroleras corresponde a la agregación del total de bienes tradicionales y no tradicionales. f. Tradicionales. Se refieren a los que históricamente el país ha venido produciendo y exportando como el banano y plátano; café y elaborados; camarón; cacao y elaborados; y, atún y pescado. l. No tradicionales. Comprenden los bienes que se han incorporado en los últimos años a los mercados internacionales; como las exportaciones de flores naturales, otras frutas tropicales (piña, melón, sandía), jugos y conservas de frutas, enlatados de pescado, madera, entre otras. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 83 3.1.3 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES (Miles de dólares FOB) En este cuadro se presentan las exportaciones no tradicionales clasificadas en productos primarios e industrializados, cuya categorización se basa en la nomenclatura de producto principal. En este grupo se muestran los productos más importantes que han logrado mayores ventas en los últimos años. Los productos no tradicionales cuya importancia relativa es menor, figuran en el rubro otros. Primarios no tradicionales. Incluyen a las flores naturales, abacá, madera, productos mineros, fruta, tabaco en rama y otros primarios. Industrializados no tradicionales. Abarcan a los jugos y conservas de frutas, harina de pescado, enlatados de pescado, otros elaborados del mar, químicos y fármacos, vehículos, otras manufacturas de metales, prendas de vestir de fibras textiles, otras manufacturas de textiles, manufacturas de cuero, plástico y caucho, maderas terciadas y prensadas, extractos y aceites vegetales, elaborados de banano, manufactura de papel y cartón, y, otros industrializados. 84 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 3.1.4 EXPORTACIONES FOB, IMPORTACIONES CIF ANUALES, POR CONTINENTE, ÁREA ECONÓMICA Y PAÍS (Millones de dólares) Este reporte presenta una serie anual de exportaciones e importaciones clasificada por país copartícipe, por destino y procedencia respectivamente; posibilitan el análisis de la estructura comercial por cada uno de ellos y por bloques económicos, la participación en el comercio, el análisis del mercado, las negociaciones comerciales, entre otros. Las exportaciones están valoradas en términos FOB y las importaciones en términos CIF. El país de destino identifica al país de último destino conocido que los exportadores incluyen en la declaración aduanera, en la medida en que lo conozcan, es el país al que en definitiva se entregarán las mercancías. El país de procedencia, es el país desde el cual se despacharon los bienes al país importador, sin que en ningún país intermedio se hubiera producido ninguna transacción comercial. Exportaciones FOB. La exportación de los bienes se valora a precios FOB (Fee on Board) valor que corresponde al precio de mercado de los bienes en la frontera del país exportador; el precio FOB comprende: el precio de salida de fábrica, los márgenes comerciales, los costos de transporte hasta la frontera, los costos de carga en el navío o en cualquier otro medio de transporte internacional y los posibles gravámenes a la exportación. Importaciones CIF. Las importaciones de bienes se valoran a precios CIF (Cost, insurance, freight) que incluye los siguientes elementos: valor FOB de los bienes, esto es, valor en la frontera del país exportador y costos de transporte entre la frontera del país exportador y la frontera del país importador y remuneración del servicio de seguro de accidentes y prima neta del seguro de accidentes. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 85 3.1.5 EXPORTACIONES MENSUALES POR CONTINENTE, ÁREA ECONÓMICA Y PAÍS (Millones de dólares FOB) Se presenta la información mensual de las ventas externas expresadas en dólares FOB desagregada por país de destino, la misma que identifica al país de último destino conocido y es declarado por los operadores del comercio exterior. Tiene especial interés para establecer los principales cambios en la dirección del comercio de exportación, y definir los más importantes socios comerciales del país. 3.1.5a EXPORTACIONES E IMPORTACIONES PETROLERAS Y NO PETROLERAS POR ÁREA ECONÓMICA (Toneladas y miles de USD FOB) Presenta las exportaciones e importaciones petroleras y no petroleras, organizadas por las principales áreas económicas del mundo, los países pueden integrar una o varias áreas económicas. La agrupación de los países en áreas económicas permite impulsar el intercambio comercial para el desarrollo de sus economías. 86 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 3.1.6 IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO (Miles de dólares FOB) 3.1.6a IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO (Tasas de variación anual) 3.1.7 IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO (Miles de dólares CIF) La información consignada en la Declaración Aduanera Única (DAU), que es la fuente primaria para elaborar las estadísticas de comercio exterior, proporciona datos del producto en nomenclatura NANDINA, los mismos que son transmitidos desde el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE) de la Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) a la base de datos de Estadísticas de Comercio Exterior (ECE) del BCE, para posteriormente clasificarse de acuerdo a la nomenclatura “Clasificación por Uso o Destino Económico” (CUODE), la misma que permite conocer la utilización intermedia o final de las importaciones. En estos cuadros, la clasificación CUODE da a conocer el destino final de los bienes importados, esto es para el consumo, combustibles y lubricantes, materias primas, bienes de capital y diversos. El cuadro 3.1.6 presenta información en miles de dólares FOB, el cuadro 3.1.6a en tasa de variación anual y el cuadro 3.1.7 en miles de dólares CIF. b. Bienes de consumo. Corresponde a las compras en el exterior de bienes aptos para ser consumidos directamente por la población, sin que medie ningún proceso de transformación. Estos pueden ser no duraderos y duraderos. c. Bienes de consumo no duraderos. Son destinados al consumo en forma inmediata; d. Bienes de consumo duraderos. Son denominados así porque su vida útil es de mediano o largo plazo. e. Combustibles y lubricantes. Este rubro incluye las importaciones de combustibles y lubricantes de todo tipo, destinados al uso de vehículos y maquinaria de variada naturaleza. f. Materias primas. Corresponde a importaciones de bienes utilizados como insumos en el proceso productivo. Para facilitar el análisis económico, en el cuadro se distingue entre los destinados a la agricultura, a la industria manufacturera y a la construcción. j. Bienes de capital. Se refiere a las importaciones de maquinaria y equipo, principalmente, destinadas a incrementar el acervo de capital de las empresas. También se clasifican de acuerdo al sector de destino: agricultura, industria y equipos de transporte. n. Diversos. Importaciones de bienes no clasificados en los otros rubros. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 87 3.1.8 IMPORTACIONES MENSUALES POR CONTINENTE, ÁREA ECONÓMICA Y PAÍS (Miles de dólares FOB) 3.1.9 IMPORTACIONES MENSUALES POR CONTINENTE, ÁREA ECONÓMICA Y PAÍS (Miles de dólares CIF) Se presenta la información de las compras externas desagregada por país de procedencia, el mismo que identifica al país de consignación señalado en la declaración aduanera por los operadores del comercio exterior. Tiene especial interés para establecer los principales cambios en la dirección del comercio de importación y definir los más importantes socios comerciales del país. La información que se presenta es mensual y los valores se expresan en millones de dólares FOB en el cuadro 3.1.8 y en términos CIF en el cuadro 3.1.9. 88 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 3.2 Balanza de Pagos El Manual del Fondo Monetario Internacional (FMI)15 define a la Balanza de Pagos como “un estado estadístico que resume sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo”. Las transacciones que tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden aquellas que involucran bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (donaciones), para las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar -desde el punto de vista contable- las transacciones unilaterales. La Balanza de Pagos registra las transacciones entre agentes residentes y no residentes en términos de flujo, es decir, las operaciones económicas realizadas durante un período determinado, mientras que no reporta el monto total de activos y pasivos financieros al final del período, en términos de stock (o saldo). Una transacción económica es un flujo que muestra la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor económico e implica traspasos de propiedad de bienes y/o activos financieros, la prestación de servicios o la provisión de mano de obra y capital. Es decir, estas transacciones tienen su origen en a) la creación o extinción de un activo o pasivo financiero externo o b) el traspaso de la propiedad de un activo o pasivo financiero externo ya existente. Marco conceptual de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos El marco metodológico de elaboración de la Balanza de Pagos del Ecuador se basa en una serie de conceptos, convenciones, definiciones y clasificaciones sugeridos por el FMI en la quinta versión del Manual, que es pertinente compartirlo con los usuarios, con el objeto de utilizar un lenguaje común sobre las características generales, estructura y contenido de la Balanza de Pagos. Al respecto, los criterios que permiten el registro sistematizado y coherente de las transacciones internacionales y de las tenencias de activos y pasivos sobre el exterior son los siguientes: • Valoración de las transacciones. La utilización del precio de mercado es la base primaria de valoración de las operaciones internacionales referentes a: transacciones de recursos reales, transacciones de activos y pasivos financieros y, tenencias de activos y pasivos. • Momento de registro de las transacciones. Las transacciones se registran contablemente en valores devengados, es decir, en el momento en que se crea, transforma, intercambia, transfiere o extingue un valor económico. • Procedimiento de conversión. Se debe utilizar el tipo de cambio vigente en el momento en que tiene lugar la transacción. Este tipo de cambio se define como el punto medio entre el tipo de cambio del comprador y del vendedor, aplicable a la transacción. En Ecuador, la Balanza de Pagos se presenta en millones de USD. • Residencia y territorio económico. La identificación de las transacciones realizadas entre residentes y no residentes es la base para su registro en la Balanza de Pagos. Así, se identifican las unidades residentes en función de los conceptos de centro de interés económico y de territorio económico. Una unidad institucional es residente cuando tiene su centro de interés económico en el territorio económico de un país. El centro de interés económico es el lugar -vivienda, planta de producción o establecimiento- situado en el territorio económico del país en el cual o desde el cual una unidad institucional realiza o tiene intenciones de seguir realizando actividades económicas y transacciones a escala significativa durante un año o más. • Método de contabilidad por partida doble. Es comparable al utilizado en la contabilidad empresarial. Por ello, se emplea el término crédito para indicar una reducción de activos o un aumento de pasivos; y, el vocablo débito, para designar una disminución de pasivos o un aumento de activos, conforme puede apreciarse de mejor manera a continuación: 15 Manual de Balanza de Pagos, FMI, Quinta Edición 1993 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 89 Matriz de registro de las transacciones en Balanza de Pagos CRÉDITO (+) DÉBITO (-) ACTIVOS REALES o o Disminución de activos reales o Exportaciones (bienes y servicios), renta y o transferencias recibidas Aumento de activos reales Importaciones (bienes y servicios), renta pagada y transferencias enviadas ACTIVOS FINANCIEROS o Disminución de tenencias Ejemplo: Pago con cargo a reservas o Aumento de tenencias Ejemplo: Divisas recibidas por venta de petróleo o Disminución de obligaciones Ejemplo: Amortizaciones (pagos al exterior) PASIVOS FINANCIEROS o Aumento de obligaciones Ejemplo: Desembolsos (préstamos recibidos) Los asientos correspondientes a la cuenta corriente deben mostrar los créditos y débitos en cifras brutas; en cambio, en la mayoría de asientos de la cuenta de capital y financiera deberán registrarse en cifras netas. Como créditos figuran las salidas de recursos reales (exportaciones), las disminuciones de activos financieros y los aumentos de pasivos; mientras que como débitos se registran las entradas de recursos reales (importaciones), los aumentos de activos financieros y las disminuciones de pasivos. Contenido de la IEM En este boletín se difunden los principales estadísticas de síntesis de la Balanza de Pagos. • Balanza de Pagos analítica • Balanza de Pagos normalizada • Balanza comercial Importancia de la Balanza de Pagos La Balanza de Pagos es importante porque ofrece un panorama integral de las relaciones económicas de un país con el resto del mundo, incluyendo cuentas y transacciones necesarias para el análisis económico y, consecuentemente, para la adopción de políticas tanto comerciales como de financiamiento. 90 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 3.2.1.1 BALANZA DE PAGOS ANALÍTICA (Millones de dólares) 3.2.1.2 BALANZA DE PAGOS NORMALIZADA (Millones de dólares) De acuerdo a las recomendaciones del Manual, cada país debe elaborar, además de la Balanza de Pagos, los estados contables denominados financiamiento excepcional y posición de inversión internacional, en función de una lista de componentes. La determinación de los componentes depende de una serie de factores, considerándose los más importantes, los siguientes: • La partida debe exhibir un comportamiento característico. • La partida debe ser importante para la mayoría de países, sea por su comportamiento o valor absoluto. • Los datos estadísticos correspondientes a una partida deben ser de fácil compilación. • La partida debe ser importante también para otros fines, como el de ser incluida en las Cuentas Nacionales, por ejemplo. • Los componentes deberán ser compatibles con otros sistemas estadísticos del FMI, el Sistema de Cuentas Nacionales y, en el caso específico de los servicios, con la Clasificación Central de Productos (CCP) de Naciones Unidas. Componentes de la Balanza de Pagos De manera general, los componentes de la Balanza de Pagos son: Cuenta corriente. Registra todas las transacciones en valores económicos (salvo recursos financieros) que se realizan entre agentes residentes y no residentes. Se desglosa en: bienes, servicios, renta y transferencias corrientes. Bienes. Abarca los siguientes rubros para las exportaciones e importaciones: Mercancías generales. Comprende los bienes que los agentes residentes exportan a no residentes o importan del resto del mundo, dando lugar a un traspaso de propiedad. Mercancías según SENAE. Las exportaciones de mercancías incluyen las realizadas bajo el régimen “a consumo” y se aplica la nomenclatura nacional denominada Clasificación por Grupo de Productos que agrupa las mercancías exportadas en petroleras y no petroleras. Para su registro se utiliza el criterio de traspaso de propiedad, que coincide con el momento de traspaso de las fronteras aduaneras. Petróleo y derivados. Las exportaciones incluyen petróleo crudo y derivados, realizadas por EP-PETROECUADOR y las empresas privadas petroleras. Las demás. Se refiere a las exportaciones no petroleras. Las importaciones se refieren al valor FOB de las mercaderías que ingresan legalmente al país desde el exterior; incluye los costos y fletes hasta la frontera del país exportador. Las importaciones se desagregan en bienes de consumo y las demás. Bienes de consumo. Corresponde a las compras en el exterior de bienes aptos para ser consumidos directamente por la población, sin que medie ningún proceso de transformación. Estos pueden ser no duraderos y duraderos. Las demás. Incluye el resto de los bienes importados, combustibles y lubricantes, materias primas, bienes de capital y diversos. Comercio no registrado. Para las exportaciones se realiza un ajuste calculado por el Subproceso de Cuentas Nacionales por concepto de comercio no registrado, que incluye las exportaciones de mercancías no registradas en aduana. Vale recalcar que no necesariamente el comercio no registrado es sinónimo de contrabando. Las razones del sobre y subregistro tanto en las exportaciones como en las importaciones pueden obedecer a varias causas: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 91 • Tratamientos diferentes de las estadísticas del comercio exterior de los países con los cuales el Ecuador tiene relaciones comerciales; • Subregistro en las exportaciones e importaciones por problemas de precios o volúmenes; • Retrasos en las declaraciones de los formularios de exportación e importación; • Comercio de ultramar; • Falsas declaraciones en los productos de exportación e importación; • Comercio de armas; o, • Comercio no declarado (contrabando) ya sea del país exportador o del país importador. Otras exportaciones o importaciones. Incluye los siguientes elementos: Bienes para transformación. Incluye las transacciones entre residentes y el resto del mundo referentes a bienes que cruzan la frontera para ser transformados en el extranjero y la reimportación o reexportación subsiguientes de bienes transformados. Es una partida de excepción con respecto al criterio de traspaso de propiedad. Reparación de bienes. Comprende las reparaciones de bienes efectuadas para no residentes o recibidas de ellos en embarcaciones, aeronaves, etc. Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte. Se refiere a todos los bienes (combustibles, pertrechos, víveres y suministros) que las empresas residentes y no residentes de transporte adquieren en el resto del mundo o en la economía compiladora. Oro no monetario. Hace relación a las exportaciones e importaciones de oro que no estén en poder de las autoridades monetarias como activo de reserva. Servicios. Dentro de este rubro se incluyen los servicios prestados y recibidos de: Transportes. Comprende el transporte de carga y de pasajeros por todos los medios de transporte; y, los servicios de distribución y auxiliares, incluido el arrendamiento de equipo de transporte tripulado. Viajes. Engloba los bienes y servicios adquiridos por viajeros en una economía durante su estancia en ella para su propio uso. Otros servicios. Incluye servicios de comunicaciones, de construcción, de seguros, financieros, de informática y de información; regalías y derechos de licencia; otros servicios empresariales, personales, culturales y recreativos; y, servicios del Gobierno. Renta. Incluye transacciones referidas a la remuneración de empleados entre el país y el resto del mundo, así como los ingresos y pagos de renta de inversión derivados de las tenencias de activos financieros de residentes frente al exterior y de pasivos frente al resto del mundo. Remuneración de empleados. Comprende sueldos, salarios y otras prestaciones, en efectivo o en especie, que las personas perciben en una economía que no sea la de su residencia, por el trabajo que realicen para un residente (que es quien paga) de esa economía. Renta de la inversión. Es la renta obtenida por la propiedad de activos financieros sobre el exterior de una entidad residente. La renta de la inversión se desagrega en renta de la inversión directa, de cartera y otra inversión. Renta de la inversión directa. Procede de acciones y otras participaciones de capital, así como también de la deuda entre empresas afiliadas. Renta de la inversión de cartera. Se deriva de las tenencias de acciones, bonos, pagarés e instrumentos del mercado monetario. 92 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición Renta de otra inversión. Incluye los ingresos y pagos de los demás intereses a fin de período por activos y pasivos de residentes frente a no residentes, respectivamente. Transferencias corrientes. Son asientos compensatorios de los traspasos de propiedad de recursos reales o financieros entre residentes y no residentes, que no entrañan un quid pro quo16 en valor económico. Remesas de trabajadores. Comprende las transferencias corrientes realizadas por emigrantes (personas que se domicilian en una economía y que permanecen, o cabe que permanezcan en ella durante un año o más) empleados en la nueva economía de la que se les considera residentes. A menudo, estas transferencias tienen lugar entre personas relacionadas entre ellas. A las personas que trabajen en la nueva economía y permanezcan en ella menos de un año se las considera no residentes. Las fuentes de información son las entidades del sistema financiero y las empresas remesadoras. Otras transferencias corrientes. En efectivo o en especie, incluye las destinadas a socorrer a la población a raíz de una hambruna, otros desastres naturales, guerra, etc., mediante la distribución de alimentos, ropa, otros bienes de consumo, medicinas y material médico, etc., así como las contribuciones regulares a instituciones filantrópicas, religiosas, científicas y culturales. Se incluyen regalos, dotes y legados; pensiones alimenticias y otras remesas de manutención; billetes vendidos y premios de loterías; y, pagos efectuados por organizaciones no gubernamentales procedentes de cajas de pensiones financiadas sin constitución de un fondo especial para pagos futuros. Transferencias enviadas. Las transferencias corrientes enviadas por el Gobierno General y por otros sectores al exterior se registran como débitos. Los sectores involucrados en las transferencias corrientes son: Gobierno General. Incluye la cooperación internacional corriente en efectivo o en especie, entre Gobiernos y organismos internacionales; es decir, donaciones en efectivo, alimentos, ropa, medicinas, otros bienes de consumo, etc.; y, aportaciones periódicas de Gobiernos a organismos internacionales. Otros sectores. Abarcan las transferencias corrientes que se realizan entre particulares y entre éstos y organizaciones no gubernamentales. Este rubro tiene una importancia creciente para la economía ecuatoriana pues incluye las remesas familiares que constituyen una fuente considerable de ingreso de divisas, por la emigración de ecuatorianos al extranjero que se domicilian en otra economía y permanecen en ella, empleados, durante un año o más17. Cuenta de capital y financiera. Esta cuenta tiene dos componentes: la cuenta de capital y la cuenta financiera. Cuenta de capital. Los componentes principales de la cuenta de capital son: Transferencias de capital. Comprenden las donaciones de activos fijos, de fondos condicionados a la adquisición de activos fijos y la condonación de pasivos por parte del acreedor. Adquisición / enajenación de activos no financieros no producidos. Incluye la adquisición definitiva de activos intangibles como patentes, marcas registradas, derechos de autor, etc. Cuenta financiera. Se clasifica en categorías funcionales, siendo éstas: inversión directa, inversión de cartera, instrumentos financieros derivados, otra inversión y activos de reserva. Inversión directa en el país. Refleja el interés duradero de un residente de una economía 16 Palabras latinas que se usan cuando se da una cosa a cambio de otra. 17 Si un inmigrante realiza una actividad comercial sus transferencias al exterior no se clasifican como remesas sino como transferencias corrientes de otros sectores. Se hace esta distinción porque, según la convención establecida para Balanza de Pagos, las remesas se derivan de la renta del trabajo y no de la renta empresarial. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 93 (inversionista directo) en una entidad residente de otra economía (empresa de inversión directa) y abarca todas las transacciones realizadas entre ellos; es decir, incluye la transacción inicial entre las dos partes y todas las transacciones subsiguientes. La participación duradera implica una relación a largo plazo entre el inversionista directo y la firma receptora de la inversión, así como una influencia considerable del inversionista en la dirección de la empresa. Inversión de cartera. Corresponde a las transacciones referidas a títulos de participación en el capital y títulos de deuda: Títulos de participación en el capital. Comprende los documentos que otorgan al titular derechos sobre el valor residual de las sociedades anónimas. Las acciones en general constituyen un título de propiedad de participación de capital. Títulos de deuda. Se dividen en bonos y pagarés e instrumentos del mercado monetario. Los bonos confieren al tenedor el derecho incondicional de recibir un monto fijo como reembolso del principal en fechas especificadas. En este rubro se incluyen los bonos cupón cero. Otra inversión. Se trata de una categoría residual que incluye transacciones financieras no comprendidas en las descritas anteriormente y se clasifican por tipo de instrumento: créditos comerciales; préstamos; moneda y depósitos; y, otros activos y pasivos, haciéndose distinción, para todos ellos, entre activos y pasivos y, clasificándolos, a su vez, por sectores acreedores internos -en el caso de los activos- y por sectores deudores internos -en lo concerniente a los pasivos-, siendo éstos: autoridades monetarias, Gobierno General, bancos y otros sectores. Activos Créditos comerciales. Comprenden activos relacionados con la concesión directa de créditos por parte de proveedores y compradores en transacciones de bienes y servicios, así como pagos anticipados por productos en elaboración, en relación con dichas transacciones. Moneda y depósitos. La variación en la oferta de divisas equivale al flujo del rubro “Activos de Moneda y Depósitos” de la Balanza de Pagos. Este rubro refleja la entrada y salida de divisas a la economía ecuatoriana por concepto de transacciones con el exterior, que no tienen como contrapartida la RILD. Otros activos. Se registran todas las demás transacciones no incluidas en créditos comerciales, y en préstamos y moneda y depósitos, como por ejemplo, las suscripciones de capital a organizaciones internacionales no monetarias, y diversas cuentas por cobrar y, depósitos que residentes en Ecuador mantienen en el exterior. Pasivos 94 Créditos comerciales. Comprenden pasivos relacionados con la concesión directa de créditos por parte de proveedores y compradores en transacciones de bienes y servicios, así como pagos anticipados por productos en elaboración, en relación con dichas transacciones. Gobierno General. De acuerdo a la clasificación de la deuda externa por instrumento y sector institucional deudor, se refiere a deuda contratada por el Gobierno con el exterior. Otros sectores. Se relaciona con la deuda contratada por otras sociedades públicas con el exterior e incluye, también, las transacciones comerciales privadas de bienes. Préstamos. Incluye pasivos financieros creados cuando un acreedor concede fondos a un prestatario mediante un acuerdo, según el cual el prestamista adquiere la obligación de desembolsar un valor específico de fondos que serán reembolsados (con o sin intereses) por parte del deudor, conforme a condiciones pre-establecidas. De acuerdo al Manual, esta clase de instrumentos comprende los préstamos para financiar el comercio exterior, otros Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición préstamos y anticipos. Se incluyen, también, los arrendamientos financieros y los acuerdos de recompra que se tratan como préstamos, aunque desde el punto de vista jurídico no se enmarcan en la definición general. • • • • Autoridades monetarias: Banco Central del Ecuador Gobierno General: Sector público Bancos: Sector financiero Otros sectores: sector privado (deuda privada) • Desembolsos: Ingresos del exterior • Amortizaciones: Pagos al exterior Moneda y depósitos. Esta categoría incluye los depósitos transferibles que pueden negociarse a la vista y a la par sin restricciones; además, pueden transferirse libremente mediante cheques y estar denominados en moneda nacional o extranjera. Se incluyen también depósitos de ahorro, depósitos a plazo fijo, participaciones de capital en las sociedades de ahorro y préstamo, en cooperativas de crédito, sociedades de crédito inmobiliario, etc. Otros pasivos. Se registran todas las demás transacciones no incluidas en créditos comerciales, préstamos y moneda y depósitos, como por ejemplo, las suscripciones de capital a organizaciones internacionales no monetarias y diversas cuentas por pagar. Activos de reserva. Esta categoría incluye todas las transacciones que las autoridades monetarias de un país consideran disponibles para atender necesidades de financiamiento de Balanza de Pagos. Los componentes de esta cuenta son: oro monetario, derechos especiales de giro, posición de la reserva en el FMI, activos en divisas (moneda, depósitos y valores) y otros activos. Oro. Comprende el oro que poseen las autoridades monetarias en calidad de activo de reserva. En el caso del Ecuador, se registran las tenencias en oro monetario y no monetario que mantiene el Banco Central del Ecuador en el exterior, ya sea para su custodia o como depósitos a plazo sobre los cuales se recibe un interés. Derechos especiales de giro. Son activos internacionales de reserva creados por el FMI, que periódicamente son asignados a los países integrantes de este organismo en proporción a sus cuotas. Los DEG al igual que el oro monetario, son activos de reserva que no tienen una obligación financiera pendiente como contrapartida. Antes del proceso de dolarización se incluían los pesos andinos, pero como éstos no son de utilización general ni universal, fueron excluidos del cálculo de la reserva internacional de libre disponibilidad. Posición de reserva con el FMI. Corresponde a los aportes en oro, divisas y DEG que en representación del Estado realiza el Banco Central del Ecuador en el FMI, menos las obligaciones que mantiene con dicho organismo en el corto y mediano plazos. Divisas. Son las disponibilidades inmediatas en numerario en la caja del Banco Central del Ecuador y las remesas en tránsito en el país. Adicionalmente, constan los depósitos en bancos e instituciones financieras del exterior, las inversiones efectuadas en centros financieros internacionales en depósitos a plazo fijo y títulos de renta fija. Otros activos. Es una categoría residual en la que se registran todos los títulos de crédito que no se han incluido previamente pero que pueden constituir activos de reserva, ya sea en forma de moneda, depósitos o valores. Por ejemplo, puede ocurrir que la partida de divisas no siempre incluya los saldos de operaciones que los organismos gubernamentales no monetarios mantengan en el extranjero, o los activos de los bancos privados que están sujetos al control de las autoridades. Errores y omisiones. En términos teóricos, la Balanza de Pagos está siempre equilibrada; sin embargo, por el tipo de información de base que se utiliza para su elaboración, ésta arroja créditos o débitos netos que se registran como errores y omisiones. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 95 Balanza de Pagos global. Incluye la cuenta corriente; cuenta de capital y financiera; y, errores y omisiones. Financiamiento. Incluye los siguientes componentes: Activos de reserva. Incluye todas las transacciones que las autoridades monetarias de un país consideran disponibles para atender necesidades de financiamiento de Balanza de Pagos. Los componentes de esta cuenta son oro monetario, derechos especiales de giro, posición de la reserva en el FMI, activos en divisas (moneda, depósitos y valores) y otros activos. Uso del crédito del FMI. Corresponde a los créditos otorgados por el FMI para el financiamiento de la Balanza de Pagos. Financiamiento excepcional. Es un mecanismo utilizado por las autoridades económicas de un país para financiar necesidades de Balanza de Pagos. Este concepto y su tratamiento contable han cobrado cada vez mayor importancia para fines analíticos, junto a los activos de reserva y el uso del crédito y préstamos del FMI y los pasivos que constituyen reservas de autoridades extranjeras. Las transacciones u operaciones reconocidas como financiamiento excepcional corresponden a: • Condonación de deudas, donaciones intergubernamentales y donaciones recibidas de la cuenta de subvenciones del FMI (componentes de la partida transferencias de capital). • Inversión directa e Inversión de cartera u otra inversión de capital, como las conversiones de deuda en capital que forman parte de las operaciones de reducción de deuda. • Préstamos externos obtenidos por el Gobierno General, el BCE y el sector público no financiero. • Refinanciamiento de la deuda existente. • Acumulación y reembolso de atrasos, pagos y capitalización de intereses. • Obtención de recursos en préstamos para fines de Balanza de Pagos. Esquemas de presentación de la Balanza de Pagos La Balanza de Pagos, de acuerdo a los estándares internacionales, se presenta en dos modalidades: analítica y normalizada. La diferencia básica entre las dos modalidades de presentación de la Balanza de Pagos radica en que la balanza analítica muestra: • Transacciones que figuran por encima de la línea y que se consideran autónomas, generan un déficit o superávit de pagos global; y, • Operaciones que aparecen por debajo de la línea, son consideradas acomodaticias y financian dicho déficit o superávit. Balanza de Pagos Analítica.18 Sus principales componentes son los siguientes: 1. Cuenta corriente A. Bienes A1. Exportaciones Mercancías generales Mercancías según SENAE Petróleo y derivados Las demás Comercio no registrado Otras exportaciones A2. Importaciones Mercancías generales 18 En la Información Estadística Mensual la numeración del cuadro de Balanza de Pagos Analítica es 3.2.1.1. 96 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición Mercancías según SENAE Bienes de consumo Otras Comercio no registrado Otras importaciones B. Servicios B.1 Servicios prestados Transportes Viajes Otros servicios B.2 Servicios recibidos Transportes Viajes Otros servicios C. Renta C.1 Renta recibida C.2 Renta pagada Remuneración de empleados Renta de la inversión directa Renta de la inversión de cartera Renta de otra inversión D. Transferencias corrientes D.1 Remesas de emigrantes D.2 Otras transferencias D.3 Transferencias enviadas 2. Cuenta de capital y financiera A. Cuenta de capital B. Cuenta financiera B.1 Inversión directa en el país B.2 Inversión de cartera B.21 Títulos de participación de capital b.22 Títulos de deuda B.3 Otra inversión B.31 Activos B.311 Créditos comerciales B.312 Moneda y depósitos B.313 Otros activos B.32 Pasivos B.321 Créditos comerciales Gobierno General Otros sectores B.322 Préstamos Autoridades monetarias Gobierno General Bancos Otros sectores Sector privado Empresas públicas B.323. Moneda y depósitos B.324 Otros pasivos 3. Errores y omisiones Balanza de Pagos global Financiamiento Activos de reserva Uso del crédito del FMI Financiamiento excepcional BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 97 La lectura de esta nueva herramienta resulta muy útil para el análisis económico puesto que a la vez que se entrega el resultado global de la Balanza de Pagos, permite identificar las fuentes de financiamiento del mismo. Balanza de Pagos Normalizada.19 Sus principales componentes son los siguientes: 1. Cuenta corriente A. Bienes A1. Exportaciones Mercancías generales Mercancías según SENAE Petróleo y derivados Las demás Comercio no registrado Otras exportaciones A2. Importaciones Mercancías generales Mercancías según SENAE Bienes de consumo Otras Comercio no registrado Otras importaciones B. Servicios B.1 Servicios prestados Transportes Viajes Otros servicios B.2 Servicios recibidos Transportes Viajes Otros servicios C. Renta C.1 Renta recibida C.2 Renta pagada Remuneración de empleados Renta de la inversión directa Renta de la inversión de cartera Renta de otra inversión D. Transferencias corrientes D.1 Remesas de emigrantes D.2 Otras transferencias D.3 Transferencias enviadas 2. Cuenta de capital y financiera: A. Cuenta de capital B. Cuenta financiera B.1 Inversión directa en el país B.2 Inversión de cartera B.2.1 Títulos de participación de capital B.2.2 Títulos de deuda B.3 Otra inversión B.3.1 Activos B.3.1.1 Créditos comerciales B.3.1.2 Moneda y depósitos B.3.1.3 Otros activos B.3.2 Pasivos 19 En la Información Estadística Mensual la numeración del cuadro de Balanza de Pagos Normalizada es 3.2.1.2. 98 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición B.3.2.1 Créditos comerciales Gobierno General Otros sectores B.3.2.2 Préstamos Autoridades monetarias Gobierno General Bancos Otros sectores Desembolsos Amortizaciones B.3.2.3 Moneda y depósitos B.3.2.4 Otros pasivos B4. Activos de reserva Oro monetario Derechos especiales de giro Posición de reserva en el FMI Divisas Otros activos 3. Errores y omisiones BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 99 3.2.2 BALANZA COMERCIAL Es una cuenta de la Balanza de Pagos, que contempla las importaciones y exportaciones de mercancías o bienes tangibles. Se utiliza para conocer el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior y se expresan en déficit o superávit; el primero cuando son mayores las importaciones y el segundo cuando son mayores las exportaciones. Es el cálculo que resulta de la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de mercancías durante un período determinado, valorados en millones de dólares FOB. Fórmula: BC = X - M Donde: BC=Balanza comercial, X=Exportaciones, M=Importaciones a. Exportaciones FOB. Corresponde al valor FOB de las mercaderías vendidas a los agentes económicos no residentes; incluye los costos que demanda la colocación de la mercadería a bordo de la nave, estos costos corresponden al valor de la transacción de los bienes y al valor de los servicios suministrados para entregar las mercancías en la frontera del país exportador. b. Petroleras. Incluye las exportaciones FOB de petróleo crudo y de derivados de petróleo. c. No petroleras. Corresponde al valor de las exportaciones FOB de los demás productos, distintos del petróleo y derivados de petróleo, realizadas en el período. d. Importaciones FOB. Se refiere al valor FOB de las mercaderías que ingresan legalmente al país desde el exterior; incluye los costos y fletes hasta la frontera del país exportador. e. Petroleras. Corresponde al valor de las importaciones FOB de combustibles y lubricantes. Incluye además ajustes por importaciones de bienes realizadas por las compañías de prestación de servicios en el área petrolera. f. No petroleras. Incluye el valor de las importaciones FOB de las demás mercaderías, distintas a combustibles y lubricantes, realizadas en el período. g. Balanza comercial total. Es la diferencia entre las exportaciones e importaciones totales, valoradas en términos FOB. h. Balanza comercial petrolera. Es la diferencia entre las exportaciones petroleras e importaciones de derivados del petróleo, realizadas en el período. i. Balanza comercial no petrolera. Es la diferencia entre las exportaciones de mercaderías distintas al petróleo crudo y sus derivados e importaciones de bienes distintos a combustibles y lubricantes, realizadas en el período de registro. Tasas de crecimiento (n/n-1): De las exportaciones. Cociente entre el valor de las exportaciones totales realizadas en el período de registro y el período previo. De las importaciones. Cociente entre el valor de las importaciones totales realizadas en el período de registro y el período previo. Índice de cobertura. Se calcula como el cociente entre el valor de las exportaciones totales y el correspondiente a las importaciones totales, realizadas en el período, multiplicado por cien; indica el porcentaje de las importaciones que pueden cubrir las exportaciones. 100 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición Índice de términos de intercambio (ITI). El índice de términos de intercambio se define como el cociente entre el índice de precios de exportaciones y el índice de precios de importaciones, referidos a una misma base (2000=100). ITI= Donde: IPXt IPMt ITI= Índice de los términos de intercambio del período. IPXt= Índice de precios de las exportaciones del período. IPMt= índice de precios de las importaciones del período. Índice de precios de las exportaciones (IPXt ). Los indicadores considerados para el cálculo de este índice son los siguientes: el índice de precios de los principales productos de exportación del país en el 2000, año escogido como base (petróleo, banano, camarón, café en grano y elaborado y cacao en grano e industrializado) y, el índice de precios al por mayor de los Estados Unidos de América; como ponderador de éstos se utiliza la participación porcentual de los productos escogidos y la de los demás productos no tradicionales en el valor total de las exportaciones del año base, en su orden. El índice es construido mediante la aplicación de la siguiente fórmula, que relaciona las variables descritas. IPXt = IPXo [1+ ( S wi*Pi )] Donde: IPXt= Índice de precios, en US dólares, de las exportaciones del período. IPXo= Índice de precios, en US dólares, de las exportaciones del período base. wi= Ponderación de las exportaciones del producto en relación a las exportaciones totales del año base. Pi= Variación de los índices de precios, en dólares. En consecuencia, el índice de precios de las exportaciones del período es igual a la multiplicación del índice de precios de las exportaciones del período base por la sumatoria de las variaciones ponderadas, más 1, de los índices de precios de las exportaciones de los principales productos y del índice de precios al por mayor de los Estados Unidos de América, referidos al período base. Índice de precios de las importaciones. Los datos básicos utilizados en el cálculo del índice de precios de las importaciones corresponden a la cotización de la moneda en relación al US dólar y el índice de precios de exportación - calculado en base a la propia moneda- de los principales países clientes del Ecuador, que en el año base (2000) fueron Estados Unidos de Norteamérica, Japón, Alemania, Colombia y España; el índice de precios al por mayor de los Estados Unidos; el peso porcentual del valor de las importaciones provenientes de los países escogidos y el correspondiente al valor de las importaciones originadas en el resto de países. A partir de la utilización de estas variables, el índice de precios de las importaciones se calcula mediante la fórmula siguiente: IPMt = IPMo [1+S wi(ei + Pxi )] Donde: IPMt= Índice de precios, en US dólares, de las importaciones del período. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 101 IPMo= Índice de precios, en US dólares, de las importaciones del período base. wi= Ponderación de las importaciones de los principales países proveedores y del resto de países clientes. ei= Variación de la moneda del país proveedor con relación al dólar de Estados Unidos de América. Pxi= Variación del índice de precios de exportación, en la propia moneda, de los países origen de las importaciones del Ecuador. El índice de precios de las importaciones en un período es igual al producto del índice de precios de las importaciones en el período base por la sumatoria de las variaciones ponderadas, tanto de la cotización de la moneda con relación al dólar de los principales países proveedores, como del índice de precios de las exportaciones de los mismos, y del índice de precios al por mayor de los Estados Unidos. 102 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 3.3 Deuda externa 3.3.1 MOVIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA (Millones de dólares al final del período) Este cuadro estadístico presenta las principales variables que determinan la variación mensual y anual en el saldo de la deuda pública y su servicio, a final de período, como: saldo inicial, desembolsos efectivos, desembolsos refinanciados, desembolsos por capitalización, desembolsos por descuento, amortizaciones efectivas, amortizaciones refinanciadas y condonadas, intereses efectivos, intereses refinanciados y condonados, ajustes por variación en el tipo de cambio, saldo final, atrasos acumulados a fin de año, saldo final mas atrasos de intereses y la deuda total como porcentaje del PIB. a. Saldo Inicial. Monto pendiente de pago, por parte del sector público, a inicios de un período. b. Desembolsos efectivos. Recepción de nuevos recursos financieros, bienes o servicios recibidos por el país en calidad de préstamos. c. Desembolsos refinanciados. Obtención de un nuevo préstamo para reembolsar los saldos de capital de deuda contraída anteriormente, o prórroga de la totalidad o de parte de uno o de más períodos de vencimiento de uno o más préstamos. d. Desembolsos por Capitalización de intereses. Conversión de los montos adeudados por intereses en el período de registro en un pasivo de capital, ya sean vencidos en un período o en anteriores (atrasos). e. Desembolsos por Descuento. Se refiere a una emisión de bonos de acuerdo al convenio a valor nominal y cuyas colocaciones son realizadas en una cuantía inferior al valor originalmente contemplado en el convenio. f. Total desembolsos. Incluye la suma de (a), (b), (c), (d) y (e). g. Amortizaciones efectivas. Cancelación de cuotas de capital en efectivo o en especie durante un determinado período de registro; incluye vencimientos de ese período y/o de anteriores (pago de atrasos). También incluye los montos que disminuyen el saldo adeudado derivados de los mecanismos de reducción de la deuda externa. h. Amortizaciones refinanciadas y condonadas. Monto de capital reorganizado durante un período determinado de registro; incluye vencimientos del período y/o de anteriores (atrasos de capital) y la condonación de capital. i. Total amortizaciones. Incluye la suma de (g) y (h). j. Intereses efectivos. Pago de intereses en efectivo durante un determinado período y/o de anteriores (pago de atrasos); contempla también el pago de intereses de mora y comisiones. k. Intereses refinanciados y condonados. Registro del monto de intereses convertidos en pasivos de capital durante un determinado período, incluye vencimientos del período y anteriores (atrasos) y condonaciones de intereses. l. Total intereses. Incluye la suma de (j) y (k). m. Ajustes por variación en el tipo de cambio. Diferencia resultante de convertir a dólares de Estados Unidos de América, el saldo adeudado de períodos distintos con tipos de cambio diferentes. n. Saldo Final. Monto pendiente de pago a fin del período, resultante de sumar al saldo inicial, los desembolsos y restar el pago de las amortizaciones y la diferencia de los ajustes por variación en el tipo de cambio. o. Atrasos de intereses acumulados a fin de año. Monto acumulado de capital o intereses adeudados y no pagados en las fechas establecidas contractualmente. Incluye interés sobre atrasos de intereses. p. Saldo Final más atrasos de Intereses. Es la suma del saldo final, definido anteriormente (n), y el monto acumulado de intereses adeudados y no pagados (o). Deuda Total como porcentaje del PIB. Es la relación porcentual del saldo de la deuda total frente al PIB del año considerado. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 103 3.3.2 MOVIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA PRIVADA (Millones de dólares al final del período) Este cuadro estadístico presenta las principales variables que determinan la variación mensual y anual en el saldo de la deuda privada y su servicio, a final de período, como: saldo inicial, desembolsos efectivos, desembolsos refinanciados, amortizaciones efectivas, amortizaciones refinanciadas y condonadas, amortizaciones no registradas, intereses efectivos, intereses no registrados, ajustes y el saldo final. a. Saldo Inicial. Monto pendiente de pago, por parte del sector privado, a inicios de un período. b. Desembolsos efectivos. Recepción de nuevos recursos financieros, bienes o servicios recibidos por el país en calidad de préstamos. c. Desembolsos refinanciados. Obtención de un nuevo préstamo para reembolsar los saldos de capital de deuda contraída anteriormente, o prórroga de la totalidad o de parte de uno o de más períodos de vencimiento de uno o más préstamos. d. Total desembolsos. Incluye la suma de (a) y (b). e. Amortizaciones efectivas. Cancelación de cuotas de capital en efectivo o en especie durante un determinado período de registro; incluye vencimientos de ese período y/o de anteriores (pago de atrasos). También incluye los montos que disminuye el saldo adeudado derivados de los mecanismos de reducción de la deuda externa. f. Amortizaciones refinanciadas y condonadas. Monto de capital reorganizado durante un período determinado de registro; incluye vencimientos del período y/o de anteriores (atrasos de capital) y la condonación de capital. g. Amortizaciones no registradas. Valores que se asume que fueron pagados directamente por los deudores privados a sus respectivos acreedores en el exterior y cuya información no fue reportada por estos para el registro en el BCE. h. Total amortizaciones. Incluye la suma de (f) y (g). i. Intereses efectivos. Pago de intereses en efectivo durante un determinado período y/o de anteriores (pago de atrasos); contempla también el pago de intereses de mora y comisiones. j. Intereses no registrados. Valores que se asume fueron pagados directamente por los deudores privados a sus respectivos acreedores en el exterior y cuya información no fue reportada por estos para el registro en el BCE. k. Total intereses. Incluye la suma de (i) y (j). l. Ajustes. Diferencia resultante de convertir a dólares de Estados Unidos de América, el saldo adeudado de períodos distintos con tipos de cambio diferentes. m. Saldo Final. Monto pendiente de pago a fin del período, resultante de sumar, al saldo inicial, los desembolsos y restar el pago de las amortizaciones y la diferencia de los ajustes por variación en el tipo de cambio. 104 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 3.4 Cotizaciones de las principales monedas, tasas de inflación de los Estados Unidos de América y tipos de interés en el mercado internacional 3.4.1 ECUADOR: ÍNDICES DE TIPO DE CAMBIO REAL (Base: 1994 = 100) En este cuadro se presenta el índice de tipo de cambio efectivo real y los índices de tipo de cambio bilateral real con los dieciocho principales socios comerciales del Ecuador. Índice de tipo de cambio efectivo real. Se define, en líneas generales, como el índice de tipo de cambio nominal, deflactado por el índice de precios doméstico y ajustado por las variaciones relativas de los precios y tipos de cambio de los países con los que comercia el Ecuador. El año base del índice es 1994=100. Fórmula de cálculo ITCER= ςୀଵሺܲ ሻ ൈ ͳͲͲ ܲ ܧ Donde: ITCER= Índice de tipo de cambio efectivo real del Ecuador. Un aumento del índice significa depreciación real, mientras que una disminución muestra una apreciación real. P= Índice de precios al consumidor del Ecuador. Pi= Índice de precios al consumidor del país i con el que comercia el Ecuador. E= Índice de tipo de cambio nominal del Ecuador Ei= Índice de tipo de cambio nominal del país i con el que comercia el Ecuador (unidades de la moneda del país i por dólar de Estados Unidos de América). ai= Ponderación del país i en el tipo de cambio efectivo real del Ecuador. Se emplean ponderaciones basadas en el comercio exterior, que representan las participaciones de los principales países con los que comercia el Ecuador, excluyendo petróleo. N= Número de países de la muestra. En este caso se utiliza una muestra de 18 países, que cubre más del 85% del total del comercio ecuatoriano, sin petróleo. Índice de tipo de cambio bilateral real. Se define, en líneas generales, como el ratio entre los índices de tipo de cambio nominal de Ecuador y del país con el cual comercializa el Ecuador, deflactado por el índice de precios doméstico y ajustado por el índice de precios del socio comercial extranjero. Fórmula de cálculo: ITCBR= [] [] E Pi x Ei P x 100 Donde: ITCBR= Índice de tipo de cambio bilateral real del Ecuador con determinado país. Un aumento del índice significa depreciación real, mientras que una disminución muestra una apreciación real. P= Índice de precios al consumidor del Ecuador. Pi= Índice de precios al consumidor del país i con el que se desea calcular el índice bilateral y con el cual comercializa el Ecuador. E= Índice de tipo de cambio nominal del Ecuador Ei= Índice de tipo de cambio nominal del país i con el que se desea calcular el índice bilateral y con el cual comercia el Ecuador (unidades de la moneda del país i por dólar de Estados Unidos de América). BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 105 3.4.2 COTIZACIONES DEL DÓLAR DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN EL MERCADO INTERNACIONAL (Unidades de cada moneda al final de período) Este cuadro estadístico reporta las cotizaciones de diversas monedas con respecto al dólar de Estados Unidos de América; es decir, refleja el precio o valor de un dólar de Estados Unidos de América, expresado en unidades de moneda nacional de cada país, a fin de período. 3.4.3 TASAS DE INFLACIÓN DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES (Datos al final de período) Este cuadro estadístico presenta información relativa a las tasas de inflación de Estados Unidos de América y a las tasas de interés en los principales mercados financieros internacionales. Tasas de inflación de Estados Unidos de América. Es la tasa de variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) del mes actual, con respecto al IPC del mismo mes del año inmediatamente anterior. Este procedimiento también se lo efectúa para el cálculo anual, es decir, es la variación del índice promedio del año n con respecto al índice promedio del año n-1. Fondos federales. Denominación de los tipos de interés prevalecientes en el mercado interbancario de los Estados Unidos de América. Su nombre se deriva de los fondos negociados de las reservas bancarias depositadas en los bancos del Sistema de la Reserva Federal. PRIME (New York). La tasa Prime, denominada también tipo preferencial, es la tasa de interés que los mayores bancos comerciales de Estados Unidos de América aplican en sus créditos a las grandes empresas. Sirven de referencia para marcar el tipo de interés de otras operaciones en el mercado financiero internacional. LIBOR (London Interbanking Offered Rate). Es el tipo medio de interés, día a día, en el mercado interbancario de Londres, que se paga por los créditos que conceden unos bancos a otros. Se utiliza como base para determinar la tasa de interés en los créditos y empréstitos internacionales de tipo fluctuante, generalmente con una fracción adicional por encima del LIBOR. Se publica la tasa a 30, 60, 90, 180 y 360 días. 106 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4. ESTADÍSTICAS DEL SECTOR REAL En el Boletín de Información Estadística Mensual, este capítulo difunde los principales resultados correspondientes a las estadísticas petroleras, de precios, salarios, mercado laboral, producto interno bruto (Cuentas Nacionales), previsiones macroeconómicas y el Índice de Actividad Económica Coyuntural (IDEAC). 4.1 Estadísticas petroleras Tiene como misión compilar información cuantitativa concerniente a la estadística petrolera nacional, procesarla y publicarla periódicamente con el fin de ser utilizada por clientes internos y externos en sus análisis diarios y toma de decisiones. La recopilación de información permite elaborar estadísticas acerca de la producción, exportación, importación y comercialización de crudo y derivados, y presentarla en los reportes periódicos para el análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de analizar al sector petrolera sobre la base de información confiable y coyuntural. La información estadística petrolera nacional, que se presenta en esta metodología, se la muestra de manera ordenada y resumida con resultados actuales e históricos tanto de la EP-PETROECUADOR, como de las compañías privadas. Los cuadros mantienen variaciones en la producción nacional de crudo y su exportación, el consumo de petróleo a nivel nacional a través de sus refinerías, el volumen transportado por los oleoductos existentes en el país, las variaciones en la producción de derivados, sus niveles de importación y su demanda a nivel nacional, entre otros aspectos. Además contiene información que muestra los efectos de la importación de derivados y su comercialización, sobre las cuentas fiscales del Estado. Se considera no solo el costo total de las importaciones de los productos, sino también la diferencia entre ingresos de las ventas internas y los egresos por la comercialización interna de los derivados importados. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 107 4.1.1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PETRÓLEO CRUDO Y SUS DERIVADOS (Miles de barriles) Sobre la base de la información proporcionada por la Empresa Estatal EP-PETROECUADOR, en este cuadro se describen la producción nacional de petróleo crudo, su proceso de transporte, y, la producción nacional de derivados de petróleo en miles de barriles. En el primer grupo se desglosa la producción total mensual, promedio día y por empresa (estatal y privada); el segundo grupo detalla el transporte total, transporte promedio día y oleoducto utilizado (SOTE y OCP); finalmente, en el tercer grupo se consigna la producción nacional total de derivados de petróleo clasificada por producto (Fuel Oíl, Residuo, Diesel #2, Gasolina Extra, GLP, otros). Producción nacional de petróleo crudo en campos. Es la producción nacional de petróleo crudo efectuada por la empresa estatal EP-PETROECUADOR y las empresas privadas en cada uno de los campos petroleros. a. Producción total. Es la suma de la producción de crudo de la empresa estatal EP-PETROECUADOR y de las empresas privadas. Producción promedio por día. Corresponde al promedio diario de la producción nacional de crudo. Producción por empresas. Se presenta la producción de crudo diferenciada por empresas (EP-PETROECUADOR y privadas). b. EP-PETROECUADOR. Corresponde a la producción de crudo realizada por la empresa estatal EP-PETROECUADOR. c. Privadas. Se refiere a la producción de crudo realizada por las empresas privadas. Transporte de crudo por oleoductos. Es el medio de transporte que se utiliza para desplazar el crudo desde los campos de extracción, hasta los puertos de embarque para su exportación o refinería para su procesamiento en derivados de petróleo. d. Transporte total. Es el total de barriles que se transporta por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto Crudos Pesados (OCP). Transporte promedio por día. Promedio diario del transporte realizado a través del SOTE y el OCP. e. SOTE. El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) es una línea de transporte de 503 km de extensión que transporta el crudo ecuatoriano desde la región oriental hasta Balao. Transporta crudo de 30 grados API. f. OTA. Oleoducto Transandino (OTA), sistema de transporte del crudo ecuatoriano que atraviesa Lago Agrio, San Miguel y Tumaco y se lo utiliza en casos de emergencia. g. OCP. El Sistema de Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) tiene una extensión aproximada de 500 km., que conecta la cabecera de recepción del crudo de Nueva Loja en Lago Agrio con la terminal marítima de Balao. Está diseñado para transportar petróleo crudo entre 18 y 24 grados API. Producción nacional de derivados de petróleo efectuada por EP-PETROECUADOR. Se presenta la producción de los derivados de petróleo que la empresa estatal EP-PETROECUADOR ha efectuado, en miles de barriles. h. Producción total. Corresponde a la producción de Fuel Oil, Residuo, Diesel, Gasolina extra, GLP y otros, efectuada por EP-PETROECUADOR. 108 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición i. Fuel oil #4. Es la mezcla de residuos y destilados medios, que se utiliza para el transporte y marítimo y sector eléctrico. j. Residuo. Derivado de petróleo que ocupa la parte inferior de una columna de destilación en los procesos de refinación. Su alta viscosidad, bajo punto de escurrimiento, contenido de azufre en peso y metales, determinan que para ser utilizado, deba ser mezclado con un diluyente apropiado como el diesel. k. Diesel #2. Las especificaciones más importantes en el diesel son su nivel de azufre y viscosidad; éste es utilizado en máquinas de combustión interna de alto aprovechamiento de energía y con elevado rendimiento de eficiencia mecánica. En el país principalmente lo utilizan las unidades de transporte público y pesado, así como también en la generación de energía eléctrica. l. Gasolina extra. Es una mezcla compleja de 200 a 300 hidrocarburos diferentes, formada por fracciones combustibles provenientes de distintos procesos de refinación del petróleo, tales como destilación atmosférica, ruptura catalítica, ruptura térmica, alquilación, reformado catalítico y polimerización, entre otros. m. GLP. El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases condensables presentes en el gas natural o disueltos en el petróleo, es uno de los combustibles alternativos más comunes usados para calentarse y cocinar. En el Ecuador, se usa principalmente en el hogar y en el comercio para la cocción de alimentos. n. Otros. Incluye productos como la gasolina súper, jet fuel, solventes, asfaltos, producidos por la empresa estatal EP-PETROECUADOR. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 109 4.1.2 EXPORTACIONES DE PETRÓLEO CRUDO (Por cuenta) En el cuadro, se presentan los datos estadísticos del volumen en miles de barriles y del valor en miles de dólares FOB, y, el valor unitario o precio ponderado de cada barril de petróleo. La información se clasifica por exportador sea ésta de la empresa pública EP-PETROECUADOR o de las compañías privadas. También se realiza un desglose por modalidades de exportación; Ventas Directas y Regalías. EP-PETROECUADOR. La Gerencia de Comercio Internacional de EP-PETROECUADOR remite a la Dirección de Servicios Bancarios Internacionales del BCE, las facturas de exportación con la información correspondiente a los embarques de petróleo crudo, documentos que son entregados al Subproceso de Comercio Exterior de la Dirección de Estadística Económica para el procesamiento de los siguientes datos: fecha de embarque; exportador; modalidad de la exportación; cuenta, fecha de pago y/o depósito; buque tanque; país de destino; consignatario en el exterior; grado API; número de barriles exportados; precio unitario del barril; y, valor FOB en USD de la exportación. Directas. Son aquellas exportaciones realizadas por EP-PETROECUADOR como el nombre lo indica de manera directa, sin considerar la forma de pago (a un plazo determinado o trueque). Regalías. Son las exportaciones efectuadas por la empresa estatal petrolera ecuatoriana, y que corresponden a los volúmenes de crudo entregados al Estado por la misma EPPETROECUADOR y por las compañías petroleras privadas como pago de los derechos por el uso del suelo. Otras compañías privadas. Con una periodicidad mensual, las compañías privadas petroleras que operan en el Ecuador, remiten al BCE el detalle de las exportaciones o ventas externas realizadas. Directas. Son aquellas exportaciones realizadas por las compañías privadas como el nombre lo indica de manera directa, sin considerar la forma de pago (a un plazo determinado o trueque). 110 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4.1.2.a EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE PETROECUADOR (Por tipo de crudo) Contiene información estadística sobre el nivel de exportaciones que realiza EP-PETROECUADOR a través de sus dos tipos de crudo: Oriente (23° API intermedio) y Napo (18° y 21° API pesado y agrio); se especifica para cada caso: volumen, valor FOB, precio, grado API ponderado mensual y su nivel de azufre. Total Crudo Exportado. Corresponde a la suma de los valores totales de Crudo Oriente y Crudo Napo Exportado. Total Crudo Oriente Exportado. Suma los valores del Total Crudo Oriente de Ventas Directas más el Total Crudo Oriente de Regalías. Crudo Oriente. Es un crudo pesado de gravedad media y agrio de alrededor de 23.5° API y 1.5% de contenido de azufre. Se desagrega en: Ventas Directas. Corresponden al saldo exportado de crudo ecuatoriano realizado directamente por EP-PETROECUADOR. Regalías. Son obligaciones que las compañías petroleras pagan al Estado, ya sea en dinero o en especie, por explotar un yacimiento hidrocarburífero, su monto se determina en relación a la producción bruta de petróleo crudo medida en los tanques de almacenamiento de los centros de recolección, después de separar el agua y materias extrañas. Total Crudo Napo Exportado. Es un crudo pesado y agrio de alrededor de 18° API y 2.2% de contenido de azufre. Grado API ponderado. La gravedad API, de sus siglas en ingles American Petroleum Institute, es una medida de densidad que describe que tan pesado o liviano es el petróleo comparado con el agua. API clasifica el petróleo crudo como: ligero, gravedad mayor que 31.1°; mediano, entre 22.3° y 31.1°; pesado, con una gravedad menor a 22.3°; y, extrapesado menor a 10°. Azufre ponderado. El petróleo se puede clasificar de acuerdo a su densidad y a su contenido de azufre, en petróleo dulce (Sweet Crude Oil) y petróleo agrio (Sour Crude Oil). El petróleo dulce tiene menos de 0.5% de contenido sulfuroso, mientras que el petróleo agrio tiene al menos 1% de contenido sulfuroso. El petróleo dulce es más utilizado para la producción de naftas, mientras que el agrio es más utilizado para la producción de diesel. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 111 4.1.3 EXPORTACIONES DE DERIVADOS DE PETRÓLEO DE PETROECUADOR (Por producto) El cuadro presenta los datos estadísticos de las exportaciones de derivados de la empresa estatal EP-PETROECUADOR, de volumen en miles de barriles, y de valor en miles de dólares FOB; y, el valor unitario o precio ponderado de cada barril de los derivados de petróleo. La información descrita en el cuadro está clasificada por producto o derivado de petróleo, los principales productos de exportación son el fuel oil y la nafta. Total derivados. Corresponde a la agregación de las exportaciones de fuel oil, nafta y otros. Fuel oil. Es la mezcla de residuos y destilados medios, que se utiliza para el transporte y marítimo y sector eléctrico. Nafta. También conocido como éter de petróleo, ya que es un derivado del petróleo extraído por destilación directa, es utilizado principalmente como materia prima para producir gasolina de alto octanaje mediante el proceso de reformado catalítico. En el país viene a constituir la materia prima básica para la elaboración de la gasolina extra. Otros. Incluye otros derivados que eventualmente se exportan. 112 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4.1.4 INGRESOS Y EGRESOS POR COMERCIALIZACIÓN INTERNA DE DERIVADOS IMPORTADOS Contiene información que muestra los efectos de la importación de derivados y su comercialización e incidencia, sobre las cuentas fiscales del Estado. Se considera no solo el costo total de las importaciones de los productos, sino también la diferencia entre ingresos de las ventas internas y los egresos por la comercialización interna de los derivados importados Total derivados. Incluye nafta de alto octano, diesel y gas licuado de petróleo. Nafta alto octano. También conocido como éter de petróleo, ya que es un derivado del petróleo extraído por destilación directa, es utilizado principalmente como materia prima para producir gasolina de alto octanaje mediante el proceso de reformado catalítico. En el país viene a constituir la materia prima básica para la elaboración de la gasolina extra. Diesel. Las especificaciones más importantes en el diesel son su nivel de azufre y viscosidad; éste es utilizado en máquinas de combustión interna de alto aprovechamiento de energía y con elevado rendimiento de eficiencia mecánica. En el país principalmente lo utilizan las unidades de transporte público y pesado, así como también en la generación de energía eléctrica. Gas licuado de petróleo. El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases condensables, presentes en el gas natural o disueltos en el petróleo; el GLP es uno de los combustibles alternativos más comunes usados para calentarse y cocinar. En el Ecuador, se usa principalmente en el hogar y en el comercio para la cocción de alimentos. Volumen de Importaciones (miles de Barriles). Corresponde al total de miles de barriles importados. Precio Promedio de Importaciones (USD/barriles). Se obtiene de la división del Costo de Importación expresado en miles de dólares para el Volumen de Importaciones en miles de barriles. Costos de Importación (miles de USD). Se refiere a los costos de importación en miles de dólares. Precio Promedio de Venta a Nivel Nacional (USD barril). Corresponde al ingreso por Ventas Internas expresado en miles de dólares dividido para el Volumen de Importaciones en miles de barriles. Ingreso por Ventas Internas Importaciones (miles de USD). Constituye los Ingresos por las ventas internas, en miles de dólares. Diferencial entre Ingresos y Costos por Ventas Internas de Importaciones (miles de USD). Es el valor en miles de dólares que se obtiene de la resta del Ingreso de Ventas por Internas Importaciones menos Costo de Importación. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 113 4.2 Precios, salarios y mercado laboral En la Información Estadística Mensual, se difunden los principales indicadores relacionados con los precios al consumidor y al productor, los salarios y el mercado laboral ecuatoriano. Estos indicadores son parte de los objetivos fundamentales de toda política económica que se sirve de ellos como instrumentos de política económica en procura de buscar la estabilidad macroeconómica. Índice de Precios al Consumidor (IPC) El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el indicador fundamental para obtener la inflación: anual, mensual y acumulada. La inflación significa el aumento del nivel general de precios de bienes y servicios (ByS) consumidos por los hogares. Los cambios en la estructura económica del país debido al proceso inflacionario, modifican paulatinamente el consumo y gasto, por lo que se hace necesario realizar encuestas de ingresos y gastos que reflejen dichas variaciones. La clasificación de bienes y servicios de la canasta básica con la que se mide la inflación está constituida de manera que refleje los patrones de consumo y gasto de los hogares del país obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGHU) realizada por el INEC; los artículos (bienes y servicios) seleccionados son 299, cuya clasificación se establece en productos, subclases, clases, grupos y finalmente se agrega a divisiones de consumo. Las doce divisiones y su ponderación dentro de la canasta de bienes y servicios son: Alimentos y bebidas no alcohólicas (25.1%), Bebidas alcohólicas (0.9%), Tabaco y estupefacientes (9.0%), Prendas de vestir y calzado (9.0%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (10.2%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (6.1%), Salud (6.0%), Transporte (13.6%), Comunicaciones (4.4%), Recreación y cultura (5.9%), Educación (6.8%), Restaurantes y hoteles (6.8%), y, Bienes y servicios diversos (5.2%). En la determinación de las ponderaciones del gasto no se consideran: el autoconsumo, el auto suministro, ni el salario en especie, así como tampoco se considera el valor imputado por el uso de la vivienda propia. Las ponderaciones para cada uno de los dominios de estudio quedan determinadas una vez que, para los diferentes niveles de agregación del IPC, se obtiene su ponderación respectiva como resultado de dividir el valor del gasto de consumo establecido en cada nivel para el gasto total de consumo de los hogares. La investigación mensual de precios se realiza en cuatro ciudades auto representadas, es decir, aquellas que poseen estimación propia en el muestreo de la última ENIGHU: Quito, Guayaquil, Cuenca y Machala; y, en cuatro ciudades co-representadas, es decir aquellas que permiten la estimación en el muestreo para el dominio de estudio al que representan: Esmeraldas y Manta (Resto Costa); Ambato y Loja (Resto Sierra). Índice de Precios al Productor (IPP) El Índice de Precios al Productor (IPP) es un indicador económico mensual investigado y calculado por el INEC, a partir de precios al productor que se recogen en la fase de venta del bien producido, en los establecimientos manufactureros y mineros, en las unidades de producción agropecuaria (UPA’s) ubicadas al interior del Segmento Muestral (SM) seleccionado del III Censo Nacional Agropecuario del año 2000; y, en los establecimientos pesqueros. Para el cálculo del IPP se emplea la fórmula de Laspeyres que compara directamente los precios al productor del mes actual con los precios promedios del año base (1995=100). La formula se basa en los precios relativos o índices elementales de los bienes específicos. La Canasta Básica del IPP es el conjunto representativo de bienes producidos en el país durante el año 1995, desglosados en cinco secciones y sus respectivas ponderaciones: Productos de la agricultura, silvicultura y pesca; Minerales, electricidad, gas y agua; Bienes de productos alimenticios, bebidas y 114 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición tabaco y textiles; Otros bienes transportables, excepto productos metálicos; y, Productos metálicos, maquinaria y equipo. No incluye los servicios de cualquier género, bienes cuyo destino sea el autoconsumo y bienes no producidos por el establecimiento, comprados en el mercado interno o importados, que se los vende en el mismo estado en que se adquirieron. Se obtienen índices mensuales, totales y agregados a nivel de producción nacional y exportaciones para el cuadro 4.2.4 y sin productos de exportación en el cuadro 4.2.5, incluyen 1.034 ítems y 889 ítems respectivamente, para las siguientes escalas de la Clasificación Industrial Internacional UniformeTercera Revisión (CIIU-3) y Clasificación Central de Producto (CCP), utilizando como elemento de categorización al establecimiento: Sección, División, Grupo, Clase, Subclase y Actividad. La canasta de investigación del IPP actualizada incorpora en Ia Canasta original del IPP, Ia subcanasta de especies de investigación del sector pesquero, constituye la razón por la que se cambia el diseño de cálculo que se presenta en los cuadros de la IEM 4.2.4 y 4.2.5. A partir de septiembre 2005, se modifica el procedimiento de cálculo de los índices, por la incorporación de un enlace trivial que permite comparar los precios del mes de investigación con los precios del mes inmediatamente anterior y enlazarlos con el índice elemental del mes anterior del correspondiente producto. Este enlace consigue realizar reemplazos de informantes con mayor agilidad, con lo cual se puede contar con una “canasta de investigación actualizada”. Salarios El salario básico unificado permite determinar el costo de la mano de obra en el país. En el caso ecuatoriano, el organismo encargado de dicho proceso es el Consejo Nacional de Salarios (CONADES). La estructura salarial vigente señala que al sueldo o salario básico unificado se sume la décimo tercera y décimo cuarta remuneración, con diferentes formas de cálculo, aplicación y fechas de pago. Indicadores del Mercado Laboral El Mercado Laboral es el lugar en donde confluyen la oferta y demanda de trabajo y se obtienen indicadores de empleo, desempleo y subempleo. La encuesta de empleo desempleo y subempleo (ENEMDU) es realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato de manera mensual en 4.000 hogares del área urbana del país. Asimismo, el INEC elabora la Encuesta en los meses de marzo, junio y septiembre a nivel nacional urbano en 6.000 hogares; y, el mes de diciembre de manera urbano y rural en 10.000 hogares. Desde febrero de 2003, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) realizó la investigación del mercado laboral. Es importante señalar que a partir de septiembre 2007, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) asume la elaboración de la Encuesta de Coyuntura del Mercado Laboral ecuatoriano (ENEMDU), la misma que está dirigida a los hogares y las personas que en ellos residen, establecidos en las viviendas particulares. Para la estratificación por ingresos, se utilizó el análisis de conglomerados; ésta técnica estadística multivariante permite clasificar una población en distintos grupos o estratos, que tienen características similares al interior de cada grupo (homogeneidad) y que, a la vez, son disímiles entre sí (heterogeneidad). El marco muestral de la investigación se construyó en base a los datos obtenidos del VI Censo de Población y V de Vivienda (2001); definiendo Unidades Primarias de Muestreo como la unión de 3 o 4 sectores censales, con un esquema de rotación de viviendas 2-2-2; esto es, se encuesta 2 trimestres seguidos a la misma vivienda, descansa 2 trimestres y se regresa por 2 trimestres más. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 115 4.2.1 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (Familias de ingresos altos, medios y bajos) (Año base: enero-diciembre de 2004 = 100) En este cuadro, se presentan las tasas de variación del Índice nacional y de las doce divisiones de consumo que conforman el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Se incluyen también, los promedios anuales totales y a diciembre, con sus respectivas tasas de variación anual, mensual y acumulada (únicamente en el total nacional). Con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se presenta la evolución de los precios del consumo de las familias de sectores censales de los estratos socioeconómicos de ingresos altos, medios y bajos para el período base: enero-diciembre de 2004=100. Índice. El Índice de precios es un promedio ponderado de las variaciones de los precios de un conjunto específico de bienes y servicios, entre dos períodos de tiempo considerados. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un índice tipo Laspeyres con base fija, el índice determina en cuánto aumenta o disminuye el valor de compra de una misma canasta de artículos en dos períodos de tiempo, manteniendo fijas las cantidades de compra del primer período (período base). Variación porcentual. Se presenta de forma anual, mensual y acumulada para el IPC total y solo en variación anual para cada una de las divisiones de consumo. Anual. Corresponde a la relación entre el IPC del mes de referencia respecto del índice del mismo mes del año anterior. Mensual. Corresponde a la relación entre el IPC del mes de referencia respecto del índice del mes inmediatamente anterior. Acumulada. Corresponde a la variación del IPC del mes de referencia, respecto del IPC del mes de diciembre del año anterior. Las doce divisiones de consumo y sus principales componentes de acuerdo a su ponderación se describen a continuación: Alimentos y bebidas no alcohólicas. Incluye 90 artículos de la canasta, 5 de los cuales por su mayor ponderación son: leche pasteurizada, pan corriente, presas de pollo, arroz flor y carne de res sin hueso. Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes. Conformada por 4 artículos que en orden de importancia por su ponderación son cigarrillos, cerveza, whisky y aguardiente de caña. Prendas de vestir y calzado. Conformada por 47 artículos, siendo los más importantes blue jean de mujer y hombre, zapatos de cuero de mujer y hombre, blusa de mujer. Alojamiento, agua, gas, electricidad y otros. Incluye 7 bienes y servicios: suministro de electricidad, suministro de agua, renta de casa, departamento y pieza, gas doméstico y pintura. Muebles y artículos para el hogar y para conservación ordinaria del hogar. Conformada por 37 artículos, los que más importancia tienen son: detergente, refrigeradora, jabón para lavar ropa, juego de sala y colchón. Salud. Corresponde a 28 artículos, entre los principales constan radiografías, médico especialista y médico general (consulta), atención médica dental y examen de laboratorio. Transporte. Conformada por 17 artículos, entre los principales incluye transporte urbano, automóvil, gasolina extra y súper y tarifa de taxi. Comunicaciones. Corresponde a 6 artículos: teléfono convencional y celular (gasto de tarifa 116 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición mensual), compra de teléfono celular, alquiler de internet, compra de teléfono convencional y envío de cartas y postales. Recreación y cultura. Incluye 30 ítems, entre los más ponderados constan computadoras de escritorio, televisor a color, textos escolares, suscripción a televisión por cable y equipo de sonido. Educación. Conformada por 10 ítems, entre los más ponderados se incluyen a enseñanza secundaria y primaria (pensión); enseñanza universitaria (créditos); matrícula universitaria y enseñanza preescolar (pensión). Restaurantes y hoteles. Incluye 6 ítems que son almuerzos, desayunos, sánduches, pollo preparado, hotel y hamburguesa. Bienes y servicios diversos. Conformada por 17 ítems, entre los principales, corte de cabello, papel higiénico, shampoo, pasta dental y desodorante. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 117 4.2.2 SALARIO UNIFICADO Y COMPONENTES SALARIALES (Percibidos por un trabajador del sector privado) (En dólares) El cuadro presenta información mensual sobre el salario unificado y sus componentes salariales percibidos por un trabajador del sector privado, en dólares. Remuneraciones Unificadas. El proceso de unificación salarial en el sector privado se aprobó en el año 2000; los componentes de costo de vida y la bonificación complementaria, pasaron a formar la remuneración básica unificada hasta el año 2005. En consecuencia el ingreso total es una sola cifra que comprende la décimo tercera y décimo cuarta remuneración. Décimo Tercera Remuneración. Debe ser cancelado hasta el 24 de diciembre de cada año, siendo equivalente a la doceava parte del total de las remuneraciones que hubiere percibido el trabajador durante el año calendario. El monto comprende del total ganado desde el 1 de diciembre del año (n1) al 30 de noviembre del año n, se calcula de la doceava parte de estos ingresos, donde se incluyen los valores de horas extras. Décimo Cuarta Remuneración. Es equivalente a una remuneración básica mínima unificada que es pagada hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica. Es un beneficio que perciben los trabajadores sin perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho. IPC. El Índice de Precios al Consumidor puede describirse como un promedio ponderado de relativos de precios, donde la ponderación es un porcentaje del gasto del período base. Salario Real. Es el cociente del total de las remuneraciones y el índice de Precios al Consumidor IPC (enero - diciembre de 2004), para cada mes. 118 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4.2.3 SALARIO MÍNIMO LEGAL Y REMUNERACIONES COMPLEMENTARIAS: VALORES NOMINAL Y REAL EN PROMEDIO (Percibidos por un trabajador del sector privado) Este cuadro presenta información sobre el valor nominal del salario promedio y el índice real promedio del “Salario Básico Unificado y Remuneraciones Complementarias”. Valor del salario nominal promedio. Se obtiene sumando al Salario Básico Unificado, el promedio anual de la décimo tercera remuneración y el promedio anual de la décimo cuarta remuneración. Índice del salario real promedio. Es el valor nominal promedio dividido para el índice de precios al consumidor del mes de referencia. Está expresado como índice cuya base es 2004=100. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 119 4.2.4 ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (Canasta actualizada) (Base: 1995 = 100) En este cuadro, se presentan las tasas de variación del Índice nacional y exportación de las secciones de la Clasificación Central de Productos (CCP) que conforman el Índice de Precios al Productor (IPP). Se incluyen también, promedios anuales totales y a diciembre, con sus respectivas tasas de variación anual, mensual y acumulada, las dos últimas únicamente para el índice total. La Canasta Básica del IPP, nacional y exportación, es el conjunto representativo de bienes producidos en el país durante el año 1995, incluye 1.034 ítems, desglosados en cinco secciones y sus respectivas ponderaciones: Productos de la agricultura, silvicultura y pesca (17.4%); Minerales, electricidad, Gas y Agua (17.3%); Bienes de productos alimenticios, bebidas y tabaco y textiles (26.9%); Otros bienes transportables, excepto productos metálicos (30.2%); y, Productos metálicos, maquinaria y equipo (8.2%). Índice. El Índice de precios, es un promedio ponderado de las variaciones de los precios de un conjunto específico de bienes y servicios, entre dos períodos de tiempo considerados. Variación porcentual. Se presenta de forma anual, mensual y acumulada para el IPP total y solo en variación anual para cada una de las divisiones de consumo. Anual. Corresponde a la relación entre el IPP del mes de referencia respecto del índice del mismo mes del año anterior. Mensual. Corresponde a la relación entre el IPP del mes de referencia respecto del índice del mes inmediatamente anterior. Acumulada. Corresponde a la variación del IPP del mes de referencia, respecto del IPP del mes de diciembre del año anterior. Las 5 Secciones en las que se divide el IPP se detallan a continuación; sin embargo la investigación incluye a los 1.034 items. Productos de agricultura, silvicultura y pesca. Esta sección está conformada por las divisiones de agricultura, horticultura y jardinería comercial; animales vivos y productos animales; productos de la silvicultura y la extracción de madera y pescado; y, otros productos de la pesca. Minerales, electricidad, gas y agua. Incluye petróleo crudo, gas natural y minerales metálicos. Productos alimenticios, alimentos, bebidas y tabaco, textiles. Conformada por carne, pescado, frutas, legumbres, aceites y grasas; productos lácteos; productos de molinería y almidones y sus productos; otros productos alimenticios; bebidas; productos del tabaco; hilados e hilos tejidos de fibras textiles, incluso afelpados; artículos textiles (excepto prendas de vestir); tejidos de punto o ganchillo prendas de vestir; y, cuero, productos de cuero y calzado. Otros bienes transportables excepto productos metálicos. Incluye productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables; pasta de papel, papel y productos de papel impresos y artículos análogos; productos de horno de coque; productos de petróleo refinado combustibles nucleares; productos químicos básicos; otros productos químicos; fibras textiles manufacturadas; productos de caucho y productos plásticos; vidrio y productos de vidrio y otros productos no metálicos; y, muebles otros bienes transportables. Productos metálicos, maquinaria y equipo. Conformada por metales comunes; productos metálicos elaborados, excepto maquinaria y equipo; maquinaria para usos generales y para usos especiales; maquinaria y aparatos eléctricos; y, aparatos médicos, instrumentos ópticos y de precisión, relojes y equipo de transporte. 120 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4.2.5 ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (Canasta actualizada) (Excluye productos de exportación) (Base: 1995 = 100) En este cuadro, se presentan las tasas de variación del Índice nacional, que excluye los productos de exportación y de las secciones de la CCP que conforman el Índice de Precios al Productor (IPP). Se incluyen también, promedios anuales totales y a diciembre, con sus respectivas tasas de variación anual, mensual y acumulada, las dos últimas únicamente para el índice total. La Canasta Básica del IPP, que excluye los productos de exportación, es el conjunto representativo de bienes producidos en el país durante el año 1995, incluye 889 ítems, desglosados en cinco secciones y sus respectivas ponderaciones: Productos de la agricultura, silvicultura y pesca (17.4%); Minerales, electricidad, Gas y Agua (0.26%); Bienes de productos alimenticios, bebidas y tabaco y textiles (19.2%); Otros bienes transportables, excepto productos metálicos (28.9%); y, Productos metálicos, maquinaria y equipo (7.0%). Índice. El Índice de precios, es un promedio ponderado de las variaciones de los precios de un conjunto específico de bienes y servicios, entre dos períodos de tiempo considerados. Variación porcentual. Se presentan anual, mensual y acumulada para el IPP total y solo en variación anual para cada una de las divisiones de consumo. Anual. Corresponde a la relación entre el IPP del mes de referencia respecto del índice del mismo mes del año anterior. Mensual. Corresponde a la relación entre el IPP del mes de referencia respecto del índice del mes inmediatamente anterior. Acumulada. Corresponde a la variación del IPP del mes de referencia, respecto del IPP del mes de diciembre del año anterior. Las 5 Secciones en las que se divide el IPP se detallan a continuación; sin embargo la investigación incluye a los 889 items. Productos de agricultura, silvicultura y pesca. Esta sección está conformada por las divisiones de agricultura, horticultura y jardinería comercial; animales vivos y productos animales; productos de la silvicultura y la extracción de madera y pescado; y, otros productos de la pesca. Minerales, electricidad, gas y agua. Conformada por minerales metálicos, exclusivamente el oro. Productos alimenticios, alimentos, bebidas y tabaco, textiles. Incluye carne, pescado, frutas, legumbres, aceites y grasas; productos lácteos; productos de molinería y almidones y sus productos; otros productos alimenticios; bebidas; productos del tabaco; hilados e hilos tejidos de fibras textiles, incluso afelpados; artículos textiles (excepto prendas de vestir); tejidos de punto o ganchillo prendas de vestir; y, cuero, productos de cuero y calzado. Otros bienes transportables excepto productos metálicos. Conformada por productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables; pasta de papel, papel y productos de papel impresos y artículos análogos; productos de horno de coque; productos de petróleo refinado; combustibles nucleares; productos químicos básicos; otros productos químicos; fibras textiles manufacturadas; productos de caucho y productos plásticos; vidrio y productos de vidrio y otros productos no metálicos; muebles otros bienes transportables. Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye metales comunes; productos metálicos elaborados, excepto maquinaria y equipo; maquinaria para usos generales y para usos especiales; maquinaria y aparatos eléctricos; y, aparatos médicos, instrumentos ópticos y de precisión, relojes y equipo de transporte. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 121 4.2.6 INDICADORES DE COYUNTURA DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO - TOTAL NACIONAL URBANO (Tasas) En este cuadro se difunden los principales Indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano – Total Nacional Urbano, cuyos datos se registran a partir de septiembre de 2007. Recoge información proporcionada por el INEC sobre el comportamiento del mercado laboral ecuatoriano en lo que se refiere a las tasas de Ocupación global, Ocupación plena, Ocupación no clasificada, Subocupación total, Subocupación visible, Otras formas de subocupación, Desocupación total, Desocupación abierta y Desocupación oculta. Desde febrero de 2003 venía realizando la investigación la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); el marco muestral utilizado se desprendió del VI Censo de Población y V de Vivienda de Unidades Primarias de Muestreo. Se investigan 6.876 viviendas en 127 centros urbanos del país, con lo cual se amplió la cobertura de la encuesta BCE-FLACSO. A partir del mes de septiembre de 2007, el INEC asume la elaboración de los Indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano. Población Económicamente Activa (PEA). Corresponde a todas las personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desocupados). Tasa de ocupación global (TOG). Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados (O) y la Población Económicamente Activa (PEA). O TOG= x 100 PEA Los ocupados corresponden a personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o pese a que no trabajaron, tienen trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se consideran ocupadas también a aquellas personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente. Tasa de ocupación plena (TOP). Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados plenos (OP) y la Población Económicamente Activa (PEA). OP TOP= x 100 PEA La población con ocupación plena está constituida por personas ocupadas de 10 años y más, que trabajan como mínimo la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones). Tasa de ocupación no clasificada (TONC). Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados no clasificados (ONC) y la Población Económicamente Activa (PEA). ONC TONC= x 100 PEA Los ocupados no clasificados se refieren a personas ocupadas que no se pueden clasificar en ocupados plenos u otras formas de subempleo, por falta de datos en los ingresos o en las horas. Tasa de subocupación total (TST). Es el porcentaje que resulta de la suma de los subocupados visibles (SV) más los subocupados de otras formas (SOF), dividida para la Población Económicamente Activa (PEA). 122 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición SV + SOF TST= x 100 PEA Los subocupados visibles corresponden a ocupados que reúnen las siguientes condiciones simultáneamente: 1.«Desear trabajar más horas», es decir, tener otro empleo (o empleos) además de su empleo(s) actual(es), a fin de aumentar el total de sus horas de trabajo; reemplazar cualquiera de sus empleos actuales por otro empleo con más horas de trabajo. 2. «Estar disponibles para trabajar más horas», es decir, poder efectivamente hacerlo durante un período posterior, en función de las oportunidades de trabajo adicional que se presenten. 3. «Haber trabajado menos de 40 horas». Las otras formas de subocupación incluyen a personas ocupadas que cumplen alguna de las siguientes condiciones: trabajan 40 horas o más, tienen ingresos superiores o iguales al salario unificado legal y están dispuestos y disponibles a trabajar; personas ocupadas que trabajan 40 horas o más y tienen ingresos menores al salario unificado legal (estén o no dispuestos y disponibles a trabajar); personas ocupadas que trabajan menos de 40 horas, tienen ingresos menores al salario unificado legal y no están dispuestos o disponibles a trabajar. Tasa de subocupación visible (TSV). Es el cociente entre los subocupados visibles (SV) y la Población Económicamente Activa (PEA). SV TSV = x 100 PEA Los subocupados visibles corresponden a ocupados que reúnen las siguientes condiciones simultáneamente: 1.«Desear trabajar más horas», es decir, tener otro empleo (o empleos) además de su empleo(s) actual(es), a fin de aumentar el total de sus horas de trabajo; reemplazar cualquiera de sus empleos actuales por otro empleo con más horas de trabajo. 2. «Estar disponibles para trabajar más horas», es decir, poder efectivamente hacerlo durante un período posterior, en función de las oportunidades de trabajo adicional que se presenten. 3. «Haber trabajado menos de 40 horas». Tasa de otras formas de subocupación (TOFS). Se define como el porcentaje que resulta de la relación entre la cantidad de subocupados de otras formas (SOF) y la Población Económicamente Activa (PEA). SOF TOFS= x 100 PEA Las otras formas de subocupación incluyen a personas ocupadas que cumplen alguna de las siguientes condiciones: trabajan 40 horas o más, tienen ingresos superiores o iguales al salario unificado legal y están dispuestos y disponibles a trabajar; personas ocupadas que trabajan 40 horas o más y tienen ingresos menores al salario unificado legal (estén o no dispuestos y disponibles a trabajar); personas ocupadas que trabajan menos de 40 horas, tienen ingresos menores al salario unificado legal y no están dispuestos o disponibles a trabajar. Tasa de desocupación total (TDT). Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de desocupados (D) y la Población Económicamente Activa (PEA). D TDT= x 100 PEA Los desocupados comprenden a las personas que no tiene trabajo pero buscan emplearse sea como dependientes (asalariados) o por cuenta propia (autoempleado), siendo parte de la población económicamente activa PEA; es decir, ejercen presión en el mercado por su activa búsqueda de trabajo. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 123 Tasa de desocupación abierta (TDA). Es el porcentaje que resulta de la relación entre el número de desocupados abiertos (DA) y la Población Económicamente Activa (PEA). DA TDA = x 100 PEA Los desocupados abiertos se refieren a personas de 10 años y más que en la semana de referencia presentan simultáneamente las siguientes características: sin empleo; es decir no ocupado, buscaron trabajo (búsqueda implica disponibilidad), hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Tasa de desocupación oculta (TDO). Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de desocupados ocultos (DO) y la Población Económicamente Activa (PEA). DO TDO = x 100 PEA Los desocupados ocultos incluyen personas de 10 años y más que en la semana de referencia presentan simultáneamente las siguientes características: sin empleo (no ocupado en la semana pasada); no buscaron trabajo en las 4 semanas anteriores, por alguna de las siguientes razones: tiene un trabajo esporádico u ocasional, tiene un trabajo para empezar inmediatamente y espera respuesta a una gestión para empresa o negocio propio. 124 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4.2.7 INDICADORES DE COYUNTURA DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO - CUENCA, GUAYAQUIL, QUITO, MACHALA Y AMBATO (Tasas) Los Indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano presentan datos individuales por cada una de las 5 ciudades investigadas: Cuenca, Guayaquil, Quito, Machala y Ambato donde se presentan las siguientes variables: Ocupación global, Ocupación plena, Ocupación no clasificada, Subocupación Total y Desocupación Total. La iniciativa de unificar las cifras de empleo, desempleo y subempleo del país, que hasta septiembre de 2007 las realizaban por separado el BCE y el INEC, homogeniza las metodologías y los formularios de medición, conforme lo estipulado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT); así se investigan 3.960 viviendas en cinco ciudades del país: 912 en Quito, 1.104 en Guayaquil, 648 en Cuenca, 648 en Machala y 648 en Ambato, con lo cual se amplió la cobertura de la encuesta anterior BCE-FLACSO. Población Económicamente Activa (PEA). Corresponde a todas las personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desocupados). Tasa de ocupación global (TOG). Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados (O) y la Población Económicamente Activa (PEA). O TOG= x 100 PEA Los ocupados corresponden a personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o pese a que no trabajaron, tienen trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se consideran ocupadas también a aquellas personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente. Tasa de ocupación plena (TOP). Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados plenos (OP) y la Población Económicamente Activa (PEA). OP TOP= x 100 PEA La población con ocupación plena está constituida por personas ocupadas de 10 años y más, que trabajan como mínimo la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones). Tasa de ocupación no clasificada (TONC). Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados no clasificados (ONC) y la Población Económicamente Activa (PEA). ONC TONC= x 100 PEA Los ocupados no clasificados se refieren a personas ocupadas que no se pueden clasificar en ocupados plenos u otras formas de subempleo, por falta de datos en los ingresos o en las horas. Tasa de subocupación total (TST). Es el porcentaje que resulta de la suma de los subocupados visibles (SV), más los subocupados de otras formas (SOF), dividida para la Población Económicamente Activa (PEA). SV + SOF TST= x 100 PEA BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 125 Los subocupados visibles corresponden a ocupados que reúnan las siguientes condiciones simultáneamente: 1.«Desear trabajar más horas», es decir, tener otro empleo (o empleos) además de su empleo(s) actual(es), a fin de aumentar el total de sus horas de trabajo; reemplazar cualquiera de sus empleos actuales por otro empleo con más horas de trabajo. 2. «Estar disponibles para trabajar más horas», es decir, poder efectivamente hacerlo durante un período posterior, en función de las oportunidades de trabajo adicional que se presenten. 3. «Haber trabajado menos de 40 horas». Las otras formas de subocupación incluyen a personas ocupadas que cumplen alguna de las siguientes condiciones: trabajan 40 horas o más, tienen ingresos superiores o iguales al salario unificado legal y están dispuestos y disponibles a trabajar; personas ocupadas que trabajan 40 horas o más y tienen ingresos menores al salario unificado legal (estén o no dispuestos y disponibles a trabajar); personas ocupadas que trabajan menos de 40 horas, tienen ingresos menores al salario unificado legal y no están dispuestos o disponibles a trabajar. Tasa de desocupación total (TDT). Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de desocupados (D) y la Población Económicamente Activa (PEA). D TDT = x 100 PEA Los desocupados comprenden a las personas que no tiene trabajo pero buscan emplearse sea como dependientes (asalariados) o por cuenta propia (autoempleado), siendo parte de la población económicamente activa PEA; es decir, ejercen presión en el mercado por su activa búsqueda de trabajo. 126 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4.3 Producto Interno Bruto Las Cuentas Nacionales es un sistema a través del cual se registran todas las transacciones económicas que realizan los diversos agentes de un país, en un período de tiempo determinado. La metodología en la que se sustentan es el Manual “Sistema de Cuentas Nacionales 1993” (SCN93) y actualmente se está trabajando con el SCN 2008, elaborados por Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión de las Comunidades Europeas. El Manual SCN define a las Cuentas Nacionales, como un conjunto coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. Ofrece un marco contable amplio dentro del cual pueden elaborarse y presentarse datos económicos en un formato destinado al análisis económico, a la toma de decisiones, a la formulación de la política económica, lo cual permite realizar comparaciones internacionales. Objetivos de Cuentas Nacionales • Brinda un marco conceptual y contable comprensivo, que sirva para la creación de una base de datos macroeconómicos, que sea adecuado para el análisis y evaluación de los resultados de una economía. • Posee instrumentos de seguimiento económico coyuntural (Cuentas trimestrales) y regional (Cuentas Provinciales). • Facilita la elaboración de proyecciones, mediante modelos econométricos que a la vez viabilizan la planificación económica. • Permite elaborar análisis más amplios: matriz de contabilidad social (SAM), modelos de equilibrio general, matriz inversa, encadenamientos, entre otros. • Permite la comparabilidad internacional: conceptos, métodos y resultados. Para el cálculo de los agregados macroeconómicos, por el lado de bienes y servicios, se deben realizar tres procesos básicos: a) recopilación de la información de base, b) elaboración de balances o equilibrios oferta–utilización (BOU) y c) síntesis global, para la obtención de Tablas OfertaUtilización (TOU). P ro c eso d e C u en tas N ac io n ales D atos con tables Tran sform ación a térm in os de CN E qu ilibrios C om ercio E xterior TO U Información de base Se realiza un levantamiento de todas las fuentes disponibles de estadísticas que se producen en el país, entre las que se puede mencionar: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Superintendencia de Compañías, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 127 Superintendencia de Bancos, Servicio de Rentas Internas, EP-PETROECUADOR, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, Municipios, Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), CENACE, CONECEL, Superintendencia de Telecomunicaciones, empresas públicas, privadas, etc. Para cumplir con el objetivo de las Cuentas Nacionales, se solicita la información en términos de cantidad y precio, la misma que es evaluada en cuanto a su cobertura, calidad (si son cifras provisionales, definitivas, cubren un alto porcentaje del universo, etc.) para garantizar representatividad, coherencia y consistencia global. A cada variable obtenida de las diferentes fuentes, se procede a transformarla a términos de Cuentas Nacionales y agregarla de acuerdo a las nomenclaturas desde una óptica de industrias (CIIU)20 o de productos (CCP)21. Los objetivos de estas clasificaciones son proporcionar un marco único, consistente y actualizado para la recopilación, análisis y difusión de estadísticas de tipo económico; contar con información que respalde al análisis económico con mayor grado de detalle y más apegado a la estructura económica actual; y, permitir una amplia comparabilidad de las actividades económicas entre países. Balances o equilibrios oferta–utilización (BOU) Se elabora para cada uno de los productos (canastas) que se han determinado en la CCP, adaptada para Cuentas Nacionales del país, con la ventaja de presentar en un solo cuadro la producción, importaciones, impuestos, márgenes comerciales que dan la idea de oferta o de cuanto dispone la economía de un determinado bien o servicio de forma individual; y, por otro lado, las utilizaciones intermedias (consumos intermedios) y finales (consumo final hogares y Gobierno, formación bruta de capital fijo, variación de existencias y exportaciones) del mismo, que se cristaliza en la demanda. La organización del equilibrio permite confrontar las diferentes fuentes de información disponibles, para ver la consistencia entre variables macroeconómicas, así como el análisis entre la producción y consumo, o, importaciones y formación bruta de capital, o, consumo y variación de existencias, entre otros. Se elaboran balances oferta-utilización a precios corrientes (nominales) y a precios constantes (reales). Equilibrio Oferta-Utilización O FERTA U T IL IZ AC IÓ N P ro d u c c ió n C o n s u m o in te rm e d io Im p o rta c io n e s C o n s u m o fin a l d e h o g a re s Im p u e s to s in d ire c to s s o b re p ro d u c to s C o n s u m o fin a l d e G o b ie rn o S u b s id io s s o b re p ro d u c to s F o rm a c ió n b ru ta d e c a p ita l fijo D e re c h o s a ra n c e la rio s V a ria c ió n d e e x is te n c ia s Im p u e s to s n e to s s o b re im p o rta c io n e s E x p o rta c io n e s Im p u e s to a l va lo r a g re g a d o (IV A) M á rg e n e s c o m e rc ia le s T o ta l O fe rta T o ta l u tiliza c ió n 20 Clasificación Internacional Industrial Uniforme, clasificador de actividades económicas de las Naciones Unidas. 21 Clasificación Central de Productos, clasificador de productos de las Naciones Unidas. 128 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición La compilación de los balances oferta–utilización de todos los productos permite elaborar las Tablas Oferta-Utilización (TOU). Tablas Oferta–Utilización (TOU) El Sistema incluye un conjunto integrado de tablas o matrices de oferta y utilización (TOU), que proporcionan un análisis detallado del proceso de producción y utilización de los bienes y servicios (productos) y del ingreso generado en dicha producción. Sirven para proveer una base más detallada para el análisis de las industrias y de los productos en el sistema mediante la desagregación de las cuentas de producción y generación del ingreso. En el cuadro de oferta y utilización, cuando el número de filas (productos) y de columnas (industrias) son iguales, se habla de una matriz cuadrada o de tabla oferta y utilización. No obstante, con la aplicación de la actual metodología de Cuentas Nacionales, los cuadros de oferta y utilización son rectangulares, con más productos que industrias, (60 productos por 47 industrias), es el caso de las TOU de Ecuador. Los cuadros de oferta y utilización cumplen con dos finalidades: una estadística y otra analítica; proporcionando un marco que permite comprobar la consistencia de las estimaciones de los flujos de bienes y servicios obtenidas de fuentes estadísticas muy diversas: encuestas industriales, de gasto de los hogares, de inversión, estadísticas del comercio exterior, entre otras. 727$/ 2)(57$ ,PSXHVWRV 3URGXFFLyQGH SURGXFWRV 6HUYLFLRVQR PHUFDQWHV 2WUDVLQGXVWULDV ,QGXVWULDVGH EDVH 352'8&726 ([WUDFFLyQGH SHWUyOHRFUXGR ,1'8675,$6 $JULFXOWXUD ,PSRUWDFLRQHV Tabla Oferta-Utilización (TOU) 3URGXFWRVDJUtFRODV 3HWUyOHRFUXGR 3HWUyOHRUHILQDGR 3URGXFWRVTXtPLFRV 2WURVSURGXFWRVLQGXVWULDOHV 6HUYLFLRVQRPHUFDQWHV 727$/ 87,/,=$&,Ï1 ([SRUWDFLRQHV 9DULDFLyQGH H[LVWHQFLDV )%&) *RELHUQR & IL O &RQVXPRILQDO +RJDUHV 7RWDOFRQVXPR LQWHUPHGLR 6HUYLFLRVQR PHUFDQWHV 2WUDVLQGXVWULDV ,QGXVWULDVGH EDVH 352'8&726 ([WUDFFLyQGH SHWUyOHRFUXGR ,1'8675,$6 $JULFXOWXUD 727$/2)(57$ ,PSXHVWRV 7RWDOSURGXFFLyQ 3URGXFWRVDJUtFRODV 3HWUyOHRFUXGR 3HWUyOHRUHILQDGR 3URGXFWRVTXtPLFRV 2WURVSURGXFWRVLQGXVWULDOHV 6HUYLFLRVQRPHUFDQWHV 7RWDOFRQVXPRLQWHUPHGLR 3URGXFFLyQGHLQGXVWULDV 9DORUDJUHJDGREUXWR 5HPQXHUDFLyQGHDVDODULDGRV ([FHGHQWHEUXWRGH H[SORWDFLyQ 3URGXFWRLQWHUQREUXWR ,QJUHVR0L[WR El esquema del cuadro oferta-utilización presenta en la parte superior la matriz de oferta; en el costado izquierdo se encuentra el vector de importaciones; en la parte central, la matriz de producción; y en la parte derecha, los vectores de impuestos netos sobre productos, sobre importaciones, derechos arancelarios, Impuestos al Valor Agregado (IVA) y márgenes comerciales. En la parte inferior, a la izquierda se muestra el total de oferta e impuestos; en la parte central, la matriz de consumos intermedios; y, en la parte derecha, las utilizaciones finales, consumo final de hogares, del Gobierno General, formación bruta de capital fijo, variación de existencias y exportaciones. De la matriz de producción y consumos intermedios se puede obtener el valor agregado bruto, que puede desglosarse en sus componentes: remuneraciones, impuestos netos sobre la producción e importaciones, excedente bruto de explotación e ingreso mixto. En forma horizontal se tiene el equilibrio por producto, de acuerdo a la nomenclatura de la Clasificación Central de Productos (CCP). BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 129 En la forma vertical, se dispone de una óptica por industria, misma que describe el total de producción y los requerimientos de insumos para su obtención. Cuentas Nacionales trimestrales Todos los países disponen de estudios y mediciones estadísticas de corto plazo, de tipo cuantitativo o cualitativo, generados por diversas instituciones y organismos públicos o privados que contienen influencias ideológicas y políticas de los autores de dichos estudios y cuyos resultados generalmente son parciales o específicos. Del mismo modo, sus mediciones utilizan agregaciones coyunturales de variadas fuentes estadísticas contables (financieras y monetarias), encuestas cualitativas sobre empresas u hogares, índice de precios al consumidor, al por mayor, a la producción, registros administrativos, tarifas, estadísticas fiscales, de comercio exterior, etc., que tienen una representatividad específica o proporcionan solamente una visión parcial de la evolución completa de la coyuntura de la actividad económica nacional. La limitación principal de estas investigaciones es no constituir un sistema coherente e integrado entre todas ellas; asimismo, como se indicó, son a menudo incompletas y son construidas con diferentes metodologías, describen aspectos económicos particulares o a sectores y actividades industriales específicos; del mismo modo, las clasificaciones usadas suelen ser frecuentemente diferentes en periodos de tiempo consecutivos. En ese contexto, las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) constituyen una síntesis coherente, consistente, integrada y confiable de toda la información estadística de corto plazo. Las estadísticas se tabulan y sistematizan de acuerdo a las normas, procedimientos y clasificadores internacionales, constantes en los Manuales generales de Cuentas Nacionales (SCN 1993 y 2008) y específicos de Cuentas Nacionales Trimestrales (EUROSTAT, FMI). Sus resultados contables proporcionan datos robustos y comparables de los cambios coyunturales de las variables macroeconómicas, ocurridas trimestre a trimestre. Los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales tienen como propósito suministrar información de las inflexiones trimestrales de los agregados macroeconómicos, lo que permite a los agentes públicos y privados, adoptar decisiones oportunas sobre el desempeño económico nacional. La metodología de elaboración adoptada por el Ecuador combina el uso directo de información referida a registros administrativos e índices sintéticos sobre el cálculo de las variables macroeconómicas, tales como producción, exportaciones, importaciones, impuestos netos sobre los productos, precios, etc.; emplea procesos de estimación de evoluciones a través de indicadores de corto plazo combinados con la aplicación de procedimientos matemático–estadísticos, adicionalmente el proceso de síntesis trimestral (balanceo) de los resultados se efectúa de acuerdo a los conceptos, coherencia, consistencia e integralidad contable del Sistema de Cuentas Nacionales. Las etapas de cálculo se dividen en tres macro-procesos: • Proceso 1: Procesos Básicos. En esta etapa se determinan y validan las fuentes, se adecuan a los conceptos de Cuentas Nacionales (CN), se organizan de acuerdo a las clasificaciones (nomenclaturas) de CN; se definen las metodologías particulares de tratamiento a procesos intermedios, y, las series de tiempo utilizadas reciben procesos de Corrección de Variación Estacional, CVE (TRAMO/SEATS). • Proceso 2: Estimaciones trimestrales preliminares: Los cálculos directos y los realizados mediante la aplicación de modelos estadístico-matemáticos (econométricos), permiten obtener resultados trimestrales desagregados de las variables macroeconómicas, de acuerdo a las clasificaciones utilizadas. • Proceso 3: Síntesis de consistencia trimestral: Se realiza la Consistencia Trimestral de las Cuentas Nacionales Trimestrales, garantizando la obtención de las igualdades y saldos contables determinados por el Sistema de Cuentas Nacionales. 130 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4.3.1 OFERTA Y UTILIZACIÓN FINAL DE BIENES Y SERVICIOS El cuadro reporta el equilibrio-oferta utilización final de bienes y servicios, en miles de dólares (corrientes), miles de dólares de 2000 (constantes) y tasas de variación anual (miles de dólares de 2000) y corresponde al método del gasto del PIB. Producto Interno Bruto (PIB). Mide la riqueza creada en un periodo; y su tasa de variación es considerada como el principal indicador de la evolución de la economía de un país. Corresponde a la suma del valor agregado bruto de todas las unidades de producción residentes, durante un período determinado, más los otros elementos del PIB conformados por: impuestos indirectos sobre productos, subsidios sobre productos, derechos arancelarios, impuestos netos sobre importaciones, e impuesto al valor agregado (IVA). El valor agregado bruto es la diferencia entre la producción y el consumo intermedio. En segundo lugar, el PIB es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios (todos los usos, excepto el consumo intermedio) medidas a precios de comprador, menos el valor de las importaciones de bienes y servicios. Finalmente, el PIB también es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes. Importaciones de bienes y servicios. Corresponden a los registros FOB de las compras del país a no residentes; éstas incluyen ajustes, principalmente por contrabando de bienes. Comprenden todos los bienes (nuevos o usados) que a título oneroso o gratuito entran definitivamente al territorio económico del país, procedentes del resto del mundo. En el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), las importaciones y las exportaciones de bienes se registran por sus valores en frontera. Las importaciones y exportaciones totales de bienes se valoran franco a bordo (FOB, del inglés: free on board; es decir, en la frontera aduanera del exportador). Como quizá no sea posible obtener valores FOB para las desagregaciones pormenorizadas de los productos, los cuadros que contienen los detalles sobre comercio exterior muestran las importaciones de bienes valoradas en la frontera aduanera del importador (valor CIF, del inglés: cost, insurance, freight), complementadas con ajustes globales de paso a valores FOB (ajuste CIF/FOB). Los valores CIF incluyen el seguro y los fletes en que se ha incurrido entre la frontera del exportador y la del importador. El valor de la factura comercial puede, por supuesto, diferir de ambas valoraciones. Total oferta final. Representa los recursos disponibles en una economía para efectuar funciones de consumo y acumulación; está compuesta por recursos de origen interno -el PIB- y externo Importaciones-. Gasto de consumo final total. Es el valor de los bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades individuales (consumo final de las familias) o colectivas (consumo final del Gobierno General). Gasto del consumo final del Gobierno General. Incluye dos categorías de gastos: a) el valor de los bienes y servicios de consumo producidos por el mismo Gobierno General, y que, por convención, es consumido por este sector; y b) los gastos que el Gobierno General dedica a la compra de bienes y servicios de consumo producidos por productores comerciales, con el fin de proporcionarlos, sin transformación, a los hogares con cargo a transferencias sociales en especie. Gasto del consumo final de los hogares residentes. Se define al gasto soportado por los hogares residentes en bienes y servicios de consumo. Excluye los gastos en activos fijos en forma de alojamientos o en objetos de valor. El consumo final incluye los bienes y servicios que son utilizados por las unidades familiares para satisfacer sus necesidades básicas. En el caso de las unidades familiares, todos los bienes consumidos, ya sean durables (automóviles, refrigeradores, aparatos de aire acondicionado, etc.) o no durables (alimentos, vestido), forman parte del consumo final, a excepción de las compras, la construcción por cuenta propia o las mejoras de las viviendas, que se consideran parte de la formación bruta de capital fijo. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 131 Formación Bruta de Capital Fijo. Se mide por el valor total de las adquisiciones, menos las disposiciones, de activos fijos efectuadas por el productor durante el período contable. Los activos fijos son activos tangibles o intangibles que se obtienen como resultado de procesos de producción y que a su vez se utilizan repetida o continuamente durante más de un año. La formación bruta de capital fijo incluye lo siguiente: a) la adquisición menos la enajenación de activos producidos nuevos o existentes, como viviendas, otras edificaciones, maquinaria y equipo, activos cultivados (por ejemplo, árboles y ganado), exploración minera, programas informáticos, originales para esparcimiento, literarios o artísticos y otros activos fijos intangibles; b) los costos de transferencia de la propiedad de activos no producidos y no financieros, como la tierra y los activos patentados; c) las mejoras importantes en los activos no financieros producidos y no producidos, que abarcan la vida de los activos (por ejemplo, la recuperación de tierras del mar, la tala de árboles, el allanamiento del suelo, etc., o el riego de los bosques y la prevención de las inundaciones o de la erosión); d) la adquisición puede realizarse como compra, producción por cuenta propia, trueque, transferencia de capital en especie, arrendamiento financiero, crecimiento natural de activos cultivados y reparaciones mayores de activos producidos; y, e) la enajenación puede realizarse como venta, trueque, transferencia de capital en especie o arrendamiento financiero, no se registran las pérdidas excepcionales, como las que obedecen a desastres naturales (incendios, sequías, etc.). Variaciones de Existencias. El valor de las variaciones de existencias registrado en la cuenta de capital es igual al valor de las existencias adquiridas por una empresa menos el valor de las existencias dispuestas durante el período contable. Algunas de esas adquisiciones y disposiciones son atribuibles a compras o ventas efectivas, pero otras reflejan transacciones internas de la empresa. Variaciones en las existencias incluyen: a) los materiales y suministros; b) los trabajos en curso (cultivos de plantas y árboles, cría de ganado, estructuras en construcción, otros activos fijos sin concluir, producciones cinematográficas y programas informáticos finalizados en parte); c) los bienes terminados; y, d) los bienes para reventa. Exportaciones de bienes y servicios. Consisten en ventas, trueques, regalos o donaciones, de bienes y servicios de los residentes a los no residentes. El tratamiento de las exportaciones en el Sistema es en general idéntico al que se aplica en Balanza de Pagos. La exportación de los bienes se valora a precios FOB (Fee on Board) valor que corresponde al precio de mercado de los bienes en la frontera del país exportador; el precio FOB comprende: el precio de salida de fábrica, los márgenes comerciales, los costos de transporte hasta la frontera, los costos de carga en el navío o en cualquier otro medio de transporte internacional y los posibles gravámenes a la exportación. Total utilización final. Representa el total de los gastos de consumo final, formación bruta de capital fijo, variación de existencias y exportaciones. Otros indicadores macroeconómicos. Corresponde a determinados agregados claves del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), como el PIB y el PIB per cápita, que han adquirido una identidad propia y son utilizados ampliamente como indicadores globales de la actividad económica y del bienestar. Las variaciones de esos agregados y sus mediciones asociadas de precios y volúmenes se utilizan para valorar el comportamiento de la economía. Motivo por el cual se presenta el PIB per cápita, en dólares y dólares de 2000; que resulta del coeficiente del PIB relacionado con la población. 132 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4.3.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIA Reporta la situación del país expresada en la evolución del Producto Interno Bruto, por clase de actividad económica, agricultura, pesca, minas, industria, electricidad, construcción, comercio, servicios, etc., en miles de dólares, miles de dólares de 2000 y tasas de variación anual. Existen tres métodos de cálculo para el Producto Interno Bruto: el de la producción, del gasto y del ingreso. Método de la Producción. Corresponde al valor de todos los bienes y servicios producidos durante un período menos los bienes y servicios consumidos en el proceso de producción, más los otros elementos del PIB. PIB = Producción (Pb) – Consumo Intermedio (Ci) + Otros Elementos del PIB (OEPIB) Método del Gasto. El PIB es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios (todos los usos, excepto el consumo intermedio) medidas a precios de comprador, menos el valor de las importaciones de bienes y servicios. PIB = Consumo final Hogares + Consumo Final de Gobierno + Formación Bruta de Capital Fijo + Variación de Existencias + Exportaciones - Importaciones Método del Ingreso. El PIB es igual también a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes más los otros elementos del PIB. PIB = Remuneraciones de los asalariados + Impuestos netos sobre la producción e importaciones + Ingreso mixto bruto + Excedente de explotación bruto + Otros Elementos del PIB (OEPIB). Las cifras de este cuadro se presentan por actividad económica de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), y su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar para difusión de datos estadísticos de acuerdo con esas actividades. La CIIU refleja la estructura productiva por industria, aglutina empresas de acuerdo a la actividad principal (definida como la mayor generadora de valor agregado). Por tanto, las industrias involucran a un conjunto de establecimientos, de la misma o similar clase de actividad, en las que se utiliza insumos (mano de obra, bienes y servicios, y capital) para producir otros bienes y servicios. De acuerdo a esta nomenclatura y a las actividades productivas del país se presenta el PIB en las siguientes categorías: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Pesca; Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo); Fabricación de productos de la refinación de petróleo; Suministro de electricidad y agua; Construcción; Comercio al por mayor y menor; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Intermediación financiera; Otros servicios; Servicios de la intermediación financiera medidos indirectamente; Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Hogares privados con servicio doméstico; y, Otros elementos del PIB. Adicionalmente, en este cuadro se reportan las tasas de variación año (crecimiento o decrecimiento) que se calcula como el cociente de un agregado macroeconómico en un año determinado y su correspondiente al periodo anterior. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 133 4.3.3 INDICADORES MACROECONÓMICOS TRIMESTRALES (Tasas de variación t/t-1) En este cuadro se registran las series estadísticas de los agregados macroeconómicos, que siguen los mismos lineamientos, conceptos y definiciones explicados para los cuadros 4.3.1 y 4.3.2 de la IEM, que mantiene la metodología internacional del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). La única diferencia, con la anterior es la periodicidad, mientras en los primeros se registra en términos anuales, en estos últimos se lo realiza en forma trimestral. El objetivo en los dos casos es diferente para el análisis, mientras que en el anual lo importante es la estructura económica, en el segundo caso, permite conocer la evolución de la coyuntura. Las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) constituyen una síntesis coherente, consistente y confiable de toda la información estadística de corto plazo. Sus resultados proporcionan datos robustos de las variaciones de la coyuntura de las principales variables macroeconómicas, que ocurren trimestre a trimestre y se elaboran de acuerdo a las normas internacionales de los Manuales de Cuentas Nacionales (SCN 1993 y 2008) y los manuales específicos de Cuentas Trimestrales (EUROSTAT y FMI). Las Cuentas Nacionales trimestrales tienen como propósito suministrar una medida de la variación trimestral de los agregados macroeconómicos, lo que permite a los agentes adoptar decisiones oportunas sobre el desempeño económico nacional. La metodología de Ecuador hace un mayor énfasis en el uso intensivo de indicadores de corto plazo y la aplicación de procedimientos matemático–estadísticos para el cálculo de las macro-variables, pero apegado a los conceptos, coherencia, consistencia e integralidad del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Equilibrio Oferta-Utilización. Contiene las variaciones trimestrales (t/t-1) del Producto Interno Bruto (PIB), Importaciones (M), Consumo final de los Hogares, Consumo Final del Gobierno General, Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y Exportaciones (X). Valor Agregado Bruto por Industrias. Registra las variaciones trimestrales (t/t-1) de las actividades económicas, agrupadas en 13 Industrias. Los datos de la clasificación “Otros Servicios” agrega las actividades Hoteles, Bares y Restaurantes; Comunicaciones; Alquiler de Vivienda; Servicios a las empresas y a los hogares; Educación; y, Salud. 134 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4.4 Previsiones macroeconómicas Los estudios previsionales proporcionan una visión a futuro de la relación producción, consumo intermedio y de valores agregados por industria. Se examinan las evoluciones de los productos y ramas de actividad, la situación del consumo, la formación bruta de capital fijo, las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, así como sus consecuencias posibles sobre el crecimiento económico y el empleo. Las previsiones económicas ecuatorianas se basan en el sistema de Cuentas Nacionales, considerado como “un conjunto completo, coherente y flexible de cuentas macroeconómicas”, mismas que permiten satisfacer las necesidades de análisis en el sector público y privado. Son estimaciones que tratan de medir la evolución que podrían experimentar las principales variables macroeconómicas para el año t+1 (en el siguiente año), o para el mediano plazo (t+2), (t+3) o (t+4). Se basan fundamentalmente en las expectativas empresariales, en el presupuesto de gasto corriente y de inversión del Gobierno, así como en los objetivos de producción y exportación petroleras. Para la elaboración de las tablas oferta-utilización, se utiliza el método de las matrices de equilibrios oferta-utilización (O-U) presentadas por LEONTIEF, que describen la forma en la que los bienes y servicios circulan al interior del aparato productivo y su intercambio entre los productores y los utilizadores finales. Las tablas O-U describen todas las transacciones económicas de los bienes y servicios a través de subconjuntos relativos a la oferta, al consumo intermedio, a la demanda final y a las cuentas de producción. Resultados de las previsiones macroeconómicas • Se obtienen las tablas oferta-utilización final de bienes y servicios, en valores corrientes, constantes y tasas de crecimiento. • Se publican los valores agregados por actividades (15 ramas). • Se calcula la participación porcentual de las distintas ramas de la producción en el PIB. • Se presenta la evolución del PIB petrolero y no petrolero. • Se estiman los indicadores per cápita. • Como un resultado de la síntesis global se obtiene el “deflactor del PIB”. • El resultado final es el PIB. Los escenarios o variantes de la previsión responden a la necesidad de medir el impacto que tendría en el PIB, shocks internos o externos, así como cambios de política. Estos escenarios podrán realizarse cada vez que sea necesario y serían de uso interno. Utilizaciones de la previsión macroeconómica • La previsión sirve como referente para que las autoridades del Gobierno tomen decisiones de política económica. • Es el insumo básico para que el Ministerio de Finanzas elabore la proforma presupuestaria. • Sirve para que los agentes económicos puedan tomar decisiones sobre producción, inversión, gasto, consumo, etc. • Ayuda a los analistas económicos para presentar escenarios sobre el desenvolvimiento de la economía en los próximos períodos. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 135 4.4.1 PREVISIONES MACROECONÓMICAS: OFERTA Y UTILIZACIÓN FINAL DE BIENES Y SERVICIOS Las Previsiones Macroeconómicas proporcionan una visión global de la relación producción, consumo intermedio o de valores agregados. En este cuadro se proyecta la situación actual del consumo, de la formación bruta de capital fijo, las importaciones y exportaciones desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. El equilibrio oferta-utilización de bienes y servicios, se publica en miles de dólares, miles de dólares de 2000 y en tasas de variación anual. Los conceptos de las variables que se describen a continuación ya fueron explicadas en el capítulo de Cuentas Nacionales Anuales, ver cuadros 4.3.1 y 4.3.2 de esta metodología. En el caso de las previsiones macroeconómicas, se presentan las metodologías de estimación (o evolución futura) para cada una de las variables. PIB. Estima la riqueza a ser creada en un período; y su tasa de variación es considerada como el principal indicador de la evolución de la economía de un país. Básicamente, el PIB es un concepto de valor agregado. Es la suma del valor agregado bruto de todas las unidades de producción residentes más los otros elementos del PIB conformados por: impuestos indirectos sobre productos, subsidios sobre productos, derechos arancelarios, impuestos netos sobre importaciones, e impuesto al valor agregado (IVA). Importaciones. Se calculan en base a las estimaciones de la Balanza de Pagos, regresiones econométricas, previsión de agencias internacionales, noticias de prensa a nivel nacional e internacional. Total oferta final. Es el resultado de la sumatoria del PIB y las importaciones estimados. Gasto de consumo final total. Resulta de la sumatoria de los consumos finales de las Administraciones Públicas (APUs) y de los Hogares. Consumo APUs. Las estimaciones de gastos corrientes en sueldos y salarios y compras de bienes y servicios de las administraciones públicas son elaboradas por el Ministerio de Finanzas. Consumo Hogares. Se estima en base al gasto corriente del Gobierno (pago de sueldos y salarios a empleados públicos), ajustes salariales legales y salarios reales, remesas y crecimiento económico general (que se traduce en mayores niveles de empleo). Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF). Las estimaciones sobre el gasto de capital son estimadas por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y correlacionadas con la capacidad presupuestaria y de financiamiento del Ministerio de Finanzas. Adicionalmente se cuenta con información sobre las expectativas de importación de bienes de capital, construcción de obra pública y privada, encuestas y análisis de coyuntura, así como noticias de prensa. Existencias. Se convierten en la variable de ajuste, entre la oferta y la demanda total. Exportaciones. También se establecen en base a las estimaciones de la Balanza de Pagos, a las tendencias de la producción de bienes exportables, regresiones, coyuntura económica internacional, entre otros. Total utilización final. Resulta de la sumatoria de todas las utilizaciones, como consumo, inversión, existencias y exportaciones. 136 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición 4.4.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIA Las previsiones macroeconómicas también presentan la relación entre producción y consumo intermedio o de valores agregados por industria. Así, se examinan las posibles evoluciones de los productos y ramas de actividad, en este cuadro. Los datos se presentan en miles de dólares, miles de dólares de 2000 y tasa de variación anual (miles de dólares de 2000). Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Para Banano, café y cacao, la principal fuente de información son las encuestas de coyuntura agrícola que realiza el BCE, en base de la cual se consulta a los Inspectores de crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF), empresarios agrícolas y a representantes de instituciones como ANECAFE, ANECACAO, FENARROZ, productores, etc., sobre la superficie sembrada, rendimientos, volumen de producción, nuevas inversiones, jornales pagados, precios de venta y sus perspectivas de producción, así como los principales incentivos o problemas que avizoran los agricultores en el futuro. En el caso de las perspectivas de producción de Otros productos agrícolas que incluye arroz, maíz, papas, fréjol, palma africana, caña de azúcar, pastos, etc., se obtiene información a través de la encuesta de coyuntura agrícola del BCE, además de estimaciones del Ministerio de Agricultura, Acuicultura y Pesca (MAGAP) y del Banco Nacional de Fomento (BNF). Pesca. Se realiza una encuesta de expectativas a las empresas dedicadas a la pesca y a la producción de camarón. Como una referencia adicional para las industrias de pesca (especialmente de camarón y atún) se analizan y proyectan las cifras de comercio exterior. Explotación de minas y canteras. En el caso del petróleo, la primera fuente de información para las previsiones se obtiene del Plan operativo de la empresa pública EP PETROECUADOR, en el cual se reflejan las estimaciones de producción, exportación e importación de crudo que realiza la misma institución. Asimismo el BCE afina esta información y estima los precios en base a la información de la Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos y de otras fuentes como Bloomberg. El sector petrolero también recoge las estimaciones de la Dirección Nacional de Hidrocarburos respecto a los niveles de producción de las petroleras públicas y privadas. Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo). Las estimaciones de producción y ventas de la industria manufacturera se extraen de la encuesta sobre las perspectivas anuales de producción a la misma muestra de empresas que responde a la encuesta mensual de opinión empresarial (EMOE). Estas estimaciones anuales son ponderadas por tipo de industria. Asimismo, las industrias de Carnes y pescado elaborado, cereales y diversos, se correlacionan con la producción agrícola, y en el caso de cereales y panadería con las importaciones de trigo, es decir se dibujan tendencias similares. La previsión para la elaboración de Bebidas, tabaco, prendas de vestir, depende también de los resultados de la encuesta empresarial, así como de la demanda potencial de estos productos. En este caso se hacen también pruebas con las elasticidades del precio y del ingreso. La fabricación de Productos de la madera, se correlaciona directamente con la construcción de vivienda, puesto que provee de insumos y muebles para el equipamiento de las mismas. La industria de Papel y productos del papel estaría también correlacionada con los niveles de inversión en educación y de otra parte con las campañas políticas, en las que se utiliza este material como recurso publicitario. La industria de Productos químicos, caucho y plástico, se relaciona con los niveles de producción agrícola y exportaciones, especialmente de banano, cacao, café, flores, camarón y otros semielaborados, así como por las tendencias que presentan los laboratorios farmacéuticos y la Empresa ERCO (la única empresa llantera nacional). BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 137 La industria de fabricación de Productos minerales no metálicos, también está correlacionada con la industria de la construcción, en este caso se incluye la producción de cementos, ripio, arena, piedra, calizas, etc., pues sus perspectivas van a depender de los niveles de demanda de estos productos. La industria de la fabricación de Maquinaria y equipo, mide básicamente las expectativas para el ensamblaje de vehículos en el país, como por la fabricación de algunas herramientas y equipo básico, que requieren las empresas ecuatorianas. La evolución de esta industria estaría determinada por los niveles de demanda potencial de estos productos y también con la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF). En Otras industrias manufactureras se incluyen fundamentalmente las empresas que producen joyas, por lo que esta rama dependerá de las expectativas de crecimiento de las empresas dedicadas a esta actividad. Fabricación de productos de la refinación del petróleo. La fuente de información para las previsiones también se obtiene del Plan operativo de la empresa pública EP PETROECUADOR, en el cual se reflejan las estimaciones de producción, exportación e importación de derivados. Adicionalmente, se estiman los precios en base a la información de la Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos y de otras fuentes como Bloomberg. Suministro de electricidad y agua. La principal fuente de información es la CENACE, además se realizan proyecciones de energía generada y facturada. Adicionalmente, se analizan los niveles de producción disponibles por las centrales hidroeléctricas y las nuevas que se irían incorporando, así como por los niveles de consumo potencial de las empresas (industria) y de los hogares. Construcción. La principal fuente de información es el Presupuesto General del Estado destinado al Gasto de Capital (básicamente destinado a la construcción de infraestructura), otra fuente es la encuesta empresarial a las industrias de la construcción (EMOE), el Plan de Inversiones (PAI) que diseña la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES), los Ministerios de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), así como los permisos de construcción de municipios; adicionalmente se correlaciona con las tendencias que registran las empresas de producción de cemento. Comercio al por mayor y menor. Para la estimación de la industria del comercio, se utiliza la misma estructura de los márgenes comerciales calculados por las Cuentas Nacionales para el último año publicado. Transporte y almacenamiento. El transporte se correlaciona con las importaciones y exportaciones de bienes, con el consumo interno de bienes y la tendencia en el consumo de diesel, así como con el potencial desarrollo del turismo interno y externo. Intermediación financiera. Es resultado de las estimaciones de la cuenta de producción (producción, consumo intermedio y valor agregado del sistema financiero). Se basa en las tendencias de los depósitos y de los créditos, así como en los niveles de tasas de interés, que en los últimos años dependen de la política económica del Gobierno. Otros servicios. En esta actividad se incluye básicamente los servicios de salud y educación, tanto pública como privada, así como los servicios de hotelería y alimentación, así como de turismo. También se incluyen las comunicaciones que tienen como principal fuente a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), con información sobre las expectativas de ampliación de capacidad instalada (líneas), planes de inversión, y demanda insatisfecha. Adicionalmente, se busca información sobre la evolución de las empresas de telefonía celular privada como CLARO y MOVISTAR. Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Se toman en cuenta las proyecciones de ingreso de nuevos servidores públicos (especialmente a los sectores de educación, salud, seguridad) y de otras estadísticas fiscales (especialmente de gobiernos seccionales). 138 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición Hogares privados con servicio deméstico. En este caso se toman las tendencias de empleo en el segmento, encuestas a hogares, ingresos de los hogares de nivel medio, sueldo básico y situación laboral de dichos trabajadores. Servicios de la intermediación financiera medidos indirectamente. Se constituye en la variable de ajuste de la actividad de servicios financieros. Por tanto esta variable se estima correlacionada con dicha actividad, pero con signo cambiado. Otros elementos del PIB. Se recogen las estimaciones de la recaudación fiscal, con fines de financiamiento del presupuesto, especialmente del gasto corriente. El resultado final es el PIB, mismo que se obtiene por los métodos de la producción y del gasto: PIB = VA+DA+o Imp/M+IVA (producción) PIB = CFh+CFapu+FBKF+VE+X-M (gasto) Donde: PIB= VA= O Imp/M= IVA= CFh= CFapu= FBKF= VE= X= M= Producto Interno Bruto Valor agregado bruto Otros impuestos sobre importaciones Impuesto al Valor Agregado Consumo final de los hogares Consumo final de las administraciones públicas Formación Bruta de Capital Fijo Variación de existencias Exportaciones Importaciones El valor agregado se obtiene por rama de actividad a precios constantes de 2000 y a precios corrientes de cada año. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 139 4.5 Índice de Actividad Económica Coyuntural (IDEAC) 4.5.1 ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA COYUNTURAL -IDEAC- (Series ajustadas por tendencia) (Base 1993 = 100) 4.5.2 ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA COYUNTURAL -IDEAC- (Serie bruta) (Base 1993 = 100) Dados los permanentes cambios en el sistema económico, es necesario registrar la evolución de las principales variables económicas, con la finalidad de generar indicadores que contribuyan a la toma de decisiones acertadas en el corto plazo. El IDEAC es un indicador económico de periodicidad mensual, estructurado con variables físicas de producción que señalan la tendencia de la actividad económica coyuntural. Está elaborado como un indicador de quantum de la producción y tiene una estructura matemática similar a un índice tipo Laspeyres, es decir se fija el sistema de ponderaciones a un período base. El objetivo de este indicador es presentar una visión instantánea de la coyuntura económica en base a la evolución de las distintas actividades, así como prever su comportamiento inmediato y sugerir posibles correcciones. Este indicador está diseñado para reflejar las variaciones reales de la producción. La fórmula de cálculo es: Qn Σ * Wi Q0 IDEAC = Σ Wi Donde: Qn= Q0 = Wi = ΣWi= volumen de producción del período corriente volumen de producción del período base ponderaciones relativas sumatoria de las ponderaciones Selección de la muestra y cobertura del índice Para la estructuración del IDEAC se tomaron como base las ponderaciones registradas en las Cuentas Nacionales, así se seleccionaron las diferentes industrias tomando en cuenta el peso relativo dentro del PIB, además de la viabilidad para conseguir información mensual. Las industrias seleccionadas y que alcanzan una cobertura superior al 60% del PIB total son: Banano Café y cacao; Pesca y caza; Refinación de petróleo; Carnes y elaborados de pescado; Cereales y panadería; Manufactura; Electricidad; Construcción y obras públicas; Comercio; Transporte; Servicios financieros y Servicios gubernamentales. Para la obtención de la información señalada se seleccionaron los siguientes indicadores que ayudan a explicar el comportamiento de la producción real de cada industria. INDUSTRIA Banano, café y cacao Pesca y caza Petróleo 140 ESTIMADOR FUENTE Exportaciones de banano café Comercio exterior BCE y cacao Exportaciones de camarón Comercio exterior BCE Producción petróleo nacional Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición de EP-PETROECUADOR INDUSTRIA Carnes y elaborados de pescado ESTIMADOR Exportaciones de elaborados de pescado FUENTE Cereales y panadería Manufactura Importaciones de trigo Exportaciones Comercio exterior BCE Comercio exterior BCE Electricidad, gas y agua Energía facturada CENACE Construcción y obras públicas Permisos de construcción en metros cuadrados Municipios Comercio Transporte IVA recibido Ventas de gasolina y diesel Estadísticas fiscales BCE EP PETROECUADOR Servicios financieros Imputados Servicios bancarios Estadísticas financieras BCE Servicios gubernamentales Gastos facturados Estadísticas fiscales BCE Comercio exterior BCE Corrección de variaciones estacionales y cíclicas Por efecto de la propia dinámica económica, los indicadores se ven afectados por fluctuaciones de carácter cíclico. Se trata de movimientos recurrentes pero no periódicos. Para suavizar su incidencia, las series son procesadas a fin de ser corregidas de variaciones estacionales y ajustadas por ciclotendencia, luego se procede al cálculo de los índices. El IDEAC se presenta en series de ciclo-tendencia y en series brutas, cada una de éstas aporta con nueva información, la misma que se utiliza en los distintos análisis económicos. La definición de los índices de variación estacional permite una interpretación como “proporción o porcentaje, en los que la estacionalidad actúa sobre las observaciones, haciendo que estos se desvíen (por exceso o por defecto) de su tendencia”. En los análisis comparativos del IDEAC, se utilizan los datos ajustados por ciclo-tendencia (aquel componente que recoge todos los cambios en el nivel medio de la serie y que persisten en un período largo, así como ciertas fluctuaciones que se desplazan arriba y abajo de la línea de tendencia cada cierto número de períodos), ya que permite observar mejor la evolución subyacente o tasa de crecimiento de la tendencia de la variable, eliminando los componentes estacionales o irregulares. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 141 SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLA AGD ALADI ANECACAO ANECAFE API APUs BC BCE BEDE BEM’s BEV BM BM BNF BOU CAE CCP CENACE CFG CFN CFH Ci CIF CIIU CN CNT CNT CONADES CONELEC CPP CUODE CVE D DAU DEG ECE EFP EMOE ENEMDU ENFE ENIGHU FBKF FENARROZ FLACSO FLOPEC FMI 142 DESCRIPCIÓN Agencia de Garantía de Depósitos Asociación Latinoamericana de Integración Asociación Nacional de Exportadores de Cacao Asociación Nacional de Exportadores de Café American Petroleum Institute Administraciones Públicas Balanza Comercial Banco Central del Ecuador Banco del Estado Bonos de Estabilización Monetaria Banco Ecuatoriano de la Vivienda Base monetaria Banco Mundial Banco Nacional de Fomento Balance Oferta-Utilización Corporación Aduanera Ecuatoriana Clasificación Central de Productos de Naciones Unidas Centro Nacional de Control de Energía Consumo Final del Gobierno General Corporación Financiera Nacional Consumo Final de los Hogares Consumo Intermedio Siglas en inglés de “costo, seguro y flete” (Cost, Insurance and Freight) Clasificación Industrial Internacional Uniforme Cuentas Nacionales Cuentas Nacionales Trimestrales Corporación Nacional de Telecomunicaciones Consejo Nacional de Salarios Consejo Nacional de Electricidad Clasificación de los Principales Productos Clasificación por Uso o Destino Económico Corrección de Variación Estacional Desocupados Declaración Aduanera Única Derechos Especiales de Giro Estadísticas de Comercio Exterior Estadísticas de las Finanzas Públicas Encuesta Mensual de Opinión Empresarial Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Empresa Nacional de Ferrocarriles Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Formación Bruta de Capital Fijo Federación Nacional de Arroceros Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flota Petrolera Ecuatoriana Fondo Monetario Internacional Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición SIGLA DESCRIPCIÓN FOB FODESEC GLP ICE IDEAC IEM IESS IFIs INEC IPC IPP ISSFA ISSPOL ITCBR ITCER ITI IVA Siglas en inglés de “libre a bordo” o “puesto a bordo” (Free On Board). Fondo de Desarrollo Seccional Gas Licuado de Petróleo Impuesto a los Consumos Especiales Índice de Actividad Económica Coyuntural Información Estadística Mensual Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Instituciones Financieras Instituto Nacional de Estadística y Censos Índice de Precios al Consumidor Índice de Precios al Productor Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Instituto de Seguridad Social de la Policía Índice de tipo de cambio bilateral real del Ecuador con determinado país Índice de tipo de cambio efectivo real del Ecuador Índice de los términos de intercambio del período Impuesto al Valor Agregado London Interbanking Offered Rate Tipo medio de interés, día a día, en el mercado interbancario de Londres. Importaciones Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca Ministerio Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerios de Transporte y Obras Públicas Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena” (Comunidad Andina) Ocupados Oferta-Utilización Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Sistema de Oleoducto de Crudos Pesados Otros elementos del PIB Organización Internacional del Trabajo Ocupados no Clasificados Ocupados Plenos Otras Sociedades de Depósito Otras Sociedades Financieras Oleoducto Transandino Plan de Inversiones Población Económicamente Activa Producto Interno Bruto Pequeñas y medianas empresas Panorama Financiero Panorama Monetario Tipo de interés prevaleciente en el mercado interbancario de EE. UU. Reserva Internacional de Libre Disponibilidad Sistema de Cuentas Nacionales Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador Secretaría Nacional de Planificación LIBOR M MAGAP MIDUVI MTOP NANDINA O O-U OCDE OCP OEPIB OIT ONC OP OSD OSF OTA PAI PEA PIB PYMES PF PM PRIME RILD SCN SENAE SENPLADES BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 143 SIGLA SICE SIFMI SM SOF SOTE SPNF SV TAME TBC’s TOU UPA’s USD UVC VAB WTI X 144 DESCRIPCIÓN Sistema Interactivo de Comercio Exterior Servicios de Intermediación Financiera medidos indirectamente Segmento Muestral Subocupados de Otras Formas Sistema de Oleoducto Transecuatoriano Sector Público No Financiero Subocupados Visibles Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos Títulos Banco Central Tablas Oferta-Utilización Unidades de Producción Agropecuaria Dólares de Estados Unidos de América Unidades de Valor Constante Valor Agregado Bruto West Texas Intermediate (Precio del barril de crudo a tiempo real) Exportaciones Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición BIBLIOGRAFÍA Banco Central del Ecuador, “Información Estadística Mensual”, varios números Banco Central del Ecuador, “Metodología de la Información Estadística Mensual”, segunda edición, Quito, 1997 Fondo Monetario Internacional, “Estadísticas de la Deuda Externa. Guía para compiladores y usuarios”, 2003 Fondo Monetario Internacional, “Balanza de Pagos”, Quinta edición, 1993 Fondo Monetario Internacional, “Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras”, 2001 Fondo Monetario Internacional, “Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas”, 1986 Naciones Unidas et al, “Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios”, 2003 Naciones Unidas et al, “Sistema de Cuentas Nacionales”, SCN 1993 Superintendencia de Bancos y Seguros “Catálogo de Cuentas” SABINO, Carlos, “Diccionario de Economía y Finanzas”, Ed. Panapo, Caracas, 1991 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 145 Publicaciones Económicas BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AV. 10 de Agosto N11-511 y Carlos Ibarra Plaza Simón Bolivar (593) 02-2572-522 EXT. 2021;2022 fax: (593) 02-2260-250 Casilla Postal 17-150029-C QUITO - ECUADOR www.bce.fin.ec 146 Metodología de la Información Estadística Mensual 3ra. edición