ingresar Aquí. - Universidad del Rosario

Anuncio
PROGRAMA DE PREMIOS “GERMÁN CAVELIER” OTORGADOS POR LA
ASOCIACIÓN CAVELIER DEL DERECHO EN LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
DEL COLEGIO MAYOR DEL ROSARIO
Primer Semestre 2016
CONSIDERACIONES
Uno de los objetivos de la Asociación Cavelier del Derecho es procurar el avance de las
ciencias jurídicas en Colombia, especialmente en las áreas de Propiedad Intelectual,
Derecho Internacional, Tecnologías de la Información aplicadas al Derecho, Medio
Ambiente y en general, todas las áreas del derecho que cubre la firma Cavelier Abogados.
En desarrollo de esta finalidad, la Asociación Cavelier del Derecho promueve el concurso
de ensayo Germán Cavelier entre los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia del
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y premia a los estudiantes que presenten
los dos mejores ensayos.
REGLAMENTO
1. OBJETIVO:
Este concurso tendrá como objetivo otorgar un premio a quien presente el mejor ensayo
escrito y haga la mejor sustentación oral del mismo, sobre los temas seleccionados este
semestre por la Universidad y la Asociación.
Para el estudiante ganador que curse de cuarto a noveno semestre, el premio consistirá
en el 100% del valor de la matrícula del semestre siguiente.
Para el estudiante ganador de décimo semestre recibirá como premio, el valor
equivalente al monto de la matrícula de ese semestre, aplicable como parte de pago de
la matrícula de posgrado, dinero que será girado directamente a la entidad educativa.
Si alguno de los trabajos presentados no tiene la calidad suficiente, el jurado podrá
declarar desierto el premio.
2. PARTICIPANTES:
Podrán participar en este programa todos los estudiantes que se encuentren de cuarto
a décimo semestre en la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario.
3. APORTE DE LA ASOCIACIÓN CAVELIER DEL DERECHO:
La Asociación Cavelier del Derecho asumirá el valor del premio con cargo al fondo de
becas que administra la Universidad. Adicionalmente, el ganador del premio tendrá la
posibilidad de hacer una pasantía de sesenta y cuatro (64) horas, en el área de
investigación, en CAVELIER ABOGADOS.
Si el jurado calificador lo recomienda, el Consejo Directivo de la Asociación podrá
considerar la posibilidad de entregar un reconocimiento hasta por el 50% del valor de
la matrícula a trabajos que no ocupen el primer puesto pero que muestren excelencia
académica e investigativa.
4. REQUISITOS DEL TRABAJO ESCRITO:
a. Tema: Tema de libre elección relacionado con el Derecho Comercial o el Derecho
Internacional Público o Privado. Se recomienda escoger temas de actualidad
relacionados con la problemática colombiana y presentar propuestas prácticas para
el país.
b. Forma: El estudiante deberá presentar dos copias de los siguientes documentos:
1. Un ensayo máximo de diez páginas, tamaño carta, a doble espacio, letra Times
New Roman tamaño número 12 y márgenes de 2.5 cms. Los trabajos que
excedan esta extensión no serán admitidos a participar.
2. Un resumen ejecutivo del ensayo que no supere las novecientas palabras. El
estudiante deberá indicar la bibliografía, la cual no se contará dentro del límite
de las diez páginas.
El ensayo debe ser hecho con gran rigurosidad y teniendo en cuenta los criterios para
la presentación de trabajos, que encontrará en este
link: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/21/21253976-9bd6-4d13-b1384341970bf3b4.pdf
El escrito debe tener las características del “ensayo”, a saber: defensa de una tesis
u opinión con argumentos justificados para convencer a un auditorio.
c. Referencias: Las referencias de fuentes (bibliografía) deben ordenarse
numéricamente. Así mismo, todas deben estar citadas en el texto o en las tablas,
con un número pequeño y secuencial a la derecha. Por su parte, los autores son
responsables de la verificación de las referencias. Además, debe usarse el estilo de
referencia que se describe a continuación.
C.1 Libros
Debe incluirse el autor o los autores. Si son más de seis (6), deben incluirse sólo
los primeros tres nombres y adicionar et al. Después del tercer nombre. En general,
el orden debe ser el que sigue: (1) apellido y nombre del autor, separados de los
demás autores por medio de coma, (2) título (en cursiva), (3) edición, (4) editorial,
(5) ciudad, (6) año y (7) páginas (use un guión para separar el rango de las páginas
y la abreviatura p. si cita una sola página o pp. si se citan varias páginas). Por
ejemplo: De Soussa Santos, Boaventura, Estado, derecho y luchas sociales, ILSA,
Bogotá, 1991, p. 127.
C.2 Capítulos de libros
El orden debe ser el que sigue: (1) autor(es); (2) título del capítulo (entre comillas);
(3) autor (es) del libro; (4) título del libro (en cursiva); (5) edición; (6) ciudad de
publicación; (7) editorial; (8); año y (9) página (incluir sólo los número de página
inicial y final separados por guión). Por ejemplo: Fajardo Sánchez, Luis Alfonso, “Las
voces multiculturales de la paz en Colombia”, en Colombia paz y democracia, CSICUniversidad Pontificia Bolivariana, Madrid, 2000, pp. 137 y ss.
C.3 Artículos de revistas
Debe incluirse el autor o los autores. Si son más de seis (6), deben incluirse solo
los primeros tres nombres y adicionar et al. Después del tercer nombre. En general,
el orden debe ser el que sigue: (1) apellido y nombre del autor, separados de los
demás autores por medio de coma, (2) título del artículo (entre comillas), (3) nombre
de la revista (en cursiva), (4) año, (5) volumen y/o número (entre paréntesis), (6)
páginas (use un guión para separar el rango de las páginas). Por ejemplo: Sánchez
Torres, Carlos Ariel, “El concepto constitucional de autonomía”, Revista Estudios
Socio-jurídicos, 2003, 5, (1), pp.172-210.
C.4 Artículos de periódico
En general, el orden debe ser el que sigue: (1) apellidos y nombre del autor, (2)
título del artículo (entre comillas), (3) nombre del periódico (en cursiva), (4) sección,
(5) ciudad, (6) fecha y (7) número de página. Por ejemplo: Seitz, Maximiliano, “Hay
un nuevo orden moral”, en El Tiempo, Lecturas Dominicales, Bogotá, 16 de enero
de 2000, p. 3.
C.5 Artículo que se encuentra en una revista que ha sido publicada solamente
en Internet
Si la revista donde está el artículo ha sido publicada solamente en internet, el orden
es el que sigue: (1) Apellidos y nombre del autor; (2) año (si está), (3) título del
artículo, (4) título de la revista, (5) volumen (si está), recuperado el día, mes, año,
de la URL.
Por ejemplo: Perez, Blanca, s.f; Derecho de los Negocios, Alicante, 4, recuperado
el 28 de noviembre de 2006 en http://www.alicante.org/
C. 6 Para las publicaciones periódicas que están únicamente en la red, tener
en cuenta:
 Si no existe la fecha de publicación del artículo, incluya la abreviación s.f. que
significa “sin fecha”.
 Las publicaciones periódicas en la red en general no tienen el volumen, ni el
número de páginas, por lo tanto sólo debe incluirse el título de la publicación
en la referencia.
 La URL, debe conducir directamente a la publicación.
C.7 Documento de la red que no tiene autor ni fecha
Se debe citar así: (1) Título, (2) s.f, (3) recuperado el día de mes de año, (4) de URL.
Por ejemplo: Nuevos retos de la propiedad intelectual, s.f, recuperado el 2 de abril
de 2000, del sitio Web de cespl: http://www.cespl.org.co
C.8 Jurisprudencia
El orden debe ser el que sigue: (1) país, (2) organismo judicial, (3) sala o sección,
(4) tipo de providencia y número, (5) fecha del fallo, (6) magistrado ponente y (7)
número de expediente. Por ejemplo: Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación Civil y Agraria, sentencia del 12 de agosto de 1997, magistrado ponente
José Fernando Ramírez Gómez, Expediente 4533.
C.9 Leyes
El orden debe ser el que sigue: (1) país, (2) organismo que dicta la norma y (3)
clase, número y fecha de la norma. Por ejemplo: Colombia, Congreso de la
República, Ley 472 de 1998.
d. Inéditos: Los trabajos deberán ser inéditos y el participante en la carta remisoria
del mismo deberá dejar constancia de esta circunstancia.
e. Idioma: Los trabajos deberán presentarse en español.
f. Anonimato: Para garantizar el anonimato, las dos copias del trabajo deberán
ser entregadas en dos sobres de manila cerrados y marcados así:
1. Un sobre marcado exteriormente únicamente “Ensayo Concurso Germán
Cavelier” y el título del ensayo, que contenga una copia del ensayo y una
copia del resumen ejecutivo, todo sin indicación alguna del nombre del
autor.
2. Un sobre marcado exteriormente únicamente con el título del ensayo que
contenga una copia del ensayo y una copia del resumen ejecutivo,
acompañadas de una carta remisoria con los datos del autor (nombre, cédula,
semestre, teléfono, dirección, e-mail), título del trabajo y la declaración de ser
un trabajo inédito. Este sobre solo se abrirá en caso de que resulte ser el
título del ensayo ganador.
3. Autorización para publicación: Todos los estudiantes participantes en el
concurso, inclusive el estudiante ganador, autorizan a la Asociación Cavelier
del Derecho para que, si lo considera conveniente, publique, en medio
impreso y/o en medio magnético el ensayo y el resumen ejecutivo en
diferentes publicaciones nacionales o internacionales dedicadas a temas
jurídicos. De hacerse la publicación, cada uno de estos documentos llevará
el nombre del autor, su calidad de estudiante del Colegio Mayor del Rosario
y la circunstancia de ser un trabajo presentado para el Concurso “Germán
Cavelier” de la Asociación Cavelier del Derecho.
5. CALIFICADOR:
El Consejo de la Asociación Cavelier del Derecho en asocio con el decano de la
Facultad de Jurisprudencia escogerá un jurado plural.
6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
a. En cuanto al tema: Pertinencia para Colombia, novedad de la propuesta
b. En cuanto a la redacción: claridad, brevedad, concisión y orden
c. En cuanto al ensayo propiamente dicho: Creatividad, lógica en la exposición de la
tesis, comparación con otra posición
d. En cuanto a la investigación: Referencias, rigor en la investigación, criterio para
seleccionar lo importante.
e. Sustentación oral del trabajo ante el jurado. (Solamente harán esta sustentación,
los autores de los tres mejores escritos escogidos por el jurado).
7. COORDINADOR:
La persona que desempeñe las labores de Coordinadora de la Asociación tendrá a su
cargo la supervisión y seguimiento de este programa.
8. PROCEDIMIENTO DEL CONCURSO:
Inicio de la convocatoria: lunes 8 de febrero de 2016.
Cierre de la convocatoria: Viernes 29 de abril de 2016, antes de las 4.00 p.m.
Lugar de entrega: Los participantes deberán entregar los trabajos, antes del cierre de
la convocatoria, en la oficina de Relaciones Exteriores de la Facultad de Jurisprudencia
(Edificio Cabal, piso 4, oficina 408 o 409).
Primer resultado del Jurado: miércoles 11 de mayo de 2016
Sustentación: viernes 13 de mayo se informará a la Oficina de Relaciones Exteriores
de la Facultad de Jurisprudencia, cuales son los tres mejores trabajos escogidos por el
jurado, con el fin de que sean sustentados oralmente por los estudiantes durante esas
fechas en las instalaciones de la Asociación Cavelier ante el jurado.
Resultados: Los nombres de los ganadores serán entregados por la coordinadora de
la Asociación Cavelier del Derecho a la directora de la Oficina de Relaciones Exteriores
de la Facultad de Jurisprudencia, el lunes 16 de mayo de 2016.
Si alguno de los trabajos presentados no tiene la calidad suficiente, el jurado podrá
declarar desierto cualquiera de los premios.
9. PLAGIO:
Si se detecta que hay plagio en el trabajo presentado, el autor se somete a los
reglamentos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, con las
sanciones respectivas.
10. DIFERENCIAS:
Toda diferencia que surja con ocasión, en desarrollo o como consecuencia del
concurso, su ejecución o el cumplimiento de las obligaciones de la Asociación o la
Universidad, será resuelta de manera directa por un comité integrado por el Presidente
de la Asociación y el Decano de Derecho, en negociación directa.
Descargar