TP el mercader de Venecia

Anuncio
GUIA DE ESTUDIOS “el mercader de Venecia”
1) Analice la ccláusula penal por la que se puede cortar una libra de carne humana.
Aplique los criterios de justicia conmutativa y distributiva.
2) Explique cómo funcionan los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, con los datos
que surgen de la película.
3) Cree que se respetó el Estado de Derecho?
4) Mencione las fuentes del derecho que se desarrollan en la película
Cite los autores consultados, pero no transcriba los textos
1) “… Este acuerdo contiene una pena y legalmente en este momento el judío puede
reclamar una libra de carne, cortada por el mismo cerca del corazón. “
Esta cláusula surge de un contrato donde hubo previamente un acuerdo de
voluntades entre Antonio y Shylock. El mismo acuerdo consistía en lo siguiente: El
primero solicita al segundo la cantidad de 3000 ducados, comprometiéndose a
devolver la misma suma de dinero en una determinada fecha. En caso de no poder
hacerlo sufriría una determinada consecuencia: tendría el prestatario la obligación
de entregarle al prestante y éste último el derecho de reclamar, una libra de carne
del cuerpo del deudor en compensación.
Si analizamos la cláusula penal del contrato comercial a la luz del derecho
moderno no cabría ningún tipo de incertidumbre que estaríamos al menos, ante un
estamento nulo, por ser el cuerpo humano un bien que se encuentra fuera del
comercio y sobre el cual rige la prohibición de que pueda ser objeto de contrato.
Aceptar la validez de dicha convención no solo estaría violando lo dispuesto por la
norma positiva (pues sería una convención entre particulares que dejaría de lado la
vista de normas de orden público y buenas costumbres) sino que además iría en
contra de principios del derecho natural.
Sin embargo, debemos contextualizarnos en la época del juicio analizado: Las
partes son dos comerciantes de la Edad Media que llevaron a cabo un contrato
comercial y que seguramente se encontraba regido por las disposiciones de la lex
Mercatoria que había surgido como un cuerpo de normas para regular relaciones
que por su carácter requerían celeridad y una seguridad jurídica que el derecho
común no les brindaba.
Se entiende por la tanto, que la justicia que se privilegiaba respecto a estas
relaciones en la época, es la que CASSAGNE define como justicia conmutativa, la
cual se aplica a los particulares actuando en un plano de igualdad.
Bajo esta lupa, el comerciante judío tendría el derecho de reclamar lo
convenido pues lo hicieron en el marco de la ley, no existiendo vicio de nulidad entre
los obligados, pues al momento de contratar los dos actuaron con plena voluntad.
Sin embargo, se observa la intención del órgano jurisdiccional de aplicar otro
tipo de justicia que es definida por el autor citado como distributiva (otra especie de
la justicia particular), donde se observaría las exigencias del medio social, que como
vemos en la película se encontraba en clara oposición respecto al objeto sobre el
cual recaía la pena, mas no sobre la deuda en sí, la cual consideraba que debía ser
perdonada o saldada pero en dinero.
2) No surgen en la película demasiadas referencias respecto a cómo funcionaban o que
atribuciones tenían quienes ejercían los poderes ejecutivos, legislativos y judicial,
salvo alguna mención como ser la existencia de un monarca lo cual implica que la
forma de gobierno qua se había adoptado en Italia era la monárquica.
Sin embargo de este último dato podemos inferir lo siguiente: que no existía
una división de poderes tal como la conocemos hoy con las formas de gobierno
democráticas. Todas estas funciones recaían en la persona del monarca quien era a
la vez cabeza del gobierno, principal órgano legislativo (pues su voluntad era la ley) y
cúspide del poder judicial (ante el cual se podía solicitar la revisión de los jueces
inferiores).
Por ende y como bien las caracteriza Marienhoff, en él se acumulaban las
siguientes funciones:
o Función ejecutiva: la caracteriza como la que realiza el órgano
ejecutivo en el cuidado de que la ley se cumpla y se observe.
o Función legislativa: Es aquella cuya atribución implica el dictado o
creación de normas;
o Función judicial: que consiste en la interpretación y aplicación de la
norma, cuando se suscitan controversias o conflictos respecto a lo
que se ha hecho u omitido bajo su imperio.
De todos modos cabe destacar el proceso judicial que se observa en el
desenlace de la película, pudiendo señalar las siguientes características:
 Es un proceso comercial, el cual para la época era un fuero especial
que se diferencia del proceso del derecho común por la necesidad de
la celeridad que requieren las cuestiones comerciales;
 Las partes intervinientes eran comerciantes;
 Era un proceso de ejecución, en este caso de una deuda incumplida
por una de las partes;
 Quienes tenían la facultad de decir el derecho era un cuerpo colegiado
encabezado por el Duque;
 El proceso era de carácter público, pues al mismo podían concurrir los
ciudadanos comunes, aunque estimo, la mayoría eran comerciantes.
 Las partes manifestaban los hechos y sus pretensiones;
 Y finalmente se dictaba sentencia por parte del órgano jurisdiccional.
En este último caso analizado entiendo que había una delegación por parte
del monarca del ejercicio jurisdiccional en materia comercial, el cual y según la
historia del derecho mercantil, recaía en cuerpos colegiados integrados
generalmente por los mismos comerciantes y que resolvían los conflictos sobre esa
materia de acuerdo a los usos y costumbres mercantiles cuando los decretos
presentaban lagunas o eran oscuros.
3) Sí, creo que en principio se respetó el Estado de Derecho, pues como bien señala
MARIENHOFF, en el Estado de Derecho tanto gobernantes como gobernados se
someten al derecho (al imperio de las normas jurídicas), y en este caso en particular,
observamos como en el juicio todo los actos tanto de los particulares como de los
administradores de justicia se fundaron en la ley, es decir, se desenvolvieron
secundum legem, característica fundamental que lo diferencia del Estado de Policía.
Solo queda por discutir si actuaron con un exceso en la aplicación de la ley.
Creo que Shylock al inicio del juicio, si no se hubiese empecinado más con la
venganza que con la satisfacción de su interés comercial, hubiese visto saldada su
interés económico; Y de igual manera Porcia, una vez salvada la vida de Antonio (que
creo representaba la satisfacción de su interés en la participación del juicio) continuó
con la aplicación de la norma hasta sus últimas consecuencias en una forma muy
parecida a la exigida por el mercader judío: como una venganza.
Finalmente, creo que ha habido un abuso del derecho en la aplicación de las
normas por parte del Estado al comerciante judío, al cual priva de todo su
patrimonio y además obliga a convertirlo al cristianismo, violando su derecho a la
libertad de conciencia (fundamental derecho humano).
Si consideramos este desenlace a la luz de la concepción moderna de Estado
de Derecho, donde resulta elemento fundamental de su desarrollo el respeto por los
Derechos Humanos, entonces diremos, que la justicia actuó por fuera de sus límites
y por ende, no respetándolo. Igual consideración entiendo que se aplicaría si se
hubiese concedido al acreedor el pago de la deuda convenida tal cual se expresaba
en las letras del contrato.
4) Shylock: La ley y la costumbre, el derecho positivo. “…No hay objeciones en los
decretos de Venecia…”.
Cassagne caracteriza a la ley desde dos criterios: uno en sentido material
diciendo que es todo acto o norma jurídica que crea, modifica o extingue un derecho
de carácter general y obligatorio; y uno formal, que consiste en el acto emanado del
órgano legislativo, conforme a un procedimiento preestablecido.
Respecto a la costumbre, la define como el comportamiento uniforme y
constante del pueblo, con la convicción de que tal proceder corresponde a una
obligación jurídica.
Cabe destacar, que no diferencio entre la ley y la costumbre en este caso,
pues esta última se refleja en la primera, ya que el derecho comercial en esa época
se basaba en los usos y costumbres de los comerciantes que luego se plasmaban por
escrito en decretos y ordenanzas.
Porcia y el Duque:
 Principios Generales del Derecho: Son los que, según Cassagne, dan el origen
y fundamento de las normas. Se fundan en el respeto de la persona humana
o en la naturaleza de las cosas, y por ello encierran la concepción del derecho
natural.
Se reflejan en el juicio, cuando ambos apelan a la misericordia y a la buena
voluntad del acreedor e intentan convencerlo de que la satisfacción de la
deuda era contraria al derecho, al orden público y no reportaba ningún
beneficio para él.
 La ley y la costumbre, el derecho positivo: “Por el intento y propósito de la ley
tiene todo el derecho de la pena, la cual aparece correctamente en el
acuerdo…”
“…Sus tierras y bienes serán por las leyes de Venecia confiscadas por el
Estado de Venecia…”
“… Esta establecido en las leyes de Venecia, si es probado que un extranjero
que directa o indirectamente atento contra la vida de cualquier ciudadano, la
parte contra la cual se confabula tomará la mitad de sus bienes y la otra
mitad, irá a las arcas propias del Estado y la vida del agresor yace en la
misericordia del Duque, únicamente, en contra de toda opinión popular.”
 La Doctrina: Es como bien define el autor citado, la opinión o teorías de los
tratadistas o juristas del derecho.
Se observa cuando el Duque hace referencia a la necesidad de que
participe en el proceso un estudioso del derecho que ayudaría en la
resolución del conflicto “…Por mi poder puedo desechar este tribunal…a
menos que Bellario, un experimentado doctor que he designado para
determinar esto, se presente hoy aquí. “
 La jurisprudencia: Se distingue cuando Porcia hace referencia textualmente:
“… Será establecido como un precedente… y muchos errores de la misma
naturaleza… se precipitarán dentro del estado…”
Cassagne la define como la forma habitual, uniforme o constante de
aplicar el derecho por parte de los órganos que realizan la función
jurisdiccional.
Descargar