Una aproximación al aprendizaje del Derecho del Trabajo mediante

Anuncio
JORNADA SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
Una aproximación al aprendizaje del Derecho del Trabajo mediante el método del caso
UNA APROXIMACIÓN AL APRENDIZAJE DEL DERECHO DEL TRABAJO MEDIANTE EL
MÉTODO DEL CASO.FRANCISCO ANDRÉS VALLE MUÑOZ
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD. UNIVERSIDAD POMPEU FABRA.
RESUMEN
El estudio de las asignaturas de Derecho del Trabajo mediante supuestos
litigiosos reales constituye una herramienta inmejorable, para que el alumno de
Derecho pueda adaptarse válidamente a las nuevas necesidades y a los cambios
que le deparará su futura vida profesional, en la que será necesario que sepa
resolver casos reales.
La versatilidad del denominado “caso de autos” (método de enseñanza
dogmática habitual en el sistema universitario anglosajón) reside básicamente en su
adaptabilidad al nuevo espacio superior de enseñanza europea, dado que la
limitación de las clases magistrales, hace que el aprendizaje de una asignatura
mediante casos prácticos reales resulte atractivo para el alumno, y permite
consolidar gradualmente los conocimientos necesarios de la asignatura.
PALABRAS CLAVE
APRENDIZAJE, DERECHO, TRABAJO, MÉTODO, CASO, INNOVACIÓN DOCENTE.
INTRODUCCIÓN
A través de las siguientes líneas se abordará la versatilidad del llamado
“método del caso” como instrumento docente y evaluador de las asignaturas de
Derecho del Trabajo en la Universidad.
El Método del caso, conocido como método de análisis o estudios de casos, es
una técnica de aprendizaje que se implantó en la Universidad de Harvard, a
principios del siglo XX, con el fin de que los estudiantes de Derecho, en el
aprendizaje de las leyes, se enfrentasen a situaciones reales y tuvieran que tomar
decisiones, valorar actuaciones, y emitir juicios para así formarse jurídicamente. la
1
Facultad de Derecho de Harvard, apostó por la lectura de sentencias judiciales de
apelación, instando a cada estudiante a desarrollar por sí mismo sus propias
habilidades analíticas.
Con el paso del tiempo este método ha evolucionado, de ahí que el método
original de análisis de fallos judiciales haya ido cambiando hacia otro tendente a la
resolución de casos, en que se da al estudiante ciertos elementos y se espera de él
que lo resuelva, extrayendo el derecho aplicable, esto es, encontrando la norma a
aplicar. Se pasa de un método basado en la lectura de la sentencia a otro en que se
persiguen otros objetivos, tendentes a desarrollar las habilidades específicas en la
formación de un abogado.
Con el tiempo, el método del caso también ha ido extendiéndose a otros
estudios, y se ha convertido en una estrategia plenamente eficaz para que los
estudiantes desarrollen diferentes habilidades gracias al protagonismo que asumen
en la resolución de los casos. Se trata por tanto de una metodología de aprendizaje
activa, centrada en que los estudiantes investigan sobre un problema real que les
ayudará a adquirir la base para un estudio inductivo.
En el presente trabajo se abordará en primer lugar cual es la intención
perseguida a la hora de fomentar una docencia articulada sobre casos prácticos de
Derecho del Trabajo en el Espacio Superior de Educación Universitaria,
posteriormente se analizarán los componentes pedagógicos y tecnológicos exigibles
para ello, y se finalizará reflexionando sobre las ventajas que dicha metodología
comporta frente a la tradicional, y todo ello partiendo de la experiencia personal
como profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad Pompeu Fabra.
1. OBJETIVOS DE APRENDER DERECHO DEL TRABAJO MEDIANTE EL
MÉTODO DEL CASO REAL.La Universidad se encuentra, cada vez más, con la dificultad de encontrar un
sistema que pueda proporcionar los conocimientos suficientes para la futura vida
profesional del alumno, pero que simultáneamente le permita adaptarse a las nuevas
necesidades cambiantes que están presentes en una sociedad del conocimiento y
de la información.
Por ello resulta necesario proporcionar al alumno, no tan sólo unos
conocimientos básicos para que éste pueda superar satisfactoriamente la asignatura
(logrando los objetivos programados), sino también facilitarle las herramientas claves
para que él pueda encontrar por sí mismo la información que necesitará de futuro
para afrontar sus quehaceres profesionales diarios.
2
La versatilidad del llamado “caso de autos” reside básicamente en su
adaptabilidad al nuevo espacio superior de enseñanza europea, dado que la
limitación de las clases magistrales, hace que el aprendizaje de una asignatura
mediante casos prácticos reales resulte bastante atractivo para el alumno.
Se trata pues de consolidar y completar el aprendizaje del Derecho del
trabajo, a través de una docencia articulada sobre casos prácticos reales, y que, a
su vez, permitiera y facilitase la evaluación y el seguimiento personalizado de los
estudiantes de Derecho.
Este sistema actuaría como una herramienta complementaria a la clase
teórica, de modo que, sin desechar la utilización de manuales y monografías
existentes en la materia, el método del caso, ofrecería unas posibilidades que, en
ocasiones, los métodos tradicionales no pueden proporcionar.
Para llevar a cabo esta iniciativa, mi propuesta pasa por transformar 50
sentencias (que han resuelto supuestos litigiosos reales, y en las que intervine como
magistrado ponente), en 50 casos prácticos reales, agrupados a su vez en 10
bloques temáticos coincidentes con el programa de la asignatura. Cada bloque
temático se compondría de unos 5 casos prácticos, y el material se colgaría en la
intranet de la Universidad.
Los bloques temáticos serían los siguientes: a) fuentes del Derecho del
Trabajo y principios de aplicación; b) los sujetos de la relación individual de trabajo:
trabajador y empresario; c) la constitución de la relación laboral y contrato de trabajo;
d) la prestación de ambas partes; e) vicisitudes de la relación laboral; f) la extinción
de la relación laboral; g) la libertad sindical y la organización de los trabajadores en
la empresa; h) la negociación colectiva; i) los conflictos colectivos; j) la relación
jurídica de Seguridad Social.
Naturalmente ello exige, no tan solo una selección de las sentencias que más
puedan interesar (a ser posibles que aborden temas novedosos), sino su articulación
como un auténtico manual virtual, con un índice, y una bibliografía adicional que se
adjuntaría.
Con carácter previo será preceptivo que el profesor explique, o ponga a
disposición del alumno una explicación teórica de la asignatura, si se desea, a través
de esquemas. Cada caso práctico deberá venir precedido de un esquema de
contenido teórico que se podría adjuntar, y el alumno ha de saber que la explicación
teórica se verá completa con la resolución oportuna del caso práctico.
Los aspectos más relevantes en la evaluación serían, básicamente, el
razonamiento que ha seguido el alumno, las relaciones entre los diferentes
conceptos, la viabilidad de la solución tomada, y su justificación teórica y práctica,
entre otros.
3
En la parte final del manual virtual de casos prácticos existiría un test de 100
preguntas para verificar la consolidación de los conocimientos adquiridos por el
alumno a medida que ha ido resolviendo los casos prácticos.
Adicionalmente se propondría la elaboración de un dictamen que el alumno
debería elaborar, usando toda la jurisprudencia puesta a su disposición. La
resolución del dictamen sería importante a efectos de la calificación final del
estudiante, y mediante el mismo se intentaría que los alumnos, tras el análisis de la
situación, tomaran por sí solos la decisión justificada que creyeran más adecuada,
recogiendo los procesos y los pasos seguidos para resolver el caso.
El objetivo final de esta iniciativa no sería otro que conseguir una docencia
más atractiva e interactiva, con una mayor participación e implicación del alumno en
la gestión individual de los materiales didácticos, y elaborando para ello unos
materiales que, sin perder de vista la conexión necesaria con la realidad
jurisprudencial, se ajusten más al perfil profesional de un estudiante de las
asignaturas de Derecho del Trabajo.
En definitiva, los objetivos de esta metodología son básicamente, los de
formar futuros profesionales capaces de encontrar para cada problema particular,
una solución personal y adaptada al contexto social y jurídico del momento. Y a la
vez se pretende trabajar desde el enfoque profesional de un problema real, con
todos los elementos de confusión que ello comporta, creando contextos de
aprendizaje que faciliten la construcción del conocimiento, y a la vez favorezcan su
consolidación.
2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES PEDAGÓGICOS NECESARIOS.Resulta significativo que entre las prioridades que las Universidades suelen
fijarse para la mejora de la innovación docente de una asignatura o grupo de
asignaturas, se encuentren, entre otras: la implementación de estrategias
metodológicas que coordinen el trabajo de los estudiantes, tanto dentro como fuera
del aula; facilitar la evaluación y el seguimiento personalizado del aprendizaje de los
estudiantes; planificar la coordinación de actividades secuenciadas entre sí; elaborar
estrategias y recursos que tengan en consideración los diferentes tipos de
aprendizaje de los estudiantes y que favorezcan su participación y motivación; o
integrar los recursos informativos y comunicativos para la docencia de una
asignatura, con las posibilidades de comunicación que ofrecen las “intranets”, de
cada Universidad.
La interacción del alumno en el aprendizaje y la aplicación de las nuevas
tecnologías de la información en la enseñanza de las asignaturas de Derecho,
permite hoy en día dar más protagonismo al alumno, y transmitir los conocimientos
con una mayor flexibilidad, puesto que el estudiante puede decidir hasta dónde
quiere llegar y, en cualquier caso, si quiere ir más allá de las explicaciones teóricas
que se imparten dentro de las aulas, aprovechando los materiales de apoyo
suministrados.
4
De esta forma, en la actualidad, la docencia ha cedido su espacio a la
enseñanza del aprendizaje, en la que el profesor ha dejado de ser un mero
transmisor de información, debiendo de facilitar al alumno las herramientas
necesarias para que éste pueda por sí mismo obtener dicha información,
convirtiéndolo así en el verdadero protagonista de la asignatura, y es que debido a la
celeridad de los cambios que el alumno experimentará en su futura vida profesional,
es necesario que este sepa adaptarse a las nuevas necesidades y aprenda a
resolver supuestos reales.
Ahora bien, la implantación del método del caso en los estudios de derecho, y
en especial en los de Derecho del Trabajo, no puede obviar ciertos inconvenientes.
El principal de ellos es que los alumnos han de disponer de unos mínimos
conocimientos teóricos sobre el tema. No puede obviarse que las soluciones
proporcionadas a los casos no sustituyen ni la formación práctica, ni la teórica, de
manera que los alumnos tienen que poseer previamente ciertos conocimientos sobre
el tema objeto de debate. Además, requiere una preparación acertada del material,
así como de los casos que van a ser objeto de debate, con una cierta habilidad a la
hora de tutelar los grupos.
Por otro lado, es frecuente que los alumnos no suelan estar acostumbrados a
reflexionar sobre problemas en grupo, así como a elaborar propuestas de solución y
defenderlas oralmente en el aula. Por ello, si se desea que el estudio de las
asignaturas de Derecho del Trabajo mediante supuestos litigiosos reales sea una
herramienta inmejorable que permita al alumno consolidar gradualmente los
conocimiento que se le van a exigir, es necesario unos mínimos componentes
pedagógicos.
Cada supuesto litigioso irá acompañado de toda una jurisprudencia que los
alumnos habrán de buscar en bases de datos, leer y racionalizar para hacer más
dinámica la clase presencial. Mediante la lectura de las sentencias, el alumno iría
completando sus conocimientos teóricos. Además, el caso práctico planteará una
cuestión o problema que deberá resolverse.
Junto con la jurisprudencia se pueden aportar lecturas teóricas
complementarias o bibliografía que resulte de interés. Sería recomendable que
cuando el estudiante entrase en contacto con alguno de los casos reales, se le
permitiría acceder, mediante links, al texto íntegro de las sentencias que han podido
resolver el asunto en sentido contrario, para así dotar de mayor riqueza al ulterior
debate que se pudiera suscitar en el aula.
Para resolver el caso práctico, el alumno, tras la lectura de las sentencias,
preparará su propuesta de solución. En el uso de un lenguaje jurídico adecuado,
deberá redactarla de manera clara, haciendo un resumen expositivo del supuesto de
hecho, de la problemática que presenta, y de sus vías de solución, aunque no son
preceptivas las soluciones unívocas, pudiendo encontrarse como he dicho
anteriormente (y ahí radica su riqueza) pronunciamientos jurisprudenciales
contradictorios sobre un mismo asunto litigioso.
5
En el aula resultará conveniente la creación de grupos de trabajo limitados (no
más de cinco miembros) que resumirían sus conclusiones, y, tras elegir un portavoz,
éste hará una breve exposición de su propuesta de solución. El resto de grupos de
trabajo podrán intervenir al respecto, discutiendo, contrastando impresiones o
planteando vías alternativas de solución.
El profesor habrá de facilitar y conducir el debate, analizar el caso
conjuntamente y proponer soluciones de consenso, tras efectuar una síntesis de las
distintas aportaciones realizadas. Con ello se fomenta el aprendizaje autónomo, a la
vez que la interrelación de los aprendizajes teóricos y prácticos. El método del caso
evitaría la exposición dogmática de la asignatura, en que el alumno es un simple
receptor pasivo y el profesor es quien tiene el papel activo del aprendizaje.
3. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS.Las diversas posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la
información, han abierto una diversidad de campos experimentales para la
investigación y la docencia universitaria, cuyo uso debe convertirse en elemento
instrumental y de apoyo imprescindible por el profesorado. En este sentido, los
recursos que nos ofrece internet y el resto de nuevas tecnologías, reclaman con
urgencia una mayor implicación del profesorado en el marco de un proceso continuo
de evolución, adaptación y búsqueda de nuevas fórmulas de apoyo a la docencia.
En la actualidad, cualquier propuesta de introducir una docencia articulada
sobre el método del caso real, ha de venir supeditada a las posibilidades reales que
ofrece el entorno tecnológico e informático dónde se quiere implantar.
No podemos, olvidar que las intranets en la Universidad, hacen posible la
interacción entre estudiantes y profesores, sin hacer necesario que coincidan en el
espacio ni en el tiempo (en este sentido es necesario recordar la posibilidad de
consultar esta red desde cualquier terminal informático sea cual sea su ubicación
espacial).
Uno de los objetivos principales del uso de las intranets debe ser sin duda
ofrecer una atención más personalizada y directa a los alumnos, en el sentido que
esta atención no sólo debe producirse mediante la resolución de las dudas que los
alumnos puedan plantear puntualmente sino mediante el seguimiento más esmerado
y próximo de cada uno de los casos reales resueltos por el alumno. Las
características técnicas son, por esta razón, uno de los aspectos claves a tener en
cuenta a la hora de seleccionar las herramientas utilizadas.
Al respeto, el interés suscitado por la aplicación de las redes en el campo
educativo junto a la evolución de los avances tecnológicos (número de usuarios y
accesibilidad a los equipos informáticos) está promoviendo gran cantidad de
experiencias en la enseñanza universitaria.
6
Pero la gran proliferación de herramientas que están a disposición de los
profesores, plantea el problema fundamental de determinar cuáles serán las más
adecuadas por lograr unos objetivos educativos específicos, en este caso
relacionados con los alumnos de Derecho. Por esto, debemos determinar, por un
lado, cuáles son las necesidades, y, por otro, cuales son las posibilidades
instrumentales de cariz tecnológico a nuestro alcance.
Y si tenemos en cuenta las herramientas de que disponemos en las
asignaturas de Derecho del Trabajo en los estudios de Derecho (y adaptándolas a la
Intranet como instrumento básico para facilitar el aprendizaje en red) la conclusión
que se alcanza es que una de las ventajas que ofrece Internet es la flexibilidad y la
adaptación al cambio presente en nuestra sociedad.
Entre las herramientas informáticas necesarias para implantar un manual
virtual de casos prácticos, estarían las siguientes:
En primer lugar, se ha de posibilitar el acceso remoto: Tanto los profesores
como los alumnos deben poder acceder remotamente al curso académico en
cualquier momento desde cualquier lugar con conexión a Internet, y debe permitirse
además una cierta adaptabilidad, en el sentido de que las herramientas informáticas
utilizables han de poder ser visualizadas en cualquier ordenador. Este es un aspecto
clave en relación a las posibilidades de acceso a un mayor número de alumnos.
En segundo lugar se ha de poder utilizar un navegador: Los usuarios han de
poder acceder a la información a través de navegadores existentes en el mercado
(como Netscape o Explorer), y utilizar el protocolo de comunicación http.
En tercer lugar se ha de disponer de una Interfaz gráfica: Los cursos han de
poder desarrollarse mediante la utilización de un interfaz gráfico, dado que éstos
posibilitan la integración de diferentes elementos multimedia: textos, gráficos, vídeo
(pensemos en la visualización de un juicio que ha sido grabado previamente),
sonido, animaciones, etc, así como utilizar páginas de HTML.
En cuarto lugar se ha de facilitar el acceso a recursos de Internet: El
estudiante ha de poder acceder a recursos externos de Internet a través de enlaces
y de herramientas de navegación adecuadas.
En quinto lugar se ha de permitir la actualización de la información: La
información contenida en las páginas web de la asignatura ha de poder someterse a
un proceso de actualización permanente que pueda percibirse por el alumno de
forma inmediata.
En sexto lugar se debe permitir la presentación de la información en formato
multimedia, que facilite no solo la transmisión de textos, sino también de gráficos,
animaciones, audio y video, ya sea mediante transferencia de archivos, o en tiempo
real.
7
Por último se ha de procurar la estructuración de la información en formato
hipertextual que permita a su vez que la información pueda estructurarse a través de
vínculos asociativos que enlazan diferentes documentos.
El alumno de las asignaturas de Derecho del Trabajo, debería poder usar
todas estas herramientas, tanto para poder acceder a la bibliografía recomendada
por resolver el supuesto litigioso (y por lo tanto, documentándose mediante bases de
datos doctrinales), como para poder acceder a la jurisprudencia dictada en asuntos
litigiosos idénticos (también mediante las correspondientes bases de datos
jurisprudenciales, desde las que se pudiese acceder recurriendo a “links” desde el
propio caso práctico).
Como puede observarse, resulta clave la digitalización de los materiales,
puesto que esta metodología sólo se hace viable si los materiales y las preguntas
son entregados a tiempo. Es en este punto dónde el apoyo de las nuevas
tecnologías resulta decisivo, sobre todo si se tienen en cuenta las posibilidades que
ofrecen las intranets de la Universidad.
Por tanto, los programas editores de textos o de presentaciones en tiempo
real (Word, Power Point, Acrobat Reader, Bases de datos on line y off line, etc..) son
herramientas esenciales que complementaran las tradicionales exposiciones orales
de las asignaturas de Derecho. Desde esta perspectiva, los documentos en soporte
informático se convertirían en un medio excelente para mostrar las últimas
modificaciones legislativas o por resolver dudas y complementar aspectos que la
exposición oral no puede abarcar.
Respecto a la comunicación interpersonal, ésta es uno de los pilares
fundamentales dentro del entorno a la enseñanza, y el aprendizaje, puesto que
posibilita el intercambió de información el diálogo y discusión entre todas las
personas implicadas en el proceso. Pero la misma no excluye aquellas otras
herramientas que integran diferentes aplicaciones de comunicación interpersonal (en
general, desarrolladas por Internet) o herramientas de comunicación ya existentes
(como el correo electrónico).
En relación a las principales utilidades que se pueden usar por facilitar la
comunicación interpersonal podríamos destacar: La navegación cooperativa, el
correo electrónico, la pizarra electrónica, el tablero electrónico, los espacios virtuales
de trabajo en grupo (chat), y los enlaces externos.
En este sentido, la comunicación a través del correo electrónico resultará
decisiva, si bien también se muestran eficaces otros sistemas no exclusivamente
bidireccionales como podan ser los chats o foros de discusión interactivos. Por tanto,
la celebración de encuentros interactivos semanales en qué los alumnos formulen
sus preguntas sobre los casos prácticos, u opinen sobre temas de actualidad
permitirían al profesor darse cuenta de las dudas e intereses del grupo.
Al mismo tiempo se debe posibilitar el trabajo de cooperación entre los
alumnos a través de diferentes aplicaciones que les permiten compartir información,
8
trabajar con documentos conjuntos, y que pueden facilitar la solución de problemas y
la toma de decisiones.
4. VENTAJAS DEL MÉTODO DEL CASO RESPECTO DEL MÉTODO
TRADICIONAL.El método del caso posee numerosas ventajas desde el punto de vista de la
estrategia didáctica. Entre otras pueden destacarse las siguientes:
En primer lugar, al resultar enriquecedor para el alumno, le obliga a pensar de
forma diferente, estimulando respuestas académicas al caso, considerando
diferentes posibilidades, y tomando decisiones. Además, le estimula a conocer áreas
diferentes de sus conocimientos teóricos, y le fuerza a acostumbrarse a manejar
diversas fuentes. Por otro lado, incentiva la búsqueda de información, y ayuda a
concretar las soluciones.
En segundo lugar facilita la adquisición de conocimientos, motiva el desarrollo
de habilidades y crea el escenario para formar y fortalecer actitudes y valores
profesionales en un futuro abogado.
En tercer lugar permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en
situaciones reales que se plantearán en su ejercicio profesional, poniendo en
práctica habilidades analíticas, toma de decisiones, diagnósticos y participación en
proyectos grupales orientados a la solución del problema.
En cuarto lugar, favorece que los alumnos trabajen individualmente la
resolución del caso, y a la vez permite, con posterioridad, que contrasten sus
reflexiones con sus compañeros.
En quinto lugar, al basarse en hechos reales, en ellos los estudiantes podrán
encontrar fácilmente una práctica profesional ya avanzada por otros profesionales, lo
que aumenta la motivación al estudio, mejorando con ello la autoestima del alumno.
En sexto lugar, se persigue que el alumno, a través de una vivencia paralela a
los planteamientos que se encontrará en el futuro, vaya familiarizándose con los
problemas reales que vive cotidianamente el mundo del Derecho del Trabajo.
Pese a requerir una mayor esfuerzo del profesorado que otros métodos de
enseñanza tradicionales, como contrapartida los resultados son más significativos,
ya que convierte al alumno en el verdadero protagonista de su aprendizaje.
Naturalmente, para poder alcanzar estas ventajas resultará imprescindible, la
aplicación de las nuevas tecnologías a la metodología docente de las asignaturas de
Derecho del Trabajo. Esta circunstancia permite a su vez lo siguiente:
9
En primer lugar un seguimiento individualizado del proceso de aprendizaje del
estudiante. Esta información puede provenir de los resultados de los ejercicios y
tests de autoevaluación realizados por los estudiantes, o de la participación de los
alumnos a través de las herramientas de comunicación. La incorporación de un test
de autoevaluación, o la respuesta a preguntas colectivas, posibilita al profesor
adecuar su oferta docente a las necesidades del grupo y resolver de forma
progresiva los problemas docentes que se puedan presentar a lo largo de la
asignatura.
En segundo lugar facilita el acceso a la información y a los contenidos del
plan docente, ya que se facilitan recursos de aprendizaje como textos en diferentes
formatos, imágenes, ejercicios y prácticas y tutorías. Además, los alumnos pueden
acceder a una mayor cantidad de información a través de los múltiples recursos
disponibles en Internet cómo: bases de datos on-line, bases de datos bibliográficas,
libros electrónicos, recursos de vídeo y audio, publicaciones electrónicas y
direcciones electrónicas de interés.
En tercer lugar, la incorporación de las herramientas contenidas en la intranet,
permite que la formación del alumno sea mucho más completa, al margen de que el
seguimiento curricular del alumno resulta mucho más fácil y factible.
En cuarto lugar se potencia la interacción, gracias a los entornos virtuales
basados en la web a través de tres niveles de interacción: profesor/alumno,
alumno/alumno y alumno/contenidos temáticos.
En quinto lugar, resulta preceptivo utilizar herramientas que presenten
diferentes utilidades interconectadas, como por ejemplo el correo electrónico, que
permite una interesante faceta de seguimiento personalizado del alumno, de forma
que el profesor puede enviar mensajes, y recibir a la vez que responder a dudas.
En sexto lugar, este método por el cual el caso real, resuelto por el alumno,
ayuda a complementar las clases teóricas, posibilita que el estudiante adquiera una
visión de conjunto y no fragmentada de la asignatura, a la vez que le permite
establecer fácilmente conexiones con el mundo externo a la Universidad.
En séptimo lugar, las lecturas recomendadas complementarias y los debates
interactivos a través de la intranet, también permiten al alumno lograr una visión
crítica de la disciplina que estudia. No hay un único planteamiento válido por
acercarse a la asignatura y esto permite que el alumno adquiera una visión dinámica
del Derecho, nada desconectada del que pasa en la realidad, fuera de las aulas.
Por último, la puesta en marcha de un proyecto docente interactivo de estas
características hace posible un ahorro de recursos ecológicos y económicos, de
modo que cuando se producen cambios legislativos que afectan a la materia
impartida no se hace necesario replantear los materiales sino simplemente introducir
las correcciones oportunas en los documentos word, htlm, pdf, etc.
10
En consecuencia, las ventajas que comporta la aplicación de las nuevas
tecnologías a la metodología docente "tradicional" dentro del marco de las
asignaturas de Derecho del Trabajo mediante el método del caso real, son muchas y
variadas: se facilita al alumno una comprensión integral de las instituciones jurídicas
puesto que se tienen en cuenta aspectos formales y sustantivos; y la incorporación
de nuevos materiales didácticos usando las nuevas tecnologías de la información
enriquece el sistema metodológico, ya que motivan al estudiante y crean una
relación más dinámica con el profesor.
CONCLUSIONES
I.- La enseñaza tradicional del Derecho basada en la clase magistral, resultaba ser
unidireccional: el alumno adoptaba una actitud meramente pasiva como receptor de
información facilitada por el profesor, lo que, en algunos casos, no fomentaba la
adquisición de aptitudes propias para el ejercicio profesional de la abogacía. Desde
esta lógica, la realidad del mercado laboral para los abogados laboralistas, exige de
los mismos ciertos conocimientos y habilidades (tales como la capacidad de análisis,
el conocimiento de la normativa, las aptitudes de redacción, argumentación, o el
trabajo en equipo), que el método del caso implementa con plena satisfacción.
II.- El método del caso es una técnica que motiva a los alumnos a construir su propio
aprendizaje, a partir del análisis y la discusión de sentencias judiciales que resuelven
problemas cotidianos o de la vida real. Con ello se ofrece a los estudiantes la
posibilidad de relacionar los conocimientos teóricos del curso, con la vertiente
práctica, involucrándolos en el análisis de situaciones problemáticas. Una vez
planteada la situación, el alumno ha de ofrecer una solución fundada en derecho.
III.- La enseñanza del Derecho del Trabajo a través del método del caso, aporta
numerosas ventajas, siendo una de las más destacables la de su adaptabilidad al
nuevo espacio europeo superior de enseñanza, dado que la limitación de las clases
magistrales, hace que el aprendizaje de una asignatura mediante casos prácticos
reales resulte bastante atractivo para el alumno. Con dicho método, el estudiante
deja de ser un receptor pasivo de información académica, para convertirse en el
auténtico protagonista, al permitírsele que ensaye en situaciones muy cercanas a la
realidad y al ejercicio de la profesión como abogado, adquiriendo de manera
indirecta los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de su
profesión.
IV.- A través del método del caso, se fomenta el aprendizaje autónomo, dado que el
alumno puede acceder a la solución real del supuesto litigioso, y aprender en base a
los razonamientos jurídicos esgrimidos en las sentencias dictadas por los tribunales.
11
Con ello se evita la exposición dogmática de la asignatura y se contribuye a que el
alumno adquiera un papel más dinámico, a la vez que le permite conectar con la
vertiente práctica del Derecho.
V.- Para llevar a cabo esta iniciativa, resulta preceptivo disponer de los medios
tecnológicos adecuados. Cualquier propuesta de implantar una docencia articulada
sobre el método del caso real, viene supeditada a las posibilidades reales que ofrece
el entorno tecnológico e informático dónde se quiere implantar y basadas en redes
informáticas.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.AGUSTÍN GORDILLO, J., “El método en derecho”. (1998), Madrid, Civitas.
BENITO, A., Y CRUZ, A., (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio
europeo de educación superior. Madrid, Nancea.
FIGUEROA YÁÑEZ, G., “La enseñanza del derecho por el método de casos: “la sociedad de
los poetas muertos” (2007). En AA.VV. Estudios de derecho en homenaje a Raúl Tavolari
Oliveros, pág. 597-604.
MEDINA CEPERO,J.R., (2004). “Manual práctico de derecho tributario: derecho tributario a
través del método del caso”.Barcelona: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad.
VARGAS VASSEROT, C., “El método del caso en la enseñanza del Derecho: experiencia
piloto de un piloto novel”, (2009), Revista de Formación e Innovación Educativa
Universitaria, Vol. 2º, nº 4, pág. 193-206.
FOTO DEL AUTOR
Nombre y apellidos
[email protected]
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona en
1992.
Doctor en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra en 1997.
Becario de Investigación de la Generalitat de Catalunya: 19921994.
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
desde 2001.
Miembro y responsable de diversos proyectos de innovación
docente obtenidos en convocatorias públicas.
Miembro en diversos proyectos de investigación financiados en
convocatorias públicas.
Líneas de investigación: Derecho individual y colectivo. Derecho
de la Seguridad Social, y Derecho Procesal Laboral.
Subdirector del departamento de Derecho de la UPF de 2004 a
2007.
Magistrado Suplente de la Sala de lo Social del Tribunal
Superior de Justicia de Cataluña desde 2001.
12
Descargar