Pilar 5 Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al

Anuncio
Pilar 5
Soberanía
comunitaria
financiera sin
servilismo al
capitalismo
financiero
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
233
PILAR 5:
SOBERANÍA COMUNITARIA FINANCIERA SIN SERVILISMO AL
CAPITALISMO FINANCIERO
“Bolivia no puede depender de los satélites financieros del capitalismo
que promueven recetas de desarrollo neoliberales, privatizadoras y
mercantilistas y que chantajean a los Estados y pueblos condicionando
los créditos y las donaciones al cumplimiento de acciones y políticas de
facilitación de la inversión privada y transnacional con favoritismos,
abriendo las puertas al saqueo.
Bolivia es digna y no será nunca más un país mendigo arrodillado ante las
transnacionales, no recibe propinas a cambio de regalar su petróleo, su
gas, sus minerales, su agua, sus bosques y su biodiversidad. Bolivia es una
patria que se hace respetar.
Sin embargo, debemos romper las cadenas de uno de los más importantes
instrumentos de control imperial como es el instrumento financiero. No
podemos ser fieles y callados prestatarios o clientes miedosos de los
bancos mundiales o del FMI.
Para liberarnos del yugo del financiamiento colonial, debemos fortalecer
nuestros instrumentos internos y construir mecanismos financieros
internacionales en complementariedad con nuestros países hermanos.”
234
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
Los países latinoamericanos iniciamos la vida
republicana con ansias de independencia
política del dominio colonial, pero con una clara
carencia de soberanía en varios ámbitos, entre
ellos el económico y financiero. De hecho, dos
pensadoras señalan, con acierto, que “los países
latinoamericanos emergieron del colonialismo
[europeo] no con cucharas de plata en sus bocas
[en alusión a la abundancia de este metal en
nuestra región], sino con deuda en sus manos.”1
(Cardoso y Helwege, 1992).
En el caso de Bolivia, una muestra de ello
es que la primera Memoria del primer
Ministro de Hacienda, don Juan de Bernabé
y Madero, presentada el 5 de junio de 1826
que alertó claramente del “ruinoso estado
de los fondos públicos cuando las huestes
libertadoras pisaron el suelo de Bolivia, el
decadente y el exánime del comercio y las
inmensas contribuciones que gravitaban sobre
los habitantes de la República”. (VásquezMachicado, 1991). 2
Por tanto, desde su creación la República de
Bolivia fue débil en diversos aspectos y, por
supuesto, en la parte económica y financiera,
dada la endeble estructura productiva. La
clase dominante se limitó a diseñar y ejecutar
diversas “Agendas de las Urgencias”, con
visiones centradas en el corto plazo, en lugar de
proporcionar soluciones estructurales y de largo
plazo a los graves problemas económicos del
país, para beneficio del pueblo boliviano.
La falta de recursos financieros llevó a que
las autoridades del país opten por métodos
artificiales de generación de dinero, en lugar
de apuntalar la base productiva del país para la
verdadera creación de riqueza.
Esta práctica se dio desde el inicio de la
República, pues en un entorno de respaldo
metálico pleno a la moneda boliviana, se decidió
dar curso al “envilecimiento de la moneda”, que
consistió en disminuir el contenido de plata y
sustituirla por otras aleaciones, generando una
1 Citado en Humberto Vásquez-Machicado, Glosas sobre la Historia Económica de Bolivia: El hacendista don Miguel María de
Aguirre. La Paz: Imprenta Don Bosco, 1991.
2 Pablo Ramos, El Neoliberalismo en Acción: Análisis Crítico
de la “Nueva Política Económica”. La Paz: Editorial de la UMSA,
1985.
expansión artificial de la masa monetaria. Esta
práctica se inició en 1830, durante el gobierno
del Presidente Andrés de Santa Cruz, y llegó a su
apogeo en 1860. (Irigoin, 2003 ).3
Ya en el último cuarto del siglo XX, el álgido
endeudamiento durante las dictaduras militares
de los setenta e inicios de los ochenta, que
incrementó las obligaciones externas de $us 591
millones al inicio del gobierno de facto del Gral.
Hugo Bánzer hasta $us 2.803 millones durante
el gobierno del Gral. Guido Vildoso, sumada a
la deficiente administración de las empresas
estratégicas, convertidas en simples “botines”
de los partidos políticos de poder de entonces,
llevaron al país a una debacle sin proporciones.
Ésta implicó una caída importante del ingreso
por habitante en el primer quinquenio de los
años ochenta, que disminuyó en términos reales
más de una cuarta parte entre 1977 y 1986.
El endeudamiento externo no sólo se dio en
nuestro país, sino a lo largo de toda la región,
lo cual provocó un desastre sin precedentes
por los costos asociados al ajuste. En efecto,
“[En los años ochenta, el volumen de la deuda
externa de ambas regiones [es decir, América
Latina y el Caribe] se alteró severamente
debido al aumento de la tasa de interés [en
las economías más grandes] y la consecuente
suspensión de nuevos préstamos…El esfuerzo de
ajuste estructural impuesto por las autoridades
y las potencias financieras internacionales
(especialmente por el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional) tuvo enormes costos
sociales.” (dos Santos, 2006). 4
El esquema de ajuste mencionado, que fue
impuesto por fuerzas imperialistas, y aceptado
de manera servil por las autoridades de turno,
es conocido como “Consenso de Washington”,
el cual incluía entre otros aspectos:
• “Lograr el equilibrio fiscal con el fin
de reducir las presiones inflacionarias
y estabilizar los precios […]
3 Luis Arce, “El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”. En Economía Plural, Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas, mayo de 2013.
4 Alfredo Serrano “Exposición de motivos: Propuesta del capítulo de Organización Económica para la Nueva Constitución Política del Estado en Bolivia” En Teresa Morales, Alfredo Serrano
y Alberto Montero, Organización económica del Estado en la
nueva Constitución Política del Estado. La Paz: OXFAM, 2008.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
235
• Estimular la inversión extranjera.
La falta de recursos de la región se
subsanaría en parte con la inversión
de compañías foráneas […]
• Privatizar
empresas
estatales
ineficientes. En particular, muchas de
las compañías que habían ido a parar
en manos del Estado a lo largo de los
últimos 20 años debían ser vendidas
a inversionistas privados, tanto
nacionales como extranjeros.5
Ante la magnitud de la crisis de las empresas
estatales, el alto endeudamiento externo y
dada la imposición de la agenda de reformas
del Consenso de Washington, los políticos
y autoridades económicas ente 1985 y
2005 optaron por seguir de manera servil e
incondicional un programa de ajuste neoliberal
centrado en la auto regulación de los mercados
(o libre mercado), apertura indiscriminada a los
mercados externos y la venta e inclusive remate
de las empresas públicas, ya sea en forma de
privatización explícita o con carácter encubierto
(la “capitalización” de los años noventa). Se
debe precisar que en “el neoliberalismo, el
Estado no desaparece… ¡cambia de función!...”
pues continúa interviniendo para garantizar la
renta, la ganancia y el interés [exclusivo] de los
empresarios. (Kohan, 2008). 6
En el Modelo Económico boliviano, el Estado
está al servicio de nuestro pueblo en todos los
ámbitos, incluyendo la soberanía plena sobre
los recursos naturales. De hecho, “el Estado
tiene una importante tarea en cuanto al control
de los sectores estratégicos para fortalecer
la soberanía económica del país frente al
exterior y el capital privado transnacional.”
(Serrano, 2008) La lógica subyacente es
que el excedente de los sectores intensivos
en recursos naturales es transferido a los
sectores generadores de empleo, producción
y, por ende, lucha contra la pobreza, tal como
lo muestra el gráfico adjunto. (Arce, op. cit.).
Sin embargo ,y como lo dijo un economista
revolucionario (Ramos, 1985) de manera
premonitoria “no se puede desmantelar al
Estado boliviano sin provocar el resurgimiento
de profundos desequilibrios y de exigencias
perentorias”7, aspecto que se plasmó varios
años después en las movilizaciones populares
para la recuperación de las empresas
estatales.
A diferencia del modelo neoliberal, la
riqueza es redistribuida a favor de la mayoría
promoviendo mayor igualdad y lucha contra
la pobreza, y no de grupos privilegiados,
como en el pasado. De hecho, un estudio
señala claramente que “las políticas de libre
mercado han resultado históricamente en
la prosperidad desproporcionada.” (Chua,
1995). 8
En
Es importante remarcar que el esquema
expuesto previamente difiere radicalmente
de enfoques estatistas del pasado, los cuales
fracasaron en sus resultados económicos, como
lo señala el Recuadro al final de esta sección.
contraposición,
la
actual
visión
5 Traducción libre de Amy Chua, “The PrivatizationNationalization Cycle: The Link Between Markets and
Ethnicity in Developing Countries”. [El ciclo de privatización y
nacionalización: el vínculo entre los mercados y la etnicidad
en países en desarrollo]. Faculty Scholarship Series. Paper 342,
1995.
6 Joseph Stigliz, “El papel del gobierno en el desarrollo económico” Banca y Finanzas 45, julio-septiembre de 1997.
7 John Kenneth Galbraith, “The Role of State” [El rol del Estado]. Cuarta conferencia (Lecture) Reith de la BCB (1966).
Disponible en http://downloads.bbc.co.uk/rmhttp/radio4/
transcripts/1966_reith4.pdf
236
revolucionaria sobre el rol del Estado en la
economía promueve su fortalecimiento. El
enfoque ha cambiado radicalmente, puesto
que en lugar de buscar “el equilibrio de las
cuentas públicas por medio de privatizaciones…
[y] <<mejorar la eficacia económica>>
al sustituir las empresas públicas <<mal
avenidas>> y <<deficitarias>> por empresas
privadas <<eficientes>> y <<eficaces>>”, >>”,
(dos Santos, op. cit.) 8 ahora y a lo largo de
los países revolucionarios de América Latina
“el Estado retoma, con la nacionalización,
el control de los recursos naturales de los
sectores estratégicos… para beneficiar a
los bolivianos, en lugar de las empresas
transnacionales”. (Arce, 2013). 8
8 Jeffrey Sachs, “Trade and Exchange Rate Policies in GrowthOriented Adjustment Programs” [Comercio y políticas cambiarias en programas de ajuste orientados al crecimiento],
Harvard University. Citado en Juan Antonio Morales y Jeffrey
Sachs, “La crisis económica en Bolivia”, 1987. Reimpreso en
Treinta años de Economía en Bolivia: Historia y Perspectivas.
La Paz: IISEC, 2010.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Por tanto, se pasó de un Estado considerado
como una “entidad inviable, un lumpen-Estado
a merced de la benevolencia internacional”
(dos Santos, 2007) 8 a uno de carácter integral,
articulado y al servicio del pueblo.
Conviene recordar que la CPE define un
rol central del Estado en la conducción de
la economía, puesto que éste “ejercerá la
dirección integral del desarrollo económico y
sus procesos de planificación.” (Art. 311 Par.
II), pero reconoce la pluralidad del modelo al
incluir en sus facetas la economía comunitaria,
estatal, privada y social cooperativa, todas
ellas orientadas a “mejorar la calidad de vida
y el vivir bien de todas las bolivianas y los
bolivianos” (Art. 306).
El ansiado cambio de la matriz productiva
desde una “economía extractiva de recursos
naturales con bajo nivel de generación de
empleo e ingreso” a una “economía de carácter
industrial con importante énfasis en una base
agropecuaria, amplia creación de puestos
dignos de trabajo y mejor remunerados” es
posible en la medida que el mecanismo estatal
de transferencia de excedentes mencionado
funcione adecuadamente.
En esa línea, el fortalecimiento del Estado
es una tarea esencial dentro de la Agenda
Patriótica del Bicentenario 2025. Como
lo señaló un connotado premio Nobel de
Economía, Joseph Stiglitz (1997), “una
preocupación importante en todas partes es
la de lograr que el gobierno [refiriéndose al
Estado] tenga un mejor desempeño.” Esto
incluye, según sea el caso “superar la anarquía,
eliminar la improvisación, fortalecer la
congruencia, compatibilizar las acciones y, en
fin, elevar los índices de eficiencia y eficacia en
el manejo estatal.” (Ramos, 1984) Todos estos
aspectos son importantes en virtud a que
“el Estado, después de todo, busca objetivos
nacionales más amplios, sin importar cuáles
sean estos.” (Galbraith, 1966).
Inclusive es sugerente y claramente paradójico
que uno de los arquitectos de la Nueva Política
Económica que dio origen a la era neoliberal
boliviana de 1985 a 2005 haya señalado que
“el Estado ha jugado un papel importante
y aparentemente exitoso en promocionar
el desarrollo económico en Japón, Corea y
Taiwán”. (Sachs, 1987).
Para el fortalecimiento del Estado como
actor principal en la economía se necesita
como mínimo mayor provisión de recursos
financieros y humanos. En particular, la
inversión pública es crucial para el crecimiento
de los países, puesto que “el papel
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
237
[estratégico] se basa, en parte, en el estado
de subdesarrollo de los mercados de capital
privado y, en parte también, en la escasez local
de capacidad empresarial; se basa igualmente
en el hecho de que el tipo de inversión
necesaria en las primeras fases del desarrollo
con frecuencia implica gastos elevados”.
(Musgrave y Musgrave, 1992). Para establecer
coherencia con el modelo planteado, estos
recursos deben ser rembolsados no sólo a
las agencias financiadoras internas, sino a la
sociedad en su conjunto para cumplir el rol
social asignado.
Es importante aclarar que el Nuevo Modelo
Económico Social Comunitario que se
enmarca dentro de la concepción de
economía plural de la CPE no excluye la
posibilidad de participación del sector privado
en los sectores estratégicos. Por el contrario
y bajo un entorno de completo respeto a la
normativa boliviana, la inversión privada
es admitida en calidad de socia, en lugar de
la condición de subyugación de las épocas
liberal y neoliberal de la República.
Por este motivo, el Presidente Morales señaló
ante las Naciones Unidas el 20 de septiembre
de 2010 que “si bien necesitamos inversión,
necesitamos socios, no patrones “. Por tanto,
indicó que se garantizará que las empresas
recuperen su inversión y tengan ganancias;
aunque, remarcó, que éstas no serán como
antes cuando se llevaban todo el excedente,
impidiendo la solución de los problemas
sociales en el país.
De esa forma, el Estado boliviano ha
establecido una estrategia gradual pero firme
que permite la reinversión de los recursos
generados por los sectores estratégicos,
no sólo en la parte productiva y en el
mejoramiento de las condiciones de vida, sino
también para ser reinvertidos en sectores
vinculados a los recursos naturales renovables,
lo cual permitirá a las futuras generaciones
contar con los recursos necesarios para el
Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra.
De esta manera, estamos cambiando las
“Agendas de las Urgencias” características de
la República de Bolivia a la “Agenda Patriótica
238
del Bicentenario”, propia de un fuerte y
consolidado Estado Plurinacional de Bolivia.
Así, se puede afirmar categóricamente que
Bolivia dejó atrás la época de la estabilidad
macroeconómica neoliberal, donde el énfasis
radicó en equilibrios macroeconómicos de
corto plazo, sin reparar en los costos sociales,
además de una falta de visión de largo plazo, ni
siquiera la del desarrollo ortodoxo y estrecho
del capitalismo.
Se debe resaltar que entre los puntos
esbozados previamente sobresale el énfasis
en la demanda interna como un motor
adicional, pero fundamental de crecimiento,
en lugar de la simple orientación hacia afuera
bajo la premisa de “exportar o morir”. La
importancia del gasto interno ha resultado
exitosa durante la peor crisis del capitalismo
del presente siglo (la “Gran Recesión” de 2008
al 2009), cuando permitió reducir el impacto
de esta crisis en los países que hicieron
énfasis en el gasto doméstico, especialmente
en Bolivia, que se constituyó en el país con la
tasa más alta de crecimiento de Sudamérica.
Además, esta corriente tiene un sustento
teórico y empírico firme que ha sido
demostrado, por ejemplo, con el hecho que
luego de la remoción de las restricciones
financiera externas (en especial a la balanza
de pagos), el crecimiento económico
repuntó.9 De esa forma, se puede afirmar
rotundamente que la demanda agregada no
sólo es importante en el corto, sino también
en el largo plazo. (Sawyer, 2009). 10
En contraposición, el mal manejo de la
economía en el periodo republicano tuvo
como resultado déficit fiscales, alta inflación
y pérdida continua del valor de la moneda
en comparación con otras divisas. Frente
a esa situación, los organismos financieros
internacionales apoyaron a los países con
recursos financieros pero imponiendo un
conjunto de condiciones que implicaron
9 Al respecto véase J.S.L McCombie y M. Roberts, “El papel de
la balanza de pagos en el crecimiento económico” y otros estudios similares insertos en Mark Setterfield (Ed.), La economía
del crecimiento dirigido por la demanda. Madrid: Ediciones
AKAL, (2005).
10 En el sentido en el que está definido en el parágrafo 3 del
artículo 5 de la Ley 300 de la Madre Tierra.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
Las diferencias entre los modelos Neoliberal de antaño y el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo acorde con la CPE se muestran a continuación:
Modelo Económico Neoliberal
Modelo Económico Social Comunitario y Productivo
Libre mercado. El mercado es el mecanismo asignador
de recursos y corrector de desequilibrios. Hipótesis del
mercado eficiente
El Estado interviene para corregir las fallas del mercado
(inexistencia de redistribución de riquezas y monopolio
transnacional de empresas estratégicas)
Estado gendarme. Estado observador. El mercado es el
mecanismo auto-regulador del proceso económico
Participación activa del Estado en la economía. El
Estado debe intervenir en la economía a través de sus
siete facetas: Planificador, empresario, inversionista,
regulador, benefactor, promotor, banquero
Estado Privatizador, que transfiere excedentes al
exterior y no precautela los RRNN
Nacionalización y control de los RRNN estratégicos
Patrón de Desarrollo Primario Exportador
Patrón industrializador y desarrollo productivo
Concentración de ingresos, sectores excluidos de
la sociedad. Invierte el sentido de la distribución,
favoreciendo el incremento de las ganancias
empresariales en detrimento de los salarios
Estado redistribuidor del ingreso. Descolonizador,
incorpora la demanda de sectores sociales en la toma
de decisiones
Economía centralizada en la iniciativa privada,
reduciendo al mínimo la intervención del sector
público y ampliando el beneficio privado
Estado promotor de la economía plural (Estado, sector
privado, economía social cooperativa y economía
comunitaria)
Crecimiento en función de la demanda externa
exclusivamente
Crecimiento en función de la demanda externa y
demanda interna
Dependencia del ahorro externo para la inversión,
mayor endeudamiento y déficit fiscal
Generación de recursos internos para la inversión,
menor endeudamiento y superávit fiscal
Estancamiento, pobreza, desigualdad de riqueza y
oportunidades
Mayor desarrollo, redistribución y generación de
empleo
Estabilidad macroeconómica como un fin en sí mismo.
La lucha contra la inflación es el centro de la política
económica, en contraposición al crecimiento y empleo
Preservar la estabilidad macroeconómica como
patrimonio social e impulsar el desarrollo económico
y social, crecimiento económico con redistribución del
ingreso
Dependencia de las fórmulas económicas del Consenso
de Washington (FMI y BM)
Recuperación de la soberanía e independencia
en la formulación de la política económica (fiscal,
monetaria y cambiaria). Se logran superávit fiscales y
bolivianización desde 2006
Política fiscal, monetaria inexistentes (continuos déficit
fiscales y alta dolarización)
Recuperación de la soberanía e independencia
en la formulación de la política económica (fiscal,
monetaria y cambiaria) gracias al superávit fiscal, la
bolivianización y el dinamismo de la demanda interna,
respectivamente
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
239
altísimos costos sociales, los cuales
agravaron aún más la crisis, tal como ocurre
actualmente en los países europeos. Además,
se debe considerar otro resultado perverso: la
pérdida de soberanía y dignidad en el diseño
e implementación de las políticas públicas.
El Proceso de Cambio y, por ende, de la Agenda
Patriótica del Bicentenario 2025, tienen un
enfoque totalmente distinto: corresponde
preservar la estabilidad macroeconómica
como un medio, no el único, para impulsar
el desarrollo; y, complementariamente, no
se debe aceptar imposiciones de países u
organismos internacionales que sean lesivos
a la soberanía y dignidad del país.
En ese sentido, el desafío es institucionalizar
y consolidar esta visión de administración
macroeconómica aplicada desde 2006. Para
ello, es importante velar que no vuelvan a
ocurrir condiciones para que los problemas
macroeconómicos se manifiesten, cuidando
de tener cuentas fiscales ordenadas y
sostenibles, pero enfocadas en proporcionar
al Estado y al pueblo las condiciones para el
Desarrollo Integral.
Ello incluye, entre otros: i) construir la
normativa e instrumentos de gestión para un
Marco Fiscal de Mediano Plazo; ii) acompañar
los incrementos de la demanda agregada, uno
de los elementos que dinamizó la economía
en estos años, con aumentos de la oferta
productiva; y, iii) velar que el sistema financiero
funcione adecuadamente dentro de un marco
de regulación para su sostenibilidad y para
apoyar las actividades productivas y mejores
condiciones de vida para el pueblo.
240
Por tanto, la visión económica-financiera
es que el Estado Plurinacional de Bolivia
sea fuerte, promotor y protagonista del
desarrollo; que dirija la economía, goce
de estabilidad macroeconómica como
patrimonio social, y avance en la construcción
de un Nuevo Modelo Económico Social
Comunitario y Productivo que complementa
el interés individual con el Vivir Bien colectivo.
En este entorno, nos beneficiaremos de una
economía soberana, estable y en expansión
conducida por un Estado que promueve políticas
de producción, distribución y redistribución justa
de la riqueza y de los excedentes económicos en
políticas sociales de salud, educación, cultura,
medio ambiente y la reinversión en desarrollo
económico productivo.
Además que, “si bien uno de los objetivos
del Nuevo Modelo Económico es logar un
crecimiento sostenido, otro objetivo, no
menos importante, es que ese crecimiento
contribuya a lograr una mayor equidad
social, cumpliendo así el Estado su función
de redistribuidor del ingreso en favor de la
mayoría de la población.”
Con una mirada de más largo plazo, podemos
señalar, como lo hizo el Vicepresidente García
Linera (2008) que “los siguientes 30 años de la
economía boliviana van a estar marcados por
esta estructura de poder, por este liderazgo de
un Estado que se asocia y se alía al pequeño
y mediano productor en vez de suprimirlo
o absorberlo, para articular un círculo
virtuoso de productividad, competitividad y
distribución de la riqueza”.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
AVANCES Y LOGROS
Las medidas implementadas en el ámbito
económico, complementadas con un entorno
político y social estable pero de múltiples
transformaciones estructurales en varias
áreas, también contribuyeron a un cambio de
la macroeconomía boliviana, registrándose
importantes mejoras en los indicadores
macroeconómicos.
Indicadores Macroeconómicos
Detalle
Situación Anterior
Situación Actual
Años
Medida
Años
Medida
1998-2005
2,9
2006-2013
5,0
2005
1.010
2013
2.794
1998-2005
-5,4
2006-2013
1,7
Depósitos en MM Bs
2005
28.719
2013
105.794
Créditos en MM Bs
2005
30.006
2013
85.395
Inversión Extranjera Directa
Promedio en MM $us
1985-2005
296
2006-2013
731
Inversión Pública en MM Bs
2005
5.078
2013
28.493
Reservas Internacionales Netas en
MM $us.
2005
1.714
2013
14.430
Reservas Internacionales Netas (%
del PIB)
2005
19
2013
51
Crecimiento Promedio PIB Real
(%)
PIB Per cápita ($us)
Superávit (Déficit) Promedio del
Sector Público No Financiero (%)
Deuda Externa (% del PIB)
51,6
16,8
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Banco Central de Bolivia
Informe del Presidente, Gestión 2013
1. Crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB). Se registró un notable desempeño
económico, que se reflejó en el crecimiento
sostenido del PIB, cuyo promedio para el
período 2006-2013 es 5,0 %, que representa 2,1 puntos porcentuales (pp) más de lo
alcanzado en el período 1998-2005 (2,9%).
De hecho, en 2013 se habría alcanzado un
crecimiento significativo de 6,5%, una de las
más altas de la región y por encima de las
previsiones1, de tal forma que el PIB alcanzó
el valor de $us30.789 millones, Muy por
encima del rango entre $us8 y $us10 mil
millones del periodo anterior a 2006.
1 Proyecciones del Gobierno boliviano, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) que proyectaron un crecimiento en
torno a 5,5%.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
241
Crecimiento del PIB Real Promedio Período 1998 – 2013
(En Porcentajes)
6,5% 7% 6% 5,0% 5% 4% 3% 2,9% 2% 1% 0% Promedio 1998-­‐2005 Promedio 2006-­‐2013 2013(p) (p) preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Dato 2013: Informe del Presidente, Gestión 2013
El mayor crecimiento económico responde
al creciente rol del Estado, basado en el
Modelo Económico Social, Comunitario y
Productivo, donde la demanda interna ha
impulsado el crecimiento, dado que el Estado
se ha convertido en un protagonista activo y
el conductor de la Economía Plural. De igual
forma, ha tomado control y administración
de los recursos naturales, impulsando el
desarrollo productivo e industrialización,
además que participa a través del manejo de
empresas estatales en sectores estratégicos y
sobre todo es redistribuidor de los excedentes.
Así, la participación del Estado en economía
en el 2013 fue cercana a un tercio.
La incidencia positiva de la demanda interna
en el PIB, se debe a políticas sociales y
productivas implementadas por el Gobierno,
como: i) el fortalecimiento a las empresas
estratégicas (YPFB, ENDE, COMIBOL, entre
las principales) y la creación de nuevas
empresas públicas, ii) mayor inversión
pública destinada al sector productivo y
social, que en el último caso comprende las
242
transferencias condicionadas de efectivo que
se realiza a través de los bonos destinados a
niños y madres (Bono Juancito Pinto y Bono
Juana Azurduy) y la Renta Dignidad para las
personas de tercera edad. Todo esto, entre
otras medidas asumidas, permitió dinamizar
el mercado interno y la economía boliviana,
siendo así que al primer semestre del 2013 la
incidencia de la demanda interna en el PIB fue
de 5,2pp.
Desde una perspectiva de más largo plazo se
puede dividir la historia económica reciente
en tres períodos claramente demarcados:
Capitalismo
de
Estado
(1952-1985),
Neoliberalismo (1986-2005) y el Proceso de
Cambio (2006-2013). Se observa claramente
que en estos últimos nueve años, el
crecimiento del PIB en promedio es 1,8 veces
más de lo alcanzado en con el neoliberalismo
y 2,6 veces más de la economía de Capitalismo
de Estado; además que ha sido más estable,
a diferencia de periodos anteriores, donde la
volatilidad era mucho mayor.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
Crecimiento del PIB Real Promedio 1951- 2013(p)
(En Porcentajes)
10% 5,0% 5% 3,2% 2,4% 0% -­‐5% Promedio -­‐10% Máximo Mínimo -­‐15% Capitalismo de Estado (1952-­‐1985) Periodo neoliberal (1986-­‐2005) Proceso de cambio (2006-­‐2013p) Elaboración en base a datos del Crecimiento PIB Real
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia
2. PIB por habitante. El PIB per cápita, que
mide el ingreso promedio por habitante,
registró un aumento sostenido desde
2006, de tal manera que en 2013 fue
177% más alto que el de 2005. En efecto,
el promedio del PIB per cápita del período
2006-2013 fue $us1.902, dos veces más
del promedio registrado en el período
1999-2005 ($us956).
2.237 1.683 2009 1.836 1.651 1.363 1.182 1.010 949 894 895 942 995 2000 1.000 1.005 1.500 1999 2.000 2008 2.500 2.794 3.000 2.470 PIB Per cápita 1999 – 2012
(Dólares estadounidenses)
500 2013 (e) 2012(p) 2011(p) 2010(p) 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 -­‐ Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo MPD en base a datos del INE
Informe del Presidente, Gestión 2013
Nota:
(p) preliminar (e) estimado
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
243
El excelente desempeño económico del
Periodo de Cambio se refleja también
en el PIB per cápita real, referido a la
evolución del ingreso por habitante
que corrige por el efecto de cambios
de precios. Éste refleja una mejora en
la calidad de vida del pueblo boliviano,
pues aumentó de 0,3% (1952-1985) a
0,8% (1986-2005) y a un destacable 3,2%
estimado entre 2006 al 2014.
Crecimiento Promedio del PIB por Habitante
(En Porcentajes)
3,5% 3,2% 3,0% 2,5% 2,0% 0,8% 1,5% 0,3% 1,0% 0,5% 0,0% Capitalismo de Estado (1952-­‐1985) Gobiernos Neoliberales (1986-­‐2005) Proceso de Cambio (2006-­‐2014e) (e) Estimado
Calculado en base a información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Banco Central de Bolivia y el
Instituto Nacional de Estadística
3. Balance del Sector Público No Financiero.
En ocho años de la actual gestión
gubernamental se alcanzó un superávit fiscal
continuo, llegando de 2006 a 2013 a un
promedio de 1,7%, en virtud al ahorro del
sector público de recursos, lo cual además
ha mejorado la situación neta del Estado,
pues de ser deudor neto, ahora es acreedor
neto debido a que la deuda pública es menor
que las reservas internacionales netas (a ser
analizadas posteriormente). Esto contrasta
con los déficit fiscales recurrentes que se
obtuvieron en los períodos anteriores que
en promedio estuvieron entre un -5,4% de
1998 a 2005.
Balance del Sector Público No Financiero
(En Porcentaje del PIB)
Promedio
1,7%
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Banco Central de Bolivia
244
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
4. Sistema Financiero. Las actividades relacionadas con el sistema de intermediación
financiera tienen una incidencia directa y
representativa en el crecimiento del PIB,
que al mes de noviembre de 2013 aportó
0,55pp del total, constituyéndose en uno de
los sectores más dinámicos.
bada responsabilidad gubernamental en
proporcionar seguridad a los actores de la
economía plural. En términos operativos,
esto se reflejó en una mayor intermediación de fondos prestables, bajos niveles de
mora y clara preferencia de las transacciones financieras en moneda nacional, que en
caso de los depósitos llegó a un 77% y en el
de créditos a 87,6% en 2013, ambas claras
muestras de la “soberanía monetaria”, que
devolvió dignidad a las finanzas del país.
Desde una perspectiva estructural, la expansión del sistema financiero se debe a la
mayor confianza de la población en la pro-
Bolivianización del Sistema Financiero
(En Porcentajes)
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 80,0 69,5 56,3 47,5 46,9 16,1 14,4 7,5 2005 34,0 2006 77,1 56,1 36,4 23,9 64,0 72,0 87,6 38,3 19,2 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Banco Central de Bolivia
El monto de depósitos en 2013 fue
Bs105.795 millones, 3,87 veces más
de lo registrado en 2005; y los créditos
desembolsados al 2013 fueron Bs85.395
millones de bolivianos, 2,8 veces más
de lo desembolsado en similar periodo
de comparación. Respecto a la mora de
la cartera crediticia, está disminuyó de
10,5% en 2005 a un significativo 1,5%
en 2013. Además, la cartera productiva
alcanzó en 2013 Bs22.694 millones con
una mora de 1,8%.
5. Ahorro e inversión. Se impulsó activamente la inversión a través de la disminución de las tasas de interés activas en el
sistema financiero, normativa para mayor
accesibilidad para la obtención de créditos, pero sobre todo un ambiente de estabilidad política, económica y social. Es
así que de 2006 a 2013, en promedio el
ahorro total se situó en 25,8% del PIB y la
inversión en 17,1% del PIB, por encima de
lo observado en periodos anteriores.
Ahorro e Inversión
(En Porcentaje del PIB)
30 25 Inversión 25,8 Ahorro 20 17,1 15 10 5 0 1976-­‐1981 1982-­‐1988 1989-­‐1998 1999-­‐2005 2006-­‐2013e (e) Estimado
Fuente: Fondo Monetario Internacional
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
245
De igual forma, se atrajo la Inversión
Extranjera Directa (IED), bajo la lógica
de contar con inversionistas “socios”
del país en un entorno de seguridad,
estabilidad y crecimiento. En efecto, la
IED se incrementó de $us296 millones en
2005 a $us731 millones en 2013.
representa la inversión captada de
manera soberana sin necesidad de
perder la soberanía sobre las empresas
estratégicas por medio de privatización,
como sucedió en el período neoliberal,
donde 2,7pp de la IED respondían a la
Capitalización de las empresas públicas
bolivianas, sin beneficios claros para el
pueblo boliviano.
En términos del PIB, en el período
2006-2013 el promedio fue 3,1%, que
Inversión Extranjera Directa Neta
(En Porcentaje del PIB)
Capitalizació
n
Fuente:
Banco Mundial y Cossío (2002)
También es importante remarcar que a
septiembre de 2013, Bolivia tuvo el ratio más
alto de la IED (en términos brutos) respecto al
PIB entre los países de América del Sur.
Inversión Extranjera Directa – Países Seleccionados
En Porcentaje del PIB
6 5 5,2 5,1 4 4,3 4,1 3 3,6 2 2,0 1 1,0 Fuente:
0,6 il Ar
ge
n>
na
Pa
ra
gu
ay
Ve
ne
zu
el
a Ec
ua
do
r 1,0 Br
as
a lo
m
bi
ua
y Co
ug
ú Ur
Pe
r
le
Ch
i
Bo
liv
ia
0 246
1,6 Banco Central de Bolivia
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
También destaca que los recursos
públicos destinados a la formación
de capital fijo y de capital social han
respondido a la estrategia de desarrollo estatal. De esta manera, de 2006
a 2013 se presentó un continuo incremento en la inversión pública que
en promedio se situó en $us1.978
millones, que es 3,5 veces más de lo
registrado en el período 1998 a 2005
que alcanzó en promedio $us571 millones. Es más, en 2013 la inversión
pública ascendió al histórico nivel de
$us4.571 millones.
Esta inversión estivo destinada a
los sectores productivos agropecuarios (Programas de Riego, de Mecanización del Agro, entre otros), e
industriales (Fortalecimiento de empresas estratégicas y creación de empresas públicas), como para los sectores sociales como educación, salud
(principalmente en infraestructura y
equipamiento), al igual que para la
ampliación de los servicios básicos
(como el Programa MI AGUA) y la dotación de viviendas dignas (Programa
de Vivienda Social).
Evolución de las Reservas Internacionales Netas
(Expresado en % del PIB y en millones de dólares estadounidenses)
60 51 50 40 31 30 30 19 20 15 14 14 10 11 6 6 5 ua
y Pe
Pa rú ra
gu
ay
Br
as
il Ch
ile
M éx
Co ico lo
m
Ve bia
ne zu
Ar ela ge
nE
n
Ec a ua
do
r ug
12.019 7.722 10.000 1.714 1.123 976 854 1.077 1.085 2.000 1.114 4.000 1.063 6.000 3.178 5.319 8.000 8.580 12.000 9.730 14.000 14.740 RIN en MM$us 16.000 13.927 Ur
Bo
liv
ia
0 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente:Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
247
6. Reservas Internacionales Netas. El saldo
positivo de la balanza comercial debido al
desempeño favorable de las exportaciones y al proceso de bolivianización repercutieron positivamente en el incremento
de la Reservas Internacionales Netas
(RIN), cuyo aumento marcado se muestra
a partir de la gestión 2006.
Las RIN registraron un crecimiento de
85,5% en 2006 con relación a 2005 y en
2013 alcanzó un total de $us14.430 millones, que equivale a 8,4 veces más de lo
alcanzado en 2005.
En las gestiones 2012 y 2013, Bolivia
tuvo un nivel de RIN equivalente al 51%
del PIB, uno de los ratios más altos de la
región, consolidando su posición externa
favorable. Dicha relación implicó también
mejores ratios de cobertura, superiores
a los parámetros de vulnerabilidad
establecidos internacionalmente, como
son RIN en términos de masa monetaria,
liquidez de la economía y obligaciones
externas de corto plazo, lo cual demuestra
el respaldo de las RIN a la economía
nacional para afrontar diferentes tipos de
shocks.
Inflación Acumulada Anual 1998 – 2013
(Porcentaje)
(p) preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
7. Inflación. En un entorno de alta inestabilidad de los precios internacionales de
materias primas, en particular de alimentas, las políticas públicas estuvieron orientadas a estabilizar los precios. A través
de INSUMOS Bolivia y EMAPA se intervino
en el mercado interno para proveer azúcar, arroz, harina y otros productos agropecuarios a fin de frenar la especulación
existente, que junto a restricciones temporales a la exportaciones de productos
agrícolas, precautelaron el abastecimiento del mercado interno y el control de la
inflación.
De igual forma fue importante el control
de la liquidez con instrumentos monetar248
ias, inexistentes antes por el alto grado de
dolarización, así como la política de control de las finanzas públicas.
8. Deuda Pública. A partir de 2007, la deuda
pública como porcentaje del PIB se encuentra por debajo del 40%, debajo de los
límites de sostenibilidad de la deuda, registrando en el 2012 un nivel equivalente
al 31,5% del PIB, una de las más bajas en
la región y en la historia económica reciente del país.
En el caso de la deuda externa, está se
situó por debajo de 17% del PIB desde
el 2007. A su vez, la Deuda Interna
del Tesoro General de la Nación (TGN)
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
disminuyó del 30,8% del PIB registrado en
2005 a 15,8% en el 2012.
Destaca que luego de varias décadas, el
Estado boliviano volvió a participar en los
mercados financieros internacionales, a
través de la emisión de los bonos soberanos por un total de $us1.000 millones.
Retos para
Financiera
la
Soberanía
Comunitaria
Los avances importantes en el tema económico
permiten a su vez plantear mayores retos a
futuro:
• Continuidad del financiamiento Externo no condicionado ya sea a través
de créditos o donaciones.
• Sistema Nacional Financiero más Diversificado y una banca estatal destinada al fomento del sector productivo.
• Contar con inversión extranjera en el
marco de la Economía Plural, donde
los inversionistas sean socios del país.
• Mantener el entorno de Finanzas
Públicas Saludables al igual que un
nivel de reservas internacionales adecuadas.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
249
Meta 1 (Independencia financiera externa):
“El 2025 Bolivia habrá dejado de depender financieramente de los organismos
financieros internacionales que condicionan créditos y donaciones a la protección
de intereses y propiedades o inversiones extranjeras y habrá construido en el
marco de la cooperación regional y sur
sur, redes y mecanismos internacionales
para la provisión de recursos financieros,
incluyendo el Banco del SUR, el Banco
de la ALBA, y otros instrumentos financieros de los países del sur en el marco
de acuerdos bilaterales y multilaterales,
contribuyendo de esta manera a que se
rompan las cadenas de la dependencia financiera colonial y logrando la soberanía
financiera de los países del sur.”
De manera sucinta, esta meta implica que
Bolivia continuará teniendo la capacidad
para asumir sus obligaciones crediticias; no
optará por decisión propia al uso de fuentes
de financiamiento condicional que vulneren
la soberanía y dignidad del país; y, por el
contrario, promoverá y utilizará mecanismos
alternativos de financiamiento y cooperación
que vayan contra la dependencia financiera
colonial, para proveer recursos financieros
suficientes para la inversión en el ámbito
nacional.
Objetivos
En términos de objetivos cualitativos se tienen
los siguientes:
• Soberanía en las políticas macroeconómicas. El Acuerdo de Ejecución
del Programa Fiscal Financiero, es un
compromiso anual del Estado boliviano entre el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas (MEFP) y el Banco
Central de Bolivia (BCB), de forma ininterrumpida desde 2006, para garantizar la estabilidad macroeconómica y
contribuir al crecimiento económico y
la reducción de la pobreza, en el marco de la soberanía e independencia
económica y diseño de nuestras propias políticas económicas. Este docu250
mento sustituye a los Acuerdos Stand
By que anteriores gobiernos firmaban
con el Fondo Monetario Internacional
(FMI), siguiendo estrictamente los dictámenes de organismos extranjeros y
aplicando políticas fiscales, monetarias y cambiarias que no beneficiaban
al pueblo boliviano.
Actualmente, este acuerdo es
elaborado por técnicos bolivianos,
sin la injerencia de n i n g ú n
organismo internacional. En este
documento se establecen las metas
anuales de las principales variables
macroeconómicas, en el ámbito fiscal, monetario y cambiario.
Par el año 2025, se espera que Bolivia
continúe con una política fiscal, monetaria,
cambiaria prudente y sostenible en el tiempo
para el mantenimiento de la soberanía
macroeconómica, plasmados en la firma
de acuerdos anuales del Programa Fiscal
Financiero entre el MEFP y BCB y publicados
para conocimiento de la población.
• Mantenimiento de una prudente
gestión de la deuda pública.
Acorde con este objetivo, Bolivia
consolidará una Estrategia de
Endeudamiento Público Sostenible,
como instrumento de planificación,
mismo que contempla el análisis
de sostenibilidad de la deuda y se
encuentra en línea con el marco fiscal
de mediano plazo, precautelando
la sostenibilidad fiscal acorde a los
requerimientos de financiamiento
del Presupuesto General del Estado,
asimismo apunta hacia una estructura
de portafolio óptimo de la deuda
pública, minimizando posibles riesgos
y costos, coadyuvando a alcanzar
la soberanía financiera del Estado
Plurinacional de Bolivia.
En ese sentido, la política de endeudamiento
estará
orientada
principalmente
al
financiamiento de proyectos de inversión
pública de infraestructura y apoyo a la
producción en sectores económicos que
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
tienen la capacidad de generar empleo y
valor agregado, coadyuvando de esta manera
al crecimiento y desarrollo económico
e incrementará de manera sostenida la
capacidad de pago de la economía y la calidad
de vida de la población nacional.
De este modo, para el año 2025 se espera
que Bolivia continúe con una prudente
administración de la deuda pública,
respaldada anualmente a través de la
realización y actualización del Análisis de
Sostenibilidad de Deuda elaborado por el
Consejo Interministerial de Deuda Pública
(COIDEP). Asimismo, en 2025 el uso de
los recursos provenientes de fuentes de
financiamiento externo serán de libre
disponibilidad de Bolivia y estarán orientados
a proyectos de inversión pública priorizada
en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social (PNDES).
• Promoción de mecanismos internacionales alternativos de financiamiento externo. En la actualidad
Bolivia es parte de redes alternativas
financieras internacionales a las convencionales. Entre ellas se encuentran la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA),
cuyo mecanismo de compensación
SUCRE se encuentra en pleno funcionamiento y la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), dentro
del cual se enmarca el Banco del Sur.
Además, participa de otros esquemas
más convencionales como el Merca-
do Común del Sur (MERCOSUR) y la
Comunidad Andina, entre otros.
Actualmente los mecanismos alternativos de
financiamiento no son utilizados porque están
en una etapa de creación e implementación
por parte de los países involucrados. Se espera
que hasta el 2025, los lazos financieros con
estos u otros mecanismos de financiamiento
se ahonden y Bolivia pueda utilizar estas
fuentes complementarias.
Líneas estratégicas:
La independencia financiera externa,
entendida según lo anteriormente expresado,
se obtendrá principalmente por medio de
la preservación de la sostenibilidad fiscal y
estabilidad macroeconómica, donde uno
de sus elementos fundamentales es una
estrategia de endeudamiento sostenible
consistente con una política fiscal prudente
y con mecanismos financieros alternativos
para la diversificación de las fuentes de
financiamiento externo del Estado boliviano.
En términos de relaciones causa - efecto,
de las cuales se desprenden las acciones
estratégicas, se tiene:
De esta forma se desprende que las acciones
estratégicas principales son:
• Marco Fiscal de Mediano Plazo. A
diferencia del manejo que centra
su atención exclusivamente en un
periodo de programación fiscal,
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
251
aspecto que fue característico de
la época republicana, la política
fiscal tendrá un carácter plurianual
en todas las entidades del sector
público, aunque con actualización
anual y difusión masiva para control
social y rendición de cuentas. Estará
orientado al cumplimiento de las
metas de la presente Agenda y será
acorde con los consecuentes Planes
de Desarrollo Económico y Social,
para garantizar la continuidad de
programas y proyectos.
Esta política comprenderá también a los
gobiernos subnacionales, con el fin de
mantener la sostenibilidad fiscal y financiera
de este nivel estatal y regular el mercado
crediticio subnacional, con una mejor gestión
de la administración pública territorial, la cual
también contará con un enfoque plurianual.
De igual forma, el presupuesto se encontrará
implementado en todas las entidades del
sector público, con un fuerte componente
social y productivo del mismo, a partir del
marco fiscal que permita la toma oportuna
de decisiones estratégicas de política fiscal y
presupuestaria de mediano y largo plazo.
El Marco Fiscal de Mediano Plazo también
permite el análisis y la eventual implementación de directrices o mecanismos fiscales
en los niveles del sector público que sea pertinente, que puedan a la vez contribuir a la
sostenibilidad fiscal como a la equidad intergeneracional implícita en el mantenimiento
de cuentas fiscales orientadas al Desarrollo
Integral y a mejorar el bienestar de las generaciones futuras, en un entorno de mayor ejecución de las entidades subnacionales.
• Estrategia de endeudamiento sostenible. Utilizando los Análisis de
Sostenibilidad de Deuda (ASD) que
se realizan periódicamente, se continuará con esta práctica e incluso se
la perfeccionará como instrumento
de planificación para precautelar la
sostenibilidad fiscal y acorde a los requerimientos de financiamiento del
Presupuesto General.
252
Para ello se procederá a:
o Mantener una prudente gestión
de la deuda pública respaldada
a través de la publicación y
actualización anual del ASD
elaborado por el Consejo
Interministerial de Deuda Pública
(COIDEP).
o Consolidar la Estrategia de
Endeudamiento
Sostenible
enmarcada en una política
fiscal prudente y sostenible en
el tiempo, con mecanismos
financieros alternativos para la
diversificación de las fuentes
de financiamiento externo del
Estado Boliviano.
o Control y seguimiento de las
finanzas territoriales aplicando
políticas
de
disciplina
y
sostenibilidad fiscal, con una
mejor gestión de la administración
pública territorial.
• Promoción de mecanismos financieros alternativos para diversificación
de fuentes de financiamiento externo.
Desde la creación de los principales
organismos financieros internacionales (el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial) después de la 2ª
Guerra Mundial, éstos y otros organismos regionales prestaron asistencia financiera y técnica al país, pero
con cláusulas de condicionalidad estrictas, referidas especialmente a la
implementación de políticas lesivas al
bienestar y dignidad de la población.
La administración macroeconómica prudente
y oportuna de las políticas fiscal, monetaria y
cambiaria hizo que Bolivia pase de ser un país
deudor neto a uno acreedor neto respecto al
resto del mundo.
Sin embargo, el sistema capitalista
internacional está sujeto a ciclos recurrentes
de naturaleza múltiple, destacando los de
carácter económico y financiero. Éstos son
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
amplificados por la corriente globalizadora
que entre sus efectos colaterales adversos
implica la masificación de los ciclos de los
países industrializados hacia las economías
emergentes y en desarrollo, pese a que éstas
últimas no tienen relación directa con las
causas de las crisis. Un ejemplo patente y claro
fue la “Gran Recesión” de 2008-2009, que
implicó una caída de la producción mundial.
puedan constituir mecanismos de asistencia
financiera en estas situaciones.
Para hacer frente a estas crisis se requieren de
organismos regionales que puedan prestar la
asistencia financiera sin condiciones. En ese
sentido, Bolivia promoverá que las instancias
como el ALBA, UNASUR u otros similares
Obviamente, este aspecto estará supeditado
a la concurrencia de voluntades de los países
integrantes de estos bloques, incluyendo la
provisión de los recursos necesarios para los
fondos a constituirse.
De esa forma, los países involucrados
tendrán la posibilidad de solicitar créditos de
liquidez para requerimientos de la balanza
de pagos u otros, con condiciones financieras
razonables y sin requisitos que impliquen los
costos económicos y sociales señalados.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
253
Meta 2 (Sistema financiero para el
Desarrollo Integral):
“Bolivia cuenta con un sistema nacional financiero y bancario diversificado y con una
banca estatal de fomento a la producción
que permiten respaldar plenamente su crecimiento económico con equidad social, sin
burocracia, con flexibilidad, sostenibilidad y
con vocación y compromiso de servicio por
el bienestar de nuestro pueblo, comprometido con el desarrollo y la erradicación de
la pobreza y no con el lucro y la usura; una
banca que respalda los esfuerzos y emprendimientos productivos y de servicios de los
jóvenes, de los trabajadores y profesionales, así como de las pequeñas y medianas
empresas, y organizaciones económico comunitarias campesinas e indígenas para
Vivir Bien.”
En términos más concretos, la meta 2 de este
Pilar apunta a que Bolivia poseerá un sistema
financiero eficiente, sólido y con orientación
social, que provea recursos para promover las
actividades productivas y el bienestar de la
población, con énfasis en los sistemas comunitarios y los grupos más vulnerables.
De esta forma Bolivia contará con un Sistema
Financiero enmarcado en la Ley de Servicios
Financieros, con una nueva estructura, una
participación del Estado como rector regulador y operador, protegiendo al consumidor
financiero y privilegiando el sector productivo
y rural con estabilidad y solvencia.
Adicionalmente, Bolivia se caracterizará por
contar con estabilidad en su sistema financiero, respaldado a través de un nivel adecuado
de Reservas internacionales para afrontar
contingencias de carácter intempestivo.
Objetivos:
Los propósitos cuantitativos y cualitativos
asociados a esta meta son:
Objetivos cuantitativos:
• Mayor profundización financiera.Para fines de medición de este
254
objetivo se adopta como indicador
la relación de la sumatoria de la
cartera de crédito destinada al sector
productivo y la destinada a la vivienda
de interés social como proporción de
la cartera total.
Este indicador se relaciona con la
política financiera expresada en la
Ley N° 393 de Servicios Financieros,
cuyo objetivo alineado al Modelo
Económico, Social, Comunitario
y Productivo, es el fomento a los
sectores generadores de ingresos
y empleo, y la consecución de la
política social, mediante el crédito
para la vivienda de interés social.
En tal línea, la Ley de Servicios
Financieros,
establece como
prioridad del Sistema Financiero
la otorgación de créditos a tasas
preferentes, al sector productivo y a
la vivienda de interés social. Al 2025
la cartera de estos tipos de crédito
se espera que representen cuando
menos el cincuenta por ciento del
total de la cartera, conforme se refleja
en el siguiente cuadro:
Indicador
Unidad
Objetivo
Línea
de Base
(2012)
(Crédito
Productivo
+ Crédito
de vivienda
social)/
Total
Cartera
% de la
cartera
total de
créditos
50%
42%
• Mayor bancarización. Como parte de
la política financiera relacionada a la
inclusión financiera y al objetivo de
atención preferencial a los sectores
productivo y de vivienda de interés
social, se establece como medida la
expansión continua de los servicios
financieros, aspecto a ser regulado
por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero, para lo cual se
propone el siguiente indicador:
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
Indicador
Porcentaje de
municipios
cubiertos con
disponibilidad
de servicios
financieros
Unidad
Porcentaje
Objetivo
100%
• Soberanía en las políticas macroeconómica. El Acuerdo de Ejecución del
Programa Fiscal Financiero, es un
compromiso anual del Estado boliviano entre el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas (MEFP) y el Banco
Central de Bolivia (BCB), de forma ininterrumpida desde 2006, para garantizar la estabilidad macroeconómica y
contribuir al crecimiento económico y
la reducción de la pobreza, en el marco de la soberanía e independencia
económica y diseño de nuestras propias políticas económicas. Este documento sustituye a los Acuerdos Stand
By que anteriores gobiernos firmaban
con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) siguiendo estrictamente los dictámenes de organismos extranjeros y
aplicando políticas fiscales, monetarias y cambiarias que no beneficiaban
al pueblo boliviano.
Actualmente, este acuerdo es elaborado por técnicos bolivianos, sin la injerencia de ningún organismo internacional. En este documento se establecen las metas anuales de las principales variables macroeconómicas, en el
ámbito fiscal, monetario y cambiario.
Par el año 2025, se espera que Bolivia
continúe con una política fiscal, monetaria, cambiaria prudente y sostenible
en el tiempo para el mantenimiento de la soberanía macroeconómica,
plasmados en la firma de acuerdos
anuales del Programa Fiscal Financiero
entre el MEFP y BCB y publicados para
conocimiento de la población.
• Preservación de la soberanía monetaria en el sistema financiero. Desde
1985 hasta el 2005, uno de los princi-
pales problemas que imposibilitó un
manejo eficaz de la política económica
en el país fue el alto grado de dolarización de la economía, como un signo
inequívoco de la desconfianza de la
población en la moneda nacional en
un entorno de políticas neoliberales
que privilegiaban el uso del dólar norteamericano, aspecto que se reflejó
en el alto grado de dolarización de las
captaciones y colocaciones del sistema financiero nacional.
Desde el inicio de la gestión
gubernamental, 2006, se han
implementado una serie de medidas
tendientes a recuperar la soberanía
monetaria del país, entre las que
destacan la exención del Impuesto
a las Transacciones Financieras a las
operaciones en moneda nacional y un
mayor requerimiento de encaje legal a
los depósitos en moneda extranjera.
Como objetivo de política económica
se plantea como meta al 2025 la
consolidación y afianzamiento de
la bolivianización de la economía
boliviana, que actualmente llega al
72% de los depósitos, para dicho fin se
plantea la continuidad de las medidas
antes señaladas, sin descuidar los
requerimientos de moneda extranjera
que la economía nacional requiere
para las operaciones de comercio
exterior.
Otro efecto positivo de la preservación
de la soberanía monetaria, son los
grados de manejo de la política
monetaria que permite mantener una
inflación baja y estable, la cual se sitúa
en promedio en torno a su meta de
mediano plazo.
Objetivos cualitativos:
• Solvencia y sostenibilidad del sistema
financiero. Una de las principales
lecciones de la historia económica
mundial es que el sistema financiero
debe ser regulado por el Estado, para
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
255
Indicador
Unidad
Objetivo
Línea base
(2013)
Variación promedio anual
del Índice de Precios al
Consumidor
Promedio quinquenal, en
porcentaje
En promedio 5%
5,2%
velar por la solvencia y sostenibilidad
de éste, en resguardo de los ahorros
del pueblo y de la continuidad de
los servicios financieros que deben
llegar a todos los emprendedores
que requieran recursos financieros y
población en general que requieran
realizar otro tipo de transacciones
financieras.
Dado el colapso financiero de fines de
la primera década del presente siglo,
observado especialmente en Estados
Unidos y Europa, la regulación financiera se encuentra en continua actualización.
La política financiera nacional, establece un marco de regulación moderno que precautela la solvencia del
sistema financiero, en el cual la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI), como regulador
del sistema financiero, en coordinación con el Banco Central de Bolivia
y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, establecen las medidas
oportunas en el marco de la Ley de
Servicios Financieros.
Como medidas para preservar la solvencia y sostenibilidad del sistema
financiero la Ley de Servicios Financieros prevé mayor requerimiento de
capital regulatorio, estableciendo tres
medidas para el efecto: el núcleo del
capital denominado capital primario
que está constituido por los aportes
de los accionistas, reservas legales y
otras reservas no distribuibles se incrementa del 5% al 7% de los activos
ponderados por riesgo; el Coeficiente
de Adecuación Patrimonial (CAP), establecido en 10% de los activos ponderados por riesgo, pudiendo incrementarse a más del 7% como medi256
da prudencial, puede ser modificado
hasta alcanzar el 12%; y, como tercera
medida, se crea el capital anticíclico
por el equivalente al 2% de los activos
ponderados por riesgo como una forma especial de protección del capital
de situaciones adversas y tensiones
o desequilibrios originados en cambios de tendencia de la dinámica de
la economía.
El incremento del capital primario
como del conjunto del capital regulatorio tiene la finalidad de lograr el
fortalecimiento patrimonial de las entidades financieras, con el objeto de
que éstas dispongan de capital suficiente para respaldar sus operaciones
y puedan sostener el crecimiento del
crédito, evitando así, que el crédito
no se vea restringido por la insuficiencia de capital de las entidades financieras. Asimismo, el incremento de
capital también cumplirá la función
de dotar a las entidades financieras
con mayor capacidad para absorber
pérdidas, soportar y remontar periodos de tensión de modo que pueda
evitarse o mitigarse la prociclicidad
del sistema financiero y sus impactos
en la economía real.
La constitución de estos nuevos requerimientos de capital corresponderá efectuarla en momentos en que
el crecimiento crediticio agregado
pudiese estar generando un riesgo
sistémico, o en otras situaciones en
que se determine que existen serias
amenazas para la estabilidad.
Por lo expuesto anteriormente,
esta dimensión se analiza en la
Agenda 2025 desde una perspectiva
cualitativa.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
Líneas estratégicas:
Para tener a plenitud un sistema financiero
que apoye el Desarrollo Integral se requieren
ciertas condiciones. Una de ellas, esencial
pero no la única, es la estabilidad en un
sentido amplio: económica, política y social.
El notable repunte de los depósitos y créditos
durante el Proceso de Cambio muestra que la
estabilidad política provista por el Gobierno
del Presidente Morales, la estabilidad
económica que ha caracterizado su gestión y la
estabilidad social, traducida en una reducción
de la pobreza y la desigualdad, promovieron
la recuperación de la confianza en el sistema
financiero y en la moneda nacional.
Por otra parte, los fondos prestables
requieren destinos que puedan, a su vez,
apoyar la producción y el empleo. Para ello,
es importante el apoyo estatal a nuevos
emprendimientos, ya sea con facilidades
financieras (banca de fomento) o de otra
índole (menos y más rápidos trámites y vías
de comunicación, entre otros).
También es sustancial que las políticas de
ingresos propendan a que las personas de
menores recursos puedan acceder al sistema
financiero, tanto como beneficiarias de sus
efectos directos (facilidades para viviendas
dignas y para pequeños emprendimientos)
como indirectos (empleo e ingresos).
Finalmente, como se señaló previamente, el
sistema financiero será un instrumento útil
para el Desarrollo Integral en la medida que
pueda desenvolverse sin problemas ni riesgos
que le afecten.
En tal sentido, la regulación a las operaciones
financieras es primordial con el ánimo de
que cada agente que participa en este
sistema contribuya plenamente, sin generar
desequilibrios o actitudes ligadas a selección
adversa y riesgo moral que pongan en
problemas a este sector de la economía.
Utilizando un árbol de relaciones causa efecto, se tiene:
De esta forma se desprende que las acciones
estratégicas que contiene la política financiera,
involucra un cambio en la función del Estado,
como regulador del sistema financiero y como
partícipe directo.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
257
• Medidas para la profundización y democratización del acceso a los servicios financieros. Para el cumplimiento de este objetivo se tiene como metas o hitos al 2025, los siguientes:
o Participación de nuevos operadores
en el sistema financiero, entre ellos
el Estado, con un enfoque de apoyo
a la diversificación e industrialización
productiva y apoyo a la vivienda digna
para las bolivianas y los bolivianos.
Consistente con el precepto constitucional que establece que el modelo económico reconoce a todas las
formas de organización económica,
como son la comunitaria, estatal, privada y social cooperativa; la Ley de
Servicios Financieros configura, siguiendo esa directriz, una nueva estructura del sistema financiero la que
da lugar a la participación de nuevos
operadores, entre ellos al Estado y a
entidades financieras de productores.
En esta nueva estructura también se
distingue la inclusión de la banca de
desarrollo en línea con la visión de
orientar y articular el funcionamiento
del sistema financiero en dirección a
los planes y objetivos de desarrollo
del país.
En perspectiva, esta nueva estructura
financiera permitirá contar con un sistema financiero inclusivo y equitativo
en el que se podrá advertir la participación de todas las formas de organización económica, tanto en el lado de
oferentes como de demandantes de
servicios financieros.
o Participación del Estado como director y regulador del Sistema Financiero,
siguiendo los mandatos constitucionales que establecen que el Sistema
Financiero es competencia privativa
del Estado.
La función de rector será ejercida desde
tres instancias, el Órgano Ejecutivo del
258
nivel central del Estado - desde donde
se regularán varios aspectos mediante
Decreto Supremo -, entre ellos la tasa
de interés para el crédito productivo
y de vivienda social; el Consejo de
Estabilidad Financiera que tendrá
como principales funciones el rol
de órgano consultivo de orientación
para la aplicación de medidas de
preservación de la estabilidad y
eficiencia del sistema financiero
y de coordinación de políticas de
regulación macroprudencial; y la ASFI
con mayores funciones acorde con la
reconfiguración del sistema financiero
y de su rol que ahora tiene.
En cuanto al rol de operador, la
LSF consolida dicha función que al
presente el Estado ya viene ejerciendo
a través del Banco Unión y del Banco
de Desarrollo Productivo, además de
haberse creado la tipología de Entidad
Financiera Pública de Desarrollo con la
finalidad de que instituciones públicas
de otros niveles del Estado puedan
establecer entidades financieras
para apoyar y fortalecer el sector
productivo de sus jurisdicciones.
o Protección al consumidor financiero,
que es parte fundamental de la política financiera desarrollada a través de
la Ley de Servicios Financieros , que en
su Art. 34 señala específicamente las
obligaciones de las instituciones de intermediación financiera de i) promover la educación financiera, ii) facilitar
la información respecto a movimientos de cuenta propios del usuario, iii)
guardar reserva sobre la información
proporcionada por los usuarios, iv)
mantener la denominación monetaria
del contrato, v) informar por escrito
cuando un crédito es negado, vi) extender constancias de pago de forma
gratuita, entre otros. Asimimos prohíbe: i) realizar cobros abusivos, ii) imponer servicios complementarios arbitrariamiente, iii) cobrar penalidades
por pagos anticipados, entre otros.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
La Ley de Servicios Financieros llena
un enorme vacío legal que antes dio
lugar a que las entidades financieras
operaran bajo alguna forma de
inmunidad para incurrir en excesos
y atropellos a los consumidores
financieros. Para resolver esa grave
falencia la LSF presenta tres medidas
orientadas a subsanar esa situación:
i) la institución de derechos del
consumidor financiero; ii) la creación
de una defensoría del consumidor
financiero; y, iii) la creación de un
código de conducta que debe regular
la relación de las entidades financieras
con su entorno, principalmente
con sus clientes y usuarios, bajo los
principios éticos y morales.
Si bien en esta materia también se
ha venido dirigiendo y coordinando
disposiciones regulatorias, el número
de reclamaciones todavía es elevado
y se espera se reduzca en el corto
plazo por el efecto disuasorio de la
Ley; efecto que se considera será
el inicio de la formación de una
cultura institucional que en el largo
plazo el trato respetuoso, cálido, no
discriminatorio, con tarifas accesibles,
contratos con derechos y obligaciones
equilibradas, transparentes, intereses
para cuentas de ahorro justos y otros,
se brinden de manera concienciada,
proactiva y no por el efecto coercitivo
de una norma.
o Ampliación de los niveles de
profundización financiera, mediante
la implementación de metas de
cobertura geográfica y la atención
preferente al micro y pequeña
productor, de área urbana y rural,
sectores tradicionalmente marginados
del sistema financiero.
Asimismo, se tiene la convicción que
en una perspectiva de corto a mediano
plazo se observarán importantes
progresos en el acceso a los servicios
financieros, a través de la ampliación
de los niveles de bancarización que
se tiene al presente, que aún cuando
se ha avanzado en estos últimos años
a ritmos que son los más acelerados
de la región, aún los porcentajes de
la población que tiene un crédito o
una cuenta bancaria se encuentran en
niveles por debajo de la media de la
región. Se espera, en un plazo próximo,
que Bolivia esté situada en niveles
de bancarización holgadamente por
encima de la media de los países de
la región.
o El control de tasas de interés para
el crédito de vivienda social, velando
que las personas de menores
recursos puedan acceder a ésta con
sostenibilidad y a la vez con dignidad.
Esta política es parte fundamental de
las medidas de carácter social que el
Gobierno viene implementando, por
cuanto una meta de vivienda digna
para la población, además de generar
empleo, promueve el bienestar de
la población en general y aminora la
desigualdad social.
o Consolidación del fomento al sector
productivo, con énfasis en el apoyo al
micro y pequeño productor de zonas
peri urbanas y área rural.
La Ley de Servicios Financieros consistentemente con el nuevo modelo económico, es inclusiva y orienta la atención del sistema financiero, con especial énfasis hacia el sector productivo
y área rural. En esa línea, la Ley de Servicios Financieros beneficia al sector
productivo con la regulación de la tasa
de interés para el crédito destinado a
ese sector; establecimiento de niveles mínimos de cartera; operación del
Banco de Desarrollo Productivo como
banco de primer piso; creación de un
marco legal para la constitución y funcionamiento de entidades financieras
de desarrollo privadas y públicas; desarrollo de tecnologías especializadas
de financiamiento al sector productivo
y rural; desarrollo de regulación prudencial diferenciada para las micro-
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
259
finanzas y acorde al desarrollo de las
innovaciones; desarrollo y aceptación
de garantías no convencionales y el
impulso del arrendamiento financiero
como instrumento de financiamiento
alternativo mediante la exención del
IVA a los intereses de la operación de
arrendamiento de bienes muebles y la
apertura en dos frentes, primero, para
que pueda ser operado no solamente
con bienes nuevos sino que también
con aquellos de segunda mano y, segundo, para que pueda ser ofrecido
no solamente por entidades de giro
exclusivo, sino también por entidades
financieras bancarias y no bancarias,
incluyendo empresas comerciales y
fabricantes.
Esta batería de mecanismos e instrumentos constituye un importante apoyo al sector productivo y rural desde
el sector financiero público y privado,
que a partir de la Ley de Servicios Financieros y sus reglamentos se pone a
disposición de dichos sectores. En tal
sentido, se tendrá un sistema financiero más receptivo al sector productivo y a los segmentos que tradicionalmente estuvieron marginados. Los
primeros efectos se podrán constatar
principalmente en el crecimiento de
la cartera de créditos dirigida al sector
productivo y, en un horizonte mayor,
sumados los esfuerzos de la inversión
pública, en importantes y sostenidos
niveles de crecimiento de la economía, reducción del desempleo y de la
pobreza.
• Acciones para velar por la solvencia
y sostenibilidad del sistema financiero. Para el cumplimiento de este ob-
260
jetivo se tiene como metas o hitos al
2025 los siguientes:
o Establecer en forma oportuna mayores
requerimientos de capital para fortalecer la solvencia de las entidades financieras. Dichos mayores requerimientos
de capital se establecen para fortalecer
la solvencia de las entidades financieras situándolas con mayor capacidad
para enfrentar situaciones adversas
que deriven en afectaciones patrimoniales que comprometan su sostenibilidad y la estabilidad del sistema
financiera. Tales requerimientos adicionales de capital consisten en el aumento del capital regulatorio de modo
que su relación respecto de los activos
ponderados por riesgo, denominado
Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), establecido en 10% pueda
ser modificado hasta alcanzar el 12%
mediante decreto supremo. Asimismo,
para potenciales crisis generadas por
cambios negativos en la dinámica de la
economía, se crea el capital anticíclico
por el equivalente al 2% de los activos
ponderados por riesgo.
o Fortalecer los mecanismos de protección de la estabilidad del sistema financiero mediante la implementación
del seguro de depósitos para ahorros.
La red de seguridad financiera se ha
fortalecido con la creación del seguro
de depósitos para ahorros de hasta
UFV 40,000, con lo que además de
proteger al pequeño ahorrista también protegerá al sistema financiero
de desestabilizaciones por corridas
bancarias originadas en rumores y al
Estado de responder depósitos de entidades financieras quebradas.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
Meta 3 (Inversión extranjera socia):
“Bolivia cuenta con mayor
inversión extranjera en el marco
del fortalecimiento de su economía
plural, habiendo logrado que los
inversores extranjeros sean socios
y no patrones, respetando nuestra
soberanía, nuestra madre tierra
e invirtiendo las ganancias en
nuestro territorio para fortalecer el
Vivir Bien.”
La esencia de esta meta apunta a que Bolivia
cuente con mayor inversión extranjera que
respete la soberanía y la Madre Tierra y
reinvierta sus ganancias en el país, en el marco
del fortalecimiento de la economía plural.
Un cambio sustancial respecto a la Inversión
Extranjera Directa (IED), es que antes y en
línea con las políticas del “Consenso de
Washington”, era prioritario atraer IED a las
naciones, en especial destinada a sectores
relacionados con los recursos estratégicos y
los servicios básicos. Para ello, los gobiernos
daban una serie de incentivos para ser
elegidos por las empresas transnacionales.
Paradójicamente, la serie de alicientes para
atraer recursos externos, como sistema
impositivo especial, facilidades específicas
u otras, contrapesaba en ciertos casos los
beneficios de tener mayor IED. Además, la
inversión nacional no gozaba de similares
privilegios.
En el Proceso de Cambio boliviano, la situación
ahora es radicalmente distinta. Se valora
principalmente a la inversión nacional y, en
menor medida, a la de origen extranjero, en
tanto contribuyan al desarrollo económico y
social del país. Asimismo, las condiciones que
se establecen buscan una relación paritaria
y no de dominación como en el pasado,
respetando la normativa boliviana.
La desesperación por atraer IED, tanto por
una vocación entreguista de los gobiernos
de la época como por las recomendaciones
de organismos internacionales, condujo
a que nuestro país privatice sus recursos
estratégicos y también los servicios básicos
a precios ínfimos de las empresas y en
condiciones desfavorables para la población.
La reacción popular no se hizo esperar. En
especial, la “Guerra del Agua” en el año
2000 fue determinante para mostrar que la
privatización aplicada en Bolivia perjudicaba a
las clases más desprotegidas. Posteriormente,
la “Guerra del Gas” en 2003 y los resultados
del Referéndum vinculante para recuperar
la riqueza gasífera evidenciaron que el
pueblo deseaba que los servicios básicos y la
propiedad de los recursos estratégicos vuelva
a sus verdaderos poseedores, objetivo que se
logró con la Nacionalización.
La concreción de la Agenda 2025 requerirá de
un monto importante de recursos financieros,
especialmente para aquellas actividades
intensivas en el uso de capital. Una parte de
ellos podrán ser provistos por los excedentes
de las empresas estratégicas, otros por el
sistema financiero interno y un remanente por
la IED, bajo las condiciones arriba señaladas.
Objetivos:
El objetivo cualitativo asociado a esta meta es:
• Alta participación de la inversión extranjera socia, que respeta la soberanía y la Madre Tierra y reinvierte sus
ganancias en la IED total. En este caso
no se cuentan con indicadores cuantitativos. No obstante, la Agenda 2025
apunta a que la IED que venga al país
tenga determinadas características: i)
que venga a cooperar como asociado a
los emprendimientos productivos, con
el ímpetu y determinación del caso;
ii) que no sólo cumpla con la legislación boliviana como corresponde, sino
también que tenga respeto a la decisiones soberanas del país en diversos
ámbitos, sin imponer condiciones; iii)
empresas extranjeras que respeten el
hábitat y los derechos de ésta que se
señalan en la Ley de la Madre Tierra; y,
iv) que en lugar de buscar sólo el lucro
y la reproducción ampliada del capital,
puedan utilizar parte de sus ganancias
para reinvertirlas en el país
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
261
Líneas estratégicas:
La IED con carácter de socia del país requiere
tanto de condiciones como de políticas.
Entre las primeras se cuenta un ambiente de
crecimiento alto y sostenido con estabilidad
en el sentido pleno de la palabra (económica,
política y social).
También se requiere facilitar la inversión,
en especial la privada, con lineamientos
sectoriales definidos. Éstos últimos se
desprenden de los otros Pilares de la Agenda
Patriótica, que dan la línea maestra para
la inversión hasta llegar al 2025, los cuales
además se plasmarán en normativa específica.
De igual forma, se requiera apoyo público a
los emprendimientos, dotándoles de sistemas
de trámites ágiles y condiciones de acceso
con vías de comunicaciones adecuadas para
tal efecto.
De esta forma, se colige que las acciones
estratégicas principales son:
262
• Promulgación de leyes para la
inversión total y sectorial. En un
plazo perentorio, debe promulgarse
una Ley de Inversiones concordante
con la nueva visión expresada en
la CPE que prioriza a la inversión
nacional, pero permite la inversión
extranjera en calidad de social.
También es importante que se
promulguen las Leyes sectoriales
que sean consistentes con la visión
constitucional y de esta Agenda, que
permitan orientar a la inversión de
los distintos agentes de la economía
plural.
• Programa de captación de IED “Socios
de Bolivia” - Sectores estratégicos.
Las empresas estratégicas del país,
que se concentran en los sectores
de hidrocarburos, minería, energía
y agua, requieren de recursos
financieros para la implementación
de importantes programas y
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
proyectos que así como continuarán
sustentando el dinamismo de estos
sectores y de la economía en su
conjunto, derivarán en beneficios
para la sociedad.
En ese sentido, las empresas estratégicas
continuarán sumando aliados y socios para
la ejecución de estos proyectos de inversión,
garantizando para el Estado las condiciones
soberanas de generación de excedentes, como
para los socios una rentabilidad adecuada.
• Programa de captación de IED “Socios de Bolivia” - Economía plural. Al
igual que en el caso de las empresas
estratégicas del Estado, los otros componentes de la economía (el sector
privado, cooperativo y comunitario)
requerirán el apoyo financiero del exterior, pero con condiciones que sean
favorables al país, el cual garantizará
a inversores externos condiciones
adecuadas y un margen de rentabilidad adecuado.
Por tanto y siguiendo la política de Integración
Complementaria de los Pueblos (Pilar 10 de la
Agenda), el Estado podrá facilitar a los otros
agentes de la economía plural el contacto
con empresas externas que acepten el reto
y oportunidad de ser “Socios de Bolivia”, en
ferias externas, ruedas de negocios, entre
otros.
Meta 4 (Triplicar las Reservas Financieras
Internacionales - REFI):
“Bolivia ha logrado por lo menos triplicar
las reservas financieras in­ternacionales y
contar con unas finan­zas saludables con
plena capacidad para asumir y responder
a sus obliga­ciones crediticias, respaldar
créditos y proveer recursos financieros
sufi­cientes para la inversión en el ámbito
nacional.”
En forma previa al planteamiento del
objetivo específico es pertinente expresar
que por Reservas Financieras Internacionales
(REFI) debe comprenderse como el monto
de las disponibilidades de divisas del país,
administradas por el Banco Central de Bolivia,
equivalente a la suma del valor de tres meses
de importaciones, más la deuda externa de
corto plazo y un tercio de los depósitos del
público en el sistema financiero.
Objetivo
En términos del objetivo cuantitativo para
esta meta se tiene el siguiente:
Objetivo cuantitativo
• Reservas Financieras Internacionales
– REFI. La acumulación de REFI en el
nivel propuesto significa para la economía del país un seguro de estabilidad
Indicador
Unidad
Objetivo
Línea base
(2012)
Reservas Financieras Internacionales –
REFI
Millones de dólares
estadounidenses
19.2001
6.396
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
263
para atender la regular demanda de
divisas de la economía como también
para enfrentar posibles turbulencias
originadas en factores internos y externos que pudieran derivar en requerimientos intempestivos de divisas. A
continuación se presenta el nivel calculado de REFI para el año base, como
también el nivel objetivo resultante de
triplicar el nivel del año base.
Líneas estratégicas:
La consecución de esta meta está sujeta al
desempeño y cumplimiento de factores y
metas previstas en otros Pilares, como los
determinantes del superávit en la balanza de
pagos, que implica mayores exportaciones
(tanto de empresas estratégicas como del resto
de la economía plural, incluyendo ingresos por
264
concepto de turismo), menores importaciones
(en particular de alimentos, dado el objetivo de
seguridad y soberanía alimentaria) y superávit
de la cuenta capital y financiera (que en parte
es resultado de mayor IED) y la estrategia de
endeudamiento sostenible delineada en la
meta 1 de este Pilar.
La concreción de estos factores consolidará
la soberanía en las políticas públicas, se
tendrá una clara protección frente a las crisis
internacionales, continuará la confianza en el
sistema financiero nacional, se podrá apoyar
emprendimientos estratégicos y, asimismo el
financiamiento externo será obtenido a un
bajo costo.
En términos de relaciones causa - efecto, las
anteriores relaciones son:
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
Meta 5 (Mercados justos)
“Bolivia cuenta con mercados justos,
solidarios y complementarios en particular
de alimentos, con una fuerte regulación
social y estatal, garantizando la provisión
plena y necesaria de bienes que permitan
Vivir Bien sin especulación.”
Durante 2007-2008 y 2010-2011, los precios
internacionales de alimentos experimentaron
un alza importante: 30% en términos reales
comparando los promedios 1990-2005 y 20062013, según la Organización de las NNUU para la
alimentación y agricultura (FAO por sus iniciales
en inglés). Adicionalmente, en similares periodos
se observaron fenómenos climáticos adversos
(El Niño y la Niña), que afectaron con sequías
y heladas la provisión oportuna de bienes de
primera necesidad para el pueblo.
Ambos aspectos repercutieron en alzas abruptas
en los precios de alimentos y de toda la canasta,
agudizados por la especulación y expectativas
infundadas por parte de algunos agentes
económicos. En ese sentido, el actual contexto
y el previsto para los siguiente años requiere
que se vele con mayor énfasis en la provisión
adecuada y oportuna en los mercados de los
diversos artículos, en especial alimentos. Esta
meta apunta a conseguir este propósito.
A esta meta coadyuva la Ley 453 de los Derechos
de las Usuarios y los Usuarios y de las Consumidores y los Consumidores, cuyo objeto es regular los derechos y garantías de quienes adquieren servicios y bienes respectivamente. Antes
de esta norma, sólo los sectores de electricidad,
transporte, telecomunicaciones, hidrocarburos
y saneamiento básico estaban sujetos a control
de derechos de usuarios y consumidores. Pero
con esta Ley, se amplió esta prerrogativa a otros
ámbitos.
Objetivos:
Los objetivos cualitativos son los siguientes:
• Provisión adecuada y oportuna de
artículos de primera necesidad en todas
las ciudades del país. El aumento en los
precios de primera necesidad da lugar a
efectos perjudiciales para las bolivianas
y los bolivianos que no cuentan con
los recursos necesarios para adquirir
los artículos de primera necesidad. Por
tanto, es importante prever de artículos
de primera necesidad ya que este es
un derecho vital y fundamental para el
pueblo, velando por la oportunidad, sin
importar la estación del año o el lugar
del país que se trate.
• Oficinas de defensa al consumidor en
todos los mercados del país. Tienen la
finalidad de brindar a los demandantes
la posibilidad de efectuar denuncias, ya
sea en el sector regulado y no regulado,
en forma absolutamente gratuita si sus
derechos han sido violados cuando se
realiza una compra de bienes o contrato
de servicios. Las Oficinas de Defensa
al Consumidor (ODECO) estarán a
disposición del pueblo boliviano para
hacer respetar sus derechos en línea
con lo que señala la CPE.
Las oficinas velarán que los mercados justos
sean tales: precio, calidad y cantidad justa, de
tal forma que el producto satisface plenamente
al cliente y el pago satisface a quienes lo
producen. Esta regulación también se aplica a
los mercados financieros, dado el mandato de
la CPE (Art. 330 al 333).
Líneas estratégicas
Utilizando un árbol de relaciones causa efecto, se pueden observar las políticas al
respecto:
De esta forma se desprende que las acciones
estratégicas principales son:
• Seguridad y soberanía alimentaria
y diversificación productiva. Cumpliendo lo establecido en los Pilares 6
y 8 de la presente Agenda en lo que
respecta a la producción agrícola y su
posterior transformación en artículos de primera necesidad, la política
estructural para evitar alzas artificiales de precios es garantizar el acceso
continuo a éstos artículos a precios
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
265
justos y sin especulación en las distintas ciudades y de manera continua a
lo largo del año.
• Programa de Promoción de Mercados Justos. La estrategia para esta
meta es la ampliación de oficinas de
artículos de primera necesidad que
satisfacen las necesidades vitales
del hombre ya que complementan
266
su existencia como el comer, dormir,
asearse y vestirse.
Las oficinas que se encarguen de la
redistribución de productos de primera
necesidad tendrán precios justos y adecuados
para la venta, estarán presentes también en
centros de abasto para cubrir la demanda de
todos los bolivianos.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
En ese sentido, este Programa incluiría las
siguientes acciones estratégicas:
consumidores que permitan resolver las
diferencias entre consumidores y proveedores
de forma ágil y económica.
a) Desarrollo normativo que promueva
procedimientos ágiles de soluciones de
reclamaciones de usuarios y fortalecimiento
institucional para la atención eficiente de sus
demandas.
d) Promoción en la coordinación y cooperación
entre los distintos niveles e instancias del
Estado para sentar presencia en todo el
territorio nacional, especialmente en lugares
alejados de los grandes centros urbanos.
b) Educación y concientización en Derechos
de Usuarios y Consumo Responsable a fin
de promover una cultura de respeto a los
derechos de los consumidores y usuarios,
desarrollando actividades que favorezcan la
adquisición de competencia y conductas que
faciliten la toma de decisión responsable en
materia de consumo.
e) Implementación de medios tecnológicos
que seguren la calidad en la prestación de
servicios por parte de diferentes niveles del
Estado que defienden a los consumidores.
f) Fomentar la conformación de organizaciones
de defensa de usuarios y consumidores como
instrumento apto e idóneo para resguardar y
proteger sus derechos.
c) Promoción de medios alternativos de
resolución de conflictos de usuarios y
Indicador
Unidad
Objetivo
Línea base
(2012)
Ingresos por turismo (divisas)
Millones
de dólares
estadounidenses
1.548
516
Ingresos por turismo (interno)
Millones
de dólares
estadounidenses
959
---
Empleo generado en el sector
En personas
empleadas
directamente
533.152
266.051
Meta 6 (Triplicar ingresos por concepto de
Turismo):
“Bolivia habrá triplicado sus ingresos
por concepto de turismo, en el marco
del fortalecimiento del turismo co­
munitario y otros emprendimientos
turísticos en particular de pequeñas y
medianas empresas con una oferta im­
portante en turismo de salud naturista y
espiritual, turismo gastronómico, tu­rismo
de aventura, turismo de visita a sitios
patrimoniales, agro ecoturismo, turismo
cultural y ritual, turismo escé­nico y turismo
para la conservación de la biodiversidad,
entre muchos otros. Bolivia al ser un país
único por su riqueza natural, comunitaria,
pluricul­tural y plurinacional ofrece al
Indicador
Unidad
Objetivo
Línea base
(2012)
Flujo de turistas extranjeros
Personas
2.900.000
1.114.467
Flujo de turistas internos
Personas
4.900.000
---
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
267
mundo una convivencia comunitaria, paz,
felicidad, naturaleza y espiritualidad.”
De manera sucinta, esta meta implica que
Indicador
Unidad
Objetivo
Línea base
(2012)
Personas que conocen los nueve
departamentos
Personas
por cada mil
habitantes
500
2
particularmente a las pequeñas y medianas
empresas, debido a la cualidad de poseer
riqueza natural, comunitaria, pluricultural
y plurinacional que ofrece al mundo una
convivencia comunitaria, seguridad, paz,
felicidad, naturaleza y espiritualidad.
Objetivos
268
Bolivia por lo menos ha triplicado sus ingresos
por concepto de turismo convencional como
alternativo (comunitario, ecológico, medicinal,
espiritual, entre otros), beneficiando
En términos de objetivos cuantitativos se
tienen los siguientes:
• Ingresos por Turismo. En Bolivia, el
turismo tiene un crecimiento muy
importante. La importancia del sector
está establecida en la CPE donde es
tratada como un sector estratégico
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
(Art. 337). En este sentido, la actividad
turística tiene un gran potencial para
convertirse en un sector fundamental
dentro de la economía nacional, por
su contribución al empleo. En este
sentido, los objetivos asociados y su
línea base son los siguientes:
• Flujo de Turistas. A nuestro país llegan
visitantes que buscan diferentes
experiencias, ya sea en aspectos
culturales, naturales y de aventura.
Los mismos generan ingresos para
el país debido a su importancia
y contribución al crecimiento
económico.
En este sentido, el
objetivo asociado con el indicador del
flujo de turistas al país y la línea base
es la siguiente:
• Mayor turismo interno con énfasis en
conocimiento de la riqueza nacional.
Al 2025 por lo menos la mitad de los
turistas internos no sólo se habrá
desplazado a otros centros turísticos,
sino que también conoce la riqueza
cultural, artística, natural, medicinal y
ancestral, entre otros, del país.
Líneas estratégicas:
Para conseguir estas metas, se requieren de
algunos requisitos básicos como estabilidad
económica, política y social, condiciones
de apoyo financiero y burocrático a
emprendimientos turísticos y adecuado grado
de accesibilidad a los centros turísticos. Varios
de estos elementos están ligados a otros Pilares
de la Agenda. Además de eso, se requieren
políticas, que se encuentran estructuradas en
una estrategia sectorial al 2025.
En términos de relaciones causa - efecto, de las
cuales se desprenden las acciones estratégicas,
se tiene:
De esta forma se desprende que las acciones
estratégicas principales son:
• Coordinación intergubernativa e interinstitucional. Es una base del modelo de desarrollo sectorial, en el cual
se articulan los esfuerzos aislados de
los distintos actores del sector, fundamentalmente en la premisa de que los
esfuerzos individuales de cada actor
contribuyen marginalmente al desarrollo sectorial, por lo que se plantea
coordinar y articular esfuerzos bajo
objetivos comunes, en la perspectiva
de que los efectos que se generen, de
forma articulada, sean superiores a
las contribuciones individuales.
En este entendidó, se plantea iniciar un
proceso de articulación de instituciones
públicas de los tres niveles de gobierno,
empresarios privados de las distintas
regiones del país asociados o individuales,
emprendimientos comunitarios en el
mismo sentido, instituciones de formación
y organizaciones no gubernamentales que
apoyen al desarrollo turístico del país.
• Información e investigación aplicada
al turismo. La generación de información estadística e investigaciones
son los insumos necesarios para desarrollar nuevos emprendimientos
privados, comunitarios o mixtos. Sin
embargo, la relación existente entre
los que generan información e investigación con los posibles usuarios es
incipiente; las universidades, casas de
estudio y centros de formación técnica no tienen una relación estrecha
con los empresarios y actores públicos que les permita conocer sus necesidades, evaluar sus requerimientos,
lo que genera que el recurso humano
que se capacita no cumpla las expectativas del mercado laboral, a su vez
los empresarios tampoco socializan a
las universidades éstas inquietudes,
lo que genera discrepancias entre la
formación académica y el ejercicio
práctico de la actividad. Por tanto, se
plantea generar a través de la Autoridad competente en Turismo un nexo
entre la investigación y la información
turística, desde los centros de formación a través de una adecuada articulación con los empresarios privados y
municipios en las diferentes áreas de
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
269
gestión turística (privada, pública, comunitaria y mixta).
cen el patrimonio cultural material e
inmaterial de uso turístico.
• Desarrollo de condiciones básicas.
Éste es sin duda uno de los principales
factores que condiciona el desarrollo
del turismo en cualquier realidad; el
propósito del mismo es establecer
condiciones mínimas para que el
empresariado y emprendimiento de
turismo comunitario se desarrollen
en igualdad de condiciones; es decir,
que cuente con servicios básicos,
alcantarillado, telecomunicaciones,
servicios
de
salud,
servicios
financieros accesibles, atractivos
turísticos aptos para trasladar turistas
entre otros factores, con carácter
igualitario, sin discriminar a las
empresas grandes de las pequeñas o
comunitarias.
Las políticas que se implementaran para la
internacionalización de costos ambientales
y culturales son: La normativa para la
internalización de costos ambientales de
los prestadores de servicios turísticos,
autogestión de zonas turísticas priorizadas
y la normativa de inversión pública para
la conservación y prevención de sitios
patrimoniales.
Esta situación permitiría que la generalidad
de los prestadores de servicios turísticos
pueda competir internamente en igualdad de
condiciones y oportunidades para desarrollar
iniciativas turísticas.
Las políticas que se implementarán para el
desarrollo de condiciones básicas son: El
fortalecimiento de la autoridad competente
de turismo, la normativa de regulación
y fomento, la orientación de la inversión
pública, la declaración de zonas y/o eventos
prioritarios de turismo, y la atracción de
inversiones.
• Internalización de costos ambientales y culturales. Este factor es el que
posibilitará otorgar las particularidades de sustentabilidad ambiental y
cultural al desarrollo económico del
turismo, a través de la internalización
de costos ambientales en los prestadores de servicios turísticos privados,
fortalecimiento de la gestión ambiental en emprendimientos de turismo
comunitario y la facilitación, administrativa, metodología y normativa para
la elaboración y ejecución de proyectos de inversión pública que conserven, preserven, rescaten, y revalori270
• Desarrollo de oportunidades. Este
es el principal factor del Vivir Bien
ya que asegura las condiciones para
la igualdad de oportunidades de los
actores turísticos en el desarrollo
y crecimiento del sector. Con la
aplicación de este factor, se garantiza
que se generen tres tipos de igualdad
de oportunidades: primero, la de
accesos al conocimiento y generación
de capacidades en igualdad de
condiciones; segundo, la de acceso
a los medios de producción a través
de créditos blandos con instrumentos
financieros adecuados para cada
tipo de cliente de acuerdo a sus
condiciones de repago; y, por último,
el acceso igualitario a mercados
nacionales e internacionales. Siendo
el eje central del Vivir Bien se
constituye en la tarea fundamental
de los gobiernos en los tres niveles
del Estado.
• Desarrollo competitivo empresarial.
La competitividad se convierte en un
requisito básico para el desarrollo
empresarial, por lo que no se puede
concebir un plan hacia el 2025 sin un
empresariado privado, comunitario
y mixto competitivo que acompañe
estas acciones.
Las políticas que se implementaran para el
desarrollo competitivo empresarios privados,
comunitarios y mixtos son: Sistema nacional
de calidad turística, regulación de bandas de
precio para evitar el dumping, la competencia
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
desleal y oligopolios, acceso al crédito para la
inversión, y reinversión turística.
• Desarrollo acelerado del turismo
comunitario.
Las
formas
de
organización comunitarias del turismo
de varias regiones del país dieron
origen al modelo de base comunitarias
insertas en el Plan Sectorial de Turismo
al 2025, motivo por el cual uno de los
factores preponderantes del desarrollo
turismo es el aceleramiento del
turismo comunitario y sus diferentes
formas de gestión y generación de
productos comunitarios. Para ello, se
requiere volverlos autogestionarios
de
su
negocio
comunitario
otorgándoles herramientas que les
permitan ser independientes en
los dos ejes central de desarrollo
turístico; la independencia comercial
y la independencia financiera para
reinvertir continuamente en el negocio
turístico.
Las políticas que se implementaran para el
desarrollo acelerado del turismo comunitario:
Normativa de regulación y fomento al turismo
comunitario, desarrollo de inversiones y
financiamiento para el turismo comunitario
y la creación de la empresa nacional de
desarrollo del turismo comunitario.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
271
RECUADRO: EL ROL DEL ESTADO EN LA
ECONOMÍA BOLIVIANA Y ESTRATEGIAS DE
DESARROLLO DESDE UNA PERSPECTIVA
HISTÓRICA
Las visiones sobre el rol del Estado en la
economía en particular y en la sociedad a nivel
más general han sido diversas. En efecto, a lo
largo de la historia y en diversas latitudes se
ha planteado un rol casi nulo o muy limitado,
restringido a controlar el orden y la defensa
del Estado, mientras que por el contrario, en
otros casos el rol del Estado contempla todas
las esferas de la vida económica y social de
un país.11
Bolivia ha optado en el pacto social de 2009
por un esquema de alta intervención estatal.
Al respecto, es importante resaltar que la
visión boliviana de desarrollo de sectores
estratégicos es sostenible y con fundamentos
robustos diametralmente distinta a fallidas
experiencias del pasado a nivel regional y
nacional.
Un parámetro al respecto corresponde
a la Industrialización con Sustitución de
Importaciones (ISI) de los años cincuenta y
sesenta, propulsada por la CEPAL.
En efecto y siguiendo las características
descritas en Cardoso y Helwege12, se puede
observar que las condiciones y estructura es
diferente a la de esa época. En específico,
conviene detallar los principales puntos
señalados por ambas autoras:
1. La
protección
comercial
no
es indiscriminada y no existe
sobrevaluación cambiaria. En efecto,
la protección se enfoca en aquellos
productos de primera necesidad de
la población y, a diferencia de otros
países, la revaluación cambiaria ha
sido modesta y consistente con los
fundamentos del tipo de cambio real.
2. No se plantea la construcción de
plantas industriales que excedan la
272
demanda doméstica, salvo que estén
destinadas a mercados externos
asegurados.
3. A diferencia del énfasis del periodo ISI
donde se tenía una visión totalmente
opuesta, la actividad agropecuaria
tiene una prioridad similar a la de
la industria, tanto por la decisión
soberana plasmada en la CPE como
por el incremento de los precios
internacionales de alimentos a partir
de 2007 que revalorizaron estos
artículos.
4. Los procesos de industrialización no
se basan en déficit presupuestarios
insostenibles, característica que en
Bolivia corresponde plenamente
al pasado, sino que se pretende
continuar con una política de
sostenibilidad fiscal, para evitar caer
en emisión inorgánica de dinero
y en inflación alta de naturaleza
monetaria.
5. Las tasas de interés activas
preferenciales
tienen
destinos
específicos (actividades productivas y
vivienda digna), mientras que a la vez
se incentivan tasas de interés pasivas
más altas para continuar atrayendo
los volúmenes de ahorro.
En ese sentido, se puede afirmar que el la
visión del rol del Estado en la economía que
propugna la Agenda está protegida de los
problemas que aquejaron a Bolivia y América
Latina en los años setenta y ochenta y que
desembocaron en una ola de reformas de
urgencia con el asentimiento servil de los
gobiernos de turno, sin las consideraciones
de largo plazo que ameritaban y sin contar los
costos sociales inmersos.
Además, las condiciones actuales (económicas
y políticas) difieren de las de mediados del
siglo pasado, puesto que en lugar de una
larga tendencia declinante de los términos de
intercambio (una de las principales hipótesis
del fundador de la CEPAL, Raúl Prébisch y
del intelectual Hans Singer) y los agudos
11 Una versión resumida de esto se puede encontrar en
Joseph Stiglitz, La economía del sector público, 3ª Ed.
Madrid: Antoni Bosch, 2000.
12 Eliana Cardoso y Ann Helwege, op. cit.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
desequilibrios externos de la época; los
precios de las materias primas han subido
debido a factores estructurales y las cuentas
externas de la mayoría de las economías
sudamericanas, dentro de las que claramente
resalta Bolivia, tienen superávit y una posición
acreedora neta.13
Por este motivo, la orientación actual no
puede ser calificada como de populista,
o aquel conjunto de políticas económicas
dirigidas a redistribuir el ingreso, sobre la base
de déficits (sic) fiscales altos e insostenibles,
políticas monetarias expansivas y aumentos
excesivos de los salarios de los empleados del
sector público”. La evidencia empírica entre
2006 y el presente muestra claramente que
esa no es la situación. Tampoco es posible
hablar de un “neopopulismo”, puesto que la
concepción que se tiene de ella desde puntos
de vistas reaccionarios es inexacta en su
globalidad.
Bolivia es un país con una estructura
económica plural que propende al Socialismo
Comunitario, pero que va en la vía de la
innovación y la productividad, como lo sugiere
el documento base de la Agenda Patriótica
2025. Además, proporciona una respuesta a
las visiones más actuales y pesimistas sobre
el papel del Estado en la economía, donde
se enfatiza el fuerte rol de las inversiones
irreversibles o a fondo perdido, la completa
dependencia del financiamiento externo y
la indefinición de la propiedad de las rentas
naturales.
Por el contrario, se puede afirmar que en
algunos casos, estos aspectos son inherentes
a la dinámica de los sectores relacionados
con materias primas (como es el caso de la
presencia de incertidumbre en las tareas
de exploración hidrocarburífera y minera);
y en otros, pueden ser solucionados con
prácticas corporativas que puedan mejorar
la gobernanza de las empresas públicas y sus
reacciones frente a cambios en el entorno.
Por tanto, no se constituyen en frenos
insoslayables para un rol fundamental del
Estado en los sectores estratégicos.
13 Sebastián Edwards, op. cit.
PILAR 5 - Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
273
Descargar