FILIACION ADOPTIVA[*] INTRODUCCION El Código Civil de 1857

Anuncio
FILIACION ADOPTIVA
INTRODUCCION
El Código Civil de 1857 no regulo la adopción. Las primeras normas sobre la materia se
incorporaron con la dictación de la Ley N° 5.343 del 6 de Octubre de 1934, que estableció el
modelo de adopción denominado “pacto de familia”, que consideraba a la adopción un contrato o
convenio revocable e impugnable, que no constituía estado civil y que mantenía los lazos con la
familia originaria1. El 21 de Octubre 1943 fue sustituida por la Ley N° 7.613 que no supuso un
cambio radical en la regulación puesto que consideraba a la adopción como un contrato solemne
entre adoptante y adoptado, esencialmente revocable, que no generaba el estado civil de hijo sino
que solo creaba entre ambos los derechos y obligaciones establecidos en la misma ley. Dado que
no significo una solución real para aquellos adoptantes que aspiraban a darle al adoptado la
calidad de hijo, el 20 de Octubre de 1965 la Ley N° 16.346 estableció la legitimación adoptiva
que, sin suprimir la adopción de la Ley N° 7.613, concedió el estado civil de hijo legítimo de los
legitimantes adoptivos con sus derechos y obligaciones. El 10 de Mayo de 1988 se dicto la Ley
N° 18.703 que estableció normas sobre adopción de menores y derogo la legitimación adoptiva,
estableciendo en su reemplazo dos tipos de adopción: la simple y la plena. La primera consistía
en una medida de protección a los menores de 18 años que carecían de bienes, que no modifica el
estado civil ni la filiación anterior del menor adoptado y que se extinguía una vez que el adoptado
cumplía la mayoría de edad. Por su parte, la adopción plena creaba para el adoptado el estado
civil de hijo legítimo de los adoptantes con los derechos y obligaciones inherentes a tal calidad,
produciéndose la pérdida de todo vínculo entre la familia de origen y el adoptado, a excepción de
los impedimentos para contraer matrimonio y el delito de parricidio.
Como la ley N° 18.703 no derogo la Ley N° 7.613 el sistema adoptivo nacional contemplaba un
modelo múltiple de adopciones. Por una parte subsistía la adopción común u ordinaria de la Ley
N° 7.613 que se aplicaba a todos los adoptados mayores y menores de edad sin constituir el
estado civil de hijo, y por otro lado estaba el régimen jurídico para la adopción de menores de
edad regulado en la Ley N° 18.703 que establecía el modelo dual y regulaba la adopción
internacional.
El 5 de Agosto de 1999 se publico en el diario oficial la Ley N° 19.620 que dicta normas sobre
adopción de menores, la cual vino a derogar toda la legislación anterior2. Esta ley entro en
vigencia el 26 de Octubre de 1999 conjuntamente con la Ley N° 19.5853 y fue complementada
vía reglamentaria por el DS N° 944 de 19994.

Apunte elaborado por el ayudante Alejandro Clunes y revisado por la profesora titular de la cátedra de Derecho
Civil IV Bárbara Grob. Este documento ha sido confeccionado en base a la bibliografía complementaria detallada en
el programa del curso. Se han omitido intencionalmente las citas dado el carácter de apunte complementario de
clases.
1
Esta ley fue utilizada como una forma de establecer convivencia entre aquellas personas que estaban impedidas de
contraer matrimonio.
2
No obstante, que el artículo 45 inciso 1° deroga expresamente las leyes anteriores sobre la materia, el inciso 2°
establece la sobrevivencia de la antigua legislación para aquellas personas adoptadas con anterioridad a la entrada en
vigencia de la ley. El inciso 3° permite a los adoptantes y adoptados bajo el régimen de la Ley N° 7.613 o la Ley N°
18.703, pactar que se les apliquen los efectos del articulo 37 inciso 1° de la Ley N° 19620 (que el adoptado tenga la
calidad de hijo del adoptante).
3
Ley N° 19.585 del 26 de Octubre de 1998 que modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en materia de
filiación.
4
DS N° 944 del Ministerio de Justicia que aprueba reglamento de la ley 19.620 que dicta normas sobre
adopción de menores, del 18 de Noviembre de 1999, publicado en el Diario Oficial el 18 de Marzo del 2000.
DEFINICIÓN
La Ley N° 19.620 no define adopción ya que durante la discusión parlamentaria se estimo que el
vocablo adopción se entiende en su sentido natural y obvio: “recibir como hijo, con los requisitos
y solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente”5.
Nosotros definiremos a la adopción como “vínculo jurídico constituido por sentencia judicial que
confiere al adoptado el estado civil de hijo respecto del o los adoptantes que tiene por objeto velar
por el interés superior del adoptado, y amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de
una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus
necesidades espirituales y materiales, cuando ello no le pueda ser proporcionado por su familia de
origen.”
PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA LEY N° 19.620
1.- Subsidiaridad de la adopción: La adopción solo se admite cuando la familia de origen del
menor no está en condiciones de proporcionarle el afecto y los cuidados necesarios para
satisfacer sus necesidades espirituales y materiales. El juez, ante la disyuntiva de separar o no a
un menor de su familia biológica deberá preferir que permanezca con su familia de origen a
menos que el interés del niño indique lo contrario.
2.- Interés superior del adoptado: La adopción persigue que el menor encuentre una familia en la
que pueda desarrollarse plenamente como si se tratara de su familia biológica. Como principio
rector exige que el juez de familia, en los asuntos sometidos a su conocimiento, haga primar el
beneficio del adoptado por encima del beneficio de los adoptantes y su familia biológica.
3.- El derecho a la identidad del adoptado: El adoptado, alcanzada la mayoría de edad, tiene el
derecho a averiguar quiénes son sus padres biológicos6.
4.- El derecho del menor a dar su opinión y del menor adulto a otorgar su consentimiento
respecto a su adopción: La opinión del menor será debidamente tomada en cuenta por el juez en
función de la edad y el grado de madurez del menor, determinado conforme a una evaluación
psicológica. En el caso del menor adulto, si bien se requiere su consentimiento, este no es
vinculante7 para el juez por lo que este podría otorgar la adopción mediante resolución fundada
pese a la negativa del menor adulto.
5.- Preferencia de la familia matrimonial: La ley da preferencia para adoptar a los matrimonios
con residencia permanente en el país. Excepcionalmente pueden adoptar personas individuales
viudas, solteras o divorciadas cuando no existan conyugues interesados en adoptar.
6.- Preferencia de la adopción nacional: La adopción internacional solo procede cuando no
existan matrimonios chilenos o extranjeros con residencia permanente interesados en adoptar y
que cumplan con los requisitos legales.
5
Definición
de
adoptar
de
la
Real
Academia
Española,
disponible
en
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=adoptar , (Última visita 24 de Junio de 2009).
6
La ley N° 19.620 elimino el carácter secreto de la adopción, que en la legislación anterior se manifestaba en el
hecho que, una vez otorgada la adopción por sentencia judicial, se destruía el expediente y cualquier otro antecedente
que permitiera la identificación del adoptado.
7
El articulo 3 inciso 2° no vulnera el artículo 12.1 de la Convención de los Derecho del Niño puesto que el juez no
está obligado a seguir la opinión del menor sino solo a escucharla y tenerla en consideración al momento de resolver.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADOPCION
1.- Es una institución de orden público propia del derecho de familia.
2.- Establece un régimen único de filiación adoptiva.
3.- Solo permite la adopción de menores de edad.
4.- Es una ficción legal.
5.- Debe otorgarse por sentencia judicial.
6.- Constituye estado civil de hijo.
7.- Establece una separación de procedimientos, distinguiendo entre la declaración de
susceptibilidad de adopción, que es un trámite previo y eventualmente contencioso, del
procedimiento de adopción propiamente tal.
8.- La declaración de adopción es no contenciosa.
9.- Por regla general es de carácter reservado.
10.- Es irrevocable.
11.- Otorga un importante rol al SENAME.
12.- Regula por primera vez la adopción internacional.
13.- Incorpora los principios de protección internacional del niño.
PERSONAS QUE PUEDEN SER ADOPTADAS
En virtud del artículo 8 solo pueden ser adoptados los menores de 18 años que se encuentren en
alguna de las siguientes situaciones:
1.- El menor cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo
responsablemente de él y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez
competente.
2.- El menor que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes, de conformidad al
artículo 11.
3.- El menor que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del
tribunal competente, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 12 y siguientes.
Requisitos comunes a estas tres clases de menores susceptibles de ser adoptados:
a) Persona natural: No es concebible la adopción entre personas jurídicas ya que estas no pueden
ser titulares ni ejercer relaciones jurídicas del derecho de familia
b) Menor de edad: La minoría de edad se extingue en la medianoche del día anterior al del
cumpleaños número 18, articulo 26 CC en relación con el articulo 49 CC.
c) No haber sido objeto de adopción previa: No hay disposición expresa pero se desprende de
diversas normas, particularmente del hecho que la adopción sea irrevocable y que subsista a pesar
de la muerte de los adoptantes.
d) Ser menor en al menos veinte años respecto del o los adoptantes: el juez por resolución
fundada puede rebajar esta diferencia a 15 años, articulo 20 inciso 2°8. Este requisito no se aplica
cuando el adoptante es un ascendiente por consanguinidad del adoptado, articulo 20 inciso 3°.
Requisitos específicos:
1.-Menores que han sido entregados voluntariamente por sus padres para ser adoptados:
a) Incapacidad o falta de condiciones para hacerse cargo responsablemente del hijo: La
incapacidad es la falta de aptitud para asumir el cuidado del menor. La falta de condiciones para
hacerse cargo del menor hace referencia a situaciones de extrema pobreza ya que la mala
situación económica de los padres no se considera un impedimento para cumplir con el cuidado
de los hijos. Ambas situaciones deben acreditarse mediante informe emitido y presentado por el
SENAME o un organismo acreditado que patrocine al padre o madre compareciente. Si no existe
dicho patrocinio el tribunal ordenara que alguno de los organismos señalados emita el informe,
articulo 9 N° 3.
b) Que ambos padres consientan en entregar al hijo en adopción: Si la solicitud es deducida por
uno de los padres, el juez citara al otro padre, que hubiera reconocido al menor, a una audiencia
preparatoria bajo apercibimiento de que su inasistencia hará presumir su intención de entregar al
hijo en adopción, pudiendo el juez continuar con el procedimiento con la sola voluntad del padre
compareciente. Si el padre concurre a la audiencia y manifiesta su conformidad con la entrega del
hijo en adopción el juez puede proseguir con el procedimiento y, si procede, declarar al menor
susceptible de ser adoptado por esta causal. Por el contrario, si concurre y declara su
disconformidad no se configura el supuesto que estamos analizando, sin perjuicio de que se
reinicie el procedimiento por una causal distinta.
No es necesario citar al otro progenitor cuando la paternidad o maternidad no estuviere
determinada legalmente o el padre o madre estén muertos o imposibilitados de manifestar su
voluntad, articulo 9 N° 4.
Adopción prenatal: La ley permite que la madre, antes del nacimiento del hijo, manifieste su
intención de entregarlo en adopción. Esta manifestación debe ser patrocinada obligatoriamente
por el SENAME o una institución acreditada la que deberá evacuar y presentar el informe
correspondiente. La mujer tiene un plazo de 30 días, contados desde el parto, para ratificar ante el
tribunal su voluntad de entregar al menor en adopción, si no lo hiciere se entenderá por desistida.
Si la madre fallece estando pendiente el plazo se entiende como suficiente su primera
manifestación de voluntad y el hijo será declarado susceptible de ser adoptado. La ley no se
pronuncia sobre el rol del padre biológico por lo que hay que aplicar las reglas descritas para la
adopción de menores que han sido entregados voluntariamente por sus padres para ser adoptados.
2.- Menor descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes:
Aquí distinguimos 3 situaciones:
8
El juez carece de facultades para rebajar los límites de edad en el caso de adopción internacional, articulo 31.
a) Menor que ha sido reconocido por uno solo de sus padres: En virtud de lo dispuesto en el
artículo 11 no se requiere el trámite previo de susceptibilidad de adopción sino que se aplica
directamente el procedimiento de adopción.
Requisitos:
 Que el niño que va a ser adoptado sea hijo biológico con filiación determinada de uno de
los conyugues.
 Que el menor no sea hijo biológico del otro conyugue.
 Que tanto el padre biológico como el otro conyugue estén casados9.
b) Menor que ha sido reconocido por ambos padres o tiene filiación matrimonial:
Requisitos:
 Que el niño haya sido reconocido por ambos padres o tenga filiación matrimonial.
 Que lo padres ya no tengan relación amorosa o se hayan divorciado o anulado.
 Que uno de los padres se haya casado y que el conyugue quiera adoptar a su hijo.
 Que el otro padre o madre biológico consienta en la adopción en los términos del artículo
9.
c) Menor que es descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes: este supuesto se refiere a la
adopción de nietos y bisnietos.
Requisitos:
 Que el niño a adoptar tenga la calidad de descendiente por consanguinidad, en segundo o
más grados, respecto de uno de los adoptantes.
 Que el menor no sea descendiente biológico del otro adoptante.
 Que el ascendiente adoptante este casado con un no ascendiente biológico.
3.- Menores declarados judicialmente susceptibles de ser adoptados: El artículo 12 se refiere a los
niños susceptibles de ser adoptados sean de filiación determinada o no determinada10. La causal
prescrita en el artículo 12 contempla varias situaciones que tienen como base común a los niños
en situación de abandono, falta de cuidado u orfandad.
Causales de declaración de susceptibilidad de ser adoptado: Procede la declaración judicial de
que el niño es susceptible de ser adoptado cuando el padre o madre o las personas a quienes se les
haya confiado su cuidado se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
a) Inhabilidad física o moral para ejercer el cuidado personal de conformidad al artículo 226 del
Código Civil: La remisión de la ley al artículo 226 del CC tiene por objeto vincular esta materia
con el artículo 42 de la Ley de Menores que enumera por vía ejemplar los casos en que se
entiende que uno o ambos padres se encuentran inhabilitados física o moralmente.
b) No le proporcionen atención personal o económica durante el plazo de dos meses o de treinta
días si el menor tuviera una edad inferior a un año: Como la ley privilegia que el menor se
mantenga con su familia biológica la situación de pobreza no es considerada una causal para
declarar al menor susceptible de ser adoptado ya que siempre sus padres podrán entregarle afecto
y cuidados. Solo cuando la situación es muy precaria (extrema pobreza) se permite la adopción.
9
El ejemplo clásico es la madre soltera que contrae matrimonio con quien no es padre de su hijo y este lo adopta.
Los niños susceptibles de ser adoptados se denominaban abandonados en la antigua ley.
10
c) Cuando lo entreguen a una institución pública o privada de protección de menores o a un
tercero, con ánimo manifiesto de liberarse de sus obligaciones legales: Se presume que hay ánimo
de entrega cuando:
 Esta no obedece a una causa justificada que la haga más conveniente para los intereses
del menor.
 Cuando el padre, la madre o los terceros, a quienes se confió el cuidado del menor, no lo
visitan, por lo menos una vez, durante el plazo de dos meses o en el de 30 días si es
menor de un año.
Estas presunciones legales admiten prueba en contrario sobre la base de que no existía el ánimo
de desligarse de sus obligaciones o que no lo pudieron visitar por razones de fuerza mayor.
d) Abandono del menor en la vía pública, en lugar solitario o en un recinto hospitalario: se
presume el ánimo de entregar al menor en adopción por la sola circunstancia de abandono.
PERSONAS QUE PUEDEN ADOPTAR Artículos 20, 21 y 31
Hay que distinguir según si la constitución de la adopción se realiza por:
1.- Personas residentes en Chile.
2.- Personas no residentes en Chile.
1.- Constitución de la adopción por personas residentes en Chile:
Los matrimonios deben reunir los siguientes requisitos:
a) Ser matrimonios de chilenos o extranjeros con residencia permanente en el país, los que
deberán actuar siempre de consuno en las gestiones que requieran de expresión de voluntad de los
adoptantes.
b) Tener más de dos años de matrimonio. No se exige este requisito en caso de infertilidad
debidamente acreditada por certificado o informe médico.
c) Tener idoneidad física, mental, psicológica y moral calificada por el SENAME o por un
organismo autorizado por este.
d) Ser mayores de 25, menores de 60 y tener una diferencia de edad de veinte años o más con el
menor11.
e) Que entre los adoptantes no se haya declarado la separación judicial. Este impedimento cesa en
caso de reconciliación acreditada según lo dispone la Ley de Matrimonio Civil12.
Cuando no existan matrimonios interesados en adoptar que cumplan con los requisitos legales o a
los que solo les falte la residencia permanente en el país, se podrá entregar al menor en adopción
a una persona viuda, soltera o divorciada con residencia permanente que cumpla con los
requisitos legales de idoneidad y diferencia de edad. Como requisito adicional la persona debe
haber participado en alguno de los programas de adopción del SENAME o de algún organismo
acreditado por este. Existiendo varios interesados solteros, viudos o divorciados el tribunal
11
Para las excepciones recuérdese lo dicho a propósito de los Requisitos comunes a los menores susceptibles de ser
adoptados.
12
Relacionar esto con lo dispuesto en el articulo 22 inciso final “Los cónyuges que hubieren iniciado la tramitación
de una adopción, podrán solicitar que ésta se conceda aun después de declarada su separación judicial o el
divorcio, si conviene al interés superior del adoptado”.
preferirá a quien sea pariente consanguíneo del menor o en su defecto a quien tenga el cuidado
personal del niño, articulo 21.
Adopción Post Mortem: el artículo 22 establece los requisitos para que se otorgue la adopción al
viudo o viuda conjuntamente con el difunto:
a) Deben cumplir los requisitos legales del artículo 20.
b) Que la tramitación de la adopción se haya iniciado en vida de ambos conyugues, o que el
conyugue difunto hubiere manifestado su voluntad de adoptar conjuntamente con el
sobreviviente.
c) Si el conyugue muere antes de iniciarse el proceso de adopción, la voluntad de este deberá
probarse por instrumento público, por testamento o por un conjunto de testimonios fidedignos
que la establezcan de modo irrefragable, pero la sola prueba de testigos no basta.
La ley no contempla un plazo para la iniciación del procedimiento de adopción.
Concedida la adopción, se entiende efectuada por ambos conyugues desde el momento en que se
practique la inscripción del nacimiento ordenada por la sentencia que la constituye. No tiene
efecto retroactivo por lo que el adoptado no participa en la sucesión del conyugue fallecido.
2.- Constitución de la adopción por conyugues chilenos o extranjeros no residentes en Chile o
adopción internacional
Deben cumplir con los requisitos b), c) y d), establecidos para los residentes en chile. Además
deben cumplir con los siguientes requisitos específicos:
a) Cumplir con las convenciones y convenios internacionales, que regulen la materia, que hayan
sido ratificados por Chile y que se encuentren vigentes13.
b) Deberán respetar el orden de prelación según el cual solo pueden iniciar los trámites de
adopción cuando no existan matrimonios con residencia en el país interesados en adoptar.
c) Acompañar los antecedentes que establece el artículo 32 debidamente autorizados,
autenticados y traducidos.
PROCEDIMIENTOS DE LA LEY N° 19.620
1.- Procedimiento previo de entrega del menor en adopción, conforme al artículo 8 letra a):
a) Solicitud: El padre o madre o ambos, en forma verbal o escrita, presentan una solicitud de
entregar al menor en adopción ante el tribunal de familia del domicilio del menor.
b) Derecho de desistimiento: Presentada la solicitud el tribunal informara a los comparecientes
del derecho a desistirse de la decisión de entregar al menor en adopción dentro del plazo de 30
días contados desde la presentación de la solicitud.
c) Citación: El tribunal citara a audiencia de preparación del juicio para el decimo o
decimoquinto día siguiente a la presentación. En caso de comparecer solo uno de los padres, el
otro progenitor debe ser notificado personalmente bajo apercibimiento de que su inasistencia hará
presumir su voluntad de entregar al menor en adopción. Excepcionalmente se notifica por avisos
cuando el padre no tiene domicilio conocido previo informe del Registro Civil.
d) Audiencia de preparación: se pueden presentar las siguientes situaciones:
13
Convención de la ONU sobre Derechos del Niño y Convención de la Haya sobre Protección de la Infancia y
Cooperación en Materia de Adopción.
 Ambos padres asisten a entregar al menor en adopción y están patrocinados por el
SENAME o una institución acreditada, o solo asiste uno de los padres a solicitar la
entrega del menor y el otro concurre a la citación sin deducir oposición: estando
acreditada la falta de capacidad de los padres y habiendo transcurrido el plazo de 30 días
para desistirse el juez puede resolver la solicitud en la audiencia de preparación.
 Solo uno de los padres manifiesta su voluntad entregar al hijo en adopción y el otro ha
fallecido o se encuentra imposibilitado de manifestar su voluntad: si se acredita la
incapacidad de uno de los conyugues y transcurre el plazo de 30 días, basta con la sola
declaración del padre o madre para que el tribunal pueda resolver la solicitud en la
audiencia de preparación.
En todos los demás casos se deberá realizar la audiencia de juicio oral14.
e) Audiencia de juicio: se realiza transcurrido 15 días desde la audiencia de preparación. Si a
esta fecha aún no se ha verificado el plazo de 30 días, se realizara dentro de los 5 días
siguientes a su vencimiento. Esta audiencia no se pude suspender ni continuar en audiencias
posteriores y en ella se deben rendir todas las pruebas pertinentes.
f) Sentencia: En la audiencia de juicio el juez debe resolver la solicitud de entrega del menor
en adopción. La sentencia definitiva se notifica por cedula o personalmente en la misma
audiencia. Ejecutoriada la sentencia se oficia al SENAME para que ingrese al menor en el
registro nacional de menores en condiciones de ser adoptados.
g) Recursos: en contra de la sentencia procede el recurso de apelación y casación en la forma.
2.- Procedimiento previo cuando el menor es un descendiente consanguíneo del solicitante de
adopción, artículo 8 letra b):

Si el menor solo fue reconocido por uno de sus padres y este actúa como solicitante de
adopción se recure directamente a la declaración judicial de adopción sin proceso
previo.

Si el menor fue reconocido por ambos padres o tiene filiación matrimonial y desea ser
adoptado por una pareja en la que está presente uno de sus padres se debe cumplir con
el paso c) del procedimiento anterior. Si el padre citado manifiesta su consentimiento
se aplica el procedimiento de constitución de adopción. Si se niega o no asiste el juez
deberá determinar si el menor es o no susceptible de ser adoptado conforme a las
reglas del artículo 12.

Cuando uno de los ascendientes consanguíneos del padre o madre desea adoptar se
debe aplicar el procedimiento del artículo 9 si el menor fue reconocido por uno o
ambos padres y estos prestaron su consentimiento. Si falta el padre y/o madre o estos
se opusieren se aplica el procedimiento del artículo 13.
3.- Procedimiento previo de declaración de susceptibilidad de adopción del artículo 8 letra c):
a) Solicitud: El procedimiento puede ser iniciado por:
14

El juez de oficio

Personas naturales o jurídicas que tengan a su cargo el menor

Por el SENAME
Uno de los padres opone excepciones, no se acredita la falta de capacidad o no transcurren los 30 días.
b) Citación En el más breve plazo el juez debe citar bajo apercibimiento de presumir su
consentimiento favorable y ser considerados rebeldes a:

Los padres del menor

Otros consanguíneos del menor hasta el tercer grado en la línea colateral
También puede citar:

Al menor

Aquellas personas que tengan bajo su cuidado al menor

Todos quienes pudieren aportar antecedentes y que hubieran sido nombrados en la
solicitud.
c) Audiencia de preparación: se realiza en el decimo o decimoquinto día después de presentada la
solicitud. Si no existe oposición y los antecedentes disponibles permiten formarse plena
convicción de los hechos, el juez podrá dictar sentencia en la audiencia de preparación.
d) Audiencia de juicio: se realiza al cabo de 15 dias contados desde la audiencia preparatoria
donde el juez procederá a dictar sentencia.
e) Sentencia: Se notifica personalmente o por carta certificada a los consanguíneos según si
comparecieron o no al proceso. Se debe informar al SENAME para que ingrese al menor en el
registro nacional de menores en condiciones de ser adoptados.
f) Recursos: Procede el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo y el de casación.
4.- Procedimiento de constitución de la adopción
El procedimiento de adopción es no contencioso (no se admite oposición).
a) Solicitud: La solicitud de adopción debe ser presentada ante el juez de familia del domicilio
del menor, debe ser firmada por todas las personas que señalan los artículos 20, 21 y 22, y deben
acompañarse lo documentos que hace mención el artículo 23.
Recibida la solicitud el juez verifica si se han cumplido los requisitos legales 15. Verificado el
cumplimento el juez acoge a tramitación la solicitud y cita a los solicitantes a audiencia
preparatoria y al menor, en su caso, para que preste su consentimiento.
b) Audiencia preparatoria: Se realiza entre el quinto y el decimo día desde la presentación de la
solicitud. Los solicitantes deben rendir prueba de su idoneidad y de la ventajas y beneficios que la
adopción reporta al menor, si esto queda acreditado el juez puede resolver la solicitud en la
misma audiencia.
c) Audiencia de juicio: Se verifica dentro de los 15 días siguientes a la audiencia de preparación,
debiendo el juez dictar sentencia.
d) Sentencia: Se notifica personalmente en la audiencia o por cedula.
e) Recursos: procede el recurso de apelación y casación.
EFECTOS DE LA ADOPCION
La adopción produce sus efectos desde la fecha de la inscripción de nacimiento en el Registro
Civil, ordenada por la sentencia que la constituye16.
15
Por ejemplo si el menor se encuentra en el registro nacional de menores en condiciones de ser adoptados, si los
solicitantes cumplen con los requisito establecidos en la ley, etc.
16
Al contrario de lo que ocurre con la filiación por naturaleza del artículo 181 del CC.
a) Confiere al adoptado el estado civil de hijo de los adoptantes o el adoptante con los derechos y
deberes recíprocos entre padres e hijos al igual que en la filiación por naturaleza.
Consecuencialmente al adoptado se le atribuye el grado y relación parental que le corresponde
como hijo con los demás parientes consanguíneos.
b) Extingue para todos los efectos civiles sus vínculos biológicos de origen, salvo los
impedimentos para contraer matrimonio establecidos en el artículo 5 de la Ley de Matrimonio
Civil. La filiación anterior se mantiene para efectos penales.
c) La adopción tiene carácter irrevocable.
NULIDAD DE LA ADOPCION Articulo 38.
Dado el carácter irrevocable de la adopción esta solo expira por sentencia firme que declare su
nulidad. La acción de nulidad corresponde solo al adoptado, si es capaz. Si no lo es debe
nombrársele un curador especial. El juez competente es el juez de familia del domicilio o
residencia del adoptado.
La acción procede cuando la adopción ha sido obtenida por medios ilícitos o fraudulentos, por lo
que no será necesario acreditar dolo sino solo que se han vulnerado normas esenciales de la
regulación adoptiva.
La acción prescribe en cuatro años contados desde la fecha en que el adoptado alcanza su plena
capacidad y ha tomado conocimiento del vicio que afecta a la adopción.
DELITOS RELACIONADOS CON LA ADOPCION
El Título IV de la ley sanciona las siguientes conductas:
a) El funcionario público que revele antecedentes de que tenga conocimiento en razón de su
cargo y que de acuerdo a la ley N° 19.620 son reservados o permita que otro los revele: la
sanción es la suspensión del empleo en sus grados mínimo a medio y multa de 6 a 20 UTM. En
caso de reiteración o cuando en razón de la revelación se ocasionare grave daño al menor o a sus
padres biológicos o adoptivos la pena se eleva a inhabilitación absoluta para cargos y oficios
públicos en cualquiera de sus grados y multa de 21 a 30 UTM, articulo 39.
Si incurre en el delito, quien no es funcionario público o siéndolo no tenía conocimiento de los
hechos en razón de su cargo la pena es multa de 6 a 20 UTM, articulo 40.
b) El que, con abuso de confianza, ardid, simulación, atribución de identidad o estado civil u otra
condición semejante, obtuviere la entrega de un menor para sí, para un tercero o para sacarlo del
país, con fines de adopción: la pena es de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de
10 a 20 UTM, articulo 41. La pena se aumenta en un grado si el delito fuere cometido por
autoridad, empleado público, abogado, médico, matrona, enfermera, asistente social o por el
encargado, a cualquier título, del cuidado del menor, cuando ejecutaren las conductas que allí se
sancionan abusando de su oficio, cargo o profesión, artículo 44.
c) El que solicitare o aceptare recibir cualquier clase de contraprestación por facilitar la entrega
de un menor en adopción: la pena es de de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa
de 10 a 15 UTM, articulo 42. La pena se aumenta en un grado cuando quien incurre en el delito
lo hace abusando de su oficio cargo o profesión, articulo 44. Si quien comete este delito es un
funcionario público será sancionado de conformidad al inciso 1° del artículo 42, si no le
correspondiere una pena superior de conformidad a lo dispuesto en el Código Penal para los
delitos de prevaricación y cohecho, articulo 42 inciso 2°.
No quedan comprendidas en esta figura delictual las personas que legítimamente solicitaren o
aceptaren recibir una contraprestación por servicios profesionales que se presten durante el curso
de los procedimientos regulados en esta ley, sean éstos de carácter legal, social, psicológico,
psiquiátrico, u otros semejantes, articulo 43.
Descargar