RELATORIA DE LA CONFERENCIA SOBRE EL

Anuncio
RELATORIA DE LA CONFERENCIA SOBRE EL DERECHO A LA
SALUD DE LA CIUDADANIA DE LA UNIÓN EUROPEA
BRUSELAS 20 DE OCTUBRE DE 2010
ORGANIZADAS POR LA CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL DE
CASTILLA LA MANCHA, LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA
DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA y LA INTERNATIONAL ASSOCIATION
OF HEALTH POLICY
Conferencia de apertura del Secretario General del Comité de las Comunidades y Regiones
Gerhard Stahl
Los ciudadanos europeos y sus representantes en la Unión Europea tienen una gran
preocupación por los temas de salud, según muestra los resultados del Eurobarómetro o los
debates del Parlamento Europeo. Sin embargo los contenidos d el Pacto de Estabilidad están
influyendo negativamente sobre los gastos presupuestos sanitarios de los países que la
integran ya que les obligan a acatar las normas sobre disciplina presupuestaria que afectan
sobre todo a los gastos sociales. Esta situación es contradictoria con el espíritu del Tratado de
la UE que plantea la necesidad de garantizar la cohesión social a través de políticas sociales
comunes como la sanitaria.
En lo relativo a la salud la Unión se enfrenta a tres retos: El envejecimiento de la población con
el consiguiente incremento de las enfermedades crónicas, degenerativas la discapacidad; el
crecimiento de la desigualdades en los servicios de salud; y garantizar la asistencia a las
personas que se desplazan por los países de la UE.
Aunque la crisis económica va a incrementar los problemas la salud y necesidades
asistenciales y reducir los recursos disponibles, el gasto y el desarrollo de los recursos
sanitarios más que una carga deberían contemplarse como una inversión para el desarrollo.
Para afrontar estos retos el Comité de las Regiones Europeas plantea afrontar estos rectos la
participación de las autoridades y los ciudadanos, que deberán asociarse en todos los niveles
para diseñar políticas europeas de salud en los que intervengan autoridades locales,
regionales y europeas.
El Comité está muy interesado en temas de la salud y en poten ciar esta colaboración para lo
que ha creado una estructura permanente como es la Plataforma Técnica o Foro Sanitario en
la que expertos de todas las regiones pretenden buscar soluciones mediante estrategias de
salud comunes para la UE para lo que se cuenta con fondos europeos y
El Comité considera muy importante algunos los temas a debate en la reunión que deberían
abordar tres cuestiones fundamentales: Como proveer servicios de salud a todos los
ciudadanos independientemente donde viven y de sus ingresos; asegurar una financiación
adecuada de estos en un periodo de austeridad presupuestaria; y garantizar el derecho a la
salud en la región europea.
1
Primera Mesa Redonda: El Derecho a la Salud en la Legislación Europea
Enrique Terol García: Consejero de temas de Salud y Consumo. Representante permanente de
España en la Unión Europea
Los debates y decisiones de los organismos europeos afectan a los ciudadanos de todos los
países aunque tarden en hacerlo. Dos preguntas fundamentales en relación con la salud de los
ciudadanos de la UE: ¿Es la salud un derecho de los ciudadanos europeos? ¿Existe política y
una financiación que garantice este derecho?
Antes de responder a esta pregunta es necesario hacer algunas consideraciones previas: Los
temas de salud están presentes en la UE y en los debates de sus parlamentarios; la salud se
considera por la UE como un factor fundamental de crecimiento económico; y los recursos
sanitarios (prepuestos, centros sanitarios, trabajadores de los servicios de salud tiene una gran
importancia en la economía de los 27 países de la UE); los tratados, leyes e instrucciones de la
UE tienen una gestión dilatada y compleja; las decisiones sanitarias de la UE tiene carácter
subsidiario para los estados miembros; y los debates sobre salud entre los países y las
instituciones europeas son complejos y generan tensiones.
La UE tiene competencias de tres categorías: Exclusivas, compartidas y de apoyo y
coordinación con los países que la integran. En materia de salud La UE se plantea la necesidad
de proteger y mejorar la salud pública bajo el principio de subsidiaridad mientras que las
decisiones referidas a los sistemas sanitarios, la cobertura asistencial y cartera servicios son
competencia exclusiva de los países. La UE se reserva un papel coordinador en esta materia
aunque existe abundante legislación y normativa en temas relacionados con la salud como
desarrollo del libre mercado, competencia, derechos trabajadores, etc)
¿Se reconoce el derecho a la salud a los ciudadanos europeos?: Las reglas del juego en materia
de salud están recogidas en el Artículo 168 que no reconoce el derecho a la salud y establece
que la asistencia sanitaria es competencia única de cada Estado.
¿Existe una política común en salud? Esto es complicado dada la existencia de números
organismos como la Comisión, el Parlamento, el Tribunal Superior de Justicia, que mantienen
relaciones tensas y a veces enfrentadas. El procedimiento toma decisiones en materia sanitara
se basa en dos tipos de legislaciones: Una se podría considerar dura basada en Directivas y
Reglamentos de obligatorio cumplimiento por los países como los estándares de seguridad y
calidad de la sangre y los tejidos orgánicos; autorización de medicamentos y tecnologías
sanitarias; actuaciones en caso de pandemias; asistencia sanitaria trasfronteriza; consumo de
tabaco y alcohol. La legislación blanda (recomendaciones) se relaciona con temas de
investigación y conocimiento, cooperación entre países, etc.
Aunque no existe una estrategia de salud se ha desarrollado legislación en otras políticas que
influyen sobre la salud y los sistemas sanitarios como garantizar la libertad de mercado,
movilidad de los ciudadanos y profesionales, medio ambiente, política social y laboral o
investigación y desarrollo.
2
Jose Manuel Fontsare Ojeado . Director Gerentes del Servicio de Salud del Gobierno de
Castilla y León
Mostro la necesidad que la construcción europea incluya el derecho de todos los ciudadanos a
la salud en condiciones de equidad. Explicó que servicio de salud de su Comunidad está
orientado a satisfacer las necesidades de salud de los ciudadanos y responde a criterios de
universalidad, equidad e integralidad. Castilla y León ha firmado con las comunidades
autónomas limítrofes y con Portugal para la atención de los ciudadanos de ambos lados de la
frontera y la importancia de contar de compartir información sanitaria por lo que están
desarrollando plataformas informáticas.
En el debate se plantearos como principales retos UE la necesidad de garantizar derechos
individuales como la salud, la necesidad de financiación, afrontar el envejecimiento de la
población, el consumo de medicamentos, la necesidad de investigación en salud y servicios, y
disponer de un marco legal que garantice el derecho a la salud a todos los ciudadanos en
condiciones de equidad tanto en asistencia sanitaria como en salud pública.
Existen importantes obstáculos para establecer un catálogo derechos a la salud de la UE:
Aunque la atención de salud es un elemento dinamizador del bienestar y un motor para
desarrollo económico, los estados son reticentes a ceder este derecho a la UE y a armonizar la
legislación en esta materia si conlleva incremento de gasto . Por otro lado la crisis dificulta los
acuerdos para incrementar los gastos por lo que es previsible que la estrategia en materia
sanitaria tenga una orientación a reducir gasto, por lo que habrá que esperar a otro tratado
para resolver el derecho a la salud a todos los ciudadanos de la UE.
Segunda Mesa Redonda: El derecho a la salud de los países de la Unión Europea
Jean Van der Vennet. Departamento de Salud Pública. Instituto de Medicina Tropical Principe
Leopoldo. Universidad de Amberes. Bélgica.
Explicó que el modelo de sanitario de Bélgica está basado en seguros sanitarios y en la
atención a la enfermedad. Este modelo, que teóricamente cubre al 99% de la población,
presenta tiene problemas de accesibilidad de naturaleza financiera (asociados al copago),
burocrático-administrativos y culturales , asociados a la existencia de desigualdades
socioeconómicas y culturales que afecta sobre todo a la población con menores ingresos, a las
minorías étnicas y a los inmigrantes.
Para resolver estos problemas se han puesto en marcha políticas activas dirigidas a corregir los
efectos adversos del copago, promover la integración social, desarrollar la interculturalidad y
mejorar y cambiar la actitudes y la prácticas de de los profesionales.
Marciano Sánchez Bayle. Portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la
Sanidad Pública
Explicó las principales características del modelo sanitario español basado en la universidad, la
financiación redistributiva por impuestos, la gratuidad en el uso, la orientación integral y el
buen desarrollo de la Atención Primaria. Destacó como puntos fuertes del sistema los
indicadores de salud, la hegemonía de la oferta pública y un buen desarrollo de la Atención
3
Primaria. Entre los negativos la existencia de desigualdades en los recursos entre CCAA, un
elevado gasto farmacéutico y el avance de las privatizaciones
Christopher Birt Asociación de Consultores del Sistema Nacional de Salud del Reino Unido.
Destacó la importancia de la legislación sobre política agrícola que está directamente
relacionada con la producción de alimentos, la nutrición y la protección del medio ambiente
que están relacionados con las enfermedades de mayor mortalidad y morbilidad.
El sistema sanitario en el Reino Unido se basaba hasta hace poco en una financiación por
impuestos centrales, la gratuidad en el momento de uso de los servicios (salvo un pequeño
copago por medicamentos), un fuerte desarrollo de la Atención Primaria prestada en los
Centros de Salud por equipos multidisciplinarios y un elevado nivel de integralidad y equidad.
Hasta hace poco los sistema sanitarios de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte eran
homogéneos, cosa que ha cambiado radicalmente en Inglaterra donde se ha desarrollado una
reforma orientada a crear un mercado interno, diferenciar a proveedores y compradores,
dotar a los médicos de AP de capacidad para comprar de servicios, y la financiación y gestión
privada de los nuevos hospitales (PFI, mientras que en el resto las reformas no han tenido esta
orientación privatizadora y de mercado.
La nueva reforma del actual gobierno conservador pretende eliminar todas las estructuras
actualmente existentes como las 8 autoridades de salud (HSA) que garantizaban la prestación
de los servicios, el control de sus resultados y la cohesión de los mismos ; las 150 Fundaciones
de Atención Primaria que prestaban una atención integral asistencial y comunitaria y que
controlaban en parte a los hospitales a los que remitían sus pacientes; la red de hospitales
públicos; las organizaciones cuasi autónomas que trabajen en ámbitos donde el gobierno no
actuaba directamente y que estaban financiadas por el gobierno .
El 80% del presupuesto se dedicara a grupos de medicos generales plenamente autónomos
que prestarán asistencia en un régimen de mercado y competencia. Los servicios de salud
gozarán de total liberta de actuación y contarán con presupuestos propios en lo que estarán
autoridades locales con el consiguiente riesgo de politización.
Es decir se eliminan todas las organizaciones que controlaban y cohesionaban el sistema para
garantizar la calidad y la equidad, sin que exista una alternativa a la mismas, por lo que es
previsible que muchos de los actuales servicios locales de AP desaparezcan (especialmente en
las áreas rurales y de menor desarrollo económicos), que se privatice la gestión de la AP ya que
los medios generales carecen de formación o de interés para actuar como gestores de sus
centros por lo que es previsible que subcontraten la gestión con empresas); se fraccionen los
servicios de AP lo que les hará perder el poder de controlar a los servicios hospitalarios ((lo
que permitirá la selección de riesgos y el aumento del coste de servicios).
Es previsible el crecimiento de la burocracia y de los costes administrativos ya que los grupos
de AP deberán contratar gerentes, directivos, administradores financieros, personal
administrativo, etc. o contratar estos servicios con empresas externas que controlarán así a la
AP y los hospitales. Los servicios de salud pública y de prevención corren el riesgo de
4
desaparecer o de quedar en manos de empresarios para los que la promoción o la prevención
de salud carece de interés .
La mayoría de los profesionales y trabajadores del sistema sanitario están en contra de esta
estrategia que les trasformará en empresarios o que les dejara en manos de empresas
privadas con, lo m ismo que las organizaciones de pacientes que analizan que esto creará los
problemas de acceso a los servicios, incrementará los costes de los servicios y la ineficiencia,
acabará con la integralidad de la atención y aumentará la burocracia y las desigualdades de
salud tanto sociales como territoriales.
Elvira Foteva. Directora General de Programas del Ministerio de Salud Pública de Bulgaria.
La Constitución Búlgara garantiza el Derecho a la salud en Bulgaria y la asistencia gratuita
mediante un sistema sanitario basado en el aseguramiento sanitario existen problemas de
acceso a los servicios por problemas económicos, falta de recursos y de comunicación. La
estrategia de salud esta orientada a asegurar atención a los a grupos más vulnerables, a la
lucha contra pobreza y a las minorías etbicas,
Los principales restos del sistema sanitario búlgaro son : Mejorar servicios y garantizar el
aseguramiento a toda la población, garantizar el aseguramiento a toda la población, mejorar
la atención a las personas en situación de desigualdad y a los grupos vulnerables, y mejorar la
accesibilidad a los servicios, mejorar la seguridad en prestación de servicios en de acceso difícil
y a la población dispersa y rural. El patrón epidemiológico de este país compagina una
mortalidad infantil elevada con la de enfermedades crónicas y degenerativas , existiendo
problemas de recursos para afrontarlo debido al bajo gasto sanitario que es 10 veces inferior
al de Grecia que es uno países de la UE desarrollada que lo tiene más bajo).
Entre las experiencias más positivas de mejora de la salud de la población más vulnerable esta
están los denominados Mediadores de Salud integrados por personas de estos grupos que
trabajan en su población y que están mejorado su acceso a los servicios sanitarios.
4ª Mesa Redonda Propuesta de Declaración de Derecho a la salud de los Ciudadanos de la
Unión Europea
Jean Pierre Unger. Profesor del Departamento de Salud Pública del Instituto de Medicina
Tropical “ Príncipe Leopoldo” de la Universidad de Amberes (Bélgica)
Mostro la importancia y necesidad de una Carta que recoja el Derecho Salud de los Ciudadanos
Europeos aunque no carezca de reconocimiento jurídico ya que los ciudadanos europeo como
consecuencia de las políticas de privatización y restricción de gasto han visto reducido el
acceso a los servicios de salud en los últimos 20 años. El reconocimiento de este derecho
debería extenderse a todo la población del mundo.
Son necesarios disponer de indicadores de acceso a los servicios, especialmente a la Atención
Primaria, para poder realizar comparaciones y elaborar estrategias y metas para su mejora en
todos los países. .
5
Jose Luis López Hernández. Director General de Planificación Sanitaria y Evaluación del
Departamento de Salud y Bienestar Social del Gobierno Regional de Castilla la Mancha. España
El objetivo de “Carta de los Derechos a la Salud de los ciudadanos y ciudadanas de la Unión
Europea “ , es buscar el máximo de adhesiones de personas, organizaciones sociales,,
sindicales, profesionales y de las instituciones europeas y de todos los países de la Unión
Europea para crear en torno favorables a la Carta de Derechos con el que conseguir alcanzar
que este derecho sea reconocido y garantizado por toda la UE.
Se acordó la creación de un Grupo de Trabajo para difundir la Carta, hacer un seguimiento de
la difusión y de las aportaciones a la misma y volver a reunirse para evaluar y mejorar sus
contenidos.
Clausuró Jornadas Isabel de la Mata Barranco de la Dirección General para la salud y los
Consumidores de la Comisión Europea.
Planteó que la actual legislación de la UE no incluye la salud y el sistema sanitario entre sus
competencias quedando en exclusiva a lo que disponga cada uno de los estados miembros.
Sugirió que para aprobar la Carta la Carta habría que aprovechar los mecanismos de la UE
como la Iniciativa Legislativa Popular, participar en los Foros Sanitarios Europeos, utilizar el
registro de lobbyistas y seguir las normas y procedimientos creados por la UE. Recomendó
intentar incluir en la iniciativa a todos los agentes implicados y con intereses en el sector salud,
advirtiendo que el camino es muy largo ya que se trata de incluir un derecho hasta ahora no
reconocido .
6
Descargar