El ADN y los procesos de Mitosis y Meiosis El

Anuncio
El ADN y los procesos de Mitosis y Meiosis
El ciclo vital de la célula se diferencia en un
período de estabilidad “interfase” y otro de división
o “mitosis”. En la interfase las moléculas de ADN
asociadas a algunas proteínas y a las de ácido
ribonucleico (ARN) se muestran desorganizadas
y de estructura indefinida; son la Cromatina. En
la “mitosis”, cuando la división va a comenzar,
la Cromatina se reorganiza, condensándose y
compactándose, debido a que el ADN duplica
su conformación molecular, y adopta una
configuración en espiral en dos secuencias
sucesivas.
La comunicación de la Célula con el ADN
ocurre de doble vía. Mientras que el ADN le
suministra a la Célula la información para que ésta
pueda producir las “proteínas”, información que
la Célula la encuentra en los “genes”, a la Célula
le corresponde estar copiando permanentemente
multi-moléculas de ADN, de tal manera que una
molécula de ADN siempre termina duplicándose, y
así sucesivamente.
Toda Célula proviene de otra Célula pre-existente
que se ha dividido en dos, “omnis cellula es cellula”
enunciado a mediados del siglo XIX por Wirchow,
dándose dicha división mediante las diferentes
modalidades de “amitosis”, “mitosis” y “meiosis”.
Por “amitosis”, cuando de manera tajante un
estrangulamiento divide el núcleo de cualquier
Célula en dos partes sensiblemente iguales,
lo que a su vez provoca la partición en dos de
la masa citoplasmática, llevándose cada parte
una de las mitades del núcleo original; pero la
ocurrencia de “amitosis” significa que la Célula
estaría agonizando, a punto de morir, ya que cada
una de las dos nuevas células hubo de perder
alguna de sus propiedades esenciales.
Por “mitosis”, cuando la división celular
se caracteriza por la perfecta simetría de la
duplicación de todos los elementos constitutivos
de la célula madre y de su equi-repartición
en dos células hijas; en las que el núcleo de la
célula germinal puede dividirse una vez que
previamente se han duplicado los cromosomas en
dicho núcleo para ser repartidos equitativamente
entre dos nuevos núcleos, cada uno de los cuales
irá a formar parte de una de las células hijas,
las que conservan las mismas características
estructurales y funcionales y el mismo número de
cromosomas.
Por “meiosis”, o mitosis reduccional, cuando
estamos ante la reproducción sexual, en la que
también se reproducen mediante la secuencia
Canto General
inmediata de dos divisiones mitóticas (mitosis), la
primera reduccional en donde una célula germinal
da origen a dos células que contienen la mitad del
número de cromosomas de la célula germinal e
inmediatamente estas células sufren la segunda
mitosis en la cual se reparten las cromátidas
formando así 4 células.
Es decir, en la “meiosis” cada una de las células
formada durante la primera mitosis entra en otro
proceso mitótico donde los cromosomas se reparten
entre las células hijas, quedando así constituidas 4
células (haploides).
Si las células siempre estuviesen en permanente
crecimiento y reproducción, reemplazándose
las viejas células muertas por células nuevas y
mostrándose así que la línea de vida en las células
es infinita, sería apenas obvio pensar que dicha
reproducción comienza en el propio Núcleo, como
también podríamos pensar que antes de que la
mitosis de la Célula se haga efectiva tendría que
darse un proceso equivalente en el mismo Núcleo.
En el Núcleo se cumple la primera etapa de la
reproducción de la Célula, primero en la réplica
o duplicación de todos los genes y de todos los
cromosomas y luego en la división de las dos
series de genes entre los dos núcleos separados,
para después la Célula disociarse formando dos
nuevas células hijas, en lo que conocemos como
el proceso de “mitosis”.
Es en el Núcleo donde nacen, crecen y se
reproducen los “genes” y los cromosomas. Los
“genes2 se reproducen en sí mismos mediante la
simultánea réplica de todos los genes y no de una
parte de los mismos, además de que los genes
sólo se duplican por una sola vez.
Al duplicarse exactamente todos los genes, éstos
se transforman en los genes de cada una de las dos
células hijas nuevas resultantes de la mitosis.
El procedimiento mediante el cual se replican
(duplican) los “genes” es muy parecido al de
la ya descrita formación del ARN a partir del
ADN, diferenciándose sólo en que la nueva tira
sigue unida a la vieja tira que la ha formado
constituyendo una nueva hélice ADN de dos
tiras, al mismo tiempo que la otra tira de la hélice
original forma su tira complementaria de ADN, lo
que redunda en una nueva hélice de dos tiras.
La duplicación de los Cromosomas no podría
explicarse de manera tan plausible como la
duplicación genética ADN debido al mayor
conocimiento que tenemos de la estructura ADN
conrespectoalpocoquetenemossobrelaestructura
de los Cromosomas.
135
Descargar