1 ASOCIACIONES CIVILES 1 CONCEPTO Es la reunión voluntaria de varios individuos (asociados), de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la Ley y que no tenga carácter preponderantemente económico. La ley no limita el tiempo de duración de la misma, por lo que será decisión de sus miembros la fijación del tiempo correspondiente. Dicha duración puede ser referida no solamente a un tiempo, sino a una serie de actos, cumplidos los cuales la asociación se extinguirá. Ejemplos Asociaciones patronales Donatarias Escuelas Asociaciones de padres de familia Organizaciones con fines políticos, deportivos o religiosos Asociación de colonos Asociaciones de beneficencia 2 CONSTITUCIÓN Personas No esta señalado en el Código Civil Federal, de la interpretación se infiere que, se requiere mínimo dos personas, sin tener un límite máximo de asociados. Patrimonio Se conformará por las aportaciones de los asociados y por el conjunto de activos (bienes y derechos) de carácter económico que adquiera la asociación por cualquier medio lícito y por sus obligaciones. No obtienen utilidades, sólo pueden tener incrementos patrimoniales, los cuales deben invertirse para la consecución de sus fines sociales. Contrato de la Asociación Deberá ser por escrito, y deberá contener: 1.2.3.4.5.6.7.8.- Nombre de los asociados Razón social o denominación Objeto, duración y domicilio Capital social, si lo hubiere y la aportación con que cada asociado debe contribuir En su caso, la manera de distribuirse las utilidades y pérdidas Nombre de los administradores y facultades que se le otorguen Carácter de los asociados y su responsabilidad ilimitada cuando la tuvieren Fecha y firma del registrador En la práctica se agregan las palabras Asociación Civil, abreviándose con A.C. después de la razón social. Aún cuando no hay disposición expresa en el Código Civil Federal que así lo señale. Catedrático: C.P. y M.A. Martín Montalvo Navarrete 2 3 CONTENIDO Y ESTUDIO DEL CONTRATO CAPÍTULO I GENERALES Denominación o razón social Objeto de la sociedad Domicilio Nacionalidad y cláusula de exclusión de extranjeros Duración CAPÍTULO II DE SUS ASOCIADOS Y MIEMBROS Asociados fundadores activos.- son las personas físicas que otorgan la escritura constitutiva de la asociación. Asociados activos.- todas aquellas personas físicas que sean admitidas con tal carácter por la asamblea de asociados, en atención a su activa participación para el logro de los fines de la Asociación. Obligaciones y derechos de los asociados Separación de la Asociación CAPÍTULO III DEL PATRIMONIO Será variable y formada por las cuotas de los asociados, además de los donativos y aportaciones y cualquier otro ingreso que reciba la Asociación. No hay derecho o reembolso de las aportaciones económicas de los asociados. CAPITULO IV DEL CONSEJO DIRECTIVO (ADMINISTRACIÓN) Administración será por un Consejo, quien tendrá amplias facultades para la realización de los fines de la Asociación, y sus integrantes deberán ser asociados. Consejo conformado por: Presidente, Vicepresidente, Tesorero y Secretario; sus funciones de cada uno, así como la duración de sus cargos. Celebración de sesiones ordinarias cuando menos una vez al mes. Celebración de sesiones extraordinarias convocada por el Presidente o solicitad al menos por tres miembros del Consejo. CAPÍTULO V DE LA ASAMBLEA (DECISIONES) Órgano supremo de la Asociación será la Asamblea General de Asociados. Reunión los primeros cuatro meses de cada año. En Asambleas ordinarias y extraordinarias deberá contener la orden del día. Imponer sanciones CAPÍTULO VI DE SU DISOLUCIÓN Motivos por el cual se disuelve, como puede ser: Por consentimiento unánime de los asociados Por la realización completa del fin social Por haberse vuelto imposible la consecución del objeto de la sociedad Por resolución judicial Por la muerte del socio industrial, cuando la industria haya dado nacimiento a la sociedad Y en este caso, lo que la Asamblea acordará, entre ellos nombrar a los liquidadores, ó en su defecto entregar el patrimonio a una asociación que cumpla objeto similar. Cabe mencionar que no se marca en ley un proceso de liquidación. Pero si deberá formalizar las actas y la presentación de dos avisos fiscales y ante el Registro Público, para su cancelación. Catedrático: C.P. y M.A. Martín Montalvo Navarrete 3 ARTÍCULOS TRANSITORIOS Quienes conformarán el Consejo Directivo. Cómo estará integrado el patrimonio de la Asociación. SOCIEDADES CIVILES 1 CONCEPTO Es el contrato por medio del cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial. En la práctica se presenta un sinnúmero de problemas, ya que no existe una clara delimitación de lo que debe entenderse por especulación comercial, y por tanto, para definir los límites de una actividad que sea preponderantemente económica pero no especulativa comercial. Ejemplos: Sociedades profesionales (contadores, abogados, doctores, ingenieros) Escuelas Fondos o cajas de ahorro Organizaciones con fines políticos, deportivos o religiosos 2 CONSTITUCIÓN Personas No esta señalado en el Código Civil Federal, de la interpretación se infiere que, se requiere mínimo dos personas, sin tener un límite máximo de socios Capital Su capital se constituirá de aportaciones, las cuales pueden ser en: dinero, otros bienes o en su industria (servicios). La aportación de bienes implica la transmisión de su dominio a la sociedad, salvo pacto en contrario. Las aportaciones de los socios a la sociedad civil se encuentran representadas por partes sociales, las cuales pueden ser iguales o desiguales entre los socios. Contrato de la Sociedad Debe constar por escrito, y deberá contener: 1.2.3.4.5.6.7.- Nombre y apellidos de los otorgantes que son capaces de obligarse Razón social Objeto de la sociedad Importe del capital social y la aportación con que cada socio debe contribuir Duración de la sociedad y domicilio En su caso, la manera de distribuir las utilidades y pérdidas Nombre de los administradores y facultades que se les otorguen Catedrático: C.P. y M.A. Martín Montalvo Navarrete 4 8.- Carácter de los socios y su responsabilidad ilimitada cuando la tuvieren 9.- Fecha y firma del registrador Después de la razón social se agregarán las palabras Sociedad Civil, las cuales generalmente se usan las abreviaturas S.C. 3 CONTENIDO Y ESTUDIO DEL CONTRATO CAPÍTULO I GENERALES Razón social Objeto de la sociedad Domicilio Nacionalidad y cláusula de exclusión de extranjeros Duración CAPÍTULO II DE LOS SOCIOS Serán socios los otorgantes del presente contrato y las personas que en el futuro sean admitidas por la junta de Socios. Teniendo derecho de voz y voto en los asuntos de la sociedad. Derechos y obligaciones de los socios CAPÍTULO III DE LOS MIEMBROS Serán miembros las personas que la junta de socios admita. No participarán en la formación del capital social ni en el patrimonio de la sociedad. CAPITULO IV CAPITAL SOCIAL Y PARTES SOCIALES El importe del capital social de cada socio, y estará representando por partes sociales. Llevará un libro de Registro de Socios. CAPÍTULO V JUNTA DE SOCIOS Habrá un Presidente y un secretario en cada junta realizada. Como y por quien deberán ser realizadas las convocatorias para las juntas ordinarias y extraordinarias. Deberán llevar un libro de actas de las juntas de socios. CAPÍTULO VI RETIRO, INCAPACIDAD, MUERTE Que hacer en caso de que un socio se retire, muera o se incapacite. CAPÍTULO VI DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Presentación del balance general a los dos meses de cerrado el ejercicio. Y un anual para su revisión. CAPÍTULO VII DE LA ADMINISTRACIÓN Comité de administración o de un socio administrador. Facultades de las que gozará CAPÍTULO IX DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN Motivos por el cual se disuelve, como puede ser: . Por consentimiento unánime de los socios Catedrático: C.P. y M.A. Martín Montalvo Navarrete 5 Por haberse cumplido el término de su duración Cuando se vuelva imposible la consecución del objeto para el cual fue constituida la sociedad Por resolución judicial No podrá disolverse por muerte o incapacidad de algún socio, continuando así la sociedad. Se designarán los liquidadores para que la sociedad continúe sus operaciones de tal modo que permite liquidar las deudas que tenga, y el remanente del capital social y las utilidades ser distribuido entre los socios. ARTÍCULOS TRANSITORIOS Quien será el socio administrador de la sociedad. Cómo se integra el capital social de la Sociedad. ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN 1 ASPECTO LEGAL Asociación.- acción y efecto de asociar, del latín ad = a, y socius = compañero; por lo tanto es juntar una cosa o persona con otra. Participar.- latín participare, dar parte, comunicar; informar, tener parte en una cosa, tomar parte. La Asociación en Participación es una figura mercantil, regulada por la Ley General de Sociedades Mercantiles, en su capítulo XIII —Artículos 250 a 259—, contempla a la Asociación en Participación bajo el siguiente esquema jurídico: La Asociación en Participación es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio. Análisis Lo primero a resaltar, es que en este contrato, una persona se obliga con otra u otras, a participarles de las utilidades de un resultado. Para ello, él ha de recibir bienes o servicios de estos últimos, con el propósito de llevar a cabo una o varias negociaciones mercantiles. Lo anterior tiene como consecuencia, que el motivo para la celebración de estos contratos, invariablemente será de naturaleza mercantil. Y podemos resumir que la Asociación en Participación, es el conjunto de personas, reunidas para llevar a cabo una actividad común, participando los integrantes en el resultado de dicha actividad La Asociación en Participación no tiene personalidad jurídica ni razón o denominación —situación que contradice la legislación fiscal, como veremos más adelante —. El contrato de Asociación en Participación debe constar por escrito y no estará sujeto a registro. Análisis Al señalar que la A. en P., no tiene personalidad jurídica, ni Razón o Denominación, entonces no puede ser clasificada como una persona moral, sino como una entidad jurídica sin personalidad propia y por tanto una Asociación nace del acuerdo de voluntades. Así mismo, al carecer de personalidad jurídica también carece de patrimonio y de capital. Catedrático: C.P. y M.A. Martín Montalvo Navarrete 6 En una A en P no hay combinación de esfuerzos como en una sociedad, pero si un fin común pero no en la formación de una voluntad colectiva, sino que se concreta y agota en una mera relación contractual entre las partes y en la participación en las utilidades y en las pérdidas en las operaciones. Dicho contrato debe constar por escrito y no estará sujeto a registro. Análisis Aunque este requisito no es esencial para su existencia, según las jurisprudencias consultadas, e establece que el escrito viene a constituir un medio de prueba, por lo tanto, será válido el pacto verbal mediante el cual se haya celebrado la asociación en participación. Pero al ser el contrato por escrito, las estipulaciones contenidas en dicho contrato serán obligatorias para los contratantes. Al imponer a la persona que funja como asociante, la obligación de obrar en nombre propio, señalando al mismo tiempo que no habrá responsabilidad de los asociados con los terceros, esto refuerza los motivos por los cuales no es necesaria la inscripción de estos contratos, en el Registro Público de Comercio; Situación que encuentra su justificación, en el hecho de que es el asociante quien se desempeña como administrador de las actividades contratadas, supuesto que aún cuando el asociado aporte servicios, es el asociante quien responde ante terceros. En los contratos de Asociación en Participación se fijarán los términos, proporciones de interés y demás condiciones en que deban realizarse. Análisis El asociante es el único elemento activo y su voluntad es individual porque no es órgano de ninguna voluntad colectiva, se confía en él, en su diligencia, en su pericia y en su éxito. Lo único en que participan los asociados es en el resultado de su actividad; ni fondo común ni actividades comunes. La unión es sólo para dividir los resultados, por eso no tiene personalidad jurídica. En el contrato de Asociación en Participación, se establecerán los elementos necesarios para su ejecución, tales como los términos a los que está sujeto el contrato, entre los cuales se ha de señalar la duración, así como las condiciones y motivos de terminación anticipada; se deben determinar asimismo, las porciones de intereses; la participación a que tendrán derecho tanto asociados como asociante y las bases sobre las cuales se determinarán dichas participaciones; además, se debe determinar y establecer, en caso de existir, la situación jurídica de los bienes aportados. Lo anterior permitirá identificar y valorar precisamente la aportación y participación de cada asociado. El asociante obra en nombre propio y no habrá relación jurídica entre los terceros y los asociados. Análisis Relaciones entre el Asociante y los Terceros En el ejercicio de los actos necesarios para lograr el fin de la asociación, el asociante es el único que actúa y el único que tiene relaciones con los terceros. El asociante es quien responde ilimitadamente frente a los terceros, porque entre ellos se crea la relación jurídica, habiendo entonces derechos y obligaciones sólo frente a él, en tanto que los asociados responden sólo frente al asociante. Como el asociante obra en nombre propio, sólo a él se le atribuye la capacidad procesal, activa y pasiva por todos los actos que realiza y en consecuencia, los acreedores que resultan de dichos actos, únicamente podrán dirigirse en su contra, así como él será el único con facultades suficientes, para hacer valer los créditos derivados de los actos que realiza. Relaciones entre los Terceros y los Asociados Los terceros sólo conocen al asociante con quien trataron, y la asociación permanece oculta, desconocida para todos, por esta razón los terceros no pueden perseguir a los asociados, así como éstos no pueden perseguir a aquellos. Relaciones entre al Asociante y el Asociado Debido a la naturaleza ligera de este contrato, a su laxitud en cuanto a contenido y regulación, las relaciones entre estos dos involucrados, tendrán su amplitud y extensión en la medida de los derechos y obligaciones derivadas del vinculo jurídico Catedrático: C.P. y M.A. Martín Montalvo Navarrete 7 creado entre el asociante y los asociados, los cuales deben cumplirse de conformidad con las especificaciones del contrato de asociación en participación, y los terceros son ajenos a ellas. Respecto a terceros, los bienes pertenecen en propiedad al asociante, a no ser que por la naturaleza de la aportación fuere necesaria alguna otra formalidad, o que se estipule lo contrario y se inscriba la cláusula relativa en el Registro Público de Comercio del lugar donde el asociante ejerce el comercio. Aun cuando la estipulación no haya sido registrada, surtirá sus efectos si se prueba que el tercero tenía o debía tener conocimiento de ella. Análisis Como se puede observar, aún y cuando se indica que no es obligatorio inscribir el contrato en el Registro Público del Comercio, cuando se aportan bienes es conveniente incluir una cláusula, donde se especifique que dicho bien es propiedad del asociado, y no del asociante. Esto, con la finalidad de evitar contingencias relacionadas con la propiedad de los bienes. Salvo pacto en contrario, para la distribución de las utilidades y de las pérdidas, se observará lo dispuesto en el Artículo 16 de la propia LGSM. Las pérdidas que correspondan a los asociados no podrán ser superiores al valor de su aportación. Dicha distribución nos dice el 16: En el reparto de las ganancias o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes: • La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente a sus aportaciones; • Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren varios, esta mitad se dividirá entre ellos, por igual; y • El socio o socios industriales no reportarán las pérdidas." • Si se desea realizar el reparto de manera distinta a la señalada por este precepto, deberá pues regularse dentro del contrato. Las A en P funcionan, se disuelven y liquidan, a falta de estipulaciones especiales, por las reglas establecidas para las sociedades en nombre colectivo. Conclusiones Lo anterior nos lleva a concluir indubitablemente, que la Asociación en Participación es un contrato; es un acuerdo de voluntades entre personas físicas y/o morales, que en sí misma constituye un acto de comercio por su naturaleza y finalidad y que por lo tanto, carece de personalidad propia, ya que no es más que el resultado del actuar de otras personalidades. La Asociación en Participación es un simple contrato y por lo tanto, una fuente que genera derechos y obligaciones para sus partes. Las diferencias entre una Sociedad Mercantil y una Asociación en Participación son: Concepto Personalidad Jurídica Propia Patrimonio Propio Razón o Denominación Social Nacionalidad Inscripción al Registro Público de Sociedad Mercantil Sí Sí Sí Sí Sí Catedrático: C.P. y M.A. Martín Montalvo Navarrete A en P No No No No No 8 Comercio Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores Objeto económico, comercial y lucro Sí No Sí Sí 2 PARTES EN EL CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Asociante.- es la persona física o moral encargada de crear, organizar, dirigir y controlar el negocio objeto del contrato. Es el titular de todos los derechos y obligaciones que se generen frente a terceros y responderá frente a éstos, en caso de incumplimiento. Asociante Derechos Obligaciones Recibir las aportaciones estipuladas en el Actuar en nombre propio contrato. Dirigir, gestionar y ejecutar los actos Asumir las responsabilidades inherentes a encaminados al cumplimiento del objeto del la actividad materia del contrato frente a contrato. terceros. Otorgar poderes a quien considere Desarrollar la negociación mercantil ó el conveniente acto de comercio. Reintegrar a cada asociado su aportación. Distribuir las utilidades obtenidas a los asociados, de acuerdo a lo contratado. Rendir cuentas a los asociados en los tiempos pactados. Asociado.- es quien aporta dinero, bienes o servicios al asociante, a cambio de participar en las utilidades o pérdidas del negocio mercantil objeto de la asociación. Asociado Derechos Obligaciones Participar en las utilidades que se obtengan Entregar la aportación convenida Conservar la propiedad de los bienes De acuerdo a lo convenido soportar la aportados pérdida en su caso Exigir que la aportación se utilice para los fines de la asociación. Recibir información sobre las operaciones realizadas. Catedrático: C.P. y M.A. Martín Montalvo Navarrete 9 Tercero.- es la persona física o moral que celebra operaciones con el asociado, y que desconoce, aunque no necesariamente la existencia de la asociación en participación, identifica como propietario o poseedor de los bienes o servicios ofrecidos, únicamente al asociante, y no guarda ninguna relación con el asociado, ni en contra de éste podrá ejercitar acción alguna derivada de la operación comercial celebrada. 3 ESTUDIO DEL CONTRATO Catedrático: C.P. y M.A. Martín Montalvo Navarrete