La célula - WordPress.com

Anuncio
Estructura y Función Celular
Lic. Mariela Gallardo
Historia del Desarrollo Celular
Siglo XVII, Robert Hook observó en un trozo de corcho las
paredes de células muertas.
Teoría celular:
• Lorenz Oken 1805 (naturalista alemán)
• Mathias Schleiden 1838
(Botánico alemán)
• Theodor Schwan 1839 (naturalista,
fisiólogo y anatomista)
• Rudolf virchow 1855 (médico alemán)
• August Weismann 1880 (biólogo
aleman)
Teoría Celular
•  Todos los organismos vivos están formados
por una o más células.
•  Todas las células nuevas se originan de una
preexistente.
•  La célula es la unidad funcional y estructural
de todos los seres vivos.
•  Todas las células tienen un antepasado en
común.
Concepto de Célula
•  Unidad básica, estructural, y funcional más
pequeña de todos los seres vivos.
•  Lleva a cabo las funciones vitales para el
mantenimiento de la vida.
•  Tiene un alto nivel de organización.
Características Básicas De Las Células
•  Todas las Células poseen una Membrana Plasmática
que encierra a la célula y media las interacciones entre
la célula y su ambiente.
•  Todas las células contienen Citoplasma formado por
agua, sales minerales y una variedad de moléculas
orgánicas.
•  Todas las células usan el ADN como plano de la
herencia y el ARN para copiar y ejecutar la instrucción.
•  Todas las células obtienen energía y nutrimentos de su
ambiente. Para mantener su increíble complejidad,
todas las células deben obtener y gastar energía en
forma continua.
Tipos de células:
Células Procarióticas y Eucarióticas
Células Procarióticas
•  Carecen de núcleo.
•  ADN circular.
•  De menor tamaño que las eucariotas.
•  Los organismos procariotas tienen una sola célula.
•  Presentes en bacterias, cianobacterias y arqueas.
Células Eucarióticas
•  Mas evolucionada.
•  Más complejas y de mayor tamaño.
•  Presencia de Núcleo y otros organelos membranosos
(mitocondrias, peroxisomas, cloroplastos).
•  Su ADN es lineal.
•  Existen dos tipos de celulas eucariotas: Cél. Vegetales
y animales.
Células Vegetales y Animales
Tipo de célula
Organelo
En ambas células
Membrana celular
Retículo endoplasmico liso
y rugoso
Aparato de golgi
Dictiosoma
Peroxisomas
Núcleo (nucleolo)
Ribosoma
Mitocondria
vacuolas pequeñas
Inclusiones
En células vegetales
Pared celular
Vacuolas grandes
Plásmidos o plastidios
(cloroplastos, cromoplastos,
amiloplastos)
En células animales
Centríolos (centrosoma)
Lisosomas
Célula Vegetal y Animal
Estructuras Celulares:
1. PARED CELULAR.
Es la capa más externa de la célula, presente en algas, bacterias
hongos y plantas.
Composición química: principalmente de Celulosa y proteínas
estructurales.
Celulosa. Es un polisacaridos integrado por 10,000 a 20,000
moléculas de glucosa.
Características y Funciones de la Pared Celular
Características:
• Es secretada por la misma célula
• Es rígida, fuerte y bastante porosa (permeable)
• La célula produce en la mayoría de los casos varias paredes
Funciones:
• Da soporte, resistencia, protección y forma a la célula.
• Actúa como límite de la membrana plasmática evitando su
exagerada distensión y su ruptura.
2. Membrana Plasmática o Celular
o  Especializada en el transporte y comunicación de sts químicas e
información.
o  Composición Química. Lípidos, proteínas (extrínsecas e
intrínsecas) carbohidratos, glucolípidos y glucoproteínas
o  Estructura : Mosaico fluido,
o  Características: flexible, asimétrica, fluida, permeable o
semipermeable.
o  Funciones: separa, aísla, controla entrada y salida de
sustancias, protege.
3 Citoplasma
Llamado también Hialoplasma o Citosol
•  Se encuentra localizado fuera del núcleo y en el interior de la
membrana plasmática
•  Lugar donde se realiza la mayor actividad de la célula.
•  Esta formado por tres elementos:
ü  Hialoplasma o Citosol: líquido semitransparente
ü  Orgánulo u organelos
ü  Inclusiones: melanina, lípidos, glucógeno, nutrientes y cristales
4 Organelos
Retículo Endoplasmático:
Es como un mini sistema circulatorio
de membranas (cisternas) formado
por:
Laminas aplanadas, grupos de
túbulos y vesículas de transporte.
Existen dos tipos: Liso y Rugoso.
• Liso.(REL):metabolismo de los
lípidos (colesterol, síntesis y rotura de
grasas) y desintoxicación de
medicinas y pesticidas.
• Rugoso.(RER) posee ribosomas.
Actúan en el transporte de
Aparato de Golgi
•  Presenta tres elementos membranosos:
Pilas de sacos o cisternas discoidales,
Grupos de vesículas secretoras,
Grandes vacuolas.
Funciones:
•  Modifica , empaqueta y secreta
proteínas y lípidos, sintetiza
carbohidratos.
•  Participa en la formación de la Pared
Celular y La Membrana Céll.
•  Secreción de colágeno, Enzimas,
hormonas, mucus y pigmentos
•  Circulación intracelular
•  Formación de Lisosoma.
Lisosomas (bolsas suicidas):
Del griego Lisis: ruptura y
soma: cuerpo.
Función:
• Intervienen en la digestión
intracelular
• Participan en la defensa del
cuerpo (combatiendo
microorganismos como
bacterias)
• Producción de energía.
Microcuerpos
Son organelos cilíndricos u ovoides
que poseen membrana, puede ser de
dos tipos:
Peroxisomas
Contienen enzimas especializadas
para romper lípidos. Utilizan oxígeno
molecular para desintoxicar
numerosas sustancias dañinas o
venenosas como el alcohol y
formaldehido.
Glioxisomas. Organelos que
contienen enzimas oxidantes (LípidosAzucares)
Vacuolas
Posee una membrana
llamada Tonoplasto
Almacenamiento y
transporte de sustancias.
(agua, sales, etc)
Ayudan a la defensa de la
Céll.
Elimina exceso de agua por
vacuolas contráctiles
Mitocondrias (Central energética
de la Célula)
Se pueden atoduplicar porque
tienen ADN.
Formada por 2 membranas: La
Externa y La Interna que forma las
crestas mitocondriales (oxisomas)
Transforman la Energía química de
alimentos E. biológicamente útil
(ATP)
En ellas se llevan a cabo las
Reacciones aeróbicas de la
respiración celular
Presentes en tejidos de actividad
metabólica.
Plastidios o plastos:
Presentes en algunos procariotas (bacterias), plantas y algas, se
clasifican en:
• Leucoplatos. En raíz, tubérculos y semillas. Se clasifican en:
Amiloplastos – Almidón, Oleplastos – Lípidos
Proteoplastos – Proteínas.
• Cromoplastos. Participan en la coloración de flores y frutos.
Producen diferentes pigmentos:
o Carotenoides: anaranjado
o Licopeno: rojo
o Xantofilas: amarillo
Cloroplastos: Participan en la fotosíntesis. Contienen las
Clorofilas: existen diferentes tipos (a,b,c,d y e). Dan el color
verde a las plantas.
En algas: Ficobilinas: color rojo, ficocianina: azul, ficoeritrina: rojo.
Amiloplastos
Cromoplastos
Cloroplastos
Ribosomas
Organelos elípticos, sin
membrana limitante.
Formados por 2 sub
unidades: Menor y Mayor
Su función es la de
Sintetizar proteínas.
Se encuentran unidos a una
cadena de ARN mensajero
(polirribosoma)
Estan asociados con el
R.E.R
Inclusiones
•  Cristales, eliminan el exceso
de calcio del oxalato de calcio
•  Cistolito, eliminan el exceso
de calcio del carbonato de
calcio
•  Silicilito, eliminan el exceso de
sílice
•  Desechos, de las actividades
metabólicas
•  Gotas de Lípidos, cuando hay
exceso de lípidos se forman
gotas.
•  Pigmentos (melanina).
Citoesqueleto
Red compleja de
microfilamentos proteínicos
del citoplasma.
Funciones:
Forma celular,
Movimiento celular,
Movimiento organelar,
Sostén organelar,
División celular.
Red microtrabecular:
microfilamentos, filamentos
intermedios y microtúbulos.
Microtúbulos,
Filamentos cilíndricos, huecos
y rectos formados por tubulina
Funciones:
Apoyo mecánico
Circulación y transporte de
organelos.
Centrosoma : Formados por
dos centriolos.
9 grupos de microtúbulos,
autoduplicable, presentes en
protistas y animales, originan
los microtubulos.
Movimiento celular (cilios y
flagelos)
División celular.
Flagelos y Cilios
Estructuras móviles,
prolongaciones celulares.
Presentes en protozoos, célls
vegetales y animales.
Funciones:
Movimiento celular
Protección
Flagelos son pocos o uno solo
(euglena, chlamidomona
espermatozoides)
Cilios, prolongaciones cortas y
numerosas (paramecio )
Núcleo Celular
Localizado generalmente en el
centro de la célula.
Considerado el cerebro de la
Céll, dirige todas las actividades
metabólicas. Puede ser cúbico,
elíptico, esférico o irregular.
Está formado por:
o Envoltura nuclear, formada por
2 membranas
o Nucleoplasma, solución coloidal
(cromatina – cromosomas)
o Nucleolo, formado por ARN y
proteínas.
Excepciones a la Teoría Celular
Virus, formados por Ac. Ribonucleico
(ARN) envueltos por una capa
proteica (cápcide). Se reproducen
dentro de cells de organismos vivos
(bacterias).
Fluido Extracelular (FEC)
•  El término fluido extracelular suele hacer referencia a un fluido
corporal fuera de las células. El resto se denomina fluido
intracelular.
•  En algunos animales, incluidos los mamíferos, el fluido
extracelular puede dividirse en dos mayores
subcompartimentos:
•  fluido intersticial: o líquido tisular es el líquido contenido en el
intersticio, o espacio entre las células. En promedio una persona
adulta tiene cerca de 11 litros de líquido intersticial proveyendo a
las células del cuerpo de nutrientes y eliminando sus desechos
(contiene aminoácidos, azúcares, ácidos grasos, coenzimas,
hormonas, neurotransmisores, sales minerales y productos de
desecho de las células).
•  Plasma sanguíneo. es la fracción líquida y
acelular de la sangre, (sin glóbulos rojos y
los glóbulos blancos). Está compuesto por
un 90 % de agua, un 7 % de proteínas, y
el 3 % restante por grasa, glucosa,
vitaminas, hormonas, oxígeno, gas
carbónico y nitrógeno, además de
productos de desecho del metabolismo
Intercambio de Materiales en la Célula
En la célula hay materiales que deben ser transportados al
interior como al exterior de la misma, a través de la
membrana celular.
Gradiente de Concentración. Variación de concentración de
moléculas en un fluido entre dos regiones diferentes.
Las vías de transporte a través de la membrana celular para
las moléculas de pequeño tamaño son:
Transporte Pasivo
Transporte Activo
Transporte Pasivo
•  Movimiento de sustancias de un área de mayor
a una de menor [ ], por tanto no requiere
energía
•  La Difusión simple: es un tipo de T.P, donde una
sustancia se mueve a favor del gradiente de [ ], es
decir de un lugar de + [ ] a otro de - [ ] dentro de la
misma sustancia.
Ósmosis
Es la difusión del agua a través
de membranas
semipermeables, pasando de un
medio hipotónico a un medio
hipertónico
Difusión Facilitada
Las moléculas grandes usan
proteínas transportadoras para
poder pasar a través de la
membrana celular. No requiere
energía.
Transporte Activo
Las moléculas son transportadas en contra del
gradiente de [ ], (- [ ] a + [ ]), por lo tanto la célula
requiere ATP
Proteínas transportadoras (bombas) para mover
iones y moléculas a través de la membrana,
Ejm. Bomba de sodio-potasio que mantiene un
gradiente importante para la contracción muscular,
transmisión de impulsos nerviosos y la absorción de
nutrientes
Endocitosis y Exocitosis
Tipos de Transporte en Masa
por medio de los cuales las
moléculas grandes como
proteínas, agua y otras sts son
empacadas en vesículas para
cruzar así la M.C
Endocitosis. Cuando las
vesículas son llevadas al interior
de la célula y puede ser de dos
tipos: Fagocitosis (sólido) ejm.
Los leucocitos; y Pinocitosis
(liquido)
Exocitosis. Cuando las stc son
llevadas hacia afuera de la
célula
Bibliografía
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
E. Romero, J. Amador y Col.1999. Principios de Biología. Tegucigalpa. 371p
http://www.bionova.org.es/biocast/p2i3.htm
http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval2.4.4.html
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2bachillerato/
La_celula/index.htm
http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap3/cap3_1.htm
http://sabanet.unisabana.edu.co/crear/paginas/fisiology/organelos.html
http://www.youtube.com/watch?v=rHSIqThex6Y
http://www.agustinosvalencia.net/Intranet/Laboratorio/MORF.
%20CELULAR/INDEX_MORFCEL.html
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/La%20Vacuola.htm#Cristales
http://iescarin.educa.aragon.es/estatica/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/
Seccion%201/1%20-%20Capitulo%205.htm
http://macroymicrofotografia.blogspot.com/2010/08/microfotografiaparamecio_24.html
Descargar