Instructivo - Gobierno de Santa Fe

Anuncio
TRANSPARENCIA FISCAL DE LOS MUNICIPIOS Y COMUNAS
CAPITULO III – TITULO II- LEY 12.397, COMPLEMENTARIA DE PRESUPUESTO 2005
Y DECRETO REGLAMENTARIO Nº 1975/2005
INSTRUCTIVO PARA ELABORAR LA DOCUMENTACION REQUERIDA A LOS
MUNICIPIOS Y COMUNAS EN VIRTUD DE LA NORMATIVA VIGENTE
En virtud de lo expresamente establecido por las normas vigentes (Ley Nº 12.397 y Decreto
Nº 1975/2005) y el análisis interpretativo efectuado por la Contaduría General de la Provincia, la
Dirección General de Finanzas y la Dirección General de Programación y Estadística Hacendal, se
procede a la confección de un instructivo a fin de una correcta interpretación y aplicación por los
Municipios y Comunas de la Provincia.
1- Aplicación de los clasificadores de gastos para las ejecuciones correspondientes a los
ejercicios 2005 y 2006
Con relación a la información referida al ejercicio 2005, rige el criterio que aplica cada
Municipio o Comuna en la actualidad, lo que implica presentar sus Estados de acuerdo a como lo
elaboran en la actualidad sin ningún tipo de modificación.
Para el ejercicio 2006 y de no contar con clasificadores equivalentes al Provincial,
deberán elaborar los conversores pertinentes por lo que a fin de su homogeneización y a tales
efectos se puede consultar el “Clasificador de Créditos Presupuestarios de Recursos y Erogaciones”
vigente por aplicación de la normativa del Decreto Nº 1302/96, el que se encuentra a disposición
para su ilustración, así como su apertura analítica a nivel de Partidas Sub Parciales de Erogaciones y
Sub
Conceptos
de
Recursos,
en
el
sitio
Web
de
este
Ministerio
http://portal2005.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/7502
http://portal2005.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/7496
Cada Municipio de 1ra. o 2da. Categoría o Comuna elaborará sus clasificadores de acuerdo
a la complejidad de sus Estados y a la estructura institucional que posea.
2- Información sobre ejecución de recursos y erogaciones correspondientes al ejercicio 2005
Para el ejercicio 2005 la información debe ser anualizada, es decir con valores acumulados
a diciembre del 2005, expuesta según la clasificación presupuestaria utilizada por el Municipio
o Comuna durante el ejercicio. Igual clasificación deberá utilizarse para exponer el presupuesto
de cierre del ejercicio 2005 en cuanto a recursos y erogaciones. El criterio de imputación será el
que el ente local aplicó durante el ejercicio para la determinación del resultado de su gestión,
tendiendo en lo posible a ajustarse a los previstos por la Ley 12.397 tanto para recursos como para
erogaciones, debiendo aclarar al pie del esquema la etapa de ejecución empleada (devengado o
pagado de erogaciones, y percibido de recursos).
La ejecución presupuestaria debe presentarse en distintas versiones separando
administración central, organismos descentralizados y cuentas o fondos especiales, y otra
consolidando a los mismos, solamente para las Municipalidades de 1ra. y 2da. Categoría.
En lo referente a la desagregación por fuente de financiamiento prevista por la ley, se
deberá respetar la separación de los recursos y erogaciones considerando rentas generales por un
lado y recursos afectados separados, tal como surge de la Planilla anexa “B” del Decreto
Reglamentario, también para ser cumplimentado por las Municipalidades de 1ra. y 2da.
Categoría.
Es decir, que las Comunas provinciales deberán atenerse al cumplimiento de lo establecido
en el primer párrafo de este inciso.
3- Información sobre ejecución de recursos y erogaciones correspondientes al ejercicio 2006
A partir del 1º de enero de 2006 y para las Municipalidades de 1ra. y 2da. Categoría, la
ejecución deberá exponerse teniendo en cuenta los recursos efectivamente percibidos y las
erogaciones considerando dos momentos del registro, el devengado y el pagado, a cuyo efecto se
debe tener en cuenta las definiciones previstas por el Decreto Reglamentario.
Con relación a las Comunas y atendiendo a la realidad de la información que poseen, la
ejecución deberá exponerse teniendo en cuenta los recursos efectivamente percibidos y las
erogaciones considerando la etapa del devengado o del pagado (la que utilicen en sus
registraciones) aclarando al pie del Esquema la etapa utilizada. También deberán tener en cuenta las
definiciones previstas por el Decreto Reglamentario.
La información deberá remitirse acumulada al período solicitado, según sea mensual o
trimestral de acuerdo a la categoría del ente.
Atento a la desagregación en administración central, organismos descentralizados y cuentas
especiales, para las Municipalidades de 1ra. y 2da. Categoría y teniendo en cuenta que debe
exponerse el presupuesto vigente y la ejecución del mismo en distintas etapas, el esquema AhorroInversión-Financiamiento debe remitirse cubriendo las siguientes etapas de información:
1.
2.
3.
4.
Administración Central
Organismos Descentralizados
Cuentas o Fondos Especiales
Consolidado
Presupuesto Vigente de Recursos
Presupuesto Vigente de Erogaciones
5. Administración Central
6. Organismos Descentralizados
7. Cuentas o Fondos Especiales
8. Consolidado
Percibido de Recursos
Devengado de Erogaciones
9.
10.
11.
12.
Percibido de Recursos
Pagado de Erogaciones
Administración Central
Organismos Descentralizados
Cuentas o Fondos Especiales
Consolidado
Para las Comunas y teniendo en cuenta que debe exponerse el presupuesto vigente y la
ejecución del mismo, el Esquema Ahorro-Inversión-Financiamiento debe remitirse cubriendo las
siguientes alternativas de exposición:
Consolidado (Administración Central+Organis- Presupuesto Vigente de Recursos
mos Descentralizados+Cuentas o Fondos Presupuesto Vigente de Erogaciones
Especiales)
Consolidado (Administración Central+Organis- Percibido de Recursos
mos Descentralizados+Cuentas o Fondos Devengado ó Pagado de Erogaciones
Especiales)
En los estados de ejecución donde se solicite la etapa del pagado de las erogaciones, la
misma debe involucrar solamente los pagos correspondientes a tramitaciones imputadas al
presupuesto del ejercicio, es decir no debe involucrar los pagos correspondientes a deudas
exigibles de años anteriores.
Con relación al grado de sujeción a los formatos de las planillas anexas del Decreto
Reglamentario para el envío de la información, los mismos constituyen modelos sugeridos de
presentación. Se acompañan con este instructivo las planillas que deberán ser cumplimentadas de
acuerdo al formato existente en el Decreto.
En cuanto a la planilla del Esquema Ahorro-Inversión-Financiamiento, anexo “B” del
Decreto Reglamentario, la misma podrá adaptarse o modificarse a fin de satisfacer las distintas
alternativas de información previstas en el punto anterior, mediante el agrupamiento de información
en menos cantidad de cuadros a través del agregado de mayor cantidad de columnas. Las
modificaciones que se introduzcan en la planilla, no podrán alterar la desagregación por fila prevista
para recursos y erogaciones (clasificación de los mismos), debiendo observar la disposición original
prevista para la determinación de subtotales, totales y resultados, y la apertura dispuesta mediante
las columnas de rentas generales y recursos afectados (solamente para los Municipios de 1ra. y
2da. Categoría).
Como complemento a la Planilla Anexa “A” al artículo 1º del Decreto Nº 1975/05 se
definen algunos conceptos aclaratorios sobre los componentes del Esquema Ahorro-InversiónFinanciamiento:
Recursos Corrientes: Son los que provienen de los ingresos tributarios (potestad para
establecer gravámenes por sí o a través de otros estamentos), no tributarios (tales como derechos,
alquileres y multas), venta de bienes y servicios, rentas de la propiedad (como dividendos, intereses
ganados y arrendamientos) y transferencias recibidas para financiar gastos corrientes.
En función de la estructura que posee la planilla indicativa el producido de la
coparticipación impositiva (tanto de impuestos nacionales como provinciales) debe apropiarse o
incluirse como Recursos Corrientes Provinciales.
Gastos Corrientes: Comprende las erogaciones destinadas a las actividades de la
producción de bienes y servicios del sector público (tales como personal, bienes de consumo y
servicios no personales), los gastos por el pago de intereses por deudas y préstamos y las
transferencias de recursos que no involucren una contraprestación efectiva y estén destinados a
financiar gastos o erogaciones corrientes.
Recursos de Capital: Abarca los ingresos por las ventas de activos, las transferencias
recibidas con el objeto de financiar gastos de capital, el recupero de préstamos y la venta de
acciones y participaciones de capital en empresas, entre otros.
Gastos de Capital: Son las erogaciones destinadas a la adquisición o producción de bienes
materiales e inmateriales y a inversiones financieras que incrementan el activo del Estado y sirven
como instrumentos para la producción de bienes y servicios. Incluye los gastos en bienes de capital,
transferencias destinadas a financiar erogaciones de capital, préstamos concedidos, aportes de
capital, trabajos públicos o construcciones, entre otros.
Gastos Primarios: Es la sumatoria de los gastos corrientes y de capital, excluidos los pagos
por intereses de la deuda pública.
Gastos Corrientes Primarios: Son los gastos corrientes excluidos los pagos por intereses
de la deuda pública.
Fuentes Financieras: Son los recursos que tienen por objeto cubrir las necesidades
derivadas de la insuficiencia de los recursos corrientes y de capital, tales como el endeudamiento
público o el uso del crédito o los remanentes de recursos no invertidos en ejercicios anteriores.
Aplicaciones Financieras: Constituyen el uso de los recursos con el objeto de disminuir los
pasivos públicos (amortización de la deuda).
Contribuciones Figurativas: Constituyen los ingresos provenientes de transferencias que
se efectúan entre la Administración Central, los Organismos Descentralizados y los Fondos y
Cuentas Especiales.
Gastos Figurativos: Constituyen las erogaciones provenientes de transferencias que se
efectúan entre la Administración Central, los Organismos Descentralizados y los Fondos y Cuentas
Especiales.
4- Información referida a la Planta de Personal ocupado en los Municipios y Comunas
Con el objeto de satisfacer la ley y el agregado institucional formulado por el Decreto
reglamentario las Municipalidades de 1ra. Categoría deben presentar la Planilla anexa “C” con
la apertura por agrupamientos e institucional.
Las Municipalidades de 2da. Categoría y las Comunas deben informar sus plantas de
personal con la apertura por agrupamientos, con la frecuencia correspondiente.
5- Información referida al stock de deuda municipal o comunal:
Para informar el stock de la deuda, Planilla anexa “D” del Decreto Reglamentario, se
tomará la planilla modelo del Decreto como de formato básico mínimo a cumplimentar. Cualquier
variación o modificación en su confección sólo debe estar orientada a ofrecer un mayor volumen o
grado de discriminación de la información.
Deuda Flotante: es la resultante de los gastos devengados con imputación al ejercicio
vigente que se encuentran impagos al cierre del período que se informa, más la deuda que pueda
provenir de ejercicios anteriores que se encuentre impaga a dicho momento.
La deuda en moneda extranjera debe informarse en pesos, al tipo de cambio vendedor del
Banco Nación existente al momento al que se refiere la planilla de stock de deuda.
Como servicios del período deben incluirse los pagos de amortizaciones e intereses durante
el período que se está informando.
El cronograma de vencimientos se debe informar mediante nota/s anexa/s o al pie de las
planillas a remitir.
6- Relación emisión-recaudación de las tasas y contribuciones de municipios y comunas
El diagrama de la misma, queda sujeto a la estructura tributaria que tenga cada ente
municipal o comunal, debiendo informar en cada período requerido en forma acumulada lo emitido
y recaudado sobre cada uno de los conceptos.
7- Formalidades de la presentación
La información solicitada deberá remitirse dentro de los plazos que a continuación se
detallan, a la Dirección General de Programación y Estadística Hacendal, Centro Cívico
Gubernamental, Avenida Arturo Illia 1151, 8vo. Piso, Santa Fe.
La misma deberá estar firmada por el Intendente o Presidente Comunal en su caso y por el
Secretario de Hacienda o quien cumpla sus funciones.
Excepcionalmente, y sin perjuicio de lo anterior, podrá adelantarse la información a través
del siguiente correo electrónico:
[email protected]
8 – Plazos de presentación:
CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS DEL TITULO II DEL CAPITULO III DE LA
LEY 12.397 REFERIDOS A LA TRANSPARENCIA FISCAL DE LOS MUNICIPIOS Y
COMUNAS Y QUE FUERON REGLAMENTADOS A TRAVÉS DEL DECRETO NRO.
1975 DEL 1 DE SETIEMBRE DE 2005
DATOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2005:
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
PRIMERA CATEGORÍA (Santa Fe y Rosario), tomando como base el presupuesto vigente, en
donde se acumulen las cifras anuales y se presente una desagregación que contemple la apertura
institucional y por fuente de financiamiento. DENTRO DE LOS 60 DIAS DEL CIERRE DEL
EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
PRIMERA CATEGORÍA (Santa Fe y Rosario), tomando como base el percibido de recursos y el
devengado de las erogaciones, en donde se acumulen las cifras anuales y se presente una
desagregación que contemple la apertura institucional y por fuente de financiamiento. DENTRO
DE LOS 60 DIAS DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO
DE 2006)
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
PRIMERA CATEGORÍA (Santa Fe y Rosario), tomando como base el percibido de recursos y el
pagado de las erogaciones, en donde se acumulen las cifras anuales y se presente una desagregación
que contemple la apertura institucional y por fuente de financiamiento. DENTRO DE LOS 60
DIAS DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
SEGUNDA CATEGORÍA, tomando como base el presupuesto vigente, en donde se acumulen las
cifras anuales y se presente una desagregación que contemple la apertura institucional y por fuente
de financiamiento. DENTRO DE LOS 60 DIAS DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO
HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
SEGUNDA CATEGORÍA, tomando como base el percibido de recursos y el devengado de las
erogaciones, en donde se acumulen las cifras anuales y se presente una desagregación que
contemple la apertura institucional y por fuente de financiamiento. DENTRO DE LOS 60 DIAS
DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
SEGUNDA CATEGORÍA, tomando como base el percibido de recursos y el pagado de las
erogaciones, en donde se acumulen las cifras anuales y se presente una desagregación que
contemple la apertura institucional y por fuente de financiamiento. DENTRO DE LOS 60 DIAS
DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LAS COMUNAS,
tomando como base el presupuesto vigente, en donde se acumulen las cifras anuales. DENTRO DE
LOS 60 DIAS DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE
2006)
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LAS COMUNAS,
tomando como base el percibido de recursos y el devengado o pagado de las erogaciones (según la
información que dispongan), en donde se acumulen las cifras anuales. DENTRO DE LOS 60
DIAS DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# PLANTA DE PERSONAL OCUPADA DE LAS MUNICIPALIDADES DE PRIMERA
CATEGORÍA (Rosario y Santa Fe) con la apertura por agrupamientos e institucional, DENTRO
DE LOS 60 DIAS DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO
DE 2006)
# PLANTA DE PERSONAL OCUPADA DE LAS MUNICIPALIDADES DE SEGUNDA
CATEGORÍA con la apertura por agrupamientos, DENTRO DE LOS 60 DIAS DEL CIERRE
DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# PLANTA DE PERSONAL OCUPADA DE LAS COMUNAS con la apertura por
agrupamientos, DENTRO DE LOS 60 DIAS DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO
HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# STOCK DE DEUDA DE LOS MUNICIPIOS DE PRIMERA CATEGORÍA (Rosario y Santa
Fe) con la apertura por prestamista, moneda, monto y servicios del período, DENTRO DE LOS 60
DIAS DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# STOCK DE DEUDA DE LOS MUNICIPIOS DE SEGUNDA CATEGORÍA con la apertura
por prestamista, moneda, monto y servicios del período, DENTRO DE LOS 60 DIAS DEL
CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# STOCK DE DEUDA DE LAS COMUNAS con la apertura por prestamista, moneda, monto y
servicios del período, DENTRO DE LOS 60 DIAS DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO
HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# RELACION EMISION-RECAUDACION DE LAS TASAS Y CONTRIBUCIONES
EMITIDAS POR LOS MUNICIPIOS DE PRIMERA CATEGORIA (Rosario y Santa Fe)
DENTRO DE LOS 60 DIAS DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE
FEBRERO DE 2006)
# RELACION EMISION-RECAUDACION DE LAS TASAS Y CONTRIBUCIONES
EMITIDAS POR LOS MUNICIPIOS DE SEGUNDA CATEGORIA DENTRO DE LOS 60
DIAS DEL CIERRE DEL EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
# RELACION EMISION-RECAUDACION DE LAS TASAS Y CONTRIBUCIONES
EMITIDAS POR LAS COMUNAS DENTRO DE LOS 60 DIAS DEL CIERRE DEL
EJERCICIO (PLAZO HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2006)
DATOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2006 Y SUCESIVOS:
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
PRIMERA CATEGORÍA (Santa Fe y Rosario), tomando como base el presupuesto vigente, en
donde se acumulen las cifras anuales y se presente una desagregación que contemple la apertura
institucional y por fuente de financiamiento. FRECUENCIA MENSUAL Y PRESENTACION
DENTRO DE LOS 30 DIAS SUBSIGUIENTES
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
PRIMERA CATEGORÍA (Santa Fe y Rosario), tomando como base el percibido de recursos y el
devengado de las erogaciones, en donde se acumulen las cifras hasta el período presentado y se
exponga una desagregación que contemple la apertura institucional y por fuente de financiamiento.
FRECUENCIA MENSUAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 30 DIAS
SUBSIGUIENTES
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
PRIMERA CATEGORÍA (Santa Fe y Rosario), tomando como base el percibido de recursos y el
pagado de las erogaciones, en donde se acumulen las cifras hasta el período presentado y se
exponga una desagregación que contemple la apertura institucional y por fuente de financiamiento.
FRECUENCIA MENSUAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 30 DIAS
SUBSIGUIENTES
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
SEGUNDA CATEGORÍA, tomando como base el presupuesto vigente, en donde se acumulen las
cifras anuales y se presente una desagregación que contemple la apertura institucional y por fuente
de financiamiento. FRECUENCIA MENSUAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 30
DIAS SUBSIGUIENTES
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
SEGUNDA CATEGORÍA, tomando como base el percibido de recursos y el devengado de las
erogaciones, en donde se acumulen las cifras hasta el período presentado y se exponga una
desagregación que contemple la apertura institucional y por fuente de financiamiento.
FRECUENCIA MENSUAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 30 DIAS
SUBSIGUIENTES
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE
SEGUNDA CATEGORÍA, tomando como base el percibido de recursos y el pagado de las
erogaciones, en donde se acumulen las cifras hasta el período presentado y se exponga una
desagregación que contemple la apertura institucional y por
fuente de financiamiento.
FRECUENCIA MENSUAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 30 DIAS
SUBSIGUIENTES
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LAS COMUNAS,
tomando como base el presupuesto vigente, en donde se acumulen las cifras anuales.
FRECUENCIA TRIMESTRAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 45 DIAS
SUBSIGUIENTES
# ESQUEMA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO PARA LAS COMUNAS,
tomando como base el percibido de recursos y el devengado o pagado de las erogaciones (según la
información que dispongan), en donde se acumulen las cifras hasta el período presentado.
FRECUENCIA TRIMESTRAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 45 DIAS
SUBSIGUIENTES
# PLANTA DE PERSONAL OCUPADA DE LAS MUNICIPALIDADES DE PRIMERA
CATEGORÍA (Rosario y Santa Fe) con la apertura por agrupamientos e institucional,
FRECUENCIA TRIMESTRAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 45 DIAS
SUBSIGUIENTES
# PLANTA DE PERSONAL OCUPADA DE LAS MUNICIPALIDADES DE SEGUNDA
CATEGORÍA con la apertura por agrupamientos, FRECUENCIA TRIMESTRAL Y
PRESENTACION DENTRO DE LOS 45 DIAS SUBSIGUIENTES
# PLANTA DE PERSONAL OCUPADA DE LAS COMUNAS con la apertura por
agrupamientos, FRECUENCIA SEMESTRAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 60
DIAS SUBSIGUIENTES
# STOCK DE DEUDA DE LOS MUNICIPIOS DE PRIMERA CATEGORÍA (Rosario y Santa
Fe) con la apertura por prestamista, moneda, monto y servicios del período, FRECUENCIA
TRIMESTRAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 45 DIAS SUBSIGUIENTES
# STOCK DE DEUDA DE LOS MUNICIPIOS DE SEGUNDA CATEGORÍA con la apertura
por prestamista, moneda, monto y servicios del período, FRECUENCIA TRIMESTRAL Y
PRESENTACION DENTRO DE LOS 45 DIAS SUBSIGUIENTES
# STOCK DE DEUDA DE LAS COMUNAS con la apertura por prestamista, moneda, monto y
servicios del período, FRECUENCIA SEMESTRAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS
60 DIAS SUBSIGUIENTES
# RELACION EMISION-RECAUDACION DE LAS TASAS Y CONTRIBUCIONES
EMITIDAS POR LOS MUNICIPIOS DE PRIMERA CATEGORIA (Rosario y Santa Fe)
FRECUENCIA TRIMESTRAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 45 DIAS
SUBSIGUIENTES
# RELACION EMISION-RECAUDACION DE LAS TASAS Y CONTRIBUCIONES
EMITIDAS POR LOS MUNICIPIOS DE SEGUNDA CATEGORIA FRECUENCIA
TRIMESTRAL Y PRESENTACION DENTRO DE LOS 45 DIAS SUBSIGUIENTES
# RELACION EMISION-RECAUDACION DE LAS TASAS Y CONTRIBUCIONES
EMITIDAS POR LAS COMUNAS FRECUENCIA SEMESTRAL Y PRESENTACION
DENTRO DE LOS 60 DIAS SUBSIGUIENTES
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION Y ESTADISTICA HACENDAL
Enero de 2006
Descargar