Bancos Nacionales de Desarrollo contra el Cambio Climático

Anuncio
Medio Ambiente
12
UN RETO CONTEMPORÁNEO
Bancos Nacionales de Desarrollo
contra el Cambio Climático
Uno de los compromisos que asumieron ALIDE y el BID para favorecer
los proyectos de mitigación del cambio climático (PMCC) en la región,
fue facilitar a la banca de desarrollo los instrumentos necesarios que
le permita actuar de forma más efectiva en este ámbito. ¿Se está
logrando?
D
esde que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ALIDE
promovieran el programa de cooperación técnica “Apoyo a bancos
nacionales de desarrollo para el financiamiento contra el cambio
climático”, a fin de expandir y mejorar sus apoyos financieros a proyectos de
mitigación al cambio climático (PMCC), asumieron que era necesario diseñar y
desarrollar nuevos instrumentos y estructuras financieras así como metodologías
de gestión de riesgo adecuadas.
De manera específica el programa busca que los bancos nacionales de
desarrollo se inserten en forma más efectiva en el marco de políticas públicas
para la mitigación al cambio climático de sus respectivos países; y se
beneficien de los apoyos del programa de cooperación técnica, potenciando su
conocimiento y sus capacidades institucionales para participar más activamente
en el financiamiento de PMCC.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
Es por eso que en 2012 se efectuaron
algunos seminarios-talleres con ese
propósito. El primero, titulado “El rol
de los bancos de desarrollo (BD) en
la movilización de financiamiento
climático internacional”, se realizó
en Washington D.C. el 18-19 de
abril de 2012, y fue organizado por
el BID con la colaboración de una
serie de organizaciones líderes de
nivel internacional como AFD (Agence
Française de Développement),
KfW, DBSA (Development Bank of
Southern Africa), UNDP, y ALIDE, que
representó a la banca de desarrollo
latinoamericana, entre otras.
El objetivo de este primer taller fue
incrementar la alerta a un amplio
rango de BD, instituciones financieras
locales y otros stakeholder claves,
sobre las oportunidades y desafíos
que plantea el financiamiento
climático internacional, sobre
todo considerando la necesidad
de operativizar el Green Climate
Fund (GCF) a partir de 2012,
el cual se espera que sea el
mayor fondo climático que opere
internacionalmente y un componente
fundamental en la coordinación y
distribución de 100 billones de dólares
comprometidos hacia 2020 bajo la
Convención de Cambio Climático
alcanzada en Durban en 2011.
Igualmente, se pretendía tener
un alcance global y con impacto
político atrayendo la concurrencia de
autoridades de política económica y
financiera de países que participaban
en las Reuniones de Primavera del
Banco Mundial/FMI, para crear
conciencia (y respaldo) en ese nivel
sobre el rol que pueden desempeñar
los BD en la ejecución de las políticas
públicas que contemplan acciones en
el combate al cambio climático.
En ese contexto, la parte política
del taller apuntaba a destacar la
necesaria coordinación y colaboración
entre las instituciones financieras y
los ministerios de finanzas como una
importante condición para asegurar
que el financiamiento climático
sea utilizado eficientemente en la
canalización de las inversiones
público-privadas necesarias en
el combate al cambio climático
y la promoción de economías
ambientalmente amigables.
En tanto, en la parte técnica buscó
discutir distintos aspectos claves
–institucionales y operacionales–
relativos a la participación de
los BD como canalizadores del
financiamiento climático (instrumentos
financieros, regulación, fortalecimiento
de capacidades, relación con las
agencias de cooperación, entre otros).
Los BD están
inmejorablemente
respecto a otras
instituciones
financieras para
tener un importante
el cambio hacia a
un desarrollo bajo
en carbono. No
obstante, no están
teniendo el rol
que efectivamente
podrían tener
Un segundo taller: “Oportunidades
para la banca de desarrollo de
América Latina y el Caribe en los
mercados sostenibles” se realizó
en Montevideo, Uruguay, los
días 24 y 25 de julio, 2012, en
coordinación con el Banco de la
República Oriental de Uruguay
(BROU) y ALIDE, y tuvo como objetivo
principal servir de plataforma para el
intercambio de conocimientos sobre
la implementación y funcionamiento
exitoso de sistemas de análisis de
riesgos ambientales y sociales (ARAS),
vistos desde diversas perspectivas
(bancos de primer y segundo piso,
bancos comerciales y de desarrollo),
así como las herramientas,
instrumentos y demás recursos
técnicos disponibles, cuyo uso ha
derivado en la obtención de análisis
robustos y confiables de los riesgos
ambientales y sociales (A&S) a los
que usualmente se enfrenta el sector
financiero.
13
Como resultados de ambos eventos
se derivaron conclusiones, ideas y
sugerencias, entre ellas:
posicionadas
rol en promover
OPORTUNIDADES EN LOS
MERCADOS SOSTENIBLES
Medio Ambiente
MOVILIZACIÓN DEL
FINANCIAMIENTO
ROL DE LOS BANCOS
DE DESARROLLO EN EL
FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
• Los BD están inmejorablemente
posicionadas respecto a otras
instituciones financieras para tener
un importante rol en promover el
cambio hacia a un desarrollo bajo
en carbono.
• No obstante, no están teniendo
el rol que efectivamente podrían
tener, pueden hacer mucho
más de lo que vienen haciendo
actualmente (hay algunos buenos
ejemplos, como BNDES (Brasil),
Cofide (Perú), Nafin (México),
etc.)
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Medio Ambiente
18
14
• El mandato orientado a promover
el desarrollo, la habilidad para
tomar riesgos; o para atraer y
coordinar a diferentes actores y
apalancar recursos de diferentes
fuentes de financiamiento;
el conocimiento del contexto
local, riesgos y oportunidades;
la facilidad para actuar como
incubadores de proyectos;
sus vínculos con instituciones
nacionales e internacionales y con
el sector público y privado; son
características que hacen a los
BD entidades idóneas para liderar
el financiamiento de proyectos
de cambio climático y servir
de estimulador para la banca
privada.
• Como desafíos de los BD se señaló
que deben familiarizarse más con
los temas del cambio climático; ser
parte activa del diálogo sobre el
desarrollo y el cambio climático;
y sobre las prioridades nacionales
y la política ambiental de sus
respectivos países.
RECURSOS DEL SECTOR PRIVADO
• El sector privado necesita: 1)
conocimientos del cambio
climático y cómo integrarlo a
sus decisiones de negocios; 2)
apoyo técnico para identificar
oportunidades, evaluar su
viabilidad y adecuar estos
apoyos; 3) financiamiento para
desarrollar capacidades, sobre
factibilidad de los proyectos,
project finance, administración y
gestión de riesgo.
• Los BD pueden y deben trabajar
con los bancos comerciales para
proveerles apoyo técnico.
• El rol de los BD con el sector
privado en el contexto del GCF
va a depender de la capacidad
y flexibilidad del sector privado
para comprometerse con el
financiamiento de proyectos de
cambio climático.
LECCIONES DE LOS PROCESOS
INTERNACIONALES
• El apoyo internacional es
necesario para proveer
financiamiento estable y
apoyo técnico para fortalecer
capacidades de los BD y hacer
posible que ellas tengan un rol
central en la conducción de un
desarrollo bajo en carbono.
• El apoyo de los donantes
internacionales es necesario para
hacer frente a las necesidades
y desarrollo de capacidades
institucionales y fiduciarias de los
países receptores.
• El GCF podría ser importante
para llenar algunas las brechas
existentes en la arquitectura
de financiamiento climático,
incluyendo la movilización de
recursos del sector privado.
• Los BD deben ser jugadores claves
en el proceso de diseño del GCF
para asegurar que responda a
las necesidades de inversión y
oportunidades de sus países.
ANÁLISIS DE RIESGOS
AMBIENTALES Y SOCIALES
• El creciente conocimiento e
interés en las dos dimensiones
de la sostenibilidad en el
financiamiento: siendo una de
ellas la referente al manejo
de los riesgos A&S, y la otra
el aprovechamiento de las
oportunidades que resultan
de gestionar dichos riesgos e
identificar oportunidades de
financiamiento o acceso a
mercados “verdes”. Por otro
lado, es claro que persiste una
1 Ver http://www.pwc.com/py/es/medio-ambiente-y-sostenibilidad/index.jhtml.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
importante diferencia en el nivel de
comprensión e información sobre
estos temas entre funcionarios de
instituciones financieras (IF) que
han implementado sistemas de
gestión de riesgos A&S o líneas de
financiamiento sostenibles y los
que no lo han realizado aún.
• Una buena gestión ambiental
y social está estrechamente
vinculada a una adecuada
gestión financiera, como
demuestran varios estudios
recientes1. En esta línea de
consideraciones, la decisión
de implementar un sistema de
gestión ambiental y social debe:
a) generar valor agregado
al cliente; b) proteger los
Como desafíos
de los BD se
señaló que deben
familiarizarse más
con los temas del
cambio climático;
ser parte activa
del diálogo sobre
el desarrollo
y el cambio
climático; y sobre
las prioridades
nacionales y la
política ambiental
de sus respectivos
países.
• La implementación de procesos
de identificación, análisis y
gestión de riesgos A&S implica
cambios culturales importantes
y que en ciertos casos pueden
resultar difíciles por la resistencia
al cambio. En todos los casos
expuestos la decisión se tomó de
manera top-down, pero luego se
involucró al personal de todos
los niveles. Asimismo, como
regla general, se destacó que un
incentivo económico, como es
el acceso a recursos financieros
de un organismo internacional
en condiciones favorables,
desencadenó la decisión inicial
de ciertas IF en implementar un
sistema de análisis de riesgos
A&S. En la mayoría de los casos,
se ha acompañado del apoyo de
expertos y consultores externos
así como del apoyo financiero
y técnico de instituciones
multilaterales de desarrollo.
• La tarea de sensibilización de
los funcionarios, a diversos
niveles, que incluye a la alta
gerencia, es considerada uno de
los factores clave de éxito en la
implementación de sistemas de
gestión de riesgos A&S. Asimismo,
se señaló que los costos de
implementación son accesibles
y hasta mínimos en términos
de tiempo, costo financiero o
impacto en el mercado, y que el
mayor costo es lograr el cambio
institucional y vencer la resistencia
al cambio.
• La unidad ambiental o grupo de
especialistas a cargo de analizar
e internalizar los riesgos A&S
identificados tiene que ser lo
suficiente independiente a la hora
de emitir criterios, aunque su
ubicación dentro de la estructura
organizativa pueda variar. El
apoyo del sector público, a
través de los ministerios de salud,
ambiente u otros, así como el de
universidades locales, cámaras
de comercio y ONG, que en
general se puede obtener sin costo
alguno, ha resultado fundamental
en los procesos de aprendizaje y
capacitación.
HERRAMIENTAS DISPONIBLES PARA
LA GESTIÓN A&S
• Existen herramientas utilizadas
para el análisis financiero de
proyectos que ignoran el valor de
los servicios ambientales (valor
económico). Por ejemplo, las
tasas de descuento no contemplan
el valor de estos servicios en el
largo plazo. Estas herramientas
incompletas dificultan que las
IF puedan identificar los casos
en que decir “no” es importante
y puede ser un buen negocio
declinar la participación en ciertos
proyectos, cuya rentabilidad de
largo plazo no es sostenible.
Medio Ambiente
intereses del banco; c) proteger
el ambiente; d) proteger a la
comunidad; y, e) convertir riesgos
en oportunidades.
• La sustentabilidad ambiental ya es
un factor de competitividad para
las economías y las IF. Por ello,
la BD debe favorecer proyectos
y empresas más sostenibles,
priorizar la optimización de los
recursos, valorar el trabajo de los
reguladores formales, entender los
riesgos del contexto y apoyar a sus
clientes a enfrentarlos.
15
En el agro también existen
retos ambientales que la banca
de desarrollo debe ayudar
a incorporar a través del
financiamiento.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Medio Ambiente
16
• Entre las herramientas
comúnmente utilizadas para
analizar empresas o proyectos
se encuentran: las políticas
y estándares ambientales de
uso internacional tipo ISO por
ejemplo, las listas de exclusión de
uso estándar, los criterios (filtros)
de clasificación sectorial, las guías
sectoriales, el catastro de clientes
sobre desempeño ambiental, los
sistemas de ratings, entre otras.
Muchas de estas herramientas
son de acceso público, de bajo
o ningún costo. Para casos
más complejos se recurre a
especialistas externos.
• La banca multilateral ha sido
y sigue siendo un actor central
en la creación de estándares
y armonización de políticas
ambientales, y su diseminación.
El interés en este aspecto se viene
progresivamente compartiendo
con la banca de desarrollo
nacional y es compatible con su
papel de promotora de políticas
de Estado. Sin embargo, se
requiere del involucramiento de
los gobiernos, la creación de
políticas nacionales de desarrollo,
condiciones e incentivos para uso
de fondos públicos, para ofrecer
certidumbre y reglas claras para
invertir y desarrollar nuevos
mercados.
• Entre los beneficios más comunes
de implementar un sistema de
gestión de riesgos A&S destacan
el aumento en la competitividad
y el reconocimiento local e
internacional, la mejora en la
rentabilidad, el acceso a nuevos
fondos internacionales y la
sostenibilidad de las operaciones
de crédito y de los negocios e
inversiones de los clientes de la
banca.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
ALGUNOS DESAFÍOS
• 1) desafíos internos, dar a conocer
los beneficios de implementar el
análisis de riesgos A&S dentro del
proceso crediticio (en términos
de tiempos, costos), cambiar la
cultura interna de la organización
y de los clientes; y, 2) desafío
externo, solventar los problemas
de tipo estructural, por ejemplo, el
entorno en el que trabajan las IF y
sus clientes que pueden dificultar
o impedir el cumplimiento de
requisitos A&S, y que en muchos
casos requieren de soluciones
en una escala que extrapola
el control del cliente. Todos
estos aspectos toman tiempo en
realizarse.
• Las IF han logrado superar varios
de los obstáculos identificados
a través de la puesta en marcha
de procesos de capacitación
y sensibilización interna y
externa (clientes), comunicando
información, compartiéndola y
realizando alianzas estratégicas,
tanto para capacitar como
para identificar oportunidades
sectoriales. Muchos bancos han
logrado suscribir acuerdos de
cooperación dentro del propio
sector financiero.
• Para aprovechar las oportunidades
en nuevos mercados es
indispensable complementar
el análisis de riesgos A&S, con
la estandarización de políticas
nacionales que logren minimizar
la incertidumbre actual de los
diferentes actores, especialmente
de los clientes, y realizar más
investigaciones de mercado para
identificar oportunidades de
inversiones “verdes”. Entre más
se conoce, más oportunidades
surgen.
Importancia del
monitoreo
• El monitoreo, reporte
y verificación (MRV) de
resultados es importante
para asegurar que los
escasos fondos sean
usados de manera eficiente
y que tengan el máximo
impacto posible.
• Los indicadores a definir
deben corresponderse con
lo que se está tratando de
lograr como objetivos.
• Si bien es necesaria la
rigurosidad en el MRV,
sus costos no deben
exceder los beneficios del
financiamiento climático.
• Es necesaria una
mayor armonización y
coordinación entre los
sistemas de MRV, a fin
de evitar confusiones,
interferencias, e
información acercad de los
resultados poco clara.
• El verdadero reto para aprovechar
los recursos financieros
provenientes de diferentes fondos
verdes es contar con un portafolio
de proyectos consolidado, que a la
vez apalanque nuevas inversiones
y que no excluya a las pequeñas
empresas operando en sectores
con alto impacto ambiental.
Muchas veces el uso de tecnología
en estos sectores enverdece su
proceso normal de operar y es así
como surgen las oportunidades
para el financiamiento de nuevas
operaciones
Descargar