PRÓLOGO Presentamos el Informe Número 7 del Observatorio de

Anuncio
PRÓLOGO
Presentamos el Informe Número 7 del Observatorio de Coyuntura Económica,
correspondiente al segundo bimestre del año 2013, ratificando el objetivo inicial respecto de la
necesidad de aportar pensamiento al derrotero estructural de la Nación, a través de una
interpretación de las decisiones de política económica y las mediciones de los resultados en el
corto plazo.
Estamos ante un ciclo político, iniciado en el 2003, de vigencia prolongada y
proyección futura, que obliga a evaluar el acontecer con una mirada prospectiva.
Agradecemos a la Universidad de Tres de Febrero y a su Rector el Lic. Anibal Jozami el
pluralismo profundamente democrático en el que se desenvuelve nuestro trabajo.
Lic. Antonio Mezmezian
Cdor. Roberto Feletti
Subdirector
Director
Observatorio de Coyuntura Económica
Observatorio de Coyuntura Económica
UNTREF
UNTREF
El Consumo, el gran Motor de la Economía
Introducción
El año 2012 marcó un período de fuerte restricción externa que pudo ser superado, sin
demasiadas turbulencias ni efectos negativos sobre el empleo y el salario, pero que implicó
alterar el funcionamiento del sector externo a partir de combinar la administración del
régimen de política cambiaria con una regulación cuantitativa del comercio exterior y de la
demanda de divisas en general.
La combinación de estímulos fiscales y monetarios a la demanda interna en un
contexto de restricción del balance de pagos, enfrentado con las regulaciones antes descriptas,
constituyó una novedosa receta de política económica para situaciones similares que la
Argentina había vivido en el pasado, que implicaron algún grado de éxito respecto del
sostenimiento de la demanda agregada. Sin embargo, el crecimiento del 1.9% del PIB se
explica por un comportamiento inverso entre un consumo positivo y una inversión muy
negativa.
El 2013 se inicia con tres aspectos centrales:
-
La persistencia del Gobierno en mantener las políticas expansivas, fiscal y
monetaria, financiadas con recursos internos.
-
La decisión de implementar respuestas a los límites estructurales del crecimiento
económico, esencialmente el desbalance de divisas energético y la necesidad de
recuperar ahorro de argentinos fuera del circuito económico nacional.
-
La búsqueda de un intercambio compensado a largo plazo con Brasil, nuestro
principal socio comercial.
Estos tres factores le permiten a la economía desenvolverse en el corriente año con
menores límites, tanto en el plano externo como en el interno, y ante el éxito de las políticas
implementadas en el 2012 frente a un balance de pagos deficitario, crean condiciones para el
repunte que se anticipa para el segundo semestre.
2
Tal como se describió en los informes Números 5 y 6, el impacto de la situación
restrictiva de la oferta de divisas fue menor que en el 2009 respecto del 2012, pero también la
recuperación que se prevé para el 2013 va a ser menos potente que la ocurrida en el bienio
2010-2012; esto obedece a factores estructurales que están operando en la economía
argentina, vinculados a la necesidad de orientar la inversión en la nueva etapa y a las
incertidumbres sobre los vectores de competitividad, no ligados al salario, como la energía y el
transporte.
En esta dirección, la política económica se debate entre el éxito alcanzado al sostener
en el tiempo un robusto mercado interno, y las exigencias de los agentes económicos de
mayor nivel de rentabilidad para recomponer un proceso de inversión que augure un sendero
de crecimiento del PIB con tasas más elevadas que las que augura el presente.
Nuevas medidas que apuntalan la Demanda Agregada
Durante el segundo trimestre del año el Gobierno Nacional lanzó una serie de
estímulos a la economía con el objetivo de mantener el dinamismo de la demanda agregada y
emitir señales de recuperación del consumo a los agentes económicos, persuadiéndolos en la
toma de decisiones para sus proyectos de inversión futuros. Estos estímulos fueron pensados
para: i) apoyar a los sectores más vulnerables de la sociedad; ii) impulsar las inversiones en
hidrocarburos e infraestructura y iii) promover las Inversiones inmobiliarias. A continuación se
da cuenta de dos de ellas:
1. Aumento, a partir de junio, del 35,3% en la Asignación Universal por Hijo (AUH) e
incrementos diferenciados de asignaciones familiares con el objetivo de mejorar la
distribución de la riqueza.

Apunta a realizar cambios significativos en el ingreso de los sectores más
necesitados. En efecto, el 10% de la población más pobre será la más beneficiada y
participará en mayor medida de la erogación de 16.803 millones de pesos
adicionales, que volcará el Estado, para cubrir los incrementos. Anteriormente, el
gasto era de 24.273 millones de pesos por año y ahora será de 41.076 millones de
pesos.
3

La Asignación Universal por Hijo pasará de 340 pesos a 460 pesos por hijo (se
beneficia a 3.368.726 niños).

El incremento de la AUH y de la asignación por embarazo permitirá que el
promedio de ingresos por familia pase de $548 a $742, siendo la inversión social
por año de $ 8.142 millones.

Se incrementarán los topes salariales para la percepción de las Asignaciones
Familiares para trabajadores formales, equiparándolos con los del Impuesto a las
Ganancias. De esta forma, el tope por cada cónyuge que era de 7.000 pesos pasará
a 8.400 pesos, mientras que para el grupo familiar que era de 14.000 pesos se
incrementará a 16.800.
Impacto de la modificación de los rangos salariales de las Asignaciones Familiares
Rangos (1)
I
Antes del Decreto
Nuevo
Monto
II
III
IV
916.499
1.592.956
627.154
634.664
796.358
604.871
424.957
531.505
$460
$320
$200
$110
(1) Por la modificación de los rangos,la mayoría de los trabajadores pasa al Grupo I
Fuente: ANSES

El aumento de las Asignaciones Familiares se encontrará en el rango del 22,2% al
35,3%. El mayor porcentaje será para las familias que perciban menores ingresos.

Por el aumento de los topes Familiares aumentará la cantidad de niños que
recibirán la asignación
Cantidad de niños que recibe la Asignación
Total
Asignaciones por Hijo
(trabajadores activos)
Asignaciones por Hijo
Pasivos, PNP, desempleo.
Se incluye a
discapacitados)
Antes del Decreto
3.347.058
2.844.312
502.746
Nuevo
4.042.726
3.444.340
598.386
Fuente: ANSES
4
La política de Seguridad Social desarrollada por el Gobierno, a través de ANSES (creación
de la AUH, moratoria previsional e importantes incrementos a las jubilaciones mínimas),
ha perseguido tanto objetivos distributivos como de reactivación económica. En la medida
que las políticas de ingresos se concentren en los sectores de menores recursos, cuya
propensión marginal al consumo es más elevada, se asegura una demanda agregada
interna más dinámica e impulsa la ampliación del mercado interno, apuntalando el
dinamismo de la economía.
2. Promulgación de la Ley de Exteriorización de Capitales: Esta Ley crea tres instrumentos,
cuyo objetivo es movilizar ahorros que hayan salido del circuito económico formal
argentino, mediante su reingreso voluntario para poner en valor y transferir activos
argentinos en los siguientes instrumentos:

El “Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE)” y el Pagaré
de Ahorro para el Desarrollo Económico”, cuya denominación será en dólares. Los
fondos originados en la emisión a efectuarse serán destinados, exclusivamente, a
la financiación de proyectos de inversión pública en sectores estratégicos, como
infraestructura e hidrocarburos.

El “Certificado de Depósito para Inversión” (CEDIN), que por si mismo será un
medio idóneo para la cancelación de obligaciones de dar sumas de dinero en
dólares. El CEDIN será cancelado en la misma moneda de su emisión por el Banco
Central, ante la presentación del certificado y acreditación de la compraventa de
terrenos, viviendas ya construidas y/o en construcción, y/o refacción de
inmuebles, entre otras.
Con esta Ley, se crea una herramienta que intenta movilizar ahorro privado,
transformando recursos ociosos en crédito. Los instrumentos creados por esta legislación
serán generadores de nuevos negocios, motorizando al sector inmobiliario y a la industria
de la construcción. Asimismo, permitirá fomentar y desarrollar al sector energético y de
infraestructura, repercutiendo directamente en la creación de empleo y sostenimiento del
crecimiento.
El corolario de estas dos medidas es la apuesta del Gobierno, para aplicar políticas
públicas activas que promuevan una transformación económica y social, y cuyo impacto se
traduzca, como ya se mencionó anteriormente, en una mejor distribución del ingreso.
5
La dinámica salarial, como factor decisivo del crecimiento económico
El cierre de las negociaciones salariales en el mes de mayo, por parte de los grandes
sindicatos: Ferroviarios, Bancarios, Comercio, Construcción, trabajadores del peaje, Pesqueros
y Alimentación, ha puesto fin a una larga espera para concretar los incrementos salariales de
aproximadamente 2,2 millones de empleados bajo convenio. Estas negociaciones fueron el
resultado de una puja distributiva en la cual el Gobierno actuó como mediador y custodio de la
convención colectiva.
Los trabajadores consiguieron subas salariales que rondan el 24%, con incrementos
adicionales para los niveles de menores ingresos. Este porcentaje demuestra, más allá de lo
que los medios de comunicación opositores quisieron mostrar, que los trabajadores confían en
la mejora de su poder adquisitivo, principalmente, por el éxito conseguido por el acuerdo de
precios con las grandes cadenas de alimentos y electrodomésticos, y cuya efectividad se
evidencia en la desaceleración de la inflación.
El tan esperado cierre de paritarias, pone de manifiesto que las mismas siguen
conservando intacto el derecho de los trabajadores para mejorar su poder adquisitivo. Esta
mejora se verificará fuertemente en los meses de junio y julio, ya que los incrementos
salariales serán retroactivos.
Cabe destacar que la recuperación salarial es indispensable para reproducir el ciclo
económico. En ese sentido, es necesario que el aumento se vuelque al consumo para
promover la inversión, que cuando es reproductiva, impulsa la creación de puestos de trabajo.
Consecuentemente, el impacto inmediato se verá reflejado sobre el nivel de empleo y por lo
tanto, sobre el poder de compra de la población, impulsando la expansión de la demanda
agregada creando importantes incentivos para que las empresas incrementen su inversión.
Las mejoras salariales implican que el poder adquisitivo de las familias se ampliará un
2,6% en 2013. Es decir, se aguarda un incremento del 2,5% para el primer semestre, que
impactará en el mes de julio y de un 2,7% para el segundo.
6
Perspectivas para el corriente año
El IV Trimestre de 2012 arrojó un aumento interanual del 2,1%, evidenciando una
aceleración en el crecimiento, el cual ya se vislumbraba desde el tercer trimestre. Este
comportamiento estuvo impulsado por el incremento tanto del Consumo Privado (4,5%) como
del Público (5,2%). Entre ambos aportan 3,7 p.p al crecimiento del PBI. En particular, el
Consumo Privado participa en el PBI con 67,7%.
Evolución PIB y Consumo Total
I. 12
II. 12
III. 12
IV. 12
2012
Tasa Crecimiento PIB
5,2%
0,0%
0,7%
2,1%
1,9%
Cons. Priv.
4,8%
2,7%
1,4%
3,0%
2,9%
Cons. Pub.
1,0%
0,9%
0,7%
0,7%
0,8%
Fuente INDEC
La aceleración se confirma al observar el acumulado del EMAE, que al finalizar el
primer bimestre del año, refleja una suba del 1,5%, respecto al acumulado del año anterior.
Este resultado se verá reforzado, como ya fuera mencionado en los apartados anteriores, por
las medidas aplicadas durante la primera parte del año y por el cierre de las paritarias de la
mayoría de los gremios.
EMAE (Serie Desestacionalizada)
Diciembre 2011 base =100
Acumulado I bimestre
2012
ene-12
feb-12
100,4
101,0
2013
ene-13
feb-13
Var %
acumulada
102,1
102,3
1,5
Fuente INDEC
A lo largo de estos diez años, el Consumo ha sido clave para dinamizar la Demanda
Agregada, sobre todo cuando consideramos las políticas de reindustrialización, incentivos al
mercado interno y todas las políticas de Ingreso implementadas por el Gobierno Nacional,
promoviendo activamente la difusión de los beneficios del crecimiento en los distintos estratos
sociales.
7
Esta movilidad se ha visto reflejada en la importante reducción del desempleo y la
pobreza, así como en el incremento del consumo, lo que apunta a sostener un mercado
interno vigoroso.
Sostenimiento del Empleo
2009
8,7
2010
7,6
2011
7,2
2012
7,2
I Tri. 2013
7,9
Fuente INDEC
En ese sentido, la política de ingresos ha funcionado para sostener el empleo y los
salarios reales, protegiendo a la clase trabajadora de los efectos adversos que pudieran
acarrear la crisis europea y de Estados Unidos, que aun no termina por resolverse.
La Industria y la Construcción dan señales de recuperación
Los últimos datos anunciados por el INDEC, y que serán expuestos con mayor detalle
en el próximo número de esta publicación, muestran signos de mejora. En efecto, la actividad
Industrial de abril mostró un incremento interanual del 1,7% en la medición con estacionalidad
y del 1,4% en términos desestacionalizados. Este resultado estuvo promovido en mayor
medida, por la suba interanual en el Bloque Automotores (38,8%). Asimismo, Productos
Minerales No Metálicos se incrementó interanualmente 7,5% al igual que Sustancias y
Productos Químicos 2,0%.
La industria Automotriz, es por antonomasia, la más importante del país, pudiéndose
afirmar que también juega un rol muy importante para el desarrollo de un sinnúmero de
empresas que proveen de insumos a la misma. Recientemente, ADEFA publicó sus estadísticas
mensuales y dan cuenta del gran dinamismo que ha adquirido esta industria. En lo que va del
año (enero-mayo) se produjo una suba interanual del 18,7% y un dato no menor, es que las
exportaciones crecieron 73%, siendo el principal destino Brasil con quien Argentina mantiene
una estrecha relación en este rubro.
8
En relación a esta industria es importante no olvidar que más allá que la misma tiene
un carácter global, la producción de autos tiende a organizarse por regiones, tanto por razones
políticas como técnicas. En ese sentido, la fabricación de partes pesadas, grandes o específicas
para un modelo de auto se concentra en lugares cercanos a las plantas de ensamblaje, con el
propósito de asegurar la entrega a tiempo. Es por ello que la industria de autopartes adquiere
una trascendencia indiscutible para la industria en Argentina.
Históricamente, la industria de autopartes se ha concentrado en abastecer a la
industria terminal establecida en el país. Así, aumentos en la producción nacional de vehículos
impactan de manera positiva a la producción de autopartes. Entonces, el aumento de la
producción requerirá crear las condiciones necesarias para atraer la inversión de la industria
terminal.
Al igual que la industria, la actividad de la Construcción presentó en abril una mejoría
respecto al mismo mes del año anterior. En efecto, en su medición con estacionalidad, el
incremento fue de 11,4% y en términos desestacionalizados fue de 3,6%. Sobre esta Actividad,
se destaca que todos los bloques mostraron mejoras. El que mayor suba verificó fue Otras
Obras de Infraestructura (17,9%). Es interesante resaltar que Edificios para Viviendas aumentó
por primera vez en el año (9,6%). Este resultado se puede interpretar como un efecto positivo
(aunque no el único) del Plan PRO.CRE.AR, que ha tenido sobre esta actividad y da cuenta de la
buena acogida que está teniendo este Plan entre la Sociedad. La mejora en este rubro, se
coteja con el incremento que presentó Productos Minerales No Metálicos, que está
íntimamente relacionado con la Actividad de la Construcción.
Asimismo, Obras Viales, subió 12,2%, lo que demuestra que el Plan Obras Viales del
Gobierno para la mejora de las rutas Nacionales, se está llevando a cabo con un buen nivel de
ejecución.
9
El comportamiento de la demanda externa
La relación Bilateral Argentina-Brasil se ha caracterizado durante los últimos 10 años
por los vaivenes de la política comercial. Durante los primeros años, el saldo comercial con
Brasil se fue deteriorando rápidamente, como consecuencia del importante crecimiento de las
importaciones desde aquel país. Este fuerte menoscabo en el saldo comercial, provocó que el
sector industrial argentino comenzara a sentirse dañado, elevando reclamos a las autoridades
nacionales para promover la regulación del comercio y de proteger a ese sector. Fue a partir
de la crisis del 2008, que se intensificaron las medidas de protección y se establecieron los
primeros cupos para una lista de productos.
Ante estas medidas, Brasil realizó una llamada de atención, pues su industria también
era dañada, por lo que negoció con Argentina la flexibilización de estos controles, sobre todo
en aquellos productos que se consideraban de alta sensibilidad para su industria, el efecto
inmediato se puede apreciar en el cuadro a continuación expuesto. Ambos países acordaron
flexibilizar los cupos, estableciendo normas para la entrada de productos de ese origen. No
obstante, fue a partir de 2012, cuando Argentina nuevamente impuso restricciones a las
importaciones, con el propósito de mantener un superávit comercial por encima de los US$
10.000 millones. Esta medida se reflejó en la caída del 17% registrada durante ese año.
2009
2010
2011
2012
Comercio con Brasil
(En millones de dólares y Var. %)
Exportaciones
%
Importaciones
11.379,4
-14,3%
11.819,2
14.424,6
26,8%
17.948,8
17.344,8
20,2%
21.798,2
16.332,3
-5,8%
18.102,6
%
-33,2%
51,9%
21,4%
-17,0%
Fuente: INDEC
Respecto al crecimiento de nuestras ventas hacia Brasil, el mismo fue considerable,
pasaron de US$5.605 millones en 2004 a US$16.332 millones durante el 2012, lo que
demuestra la fuerte inserción que la industria nacional tuvo en el mercado brasileño, sobre
todo si consideramos que son los productos de origen industrial los que mayor participación
han tenido en las ventas hacia ese país. Argentina aparece como el tercer proveedor de
productos hacia Brasil. En particular, los bienes relacionados a la industria automotriz, es la
que más se destaca, -como parte del comercio administrado de esta industria-.
10
Asimismo, en los últimos años, se incrementó la participación en las ventas de
productos químicos, entre los que se destacan los polímeros plásticos, así como productos de
perfumería, entre otros.
Si analizamos nuestras ventas durante el primer trimestre, las mismas muestran un
ascenso del 10,5% en detrimento de los envíos realizados por Brasil, que en el mismo período
cayeron 3,4%. Con este último dato podemos afirmar que nuestra relación con Brasil ha tenido
vaivenes, de acuerdo a las necesidades de política económica de ambos países.
En el bienio 2010-2011, la relación comercial entre ambos países resultó muy activa,
pues el resultado neto del comercio resultó ser el más elevado de la última década, en
coincidencia con dos años de fuerte crecimiento para Argentina (9,1% y 8,9%,
respectivamente). Brasil también tuvo una buena performance durante 2010, creció 7,5%,
aunque para el 2011, su economía registró una importante desaceleración, sólo creció 2,7%.
En particular, Brasil ha visto afectado su dinamismo económico, por la imposibilidad de
los países de la Unión Europea para salir de la recesión, sumada a la dificultad de Estados
Unidos para estabilizar su crecimiento. China, Estados Unidos y la Unión Europea, son los
principales socios comerciales de Brasil, aunque Argentina también está entre los primeros.
Brasil
Tasas de crecimiento % PBI
Unión Europea
Estados Unidos
2010
7,5
2,0
2,3
2011
2,7
1,4
1,8
2012
0,9
0,4
2,2
Fuente: WEO-FMI. CEPAL
El magro crecimiento de estas zonas, ha traído consecuencias difíciles de resolver en el
corto plazo para Brasil, debido a que el tiempo necesario para que la Unión Europea pueda
recomponer su economía es incierto, al igual que Estados Unidos aún no da el puntapié
definitivo para desprenderse de la crisis. Es por ello, que ante esta incertidumbre, Brasil
deberá buscar, entre sus recientes destinos, profundizar sus relaciones comerciales con el
propósito de reactivar su industria que ya comienza a dar señales de desaceleración.
11
A pesar de que Brasil no termina de despegarse de la crisis de sus principales socios,
Argentina sigue presentando una buena performance en su relación comercial con este país,
así como con el bloque MERCOSUR, donde nuestro país verifica un saldo comercial positivo1.
Ahora bien, en relación a nuestras ventas a la Unión Europea, la mismas vienen en
franco deterioro, la recesión sufrida por los países de la periferia de esa región y el reciente
desgaste de Alemania y Francia, ha provocado que esas economías no logren expandir su
demanda externa.
2010
2011
2012
I trim 2012
I trim 2013
Brasil
14.425
17.345
16.332
3.558
4.285
Ventas Externas
Unión Europea
Variación %
-11.186
20,2%
14.165
-5,8%
11.295
-2.915
20,4%
2.128
Variación %
-26,6%
-20,3%
--27,0%
Fuente: INDEC
La merma de nuestras ventas hacia esa región, fue producto de las menores ventas, en
especial de Manufacturas de Origen Industrial (rubro en el cual la Argentina ha mejorado
notablemente sus exportaciones), Manufacturas de origen agropecuario y Productos
Primarios.
Las cuentas públicas
El resultado primario fiscal que presenta el esquema ahorro – inversión de la
Administración Nacional a marzo de 2013, fue de $1.458 millones, el cual mostró una caída
interanual del 32,8%, no obstante, se espera que este resultado tomará envión a partir de la
segunda mitad del año. Para llegar a este resultado, los Ingresos de la Administración Nacional
experimentaron un crecimiento interanual del 26,8% y un aumento del gasto en 26,6%. El
cuadro abajo expuesto muestra el resultado del presupuesto público.
1
Ver cuadros anexos, sección Sector Externo.
12
SECTOR PÚBLICO BASE CAJA - ENERO -MARZO 2013
ESQUEMA AHORRO - INVERSIÓN - FINANCIAMIENTO
En millones de pesos y porcentajes
CONCEPTO
TOTAL
INGRESOS CORRIENTES
151.113,7
GASTOS CORRIENTES
139.469,4
RESULTADO ECONÓMICO: AHORRO/DESAHORRO
11.644,3
RECURSOS DE CAPITAL
5,5
GASTOS DE CAPITAL
17.334,3
INGRESOS ANTES DE FIGURAT.
151.119,2
GASTOS ANTES DE FIGURAT.
156.803,7
RESULTADO FINANCIERO ANTES DE FIGURAT.
-5.684,5
CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS
44.180,2
GASTOS FIGURATIVOS
44.180,2
SUPERÁVIT PRIMARIO TOTAL
1.458,0
Var. Interanual
26,8%
26,6%
28,4%
-70,4%
22,0%
26,7%
26,1%
11,2%
20,2%
20,2%
-32,8%
Fuente MECON – Secretaría de Hacienda
La sustentabilidad de las cuentas públicas está dada por la perspectiva cierta, que la
recuperación de la economía permita que la tasa de crecimiento de los ingresos vuelva a
evolucionar por encima de la de los gastos, sobre todo si consideramos que a partir del
segundo semestre del año, los Ingresos Tributarios se verán aumentados, gracias a la batería
de medidas dirigidas al mercado interno del consumo.
INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA
(En millones de pesos corrientes)
Inversión Real Directa (obra
pública nacional)
Transferencia de Capital
2011
2012
I trim
1013
Variación %
2012/2011
Variación %
I trim 2013/
I Trim 2012
16.722,4
15.742,0
8.732,8
5,9
19,2
36.187,4
28.299,8
8.327,8
21,8
22,3
Nota: presupuesto 2012 ejecución base caja Secretaría de Hacienda - MECON
Ley 26.784 de Presupuesto de la Administración Nacional 2013
El gasto de capital, mostró un alza interanual de 22% y, con respecto a febrero, el gasto
de capital fue muy similar. En relación a la Inversión Real Directa, la misma se ubicó un 19,2%
por encima del mismo período de 2012. En cuanto a las Transferencias de Capital (recursos
hacia las Provincias) que ya se encuentra disponible hasta abril, se ve reflejada una aceleración
acumulada cuatrimestral del 7%.
Para obtener una visión general de cómo se comportó la Inversión, tanto pública como
privada tenemos que echar mano del porcentaje en el cual participó respecto del PBI, para
ello, basta mirar Cuentas Nacionales, donde se observa que la misma se encuentra en un nivel
similar al de 2010 (22,8%).
13
Participación PBI
Consumo
2008
2009
2010
2011
2012
Privado
65,4%
65,1%
65,0%
66,1%
67,7%
Público
11,8%
12,6%
12,6%
12,8%
13,4%
Inversión Bruta
Interna Fija
23,1%
20,6%
22,8%
24,5%
22,8%
Fuente: INDEC
Como suele suceder en la mayoría de los procesos de desaceleración de la actividad, la
Inversión siempre experimenta retrocesos. En este caso, el ajuste en la inversión fue de 1,6
p.p, si tomamos en cuenta el 2012 (24,5%) cuando Argentina alcanzó el nivel más alto en su
participación en el PBI.
La inversión en equipo durable de producción participó al interior de la Inversión Bruta
Interna Fija con el 48,7%, perdiendo 1,1 p.p respecto al 2011. Metodológicamente, en este
rubro se incluye el valor de la producción nacional e importaciones de material de transporte
incorporado por las empresas para su utilización en el transporte de pasajeros y de cargas.
Siguiendo con la IBIF, la Inversión que corresponde a Construcción, también verificó
una caída de 1,1 p.p respecto del 2011 (51,3%). Aunque no alcanza los mismos valores que los
presentados en la década anterior, tiene un impacto importante en el comportamiento de la
inversión total. Este componente incluye el valor de las construcciones ejecutadas en los
rubros viviendas y multiviviendas de uso familiar, preparación de terrenos, gastos en mejoras y
reparaciones, locales comerciales, obras civiles de infraestructura, rutas concesionadas por
peaje, infraestructura Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), construcciones de empresas
públicas privatizadas y construcciones ejecutadas por el gobierno nacional, provincial y
municipal.
En este punto se hace necesario tener un conocimiento más amplio de cómo participa
la Inversión pública (ISP), en la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF), para ello resulta efectivo
interiorizarnos en los conceptos que comprende la Inversión Pública.
14

Los gastos de capital ejecutados por el Gobierno Nacional, a través del
Presupuesto de la Administración Nacional y por los Organismos Extra
presupuestarios.

Los gastos de capital ejecutados por las Provincias y Municipios financiados por
transferencias nacionales, por fondos fiduciarios, y por otros recursos.
Si se tienen en cuenta las transferencias de capital para la construcción de viviendas en
20112, la ISP alcanzó el 4,5% del PIB, mientras que la ISP financiada con fondos nacionales
representó el 3,24% del PIB, alcanzando el mayor valor en la serie desde la salida de la
convertibilidad.
La inversión ejecutada por empresas públicas, otros entes y servicios concesionados
representó en 2011 cerca del 28% de la ISP. En particular, las empresas públicas ejecutaron un
13% de la ISP (arrancando de valores entre 1% y 2% en el período 2003-2006).
En relación con la IBIF, la participación de la ISP se mantiene en alrededor del 20%.
Considerando todo el período analizado (2003-2011), la IBIF creció un 207%, en tanto que la
ISP aumentó un 539%, superando los niveles previos a la crisis internacional lo que permitió
reponer capacidad instalada y ampliar el stock de capital público, constituyéndose en un
dinamizador de la demanda global.
Siguen sin despegar las economías desarrolladas y provoca ralentización en el
crecimiento mundial
La no resolución de la crisis de los países desarrollados ha tenido en vilo a la economía
mundial. Los constantes episodios de estrés financiero, consecuencia de la crisis de deuda por
la que atraviesa Europa ha provocado una profunda preocupación y desconfianza en el
despegue de la economía mundial. Sobre todo al observar que los niveles de desempleo han
mostrado tasas históricamente elevadas tanto, en la Unión Europea, golpeada especialmente
por la periferia europea, y la reciente merma del crecimiento de Alemania y Francia, sumado a
que los Estados Unidos no muestra signos de recuperación sólidos.
2
Dirección Nacional de Inversión Pública. Último dato preliminar disponible.
15
Luego de un incipiente repunte en 2010, los países desarrollados lanzaron un proceso
de ajuste fiscal que tuvo claras consecuencias a nivel real: en 2011 la economía global registró
una fuerte desaceleración, creciendo solamente 2,8% frente al 4,2% del año anterior y según
datos del Banco Mundial, el mundo habría crecido 2,3% en el 2012 proyectando el mismo dato
para el 2013. Según este organismo la recuperación será gradual a partir del 2014.
Proyecciones PBI
2012*
2013
2014
2015
PBI precios de mercado
-0,4
-0,1
0,9
1,4
PBI real (PPP)
-0,4
-0,1
0,9
1,3
* Estimación
Fuente: Banco Mundial
La magra evolución del PBI de los países desarrollados en 2012 (1,3%) influyó en el
deficiente desempeño mundial. Las proyecciones del Banco Mundial acerca del crecimiento de
la zona Euro para el 2013 son muy pesimistas, se espera que se produzca una merma del orden
del 0,1%. No obstante, a partir del 2014, las perspectivas hacia esa zona se modifican,
cambiando de signo la evolución del Producto.
Pero no sólo fueron los países más avanzados los que mostraron deterioro, algunos
países en desarrollo han presentaron señales de ralentización a partir del 2011, consecuencia
del menor dinamismo a nivel global y, en 2012 algunos registraron las tasas más bajas de los
últimos 10 años. La estimación de crecimiento, por parte del Banco Mundial fue de 5,1% y se
prevé que el PBI se expanda un 5,5% en el 2013, para seguir en ese camino hasta el 2015.
En este grupo de países en desarrollo, se halla incluida China, que demostró ser el país
con mayor dinamismo ya que se encuentra 2,7 pp por encima promedio de este grupo. Al igual
que la mayoría de las economías mundiales, también se encuentra transitando por un
momento de desaceleración, aunque su economía sigue mostrando grandes fortalezas, sobre
todo, relacionadas al gran potencial de consumidores y a una industria que sigue
expandiéndose, pero a un ritmo más lento. Este país pasó de crecer 10,5% en 2010 al 7,8% en
2012, siendo la menor expansión desde 1999. Esta desaceleración se vio influenciada por la
baja en el dinamismo de la industria. No obstante, las proyecciones de avance de la economía
se encuentran en el orden al 8%.
16
En el caso de América Latina y el Caribe, las perspectivas, aunque son alentadoras en el
sentido de una mejora en el comportamiento del próximo trienio, las tasas de crecimiento
proyectadas se encuentran aún por debajo al promedio de la última década. Para el 2013 el
Banco Mundial proyecta un incremento de la actividad económica del 3,6%, siendo más
optimista que CEPAL quien estima que América Latina y el Caribe crecerá 3,5%, proyección que
fuera modificada a la presentada en diciembre de 2012 (3,8%) debido a la incertidumbre sobre
el futuro de la economía mundial.
Según CEPAL, las causas de estas tasas, son consecuencia de que tanto Brasil como
Argentina presentarán un mejor comportamiento económico. En lo atinente a Argentina, esta
institución proyecta una avance del 3,5% y para Brasil un 3%, las que se basan en la
recuperación de la actividad agrícola en ambos países, así como en la inversión.
Asimismo, respalda sus proyecciones de la expansión regional en que persistirá el
crecimiento del consumo como consecuencia de los mejores indicadores laborales y del
aumento del crédito al sector privado3 y, en menor medida, de la inversión. A éstas, se suma
que se prevé que se mantengan los buenos precios de los commodities.
Ahora bien, la previsión de que los commodities no sufrirán grandes saltos en sus
precios, tiene un efecto positivo sobre la región suramericana, que mantiene una mayor
especialización en la exportación de materias primas, sobretodo si se espera que se mantenga
el crecimiento en los países asiáticos, quienes figuran como grandes importadores de este tipo
de bienes.
3
En el caso de Argentina, esta observación se ve confirmada con el éxito de los créditos que la banca privada ha otorgado, hasta
mayo, el monto fue de aproximadamente $25.000 millones.
17
Producto Interno Bruto por regiones seleccionadas
(Tasas de crecimiento anuales)
Total Mundial
Zona Euro
Total América Latina
Total UNASUR
Desarrollados Asia
ASEAN
2010
2011
2012
Proyección
2013
5,2
2,0
6,0
6,5
10,0
7,0
3,8
1,4
4,3
4,5
8,1
4,5
3,2
-0,6
3,3
-0,3
3,0
2,5
6,6
6,1
3,5
3,5
7,1
5,9
Fuente: CEPAL - WEO- FMI
Cuando hablamos de la región Suramericana, nos encontramos con Brasil, que pasó de
crecer 7,6% en el 2010 al 0,9% en 2012. Los últimos datos relevados por aquel país,
relacionados al incremento del PBI del primer trimestre, muestran un avance del 0,6%,
respecto al trimestre anterior, y 1,9% respecto al mismo período de 2012. Este dato, que
pareciera ser optimista para el país, se encuentra por debajo al esperado por el Gobierno, que
esperanzaba una mayor expansión de la economía. No obstante, Brasil, sigue proyectando un
crecimiento cercano al 3%, lo que estaría significando un importante crecimiento, respecto al
2012.
Podemos finalizar comentando que la caída en el crecimiento de las principales
economías de Europa durante 2012, puso de manifiesto que las deficiencias estructurales de
las economías en crisis no se han podido subsanar por completo, lo que explica el exiguo
dinamismo mundial.
Las implicancias del Comercio sobre la economía mundial
De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC) el crecimiento del comercio
mundial cayó en 2012 un 2%4 y está prevista para el 2013 una suba de aproximadamente 3,3%,
menor a la presentada en 2011, habida cuenta de que la desaceleración económica de Europa
sigue frenando el aumento del comercio mundial.
4
En 2011, se incrementó 5,2%
18
Las importaciones y el ritmo de crecimiento de las exportaciones en las economías
desarrolladas y en desarrollo se vieron reducidas por la escasa producción y el elevado
desempleo en los países desarrollados. No obstante, se considera que si China mantiene un
dinamismo mayor al resto del mundo, podrá atenuar los efectos de la desaceleración, pero sus
exportaciones seguirán restringidas por la escasa demanda en Europa.
Según la OMC “el año 2013 parece llamado a ser así casi una repetición de 2012, con
una lenta expansión del comercio y la producción”.
La desaceleración del comercio mundial en 2012, expresada en valor, y comparada con
el comercio en término de volumen, es explicado por la baja de los precios de algunas
mercancías a saber: algodón (-42%); mineral de hierro (-23%), café (-22%) y carbón (-21%),
entre otros. En este año el valor de las exportaciones alcanzó 18,3 billones de dólares.
Se estima que las tasas de crecimiento de los países desarrollados tenderán a
ampliarse a niveles, por ahora muy por debajo a las tasas de los países en desarrollo,
implicando, que hasta que no se resuelva definitivamente la crisis, las tasas de crecimiento
mundiales tenderán a estar alrededor del 4%.
El volumen del comercio mundial de mercancías (como promedio de las exportaciones
e importaciones) sólo creció un 2% en 2012, éste ha sido el incremento anual más bajo
registrado desde 1981.
Crecimiento real del PBI y volumen del comercio de mercancías, por regiones 2010-2012
Variación porcentual anual.
19
Si se observa el cuadro anterior, los envíos de los países desarrollados crecieron a un
ritmo más lento que el promedio mundial (1,0%), mientras que las exportaciones de las
economías en desarrollo aumentaron con más rapidez, a una tasa de 3,3%. En cuanto a las
importaciones, el año pasado disminuyeron un 0,1% en las economías desarrolladas, mientras
que en las economías en desarrollo aumentaron un 4,6%.
Se puede concluir del cuadro anterior, que las economías en desarrollo durante el
último trienio fueron las más dinámicas, en términos de crecimiento económico y comercio.
Esto nos inclina a pensar, que la Cooperación Sur-Sur se estaría transformando en una
realidad, y que los nuevos actores que motorizarán al mundo seremos aquellos que podamos
imprimir mayor impulso a nuestras economías.
20
INDICE
PRÓLOGO
El consumo, el gran Motor de la Economía
Introducción ……............................................................................................................... 2
Nuevas medidas que apuntalan la Demanda Agregada ………………………………………………… 3
La dinámica salarial, como factor decisivo del crecimiento económico ………………………… 6
Perspectivas para el corriente año ……………………………………………………………………………….. 7
La Industria y la construcción dan señales de recuperación …………………………………………. 8
El comportamiento de la demanda externa …………………………………………………………………. 10
Las cuentas públicas ……………………………………………………………………………………………………. 12
Siguen sin despegar las economías desarrolladas y provoca ralentización en el
crecimiento mundial …………………………………………………………………………………………………….
15
Las implicancias del comercio sobre la economía mundial……………………………………………. 18
21
Descargar