Fachada de la Universidad de Salamanca → Laura A

Anuncio
Fachada de la Universidad de Salamanca  Laura
A) DESCRIPCIÓN
Vamos a analizar una fotografía que representa la fachada de la Universidad de Salamanca.
B) ANÁLISIS FORMAL
a. Materiales
 Tipo: La fachada está realizada en piedra, de la cantera de Villamayor, que se encuentra al noroeste de
la ciudad de Salamanca
 Su utilización se debe a criterios estéticos, realzando, a modo de retablo la propia fachada de la
universidad, sobre dos puertas de acceso.
 Cualidades estéticas: se trata de una fachada con una muy rica decoración mediante ornamentos que
imitan candelabros, de una gran belleza y con un importante carácter simbólico de las figuras
representadas
b. Sistema arquitectónico: La fachada de la universidad responde fundamentalmente a un criterio estético
o decorativo, sin responder a una finalidad arquitectónica propia. De hecho, se encuentra ligeramente
separada o adelantada del edificio, sin contacto con la estructura arquitectónica. En todo caso,
podríamos considerarla como un sistema adintelado, en relación con las dos puertas principales sobre
las que se alza.
c. Elementos constructivos
Sustentantes: Soportes discontinuos: dos pilastras que delimitan el conjunto de la fachada, con una
función decorativa
Sustentados: Dos arcos rebajados, que sirven de entrada al edificio, con una función estructural
d. Elementos decorativos
Los elementos decorativos son muy abundantes, dada la naturaleza estética de la propia fachada y el
estilo al que pertenece.
-
-
-
Por su naturaleza, destacan elementos arquitectónicos, como por ejemplo las dos pilastras que
sirven para delimitar el conjunto de la fachada; el grupo de cuatro pilastras en los dos primeros
niveles de la misma; la existencia de un arco centrar en el tercer piso junto con dos nichos; gran
variedad de grutescos o formas decorativas como candelabros, formas vegetales enrolladas, etc. En
cuanto a los elementos escultóricos son muy variados, destacando los escudos de armas de los
Reyes Católicos y de Carlos I ; esculturas con la imagen de Hércules y de Venus; estatua del Papa y
de los obispos; medallones, máscaras y animales fantásticos o formas monstruosas.
Material: Como toda la fachada están realizados en piedra.
Tema de los elementos decorativos. Muchos de ellos son vegetales y candelabros, mientras que
otros son figurativos, representando a personajes como ya se ha indicado, bien reales o bien
mitológicos; otros relacionados con la monarquía o la religión.
Localización. Los elementos decorativos figuran en toda la fachada, dada la naturaleza ornamental
de la misma, incluyendo las pilastras, frisos de separación de los distintos pisos, etc.
e. Composición y efectos visuales
Respecto a la composición de la fachada, ésta tiene una estructura muy simple: una superficie vertical,
dividida en tres pisos o niveles horizontales, como si fuese el retablo de una iglesia o de una catedral,
separados por fuertes líneas de impostas, siendo rematado el conjunto por una crestería. Cada uno de
los niveles horizontales se divide por cuatro pilastras verticales, salvo en el tercer piso, que se organiza
entorno a un gran arco central y dos nichos más pequeños y simétricos.
Destaca un importante efecto visual producido por el uso de arcos rebajados, dando la impresión que se
hunden bajo el peso de la fachada.
Además, se utiliza una graduación del relieve –alto relieve en el primer piso, medio relieve en el
segundo y bajorrelieve en el tercer piso- que ayuda a crear una sensación de realismo en el conjunto y
es uno de los efectos ópticos más utilizados en el plateresco.
C) COMENTARIO
f. Tipo de edificio y función
La fachada de la Universidad de Salamanca es una obra arquitectónica fundamentalmente ornamental o
decorativa, configurada como una fachada-retablo y con una estructura de pisos y calles, que realza la
estructura exterior del edificio.
g. Clasificación de la obra
La fachada de la Universidad de Salamanca está considerara como la principal obra del arte plateresco,
también conocido como isabelino, arte que se desarrolla durante la primera parte del siglo XVI.
No se conoce el autor de la fachada de la Universidad de Salamanca ni su fecha exacta de construcción,
aunque se estima que fue realizada en 1529.
h. Contexto histórico
El renacimiento en España llegó de manera tardía, muy probablemente como consecuencia de la fuerte
pervivencia del estilo gótico. El estilo renacentista en España evolucionó dando lugar a diversas
modalidades, entre las que se encuentra el plateresco.
Las principales características del arte plateresco son la continuidad de las estructuras góticas y una
decoración muy minuciosa abundante de carácter renacentista, como conchas, motivos heráldicos, etc.
La ciudad por excelencia donde se desarrolla el arte plateresco es Salamanca, aunque también se
extiende a otras ciudades como Burgos o Valladolid.
Los Reyes Católicos, en la época de esplendor de comienzos del s. XVI, ordenaron su construcción.
Monasterio de El Escorial → Vanessa
Análisis formal
 Material: grandes sillarejos con y el tejado utiliza pizarra
 Sistema arquitectónico: adintelado
 Edificio de grandes dimensiones con una planta rectangular con un saliente tradicionalmente se asocia
simbólicamente con la parrilla en la que fue martirizado San Lorenzo. Muros desnudos
Observamos el exterior
 La fachada principal es la oriental, se abre una portada-retablo clasicista de dos cuerpos, el inferior con
8 pilastras de orden dórico, el superior con otras 4 pilastras de orden jónico
 Aspecto de severidad, reforzado por el color gris de los sillares de granito y por el orden toscano
 Organizado en torno a patio interiores que se organiza simétricamente. Cuatro torres en los ángulos
coronadas con chapiteles de pizarra
Observamos el interior
 El interior se encuentra una iglesia que es el eje del edificio. Su fachada está compuesta por pilastras
toscanas de fuste acanalado, esculturas de los reyes de Judá y en fondo podemos observar 2 torres
campanario. Planta de cruz latina
 Posteriormente hay una biblioteca
 También este edificio monumental está compuesto de un panteón de los reyes que consta de 26
sepulcros
Comentario:
 Este edificio con función religiosa, construida en el siglo XVI
Clasificación:
 Arquitectura Renacentista español, en específico del Herreriano del siglo XVI
Contexto histórico:
 Esta obra es una de las más importante de la Contrarreforma Católica, símbolo de la grandeza del
imperio español
 Este complejo edificio fue mandado a construir por el rey Felipe II para conmemorar la victoria de San
Quintín el 10 de agosto de 1557 que se había enfrentado con Francia aunque la construcción se había
iniciado en 1563.
El Sacrificio de Isaac (Alonso Berruguete) → Andrea
Estamos ante una fotografía de una obra escultórica, es figurativa y muestra un grupo escultórico de bulto
redondo. Se encuentra tallada en madera con un acabado enyesado y con fina capa de arcilla.
La textura es lisa y pulida. Aunque la composición sigue un planteamiento general triangular, muchas actitudes
rompen el orden establecido en una distorsión manierista: el giro de la cabeza de Abrahán elevada hacia el cielo,
la pierna que se separa del grupo quedando inestable o la figura retorcida de Isaac. Los rostros expresivos se
descomponen por el dolor, las bocas entreabiertas como si quisieran gritar y los ojos muestran desesperación y
a la vez sumisión ante el mandato de dios.
La policromía y el brillante pulimento contribuyen a dar más expresividad y realismo.
Emplea un canon enormemente alargado, donde el cuerpo resulta diez veces el tamaño de la cabeza. La
anatomía es delgada y nerviosa y los ropajes muy movidos y escuálidos.
Su función es religiosa. El tema representado es el sacrificio de Isaac por su padre Abraham, siguiendo un
incomprensible mandato divino de matar a su primogénito.
Se trata de la obra llamada El Sacrificio de Isaac, de Alonso Berruguete. Pertenece a la escultura renacentista
española. Fue construida en el segundo tercio del s.XVI, momento de mayor esplendor de la escultura
renacentista española. Se hizo para el retablo de San Benito, en Valladolid, pero actualmente se encuentra en el
museo nacional de escultura, también en Valladolid.
La introducción del renacimiento en España coincide con el momento en que comienza la hegemonía en España,
en el mundo, con la toma de Granada, el descubrimiento de América y la expansión por Europa. También
coincide con los reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II.
Surge por inspiración directa de las creaciones de los artistas italianos. Tiene un carácter principalmente
religioso debido al poder y la influencia de la iglesia en España, especialmente a partir de la contrarreforma.
Los principales clientes de este arte fueron la nobleza y el clero debido a que en España la burguesía era escasa.
Las esculturas del retablo de San Benito fueron una innovación en el panorama de la plástica española.
Muestran además una innegable influencia gótica.
Alonso Berruguete, hijo de Pedro Berruguete, el pintor que introdujo en Castilla los principios del nuevo arte
italiano, llamado después renacimiento. Se educó en Italia, donde conoció a Miguel Ángel. Al igual que Miguel
Ángel desdeñaba la belleza formal y las proporciones clásicas en pro de la expresividad. Posteriormente, fijó en
Valladolid su residencia en 1523, donde fundó su taller y se dedicó a la talla de retablos e imágenes. Una de sus
obras más importantes fue el retablo de Sn Benito, donde se aprecia su vigoroso realismo. En 1539 comenzó la
talla de la sillería del coro de Toledo. Su última obra fue el sepulcro del cardenal Tavera en Toledo, que la
muerte le privó de terminar.
El Entierro del Conde Orgaz (El Greco) → Adrián
El Martirio de San Mauricio (El Greco) → Patricia
Nos encontramos ante una obra pictórica al óleo sobre lienzo. La pincelada es larga y muy suelta, por ello,
parece que las figuras se deshacen, quedando los contornos desvaídos, lo que se aprecia en mayor medida en la
parte superior. Se produce un predominio del color sobre el dibujo. En cuanto a la gama cromática se aprecia la
influencia veneciana, en el contraste entre los colores fríos (azul, gris…) y cálidos (amarillos, rojos…). El
tratamiento de la luz es irreal, no surge de un punto en concreto, sino que parece que emana de las propias
figuras, aportando a estas, un aspecto casi cadavérico. También cabe destacar el juego de luces y sombras,
producido por la marcada anatomía. En cuanto a la composición, el espacio se divide en dos grandes planos, uno
terrenal y otro celestial, divididos por una gran diagonal. Cabe destacar el gran contraste, entre el plano
celestial, muy dinámico, con diagonales que se entrecruzan y dan sensación de confusión y un primer plano
(terrenal), dividido a su vez en dos planos, en el que predominan las líneas verticales, y la postura de quietud de
los personajes. Así, como la total despreocupación por el espacio. En cuanto al tratamiento de los personajes se
aprecian diversas influencias: manierista en el alargamiento de las figuras, veneciana en el tratamiento de las
armaduras, y miguelangelesca en el intento por mostrar la anatomía. El aspecto sereno de las figuran presenta
un carácter espiritual, en una composición caracterizada por la tensión. Los ropajes de los soldados presentan la
moda del siglo XVI. También destacan los escorzos de los ángeles y desnudos de algunos personajes en los
últimos planos.
En cuanto la temática, es religiosa, posee un carácter narrativo, ya que la obra presenta tres episodios de una
misma acción. La acción principal, en un primer plano, narra el debate del ultimátum imperial, en ella, aparece
San Mauricio (coraza azul), negándose a hacer sacrificios a los dioses paganos antes de entrar en campaña.
Mientras que en las otras dos escenas se muestra la ejecución de San Mauricio, y la ejecución de sus legionarios.
Se trata de una obra pictórica perteneciente al Renacimiento Español (Manierismo), correspondiente a la
segunda mitad del siglo XVI. Aunque en esta época la pintura carece de especial calidad e interés, su autor, El
Greco, sobresale por su excepcional personalidad, resultado de sus influencias: bizantina, italiana, veneciana
(visibles en esta obra) y su transformación espiritual durante la España Contrarreformista de Felipe II. Se trata de
El Martirio de San Mauricio, encargo de Felipe II para la Basílica de El Escorial, donde permanece en la
actualidad.
Descargar