Usos Urbanos Industriales

Anuncio
NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL SUELO URBANO "INDUSTRIAL"
SUPERFICIE
1.467.978
M2
I. DETERMINACIONES GENERALES
I.1. USOS GLOBALES
"- Industrial
I.2. CLASIFICACION DEL SUELO
1.467.978
M2
"- Suelo Urbano Consolidado
"- Suelo Urbano No Consolidado
TOTAL
1.467.978
M2
TOTAL
1.298.930 M2
169.048 M2
1.467.978 M2
II DETERMINACIONES PORMENORIZADAS DE DESAGREGACION, CALIFICACION Y APROVECHAMIENTO.
IDENTIF.
UE-1
NOMBRE
Envases Metálicos
USOS
APROVECHAMIENTO
TOTAL M2
20.847
INDUSTRIAL
según normativa
según normativa
según normativa
según normativa
según normativa
según normativa
según normativa
según normativa
según normativa
según normativa
según normativa
según normativa
SUPERF.
"INTENSIDAD"
UE-2
Ballujera 1
5.891
INDUSTRIAL
UE-3
Ampliación Azucarera
30.370
INDUSTRIAL
UE-4
Ballujera 2
10.822
INDUSTRIAL
UE-5
Cooperativa Agrícola
8.998
INDUSTRIAL
U.E-6
Algarrada 2
15.951
INDUSTRIAL
U.E-7
Algarrada 1
26.765
INDUSTRIAL
APD
UC-1
Viacampo Industrial
49.404
Industrial Común
193.484
INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
UC-2
Azucarera
124.061
INDUSTRIAL
UC-3
Tejerías
981.385
INDUSTRIAL
TOTAL
1.467.978
NOTA: Las determinaciones urbanísticas del presente cuadro son las columnas "Identificación", "Usos" y
"Aprovech. Intensidad". El resto de columnas son exclusivamente DATOS
Cuando se define el "Aprovechamiento. Intensidad" .. "Según Normativa" es de aplicación la
normativa gráfica y escrita respecto a alineaciones, alturas y cesiones.
En los ámbitos en donde se establece un aprovechamiento y una superficie construida máxima,
en caso de contradicción, prevalece la ordenación determinada en la Normativa Gráfica.
85
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA
TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2006
cuadros de determinaciones detalladas
Industrial
U.C.-1
IDENTIFICACIóN
Industrial Común
NOMBRE
suelo urbano consolidado
CLASIFICACIÓN
2
193.484 m
Superficie
Industrial
Uso característico
normativa particular
Aprovechamiento "Intensidad"
según normativa
86
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA
TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2006
cuadros de determinaciones detalladas
Industrial
U.C.-2
IDENTIFICACIóN
Azucarera
NOMBRE
suelo urbano consolidado
CLASIFICACIÓN
2
124.061 m
Superficie
Industrial
Uso característico
normativa particular
Aprovechamiento "Intensidad"
según normativa
87
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA
TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2006
cuadros de determinaciones detalladas
Industrial
U.C.-3
IDENTIFICACIóN
Tejerías
NOMBRE
suelo urbano consolidado
CLASIFICACIÓN
2
981.385 m
Superficie
Industrial
Uso característico
normativa particular
Aprovechamiento "Intensidad"
según normativa
88
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA
TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2006
cuadros de determinaciones detalladas
Industrial
U.E.-1
IDENTIFICACIóN
Envases Metálicos
NOMBRE
suelo urbano no consolidado
CLASIFICACIÓN
2
20.847 m
Superficie
Industrial
Uso característico
normativa particular
Aprovechamiento "Intensidad"
según normativa
89
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA
TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2006
cuadros de determinaciones detalladas
Industrial
U.E.-2
IDENTIFICACIóN
Ballujera 1
NOMBRE
suelo urbano no consolidado
CLASIFICACIÓN
2
5.891 m
Superficie
Industrial
Uso característico
normativa particular
Aprovechamiento "Intensidad"
según normativa
90
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA
TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2006
cuadros de determinaciones detalladas
Industrial
U.E.-3
IDENTIFICACIóN
Ampliación Azucarera
NOMBRE
suelo urbano no consolidado
CLASIFICACIÓN
2
30.370 m
Superficie
Industrial
Uso característico
normativa particular
Aprovechamiento "Intensidad"
según normativa
91
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA
TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2006
cuadros de determinaciones detalladas
Industrial
U.E.-4
IDENTIFICACIóN
Ballujera 2
NOMBRE
suelo urbano no consolidado
CLASIFICACIÓN
2
10.822 m
Superficie
Industrial
Uso característico
normativa particular
Aprovechamiento "Intensidad"
según normativa
92
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA
TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2006
cuadros de determinaciones detalladas
Industrial
U.E.-5
IDENTIFICACIóN
Cooperativa Agrícola
NOMBRE
suelo urbano no consolidado
CLASIFICACIÓN
2
8.998 m
Superficie
Industrial
Uso característico
normativa particular
Aprovechamiento "Intensidad"
según normativa
93
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA
TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2006
cuadros de determinaciones detalladas
Industrial
U.E.-6
IDENTIFICACIóN
Algarrada 2
NOMBRE
suelo urbano no consolidado
CLASIFICACIÓN
2
15.951 m
Superficie
Industrial
Uso característico
normativa particular
Aprovechamiento "Intensidad"
según normativa
94
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA
TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2006
cuadros de determinaciones detalladas
Industrial
U.E.-7
IDENTIFICACIóN
Algarrada 1
NOMBRE
suelo urbano no consolidado
CLASIFICACIÓN
2
26.765 m
Superficie
Industrial
Uso característico
normativa particular
Aprovechamiento "Intensidad"
según normativa
95
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA
TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2006
cuadros de determinaciones detalladas
Industrial
A.P.D.
IDENTIFICACIóN
Viacampo Industrial
NOMBRE
suelo urbano no consolidado
CLASIFICACIÓN
2
49.404 m
Superficie
Industrial
Uso característico
normativa particular
Aprovechamiento "Intensidad"
según normativa
96
Plan General Municipal de Calahorra
ARTÍCULO 6.- USOS URBANOS INDUSTRIALES
Asimismo y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora
de las Bases de Régimen Local en este mismo Anuncio
y mediante Anexo, se procede a publicar la normativa
urbanística aprobada.
Logroño a 25 de marzo de 2003.- El Director General
de Urbanismo y Vivienda.- Presidente del Pleno de la
Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo
de La Rioja, Angel L. Salinas Gómez
DETERMINACIONES PARTICULARES
. IDENTIFICACIÓN.
- Los Suelos Urbanos Industriales consolidados delimi2
tados en tres U.C. son 1.298.930 m de Suelos Consolidados, y 169.048 m2 de Suelo Urbano No Consolidado en siete Unidades de Ejecución.
-
Normativa Urbanística Particular
. DESCRIPCIÓN.
- Los Suelos Urbanos no Consolidados de los usos industriales urbanos se desagregan en:
Los Suelos Urbanos Consolidados son suelos indus- U.E.-1 Envases metálicos,
triales en los que existen instalaciones y edificios y
- U.E-2 Ballujera 1,
han urbanizado sus accesos.
- La U.E-3 Ampliación Azucarera son suelos a los
- U.C-1 Industrial común.
que les falta la correspondiente urbanización.
Engloba las zonas industriales del entorno de av- U.E-4 Ballujera 2,
da. de la Estación, del polígono del Carmen, Al- U.E.-5 Cooperativa Agrícola,
garrada y otras pequeñas zonas dispersas.
- U.E-6 Algarrada 2
- U.C-2 Azucarera.
- U.E-7 Algarrada 1, son suelos en los que no
Comprende el ámbito del plan parcial Azucarera
existen edificaciones industriales y en los que
- U.C-3 Tejerías.
se pueden edificar dentro de los parámetros de
Comprende la delimitación inicial del Plan Pareste P.G.M.
cial Tejerías, fase I y su ampliación, Fase II.
- A.P.D. “Víacampo Industrial”
- A.P.D.. “Vía Campo Industrial”.
Se corresponde con el antiguo P.P. del Sector S4 del Área de Reparto 10 “Vía Campo” de Cala- A. RÉGIMEN GENERAL
horra, aprobado definitivamente y publicado en el
B.O.R. de 7 de Febrero de 2.003, ya urbanizado y
A.1. - El régimen general del Suelo Urbano Consolien el que ya existen edificaciones e instalaciones
dado U.C. es el determinado por los Artículos
industriales.
correspondientes de las NNUU Generales.
- Proviene de la gestión del antiguo S.4 mediante
- Las Alineaciones y usos pormenorizados esel correspondiente plan parcial aprobado definititán grafiados en los planos de Ordenación del
vamente por la Comisión de Urbanismo de La
P.G.M.
Rioja en sesión de 7.02.2003, publicado en el
BOR nº 41 del sábado 5 de abril de 2.003.
A.2. - Las Unidades de Ejecución delimitadas tienen
determinado su régimen de aprovechamiento.
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANS- Así mismo el Ayuntamiento si lo estima conPORTES, URBANISMO Y VIVIENDA.
veniente y mediante el procedimiento oportuno podrá redelimitar las U.E. de forma que
Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo
equilibre los Aprovechamientos adjudicando o
de La Rioja.
eliminando según sea el caso, suelo afecto a
un uso dotacional público y local
Aprobación definitiva del Plan Parcial del Sector S-4
- El Ayuntamiento de Calahorra para la obtendel Area de Reparto 10 "Viacampo" de Calahorra.
ción de suelos afectos por el P.G.M. a dotaEl Pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio
ciones públicas procederá a su ocupación sey Urbanismo de La Rioja, en sesión celebrada el día 7
gún lo establecido en la legislación vigente.
de febrero de 2003, acordó aprobar definitivamente el
Plan Parcial del Sector S-4 del Área de Reparto 10
A-3. - Régimen específico:
"Viacampo" de Calahorra
Las industrias existentes en la UC1 situadas
Lo que se hace público para general conocimiento y
en la Avda. de la Estación podrán ampliar el
para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 97
uso actual. El tope máximo de ampliación sede la Ley 10/1998 de 2 de julio, de Ordenación del
rá el resultado de multiplicar por 1.5 la ocupaTerritorio y Urbanismo de La Rioja con la adverten2
2
ción actual, o alternativamente, 0,85 m /m de
cia de que contra este acuerdo cabe interponer recurparcela neta, que podrá aumentarse en los
so de alzada ante la Excma. Sra. Consejera de Obras
Suelos No Urbanizables colindantes, que tiePúblicas, Transportes, Urbanismo y Vivienda en el
nen la consideración de “SUELOS NO URplazo de un mes contado a partir del día siguiente al
BANIZABLES DE TOLERANCIA INDUSde la presente publicación.
97
Plan General Municipal de Calahorra
Normativa Urbanística Particular
verde oscuro , sobre zócalo de fábrica de 0,50 m. de altura.
TRIAL PARA LA AMPLIACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXISTENTES”.
B. NORMAS DE DISEÑO Y CALIDAD
3. Superficie construida
B.1 Unidades Consolidadas
La superficie construida en Planta Baja no sobrepasará el 80 % de la totalidad de la parcela.
B.1.1 U.C-1 Industrial común y U.C-2 Azucarera
4. Volumen construido
1. Alineaciones
Será el resultante de la ocupación de la parcela
por la altura de la edificación. Se podrán construir en
tres plantas
Se respetarán las alineaciones señaladas en la
documentación gráfica para el vallado de parcela y para
la edificación.
Salvo que se disponga otra cosa, las edificaciones
se retranquearán un mínimo de 2 mts de todos los linderos, que tendrá el carácter de cortafuegos.
En la U.C-2 Azucarera, todas las edificaciones se
retranquearán a una distancia mínima de 4,50 m. desde
la línea exterior de la banda de rodadura de las vías interiores existentes en el Polígono Industrial y cuya anchura uniforme es de 7,80 m.
Dicha zona de retranqueo se considerará como
espacio libre privado, que no puede ser cercado, destinado a aparcamientos, previéndose a través de la misma el paso interior a cada parcela.
Las edificaciones que se construyan en parcelas
colindantes a las vías perimetrales de la citada U.C-2,
estarán obligadas a retranquearse una distancia mínima de 5 m. a contar desde el límite de tales calzadas,
(11 metros a contar de sus ejes respectivos).
Las zonas de retranqueo se considerarán como
espacio libre privado, destinado a aparcamientos.
Las alineaciones previstas en ambas Unidades
afectan a la línea límite de edificación establecida en el
Art. 16 de la Ley 39/2003 de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario. De acuerdo con lo señalado en el Art.
34.4 del Reglamento del Sector Ferroviario la precitada
línea límite de edificación se sitúa, en zonas urbanas, a
20 metros de la arista exterior más próxima de la plataforma. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Fomento podrá establecer la línea límite de edificación a
una distancia inferior a la anteriormente referida, previa
solicitud del interesado y tramitación del correspondiente expediente administrativo, siempre y cuando ello redunde en una mejora de la ordenación urbanística y no
cause perjuicio a la explotación ferroviaria.
5. Alturas
El régimen general de alturas de la edificación no
será superior a 10 m. medida en la vertical del punto
medio de la fachada hasta el nivel inferior del forjado de
cubierta o hasta el nivel del punto inferior de los faldones en el caso de cubiertas de tipo industrial.
En cualquier caso, previa justificación de que no se
produce un impacto visual negativo, se admitirá mayor
altura para procesos industriales que lo necesiten.
6. Sótanos y semisótanos
Se permitirá la construcción de sótanos y semisótanos cuando se justifique su necesidad, no pudiéndose
emplear en ningún caso como locales de trabajo.
7. Regulación de usos
Los distintos tipos de usos, su regulación, compatibilidad etc, están determinados en los Artículos del
Capítulo II, Título II, de las Normas Generales.
Se permite el uso comercial, vinculado o no a la
propia fabricación, si bien en el segundo supuesto, se
exigirá una plaza de aparcamiento por cada 35 m2 de
sala comercial.
8. Viviendas
Se permite la construcción de aquellas viviendas
exclusivamente para el uso de personal cuya presencia
en la zona sea conveniente. La superficie máxima será
2
de 250 m construidos.
2. Cerramientos
9. Condiciones Estéticas
Los cerramientos entre parcelas tendrán una altura
máxima de 2.00 mts. pudiendo suprimirse en el caso de
uso común previo acuerdo con los colindantes.
Los cerramientos de fachada se realizarán por la
alineación máxima edificable, tendrán una altura máxima de 2.00 mts debiendo ser de material transparente,
de panel rígido tipo Beckaert o similar, lacado en color
La composición será libre, pero estará de acuerdo
con la dignidad del conjunto industrial.
Los espacios libres obtenidos a causa de los retranqueos laterales podrán dedicarse a zonas verdes, y su
cuidado correrá a cargo del propietario de la propia parcela.
En los frentes de fachada a vías urbanas principales, debido a la importancia que tiene para la debida
98
Plan General Municipal de Calahorra
imagen de la Ciudad, el Ayuntamiento podrá exigir diseños y materiales de alto nivel de calidad, pudiendo
denegar por esta razón aquellas propuestas que no alcancen ese límite.
Los letreros y publicidad exterior se acomodará al
diseño general de la edificación y de su entorno, no
permitiéndose aquellas propuestas de carácter excesivo por su tamaño o por su impacto desmesurado, en
colores, textos, deslumbramiento, etc. Se permiten dentro de la parcela, en el espacio libre, totems con el
anagrama de la empresa, cuya altura no puede superar
la máxima autorizada para la zona
Normativa Urbanística Particular
ción de su naturaleza, situación, linderos y extensión.
d) Plano de situación y emplazamiento a escala no
inferior a 1:2.000.
e) Plano topográfico de entornación a escala
1:500, en el que se sitúen los linderos de la finca y se representen los elementos naturales y
constructivos existentes, así como las determinaciones del Plan Parcial.
f) Plano de parcelación a la misma escala en el
que se reflejen los datos que consten en la
Memoria.
3. Agrupación de empresas en una parcela.
1. Se admite la agrupación de varias empresas con la
finalidad de utilizar, como propietario y en común, el
suelo e instalaciones de una parcela. Esto supondrá
la utilización conjunta del acceso a la parcela, aparcamiento, zona de carga y descarga y maniobra,
muelle, etc..., así como, opcionalmente, la organización de las propias naves de fabricación y almacenaje en un mismo edificio, aunque compartido, y la
agrupación de todos los servicios administrativos y
complementarios en un edificio único.
2. El edificio único de fábrica que se hace mención en
el párrafo anterior podrá albergar todas las naves industriales que sean necesarias de acuerdo con lo
que prescriben las presentes Ordenanzas. El régimen de propiedad de cada nave de este único edificio permite que cada propietario pueda escriturar su
propiedad, participando en común y pro indiviso, tanto de los servicios generales que pertenecieran a la
comunidad de Propietarios, en su caso, a los servicios de la fábrica principal y que se crea pertinente y
necesario ser concretados.
B.1.2. U.C-3 Tejerías
1. De carácter General
1. Se procurará adoptar para las nuevas parcelas, formas, cuyas proporciones estén comprendidas entre
las proporciones 1 a 1,5 y 1 a 2 de sus lados.
2.- Se permite la subdivisión de parcelas, siempre que
las parcelas segregadas cumplan el requisito de
parcela mínima y ancho mínimo de parcela. En todo
caso, las parcelas segregadas se consideran por
separado a todos los efectos de estas Ordenanzas.
3.- Se permite la agrupación de parcelas para formar
una de mayor dimensión, aplicándose todas las
prescripciones de las presentes Ordenanzas a la
nueva unidad constituida de ésta manera.
4.- En todo caso, las parcelas habrán de ajustarse a las
condiciones de parcela mínima y anchura mínima de
fachada que se establece para cada zona.
2. Parcelaciones
Para poder realizar una parcelación es necesaria
la previa obtención de licencia municipal.
Las solicitudes de licencia de parcelación se presentarán con un proyecto, el cual habrá de constar de
los documentos siguientes:
a) La Memoria justificativa de la procedencia, sobre la base del Plan Parcial, de las dimensiones
de las parcelas o de los lotes para cada zona.
b) El Plano Parcelario a escala adecuada que detalle tanto las parcelas divisibles como las indivisibles e indique el emplazamiento de zonas
verdes, de espacios libres, de dotaciones, de
equipamientos, de servicios y de suelo correspondiente al 10% del aprovechamiento medio
del Sector.
c) Certificado de dominio y estado de cargas de la
finca o fincas objeto de parcelación, expedido
por el Registro de la Propiedad correspondiente. Si la finca o fincas no estuviesen matriculadas, se indicará la circunstancia, se acompañará el título o títulos que acrediten el dominio y
se señalará la descripción técnica con indica-
4. Accesos.
1. Como norma general, cada parcela dispondrá de un
único acceso desde la vía pública.
2. Las parcelas de tamaño superior a 5.000 m2. como
las parcelas agrupadas, podrán disponer de dos accesos desde la vía pública.
3. El Ayuntamiento podrá discrecionalmente permitir un
número mayor de accesos en los casos que se considere necesario y justificado en función de los requerimientos de la actividad productiva.
5. Espacios libres no ocupados por la edificación.
1. El Proyecto de Edificación tendrá como ámbito de
actuación la totalidad de la parcela, y no, exclusivamente, la zona edificable. En este sentido, los
espacios no ocupables habrán de ser tratados en el
mencionado proyecto con el mismo grado de atención que el destinado a los edificios, remarcando
expresamente las medidas pertinentes para evitar
que estos espacios se degraden.
2. Los espacios libres tendrán los siguientes usos:
99
Plan General Municipal de Calahorra
- Aparcamientos privados, de la misma manera que
se concretan en el Art. siguiente.
- Viales interiores de parcela.
- Libre permanente que tendrá tratamiento de verde
privado, con la consideración de potenciar las especies de árboles predominantes en la zona, a tal
efecto, el proyecto de edificación se tendrá que
acompañar un estudio detallado de jardinería.
3. Queda prohibido el almacenaje de materias primas,
productos semielaborados o finales y desperdicios
en los espacios libres de edificación.
Dentro de las parcelas se establecen los siguientes
criterios de composición:
A) Edificios para naves de fabricación o almacenaje.
B) Bloques representativos. Comprende los destinados a despachos, oficinas, salas de recepción y conferencias, laboratorios de investigación y, en general, todos los que dependiendo administrativamente de la industria,
no se dediquen a procesos de fabricación.
C) Espacios libres para aparcamientos.
D) Construcciones accesorias. Son todas las necesarias para el adecuado funcionamiento de
las industrias, tales como depósitos elevados,
torres de refrigeración, chimeneas, vivienda de
guarda, etc.
6. Aparcamientos privados
En el interior de cada parcela se preverán aparcamientos privados en la cuantía que resulte de la estimación de sus propias necesidades, debiéndose adoptar como mínimo la relación de una plaza por cada 100
2
m , de techo construido.
7. Vallas
Las parcelas y solares serán objeto de cierre obligado mediante vallas en toda la línea de su perímetro y
habrán de estar debidamente deslindadas respecto a
las parcelas o solares y calles colindantes.
La construcción, conservación y reparación de las vallas que cercan las superficies de las parcelas o solares
serán a cargo de cada parcela.
a) Las vallas que dan a la calle serán de obra hasta los 0,50 m., hasta 2,50 m., de material metálico colocado. Es obligatoria la plantación de
una masa vegetal tupida detrás de cada valla.
b) Las vallas de separación entre parcelas tendrán
una altura de 2,50 m., de material calado, siendo recomendable doblar la división con plantación vegetal tupida.
La construcción del cierre común a dos parcelas será
de la incumbencia de la industria que primeramente se
establezca, teniendo que abonar la segunda los gastos
Normativa Urbanística Particular
proporcionales de la obra antes que se proceda a la
construcción de algún edificio.
Los muros de contención serán sufragados por el propietario que contiene tierras como consecuencia de la
modificación de la rasante media natural.
El vallado de las parcelas se hará simultáneamente a la
edificación.
En parcelas de intensidad I, del tipo “nido”, en que se
autoricen numerosos accesos colindantes, el Ayuntamiento podrá eximir la obligación del cerramiento de fachada, así como en procesos industriales en que quede
suficientemente justificado.
8. Aspectos Generales
Las zonas de dominio privado son: desarrollo industrial
de intensidad I (Clave 1) de intensidad II (Clave 2).
9. Sistema General y equipamientos
Son los denominados “Usos Especiales”
La edificación en las áreas de equipamiento se
ajustará a las necesidades funcionales de los diferentes
equipamientos, al paisaje y a las condiciones ambientales que deberá respetar y a la integración en el sector
en que se ubique. A tal fin, se observarán las siguientes
condiciones urbanísticas:
1. Tipo de Ordenación: edificación aislada.
2. Altura máxima: 12 m., que podrá rebasarse cuando
se justifique por las características y finalidad del
equipamiento hasta un máximo de 18 m.
3. Ocupación máxima en planta baja: 60%.
4. Intensidad neta de edificación : 1 m2. t/m2 s.
5. Forma y distribución de la edificación: La forma y
distribución de los cuerpos de la edificación deberá
permitir la ordenación de los espacios exteriores a la
edificación, conformando patios y jardines.
10. Zona de Desarrollo Industrial de Intensidad I
Es la zona dedicada a industrias entre medianeras.
Se regulará mediante las siguientes normas:
1. Coeficiente neto de edificabilidad de la parcela: 1
m2t/m2S.
2. La superficie mínima de parcela será de 350 m2.
3. Condiciones de edificación:
a. La distancia mínima de la edificación al frente de
la parcela será de 8 m. Al ser industria entre medianeras en los restantes lindes no será necesario un retranqueo, no obstante si el propietario de
la parcela optara por no agotar esta posibilidad,
el retranqueo mínimo será de 3 metros.
b. La altura reguladora máxima se fija en 8,50 metros. Por encima de esta altura solo se permitirá
la cubierta inclinada y/o elementos técnicos.
En todos los casos la altura de la edificación se
medirá en la vertical que pasa por el punto medio
de la línea de fachada, desde el nivel de la acera,
100
Plan General Municipal de Calahorra
hasta el arranque de la cubierta si es de tipo industrial o hasta el plano inferior del forjado del último piso si es cubierta plana.
c. Número de plantas: se podrán edificar como máximo 2 plantas. La altura libre en oficinas será de
2,70 metros.
d. En la fachada, la altura máxima será obligatoria.
Normativa Urbanística Particular
b) en el mismo paramento de fachada, antepechos o motivos ornamentales exclusivamente
de altura máxima 2,50 m.
c) Elementos propios de la actividad de que se
trate como chimeneas, transformadores, depósitos, etc.
14. Superficie construida.
11. Zona de Desarrollo Industrial de Intensidad II
Es la zona dedicada a industrias aisladas que se
rige por la siguiente normativa:
1. Coeficiente neto de edificabilidad de la parcela: 0,87
m2 t/m2 s.
2. Superficie mínima de parcela: 2.500 m2.
3. El frente mínimo de parcela se fija en 35 m.
4. Condiciones de edificación:
a. La distancia mínima de la edificación al frente de
la parcela será de 12 m., y a los restantes lindes,
de 6 m.
b. La altura reguladora máxima se fija en 15 m. Por
encima de esta altura, solo se permitirá la cubierta inclinada y/o elementos técnicos.
12. Zona de Desarrollo Industrial de Intensidad III.
Es la zona dedicada a industrias aisladas que se
rige por la siguiente normativa:
1. Coeficiente neto de edificabilidad de la parcela:
2
2
1,08 m t/m s.
2
2. Superficie mínima de parcela 300 m .
3. Frente mínimo de parcela: 8 m
4. Condiciones de la edificación:
a) Los retranqueos mínimos serán los indicados en la documentación gráfica: 12 m en
calles Rifondo y Los Huertos, 3 m en los
fondos lindantes a otras intensidades y 0 m
en la calle de nueva apertura.
b) La altura reguladora máxima se fija en 15 m.
Por encima de esta altura sólo se permitirá
la cubierta y/o elementos para instalaciones
o carteles.
Se admiten los mismos usos planteados actualmente en esta área de Reparto, puntualizando que se
admite el uso comercial sin estar ligado a la actividad
industrial.
El sistema de actuación para la Unidad de Ejecución única planteada en esta modificación es el de
compensación.
13. Construcciones permitidas por encima de la altura
máxima
Se permiten las siguientes edificaciones:
a) vertiente del tejado que no podrá tener aprovechamiento urbanístico.
La superficie construida será la que resulte de aplicar las condiciones de la edificación establecidas para
cada zona de desarrollo industrial.
En cualquier caso los porches cubiertos contabilizarán a estos efectos, al 50%. No tendrán consideración de superficie construida los espacios situados bajo
vuelo, marquesinas, etc., en planta baja.
15. Vuelos
1º Se permite el vuelo de la edificación en la parte de
fachadas que afronta a vías principales del polígono
industrial.
2º La superficie volada computa dentro de la edificabilidad.
3º El vuelo máximo que se permite tendrá una longitud
normal de 1,20 m.
No se podrá volar en zona permitida a una altura inferior de 3,60 m.
4º Quedan prohibidos lo vuelos en zonas de retranqueo
entre naves señaladas en estas Ordenanzas.
16 . Sótanos, semisótanos y entreplantas.
1º Se permiten sótanos y semisótanos, cuando se justifiquen debidamente de acuerdo con las necesidades.
2º Tienen consideración de sótano o semisótanos
aquellas construcciones que no sobresalgan en altura sobre la rasante de la alineación oficial en más de
1,00 m., en cualquier punto del terreno.
3º Los sótanos y semisótanos no contabilizan dentro de
la edificabilidad permitida en la parcela.
4º Se permite que los sótano y semisótanos dispongan
de acceso desde el exterior de la nave industrial,
siempre que la longitud máxima de dichos accesos
no supere 6 m., en total. Se prohíben expresamente
los patios ingleses.
5º Los semisótanos se podrán dedicar a locales de trabajo cuando los huecos de ventilación tengan una
superficie no menor de 1/8 de la superficie útil del
local.
6º Queda prohibido utilizar los sótanos como locales de
trabajo.
7º Se permite la edificación de plantas en el interior de
las naves.
17. Estética de los edificios industriales
101
Plan General Municipal de Calahorra
1) El tipo de edificación será libre.
2) Se admiten los elementos prefabricados aceptados
por las normas de la buena construcción.
3) Queda prohibido el falseamiento de los materiales
empleados, los cuales se presentarán en su verdadero valor.
4) Se permiten los revocos siempre que estén bien terminados. Las empresas beneficiarias quedarán obligadas a su buen mantenimiento y conservación.
5) Tanto las paredes medianeras como los parámetros
susceptibles de posterior ampliación, deberán tratarse como una fachada, debiendo ofrecer calidad
de obra terminada.
6) Los rótulos empleados se realizarán a base de materiales inalterables a los agentes atmosféricos,
siendo responsables las empresas beneficiarias, en
todo momento, de su buen estado de mantenimiento y conservación.
Los letreros serán de tipo sencillo, en la acepción
industrial simple, de tamaño moderado, sin que
produzcan deslumbramientos y sin sobrepasar la
altura máxima del edificio.
Se permiten los “totems” con el anagrama de la
empresa, situados en los espacios libres privados y
de altura inferior a la máxima del edificio.
7) En parcelas con frente de fachada a carretera de
Zaragoza, el Ayuntamiento de Calahorra, por razones estéticas de interés general, podrá exigir un nivel de diseño y materiales de alta calidad.
Normativa Urbanística Particular
denación del Territorio y Medio Ambiente u organismo que se designe.
No se concederán licencias de apertura sin que previamente se compruebe su instalación, pudiendo
exigir en caso de observar deficiencias mayores,
medidas correctoras en cualquier momento.
Se admite la agrupación de vertidos de varias empresas en una misma depuradora siempre que se
justifique la idoneidad de la misma para el conjunto
de las actividades desarrolladas.
4. El Exmo. Ayuntamiento de Calahorra podrá redactar
una ordenanza en la que se especifiquen los límites
máximos de toxicidad de los afluentes.
Caso de sobrepasar una industria dichos límites deberá inexcusablemente realizar una depuración primaria que reduzca hasta el límite exigible sus vertidos aún cuando exista Estación Depuradora Municipal.
5. Quedan totalmente prohibido los vertidos directamente al terreno natural, prescribiéndose en consecuencia tipo de pozo negro filtrante.
6. Aquellos productos industriales que se almacenen
en el exterior de las naves, que puedan producir
toxicidad en contacto con las aguas de lluvia y por
tanto filtraciones contaminantes de las aguas superficiales se deberán situar sobre superficies impermeables para recoger, mediante los necesarios
sumideros, los líquidos que se produzcan encauzándolos a la red unitaria de fecales, previo paso por la
depuradora particular.
18. Viviendas del guarda
20. Ruidos y Molestias
Se permite la dotación de una vivienda por industria establecida, para uso del personal encargado de la
vigilancia y conservación de la misma.
La superficie construida total de dicha vivienda no
será inferior a 45m2., ni superior a 150 m2., debiendo
tener un acceso directo desde el exterior.
Cumplirá las condiciones específicas del uso residencial contenidas en el Plan General Municipal.
19. Vertidos Industriales
1. Las aguas residuales, distintas de las exclusivamente pluviales, producidas por las distintas actividades ubicadas en el polígono industrial "Tejerías"
deben recogerse por cada particular mediante su
canalización y acometida a la red unitaria de fecales
del sector.
2. Las aguas pluviales que recaigan sobre la parcela
deberán ser recogidas por los particulares mediante
su canalización y acometida a la red unitaria de pluviales del sector.
3. En tanto no disponga el Exmo. Ayuntamiento de Calahorra de su estación depuradora, será condición
indispensable para obtener la licencia de obras, la
aprobación de un proyecto anexo de depuración propia que se someterá informe de la Consejería de Or-
1º Con el fin de evitar molestias en las viviendas existentes en la zona, se fija como nivel máximo de sonido que puede ser percibido en el exterior de una
actividad industrial, medido en la pared exterior de
las viviendas más cercanas el de 80 dB (A) desde
las 7 horas hasta las 22 horas.
En horario de 23 horas a 6 horas el nivel máximo de
intensidad sonoro medido en igual forma no podrá
superar 40 dB (A).
2º Todas las actividades que se comprueben que producen molestias por sonido u olores, tendrán que adoptar obligatoriamente las medidas correctoras necesarias en el plazo de dos meses contados desde
la notificación del Excmo. Ayuntamiento de Calahorra, pudiendo la administración en caso de incumplimiento, ordenar la paralización o clausura de la
actividad.
3º La altura de las chimeneas será como mínimo H=
1,5 h siendo "h" la altura del edificio vecino más alto
del entorno inmediato al edificio en el que se quiera
ubicar la chimenea.
21 Regulación de usos
102
Plan General Municipal de Calahorra
Los usos industriales serán regulados por todas
las determinaciones incluidas en las NN. UU. Generales
sobre usos y compatibilidades del vigente Plan General.
A título enumerativo y no exhaustivo se enumeran las
siguientes:
Usos compatibles: Vivienda unifamiliar vinculada a
la actividad principal, con carácter de guarda, hoteles y
moteles. talleres independientes, industria ligera, media, grande, grandes instalaciones industriales de más
de 50.000 m2, cocheras, hangares, exposición y venta
en general, mercados mayoristas, talleres del automóvil, naves y almacenamiento general, mataderos y centrales lecheras, estación de servicio, estación terminal
de transportes, financieras, bancos y seguros, oficinas
comerciales, servicios profesionales y técnicos, formación profesional y Artes y Oficios, consultorios y dispensarios, restaurantes y bares, instalaciones deportivas,
centros investigación agronómica.
Usos incompatibles: Vivienda colectiva, residencia
ancianos y r. Infantiles, residencia de subnormales,
pensiones y casa de huéspedes, mercado de Abastos,
preescolar y E.G.B, centros de bachillerato, educación
media y superior, educación especial, clínicas y hospitales, cines y teatros, centros culturales, zoológicos y
parques de atracciones, campings, conventos y monasterios, cuarteles y prisiones, manicomios, centros parroquiales y capillas, granjas y establos, extracción de
áridos, minas y canteras, plantas bituminosas, hormigoneras y lavado de áridos.
22. Condiciones especiales de las empresas agrupadas
.
Las agrupaciones que se definen en el art. 4 serán objeto de autorización previa del Ayuntamiento, oída la Asociación Administrativa de Propietarios. Con ésta finalidad, el promotor presentará anteproyecto vinculativo en el que se hará constar:
- El aprovechamiento del solar (superficie y volumen).
- La previsión de servicios comunes.
- El sistema de accesos, carga y descarga y maniobra de vehículos.
- El estudio de las necesidades de aprovechamiento, dotación de agua, energía eléctrica y depuración de aguas residuales.
- Condiciones de ruidos y vibraciones que se fijen
para industrias con vecinos dentro de la Agrupación.
B.2 Unidades de Ejecución.
- En las unidades de actuación se aplicarán las determinaciones gráficas del Plan General y la normativa
particular correspondiente a la U.C-1 Suelo industrial
común
- Las alineaciones previstas en la ordenación de las Unidades de Ejecución U.E.-4 Ballujera 2 y U.E.-5
Normativa Urbanística Particular
Coop. Agrícola afectan a la línea límite de edificación
establecida en el Art. 16 de la Ley 39/2003 de 17 de
noviembre, del Sector Ferroviario. De acuerdo con lo
señalado en el Art. 34.4 del Reglamento del Sector
Ferroviario la precitada línea límite de edificación se
sitúa, en zonas urbanas, a 20 metros de la arista exterior más próxima de la plataforma. Sin perjuicio de lo
anterior, el Ministerio de Fomento podrá establecer la
línea límite de edificación a una distancia inferior a la
anteriormente referida, previa solicitud del interesado
y tramitación del correspondiente expediente administrativo, siempre y cuando ello redunde en una mejora
de la ordenación urbanística y no cause perjuicio a la
explotación ferroviaria.
B.3. A.P.D. “Vía Campo Industrial”
con Plan Parcial Propio y en ejecución
- A continuación se transcribe la Normativa de este
Sector publicada en el B.O.R nº 41.
2 Normas Urbanísticas.
2.1.Parcelaciones
Se establecen:
- Dimensión mínima de parcela: 300 m2
- Frente mínimo de parcela: 10 m
2.2 Alineaciones
Todas las edificaciones que se construyan dentro de las parcelas, se retranquearán, como mínimo, según la documentación gráfica desde las vías de comunicación.
Dicha zona de retranqueo se. considerará como espacio libre
privado, pudiéndose dedicar al uso de aparcamiento. Si este
no fuera el caso, habrá que destinar a este uso dentro de la
parcela una superficie equivalente igual a la superficie de retranqueo mínima vinculada a la edificabilidad consumida.
En el caso de que los vados autorizados afecten a la instalación de los servicios existentes en tal zona de retranqueo, los
peticionarios de los mismos deberán efectuar las obras necesarias para que puedan continuar en su correcto funcionamiento con plenas garantías. En el supuesto de que tales vados afecten a arquetas de hormigón de la Compañía Telefónica Nacional de España, será preciso la sustitución de su
tapa de hormigón por otra metálica apta y suficiente para
garantizar el servicio pese a que por encima de la misma discurran vehículos de cualquier tipo.
Si las edificaciones se retranquean en sus laterales, lo
harán a una distancia no inferior a 2 m de los límites laterales de su respectiva parcela.
Las alineaciones previstas en la ordenación en la
A.P.D. “Vía Campo Industrial” Agrícola afectan a la línea límite de edificación establecida en el Art. 16 de la
Ley 39/2003 de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario. De acuerdo con lo señalado en el Art. 34.4 del Re-
103
Plan General Municipal de Calahorra
glamento del Sector Ferroviario la precitada línea límite
de edificación se sitúa, en zonas urbanas, a 20 metros
de la arista exterior más próxima de la plataforma. Sin
perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Fomento podrá
establecer la línea límite de edificación a una distancia
inferior a la anteriormente referida, previa solicitud del
interesado y tramitación del correspondiente expediente
administrativo, siempre y cuando ello redunde en una
mejora de la ordenación urbanística y no cause perjuicio a la explotación ferroviaria.
2.3. Cerramientos
Se permitirá el vallado de las parcelas siguiendo las instrucciones siguientes:
Los cerramientos tendrán una altura obligatoria de 2,5 m,
debiendo ser de material transparente, tela metálica o similar, sobre zócalo de fábrica de 0,5 m de altura.
Normativa Urbanística Particular
Se permite la construcción de aquellas viviendas exclusivamente para el uso de personal cuya presencia en la zona sea
conveniente. La superficie máxima será de 250 m2
2.10. Condiciones estéticas
La composición será libre, pero estará de acuerdo con la
dignidad del conjunto industrial.
Los espacios libres obtenidos a causa de los retranqueos laterales podrán dedicarse a zonas verdes, y su cuidado correrá a cargo del propietario de la propia parcela.
2.11. Vuelos
El vuelo máximo que se permite será de 2,50 m, y siempre
recaerá sobre la propia parcela (su proyección horizontal
nunca podrá invadir los viales públicos), respetando el retranqueo mínimo de 2 m a linderos.
2.4.Superficie construida en planta baja
2.12. Zona de afección del ferrocarril
Viene delimitada por la ocupación máxima que se establece
en un 73,81%.
En consonancia con lo establecido en la ley de Ordenación
de los Transportes Terrestres de 30 de julio de 1987 y su Reglamento aprobado por Real Decreto 1211/1990, de 28 de
septiembre (B.O.E.8-10-90), cualquier actuación en la zona
de afección del ferrocarril, precisará previa autorización de
RENFE que podrá establecer las condiciones en que deba
ser realizada la actividad de que se trate.
2.5. Volumen construido
Será el resultante de la superficie construida en Planta Baja
por la altura máxima permitida de 10m.
2.6. Alturas
La altura máxima permitida será de 10 m medida en la vertical del punto medio de la fachada hasta el nivel inferior del
forjado de cubierta o hasta el nivel del punto inferior de los
faldones en el caso de cubiertas de tipo industrial.
El número máximo de plantas es de tres, siendo su altura libre mínima de 2,60 m pudiendo reducirse a 2,20 m en aseos
y almacenes.
En cualquier caso, previa justificación, se admitirá mayor altura para procesos industriales que lo necesiten.
C. REGIMEN DE ACTUACION
- El régimen de Actuación de las U.E. será por
Compensación
- Régimen de plazos: Se estará a lo dispuesto por el
Art. 15.5.B de las Normas Generales.
D DETERMINACIONES NUMERICAS
Superficie del sector 4
Uso característico
Aprovechamiento
2.7. Sotanos y semisótanos
Se permitirá la construcción de sótanos y semisótanos.
2.8. Regulación de usos
2
Los distintos tipos de usos, su regulación, compatibilidad,
etc, están determinados en los artículos del Capítulo II, Título II, de las Normas Generales y en la correspondiente reglamentación de Actividad Clasificada, así como lo dispuesto
reglamentariamente sobre vertidos a colectores, acequias,
cursos pluviales, etc.
Se permite el uso comercial cuando esté directamente relacionado con la industria de la propia parcela.
2.9. Viviendas
2
49.294 m
industrial - Terciario
según Normativa.
Superficie neta de parcela ....................... 32.337 m
2
Espacios libres de uso, dominio publico .....8.000 m
2
Ocupación 73,81% de parcela ................. 23.868 m
Altura máxima ................ 10 m
Nº máximo de plantas .... 3 m
2.13. Para los aspectos no regulados en este artículo se remitirá al Plan Parcial “Víacampo Industrial” aprobado definitivamente el día 7 de febrero de 2003.
Cuenta con la Aprobación Definitiva de los siguientes expedientes:
104
Plan General Municipal de Calahorra
- Proyecto de Reparcelación: Resolución de alcaldía
de fecha 17 de marzo de 2003.
- Proyecto de Urbanización: Resolución de alcaldía de
fecha 13 de octubre de 2003, publicado en el B.O.R.
nº 132 de 25 de octubre de 2003.
105
Normativa Urbanística Particular
Descargar