Tema 7: Relaciones comerciales: La especificidad de los recursos Introducción 7.1 Las decisiones de integración vertical 7.2 El problema de los activos específicos 7.3 Contratos a largo plazo frente a integración 7.4 Activos específicos, contratación temporal y sindicatos Prof. Dr. José López Rodríguez Economía de la Empresa Objetivo Analizar uno de los problemas que pueden presentar las relaciones comerciales, en particular, el hecho de que las transacciones involucren “activos activos específicos” específicos , los cuáles pueden provocar conductas oportunistas y por lo tanto un incremento de los costes de transacción Economía de la Empresa Introducción Minimización de los Costes de transacción o intercambio Elección de la forma de O Organizar i (d (desarrollar) ll ) actividad económica Costes Organización Interna Mercado Costes Transacción Mercado Empresa ACTIVOS ESPECÍFICOS Economía de la Empresa Las decisiones de integración vertical: Concepto Costes Organización Interna Mercado Costes Transacción Mercado Empresa p Elección Definir el grado de “integración vertical (make vs buy) buy)*” Una empresa p está más IV cuando organiza por sí misma un mayor número de fases de un mismo proceso productivo • Se considera que una empresa está IV cuando comprende dos o más unidades productivas en las cuáles o bien 1) todo el producto de la primera se emplea por la segunda o bien 2)toda la cantidad de uno de los insumos empleados en la segunda son producidos por la primera • IV “hacia delante” o “aguas abajo” y IV “hacia atrás” o “aguas arriba” * La “Integración horizontal”hace referencia a la fusión de dos o más empresas de un mismo sector, d di d a elaborar dedicadas l b los l mismo i productos d o servicios, i i o bien bi productos d directamente di complementarios Economía de la Empresa Las ventajas de comprar en el mercado y de la integración vertical P Mercado Comprar en el Mercado Q Ventajas de “eficiencia”. j asociadas a la Ventajas especialización “Premisa favorecedora del mercado” (Williamson, 1985) Empresa 1) Relacionadas con el monopolio o competencia imperfecta Producir en la empresa 2) Relacionadas con los impuestos o regulaciones 3) Relacionadas R l i d con los l costes de d intercambio Economía de la Empresa El problema de los activos específicos CONCEPTO Activos específicos son aquellos cuyo valor depende sustancialmente de la continuidad de las relaciones contractuales. Se trata de inversiones durables que se realizan en apoyo q p y a transacciones p particulares cuyo y costo de oportunidad es mucho menor que en los mejores usos alternativos o para usuarios alternativos si la transacción original se terminara prematuramente. Dicho de otro modo, la especificidad p de los activos supone p q que los recursos no pueden ser reutilizados en otros usos (o caso de ser reutilizados estarían sometidos a gran pérdida de su valor) La presencia de activos específicos puede dar lugar a una situación de monopolio poscontractual generando “cuasi-rentas expropiables*”. Cuasirenta= valor del activo se funcionan bien las relaciones y el máximo valor que puede obtenerse si éstas se interrumpen *Diferencia entre el concepto de renta y cuasirenta: “rentas” exceso de precio por encima del que sería necesario para atraer un recurso a un fin determinado; “cuasi -rentas” hace referencia al exceso de precio respecto al que sería necesario para retenerlo Economía de la Empresa El problema de los activos específicos I REGLA: Ceteris paribus, esto es, a igualdad de otras condiciones, al aumentar la especificidad de la transacción, suele ser más conveniente la integración de los activos (realizar la actividad en la empresa) p ) Economía de la Empresa Ejemplo: La imprenta Gutenberg Supongamos que la editorial Alfa S f ha llegado a un acuerdo con la imprenta Gutenberg G para que ésta imprima las publicaciones de aquélla, comprometiéndose a pagar una cierta cifra. Para atender el pedido, Gutenberg ha de comprar nueva maquinaria, de unas características tales que que, si tuviera que ser empleada para otros clientes clientes, éstos pagarían mucho menos que Alfa. En tales condiciones, es fácil imaginar situaciones en que Alfa podría forzar a Gutenberg a rebajar sustancialmente el precio: Imaginemos que Alfa se ha comprometido a pagar a Gutenberg 5500 Euros por cada día que usa sus instalaciones. Si embargo, Sin b sii é éstas t ttuvieran i que ser utilizadas tili d para atender t d otro t cliente, li t valdrían ld í mucho menos, por estar muy adaptadas a las necesidades de Alfa. Si, p.e, lo máximo que está dispuesto a pagar cualquier otro posible cliente son 2500 Euros, Alfa podría apropiar de Gutenberg una cuasi cuasi-renta renta diaria de 3000 Euros, igual al alquiler pactado en su día y el que pagaría el mejor cliente alternativo. Es probable que en ausencia de salvaguardias, Alfa intente en ese caso liberarse de su obligación contractual de pagar 5500 euros. Para ello, puede alegar, p.e, un descenso en la demanda o amenazar con cerrar, o con romper la l relación l ió contractual, t t l y ofrecer f una cantidad tid d sólo ól ligeramente li t superior a 2500 euros Valoración de los activos de la imprenta Gutenberg que son específicos a Alfa 5500= precio contratado Diferencia =3000= “cuasi- renta apropiable” por Alfa 2500= precio mínimo para que Gutenberg continúe sirviendo a Alfa 0 Economía de la Empresa Activos específicos: Competencia ex ante vs monopolio ex post Condiciones del mercado ANTES DE REALIZAR LA INVERSIÓN Competencia ex ante (Varios proveedores antes de firmar el contrato) DESPUÉS DE REALIZAR LA INVERSIÓN Monopolio ex post (un solo proveedor, el que obtiene bti ell contrato t t y realizar li la inversión ) Problema de oportunismo: Expropiación cuasirentas Bilateralidad del monopolio (oleoductos frente a pretroleros) Soluciones Especificidad Economía de la Empresa Soluciones al problema de la especificidad ESPECIFICIDAD ACTIVOS SOLUCIONES Integración Contratación L/P vertical Costes Ventajas de especialización Costes de salvaguardia Reducir el grado de especificidad (volumen de la inversión; “subinversión”) Eficiencia productiva Pé did residual Pérdida id l El problema económico de la especificidad tiene su origen en que los contratantes intenta expropiar las cuasirentas ex post, post lo cual 1) pone directamente en peligro la utilización eficiente de los activos y el volumen óptimo del intercambio entre las partes y lleva a que, al prever los contratantes esta posibilidad, 2) se ponga en peligro la realización de inversiones óptimas ex ante Economía de la Empresa Tipos de activos específicos: F Fuentes t de d especificidad ifi id d I) Especificidad de sitio o ubicación (localización): inversiones que se realizan para ubicarse en un determinado lugar, para minimizar costos de transporte o tener un mejor acceso al mercado. Una vez instalados los activos son inmóviles en alto grado (ej. Central térmica próxima a una mina de carbón). II) Especificidad de los activos físicos: Inversiones en equipo y maquinaria con características de diseño específicas de la transacción, de modo que las inversiones tienen valores menores en usos alternativos (ej. Moldes utilizados en la fabricación). III) Especificidad de los activos humanos: Inversiones en capital humano, específicas a la relación para desarrollar determinadas habilidades o conocimientos. IV) Activos especiales o “dedicados”: dedicados : Son las inversiones sustanciales con IV) propósitos generales que realiza un proveedor, que no se harían si no existiese la posibilidad de vender una cantidad considerable del producto a un cliente particular – ampliación de capacidad-. Es decir, son las inversiones efectuadas en apoyo al intercambio con un cliente, aunque no sean específicas a éste. -ej: inversiones en una maquina con más capacidad de producción; ampliación de planta, etc-. V) Activos coespecializados”: Son aquéllos que resultan más productivos cuando se utilizan conjuntamente y que, por ello, devienen específicos a la misma relación. El Capital humano suele estar altamente coespecializado. Economía de la Empresa Tipos de activos específicos: Cl ifi Clasificación ió económica ó i I) Activos expropiables y no expropiables: Posibilidad o no de apropiación por parte de los contratantes no propietarios. La presencia de AEE dificulta –encarece- la contratación (caso de la imprenta) y los AENE la facilitan (ej. Reputación comercial) II) II) Activos A ti transferibles t f ibl y no transferibles t f ibl –naturaleza t l de d los l activos-: ti P ibilid d Posibilidad de transferir los activos incide en la solución idónea para su organización. Ej. La propiedad de los activos físicos (integración) específicos elimina de raíz la mayor parte de los problemas asociados a ellos cuando se contrata su empleo mediante el mercado -contratos de suministro o alquiler-. En cambio, el capital humano es difícilmente transferible -imposible en sí mismo- por lo cual sólo pueden utilizarse sucedáneos de transferencia, como compromisos a L/P para la provisión de servicios. Al ser intransferible, no cabe mejorar los incentivos reasignando la propiedad III) Activos voluntarios e involuntarios: Activos específicos discrecionales y aquéllos que son subproductos más o menos involuntarios. Los primeros requieren desembolsos o decisiones de inversión -pueden sufrir un problema de subinversión-. Este problema cambia radicalmente para aquellos activos que se generan mediante la simple realización continuada de transacciones económicas. Ej. Dos comerciantes cuyo conocimiento y confianza facilita la coordinación de sus tareas y la contratación a bajo coste de sus intercambios. Economía de la Empresa Modelo de Williamson Williamson plantea un modelo en dos etapas: en la primera etapa solamente considera los costes de gobierno y en la segunda incorpora los costes de producción p Sean: GF(e) ( ) = Costes burocráticos del g gobierno en la empresa p GM(e)= Costes del gobierno en el mercado e= grado de especificidad de los activos G= GF(e)-GM(e), es la diferencia en costes de gobierno que determina la solución óptima Ad á se supone que para e=0, Además 0 GF(0) GF(0)> GM(0); GM(0) Economía de la Empresa Modelo de Williamson –sin costes de producciónproducción GF(0) G Para niveles bajos de especificidad de activo l solución la l ió óptima ó ti elegida l id seráá ell mercado d (e*<e´). Para niveles elevados de especificidad (e*>e´) el mecanismo elegido por ser más eficiente será la organización interna. Para el caso en que e*=e´ la solución institucional será indiferente e´ e Costes de ggobierno y especificidad p de activos Economía de la Empresa Modelo de Williamson -con costes de producciónproducción C Representa la R l diferencia dif i en los l costes de d producción d ió que tiene i la l empresa all obtener b internamente el producto respecto al coste de obtener ese producto en el mercado: PF(e)-PM(e) G+ C GF(0) G C e´ e´´ Costes de ggobierno,, costes de pproducción y especificidad de activos Economía de la Empresa e Contratos a largo plazo frente a integración El continuo de soluciones contractuales L condición La di ió que d define fi un activo ti como específico ífi es que su valor l d depende d de la decisión de una persona que no es propietaria del activo Contratos de empleo Contratos de alquiler INTEGRACIÓN CONTRATACIÓN Contratos de suministro Contratos de distribución Pérdida de Ventajas de Especialización – ampliación li ió de d actividades-; No viable cuando los activos son no transferibles Protección con diversos tipos de salvaguardia Objetivo principal de los contratos a L/P: Modificar el rango de auto-ejecución auto ejecución o self-enforcement Aplicación: p Caso Fisher Body Contratos de franquicia Joint ventures,, acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas Limitaciones en la contratación p para solucionar los problemas de especificidad Economía de la Empresa EL CASO FISHER BODY Hasta 1919, las carrocerías de los coches eran de madera y descubiertas. En los años 20 se extendieron las carrocerías metálicas cuya fabricación requiere de un proceso de estampación, metálicas, estampación en el que se usan moldes distintos para cada modelo de coche. Como suministrador de GM, Fisher debía efectuar inversiones en moldes ld y maquinaria i i adaptada d t d a los l modelos d l d ésta. de é t P Para incentivar dicha inversión, GM y Fisher firmaron en 1919 un contrato de abastecimiento en exclusiva por diez años. Este contrato a L/P estipulaba una cláusula de exclusividad, en virtud de la cual durante su vigencia GM sólo podía adquirir carrocerías metálicas a Fisher, cuyas y inversiones específicas p quedaban así a salvo de la p q posibles acciones expropiatorias que GM pudiera acometer, como sería, por ejemplo, el forzar a una reducción del precio o reducir su demanda. Sin embargo, la exclusividad ponía a GM en una situación de dependencia. Se la intentó contrarrestar determinando el precio de venta en función de una fórmula de “coste completo más margen” y limitando dicho precio al más bajo de los que por carrocerías similares cobrase Fisher a otros fabricantes. EL CASO FISHER BODY (Cont´ I) En particular se estableció una cláusula de “precio razonable”, siendo éste igual a la suma de costes variables más un 17.6%. Además el precio no podía exceder el precio de mercado de carrocerías similares, tanto de las que Fisher vendía a otros clientes, como de las de otros fabricantes. Por otra parte, GM, pasó a tener la propiedad del 60% de las acciones de Fisher, Fisher aunque los fundadores de esta última sociedad seguían controlándola. En los años posteriores a la firma del contrato, contrato la demanda de coches aumentó sustancialmente y el favor del público se inclinó hacia las carrocerías metálicas cerradas, del tipo fabricado por Fi h Fisher. El cambio bi fue f rápido á id y pronto un 65% 6 % de d los l coches h fabricados por GM ya incorporaban carrocería metálica cerrada. EL CASO FISHER BODY (cont´II) EN tales condiciones, GM consideró que estaba pagándole a Fisher un precio excesivo, dada la elevada utilización que Fisher conseguía hacer de sus activos fijos fijos. Fisher además estaba utilizando técnicas intensivas en trabajo, cuyos mayores costes variables podía trasladar a GM gracias a la fórmula de fijación de precios. Por úl i último, Fi Fisher h se negó ó a construir i nuevas fáb fábricas i cerca d de lla d de GM, como ésta deseaba. En 1924, GM consideró insostenible la situación. Consiguientemente, llevó el asunto a los tribunales. Poco después, inició las negociaciones para una absorción total, que se consumó dos años más tarde. EL CASO FISHER BODY (cont´III) El contrato a L/P que GM y Fisher Body suscribieron en 1919 intentaba contener el oportunismo que en ese momento consideraban posible. posible En este caso, caso lo imprevisto fue el aumento tan rápido de la demanda, que hizo rentable para Fisher iniciar conductas ineficientes y expropiatorias de GM (por ejemplo, usar té i técnicas más á intensivas i t i en trabajo), t b j ) pese a poner con ello ll en duda d d su buena reputación. Ex ante, quizá la solución contractual era buena al estar pensada para una previsión de la demanda menor, dentro de la cual Fisher no la hubiera incumplido. Para desgracia de GM, las nuevas condiciones fueron tan imprevistas que la situación final se situó fuera del rango g de auto-ejecución, j de modo q que Fisher ya no tenía suficientes incentivos para cumplir. EL CASO FISHER BODY (cont´IV) Es importante tener en cuenta este elemento aleatorio –en este caso relativo a la demanda demanda- en la generación de situaciones poscontractuales con posibilidad de comportamiento aprovechado. El contrato se demostró incapaz de contener el oportunismo de Fi h cuando Fisher d lla d demanda d aumentó ó muy rápidamente. á id A Asíí interpretado el caso proporciona una ilustración del oportunismo inducido por un contrato a L/P, que generó costes de transacción sustanciales en cuanto a derroche de recursos, deficiente ubicación de las fábricas y renegociación del contrato. Activos específicos, contratación laboral y sindicatos RELACIÓN LABORAL Empleado Vivienda cercana al puesto de trabajo; relaciones sociales en la localidad donde viven.. Expropiación de las cuasi-rentas por parte del empleador Empleador ACTIVOS ESPECÍFICOS Ex post Capital humano de los trabajadores,... Expropiación de las cuasi-rentas por parte del empleado Aumento de los costes de intercambio Problema de subinversión Economía de la Empresa La expropiación del empleador ALGUNOS REQUISITOS a) actuación colectiva: la actuación conjunta aumenta la capacidad id d d de negociación i ió d de llos ttrabajadores b j d ((sindicatos i di t con función expropiatoria) b) exclusión: Posibilidad de excluir a otros trabajadores trabajadores. Depende de dos factores 1) exclusividad en la utilización de los activos, 2) regulación laboral c) no repetición: Contratación futura de estos trabajadores no se ve afectada por su comportamiento expropiatorio (sindicatos con funciones de salvaguardia) d) tipo de producto: Modifica el poder de negociación de las partes (ej. Productos perecederos) e) no es posible la integración: En las relaciones laborales la única solución al conflicto es de Economía tipo contractual de la Empresa La expropiación del empleado ALGUNOS REQUISITOS a) Conocimientos sobre el funcionamiento de la empresa: f fuera de d lla misma i no ti tienen valor l b) Inversión inmobiliaria c) Relaciones sociales d) Retribución aplazada: en la segunda parte de la carrera profesional los empleados son retribuidos por encima de sus profesional, salarios de oportunidad Economía de la Empresa El ambiguo papel de los sindicatos Los sindicatos de trabajadores pueden representar papeles de distinto signo, que o bien facilitan la contratación o la expropiación. El motivo de esta ambivalencia es que la formación de un sindicato es necesaria para l actuación la t ió conjunta j t d de llos ttrabajadores b j d ttanto t para expropiar i all empleador (a), como para dar garantías de que no se le va a expropiar (b) como de evitar expropiaciones perjudiciales de sus representados (c) a) Sindicato como agente expropiador: Incrementa la capacidad de actuación conjunta b) Sindicato Si di como proveedor d de d garantías: í P Para contener ell iincentivo i de distintos grupos de trabajadores a expropiar a su empleador, cuando esta expropiación es contraria a los intereses de un grupo más amplio de trabajadores ya sean éstos de la propia empresa o no c) Sindicato como supervisor contractual: Vigilancia del cumplimiento contractual t t l para evitar it que los l empleadores l d expropien i a llos empleados l d (ej. Amenaza de huelga) Economía de la Empresa Conceptos clave Integración vertical; integración horizontal Activos específicos; f activos “dedicados”, “ ” activos coespecializados, especificidad f de activos humanos, especificidad de activos físicos, especificidad de sitio Rentas, Cuasirentas, Monopolio post-contractual, Monopolio bilateral Problema de subinversión Economía de la Empresa