Definición Huerta

Anuncio
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Kinesiología y Fisiatría
Kinesiología Ocupacional y Laboral
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
 Grupo Nº 11
 Integrantes:
 Brovia, Carla – DNI: 32.686.159
 Castro Martín, Yanina – DNI: 33.021.228
 Gonzalez Dalbene, Aixa – DNI: 35.919.503
 Pidone, Melina – DNI: 31.016.213
 Ponce, Diego – DNI: 32.272.677
 Ramos, Juan Pablo – DNI: 29.630.871
Año Lectivo:
 1er Cuatrimestre - 2012
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Índice
Introducción ........................................................................................................................ 3
¿Qué es una Huerta? ........................................................................................................... 4
Distintos tipos de huertas .................................................................................................... 5
Trabajo Infantil ................................................................................................................... 7
Explotación Laboral en el sector Agrícola y en Huertas .................................................... 9
Trabajo Infantil en la Argentina ....................................................................................... 10
Papel del Estado................................................................................................................ 11
Implicancias del Trabajo Infantil - Peligros para el desarrollo y la salud ........................ 13
Conclusión ........................................................................................................................ 16
Bibliografía ....................................................................................................................... 17
Anexo................................................................................................................................ 18
2/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Introducción
A través del presente trabajo buscamos informar acerca del trabajo infantil en
huertas suburbanas en la Argentina.
Creemos necesario investigar y conocer cuáles son los aspectos más importantes
relacionados con esta temática y de qué manera influyen éstos en el desarrollo psíquico,
físico y cognitivo del niño.
Describiremos y clasificaremos las huertas en donde se desarrolla el trabajo infantil.
Ahondaremos en la explotación laboral sufrida por los niños, además de definir el trabajo
infantil en Argentina y sus consecuencias en cuanto a su desarrollo y salud.
Desde el marco legal, apuntamos a interiorizarnos sobre la Legislación Nacional
actual, las políticas llevadas a cabo en nuestro país y las Comisiones creadas con el fin de
prevenir y erradicar esta realidad.
3/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
¿Qué es una Huerta?
Se denomina huerta al espacio específicamente diseñado para el cultivo de
vegetales, hierbas y hortalizas de variado tipo. Tanto en términos de tamaño, tipo de
cultivos, sistema de riego o sistema de trabajo, la huerta puede ser muy variada y diferente,
sumándosele a esto la posibilidad de que el clima o el tipo de tierra también influyan en las
características particulares de cada huerta. Es por esto que a la hora de describir una huerta
uno de los elementos más importantes es la noción de un espacio cultivado que se utiliza
por lo general para consumo de los mismos dueños o trabajadores y no para producción
masiva.
La huerta es generalmente un espacio más bien pequeño o reducido ya que la misma
no se crea con la función de producir gran cantidad de vegetales si no más bien generar un
número útil e interesante de cultivos para consumo personal y local. En este sentido, la
huerta se diferencia de la granja o de otros tipos de sistemas de producción agraria de
mayor tamaño, aunque puede ser parte de ellos en algunos casos.
Cuando se habla de huerta, se hace referencia a hortalizas y frutas que son
especialmente plantadas y cultivadas en espacios artificialmente creados y protegidos o
controlados por el ser humano de la acción de agentes externos. En muchos casos, y
dependiendo del tipo de cultivo, una huerta puede necesitar hallarse en espacios ventilados
pero cerrados. También pueden variar en el tipo de riego, siendo algunas huertas regadas
manualmente o a través del uso de maquinarias.
Hoy en día, ante el avance de los grandes espacios de cultivo para la producción y
consumo masivo, las huertas aparecen como un espacio de total conexión entre el ser
humano y el ámbito natural. Esto es así principalmente debido a que para existir, una huerta
4/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
no necesita alterar el espacio natural en un modo invasivo, si no que se respetan las
características del mismo y se genera un proceso de retroalimentación mutuo entre los
cultivos y la tierra del lugar. Al mismo tiempo, la huerta se erige hoy como un espacio en el
cual los productos son mucho más naturales, saludables y seguros que los que se producen
a nivel masivo ya que no se utilizan contaminantes ni insecticidas en la producción de
alimentos.
5/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Distintos tipos de huertas
Huertas según destino y producción:
Huertas familiares
Son aquellas en las que se produce hortalizas para el consumo familiar. Son de
superficie pequeña (de 10 a 50 m2). La actividad es manual y se usan herramientas de mano
como rastrillos, palas anchas y de punta, azadas y azadones. La mano de obra es familiar.
Se riega con regadera y mangueras con picos. Generalmente se abona, aprovechando
residuos orgánicos.
Huertas comunitarias
Son producciones para el consumo de la comunidad, que se realizan en diferentes
lugares, protegidas o al aire libre. Son de tamaño importante, de 1 a más hectáreas, trabaja
mucha gente y su fin es “producir alimentos sanos y frescos para la población”. Se emplean
herramientas y maquinas y se realizan cultivos variados. Muchas comunidades organizan
los trabajadores y emplean planes sociales.
Huertas comerciales
Se realizan para comercializar hortalizas. Son de mayor superficie. Las actividades
se realizan en forma manual y mecánica. La mano de obra es familiar y contratada, trabajan
varias personas. Se riegan por mecanismos especiales como ser surcos, aspersión o goteo.
Se emplean abonos y fertilizantes. Se controlan plagas con equipos de aspersión.
Huertas según su infraestructura
Las huertas al aire libre
En estas huertas no se necesitan protecciones o coberturas especiales. Los cultivos
se realizan a cielo abierto, y están expuestos a las condiciones del clima: temperatura,
6/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
lluvias, heladas, granizo. Se cultivan especies resistentes a estos factores. Por ello la
elección de las especies es muy importante.
Las huertas bajo cubierta
Se cultivan hortalizas protegiéndolas del clima, se realizan en invernáculos, túneles
u otro sistema de protección. Estos cultivos están protegidos y en ellos se puede regular la
temperatura, humedad y los controles los realiza el hombre. Se pueden cultivar variedades
sensibles al clima.
Huertas según la tecnología utilizada
Las huertas tradicionales
Son huertas donde se trabaja usando tecnologías como ser uso de agroquímicos y
métodos mecánicos de labranza que a veces pueden generar perdidas de características
físicas del suelo (ejemplo textura). En muchos casos se ha evolucionado y se aplican
métodos como rotaciones, siembras de verdeos para contrarrestar los efectos nocivos del
excesivo trabajo de roturación.
Las huertas orgánicas
En todas las etapas de producción se evita agredir el medio, se respeta
absolutamente la naturaleza. Se produce sin agregado de ningún elemento químico. No
usan plaguicidas, fertilizantes, los controles son biológicos. Si se emplean abonos orgánicos
y control de malezas mecánico, como también de insectos y plantas benefactores.
7/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Trabajo Infantil
El trabajo infantil, a igual que lo fue la esclavitud desde la antigüedad, se basa en
una relación de dominación. No solo se parecen en cuanto a su repugnante implementación
y su prohibición sino que también responden en muchos aspectos a las mismas causas.
Según estudios realizados por la OIT y UNICEF, en América Latina el 7% de los
niños y niñas de entre 10 y 14 años de edad trabajaban en condiciones de explotación,
principalmente en el sector agrícola, en servicio doméstico y en actividades urbanas.
Si bien la mayoría del trabajo infantil no es vislumbrado (por ejemplo como parte
del circuito de comercio de ciertos productos elaborados) es aún peor cuando no es
percibido, porque pasó a convertirse en parte del “paisaje urbano” sin ser captado por la
comunidad que lo ignora o incluso lo considera una molestia.
¿Qué definimos como “trabajo infantil”?
La definición ampliada de trabajo incluye toda aquella actividad económica que los
niños y niñas realizan para mantenerse a sí mismos o para ayudar a su grupo familiar, tanto
en el sector formal como el informal, incluyendo las tareas ilegales y la prostitución
infantil, pudiendo este ser recompensado, o no, con dinero, pago en especie, manutención u
otras recompensas no monetarias.
Según lo expuesto por UNICEF, se ha establecido que el trabajo infantil es
sinónimo de explotación cuando:
 Se realiza a una edad sumamente temprana.
 Se realiza en horarios extensos.
8/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
 Se trata de trabajos que provocan tensiones, lesiones o secuelas indebidas de
carácter físico, social o psicológica.
 Trabajos en la calle y excesiva responsabilidad.
 Trabajos que obstaculizan o dificultan el acceso a la educación.
 Trabajos que perjudican el pleno desarrollo social.
 Trabajos que socavan la dignidad y la autoestima.
No se incluye dentro de esta definición el trabajo que realizan los niños y niñas con
fines educativos dentro o fuera del ámbito familiar, o en el ámbito de programas de
formación (siempre y cuando no entorpezca el crecimiento del sujeto).
El trabajo infantil incluye al desarrollado por niñas y niños menores de 14 años de
edad, diferenciándolo del efectuado por adolescentes, que sería el llevado a cabo por
personas de más de 14 años hasta los 18 años de edad.
Esta división es imprescindible a fin de evaluar correctamente las modalidades de
los trabajos realizados, sus causas, repercusiones y retribución monetaria (debido a que esta
es percibida por adolescentes pero no por niños y niñas).
Sin embargo, ésta diferenciación entre niños/as y adolescentes no se corresponde
con la tipificación de la Convención sobre los Derechos del Niño que agrupa a individuos
hasta los 18 años (todos bajo la denominación de “niños y niñas”).
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño reconocer a las niñas y
los niños como sujetos de derecho y no como objetos pasivos de intervención social. En
este sentido, el trabajo infantil constituye una de las formas más extendidas de vulneración
de esos derechos y como tal debe ser combatida.
Nota: La Convención sobre los Derechos del Niño se encuentra en el Anexo I.
9/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Explotación Laboral en el sector Agrícola y en Huertas
De los trabajos realizados por niños y niñas, algunos resultan más visibles que otros,
lo cual torna aún más preocupante la situación respecto de aquellos trabajadores llamados
“invisibles”. Así, por ejemplo, difiere considerablemente el trabajo realizado por niños y
niñas en zonas urbanas de los realizados en sectores rurales, ya que en este último caso es
más difícil detectar y controlar.
En el caso de América Latina y el Caribe, el trabajo infantil se concentra
aproximadamente en un 50% en zonas rurales, luego en el sector informal urbano, el
servicio doméstico y, en un bajo porcentaje, en el sector moderno de la economía en donde,
por el contrario, suelen emplearse gran cantidad de adolescentes.
Trabajo Agrícola y en Huertas
La OIT ha informado que un tercio de la fuerza del trabajo agrícola en los países en
desarrollo está compuesta por niños y niñas, agregando además que se detecta más
frecuentemente en la agricultura comercial asociada a los mercados mundiales del cacao,
café, algodón, caucho, sisal, té. Algunos factores que favorecen la entrada temprana a estas
actividades laborales son: la pobreza, la necesidad de mano de obra y la baja o escasa
calificación que se precisa para realizar estas tareas.
Dentro de este grupo encontramos también a aquellos niñas y niños que realizan
tareas de subsistencia para su familia en pequeñas huertas, respecto de las cuales, si bien en
principio podrá entenderse que se encuentran más protegidos de los abusos extraños, esto
puede no ser siempre así y resulta igual de pernicioso cuando se convierte en la actividad
exclusiva del niño. Además, la condición se agrava cuando la ayuda comienza a darse a
10/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
muy temprana edad, cosa que habitualmente sucede entre los 3 y 4 años con tareas simples
como la de pastoreo de animales pequeños, para luego asumir tareas de cosecha y siembra.
El uso de machetes con el riesgo de mutilaciones, el uso de agroquímicos, abonos y
plaguicidas los expone a enfermedades dermatológicas, oculares, respiratorias e inclusive
neurológicas; por otra parte son también bastante frecuentes las picaduras de insectos y
serpientes, todas estas patologías que se agravarán cuando se dan casos de desnutrición o
subalimentación.
11/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Trabajo Infantil en la Argentina
A pesar de los múltiples organismos no gubernamentales y de los proyectos y
programas del gobierno, el trabajo infantil ha proliferado en los últimos años,
principalmente en torno al trabajo de calle realizado en zonas urbanas y con relación al
trabajo agrícola (sobretodo en la explotación llamada de subsistencia y en pequeñas
empresas familiares o comunitarias, es decir en huertas).
Para niños y niñas, la presión laboral que fuerza al grupo familiar a llegar a una
productividad prefijada implica largas horas de labor, abandono temporal de la escuela,
como también agotamiento físico-psíquico, insolación, deshidratación, que junto a su
menor capacidad para mantenerse concentrados acarrea graves accidentes.
En Argentina, los datos más recientes sobre el trabajo infantil provienen de la
encuesta sobre “Actividades económicas de niños, niñas y adolescentes en la Argentina”
que constituye la primera específica realizada en nuestro país. El área de cobertura abarca
el Gran Buenos Aires (GBA), la provincia de Mendoza, el NEA (Salta, Jujuy y Tucumán) y
el NOA (Formosa y Chaco). Las regiones seleccionadas fueron visualizadas como
prioritarias por sus niveles de pobreza o por la extensión de economías informales y formas
de contratación laboral de base familiar.
La EANNA cubrió zonas urbanas y rurales y comprendió el grupo de edad de 5 a 13
años como niños y el grupo de 14 a 17 años como adolescentes. El relevamiento se realizó
en hogares los niños y adolescentes fueron los que respondieron la encuesta.
El trabajo infantil incluye toda actividad de comercialización, producción
transformación, distribución o venta de bienes y servicios, remunerada o no, realizada en
12/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica por personas que no han
cumplido los 18 años de edad. (IPEC,1998)
Se definieron 3 categorías diferenciadas según el tipo de actividad:
a) Trabajo: el que genera bienes y servicios para el mercado, lo que incluye
actividades correspondientes a la rama primaria.
b) Autoconsumo: producción y elaboración de productos primarios para consumo
del hogar ( lo que incluye el cuidado de la huerta o el corral familiar) y la autoconstrucción
o reparación de la propia vivienda.
c) Actividad doméstica: realizada en el propio hogar obstaculizando el desarrollo
del niño al competir con la escuela, el estudio, el juego y el descanso.
De acuerdo con estas categorías en el grupo de niños de 5 a 13 años el 6,5% trabajó
en actividades equivalentes al trabajo adulto, el 4.1% realizó actividad productiva para el
auto-consumo y el 6.1 % realizó una tarea doméstica intensa. Para el grupo de adolescentes
de 14 a 17 años, trabajaron el 20.1%, el 6.6 % realizo actividad productiva para el
autoconsumo y el 11.4% realizó tarea doméstica intensa.
13/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Papel del Estado
En la Argentina se fue modificando la perspectiva y la participación del Estado a lo
largo del tiempo en referencia a la problemática del trabajo infantil. Debido a su aumento
fue necesario crear leyes, normas y adherirse a distintos convenios regionales para
regularlo, teniendo como objetivo erradicarlo por completo.
En el siglo XXI, ya se había logrado avances significativos en el reconocimiento de
los derechos de la niñez con la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos
del Niño en 1990 y su incorporación a la Constitución Nacional en 1994. Se reconoce "el
derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño
de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo
para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social." (art. 32).
En materia laboral, se había ratificado en 1996 y en 2001 el Convenio Nº 138 de la
OIT y en 2001 el Nº 182. Primero se fija la edad mínima de admisión al empleo (la cual no
deberá ser inferior en la que cesa la obligación escolar o de 15 años), y luego se establece la
obligación del Estado de erradicar en forma urgente las llamadas peores formas de trabajo
infantil (esclavitud, venta, tráfico de niños, servidumbre, trabajo forzoso u obligatorio,
prostitución, actividades ilícitas). La ley 20.744 de Contrato de Trabajo, establece la
prohibición de emplear, salvo excepciones, a menores de 14 años y las condiciones de
contratación de adolescentes entre 14 y 17 años.
En 2005 se sanciona la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes, mediante la cual la Convención se hace efectiva en el territorio nacional.
Dicha ley establece que "los organismos del Estado, la sociedad y en particular las
organizaciones sindicales coordinarán sus esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y
14/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
limitar toda forma de trabajo legalmente autorizada cuando impidan o afecten su proceso
evolutivo”. A partir de este cuerpo normativo, los derechos de la niñez han dejado de ser
materia opcional. La nueva legislación obliga a su efectivo cumplimiento, lo que requiere
implementar políticas activas que garanticen la igualdad de oportunidades para todos los
niños y las niñas.
La nueva Ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo
Adolescente, constituye una modificación de la Ley Nº 20.744: se prohíbe el trabajo de
adolescentes menores de 16 años (a partir de Mayo de 2010). Salvo en las “empresas
familiares” donde el padre, madre, o tutor sea el titular. En esta excepción los adolescentes
mayores de 14 años y menores de 16 años pueden trabajar pero no podrán realizar tareas
riesgosas ni horas extras.
En el año 2000 se constituyó la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo
Infantil (CONAETI), que a su vez
a ha fomentado la creación de las Comisiones
Provinciales de Erradicación del Trabajo Infantil. Actualmente la mayoría de las provincias
del país cuenta con ellas.
Para llevar adelante una política efectiva de erradicación del trabajo infantil la
CONAETI diseñó el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo infantil
que abarca todo el territorio nacional de la República Argentina (por lo tanto, implica
acuerdos entre los niveles nacional, provincial y municipal).
El presente Plan Nacional se dirige a dos tipos de beneficiarios:
1.- Beneficiarios directos:
* Niñas y niños que trabajan en las distintas modalidades de trabajo infantil
* Niñas y niños en riesgo de incorporarse a las distintas modalidades de trabajo
infantil.
15/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
2.- Beneficiarios indirectos:
* Familias de niñas y niños que trabajan en las distintas modalidades de trabajo
infantil.
* Actores sociales involucrados en la temática de la niñez y del trabajo.
El Plan Nacional constituye un modelo de intervención que contempla la toma de
conciencia sobre la gravedad de la problemática del trabajo infantil, el abordaje integral, la
participación multisectorial, la constitución de redes sociales y la intervención en el nivel
local. Privilegia el fortalecimiento del grupo familiar, la inserción laboral de los adultos y la
inclusión educativa de los niños y las niñas.
El Objetivo general del plan es prevenir y erradicar el trabajo infantil, en todas sus
formas, a través del desarrollo de acciones que favorezcan la participación de los diferentes
actores sociales en todo el País.
Nota: Para mayor información, se encuentra la entrevista realizada a Juan Bruno
(CONAETI) en el Anexo III.
16/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Implicancias del Trabajo Infantil
Peligros para el desarrollo y la salud
El trabajo infantil trae aparejadas múltiples consecuencias, todas ellas perniciosas,
debidas principalmente a la vulnerabilidad física y psíquica que los niños/as presentan.
En el aspecto físico, según el trabajo de que se trate y su intensidad, podrán
generarse diferentes patologías. Además se debe tener en cuenta que las herramientas y
lugares de trabajo están pensadas para personas desarrolladas física y psíquicamente
(ejemplo: palas, rastrillos, herramientas, etc), por lo tanto, el niño/a está sometido a peores
condiciones laborales que los mayores.
Tratándose de trabajos rurales el mayor riesgo está dado por el contacto de
plaguicidas, fertilizantes o herbicidas, cuya toxicidad va en aumento, sin que los niños/as
tengan a su alcance los medios necesarios (guantes, mascarillas, etc.) para manipularlos
correctamente. En el caso de las huertas, la cantidad de plaguicidas y fertilizantes utilizados
es menor; por lo tanto el riesgo de exposición se encuentra notablemente reducido.
También debemos destacar los muchos accidentes provocados por picaduras o mordeduras
de insectos, reptiles y las mutilaciones provocadas por el uso de machetes.
En el aspecto cognoscitivo, el desgaste energético que implica la temprana entrada
al mercado laboral, afecta directamente el rendimiento escolar que resulta deficitario a
causa del agotamiento psicofísico o por el escaso tiempo disponible que queda para la
actividad intelectual. Todo esto sumado a la escasez de estímulos y/o la nula satisfacción
que una actividad escolar forzada acarrea, origina la deserción escolar cerrando de este
modo futuras posibilidades de inserción en el mercado laboral adulto.
17/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
En cuanto al aspecto psicológico, la falta de estimulación y de retroalimentación que
produce la relación madre-hijo, la falta de sociabilidad; puede provocar en el niño/a un
retardo sensorial, apatía, falta de conducta exploratoria, desarrollo de conductas pasivas,
inhabilidad para planificar y organizar, entre otras cosas.
En conclusión:
Desórdenes
musculoesqueléticos
Aspecto Físico
Aspecto Cognoscitivo
Aspecto Psicológico
Mutilaciones o Amputaciones
Intoxicaciones
Accidentes por picaduras o
mordeduras
Desgaste Energético y
psicofísico.
Falta de estímulos e
incentivación para la actividad
escolar
Falta de estimulación, poca
retroalimentación en la relación
madre-hijo, poca sociabilidad,
falta de juego.
Debido a trabajos de
sobreexigencia física, trabajos
repetitivos, con herramientas no
adaptadas para niños, falta de
indumentaria adecuada.
Debido al uso de machetes y
herramientas cortantes.
Por el uso de plaguicidas.
Ya sean de insectos, reptiles, etc.
Repercute en un bajo rendimiento
a nivel escolar.
Deserción escolar a temprana
edad.
Puede provocar retardo sensorial,
apatía, falta de conducta
exploratoria, desarrollo de
conductas pasivas, inhabilidad
para planificar y organizar, etc.
Otras Patologías Crónicas
Además de las patologías en el aspecto físico, cognitivo y psicológico ya
mencionadas, los niños y niñas por su propio desarrollo físico y biológico no tienen
condiciones para la utilización de maquinarias o herramientas que exceden, no sólo, su
contextura física, sino que son inapropiadas para ellos en cuanto a su manejo. Esto puede
generarles procesos artrósicos, artritis, reumas o formas deformantes de huesos, masa
18/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
corporal, muscular, hernias u otros tipos de atrofias. Además, se sabe que la sobrecarga
mecánica a temprana edad trae trastornos en el crecimiento y alteraciones, como la artrosis,
en la etapa joven.
Un Ejemplo:
La artrosis juvenil es una enfermedad
crónica que suele aparecer en la infancia. Su
principal característica es la inflamación de la
capa que reviste las articulaciones y otros
órganos internos.
Los síntomas son la fiebre persistente sin causa aparente con erupciones en la piel y
el aumento del tamaño de algunas articulaciones, acompañado de dolor. Sin el
correcto tratamiento, puede evolucionar y llevar a los menores a sufrir discapacidades
permanentes como ceguera, trastornos del crecimiento y osteoporosis, entre otras.
En cuanto a la utilización de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas; los niño/as son
más vulnerables a la intoxicación. Asimismo, el envenenamiento es una de las
consecuencias del trabajo infantil que está más documentado en las áreas rurales.
Intoxicaciones y Plaguicidas
El envenenamiento por plaguicidas es un serio problema de salud que afecta a los
niños en forma desproporcionada. Según la O.I.T define a los plaguicidas como “Un grupo
de productos agroquímicos destinados a destruir plagas de todo tipo o a luchar contra ellas”
(O.I.T., 1993).
Una vez liberados al ambiente, los plaguicidas se pueden acumular en el aire, agua y
suelo dañando especies que no eran su objetivo y reduciendo la biodiversidad.
19/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Contaminando las aguas subterráneas, lagos, ríos y otros cuerpos de agua, se contamina el
agua de consumo humano (de bebida), los peces y otros recursos que son vitales para la
calidad de vida humana. Contaminando el suelo, se pone en peligro la salud de los niños
que juegan o trabajan.
Los primeros síntomas de intoxicación por plaguicidas, que involucran erupciones
en la piel y gastroenteritis, son frecuentemente similares a otros problemas de salud, por lo
que la relación con la exposición a tóxicos puede no ser detectada. Sin embargo existen
riesgos a futuro ligados a la salud humana que se relacionan con la aparición de cáncer,
defectos de nacimiento, afecciones del sistema nervioso y del funcionamiento del sistema
endocrino.
El uso de plaguicidas en las huertas es en un porcentaje muy bajo (en comparación a
las zonas rurales y trabajo agrícola), siendo en las de tipo “Tradicionales” donde es mayor
su empleo.
¿Qué síntomas encontramos en una intoxicación aguda?
Algunos de los síntomas son: fatiga, mareos y visión borrosa; efectos
gastrointestinales como náusea; efectos respiratorios como garganta seca y dificultad para
respirar; efectos que involucran a la piel y mucosas como ardor ocular, comezón y nariz
enrojecida; y síntomas musculares como rigidez y debilidad muscular.
Las intoxicaciones agudas por plaguicidas pueden causar muerte rápidamente o en
el curso de semanas, dependiendo de las características del producto y el tipo de
exposición.
20/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Prevención:
• Reducir y eliminar posibles fuentes de exposición de los niños a plaguicidas
(alimentos, agua, polvo, suelo, en los hogares y lugares de trabajo).
• Reducir los usos innecesarios de plaguicidas adoptando estrategias, cómo el
manejo integrado de plagas y la rotación de cultivos. Cuando sea necesaria la aplicación de
plaguicidas promover la utilización de los más seguros.
• Mantener los plaguicidas fuera del alcance de los niños y guardarlos en un lugar
seguro manteniéndolos en envases que no se parezcan a los de alimentos o bebidas,
correctamente etiquetados y con tapas a prueba de niños si es posible.
•Minimizar el uso innecesario de plaguicidas cerca de los niños practicando el
control
integral de plagas en hogares y escuelas. Cuando se utilicen plaguicidas se debe
seguir estrictamente las instrucciones sobre aplicación, concentraciones y período
de exclusión.
21/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Conclusión
A raíz de toda la información que hemos recolectado en el presente trabajo,
consideramos que el trabajo infantil es una forma de “dominación” y hasta podríamos
denominarlo “de esclavitud” a la cual los niños y niñas se ven sometidos en la actualidad.
A pesar de que algunas veces está aceptado por la sociedad, ya que se llega a
confundir como parte del trabajo que realizan dentro de empresas familiares; hay que
destacar que este trabajo debe ser realizado por adolescentes de 14 a 16 años (Ley 26.390).
Esto excluye indudablemente a los “niños”.
Ellos pueden estar bajo el cuidado de sus padres o tutores, pero como hemos
mencionado anteriormente, son muchas las patologías y las consecuencias que les provoca
el trabajar a temprana edad. Sin mencionar, que los mismos niños y niñas corren un gran
número de riesgos de los cuales no se percatan por ser parte de un “juego” o “tarea para
ayudar” que deben realizar sin entender demasiado a lo que se exponen.
Todo tipo de trabajo infantil, y específicamente el que nos compete, trabajo infantil
en huertas suburbanas, debe ser erradicado de la Argentina y del Mundo. Si bien dentro del
trabajo en huertas encontramos aquellos niños y niñas que realizan tareas para la
subsistencia de su familia, estamos convencidos que las mismas deben ser realizadas por un
adulto. Además de las intoxicaciones con plaguicidas, lesiones traumáticas, problemas
cognitivos y psicológicos y patologías crónicas que provoca las largas horas de trabajo en
esa “huerta familiar”, no debemos olvidar, que el niño debe conservar su inocencia y que es
fundamental la asistencia a la escuela. Una educación nula o inconclusa, traerá muchas
desventajas el día de mañana para insertarse en el mercado laboral; volviendo a caer
22/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
(probablemente) en el mismo círculo de “dominancia” y “esclavitud” que ha sufrido
durante toda su infancia debido a las pocas herramientas con las que cuenta.
El Estado en Argentina ha tomado varias medidas para eliminar el trabajo infantil,
incluso la creación de la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil
(CONAETI). Su accionar privilegia el fortalecimiento del grupo familiar, la inserción
laboral de los adultos y la inclusión educativa de los niños y las niñas. Consideramos que
todos estos puntos son de vital importancia para la resolución de esta problemática que nos
afecta a todos.
Sin embargo, no debemos olvidarnos del problema de base que generalmente
acarrea al trabajo infantil, que es la pobreza. Frente al mismo, se necesita la colaboración de
todos los organismos públicos y privados para poner en marcha medidas y soluciones que
puedan mejorar la situación de todas esas personas.
23/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Bibliografía
Páginas de Internet:
o CONAETI
http://www.trabajo.gov.ar/conaeti/
o Manual de Huertas – 1º Año Ciclo Básico Agrario
http://es.scribd.com/doc/33186094/Manual-de-Huerta
o Trabajo Infantil – Análisis del Trabajo Infantil en el MERCOSUR
Instituto de Relaciones Internacionales - Tesis Diciembre 2004
http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20%20PublicacionesV05/Publicaciones/Tesis/tesis%2013%20claudia%20portillo.pdf
o Trabajo Infantil en la Argentina
http://www.trabajo.gov.ar/downloads/biblioteca_libros/trabajo_infantil_argentin
a.pdf
o Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
http://fundacionpetisos.com.ar/descargas/planes_nacionales/plan_nacional_errti.
pdf
o Otras páginas:
http://www.diariomardeajo.com.ar/huertasfamiliaresycomunitarias.htm
http://www.definicionabc.com/general/huerta.php
24/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Archivos .pdf :
o Intoxicación por Plaguicidas en los Niños
o Intoxicaciones con plaguicidas en niños: impacto en la Salud y preparación
temprana para el desarrollo de Actividades laborales - ASET (Asociación
Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo).
25/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Anexo
Anexo I
Derechos del Niño
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea de las
Naciones Unidas en noviembre de 1989. Ha sido ratificada por 191 países, convirtiéndose
en el primer tratado internacional de derechos humanos con una aprobación casi universal.
En la Argentina, el Congreso de la Nación la ratificó en noviembre de 1990 a través de la
ley 23.849 y, en agosto de 1994, fue incorporada a la Constitución de la Nación. A partir de
ahí, nuestro país asumió el compromiso de asegurar que todos los niños y niñas tengan
todos los derechos que se encuentran en la Convención.
Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos
derechos serán reconocidos a todos los niños, sin excepción alguna, ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya
sea del propio niño o de su familia.
En pocas palabras:
Los Derechos del Niño son para TODOS los niños.
Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física,
mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en
26/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a la que se atenderá será el interés superior del niño.
En pocas palabras:
Las leyes deberán garantizar la protección para el desarrollo integral del niño
atendiendo fundamentalmente a su interés superior.
Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer
y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su
madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a
disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
En pocas palabras:
La sociedad debe brindar al niño los medios necesarios para que goce de buena
salud aún antes de su nacimiento.
Principio 5
El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento social
debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular.
En pocas palabras:
27/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Los niños con cualquier tipo de discapacidad deben ser especialmente atendidos en
todas sus necesidades.
Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidaad, necesita amor y
comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad
de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo
circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La
sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los
niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el
mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o
de otra índole.
En pocas palabras:
Lo más conveniente para el buen desarrollo del niño es el cuidado de sus padres. Si
esto no pudiera ser posible, la sociedad deberá encargarse de brindarle al niño todo lo
necesario.
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria, por lo
menos en las etapas elementales. Se dará una educación que favorezca su cultura general y
le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su
juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro
útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen
la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer
28/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
término a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales
deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
En pocas palabras:
La educación es un derecho de todos los niños y debe tender a transformarlos en
miembros útiles de la sociedad. Sus padres y la sociedad toda son responsables de que este
derecho se respete. Todos los niños tienen derecho a jugar.
Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban
protección y socorro.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una
edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a
ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo
físico, mental o moral.
En pocas palabras:
Los niños no pueden ser explotados, ni vendidos, ni deben trabajar desde muy
pequeños o en cualquier actividad que los perjudique de alguna manera.
29/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Principio 10
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu
de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con
plena conciencia de que debe consagrar sus energías al servicio de sus semejantes.
En pocas palabras:
El niño no debe sufrir ningún tipo de discriminación y debe educarse en un mundo
en paz.
30/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Anexo II
Para complementar este trabajo y tener un contacto directo con la problemática del
trabajo infantil; decidimos realizar una serie de preguntas para ser contestadas por los niños
que trabajan en huertas en Darregueira, un pueblo al sur de la provincia de Buenos Aires,
cerca de Bahía Blanca.
Dada la complejidad del acceso a estos lugares de trabajo, producto de actos
violentos en algunos casos y en otros por la negación de los propietarios, no pudimos
concretar las encuestas.
Por lo tanto, a continuación dejamos detalladas las preguntas que habíamos
elaborado:
1. ¿Cómo te llamas?
2. ¿Cuántos años tenés?
3. ¿Vas a la escuela?
4. ¿Hace mucho que trabajas o estás en la huerta? ¿Cuantas horas?
5. ¿Que
objetos
utilizas
para
¿A demás esos, utilizas productos?
6. ¿ Últimamente, tenés algún dolor que te moleste?
7. ¿Tenés amigos? ¿Cuándo jugas con ellos?
31/35
el
trabajo?
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Anexo III
Ante la imposibilidad de realizar la encuesta a los niños trabajadores, realizamos
una entrevista a Juan Bruno, capacitador y trabajador en el área de atención de la
CONAETI.
1. ¿Por qué los niños trabajan?
El trabajo infantil es una problemática social muy compleja. Hay cuestiones en las
que se busca generar una buena posición social y económica, por eso es que los padres
obligan a trabajar a los niños desde muy temprana edad, para además contribuir a la
economía familiar.
En cuanto al trabajo específico realizado por los niños en el ámbito rural, se
encuentra el trabajo donde se encuentra el pago a destejo, en donde el padre de familia
cobra un dinero por kilo de producto recolectado. Esta situación genera que el padre
obligue a trabajar a sus hijos para tener una mayor recolección al final del día. Éste es un
ejemplo a nivel rural, pero hay muchos otros con respecto a trabajos realizados en otros
ámbitos.
2. ¿Trabajan en emprendimientos familiares?
Hay casos y casos. El trabajo de los niños lo dividimos en tres sectores: Trabajo
(que genera bienes y servicios para el mercado), Autoconsumo (producción y elaboración
de productos para consumo del hogar, que incluye el cuidado de la huerta), y Actividad
Doméstica (trabajo realizado en el propio hogar).
32/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
La mayoría de los niños trabaja en actividades equivalentes al trabajo adulto,
seguido por niños que realizan una tarea doméstica intensa y por último niños que realizan
actividades productivas para el autoconsumo.
Con la ley 26.390 se prohíbe el trabajo de adolescentes menores de 16 años. Salvo
en las emprendimientos familiares. En este punto los adolescentes mayores de 14 años
pueden trabajar una cantidad mínima de horas (4 diarias) siempre y cuando, en este caso la
huerta, sea para autosustento, no para producción de un tercero. Por ejemplo, esos
productos que se recolectan en su huerta tienen que ser para su consumo o su
comercialización en algún puesto de mercadería en una verdulería de barrio, no que sea
para grandes empresas.
3. ¿A qué nivel social pertenece la familia de los niños que trabajan?
Pobreza, en donde el nivel económico es escaso al igual que el nivel educativo. Un
hecho importante a destacar en este punto es el nivel educativo de la madre, que es el gran
indicador de trabajo por parte de los niños. Ellas al no tener oportunidades, al no tener una
educación propia, creen que es mejor que los niños acompañen en el trabajo y dejen la
educación de lado o en un segundo plano.
4. ¿Qué sucede en el niño en cuanto al desarrollo, crecimiento y
educación?
En cuanto a la educación se produce una alta tasa de ausentismo y repitencia. Por
este motivo es que aparecen, por ejemplo, niños de 10 años en primer grado. Pero esto tiene
que ver por las dobles jornadas a las que son sometidos. El día se divide entre trabajo y
33/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
estudio entonces esto genera un cansancio fisco y mental que lleva a mas ausentismo de las
escuelas, por lo tanto el niño repite. Hay mas idea de trabajo y menos en la educación.
En cuanto a la salud, esto no favorece a la formación y desarrollo óseo y muscular.
El niño realiza trabajos con pesos excesivos y en forma reiterada. Hay trabajos que los
niños realizan con elementos como cal y barro en donde esos niños tienen deformidad en
las manos y tienen borradas las huellas dactilares. El mismo contacto con los agroquímicos
se absorben por piel y eso a la larga tiene consecuencias negativas en su organismo.
También suceden diferentes tipos de accidentes, por caídas desde el tractor y la utilización
de machetes. Algunos casos, lamentablemente, terminan en la muerte del niño.
5. ¿Cuál es el plan de la CONAETI referido al trabajo infantil?
En la CONAETI abordamos una planificación para lograr erradicar en forma
progresiva y eficaz esta problemática. Desarrollamos acciones para cumplir con los
objetivos del Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil, el cual tiene como
propósito constituirse en el marco referencial de programas y proyectos nacionales,
provinciales y locales, que se vinculen directa o indirectamente con la prevención y
erradicación del trabajo infantil.
Seguimos generando acciones para generar espacios de contención para cuidar a los
niños, mientras sus padres trabajan, en donde les ofrecemos educación.
Y seguimos capacitando, y concientizando a la población. Sumamos a los
empleadores para que no tengan niños en su estructura de trabajo, es decir que sus
proveedores (quienes acercan la materia prima) no sean menores.
34/35
Kinesiología Ocupacional y Laboral
1er Cuatrimestre – 2012
Grupo 11
Trabajo Infantil en Huertas Suburbanas
Este objetivo podrá ser alcanzado en tanto la sociedad comprenda que el trabajo
infantil es un problema de todos, y que es generar alternativas de difusión, para sensibilizar
y concientizar en torno a esta cuestión.
35/35
Descargar