Se considera un factor relevante para la crisis de financiamiento a la

Anuncio
MESA 3: FINANCIAMIENTO
MODERADOR: DR. VÍCTOR MANUEL ROSARIO MUÑOZ
RELATOR: MTRA. LAURA ALICIA DE ÁVILA HUERTA
INTRODUCCIÓN
Ponencias enviadas y presentadas en el marco Foro Nacional sobre
financiamiento y gestión académico-administrativa.
Se
considera
un factor
relevante para
la
crisis
de
financiamiento a la Educación Superior, la creciente demanda
estudiantil,
el
incremento
del
personal
académico
y
administrativo y sus derechos de jubilación así como el
cuestionamiento sobre la calidad de la educación, lo que llevo
a la evaluación de las Instituciones de Educación Superior
para la obtención de recursos financieros.
Guevara Niebla
(Universidad Autónoma de Sinaloa)
"Mayor Presupuesto para Estímulos, Recursos Propios,
Empresas Universitarias"
Considera que el gobierno es un puente imperfecto de comunicación
entre las Universidades y la sociedad, dejando de forma excepcional
al sector productivo, así como a la carencia de Ciencia dirigida a través
de contratos con grandes empresas y gobierno, donde los resultados
de investigaciones nacionales solo engrosan congresos y revistas.
Ante este panorama propone un "Plan Maestro de Desarrollo de la
Universidad de Sinaloa 2005" que consiste en estimular al personal
académico mas allá de los estímulos ya existentes (SNI, CONACYT,
SEP).
Realizar proyectos y ofrecer servicios de vinculación entre la
universidad y su entorno social y económico mismos que generen
recursos financieros propios o extraordinarios que permitan cubrir la
demanda educativa, atender necesidades de salud servicios públicos,
economía y desarrollo sustentable así como resolver el problema de
las jubilaciones y el rezago en materia de prestaciones. Todo ello a
través de crear una fundación con un Consejo Directivo A.C.
dependiente de la rectoría que generen y propongan proyectos
productivos estratégicos con catalogación precisa del tipo de bienes y
servicios a ofrecer que signifiquen ingresos propios y abrir nuevos
canales de comercialización
de productos que se elaboren o
produzcan en cada uno de los municipios y viceversa propiciando el
binomio Universidad-Mercado debiendo observar a la educación
superior sumamente competitiva y a la universidad publica como un
espacio altamente académico de proyección social con suficiente
autonomía institucional y financiera capaz de generar ingresos
adicionales al subsidio ordinario.
1
Zatarain
(Instituto Superior de Investigación y Docencia para el magisterio)
"Mayor Presupuesto para Posgrado, Integrabilidad del Sector
Educativo
en Jalisco Investigación e Innovación"
Nos plantea la problemática que se ha generado por la demanda
masiva de formación de posgrado que ha propiciado proliferación de
propuestas de dudosa calidad académica.
Ante esto opina que la SEJ debe reconocer la importancia estratégica
de la educación y sus programas de posgrado debiéndose legitimar
criterios claros, sistémicos y eficaces para la asignación de recursos
dejando de lado los factores políticos que distorsionan intereses.
Así mismo cita el que debiese considerarse como política publica
financiar posgrados dirigidos a docente que genere liderazgo
académico, analizándose el costo-beneficio, promover la calidad a
través de un Sistema de Evaluación Institucional, corrigiendo las
asimetrías de participación financiera, contar con una visión de
integrabilidad del sistema educativo, voluntad política, reorientar
políticas de gasto publico y superar inequidades.
Carmen Navarro y Margarita Moller
(Universidad Autónoma de Nayarit)
"Financiamiento para la Universidad mediante el Servicio Social,
Prestadores de Servicio; y Planeación que atienda necesidades
del entorno privilegiando lo local "
Analizan
las actuales formas de financiamiento y detectan
incapacidad para atender la creciente demanda de acceso a la
educación, así como las recomendaciones internacionales para
diversificar fuentes de financiamiento, dejando atrás el que se
sustentaba en el numero de plazas autorizadas y el gasto de
operación que lo sustituye por el costo de calidad que propicia la
2
competencia y crea brechas entre las instituciones; el costo de
operación que arrastra desigualdades y la plantilla no reconocida por
la SEP así como el costo generado por el incremento de la demanda
de matricula donde solo hay incremento en espacios y crecimiento
sujeto a la disponibilidad financiera de los estados con mayor PIB ,
todo ello sujeto a la revisión del gobierno en turno.
Presentan estudio donde queda de manifiesto la aportación económica
de la UAN a la sociedad, dando valor económico a la actividad
realizada por el servicio social atendido por jóvenes próximos a ser
profesionales llegando a la conclusión que el resultado seria, que solo
el 7% del subsidio seria federal y un 96.2% estatal.
Proponen política de financiamiento sustentada en el impacto social,
construyendo indicadores claros que valoren el actuar social de las
instituciones. realizando planeación educativa que privilegie
necesidades locales sin descuidar el entorno global.
Gina Baena y Salvador Neme
(Universidad Autónoma de Juárez)
"Capacitación y actualización a empleados y gobierno fundada
en el 3º Constitucional y propone a la Vinculación como función
sustantiva"
Nos hablan de como el actual modelo de política gubernamental se
sustenta en el Mercado, la certificación y Acreditación Académica, la
flexibilidad Curricular así el como estrechar vinculación entre
educación tecnológica con requisitos del sector productivo (Servicio
Social y Practicas Profesionales)
Proponen satisfacer necesidades de las empresas, capacitar a su
personal con sus docentes utilizando la infraestructura universitaria,
brindar asesorias especializadas así como la evaluación y creación
de proyectos de inversión a través de su propuesta de vinculación
entre la UAJ y los diferentes sectores de la población mediante el
Programa de Emprendedores de Vinculación de Investigación
Aplicada Empresas en las Comunidades y Educación Continua.
3
Con su propuesta anterior ha abierto canales de comunicación con las
empresas
formando profesionales que respondan a los
requerimientos de la sociedad lo anterior de conformidad al 3º
Constitucional y proponen como política publica la Vinculación como
función sustantiva.
Mario García
(UPN)
"Política Educativa basada en la Planeación, Evaluación y
Rendimiento de Cuentas"
Ante el cuestionamiento de la pertinencia, calidad educativa y
certificación de metas socioeducativas y curriculares surge un nuevo
modelo de Evaluación Institucional.
El cual elimina el paternalismo y chantaje político prevaleciendo los
procesos de planeación-evaluación y financiamiento.
La modernización educativa para la asignación del presupuesto a
través de mecanismos restrictivos tales como FOMES, SNI, SUPERA,
PIFI, PROMEP, PIFOP, las oportunidades son desiguales y no
resuelven el desarrollo de la educación superior generando diferencias
entre las instituciones tradicionalmente beneficiadas.
Para la UPN este ejercicio regulador limita y controla afectando la
orientación humanista ya que resulta restrictivo por su rezago
administrativo.
Considera que en UPN, PIFI ha atendido infraestructura, aulas
virtuales equipamiento, capacitación en general de su personal pero
realmente los programas de fortalecimiento de la institución se han
venido atendiendo al margen de PIFI con recursos propios, por lo
anterior invita abrir el debate.
4
Sánchez de Aparicio y Pérez Mora
(U de G)
"Dar Costo a la educación de conformidad a los actores de que
se
traten y ver a la Universidad como una inversión"
Consideran el concepto paternalista, benefactor y consentidor con la
educación publica como un hueso duro. Proponen un cambio de
visión, cuestionan si es valida la gratuidad en la educación que ofrece
el estado y visualizan que estado-Empresa-Estudiantes concurran en
la inversión equitativamente según el actor.
Jenner Priego, Salvador Meme y Carlos Paz
(Universidad Autónoma de Tabasco)
"Generar recursos propios mediante Capacitación y Servicios a
través de la Educación Continua"
Siendo la UAT una universidad publica joven con ejercicios de
participación acorde a las políticas publicas de Educación superior
(FOMES PIFI) centrando sus procesos en la calidad para obtener
recursos mismos que son insuficientes para las actividades
sustantivas.
Presentan el caso de la Div. Académica de Ciencias Económicas
administrativas centrado en programas de actualización y capacitación
para empresas tabasqueñas dentro del área de educación. Continua
con programas permanentes a profesionales y empleados de
organizaciones publicas y privadas a través de diplomados y cursos a
egresados y publico en general.
Proponen para la asignación de recursos financieros calidad en los
programas educativos, incorporar nuevos esquemas y financiamiento
acorde con la competitividad que exige la globalización, ello dentro del
Programa de educación continua, con Autonomía y vinculación
relacionada con actividades de investigación y difusión con
participación de empresas privadas y publicas.
5
Utilizando el presupuesto a su cargo, gestión educativa como fuente
de ingresos y otros servicios educativos tales como Editorial,
consultaría, consultorios, investigación aplicada.
Ma. de Jesús Orozco y Claudia Ávila
(U de G)
"Mayor presupuesto al posgrado"
Ven a la educación superior como un espacio natural para la
generación de Ciencia y Tecnología y crear un circulo virtuoso entre
Ciencias tecnológicas, Educación y Sociedad contando con cuadros
capaces de innovar formados en el posgrado planteándose la
necesidad de ampliar gradualmente la "Capacidad nacional del
Posgrado".
Proponen posgrados con la encomienda de formar investigadores
fomentar la investigación científica debiendo garantizar la vinculación
con la docencia y formar investigadores que generen conocimientos
para ofrecer proyectos en beneficio de las áreas mas desprotegidas
del país.
Mtro. Gabriel Márquez Ramírez
(Universidad de Hidalgo)
“Operatividad en el sistema de educación superior, el caso del
financiamiento y la investigación”
Por el financiamiento que reciben las IES mexicanas. Es muy estrecho
y limitado básicamente a los recursos que proporciona el gobierno
federal y los gobiernos estatales.
Los requerimientos económicos son fundamentales para la eficiencia
en la prestación de los servicios educativos. Los ejes temáticos
orientan el tema del financiamiento y constituyen la naturaleza de las
universidades, tanto públicas como privadas. La falta de recursos
6
financieros es el principal motivo por los cuales cientos de aspirantes
no pueden ingresar a la educación superior, así como la limitación de
la investigación científica.
PROPUESTA Y LINEAMIENTO DE ACCION:
Ampliar el esquema del financiamiento. El estado es el responsable
del financiamiento, debiendo participar otros sectores: sociales,
productivos así como los propios estudiantes.
Las IES asumen compromisos públicos para el manejo eficiente y
transparente de los recursos asignados.
Aumentar la calidad académica y la investigación. Por lo cual el
crecimiento del financiamiento a las universidades es similar.
Las IES deben buscar elevar recursos propios.
Con certeza a las IES, siempre les hará falta mayor presupuesto, así
mismo deben cuidar más los recursos financieros, reduciendo costos
en la administración mediante la concesión de diversos servicios, así
como revisar los costos derivados de llevar a cabo las funciones
sustantivas, entre ellas la investigación.
Lic. Jesús Antonio Zatarain de Losada
(SUV U de G)
“Financiamiento y Gestión académico-administrativa de la
educación superior”
Nuevas formas de aprendizaje, dando cobertura y calidad.
Planes de estudios dinámicos y certificados.
Proponemos es una estrategia de financiamiento que apoye procesos
formativos auténticamente alternativos, autogestionados por el
estudiante, donde el auto didactismo, el aprendizaje en el trabajo, el
7
uso extensivo de nuevo tecnologías y los proyectos productivos para
el desarrollo regional.
La educación pública universitaria esta fuera del alcance de la mayoría
de los mexicanos.
Deserción en primaria y secundaria, la capacidad de admisión esta
limitada, los más pobres no tienen posibilidades reales de afrontar las
exigencias de los exámenes de admisión.
Las escuelas insisten en modelos cerrados de educación.
Una política de financiamiento que permitan brindar mejores
condiciones para el aprendizaje, aunque las forma de evaluar el
impacto de estos logros poco tiene que ver con el logro de mejores
aprendizajes.
El título universitario es cada día más una condición para acceder a un
puesto de trabajo, “pero cada vez es menos suficiente”.
Existen instituciones públicas cuyos procesos educativos dejan mucho
que desear “existiendo un área de oportunidad” para la mejora de
estas soluciones.
Nunca antes hubo tantos mexicanos con credenciales de licenciados,
maestros y doctores, paradójicamente nunca antes hubo tantos pobres
como los de hoy; hay que atreverse a intentar algo distinto.
PROPONEMOS:
1.
2.
3.
4.
Soluciones alternas, abiertas e innovadoras.
Financiada de una forma distinta en cobertura y calidad.
Sistemas de selección que privilegie el beneficio social.
Certificación
8
Propuesta en acción:
1. Fondo participable.
2. Detectar necesidades sociales.
3. Define criterios de desempeño.
4. Evaluación, apoyos en la formación científica y certifica el
desarrollo de las mismas en los beneficios.
5. Los estudiantes solicitan apoyo, fundamentada en su posible
aplicación.
6. Los estudiantes apoyados eligen el espacio de formación.
VENTAJAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Dinamismo a la oferta educativa.
Orientada al desarrollo de competencias.
Relación más estrecha Universidad-Empresa.
Selección de beneficiario.
Beneficio del entorno regional.
Transitar libremente entre distintas instituciones.
Salidas laterales, se deja abierta la puerta para que el estudiante
pueda certificar cuando así le convenga una carrera completa.
Los conferencistas coinciden en cuanto a las causas que llevaron a
reconocer las crisis del financiamiento en la educación superior.
La diferenciación entre las universidades en cuanto a zonas, historia,
tamaño, etc. llevo a presentar propuestas de acuerdo a las
experiencias vividas y el reconocimiento sobre el tema de como
obtener mayor financiamiento, abordándose de forma asimétrica que
responde a las necesidades de cada una de las instituciones de
educación superior.
Los ponentes proponen crear un Sistema Nacional de Educación
Superior que permita subsanar los rezagos y las inequidades
existentes entre las universidades públicas del país respetando las
recomendaciones internacionales y las necesidades reales de las IES.
9
Se reconoció la dificultad para contar con cifras actuales que reflejen
indicadores y aspectos que permitan llevar a cabo la comparación de
los mismos.
De igual manera, señalan que no es posible garantizar calidad en la
educación superior sin contar con un financiamiento satisfactorio en
cuanto a infraestructura, nuevas tecnologías y otras formas de
aprender, gestión académica y cambio de actitud al optimizar el
presupuesto asignado, buscando alternativas de recursos
extraordinarios de conformidad a las características propias de las
universidades públicas, tales como:
- Educación continúa
- Ofrecimiento de servicios para cada entidad
- Vinculación con el sector productivo o gubernamental y la posibilidad
de llevarla a ser una función sustantiva.
- Fortalecimiento del posgrado con impacto en la investigación
produciendo ciencia y tecnología evitando la dependencia de los
países desarrollados
- Dar costo a la contribución social al estado.
- Así como el cuestionamiento con respecto a la gratuidad viendo a la
educación como una inversión.
- Se dejo abierto el cuestionamiento y contribución de los programas
federales:
PIFI, PIFOP, SNI, PROMEP si en realidad atienden a los programas
de fortalecimiento institucional.
10
Descargar