LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO. 1− Ficha Técnica 3

Anuncio
LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO.
ÍNDICE
TÍTULO PÁGINAS
1− Ficha Técnica 3
2− Resumen. 3
3− Biografía y filmografía: 3 a 7
4− Biografía, filmografía y obras literarias. 7
5− Nombre, personalidad, ocupación e ideología. 7 y 8
1
6− La Guerra Civil Española. 8 y 9
7− La II República Española. 9
8− Explicar Título de la película. 9
9− La vocación de escritor y cómica. 9 y 10
10− Acontecimientos que suceden en la película. 10 y 11
11− Cambios legales y en la moral durante la República. 11 y 12
12− Las canciones de la película. 12
13− El papel de la radio durante la guerra. 12 y 13
14− El discurso del anarquista. 13
15− El hambre. 13
16− Escena final. 13
17− Conclusión Personal. 13 y 14
18− Bibliografía. 15 y 161.− FICHA TÉCNICA:
−Título: Las bicicletas son para el verano.
−Año: 1983.
−Nacionalidad: española.
−Director: Jaime Chavarri.
−Guión: Salvador Maldonado. Se basa en la obra de teatro de Fernando Fernán−Gómez.
−Música: Francisco Guerrero.
−Fotografía: Migues Ángel Trujillo.
−Reparto:
• Amparo Soler Leal (Dolores).
• Agustín Gonzálvez (Don Luís).
• Victoria Abril (Manolita).
• Gabino Diego (Luisito).
• Patricia Adriani (María).
• Alicia Hermida (vecina).
• Marisa Paredes (vecina rica).
• Carlos Tristancho.
• Guillermo Marín (vecino).
• Emilio Gutiérrez Caba (anarquista).
2
• Laura del Sol (anarquista).
• Marina Saura (vecina).
−Productor Asociado: Benjamín Benhamou.
−Productor Ejecutivo: Alfredo Matas.
−Decorados: Gil Parrando.
−Vestuario: Javier Artiñano.
−Productora: Incine / Jet Films.
−Duración: 99'.
2.− ARGUMENTO
La película está ambientada en la época de la guerra civil española. Cuenta como cambian las cosas en una
familia que pasa de vivir bien a acabar muriéndose de hambre como muchos. Todos los acontecimientos se
desarrollan en Madrid. Destaca la ignorancia de las personas al creer que no podría desatarse nunca una
guerra; por eso se encuentran desprevenidos ante los acontecimientos. Las historias que ocurren no tienen
únicamente que ver con esa familia sino también con los vecinos, los cuales estarán presentes en toda la
película. Se tratan muchos temas a parte de la guerra y sus consecuencias, también el divorcio entre la pareja
de ancianos, el matrimonio entre Manolita y Julito, madre soltera que se queda Manolita, la prostitución de la
novia de Pepito, además de las vocaciones de escritor y cómica de los protagonistas.
3.− BIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA DE:
−a) Jaime Chavarri (director):
Director, guionista y actor nacido el 18 de Marzo de 1943 en Madrid (España). Estudió la carrera de Derecho,
pero nunca llegó a ejercer. Al tiempo que ejercía como crítico en la revista Film Ideal comienza a realizar
películas en superocho. Durante esa etapa realiza varios cortos y más adelante largometrajes. Además,
también ha hecho televisión con adaptaciones. En su carrera ha obtenido numerosos premios internacionales y
la concha de plata en el festival de San Sebastián. Es un hombre afable y arrollador que habla con verdadera
pasión del mundo del cine.
−Filmografía (Como Director):
Permanencia del arabesco (1970).
El río de oro (1986).
Estado de sitio (1970).
Yo soy el que tú buscas (1988).
Pastel de sangre (1971).
Las cosas del querer (1989).
Los viajes escolares (1974).
La intrusa (1990)
Señales en la ventana (1974).
Mujer de tu vida 2: La mujer duende (1992).
El desencanto (1976).
Tierno verano de lujuria y azoteas (1992).
A un dios desconocido (1977).
Cosas del querer: La segunda parte (1993).
3
Cuentos para una escapada (1979).
Gran slalom (1995).
Cuentos eróticos (1979).
Sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando
(1997).
Dedicatoria (1980)
Besos para todos (2000).
Luís y Virginia (1982).
El año del diluvio (2004).
Bearn o la sala de las muñecas (1983).
Camarón (2005).
Las bicicletas son para el verano (1983).
−b) Alfredo Matas (productor):
Alfredo Matas (1920−1996), productor, distribuidor y exhibidor de cine español, nacido y muerto en
Barcelona, figura central en el cine nacional desde la década de 1950 hasta la de 1980, tanto desde su
productora JET Films, como desde las compañías distribuidoras Cinesa, Warner y, más recientemente,
Sogepaq.
−Filmografía (Como Productor):
Plácido (1961).
Hablamos esta noche (1981).
Un diablo bajo la almohada (1967).
Nacional III (1982).
El monumento (1970).
La vaquilla (1985).
Tamaño natural (1973).
Barrios altos (1987).
La adúltera (1975).
El invierno en Lisboa (1990).
Jo, papá (1975).
Amor y deditos del pie (1991).
El crimen de Cuenca (1980)
Tierno verano de lujurias y azoteas (1992).
Patrimonio nacional (1981).
Puede ser divertido (1995).
−c) Agustín González:
Agustín González Martínez nació el 24 de marzo de 1930 en Madrid (España). Tras culminar sus estudios
secundarios se matriculó en Aparejadores, pero abandonó pronto estos estudios para intentar convertirse
primero en perito industrial y después en filósofo. No terminó ninguna carrera pero comenzó a actuar en el
TEU (Teatro Universitario), lo que le vinculó definitivamente con el mundo de la interpretación. Comenzó
una relación con María Luisa Ponto, hasta mediado de los 80. Además de iniciarse en el teatro, debutó en
cine. Al margen de ambas cosas también trabajó en televisión. Fue nominado a los premios Goya y
galardonado con el premio Ricardo Calvo. Después de su ruptura con Maria Luisa Ponte, comenzó una
relación con Maite de la Cruz. Falleció el 16 de enero del 2005, a los 74 años, por una neumonía.
−Filmografía destacada:
De camisa vieja a chaqueta nueva (1982)
Aquí, el que no corre, vuela (1992)
4
Un genio en apuros (1983)
Las bicicletas son para el verano (1983)
El caso Almería (1983)
Stico (1984)
Los santos inocentes (1984)
Luces de bohemia (1985)
La vaquilla (1985)
La corte del faraón (1985)
Crimen en familia (1985)
Mambrú se fue a la guerra (1986)
Hay que deshacer la casa (1986)
Solo, o en compañía de otros (1990)
La marrana (1992)
Después del sueño (1992)
Todos a la cárcel (1993)
Siete mil días juntos (1994)
Los peores años de nuestra vida (1994)
Así en el cielo como en la tierra (1995)
La duquesa roja (1996)
Demasiado caliente para ti (1996)
Adiós tiburón (1996)
Caricias (1997)
El abuelo (1998)
Lázaro de tormes (2001)
Corazón de bombón (2001)
El florido pensil (2002)
Pacto de brujas (2003)
Tiovivo c. 1950 (2004)
−c) Amparo Soler Leal:
Actriz española que nació el 23 de agosto de 1936 en Madrid en el seno de una familia de actores. Con 13
años debutó en el teatro, en la Compañía del Teatro Nacional María Guerrero, y en 1960 forma su propia
compañía teatral. En 1975, tras protagonizar Señorita Julia, se aleja del teatro para dedicarse exclusivamente
al cine, en primeros papeles con José María Forqué y Luís García Berlanga y destaca en la comedia Usted
puede ser un asesino, un papel que ya había realizado en escena. Contrajo matrimonio con Adolfo Marsillach
y posteriormente con el productor y distribuidor Alfredo Matas. Le concedieron el Premio Nacional de Teatro
por su interpretación en Ondina en 1959, el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo por Usted puede
ser un asesino en 1961, y el Fotogramas de Plata por Bearn en 1983. Durante su carrera cinematográfica ha
trabajado con los directores más destacados del cine español: Luís Buñuel, Jaime de Armiñán, Pilar Miró o
Jaime Chávarri.
−Filmografía destacada:
La gran familia (1962).
Vuelve San Valentín (1962).
Amador (1964).
La familia y uno más (1965).
El bosque de Ancines (1970).
El discreto encanto de la burguesía (1972).
Marianela (1972).
Los nuevos españoles (1974).
El amor del capitán Brando (1974).
Retrato de familia (1976).
Nosotros que fuimos tan felices (1976).
Mi hija Hildegart (1977).
La escopeta nacional (1978).
Vámonos, Bárbara (1978).
127 millones libres de impuestos (1980).
Patrimonio nacional (1980).
El crimen de Cuenca (1980).
Las aventuras de Enrique y Ana (1981).
Gary Cooper, que estás en los cielos (1981).
Nacional 3 (1981).
Tac−tac (1981).
Hablamos esta noche (1982).
Bearn o la Sala de las muñecas (1983).
¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984).
Las bicicletas son para el verano (1984).
La vaquilla (1985).
Cara de acelga (1986).
Hay que deshacer la casa (1986).
La telaraña (1990).
Los papeles de Aspern (1991).
El ángel de la guarda (1995).
París − Tombuctú (1999).
5
−c) Victoria Abril:
Actriz española que nació el 4 de julio de 1959 en Madrid. Con un año de edad quedó huérfana de padre. Los
primeros cuatro años de su vida los pasó en Málaga. Con ocho, comenzó a recibir clases de ballet clásico.
Regresó a Madrid y estudió el bachillerato en el Instituto Lope de Vega. Pasado algún tiempo ingresó en el
Conservatorio donde perfeccionó su baile. Pasó por el escenario del Teatro de la Zarzuela de Madrid; también
había dado sus primeros pinitos en televisión. La obtención de una beca para perfeccionarse en Stuttgart la
disuadió de su propósito de hacer de la danza su profesión. Su carrera comienza a la edad de 14 años. Se casó
con el periodista chileno Arturo Gustavo Laube con el que estuvo cuatro años. Ha sido dirigida por los más
prestigiosos directores españoles, como Vicente Aranda, Miguel Picazo, Jaime Chavarri, Manuel Gutiérrez
Aragón, y Pedro Almodóvar, entre otros. Ha sido premiada por ADIRCAE. Y obtuvo la "Catalina de Oro".
Fue galardonada con la "Cámara de la Berlinale". En Julio de 1998 recibió las insignias de Oficial de las Artes
y las Letras de Francia. Desde 1982 vive en París, Francia, con sus dos hijos y el productor francés Pierre
Edelman.
−Filmografía destacada:
Asesinato en el Comité Central (1981).
La colmena (1982).
Las bicicletas son para el verano (1983).
La noche más hermosa (1984).
La hora bruja (1985).
Los pazos de Ulloa (1985).
El Lute (1987).
Barrios altos (1987).
Baton Rouge (1988).
Si te dicen que caí (1989).
¡Átame! (1989).
Sandino (1990).
A solas contigo (1990).
Amantes (1991).
Una época formidable (1991).
Tacones lejanos (1991).
Demasiado corazón (1992).
Intruso (1993).
Kika (1993).
Felpudo maldito (1995).
Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto
(1995).
Libertarias (1996).
Tríos vies et une seule mort (1996).
La femme du cosmonaute (1997).
Entre las piernas (1998).
Mon père, ma mère, mes frères et mes soeurs (1999).
101 Reykjavik (2000).
Sin noticias de Dios (2001).
Mari del Sud (2002).
The 7th day (2004).
−c) Gabino Diego:
Actor nacido el 18 de septiembre de 1966 en Madrid. Se inició en el cine a la edad de 17 años por casualidad,
cuando se presentó a una prueba para un papel en Las bicicletas son para el verano. Tras este primer trabajo,
muy apreciado por la crítica, se decide a fortalecer sus conocimientos dramáticos, estudiando con especialistas
tan prestigiosos como Cristina Rota, Dina Roth, Agustín Alezzo, John Strasberg o Dominic de Fazzio. Títulos
como El viaje a ninguna parte, ¡Ay, Carmela! o El rey pasmado le han convertido en una figura del cine
español. Ganó el premio Luís Buñuel por El viaje a ninguna parte y el premio Goya por ¡Ay, Carmela!
Además ha sido nominado al Goya como mejor actor protagonista por El rey pasmado, como secundario por
Belle Epoque y nuevamente como protagonista en Los peores años de nuestra vida.
−Filmografía destacada:
Las bicicletas son para el verano (1983).
El rollo de septiembre (1984).
Fuera de juego (1991).
Supernova (1992).
6
Eliminators (1985).
El extranger.oh de la calle Cruz del Sur (1986).
El viaje a ninguna parte (1986).
Amanece, que no es poco (1988).
El mar y el tiempo (1989).
Ovejas negras (1989).
¡Ay, Carmela! (1990).
La viuda del capitán Estrada (1990).
El rey pasmado (1991).
La noche más larga (1991).
Tierno verano de lujurias y azoteas (1992).
Los peores años de nuestra vida (1993).
Belle Epoque (1993).
Los hombres siempre mienten (1994).
Two much (1995).
El amor perjudica seriamente a la salud (1996).
La hora de los valientes (1998).
Torrente 2: Misión en Marbella (2001).
La balsa de piedra (2002).
El oro de Moscú (2003).
4.− BIOGRAFÍA, FILMOGRAFÍA Y OBRAS LITERARIAS DE FERNANDO FERNÁN GÓMEZ:
−Biografía:
Actor, escritor y director teatral y cinematográfico nacido el 28 de agosto de 1921 en Lima (Peru). Estudios de
Filosofía y Letras, inconclusos. Premio Nacional de Teatro, Premio Nacional de Cinematografía; Premios de
Interpretación, Festival de Cine de Berlín; premio de Interpretación de la Crítica Internacional, Festival de
Cine de Venecia. Premio Lope de Vega a la obra teatral Las bicicletas son para el verano; premio Espasa
Humor; premio Fastenrath de Real Academia Española. Medalla al mérito en las Bellas Artes; Profesor
emérito del Instituto de Cultura Hispánica de Sao Paulo, Brasil; Correspondiente de la Academia de Bellas
Artes de San Fernando; Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Está considerado como una de las
principales figuras del cine español de las últimas décadas. Actor en muchísimas películas de la posguerra.
También trabajó a las órdenes de Bardem y Berlanga. Después dirige el mismo. Su carrera como actor sigue
paralela y trabaja con los mejores directores del cine Carlos Saura , Victor Erice , Ricardo Franco , Manuel
Gutiérrez Aragón o Jaime de Armiñán, Jose Luis Garci entre otros. Personaje polivalente también es escritor y
ha publicado con elogios de la crítica y aceptación del lector común. Trabajó también en el teatro, en la radio
y la televisión.
El lunes 31 de enero del 2000 Fernando Fernán−Gómez ingresa en La Real Academia, el primer actor que lo
hace.
−Filmografía:
La vida por delante (1958).
El extraño viaje (1964).
Crimen perfecto (1970).
Cinco tenedores (1979).
Cartas desde Huesca (1993).
El abuelo (1999).
−Obras literarias:
La vida por delante (1958).
La vida alrededor (1959).
El mundo sigue (1963).
El extraño viaje (1964).
Bruja, más que bruja (1976).
Las bicicletas son para el verano (1983).
Los domingos bacanal (1985).
5.− NOMBRE, PERSONALIDAD, OCUPACIÓN E IDEOLOGÍA DE LOS PROTAGONISTAS:
−a) Don Luis, Dolores, Luisito y Manolita:
7
Don Luís estaba casado con Doña Dolores y trabajaba en unas bodegas. Ganaba el suficiente sueldo como
para pagar una buena casa, a su criada María y para mantener a sus dos hijos. Era republicano, aunque se
adaptaba a todas las situaciones, tenía carácter y era de ideas claras. Siempre estaba sonriendo y sabía cuando
debía hacerlo y cuando no.
Dolores estaba casada con Don Luís y no trabajaba. Se encargaba de la casa pero siempre con la ayuda de su
criada María. Es una persona muy dulce y comprensible, además de sentimental. Aunque de ideas claras y
siempre apoyando a su marido y a su familia. Parece que necesite a su marido para que éste la dirija, como
que necesita mucho a su marido para tomar decisiones, etc. Era como todos los de su familia republicana.
Luisito era un adolescente muy espabilado. Su ideología, evidentemente, era como la de su padre, era
republicano. Como todo adolescente estaba obsesionado pos todo lo relacionado con la sexualidad. Le
encantaba escribir y leer, además de utilizar la imaginación. Era respetuoso con su familia, estaba muy bien
educado tanto en la manera de hablar como de comportarse. Era estudiante, pero por la guerra no puedo
realizar lo que el quería.
Manolita era una joven de ideas muy claras, como su padre. Se dedicó a la enseñanza pero con la guerra
cerraron la escuela y se puso a trabajar en lo que ella consideraba su vocación, el teatro. Es muy educada, al
igual que su hermano, y trata a sus padres con muchísimo respeto. Es inteligente y muy directa y sincera. Su
personalidad es como la de su padre, ya que siempre estaba sonriendo y tenía una broma para cada momento.
Era también republicana.
−b) Doña Antonia, Julito, Doña María Luisa, Doña Marcela y María la criada:
Doña Antonia era viuda. Sufría grandes problemas económicos y siempre se estaba lamentando. Es una mujer
muy agradecida y tierna. Tiene dos hijos Julito y Pepito. No trabajaba y por eso quería que su hijo Julito se
pusiera a trabajar porque lo que le daban por viuda no le llegaba. Era falangista así que defendía el
nacionalismo.
Julito, hijo de Doña Antonia, no trabajaba al principio, pero encontró un trabajo que le consiguió un vecino
suyo. Estaba enamorado de Manolita con la que acaba casándose. Parece no tener personalidad y era un poco
infantil. Se dejaba llevar por su madre y su hermano, y por ellos acababa metiendo la pata, aunque luego lo
arreglaba. Su ideología no es muy clara, pero pienso que también era falangista como su madre, ya que
parecía ser ella su cabeza y pensamiento. Murió por la explosión de un obús.
Doña Mª Luisa tiene una hija pequeña, Maluli, y trabaja como casera en el edificio donde viven doña Dolores
y doña Antonia. Se ve en la necesidad de trabajar ya que su marido no está. Aunque por la guerra se queda
viuda y no le irán bien las cosas, supuestamente, hasta que Franco no entre en el poder. Su ideología es la de
los vencedores de la guerra civil, es fascista.
Doña Marcela estaba casada, aunque lo que quería era estar divorciada. Era una mujer tranquila y no podía
opinar cuando su marido estaba delante porque la trataba como una inútil al decirle que no sabía nada. Es
alegre, cuando no está con su marido, y yo pienso que es falangista porque le pareció una crueldad la muerte
de Calvo Sotelo y por el desprecio con el que trata a su marido cuando el desfile del lema No Pasarán.
María, la criada, es alegre y joven. No tenía a su familia en Madrid, por lo tanto, Don Luís, Dolores y sus hijos
eran como su familia. Mantenía relaciones con Luisito, supongo que por el mismo motivo que él, curiosidad.
Le gusta que la miren. Es trabajadora y cotilla. Y es republicana.
6.− LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:
−Cronología:
8
Este conflicto bélico dio comienzo el 17 de julio de 1936, a raíz de la sublevación de un sector del Ejército
contra el gobierno de la II República española, y concluyó el 1 abril de 1939 con la victoria de los rebeldes.
−Contendientes:
Por un lado se encontraban los Nacionalistas o Rebeldes, donde se agrupaban todas las fuerzas de derechas,
como son los falangistas, los carlistas y todos los antirrepublicanos, que se convertirán en franquistas
rápidamente.
Por otra parte se encontraban los Republicanos, donde se agrupaban todas las fueras de izquierdas, como son
los socialistas y la UGT, la Izquierda Republicana, la Unión Republicana, Ezquerra Catalana, la ORGA
Gallega, los comunistas y el Patido Obrero Unificado Marxista (POUM), comunistas disidentes de la política
de Stalin en la URSS.
−Principales Batallas:
Asedio y defensa de Madrid, Jarama, Guadalajara, Vizcaya, Brunete, Norte, Belchite, Teruel, Aragón, Ebro y
Cataluña.
−Apoyos Internacionales:
Alemania, Estados Unidos, Irlanda, Portugal ayudaban a los nacionalistas, bien enviándoles armamento o bien
evitando la llegada de éste a la republica.
Principalmente fue la URSS quién ayudó a la república ya que estaban a favor de la revolución tal y como
ellos había hecho antes, pero también recibió ayuda, aunque menos intensa, por parte de México.
Francia (que en un primer momento suministró a la república), Inglaterra y todos los países anteriormente
mencionados formaron parte del Comité de No Intervención, pero fue un fracaso ya que ayudaron con
suministros.
−Causas:
La labor de los diversos sectores del movimiento socialista y la rivalidad entre ellos, el debate interno en el
seno del Gobierno, las actividades y las discusiones entre los republicanos de izquierda, la política del
Gobierno en materia de seguridad y el papel desempeñado por la policía, el empleo de delegados
revolucionarios, el frecuente desorden en los campos del sur, las agresiones a la Iglesia, el cierre de las
escuelas católicas, la incautación o el incendio premeditado de las propiedades eclesiásticas, la falta de tacto
en política militar o el defectuoso sistema electoral que otorgaba gran proyección a las alianzas. Problemas
estructurales −los más de dos millones de campesinos sin tierra, los ínfimos salarios de los obreros, la baja
productividad de las fábricas− y coyunturales −los nuevos cambios socioeconómicos mundiales, la alta
demografía nacional que provocó que en los años treinta hubiera numerosos varones jóvenes en busca de
trabajo
7.− LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA:
−Cronología:
La II República Española se proclama el 14 de abril de 1931 como resultado de unas décadas complicadas
para el país, la II República Española desaparece a partir de la sublevación de los ejércitos el 17 de julio de
1936, cuando comienza su decadencia.
9
−Líderes políticos:
Niceto Alcalá−Zamora, Manuel Azaña, A. Lerroux, Martínez Barrio, A Lerroux, R. Samper, A. Lerroux,
Chapaprieta, Portela Valladares, Manuel Azaña y Casares Quiroga
8.− EXPLICAR TÍTULO DE LA PELÍCULA Y ESCENA EN QUE APARECE:
El título hace referencia a una frase que dice Luisito en la escena en la que Don Luís está lazando fichas
dentro de la boca de una rana y su hijo le dice que las bicicletas son para el verano. En un principio la quería
para ligar con Charito, y se lo confiesa a su padre al final de la película, pero cuando Charito ya se había ido
con toda la pandilla de excursión pues Luisito aún así le dice a su padre que la sigue queriendo. Su padre
accede a comprársela antes de que le dieran la nota de Física pero la guerra se lo impide. Antes de esta escena
Luisito cuando va a recoger a su padre al trabajo le dice que quiere la bicicleta para el verano, es una cosa
para el verano, directamente no está diciendo la frase las bicicletas son para el verano, pero sí indirectamente.
9.− LA VOCACIÓN DE ESCRITOR DE DON LUIS Y LUISITO. LA VOCACIÓN DE CÓMICA DE
MANOLITA:
−Don Luís: En la buhardilla Dolores encuentra a su hijo leyendo cuando debería estar estudiando, y le cuenta
que a su padre de joven le gustaba escribir, no se que escribía. Poesía novelas, no se, nunca las acababa.
Escribía coplas muy chistosasescribió una función para niños. Cuando nos casamos empezó a escribir una
función de las largas pero no la acabó. Es esta escena se ve claramente la vocación de Don Luis pero por
terceras personas.
Después de la charla en la cama entre Don Luís y Dolores sobre la vocación de Manolita, Don Luís dice:
Además yo quería escribir obras de teatro ¿o es que ya no te acuerdas? Y si las hubiera escrito las tendrían
que haber hecho los cómicos ¿no? Entonces por qué no voy a querer que haya cómicos. Y por qué voy a
querer que se metan a cómicas las hijas de los demás pero no mi hija, ¡con qué derecho! Aquí se observa
también la vocación de Don Luís, de ser escritos, pero de primera persona.
−Luisito: En la escena en la que están paseando Luisito y Charito encima de una bicicleta, éste le recita un
poema que más tarde le entrega por escrito. Luego aparece escribiendo una carta en su habitación que va
dirigida a la hija de Doña Maria Luisa. Luisito piensa que ser escritor es muy bonito. Demuestra su vocación
tanto en las cartas que escribe como en las novelas que lee, porque le encanta leer.
−Manolita: La primera vez que hace referencia a su vocación lo hace indirectamente en la escena en la que
ella junto a su madre y su hermano se están tomando una horchata y dice que tiene otras aspiraciones,
diferentes a las que su madre le había nombrado con anterioridad, y es la de cómica. Más tarde en la escena de
la terraza donde Doña Antonia ve un periódico que le enseña Julito y éste le explica: Es un concurso para
sacar artistas nuevas y Manolita se ha presentado y ha mandado una foto, quiere ser artista. Se revela su
vocación pero por terceras personas. Luego se ve el interés de Manolita por el teatro ya que aparece
comprando libros de teatro. Y más adelante Manolita llega a su casa y ve a su madre recogiendo la ropa
porque está lloviendo, le ayuda y le cuenta que han cerrado la academia pero que ya había encontrado un
nuevo trabajo, se había apuntado al sindicato de espectáculos, y le dice a su madre: además ahora colocarse
es fácil, como hay muchas compañías fuera, en Madrid casi no han quedado cómicos además la gente
necesita entretenerse.
10.− LOS ACONTECIMIENTOS QUE SUCEDEN EN LA PELÍCULA. BUSCAR INFORMACIÓN:
a) Muertes de Calvo Sotelo y el Teniente Castillo:
El teniente de la Guardia de Asalto José Castillo salía de su casa para empezar su servicio. Castillo, que el día
10
anterior había reprimido con dureza una manifestación monárquica, ya había recibido amenazas de muerte de
la ultraderecha. Fue muerto a tiros por cuatro hombres armados que escaparon. Los camaradas del teniente
muerto, indignados, exigieron de las autoridades una lista de sospechosos a los que detener. También pidieron
medidas contra la Falange, aunque nunca quedó claro que los asesinos fueran falangistas. Entre los que
clamaban venganza estaba un capitán de la Guardia Civil, Fernando Condés, íntimo amigo de Castillo.
Alguien sugirió que fueran a la casa del líder de la CEDA José María Gil Robles, pero éste se encontraba
ausente de vacaciones por lo que finalmente se decidió ir al domicilio del diputado conservador José Calvo
Sotelo. Hacía las tres de la mañana del 13 de julio Calvo Sotelo fue convencido por Condés y otros para que
les acompañara a la comisaría, a pesar de que su inmunidad parlamentaria le eximía de ser detenido. El coche
arrancó y a unos 200 metros de su casa, Luis Cuenca, un joven socialista que iba sentado a su lado le disparó
dos tiros en la nuca. Calvo Sotelo fue asesinado a pesar de que las autoridades republicanas no habían
ordenado su detención. Pero inevitablemente se culpó al gobierno de su muerte, al fin y al cabo, Calvo Sotelo
había sido asesinado bajo la custodia de la policía republicana. La clase media española quedó paralizada por
este cruel asesinato y ello proporcionó a los golpistas gran apoyo popular en un momento decisivo. El 14 de
julio Bebb despegó de Casablanca rumbo a las Canarias. Poco a poco se estaban concretando todos los
aspectos del golpe.
b) Llegada de las Brigadas Internacionales:
El 13 de Octubre de 1936 llegaron a Albacete brigadistas franceses, fue en esta ciudad donde, gracias al PCE,
se estableció el mando de las BI, sin consentimiento del gobierno republicano. Su bautismo de fuego. El 6 de
noviembre, Vicente Rojo, del Estado Mayor de la defensa de Madrid pidió la incorporación de la XI BI al
mando del checo Kleber. Este le respondió a Rojo que no le obedecería y sólo entró en combate cuando lo
autorizó el asesor soviético Góriev. Pero el papel de las BI fue muy pobre. En diciembre, las XIII y XIV BI
fueron derrotadas por un número inferior de efectivos en Cerro Rojo, Teruel y Lopera, donde cayeron un
millar de brigadistas, entre ellos el novelista Ralph Fox y el poeta John Cornford. En la batalla del Jarama
−febrero de 1937− los batallones British y Lincoln fueron muy debilitados, negándose este último a atacar;
mientras el XIII era derrotado en Málaga. Así empezaron las primeras deserciones −transcurridos los tres
meses por los que se habían enrolado− o el desengaño por el comportamiento de los comunistas −caso de
S.Spender−. Los consulados USA en España pidieron instrucciones en relación a los desertores
norteamericanos que llegaban buscando la repatriación. En un trimestre se ejecutaron casi 500 brigadistas por
orden de André Marty, PC francés, sobre todo, polacos, eslavos, alemanes y húngaros. La afluencia de bajas
en la BI se cubrieron con españoles: en el batallón Rakosi se alcanzaba el 80% de españoles, en el André
Marty el 75%, en el Garibaldi el 35%, en la caballería el 25% y en las transmisiones el 20%.
Posteriormente las BI participaron en las ofensivas de La Granja, Huesca, Brunete y Belchite. En Huesca
murió el general Mate Zalka Luckacs y las BI se vieron envueltas en la liquidación del POUM (ideología
trotskista) y persecución de anarquistas por parte de los comunistas. En Octubre de 1937 se llevó a cabo la
Operación Moscú para probar la guerra relámpago con blindados soviéticos y unidades de BI, fracasando
totalmente. En Teruel, Caspe y Morella siguieron las derrotas brigadistas, siendo totalmente aniquilado el
batallón yugoslavo Djakov. La base de las BI cambió a Horta −Barcelona− en marzo de 1938. Los comunistas
organizaron redadas en las cercanías del consulado USA y el hotel Majestic en Barcelona a fin de atrapar a los
desertores extranjeros, produciéndose numerosos fusilamientos como el de Louis Aaron Wilder y David Bleir.
Todo esto desmoralizó a los antifascistas de BI derivando en borracheras, robos y desperdicio del material, en
el marco de la batalla del Ebro.
c) El cuartel de la Montaña:
El Cuartel de la Montaña es un baldón de la República en Madrid, en éste se produjeron acciones violentas
con gran número de víctimas, pero ciudadanos rebeldes se alzaron contra el poder constituido. Rebelión
militar pura y dura en el caso del Cuartel de la Montaña. Frente a los muros del Cuartel de la Montaña,
cayeron los primeros héroes anónimos de la larga y heroica lucha que comenzaba con la agresión fascista. El
11
combate por el Cuartel de la Montaña fue una expresión del heroísmo y de la decisión de las masas de
defender la República y, con ella, sus derechos y libertades democráticos conquistados a costa de tantos
sacrificios.
d) No Pasarán:
Madrid durante tres años, desde el estallido de la guerra civil en 1936 hasta que se declaró el fin de la
contienda el 1 de Abril 1939, sufrió el duro asedio de las fuerzas nacionalistas bajo el lema de No pasarán. El
fascismo quiere conquistar Madrid, Madrid será la tumba del fascismo. Es una mujer, una comunista, Dolorès
Ibarruri conocida como "La Pasionaria" que se dirige a la radio al pueblo español, ella lanza: "No Pasaran.
11.− LOS CAMBIOS LEGALES Y EN LA MORAL DURANTE LA REPÚBLICA. EXPLICAR EN
QUÉ ESCENAS APARECEN:
−a) La ley del divorcio:
Claramente aparece cuando Doña Marcela les confiesa a Doña Antonia y Dolores que se va a divorciar
mientras beben anís, y más tarde cuando están bajando al sótano, se la encuentran con una silla en las
escaleras y les dice que se ha divorciado, no legalmente claro, pero mucho antes en algunas escenas aparecen
señales de que iba a ver un divorcio como por ejemplo: en la escena de la terraza, cuando se juntan los
vecinos, Don Luís dice: Anda Pedrito pon un poco de música, que voy a sacar a bailar a Doña Marcela y el
marido de ésta le contesta: le compadezco. O el desprecio que le hace Doña Marcela a su esposo cuando están
desfilando con el lema No Pasarán, parece que ésta sienta vergüenza por su marido que se emociona al ver el
desfile. Al final no logran divorciarse.
−b) El matrimonio, las madres solteras y la prostitución:
El matrimonio en la escena que más se manifiesta es cuando Manolita está comprando libros de teatro y Julito
le dice: ¡No! No me conforme con eso, quiero hablar con tu padre y pedirle tu mano, y QUE NOS CASEMOS,
y que no tengas que trabajar. Al final acaban casándose, pero Julito fallece.
La representante en la película de madre soltera es Manolita, que se queda embarazada y cuando están en el
sótano, que hacía poco que había tenido al niño, todavía no estaba casada con Julito, aunque de todas formas
no era hijo suyo. También se podría considerar la situación de Mª Luisa como madre soltera, la diferencia es
que es viuda, pero se queda al cargo de su hija después del fallecimiento de su marido por culpa de la guerra.
La prostitución hace referencia a la novia del hijo de Doña Antonia, Pepito, que un día coge el tren y va a
recogerla al lugar donde se prostituye para llevársela a su casa, cosa que no le hace mucha gracia a su madre.
Una cosa que me sorprendió es la diferencia de cómo visten las prostitutas de hoy en día a como lo hacían
antiguamente. No parecen prostitutas las de la película por la forma de vestir.
12.− LAS CANCIONES DE LA PELÍCULA:
−a) Canciones de guerra: Las canciones de la guerra civil no son simples composiciones musicales,
representan la otra lucha de dos bandos irreconciliables, la lucha de las palabras.
A las barricadas era una canción anarquista y Ay Carmela y Anda Jaleo eran canciones republicanas.
−b) Himno de Riego (Himno de la República): El himno de Riego es una marcha militar compuesta en
1820. Fue el himno de las tropas del general Riego, que se sublevaron para instaurar el régimen
constitucional. El himno fue compuesto por el comandante Evaristo San Miguel Valledor (1785−1862). Fue el
himno de España en los dos periodos republicanos (I y II), en las que se usó en lugar de la Marcha Real o
12
Marcha de Granaderos, actual himno oficial de España.
−c) Mi Jaca (copla): El primer cantable escrito por Ramón Perelló pasa por ser la más popular de sus obras:
"Mi jaca". El poeta de La Unión ofreció esta letra a varios compositores hasta que el maestro Mostazo acertó
con su música y la convirtió en el pasodoble inmortal que conocemos. La canción fue estrenada por la mítica
Estrellita Castro, con cuya figura se asoció para siempre, en el Coliseum de Madrid, en 1933. La copla era un
género ya popularísimo durante la II República y se cantó durante la guerra civil tanto en el bando leal a la
Constitución (Angelillo, Miguel de Molina, Valderrama, Niña de los Peines) como en el de los sublevados
(Concha Piquer).
13.− EL PAPEL DE LA RADIO DURANTE LA GUERRA:
La radio era utilizada por cada partido político para divulgar su ideología, además de informar. Según al
partido que perteneciera una emisora y otra informaba de una manera u otra, por lo tanto, se utilizaba también
para estar informados. Además era en muchas familias que la tenían, un medio de entretenimiento (pero no
durante la guerra).
14.− EL DISCURSO DEL ANARQUISTA DEL AMIGO DE DON LUIS (EMILIO GUTIÉRREZ
CABA):
·Para él Una paz cojonuda sería si el individuo gozara de total libertad en una situación política y/o social en
la que ningún individuo ejerce poder o autoridad alguna sobre otros. Que nunca se podrá llevar a cabo.
·Según los anarquistas todo debía ser objeto de colectivización. Todo para todos.
·Sociedad libertaria, sociedad que goza de una libertad absoluta, y por lo tanto defiende la supresión de los
gobiernos y de las leyes.
·Combatir al Estado como entidad que reprime la auténtica libertad económica y personal de todos los
ciudadanos se convierte en una necesidad inmediata y la desaparición del Estado se considera un objetivo
revolucionario a corto plazo.
·En la relación con los comunistas existe una gran diferencia muy importante entre los anarquistas y los
comunistas, es que estos últimos quieren la eliminación de las clases sociales mediante una dictadura del
proletariado (se vuelve a donde una minoría manda a una mayoría) y los anarquistas son totalmente contrarios
a esta teoría ya que lo que quieren es una eliminación completa del poder de unos sobre otros.
15.− EL HAMBRE:
En la escena en la que se encuentran todos los residentes del edificio en el sótano, Doña Mª Luisa se acerca a
Don Luís pare preguntarle si es verdad lo que iban diciendo por ahí, que en su casa había víveres. A Don Luís
esto le resigna porque estaba pasando la misma hambre que todo el mundo, lo único que le contesta es que
vino si que tienen y que a veces eso lo utiliza para intercambios, y así poder conseguir algo de comida.
También hay una escena, la de las lentejas, en la que Dolores comenta que faltan lentejas y le atribuye en un
principio la culpa a Julito, entonces ya marido de Manolita, pero poco a poco y hablando los cuatro confiesan
que han ido cogiendo unas cucharaditas. Lo que demuestra el hambre que estaban pasando que hasta se roban
entre ellos mismos la comida.
16: ESCENA FINAL. LA FRASE DE DON LUIS NO HA LLEGADO LA PAZ. HA LLEGADO LA
VICTORIA Y SÓLO DIOS SABE CUANDO HABRÁ OTRO VERANO:
Con no ha llegado la paz, ha llegado la victoria Don Luís quiere decir que ha vencido un partido, los fascistas,
13
pero que haya terminado la guerra con una victoria no significa que haya llegado la paz, ya que comienza una
dictadura y por lo tanto los ajustes de cuentas. Seguirán ocurriendo muchas de las cosas que ocurrían en la
guerra, pasar hambre, muertes, arrestos Y con Sólo Dios sabe cuando habrá otro verano es una frase
nostálgica en la que recuerda esos veranos antes de la guerra llenos de felicidad y tranquilidad, y mira hacia el
futuro y se da cuenta de que la situación en la que se encontraban podía durar mucho tiempo y no volver a ver
un verano como los de antes.
17.− CONCLUSIÓN PERSONAL:
Me ha parecido una película muy interesante, pero no conseguí apreciarla en clase y sí viéndola con atención
en mi casa. Los actores realizan una gran interpretación, muy natural y creíble. Logran introducirte en la
historia. En cuanto a la ambientación, música es una película muy simple, claro que con los recursos de
aquella época. Pero lo bueno de utilizar recursos tan sencillos, es que logran ambientarte mejor en una época
de miseria. El tema, es muy interesante, y yo no sabía nada al respecto. Pues bien, este trabajo me ha servido
para introducirme en la guerra civil española. Me costaba más apreciar la película porque no sabía nada sobre
el tema, pero conforme vas aprendiendo cosas vas entendiendo mejor la película.
BIBLIOGRAFÍA
−Páginas Web:
http://www.filmaffinity.com/es/film935939.html
http://www.ac−noumea.nc/espagnol/images/las_bicicletas.jpg
http://www.todocine.com/mov/00202259.htm
http://www.culturalianet.com/art/ver.php?art=1942
http://buscabiografias.com/cgi−bin/verbio.cgi?id=2614
http://www.elpais.es/publicidad/2003/cine/PAGINAS/30_chavarri.htm
http://www.mujeractual.com/entrevistas/chavarri/
http://www.culturalianet.com/art/ver_e.php?nombre=7670
http://www.basecine.net/ente.php?id=13471
http://www.culturalianet.com/art/ver_e.php?nombre=7322
http://www.fuenterrebollo.com/Masoneria/riego−himno.html
http://es.movies.yahoo.com/db/p/2/1/21817−3.html
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article2278.html
http://www.buscabiografias.com/cgi−bin/verbio.cgi?id=4402
http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo
http://valparaiso.indymedia.org/news/2005/09/4557_comment.php
14
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola#Introducci.C3.B3n
http://www.elcultural.es/historico_articulo.asp?c=15698
http://www.culturalianet.com/art/ver.php?art=1942
http://libreopinion.com/members/vikingllobregat/brigadas.htm
http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0,1094,2900001054359,00.html?codigo=2900001054359
http://personales.ya.com/altavoz/canciones/elquintoregimiento.htm
http://www.guerracivil1936.galeon.com/fpopular2.htm
http://www.el−mundo.es/encuentros/invitados/2002/03/391/
http://www.buscabiografias.com/cgi−bin/verbio.cgi?id=4460
http://buscabiografias.com/cgi−bin/verbio.cgi?id=4737
http://www.geocities.com/Athens/Agora/1357/gobierno.htm
http://nopasaran36.free.fr/guerracivil/espanola.php3
http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_de_Riego
http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones.htm
http://www.guerracivil.org/
http://www.portalmundos.com/mundoradio/acontecimientos/guerracivil.htm
http://www.filosofia.org/his/1960hp22.htm
http://www.filmaffinity.com/es/film935939.html
http://es.movies.yahoo.com/db/f/2/0/202259.html
http://www.nuestrocine.com/detallepelis.asp?idpeli=452
http://www.antonioburgos.com/enlaces/varios/perello.html
http://www.sbhac.net/Republica/Imagenes/FotoEscenarios/FotoEscenarios.htm
http://www.todocine.com/mov/00202259.htm
http://www.elpais.es/corporativos/elpais/coleccionables/2004/dvd/paginas/peliculas/09_bicicletas.html
http://buscabiografias.com/cgi−bin/verbio.cgi?id=293
−Otras:
15
Enciclopedia Microsoft Encarta 2004.
Apuntes de Historia:
−Sublevación y Guerra Civil. Desarrollo militar y evolución política. Dimensión interna e internacional del
conflicto español.
−La II República y la Guerra Civil española de Elena Castro Oury (ed.: Akal).
Libro: El colapso de la República: los orígenes de la guerra civil (1933−1936). G. Stranley Payne.
2
16
Descargar