Marco Político y Social de la Época.

Anuncio
Marco Político y Social de la Época.
Las bicicletas son para el verano es una obra de teatro que se desenvuelve durante la guerra civil Española.
Ésta, empezó el 17 de julio de 1936 a causa de la sublevación militar iniciada en el norte de África por jefes y
oficiales del Ejército, aunque la situación ya estaba inestable des de hacía tiempo, y más aún con el asesinato
de Calvo Sotelo, cuatro días antes de la sublevación. No obstante, las tropas lideradas por el general Franco no
pudieron extenderse con la rapidez prevista a causa de la resistencia de los milicianos republicanos, esto causó
una larga guerra de tres años entre los dos bandos.
Esta guerra causó mucha hambre, especialmente en algunas ciudades importantes del país, a causa de la
escasez de víveres. En esos años de lucha, España estaba viviendo un cambio político muy importante, que
acabó con la dictadura de Franco. Antes de iniciar la guerra, los Españoles estaban mejorando su economía, y
la sociedad en general se estaba desenvolupando, pero todo esto quedó frenado por la guerra civil.
El Tema Principal
La guerra civil es el marco histórico en que se desenvolupa esta obra, sin embargo, las bicicletas son para el
verano no representan una obra dramática, ya que se centra más en las consecuencias que ésta acarrea sobre
los personajes. Pero a lo largo de la novela se van observando subtemas que reflejan la sociedad de aquellos
difíciles tiempos.
Subtemas
Existen varios subtemas importantes que merece la pena destacar. Uno de ellos es el hambre, que va
aumentando de importancia a lo largo de la historia. Este subtema se presenta por vivencias que les ocurren a
los personajes como el problema de las lentejas, la falta de comida para el bebé, la escasez de alcohol para
ofrecer a sus invitados, etc. También está muy ligado a la pobreza.
El sexismo, aún muy presente en esa época, se nos presenta en el deber de Manolita de trabajar para poder
pagar los estudios de su hermano, el futuro hombre de la casa
La conversación entre doña Antonia y doña Dolores nos expone la importancia de las apariencias entorno a
los demás. Doña Antonia le explica que su hijo no podía trabajar en su mercería porqué era un trabajo de
mujeres, no de hombres.
También se trata el tema de la adolescencia en general, protagonizada básicamente por Luis. En el se ve el
despertar de la sexualidad en un adolescente. Un buen ejemplo queda reflejado en el cuadro VI, cuando Luis
entra en la habitación de María para toquetearla.
Luis y Pablo en el prólogo protagonizan una escena de fantasía que después se convierte en realidad; una
guerra en el centro de Madrid.
Un subtema persistente en toda la obra es el de las distintas relaciones sentimentales que se establecen entre
los personajes. Entre Manolita y el miliciano, Pedro y Rosa, María y Basilio, don Simón y doña Marcela, el
mencionado Luis y Charito...
Estructura de la obra
La Obra está dividida en dos partes que comprenden un total de diecisiete cuadros incluidos el prólogo y el
epílogo.
1
Toda la primera parte transcurre en el año 1936. Se nos presenta a la mayoría de los personajes, sus
aspiraciones, y las primeras consecuencias de la guerra en sus vidas. El momento culminante llega en el
cuadro VII, con un poderoso final climático.
El asesinato de Calvo Sotelo en el cuadro III supone le irrupción definitiva de la política y, ya en el cuadro IV,
de la guerra, destacando el cambio de la utilización de la radio; primero para escuchar música y luego para ser
informados de los acontecimientos exteriores.
La segunda parte sitúa la acción entre el 1937 y el 1939, período en que la huella de la guerra y sus
consecuencias se dejan sentir con mayor intensidad. También existe un hilo conductor que es el hambre, que
se puede observar en el cuadro XIII.
Pese a esta división de partes, la historia personal prevalece siempre por encima de los graves acontecimientos
históricos que se están produciendo en el exterior; una guerra. Esto se puede observar en el cuadro VII cuando
don Luis y doña Dolores hablan con María sobre el problema con su hijo.
Características de los Personajes.
En Esta Obra no existe ningún protagonista, aunque el personaje mejor caracterizado y el que más destaca de
todos es don Luis.
• Don Luis: El padre de familia es un antihéroe, un hombre que se ve obligado a renunciar a sus
aspiraciones e ilusiones −la literatura− a causa de problemas económicos. Es un padre liberal y
comprendedor con los problemas de sus hijos, y bueno marido.
• Luis: Es el hijo de don Luis, y se reconoce ya que ha heredado algunas aficiones de su padre como su
afán por la lectura. Su papel en la obra es también importante porque se observa su evolución −desde
la infancia a la adolescencia− y una precipitada madurez al final de la guerra.
• Manolita: La hija de don Luis, también hereda algunos rasgos del padre; es bromista y su postura ante
la vida y su moral libertaria es compartida por ambos.
• Doña Dolores: Es la mujer de don Luis y tiene una visión más tradicional de las cosas, más realista y
pragmática. Se manifiesta en la relación con sus hijos y su marido pese a todo, es comprensiva.
• Doña Antonia: La vecina más cercana de la familia, con un carácter rígido y anticuado. Lo demuestra
en sus opiniones en contra de la profesión de Manolita, la ideología de don Luis (republicana), la
relación de Pedro con Rosa...
• Julio: Es el hijo mayor de doña Antonia. Tiene veinte años, pero no es muy agraciado y usa gafas de
miope. Está enamorado de Manolita.
• Pedro: Hijo pequeño de doña Antonia de dieciocho años.
• Rosa: Novia de Pedro, que vive en la casa de doña Antonia.
• María: Es la criada de la familia de don Luis, una muchacha trabajadora, responsable, de rostro
balicón y carnes bien dispuestas y apretadas. Más tarde se va a su pueblo natal y se casa con Basilio.
• Basilio: Un republicano que ha tenido suerte en la guerra, y ha sabido cuidar de su familia para que no
le faltase comida.
• Pablo: Es un amigo de Luis, de la misma edad aproximadamente. Su familia pertenece a la pequeña
burguesía de Madrid.
• Charito: Amiga de Luis, el cual le escribe una carta de amor.
• Doña María Luisa: Vecina de la escalera
• Manuli: Hija de doña María Luisa. Tiene quince años y comparte la afición de la lectura y la poesía
con Luis.
• Josefa: Anciana criada de doña María Luisa.
• Doña Marcela: Madre de don Ambrosio. Es una anciana mujer con un espíritu juvenil sorprendente.
• Don Simón: Marido, aunque más tarde se divorcian, de Doña Marcela.
2
• Don Ambrosio: Un señor como otro cualquiera, de unos cuarenta años. Está casado con Laura.
• Laura: Mujer de Ambrosio. Es bastante más joven y guapa que él.
• Anselmo: Es el sobrino de don Luis. Un joven miliciano anarquista de la CNT que pese a su corta
intervención, desempaña un importante papel: representa la esperanza de la paz gracias a su ideología
anarquista (cuadro XI).
Pese a esta caracterización, los personajes no tienen un perfil preciso, asegura Fernán−Gómez. Su objetivo es
que no tuvieran un carácter rectilíneo para producir en el espectador una evidente incomodidad, parecida a las
dudas que nos producen las personas que conocemos en la vida real.
Resumen del Argumento
La obra empieza en un descampado fuera de Madrid el 12 de julio de 1936. Luis y Pablo se están imaginando
una guerra en pleno centro de la ciudad, pero los dos creen que es solamente una simple fantasía.
El cuadro I se sitúa en el comedor de doña Dolores en el mismo día. Suena el timbre y la criada va a abrir la
puerta, luego entra doña Antonia y las dos se sientan a charlar un rato. Al cabo de un rato, doña Antonia se va
a su casa y entra Manolita, que mientras ayuda a su madre a poner la mesa le explica que es muy probable que
haya conseguido un empleo fijo. Después entra Luis −el hijo− y más tarde su padre. Luis le pregunta a su
padre por una bicicleta (la que da título a la obra) y los dos negocian un trato. Luego Luis se va y Manolita les
cuenta a sus padres que tiene pretendientes; el vecino Julio.
Cuadro II. Están Luis y Charito hablando en el Parque de Madrid ante el Museo de ciencias Naturales. Luis
le lee una carta de amor a Charito.
Cuadro III. Están en el comedor de doña Antonia: Julio y su madre. Él le cuenta que está enamorado de
Manolita. Luego entra Pedro y más tarde los invitados: Laura, don Ambrosio y sus padres. Todos hablan entre
sí.
Cuadro IV. Se sitúa en el comedor de doña Dolores. Están Manolita y Julio hablando porque se habían
discutido. Luego comentan la sublevación militar y todos (María, Luis, don Luis, doña Dolores...) se ponen a
escuchar los informativos.
Cuadro V. En el mismo sitio que el anterior. María y doña Dolores están organizando comestibles. Luego
entra el hijo que se queda solo con María y le roza el culo con las manos. Después madre e hija ponen la mesa
mientras Manolita comenta que se ha apuntado al Sindicato de Espectáculos. Luego entra el padre y Manolita
se lo cuenta. Cuando han acabado se ponen a comer y un disparo entra en la casa, todos se quedan
sorprendidos, por los primeros efectos de la guerra.
Cuadro VI. María −la criada− está en su habitación, es de noche y Luis entra en ella. La intenta toquetear
pero ella se resiste. Luego se quedan callados al estallar un obús.
Cuadro VII. Están doña Dolores y don Luis en el comedor de la casa, entra su hija y les cuenta que Luis se
mete en el cuarto de la criada por las noches, y los padres deciden hablar con María, y con Luis por separado.
Al cabo de un rato entran doña Antonia, Pedrito y Julio para poder escuchar la radio porque corren rumores de
que todo se a acabado, evidentemente son falsos.
Cuadro VIII. Están Luis y Pablo hablando sobre libros es su cuarto.
Cuadro IX. Doña Dolores, don Luis, Manolita, su primo Anselmo y poco después Luis y Pablo están en el
comedor de la casa. Anselmo les cuenta que todo se acabará pronto, y que llegará una paz cojonuda, como
dice él. Cuando está apunto de marcharse se oyen dos explosiones de obús, y todos se dirigen al sótano.
3
Cuadro X. Están en el comedor de doña Antonia, la propietaria, doña Marcela y doña Dolores hablando de
las desgracias que les ocurren, pero luego doña Marcela cambia radicalmente de tema y les cuenta que se
quiere divorciar de su marido.
Cuadro XI. Comedor de doña Dolores, su hija le cuenta que está embarazada de tres meses y viuda de un
militar. Luego entra doña Antonia contado la relación entre su hijo y Rosa.
Cuadro XII. Están muchos vecinos en el sótano del edificio. Todos hablan de distintos temas, y se destaca la
conversación entre Manuli y Luis sobre la literatura y Manolita y Julio, que le propone a ella casarse con él.
Cuadro XIII. En el comedor de doña Dolores están ella con su hija, su hijo, su marido, la antigua criada
−María− y su marido Basilio. Los invitados les han traído comida porque viven en el pueblo y hay un poco
más. Después de charlar un poco se van María y Basilio. Cambiando de tema, doña Dolores comenta que cada
día faltan más lentejas, y cada uno confiesa que sin que le vea el resto de la familia se come una cucharada.
De repente entra Rosa exaltada y les cuenta que Julio ha muerto.
Cuadro XIV. Están doña María Luisa, Josefa y Manuli. La hija le comenta a su madre que ya no baja nadie
cuando suena la alarma, es decir, que ya no es necesario, pero su madre lo niega. Luego Luis entra incrédulo,
diciendo que los aviones lanzan comida, y doña María Luisa manda a Josefa a comprobarlo. Ella regresa
confirmándolo, pero no ha podido coger nada.
Cuadro XV. En el comedor de doña Dolores están ella, doña Antonia y doña Marcela hablando. Más tarde
entra María y les pregunta por volver a ser su criada, pero don Luis le dice que no. Cuando se queda solos don
Luis y doña Dolores, él le explica que le han despedido y ha fundado un sindicato.
En el epílogo Luis y su padre pasean por el mismo descampado cerca de Madrid que se situaba el prólogo.
Don Luis le cuenta a su hijo que quizá será arrestado por la policía y él tendrá que suplir su posición en la
familia, la del hombre de la casa.
En el apéndice se explica que fue de aquellos personajes.
El Espacio
Casi toda la obra transcurre en espacios interiores, que siempre sobreponen al exterior. Los tiroteos, las
alarmas aéreas, las explosiones... son indicios de la gravedad de la situación en el exterior aun y así pierden
relevancia ante las vivencias personales de los protagonistas. Los únicos espacios exteriores son el prologo, el
epílogo y el cuadro II, que contrastan significativamente con el resto de cuadros. La realidad de la guerra se
vincula con el ámbito doméstico (como los comedores de doña Dolores y doña Antonia, distintas
habitaciones, el sótano...) a través de los efectos acústicos. Otro echo importante es que el único momento en
que lo exterior afecta directamente al espacio interno de la casa, es cuando una bala entra en el piso de don
Luis (cuadro V), haciendo obvio el peligro de la guerra que se está produciendo en el exterior.
La obra se sitúa en aquél Madrid republicano que había antes de la guerra, concretamente en el barrio de
Chamberí. El prólogo y el epílogo se sitúan en un descampado en los alrededores de Madrid, posiblemente
cerca de la zona Universitaria que se estaba construyendo en aquél entonces.
Tiempo
La obra tanscurre Durante la Guerra Civil Española. En concreto empieza el 12 de julio de 1936, es decir, seis
días antes de la sublevación militar, y termina unos días después de que acabase la guerra, por lo tanto
transcurren tres años desde el inicio hasta el fin de la obra. Tres años llenos de cambios sociales, políticos y
económicos que se pueden apreciar en las vidas de los personajes.
4
Punto de vista
El Punto de Vista utilizado es Tercera persona Objetiva, porque el narrador de la historia nos la explica
objetivamente, es decir, no hace incisos de ningún tipo sobre su manera de pensar, o la manera de pensar y
estados anímicos de los personajes.
Valoración Personal
Las Bicicletas son para el Verano me ha parecido una obra realmente interesante, porque permite conocer lo
que pasó durante guerra civil a través de vivencias personales, que ayudan a entender más fácilmente las
consecuencias de la guerra.
Pese a ser una obra con un marco histórico importante, la historia se centra en conflictos y vivencias
personales, y existen multitud de pequeñas cosas que en realidad significan mucho. Además, las descripciones
de los espacios −tanto interiores como exteriores−, y los personajes están muy bien hechas, y los diálogos son
muy entendedores.
El apéndice también creo que está muy bien, porque te permite saber que les pasó a aquellos personajes de la
historia, a causa de la guerra y sus consecuencias.
Trabajo sobre la obra de teatro Las bicicletas son para el verano, del director, escritor, actor... Fernando
Fernán−Gómez.
5
Descargar