Pentalon Moderno - Sitio Oficial del INDER

Anuncio
PROGRAMA DE PREPARACIÓN
DEL DEPORTISTA
PENTATLÓN
MODERNO
Confeccionado por: MSc. Doris Mayorquín Betancourt
Lic. Elieser Mora Guerra
Lic. Ignacio Cruz Tórres
Lic. Mercedes Duarte Moré
Lic. Joel Peñalver Madam
Profesor Elizardo Necolardes
Lic. Lucas Lara Giralt
Lic. Alexey Sarría Guerra
COMISION NACIONAL DE PENTATLÓN MODERNO
2007
1
INDICE
Introducción
Características del programa
Objetivos del programa
Etapas del sistema de perfeccionamiento
Etapa de iniciación (9 – 10, 11 años) juvenil e – d (1er año)
Etapa de formación (12, 13 – 14 años) juveniles c y d (2do año)
Etapa de perfeccionamiento (15 – 16 años) juvenil b
Etapa de principiantes
Primer y segundo año de iniciación (9 - 10 años) juvenil e
Primer y segundo año de formación básica (11-12 años) juvenil d
El tercer y cuarto año -formación (13-14 años) juvenil c
Programa de enseñanza de esgrima
Categoría 15 a 20
Mayores de 20 años
El plan de carga debe adecuarse a las características de la Categoría
Pruebas de normativa específicas
Programa de preparación de equitación
Primer año (13 – 14)
Segundo año (15 – 16)
Aspectos técnicos metodológicos
Pruebas técnicas para la selección de talentos
Natación
Carrera
Figura
Tiro
Material de consulta
Origen: el pentatlón apareció en el programa olímpico de la antigüedad
durante la xviii edición, año 708 a.c.
Los inicios del pentatlón moderno en cuba.
Indicadores de eficiencia competitiva.
Rentabilidad de la vuelta
Instrumento de control
Bibliografía
Anexos
3
4
4
6
7
8
9
11
12
21
24
34
35
35
40
42
47
47
48
50
50
51
51
52
56
67
67
68
71
76
78
80
81
2
INTRODUCCION
El Programa de Preparación del Deportista es un instrumento de trabajo para
profesores, entrenadores y funcionarios del Pentatlón Moderno en todo el país.
Constituyendo un esfuerzo de la Comisión Nacional y la Comisión Técnica del
Deporte participando en la confección del mismo los Profesores del
Concentrado y la ESPA Provincial de Ciudad de la Habana, junto a la Comisión
Técnica de la Ciudad.
Utilizando como material de referencia los Programas de Preparación del
Deportista de Natación, Atletismo y Tiro ya que en los últimos años fueron
esos programas un paradigma para la Planificación sobre todo en la Base.
Recogiendo además las experiencias adquiridas en el proceso de enseñanza y
entrenamiento de los equipos municipales y del Concentrado Provincial de
Ciudad de la Habana, de las ESPA de las provincias y muy en especial del
Equipo Nacional a lo largo de estos 6 años.
Ya existía la necesidad de esta herramienta pedagógica dado el incremento
que va alcanzando el deporte en varias provincias y considerando que el
mismo por su complejidad técnica, necesita tener una estricta organización y
planificación de forma de no correr el riesgo de afectar la salud de los
practicantes.
Insistimos en la importancia de realizar análisis casuísticos de las posibilidades
reales de práctica dada la variabilidad de eventos que integran el deporte.
Trabajando principalmente en función de optimizar la utilización de los
escenarios deportivos ya que no poseemos instalaciones propias, así como la
EXPLOTACIÓN de las nuevas instalaciones en las Escuelas Deportivas.
Desempeñarse como Profesor o Entrenador de Pentatlón Moderno requiere
hacer una labor eficiente, ya que supone una gran dedicación y en particular
dominar la complejidad técnica metodológica del proceso de formación del
Pentatleta, así como educarlo en la concepción de lograr la integralidad y así
cada año poder obtener mayores y mejores resultados deportivos.
Un buen Profesor tiene que hacer buenas selecciones, ver el físico las
características psíquicas del atleta su potencialidad y las posibilidades futuras.
Contar con entrenadores mejor preparados, más capaces con el dominio de la
ciencia del deporte moderno y la eficiencia del entrenamiento deportivo es
nuestro objetivo primordial.
Para ello precisamente podrán facilitar los contenidos del presente Programa.
Por tanto no se trata de aplicar los contenidos y las cifras que contiene, sino de
analizarlas, estudiarlas y profundizar ampliamente en lo no comprendido, con el
fin en definitiva de convertirnos en especialistas capaces de llevar adelante
nuestro objetivo, lograr que el Pentatlón Moderno alcance el nivel que le
corresponde por la digna tradición del deporte revolucionario.
3
2- CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA.
Este programa de Enseñanza de Pentatlón Moderno se implantó en nuestro
país en el curso escolar 2005 – 2006, perfeccionándolo para esta publicación.
Desde entonces será sistemáticamente perfeccionado a partir de nuevas
experiencias y conocimientos adquiridos por la Comisión Técnica Nacional,
máximos responsables del mismo y único autorizado para introducir
modificaciones. La versión actual es precisamente producto de intensos
debates técnicos, de sugerencias de las Comisiones Nacionales de los
deportes homólogos, del ISCF y de los aportes de las distintas provincias y
entrenadores con más experiencia.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
-
-
-
-
-
-
Establecer los principios metodológicos básicos y de organización en el
desarrollo de las distintas modalidades del Biatlé, Triatlé y Tetratlón en la
base y en las Escuelas Provinciales de Alto Rendimiento.
Establecer las distintas etapas que requiere el desarrollo del deporte y la
interrelación de las diferentes modalidades.
Definir de modo general los contenidos de cada año en la preparación del
Pentatleta, de manera que cada Profesor cuente con una guía que le
permita elaborar sus Programas y Planes de Entrenamiento con un criterio
integral y con uniformidad en todo el país.
Asegurar mediante la planificación a largo plazo la preparación y
el desarrollo continuo de los resultados deportivos, a fin de obtener los
mejores rendimientos en las edades de Perfeccionamiento.
Establecer las normativas de selección para el ingreso y permanencia en
las áreas, Concentrados Provinciales, EIDE y ESPA en correspondencia
con las edades de los atletas.
Definir la preparación teórica necesaria para la formación del atleta.
Destacar la importancia del trabajo educativo de los entrenadores durante
las diferentes etapas de los atletas.
Medio de superación para todos los entrenadores, activistas y cuadros de
dirección del país, sobre la base de su estudio y la incorporación al mismo
de nuevas y de valederas experiencias derivadas del trabajo científicotécnico del deporte.
Posibilita a la Comisión Nacional, a las Comisiones Provinciales, a los
Departamentos Técnico-Metodológicos de las Provincias y a las Direcciones
Municipales de Deporte, controlar el trabajo técnico con mayor objetividad y
profundidad bajo una concepción integral del mismo.
A continuación le exponemos el cuadro que la Unión Internacional de
Pentatlón Moderno (UIPM) tiene establecido para las diez categorías de
edades en cada sexo, para la realización del deporte. Las distancias a cubrir en
cada actividad están en dependencia de la categoría, además se refleja la
adecuación del sistema competitivo nacional vigente, siendo:
4
CATEGORÍAS
CÓDIGO
/ EDADES
UIPM
PIONERIL 10 JUVENIL E
“
“
D
11 Y 12
ESCOLAR
“
C
13 Y 14
“
“
B
15 Y 16
JUVENIL
“
A
17 Y 18
“
JUNIOR
19 A 21
MAYORES
SENIOR
22 Y +
40 A 49
MASTER A
50 A 59
“
B
60 A +
“
C
TIRO
ESGRIMA NATACIÓN EQUIT CARRERA
20 DISP.
50 M.
50 M.
1.000 M.
1.000 M.
100 M.
1.000 M.
200 M.
2.000 M.
3.000 M.
20 DISP.
SI
200 M.
20 DISP.
SI
200 M.
SI
3.000 M.
20 DISP.
SI
200 M.
SI
3.000 M.
100 M.
100 M.
100 M.
2.000 M.
2.000 M.
2.000 M.
Como se observa en el cuadro anterior existen tres diferentes formatos de
distancia para desarrollar el deporte.
A continuación se expresa el estudio de las posibilidades que ofrece el sistema
deportivo cubano de realizar la práctica del deporte de acuerdo a los niveles de
enseñanza.
PIRÁMIDE DEL DEPORTE.
ETAPA
ALTO RENDIMIENTO
PERFECCIONAMIENTO
EDAD
GRADOS
ESCOLARES
21 Y +
UNIV
18-19-20
UNIV
15- 16-17 10MO,11NO,12MO
PROCES
OS
X AÑOS
3 AÑOS
3 AÑOS
FORMACIÓN
12-13-14
7MO, 8VO, 9NO
3 AÑOS
INICIACIÓN
9 -10 - 11
4TO, 5TO , 6TO
3 AÑOS
5
3- ETAPAS DEL SISTEMA DE PERFECCIONAMIENTO.
La formación de un Pentatleta de Alto Rendimiento, requiere muchos años de
dedicación en la actividad. Es un proceso que se inicia a los 9 – 10 años
terminando la etapa de preparación después de los 19 años cuando ya ha
alcanzado la enseñanza y el dominio de 4 eventos de los 5 que integran el
deporte. En el transcurso de los años el atleta debe adquirir una gran maestría
técnica sobre todo en los eventos de esfuerzo propio; Natación, Carrera y Tiro,
así como el desarrollo de las cualidades físicas, intelectuales, morales y
volitivas; acorde con las exigencias que implica el entrenamiento moderno, la
sociedad socialista y los principios del deporte en nuestro país.
En la actualidad, de acuerdo con datos estadísticos obtenidos de los más
importantes eventos del mundo, como los Juegos Olímpicos en Atenas, los
Juegos Panamericanos en República Dominicana, el mundial de Rusia, las
"edades de Alto Rendimiento" en el Pentatlón rondan los 30.3 años de edad,
considerando que encontramos mujeres con rendimientos mundialistas de 32.5
años y de hasta 28.2 en los hombres.
Estos datos son muy importantes, sobre todo cuando se trabaja con niños entre
9 y 10 años pues ciertamente son edades de Iniciación del atleta y no de
preparación de campeones. Lamentablemente todavía encontramos tendencias
al campeonismo desenfrenado en edades tempranas y estos datos deben
servir para reconsiderar esas actitudes que no favorecen al desarrollo ulterior
del Pentatleta.
En consecuencia, tomando como referencia las realidades antes expuestas, el
sistema de formación que aquí se programa debe prolongarse por unos 12
años, con tres etapas fundamentales de desarrollo, independientes pero
articuladas antes de llegar al Alto Rendimiento y que se desarrollan como en el
siguiente cuadro:
6
SISTEMA DE APRENDIZAJE DEL DEPORTE:
HEMBRAS Y V A R O N E S
ALTO RENDIMIENTO
PERFECCIONAMIENTO
1RA FASE
2DA FASE
ETAPAS
INICIACIÓN
Años de
Formación
1–2- 3
4- 5- 6
7- 8 - 9
Grado
Escolar
4- 5- 6
7- 8- 9
10 - 11 - 12
Edad
9 - 10 - 11
12 -13 - 14
Ses/Sem.Ent. 3
4
4
FORMACIÓN
4
4
4
15 - 16 - 17
5
5
5
Nat. (min).
60 - 60- 75
75 90
90
90
90 90
Carrera
45 - 45- 45
45 60
60
60
60 60
Tiro
-
-
-
-
60
60
60
60 75
Esgrima
-
-
-
-
-
-
-
60 60
Equitación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
10-11-12
13 - 14
UNIVERSIDAD
18-19-20
6 6 6
21 y Más
6
6
120 (en todos)
60
45
60
Observan que las sesiones están combinadas impartiéndose: natación –
carrera en la primera etapa, natación – carrera – Tiro en la segunda, natación
– carrera – tiro - esgrima en la tercera, y finalizando con los 5 eventos. Es muy
importante el HORARIO y la INTERRELACIÓN de los contenidos.
El alto rendimiento lo dividimos en dos fases dadas las características en el
país ya que debemos ACTUALMENTE, subir al Equipo Nacional atletas sin
dominio de la monta. Más adelante en la medida que el deporte adquiera el
desarrollo suficiente y de acuerdo a las posibilidades en determinadas regiones
a la realización de la Equitación subirían al Equipo solamente atletas con una
cantidad de puntos establecidos para el ingreso.
Consideremos ahora por las diferentes etapas, los objetivos y tareas de cada
una las mismas:
ETAPA DE INICIACIÓN (9 – 10, 11 AÑOS) JUVENIL E – D (1er año)
Es común el contenido para hembras y varones. En la edad de 9 – 10 años los
grupos pueden llegar a tener más de 10 (12 como máximo) alumnos en el
GRUPO MASIVO y en el PERSPECTIVO de 8 a 10, como establece la
Resolución # 44 para este nivel de enseñanza.
7
Los objetivos del trabajo técnico y educativo estará dirigido a:
- Enseñanza y perfeccionamiento de las técnicas del nado, las vueltas, las
arrancadas y los toques finales.
- Enseñanza y perfeccionamiento de los ejercicios de carrera.
- Desarrollo sistemático de la resistencia.
- Desarrollo sistemático de la flexibilidad.
- Desarrollo multilateral del trabajo coordinativo tanto en tierra como en agua, a
través de otros medios.
- Enseñanza del reglamento del Biatlé.
- Formación integral de los alumnos dirigidos por la escuela y controlados por
el profesor.
- Preparar a los atletas para que cumplan las normas de ingreso a las EIDE y
Escuelas de Alto Rendimiento Provinciales, así como lograr su disposición
psíquica para enfrentar las cargas del Aprendizaje que requiere la etapa.
Para lograr los objetivos señalados, se requiere que sean observados los
principios siguientes en el trabajo en las áreas deportivas y las Escuelas de
Alto Rendimiento Provinciales.
- Selección idónea de alumnos sobre la base de las normas establecidas en
éste programa.
- Elaboración de los programas y los planes de entrenamiento a partir de los
principios técnicos que se establecen en el programa.
- Estricto cumplimiento del tiempo de trabajo técnico establecido para cada
sesión.
- Cumplir lo establecido en el programa, tanto en dosificación como en el
contenido y horas de preparación física.
- Valoración sistemática del cumplimiento del programa, a través de los
colectivos de Cátedra.
- Participación sistemática de los Profesores en la superación técnica.
- Estrecha vinculación del trabajo en las escuelas primarias con la OPJM y con
los padres de los alumnos.
- Correcta organización del trabajo por eventos y control del mismo.
- Participación en las competencias programadas.
ETAPA DE FORMACIÓN (12, 13 – 14 AÑOS) JUVENILES C y D (2do año)
Es la que precede la etapa anterior. Los contenidos se articulan con la base
lograda por los profesores en las áreas deportivas y se inicia con ellos una
labor de mayor responsabilidad en el orden técnico y formativo. Esta etapa es
diferente para hembras y varones en cuanto a las características del desarrollo,
es por ello que se debe particularizar a las P. I. - FEMENINAS.
Los objetivos del trabajo técnico y formativo de los profesores, estarán
dirigidos a:
- Continuar el perfeccionamiento de las técnicas de nado, vueltas, arrancadas
y toques finales.
- Continuar el perfeccionamiento de la carrera.
8
- Continuar el desarrollo sistemático de la Resistencia Aeróbica y Anaerobia.
- Iniciar el desarrollo de capacidades físicas Anaerobias, dadas las
posibilidades y el rendimiento del atleta.
- Optimizar el trabajo de Preparación Física, observando las indicaciones que
para éste tipo de trabajo se han establecido
- Mantener el trabajo diario de la rapidez.
- Continuar el desarrollo sistemático de la flexibilidad.
- Continuar el desarrollo multilateral del trabajo coordinativo, tanto en tierra
como en el agua a través de los medios del entrenamiento.
- Participar de forma directa del trabajo de formación integral de los alumnos
intensificando los valores político-ideológicos del mismo.
- Conocimiento del reglamento de Biatlé.
- Preparar a los atletas para que cumplan las normas establecidas, así como su
disposición psíquica para enfrentar las cargas voluminosas de la preparación
que el deporte requiere.
A fin de lograr los objetivos señalados, es necesario que sean cumplidos los
siguientes principios de trabajo en las Áreas Deportivas y las EIDE así como
los Centros de Alto Rendimiento:
- Correcta selección de los alumnos procedentes de las áreas, sobre la base
de las normas que se establecen en éste programa.
- Elaboración de los planes de entrenamiento a partir de los principios técnicos
que establece éste programa.
- Participación sistemática de los profesores y entrenadores en la superación
técnica.
- Darle cumplimiento sistemático a las sesiones de entrenamiento y su
interconexión, según establezca la categoría en el programa.
- Atender a las características individuales de los atletas y a partir de las
mismas, desarrollar las tareas del trabajo educativo, ya sean en el orden
técnico ó general.
- Correcta organización y control del trabajo de los profesores y entrenadores, a
través de los Colectivos de Cátedra y chequeo directo de clases y de los
entrenamientos.
- Estrecha coordinación con la Dirección y Subdirección de las Escuelas, con
la OPJM, la FEEM, y la UJC.
ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO (15 – 16 AÑOS) JUVENIL B.
A la misma arriban los atletas que han vencido las dos etapas anteriores y que
por ende cumplen las normativas establecidas. La exigencia del entrenamiento
en esta etapa requiere de una adecuada preparación general y específica
previa, que les posibilite someterse a las grandes cargas de entrenamiento.
9
En esta etapa el contenido se incrementa ya que comienza la enseñanza del
Tiro (de ser posible se puede iniciar la Esgrima) se recomienda de poder
empezar antes podrían iniciar el Triatlé en la categoría anterior por lo que los
grupos se formarían atendiendo a las posibilidades reales de implementación,
excepto en los Centros Regionales o Concentrados Provinciales que será de
acuerdo a las posibilidades de matrículas otorgadas por la Sección Técnica
Metodológica.
Es necesario aclarar, que se incluyen solamente los objetivos del trabajo
técnico ya que en esta etapa deben estar los alumnos básicamente en el Alto
Rendimiento. El tiempo de duración de esta Etapa de Perfeccionamiento y su
paso a los demás eventos, está en dependencia de las posibilidades
individuales de cada atleta y de cada TERRITORIO, lo que significa que la
misma puede ser más breve que el tiempo señalado ó prolongarse por algunos
años.
Los objetivos del trabajo técnico y del perfeccionamiento, estarán
dirigidos a:
-
-
-
Continuar el perfeccionamiento de las técnicas del nado, las vueltas, las
arrancadas y los toques finales de forma individual.
Continuar el perfeccionamiento de la carrera.
Enseñanza del evento de Tiro.
Continuar el desarrollo sistemático de las capacidades físicas
condicionales, tanto en tierra como en agua.
Incrementar los controles para cada una de ellas de forma tal que la
eficiencia del trabajo predomine en cada sesión, incluyendo la planificación
de la misma.
Continuar el desarrollo multilateral del trabajo coordinativo en tierra y agua
a través de otros medios.
Conocimiento del reglamento del Triatlé, introducir el del Tetratlón.
Fortalecer el trabajo Político-Ideológico y preparar desde este punto de vista
a los atletas para su participación exitosa en eventos zonales, nacionales e
internacionales.
Alcanzar el más alto rendimiento deportivo posible en el marco de la etapa.
Para lograr los objetivos señalados, es de vital importancia observar los
siguientes principios de trabajo tanto en las Áreas como en las ESPA, EIDE
y en los Centros de Alto Rendimiento Provinciales:
-
Correcta selección de los atletas que han culminado la etapa de
Formación.
Elaboración de los planes de entrenamiento a partir de los
principios
técnicos que establece éste programa.
Participación sistemática de los entrenadores y profesores en la Superación
Técnica.
Selección de los entrenadores que trabajan en ésta etapa, a partir de su
calificación técnica y desarrollo político ideológico mostrado
en los
resultados de su trabajo.
10
-
Individualizar lo más posible el entrenamiento de acuerdo a
las
particularidades de cada atleta.
Estrecha coordinación de todos los factores que intervienen en el trabajo
de ésta etapa de acuerdo a su procedencia.
3.1- ETAPA DE PRINCIPIANTES.
3.1.1.- Programa único de enseñanza de Biatlé (9-10, 11-12) – Triatlé (1314)
Objetivos de la Categoría 15-16
Duración: Curso Escolar del MINED.
Distribución del tiempo de trabajo: 43 semanas de trabajo distribuidos en
Cuatro periodos, con el siguiente contenido:
Primer Periodo: 10 semanas de clases – Noviembre
1 semana de pruebas, (los dos últimos días se utilizarán en
Competencias) Total – 11 semanas
Segundo Periodo: 10 semanas de clases – Enero
1 semana de pruebas (IDEM al Primer Periodo).
Total – 11 semanas
Tercer Periodo: 10 semanas de clases - Marzo
(IDEM a periodos anteriores) / Total – 11 semanas
Cuarto Periodo: 10 semanas de clases - Junio
(IDEM a periodos anteriores) / Total – 11 semanas
OBJETIVOS GENERALES.
El objetivo del programa es que los alumnos logren:
-
-
Realizar las distintas modalidades del Biatlé (Escolar, Continuó incluyendo
la zona de transición, el Discontinuó y el Triatlé con el dominio de las
técnicas de cada evento.
Conocer el reglamento específico de los eventos que realiza.
Conocer los fundamentos básicos del deporte (eventos que se efectúan en
el Pentatlón, armas y distancias a emplear, figuras nacionales e
internacionales).
Para esto, se trazarán objetivos parciales que ayudarán de una forma
sistemática a controlar si el trabajo es acertado para alcanzar el objetivo.
- Las evaluaciones de cada periodo se realizarán en el TIEMPO INDICADO.
OBJETIVOS PARCIALES.
- Realizar las pruebas de acuerdo a las exigencias del periodo de trabajo
cumpliendo las normativas para cada categoría.
- Realizar las competencias dentro de la semana de receso, de acuerdo a las
habilidades aprendidas hasta el final de cada uno de los periodos.
11
CUMPLIR EL CALENDARIO MUNICIPAL, PROVINCIAL Y NACIONAL, EN
TODAS LAS CATEGORÍAS.DEL CONTENIDO DE PERFECCIONAMIENTO
EN LAS DIFERENTES EDADES
Especialidad Categ Sesi.
CARRERA
NATACION
9--10
11--12
13-14
15-16
2--3
2--3
3--4
3--4
9--10
11--12
13-14
4 1,5-2 Km
4- 2-2,6 Km
4--5
Hasta
3,2 Km
4--5
hasta
3,5 Km
15-16
TIRO
Vol.
Capacidad: Técnica Rapidez Volumenes
Máx.
Fuerza
anuales
Km/sesi. (ses/sem) (ses/sem) (ses/sem)
Min/sesi.
3 Km.
1
1
1
178 Km.
4 Km.
1
1
1
249 Km.
6 Km.
2
1
1
296 Km.
8 Km.
2
1
1
350 Km.
13-14
15-16
4
4
60 min
60 min
1
1
2
3--4
3--4
4--5
1--2
3--4
4--5
232 Km.
376 Km.
448 Km.
2
4--5
4--5
450 Km.
2
2
3
3--4
-
9600 min
9600 min
PRIMER Y SEGUNDO AÑO DE INICIACION (9 - 10 AÑOS) JUVENIL E
OBJETIVOS DE CADA UNA DE LAS SEMANAS DEL PRIMER PERIODO.
OBJETIVOS FORMATIVOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
Contacto con el nuevo medio.
2
Estímulo a la estancia en el agua. X
3
4
Trasladarse de diversas formas,
en la posición de pie
Confianza en las indicaciones del
profesor.
X
X
X
5
Soplar el agua a nivel de la boca.
X X
6
Introducir la cabeza en el agua.
X X
7
Saltar agachado ó de pié con la
X X X X X X
12
vara en la mano
8
9
Saltar dentro del agua hacia
delante
Juegos en el agua. Al final de la
clase preferiblemente.
X X X X X X
X X X X X X X X X X
10 Flotación simple ventral
X X X
11 Flotación ventral con la vara
X X X
Flotación ventral con extensión
12 del cuerpo, con algún medio
auxiliar
Flecha ventral con la cabeza
13 dentro de los brazos bien
extendidos.
Flecha ventral con tabla.
14
(perfeccionamiento)
Flechas ventrales con buena
15
extensión del cuerpo
Flecha ventral con el cuerpo bien
16
extendido, durante 10 segundos
Soplar y pararse realizando flecha
17
con la tabla
18 Bombas
X X X X X X X X
X
X
X
Sacar objetos en la parte baja de
la piscina.
Pasar por dentro de aros y por
21
debajo de compañeros
22 Movimientos de pierna en tierra
23 Recoger objetos del fondo
24
25
26
27
28
Saltar, flotar y hacer movimientos
de piernas, hasta coger la vara
Piernas de Libre con tabla
respirando rápido
Piernas de Libre con movimientos
alternos de brazos.
Aprendizaje de la respiración
lateral, parado en la parte baja de
la piscina
Ejercicios de respiración,
imitando el movimiento de
brazos libre
29 Principio de la arrancada de Libre.
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X
X
X
X
X
X X X X X X X X X
19 Bombas con ritmo
20
X
X X X X X
X
X
X X X X X X X X
X X
X X
X
X X
X X X X X X X
X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X
13
Continuación del aprendizaje de la
30 arrancada con incorporación del
movimiento de piernas
X X X X X
31 Pasos cortos relajados
X X X X X X X X X X
32 Carrera elevando muslos
X X X X X X X X X X
33 Carrera con golpeo en los glúteos X X X X X X X X X X
34 Salto indio
35
Carreras progresivas –
Regresivas
36 Carreras Continuas
Consolidación de las cualidades
con mayor dificultad
Evaluación de todo lo aprendido
38
en el periodo.
37
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X
X
X
X
PUNTOS A EVALUAR.
Contenido
1. Piernas de Libre con brazos alternos correctamente
2.
Piernas de Libre con tablas, movimiento de brazos y
respiración lateral
3. Flotación simple ventral
4. Carrera elevando muslos
5. Carrera con golpeo en los glúteos
6. Pasos cortos relajados
Distancia Criterio de
(mts)
Evaluación
-20 Pts.
10-12
ejecutar los
ejercicios sin
10-12
errores.
-15 Pts.
ejecutar los
10-12
ejercicios
con 1 o 2
40
errores.
-10 Pts.
40
ejecutar los
ejercicios
con 3 a 4
errores.
-5 Pts.
40
ejecutar los
ejercicios
con más de
5 errores
14
OBJETIVOS DE CADA UNA DE LAS SEMANAS DEL SEGUNDO PERIODO.
OBJETIVOS FORMATIVOS
1
2
Piernas de Libre con tablas y ejercicios de
respiración
Piernas de Libre con ejercicios de brazos y
respiración
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
3
Piernas de Libre con giro y seguir nadando
4
Ejercicios de brazos en tierra
X X X X X X X X X X
5
Ejercicios de brazos en agua
X X X X X X X X X X
6
Perfeccionamiento de las flechas ventrales,
X X X X X X X X X X
con buena posición del cuerpo
7
Flechas con giros, sobre los dos ejes.
8
9
10
Perfeccionamiento de la respiración en la
parte baja de la piscina (parados).
Perfeccionamiento de la respiración a
través de ejercicios.
Respiración lateral parados en la parte baja
de la piscina con movimientos de brazos
X X X X X
X X X X X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X
11
Bombas con ritmo
12
Libre completo controlando la respiración a
ambos lados (tres brazadas).
13
Libre en coordinación completa.
X X X X
Libre en coordinación completa, hasta 15
metros
Enseñanza del giro al frente, antes de
llegar a la pared, con vistas a la vuelta
profunda de Libre
Principios de la enseñanza de la vuelta
simple de Libre
Perfeccionamiento de las vueltas simple de
Libre.
Perfeccionamiento de la arrancada simple
de Libre
Combinaciones de piernas de Libre y Libre
completo hasta lograr tramos de 30 metros
de forma continua.
Combinaciones de Libre completo y piernas
hasta llegar a 30 metros.
X
14
15
16
17
18
19
20
21
Juegos dirigidos en el agua
X X X X X X X X X X
X
X X X X
X X X
X X
X X X
X X X X X
X X X X X
X X X X
X X X X
X X X X X X X X X X
15
X X X X
22
Pasos cortos relajados
X X X X X
23
Carrera elevando muslos
X X X X X X X X X X
24
Carrera con golpeo en los glúteos
X X X X X X X X X X
25
Salto indio
X X X X X X X X X X
26
Carreras continuas
X X X X X X X X X X
27
Carreras progresivas
X X X X X X X X X X
28
Carreras volantes
X X X X X X X X X X
29
Carreras con extensión de pie-rodilla
30
Carrera en recta
31
Ejercicios de preparación física
32
33
Consolidación de las cualidades de más
dificultades
Evaluación de todo lo aprendido en el
periodo.
X
X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X
X
X
X X X X X X
X
X
X
X
PUNTOS A EVALUAR
Contenido
1.
Nadar 15 metros de Libre con respiración rítmica
lateral
2. Flecha ventral con giro sobre los dos ejes a 5 metros
Arrancada de Libre desde el bloque, nadar a 8
metros en técnica completa
Nadar 25 metros Libre con buen movimiento de
4.
piernas
3.
5. Carrera elevando muslos
6. Carreras progresivas
7. Test pedagógico resistencia aeróbica
Distancia
(mts)
Criterio de
Evaluación
-20 Pts.
15
ejecutar los
ejercicios sin
5
errores.
-15 Pts.
8
ejecutar los
ejercicios con
25
1 o 2 errores.
-10 Pts.
50
ejecutar los
ejercicios con
50
de 3 a 4
errores.
-5 Pts.
ejecutar los
800 hasta ejercicios con
1200
más de 5
errores
16
OBJETIVOS DEL TERCER PERÍODO
OBJETIVOS FORMATIVOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
Perfeccionamiento del Pateo de Libre.
X X X X X X X X X X
2
Perfeccionamiento de la Bomba
X X X X X X X X X X
3
Perfeccionamiento de la respiración
X X X X X X X X X X
4
Pateo de Libre con tabla
X X X X X X X X X X
5
6
Movimiento de Brazos de Libre en
tierra
Movimientos de Brazos de Libre en
agua.
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
7
Brazos de Libre con respiración.
X X X X X X X X X X
8
Libre Completo
X X X X X X X X X X
9
Vuelta profunda de libre
X X X X X X X X X X
10
Juegos dirigidos en el agua.
X X X X X X X X X X
11
12
Consolidación de las cualidades de
más dificultades
Evaluación de todo lo aprendido en el
periodo.
X
X
X
X
X
X
X
X
13
Pasos cortos relajados
X X X X X X X X X X
14
Carrera elevando muslos
X X X X X X X X X X
15
Carrera con golpeo en los glúteos
X X X X X X X X X X
16
Salto indio
X X X X X X X X X X
17
Carreras continuas
X X X X X X X X X X
18
Carreras progresivas
X X X X X X X X X X
19
Carreras volantes
X X X X X X X X X X
20
Carreras con extensión de pie-rodilla
X X X X X X X X X X
21
Carrera en recta
X X X X X X X X X X
22
Ejercicios de preparación física
X X X X X X X X X X
23
24
Consolidación de las cualidades de
más dificultades
Evaluación de todo lo aprendido en el
periodo.
X
X
X
X
X
X
X
X
17
PUNTOS A EVALUAR
Contenido
1.
Distancia
(mts)
Nadar 25 metros de Libre con respiración rítmica
lateral
25
2. Flecha ventral con giro sobre los dos ejes
5
Arrancada de Libre desde el bloque, nadar de 8 a
12,5 metros en técnica completa
Nadar 50 metros Libre con buen movimiento de
4.
piernas
3.
8 – 12.5
50
5. Carrera elevando muslos
50
6. Carreras progresivas
50
7. Test pedagógico resistencia aeróbica
1000
Criterio de
Evaluación
-20 Pts.
ejecutar los
ejercicios sin
errores.
-15 Pts.
ejecutar los
ejercicios con
1 o 2 errores.
-10 Pts.
ejecutar los
ejercicios con
de 3 a 4
errores.
-5 pts:
ejecutar los
ejercicios con
más de 5
errores
OBJETIVOS DEL CUARTO PERIODO
OBJETIVOS FORMATIVOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
Perfeccionamiento del Pateo de Libre.
X X X X X X X X X X
2
Perfeccionamiento de la Bomba
X X X X X X X X X X
3
Perfeccionamiento de la respiración
X X X X X X X X X X
4
Pateo de Libre con tabla
X X X X X X X X X X
5
Movimiento de Brazos de Libre en tierra X X X X X X X X X X
6
Movimientos de Brazos de Libre en
agua.
X X X X X X X X X X
7
Brazos de Libre con respiración.
X X X X X X X X X X
7
Vuelta profunda de Libre.
X X X X X X X X X X
8
Libre Completo
X X X X X X X X X X
9
Juegos dirigidos en el agua.
X X X X X X X X X X
10
Consolidación de las cualidades de más
dificultades
X
X
X
X
X
18
11
Evaluación de todo lo aprendido en el
periodo.
X
X
X
12 Pasos cortos relajados
X X X X X X X X X X
13 Carrera elevando muslos
X X X X X X X X X X
14 Carrera con golpeo en los glúteos
X X X X X X X X X X
15 Salto indio
X X X X X X X X X X
16 Carreras continuas
X X X X X X X X X X
17 Carreras progresivas
X X X X X X X X X X
18 Carreras volantes
X X X X X X X X X X
19 Carreras con extensión de pie-rodilla
X X X X X X X X X X
20 Carrera en recta
X X X X X X X X X X
21 Ejercicios de preparación física
X X X X X X X X X X
Consolidación de las cualidades de más
dificultades
Evaluación de todo lo aprendido en el
23
periodo.
22
X
X
X
X
X
X
PUNTOS A EVALUAR
Contenido
1.
2.
Nadar 50 metros de Libre con respiración rítmica
lateral por ambos lados
Nadar 2 por 25 metros con vuelta profunda
3. Flecha ventral con giro sobre los dos ejes
Arrancada de Libre desde el bloque, nadar 50 metros
4.
en técnica completa
Nadar 50 metros Libre con buen movimiento de
5.
piernas
Distancia
(mts)
50
50
50
50
50
6. Carrera elevando muslos
50
7. Carreras progresivas
50
8. Test pedagógico resistencia aeróbica
1000
Criterio de
Evaluación
-20 Pts.
ejecutar los
ejercicios sin
errores.
-15 Pts.
ejecutar los
ejercicios con
1 o 2 errores.
-10 Pts.
ejecutar los
ejercicios con
de 3 a 4
errores.
-5 Pts.
ejecutar los
ejercicios con
más de 5
errores
19
NATACION
Contenido
Volumen General (Km)
Promedio Vol./semana (Km)
Promedio vol/sesión (Km)
Total Ses/sem
Tiempo Entrenamiento(min)
Resistencia (Km)
Rapidez (Km)
Técnica (Km)
Piernas (Km)
Brazos (Km)
Coordinación (ejercicios)
Técnica completa
Trabajo en tierra
Flexibilidad (min)
Juegos
Periodos
I
II
III
40
53
64
4,0
5,3
6.4
1,0
1,3
1.7
4
4
4
60
60
60
24,4 31,8 39.0
1,0
2,0
3,2
14,6 21,2 25
3,6
5,0
6,0
2,0
3,5
2.9
4,5
7,5
8,3
4,5
5,2
7,8
440 560 5,0
300 350 340
140 210 170
IV TOTAL
75
232
7.5
23,2
1.9
5,9
4
-60
-48.0 143.2
3,6
9,8
29
89,8
7,2
21,8
3.7
12.1
10,1
30,4
8,1
25,6
340
1850
340
1330
-520
CARRERA
Contenido
Volumen General (Km)
Promedio Vol./semana (Km)
Promedio vol/sesión (Km)
Total Ses/sem
Tiempo Entrenamiento
Técnica (Km)
Resistencia General (Km)
Rapidez (Km)
Resistencia Fuerza General
(min)
Flexibilidad (min)
Juegos
Periodos
I
II
III
40
49
49
4,0
4,9
4,9
1,3
1,6
1,6
3
3
3
45
45
45
4,0
5,5
5,5
32
38
38
4,0
5,5
5,5
IV TOTAL
38
176
3,8 17,6
1,2
5,7
3
-45
-5,5 20,5
27
135
5,5 20,5
100
95
95
90
380
653
300
603
259
603 553
259 200
2412
1018
INDICACIONES METODOLOGICAS GENERALES PARA EL 9 – 10 AÑOS
- Los grupos no deberán estar constituidos por más de 10 niños y se
recomienda que sean mixtos.
- No se debe violar el régimen establecido para las frecuencias semanales y la
duración de las clases.
- Al finalizar cada periodo, se evaluarán cada una de las tareas que lo
componen, ésta evaluación será en base a BIEN, REGULAR ó DEFICIENTE.
20
- Los dos primeros días de la semana de receso, serán motivo de evaluación
del grupo.
Los restantes días y atendiendo a ésta edad, serán de COMPETENCIAS y
descanso.
- Si al finalizar un periodo, hay alumnos que presentan deficiencias por
determinados motivos (enfermedad, cambio de tiempo, etc.) Se
deberá
reforzar el aprendizaje en algún tiempo que lo permita, pudiéndose establecer
para ello, los días de descanso de la semana de receso.
- Como algunas de las tareas se repiten en más de un periodo, el profesor
confeccionará un listado con las evaluaciones obtenidas por los niños, lo que
servirá para comprobar periódicamente si ha tenido mejoría.
- El trabajo en tierra debe realizarse 2 veces a la semana.
- El volumen aproximado tomando en cuenta la matrícula que predomine. (Si es
primer o segundo año)
- Respetar el horario dedicado a los juegos hacia el final de la clase, como
motivación y esparcimiento de los niños.
- SOLO SE COMPITE MUNIPAL Y PROVINCIAL, DONDE SE REALIZAN
LAS SELECCIONES PARA LOS BIATLÉS NACIONAL.
PRIMER Y SEGUNDO AÑO DE FORMACIÓN BÁSICA
(11-12 AÑOS) JUVENIL D
Por las características de ésta edad, comienza la combinación técnica desarrollo, por lo que se considera necesario prestar atención a las siguientes
recomendaciones:
- Los grupos no deben exceder de 10 alumnos.
- Atendiendo al sexo, pueden ser grupos mixtos.
- Independientemente a las exigencias de rendimiento planteadas debe
priorizarse a toda costa el cumplimiento de las exigencias técnicas.
- Aprovechar al máximo el aumento de las capacidades físicas, para el
perfeccionamiento de los movimientos técnicos aprendidos, consolidación
de los ejercicios de coordinación en tierra – agua y a la creación de nuevos
hábitos motores.
21
NATACIÓN
Contenido
Volumen General (Km)
Promedio Vol./semana (Km)
Promedio Vol./sesión (Km)
Total Ses./semana
Tiempo Entrenamiento
Resistencia (Km)
Rapidez (Km)
Técnica (Km)
Piernas (Km)
Brazos (Km)
Coordinación (ejercicios)
Técnica completa (Km)
Flexibilidad (min)
Juegos
Periodos
I
II
III
IV
TOTAL
80
88
100
108
376
8,0
8,8
10,0
10,4
37,2
2,0
2,2
2,5
2,6
9,3
4
4
4
4
-60 min. 60 min. 60 min. 60 min.
-48,8
54,0
65,0
61,2
229
3,0
3,5
3,8
4,3
14,6
28,2
30,5
35,2
38,5
132,4
8,5
9,2
10,4
11,6
39,7
5,0
4,1
5,3
7,6
22,0
6,2
8,0
12,5
11,7
38,4
8,5
9,2
7,0
7,6
32,3
200
250
300
350
1100
220
220
220
-660
CARRERA
Contenido
Volumen General (Km)
Promedio Vol./ semana (Km)
Promedio Vol. /sesión (Km)
Total Ses. /semana
Tiempo Entrenamiento
Técnica (Km)
Resistencia General (Km)
Rapidez (Km)
Resistencia Fuerza General (min)
Flexibilidad (min)
Juegos
I
56
5,6
1,8
3
45
4,5
47
4,5
112
100
220
Periodos
II
III
70
72
7,0
7,2
2,3
2,4
3
3
45
45
4,5
4,5
61
63
4,5
4,5
130
156
120
130
190
160
IV
52
5,2
1,7
3
45
4
44
4
100
148
100
TOTAL
250
25
33,2
--17,5
215
17,5
498
498
670
ELEMENTOS Y CONTROLES A DOMINAR Y REALIZAR AL FINALIZAR
CADA PERIODO DE LA CATEGORÍA 11 – 12 JUVENIL D
PRIMER PERIODO.
-
Evaluación del movimiento de piernas en Libre a una distancia de 50
metros.
Dominio de la técnica completa en Libre, en 50 metros.
Controlar la Resistencia Básica con una serie de 2 x 200 metros, de Libre.
Control de Velocidad con 4 x 10 metros de Libre.
Dominio de la técnica del ABC de la carrera.
Participar en las TODAS las competencias programadas para la edad.
22
SEGUNDO PERIODO
-
-
Control de Libre, técnica completa, distancia 50 metros.
Control de la técnica de las arrancadas en Libre y la vuelta profunda de
Libre.
Control de la Resistencia Básica, 2 series de 2 minutos, uno en libre
completo y el otro con técnica completa de Libre, piernas, combinaciones y
ejercicios.
Control de Velocidad con 4 x 10 metros de Libre.
Dominio de la técnica del ABC de la carrera con la realización de pruebas
técnicas en 20 metros.
TERCER PERIODO
-
Control de Libre, técnica completa. Distancia 50 metros.
Test de Resistencia Básica 4 x 200 metros Libre.
Controles de Velocidad en: 50 metros Libre.
Control de la técnica completa del ABC de la carrera.
CUARTO PERIODO
-
Control de Libre, técnica completa. Distancia 50 metros.
Test de Resistencia Básica 4 x 200 metros Libre.
Controles de Velocidad en: 50-100 metros Libre.
Control de la técnica completa del ABC de la carrera.
LA PREPARACIÓN FÍSICA DE LOS NIÑOS EN LA CATEGORÍA 11 – 12
-
La preparación física es uno de los elementos fundamentales del Programa
de Preparación del segundo año de iniciación y está planificada para que
todos los contenidos se lleven a cabo de manera sistemática y diaria. Los
objetivos a cumplir están bien definidos y son los siguientes:
FLEXIBILIDAD
-
-
Ejercicios activos de desarrollo de la flexibilidad en las articulaciones de
hombros, cuello, codos, columna vertebral, rodillas y tobillos. Deben
ejecutarse diariamente.
Estiramiento con y sin ayuda del profesor al menos 2 veces por semana.
RESISTENCIA DE LA FUERZA GENERAL
Tandas de planchas, tríceps, abdominales, cuclillas, saltillos, carretillas y
cangrejos, los que pueden realizarse 3-4 veces por semana no más de 1015 repeticiones. Pueden efectuarse hasta 3 tandas.
23
JUEGOS
Con elementos de carreras, saltos, aceleración, cambio de velocidades
pudiéndose utilizar el Fútbol, Baloncesto, Balonmano, etc. con una duración
aproximada de 15 minutos.
SALTABILIDAD
Deben realizarse los ejercicios preferiblemente sobre suelos blandos, hierba,
arena, colchones gimnásticos, etc. Para su ejecución, saltos con las dos
piernas, con una sola, triple salto, saltos desde la posición de agachados,
saltos de viola, de un lado del banco al otro. El trabajo es más eficiente sí las
tandas se controlan por tiempo en segundos.
INDICACIONES METODOLOGICAS GENERALES PARA EL 11 – 12 AÑOS
-
En la categoría de 11-12 años, la Resistencia Básica (Natación) debe ser
controlada a partir del Tercer Periodo. En los periodos Primero y Segundo el
control de ésta cualidad no es lo más importante aunque sí su paulatino
desarrollo. En los cuatro periodos, es la técnica quien juega el papel
fundamental porque es muy alto el volumen de trabajo dedicado a la
enseñanza y el perfeccionamiento.
-
En las últimas 10 semanas (cuarto periodo) se recomienda establecer
mucho cuidado con la planificación del trabajo-descanso para las diferentes
series de repeticiones sí el nivel técnico alcanzado por los niños lo posibilita.
-
La rapidez si debe ser un componente diario de la preparación, pues a
través de ella los alumnos podrán automatizar los movimientos de una
forma rápida y correcta. Los intervalos de descanso, deben ser
aprovechados para realizar los señalamientos técnicos que resultaran
deficientes en el nado tanto de forma individual, como colectiva.
-
No olvidar que la preparación física en ésta edad, tiene un carácter
fundamental por tanto el tiempo planificado no debe ser violado ni alterado
los objetivos planteados.
EL TERCER Y CUARTO AÑO - FORMACION. (13-14 AÑOS) JUVENIL C
-
Para arribar a ésta etapa, el niño debe dominar bien las técnicas de nado y
carrera impartidas anteriormente, los ejercicios técnicos y de coordinación
propios de la edad y que demuestre un índice positivo del desarrollo de la
resistencia básica.
-
La característica fundamental del trabajo en ésta edad es la elevación del
nivel técnico (similar al de 11-12 años) y el aumento progresivo de las
cargas, además de la introducción de las técnicas del tiro deportivo de ser
posible.
24
-
Se mantienen las sesiones de trabajo por semana aumentando el volumen
diario del tiempo en agua (natación) en todas las frecuencias semanales.
-
El nivel técnico que se va alcanzando y el aumento del trabajo en las
carreras, permitirán un aumento lógico de las capacidades a desarrollar.
-
En ésta edad, suele trabajarse más de 43 semanas, dadas las
competencias municipales y provinciales y nacionales en que deben
participar.
OBJETIVOS GENERALES
¾ Lograr que los alumnos conozcan los elementos técnicos básicos de la
categoría y de ser posible introducir el evento de Tiro del Pentatlón
Moderno.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
¾ Enseñar a los principiantes los aspectos teóricos elementales necesarios
para su categoría.
¾ Enseñar a los principiantes los patrones técnicos básicos del evento de
Tiro en el Pentatlón Moderno.
¾ Enseñar a los principiantes las Reglas de Seguridad y Conducta, así
como los principios éticos que deben regir su actividad como deportista.
¾ Lograr que el principiante sepan reproducir los patrones técnicos
posiciónales evaluables en el evento provincial con alta calificación.
¾ Enseñar el reglamento del evento de tiro en el Pentatlón Moderno.
OBJETIVOS POR PERIODOS
PRIMER PERIODO
TECNICA
-
-
Perfeccionar la coordinación correcta de los movimientos de piernas y
brazos con la respiración en libre.
Perfeccionamiento de las vueltas y las arrancadas así como la enseñanza
correcta del Toque.
Enseñar a los principiantes los patrones técnicos básicos del evento Tiro en
el Pentatlón Moderno.
Enseñanza de los elementos técnicos (Posición de las piernas y los brazos,
entradas y salida de la posición, agarre del arma, cuadre de miras, apriete
del disparador).
Enseñanza del elemento técnicos (respiración).
Nota: Realizar la enseñanza del cuadre de mira a una distancia de 7
metros.
25
CAPACIDADES CONDICIONALES
-
Desarrollar la R I con distancias desde 100 mts hasta 400 mts en libre.
Realizar una prueba semanal de RI (4 X 200).
Realizar hasta 5 Km. de carrera continua por sesión de entrenamiento.
Cumplir los volúmenes de preparación física planificados.
Incrementar la fuerza en las musculaturas esenciales que intervienen en el
movimiento (Espalda, Brazo, antebrazo, tronco).
Realizar ejercicios de Resistencia Estática.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
-
Realizar la batería de ejercicios técnicos contemplados para la edad.
Perfeccionamiento de las capacidades básicas con medios generales
específicos del entrenamiento.
Trabajar las diferencias con medios generales del entrenamiento.
Realizar ejercicios de coordinación de Brazos y Piernas.
Realizar levantes de coordinación de todos los elementos técnicos
aprendidos en este periodo.
PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL
El Pentatleta presenta una capacidad física excelente desarrollada en años
anteriores, la cuál le permite una preparación adecuada para estos
eventos.
¾ Incrementar la fuerza en las musculaturas esenciales que intervienen en
el movimiento (espalda, Brazo, antebrazo, tronco).
¾ Realizar ejercicios de coordinación de Brazos y Piernas.
¾ Enseñanza de los elementos técnicos (Posición de las piernas y los
brazos, entradas y salida de la posición, agarre del arma, cuadre de
miras, apriete del disparador).
¾ Realizar levantes de coordinación de todos los elementos técnicos
aprendidos en este periodo.
¾ Realizar ejercicios de Resistencia Estática.
Nota: Realizar la enseñanza del cuadre de mira a una distancia de 7
metros.
SEGUNDO PERIODO
TECNICA
-
Perfeccionamiento de las técnicas Libre en base a segmentos, coordinación
completa y ejercicios técnicos especiales con éste objetivo.
Perfeccionamiento de vueltas y arrancadas.
Perfeccionamiento de las técnicas de carrera, así como la enseñanza de
las carreras en rectas y curvas.
26
CAPACIDADES CONDICIONALES
-
-
Mantener el trabajo por minutos con tareas individuales.
Trabajar la rapidez con series que fluctúen entre los 10 y 12,5 metros,
utilizando piernas, técnicas completas y salidas desde abajo ó desde el
bloque.
Realizar un control de 4 X 400 mts Libre, preferiblemente los viernes en la
tarde.
Aumentar las distancias hasta 6 Km. de carrera continua por sesión de
entrenamiento.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
-
-
Aplicar la batería de los ejercicios para las técnicas de nado.
Perfeccionar las capacidades coordinativas básicas, con medios general
es y específicos del entrenamiento.
Perfeccionar las capacidades coordinativas especiales con medios
generales y específicos del entrenamiento tanto en la natación como en la
carrera.
Trabajar la regulación con tiempos variables y estables.
Realizar levantes de coordinación de todos los elementos técnicos.
Regular el tiempo optimo del disparo.
Realizar disparos después de la estática.
PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL DEL EVENTO DE TIRO
¾ Enseñanza del elemento técnicos (respiración).
¾ Realizar levantes de coordinación de todos los elementos técnicos.
¾ Realizar disparos de agrupación en diana en blanco.
¾ Realizar disparos de agrupación en diana normal.
¾ Realizar disparos de agrupación en diana en blanco con metas.
¾ Realizar disparos de agrupación en diana normal con metas.
¾ Regular el tiempo optimo del disparo.
¾ Realizar disparos después de la estática.
Recomendaciones: Todos estos ejercicios se deben realizar a una distancia
de 8 metros.
TERCER PERIODO
TECNICA
-
Continuar el perfeccionamiento del estilo Libre incorporando para ello
ejercicios especiales.
Perfeccionamiento de las arrancadas y los toques en la técnica de Libre.
Continuar el perfeccionamiento de los elementos de la carrera (ABC).
Realizar disparos con metas individuales para cada 5 disparos.
Realizar juegos competitivos.
Realizar modelajes de Competencias.
27
CAPACIDADES CONDICIONALES
-
-
Incrementar las repeticiones para el desarrollo de la RI, con las distancias
proyectadas. Los tramos que tengan distancias superiores a los 100 metros
en Libre, lo que permite un mayor control y eficiencia del tiempo de trabajo.
Nadar series controladas de piernas.
Aumentar los volúmenes de trabajo, tratar de mantener los km. orientados
por sesión.
Realizar semanalmente el test de RI (3 X 400).
Trabajar la velocidad sobre las distancias de 10 y 12,5 metros. Utilizar
piernas y coordinación completa en la técnica del nado.
Establecer el entrenamiento en circuitos variados (arena, asfalto, césped,
planos inclinados, curvas) para la preparación física.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
-
Realizar disparos con metas individuales por cada 5 disparos.
Realizar juegos competitivos.
Realizar modelajes de Competencias.
PREPARACIÓN TÉCNICO- TÁCTICA:
¾ Regulación del tiempo optimo individual de cada atleta para realizar el
disparo.
¾ Realizar valoración del disparo en cuanto a la zona y su valor.
¾ Realizar disparos con metas individuales por cada 5 disparos.
¾ Realizar juegos competitivos.
¾ Realizar modelajes de Competencias.
Recomendaciones: Se deben realizar los ejercicios del Tiro a una distancia de
9 hasta 10 metros.
CUARTO PERIODO
TECNICA.
- Continuar el perfeccionamiento del estilo Libre incorporando para ello
baterías de ejercicios especiales.
- Perfeccionamiento de las arrancadas y los toques en la técnica de Libre.
- Continuar el perfeccionamiento de los elementos de la carrera (ABC)
- Realizar disparos con metas individuales por cada 5 y 10 disparos.
- Realizar juegos competitivos.
- Realizar modelajes de Competencias.
CAPACIDADES CONDICIONALES
-
Incrementar las repeticiones para el desarrollo de la RI, con distancias
entre los 50 y 1000 metros. Los tramos que tengan distancias superiores a
los 100 metros en Libre, lo que permite un mayor control y eficiencia del
tiempo de trabajo.
28
-
Nadar series controladas de piernas. Hacer énfasis en la calidad de éstas
por su influencia en la capacidad de trabajo.
Aumentar los volúmenes de trabajo, tratar de mantener los 3 km. Por
sesión.
Realizar semanalmente el test de RI (3 X 400).
Trabajar la velocidad sobre las distancias de 10 y 12,5 metros. Utilizar
piernas y coordinación completa en la técnica del nado.
Realizar el mismo kilometraje del periodo anterior y aumentar el trabajo con
los tramos de velocidad.
Establecer el entrenamiento en circuitos variados (arena, asfalto, césped,
planos inclinados, curvas) para la preparación física.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
-
Realizar disparos con metas individuales por cada 5 y 10 disparos.
Realizar juegos competitivos.
Realizar modelajes de Competencias.
PREPARACIÓN TÉCNICO- TÁCTICA:
¾ Regulación del tiempo optimo individual de cada atleta para realizar el
disparo.
¾ Realizar valoración del disparo en cuanto a la zona y su valor.
¾ Realizar disparos con metas individuales por cada 5 y 10 disparos.
¾ Realizar juegos competitivos.
¾ Realizar modelajes de Competencias.
Recomendaciones: Se deben realizar los ejercicios del Tiro a una distancia de
9 hasta 10 metros.
CONTENIDOS DEL 3er AÑO DE FORMACION BASICA 13-14 JUVENIL C
NATACIÓN
Contenido
Volumen General (Km)
Promedio Vol./semana (Km)
Promedio vol/sesion (Km)
Total Ses/sem
Tiempo Entrenamiento (min)
Resistencia I (Km)
Rapidez (Km)
Técnica (Km)
Piernas
Brazos
Ejercicios
Técnica completa
Flexibilidad
Juegos
I
99,4
9,6
2,4
4
90
72,0
4
24,0
4,8
2,4
8,4
8,4
200
200
Periodos
II
III
IV
107,8 116,3 124,5
10,4 11,2 12,0
2,6
2,8
3,0
4
4
4
90
90
90
78,0 84,0
90
3,8
4,3
4,5
26,0 28,0 30,0
3,9
7,0
6,0
3,9
5,6
6,0
10,4
8,4
9,0
7,8
7,0
9,0
200
225
275
175
125
--
TOTAL
448
43,2
10,8
--324
16,6
108
21,7
17,9
36,2
32,2
900
500
29
CARRERA
Contenido
Volumen General (Km)
Promedio Vol./semana (Km)
Promedio vol/sesion (Km)
Total Ses/sem
Tiempo Entrenam
Técnica (Km)
Resistencia General (Km)
Rapidez (Km)
Fuerza Resistencia (min)
Flexibilidad (min)
Juegos
Periodos
I
II
III
IV
TOTAL
65
77
94
60
296
6,5
7,7
9,4
6,0
29,6
2,1-1,6 2,4-1,8 3,1-2,3 2,0- 1,5 39,2-7,2
3-4
3-4
3-4
3-4
-45
45
45
45
-6
3
5
3
17
55
70
82
51
258
4
4
7
6
21
100
148
160
120
528
40
48
48
56
193
187
140
130
100
557
TIRO
Contenido
Volumen General (min)
Promedio Vol./semana (min)
Promedio vol/sesión (min)
Total Ses/sem
Técnica (min)
Coordinación
Resistencia Estática.
Juegos competitivos
Modelajes competitivos
Técnico Táctico
Total
I
2400
240
60
4
743
1045
612
--612
--
Periodos
II
2400
240
60
4
490
1430
480
--480
--
III
2400
240
60
4
-1115
265
405
1285
--
IV
2400
240
60
4
-715
165
505
480
1685
--
TOTAL
9600
960
240
-1233
4305
1522
910
480
4062
9600
30
Contenido
I
20
260
Periodos
II
III
-----
IV
---
Enseñanza de la posición
Ejercicios entradas y salidas al
puesto.
Enseñanza del agarre del Arma.
10
---Técnica Enseñanza del Cuadre de miras.
20
---Conocer el apriete del disparador
50
---Ejercitar el apriete del disparador 350 400
--Enseñanza de la respiración
33
---Ejercitación de la respiración
-90
--Regulación del tiempo del disparo
-90
280 215
Realizar disparo. Después de
-30
50
-estática
Coordinación
Realizar disparos de agrupación
-765
400 200
Levantes de Coordinación.
1045 545
385 300
Juegos competitivos
--405 505
Valoración del disparo
--380 200
Disparos con metas individuales
--235 335
Resistencia Estática.
612 480
265 165
Modelajes competitivos
---480
TOTAL (min.)
2400 2400 2400 2400
TOTAL
20
260
10
20
50
750
33
90
585
80
1365
2275
910
580
570
1522
480
9600
INDICACIONES METODOLOGICAS
-
-
-
-
La composición de los grupos, no debe exceder de 10 alumnos. Estos
podrán ser mixtos.
Respetar las sesiones semanales planificadas, con el tiempo de duración
pues su permanencia en las áreas, será hasta los 14 años edad en que
pasarán a las instituciones de Alto Rendimiento.
Al finalizar cada periodo e independientemente de las competencias
Municipales y Provinciales calendariadas, se deberán controlar
detalladamente las tareas a dominar por los alumnos.
A partir de ésta edad Y EN LO SUCESIVO TODOS LOS DIAS se harán
tramos de rapidez, ya sea en el calentamiento, para el perfeccionamiento
y fijación de la técnica ó como desarrollo de esta capacidad.
Los JUEGOS, orientarlos hacia el desarrollo de habilidades físicas,
utilizarlos en la motivación y para estimular la independencia propia. Evitar
juegos donde existan encuentros bruscos en las etapas próximas a las
competencias.
31
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA PREPARACION FISICA.
Aun cuando esta edad marca el inicio de una nueva etapa (Perfeccionamiento)
el carácter de la Preparación Física no sufre cambio radical. El fortalecimiento
de los órganos y sistemas, así como la elevación de sus posibilidades
funcionales, van a estar estrechamente relacionados, con el perfeccionamiento
de las actividades motoras adquiridas y la posibilidad de crear nuevas bases.
La Preparación Física General predominará sobre la Preparación Física
Especial. En ambas debe observarse un estricto control del trabajo que se
realiza para medir cada esfuerzo realizado, tal como se hace en la natación se
realizará en todos los eventos.
Los ejercicios a utilizar se realizarán principalmente con el propio peso ó el de
un compañero, con pelotas medicinales, paralelas, espalderas, ligas, poleas u
otros implementos en los que sea más manifiesta la Resistencia a la Fuerza ó
Fuerza Rápida, que la Fuerza Máxima. En ningún caso, debe realizarse
esfuerzo que actúe sobre columna vertebral ó articulaciones óseas, dada su
incidencia en el crecimiento longitudinal
PROGRAMA DE TEMAS TEÓRICOS
-
Historia del Pentatlón Moderno, su introducción en Cuba.
Principales figuras nacionales e internacionales.
Reglamento de los eventos de su categoría.
Penalizaciones.
PRIMERAMENTE ANTES QUE EL PRINCIPIANTE REALICE SU PRIMERA
PRÁCTICA DE TIRO, DEBE DOMINAR LAS REGLAS DE SEGURIDAD
DENTRO DE LA INSTALACIÓN DEPORTIVA.
REGLAS DE SEGURIDAD Y CONDUCTA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
No apuntar con el arma a ningún compañero.
No manipular el arma sin autorización del Profesor.
Mantener el cañón del arma en dirección al blanco.
Mantener el armamento en el puesto de tiro.
Revisar la recamara del arma antes de guardarla.
No apoderarse del arma de otro compañero y manipularla.
Mantener una disciplina intachable , la cuál pueda prevenir
accidentes
PLAN DE TRABAJO EDUCATIVO
El Plan de Trabajo Educativo está encaminado a la formación de un ciudadano
integral, de manera que se apropie de una conducta creativa, de racionalidad
económica, de lucha constante por la calidad de la vida, allanando obstáculos
objetivos y subjetivos en el marco de la sociedad en que se desarrolla.
32
En todo Plan de Trabajo Educativo a cualquier instancia se deberán
especificar los elementos: Contenido, Vías y Métodos para la evaluación del
impacto educativo.
A continuación exponemos algunos criterios que pueden servir de punto de
partida para la concepción de los Planes de Trabajo Educativo.
Contenido:
a) Educación Patriótica Militar.
- Formar en los alumnos el amor a la Patria a partir del conocimiento de su
historia, su actitud ante la defensa de las conquistas de la Revolución, la
necesidad de prepararse militarmente y respetar los símbolos patrios.
b) Educación cultural.
- Crear en los alumnos el hábito de estudio, el cuidado del Medio Ambiente,
el interés por las manifestaciones culturales, así como también promover en
ellos una correcta conducta sexual.
c) Educación laboral.
- Fomentar la buena actitud ante el trabajo voluntario y el interés por conocer
la historia de la clase obrera cubana y sus principales hazañas laborales.
d) Educación política ideológica.
-
Reforzar los valores políticos, morales, estéticos, culturales,
tradiciones combativas y aspectos relacionados con la defensa, el
afianzamiento de principios, ideas y conceptos esenciales de la
ideología y la política de la Revolución.
Vías:
Estos aspectos del Trabajo Educativo se pueden realizar mediante actividades
tales como:
-
Realización de la reflexión
Visitas a museos, centros históricos, casas de mártires y atletas retirados
Actualización de los murales en las instalaciones
Encuentros con especialistas de determinados temas de interés
Realización de trabajos voluntarios y socialmente útiles
Planteamiento de tareas en el entrenamiento que impliquen
responsabilidad, sentido de humanismo, actitud antimperialista, hechos de
identidad nacional, etc.
Métodos:
La efectividad del impacto del Trabajo Educativo puede ser constatada
mediante:
33
-
Encuestas de opinión
Conversatorios
Debates
Estudio de la conducta de los alumnos
Todos estos métodos deben evaluar los conocimientos de los alumnos, su
actitud crítica ante las tareas asignadas y la calidad del cumplimiento de las
actividades.
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE ESGRIMA:
I- OBJETIVOS GENERALES PARA LAS ESPA Y ACADEMIAS
PROVINCIALES
1. Consolidar el perfeccionamiento y la formación integral del Pentatleta acorde a los principios de la personalidad que exige nuestra sociedad
socialista.
2. Perfeccionamiento de la preparación física, técnica y táctica del deportista.
3. Conformar una óptima calidad deportiva en los atletas garantizando el
relevo de las selecciones nacionales juveniles o de mayores del país.
II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LAS ESPA y ACADEMIAS
PROVINCIALES:
-
Iniciar el aprendizaje de las posiciones fundamentales y los
desplazamientos.
Adiestrar a los estudiantes en los conocimientos de la técnica básica del
arma.
Conocer las nociones del Reglamento del evento específico y algunas de carácter general.
Objetivos Específicos: (Para los que se inician en estas edades - Mayores de
15 años)
-
Iniciar el aprendizaje de las posiciones fundamentales y los desplazamientos básicos.
Iniciar el adiestramiento de las técnicas fundamentales.
Conocer los elementos de la reglamentación referente al evento así como
aspectos de carácter general.
Perfeccionar los elementos técnicos tácticos básicos de la esgrima.
34
CATEGORÍA 15 A 20
Objetivos Generales:
-
Enseñanza introductoria del evento a la categoría.
Desarrollar la capacidad de trabajo y plasticidad en sus movimientos.
Objetivos Específicos:
-
Dominar los elementos técnicos tácticos fundamentales de LA ESPADA.
Consolidar los elementos técnicos tácticos.
Desarrollar el repertorio técnico táctico acorde a sus particularidades
individuales.
Aplicar los conocimientos sobre la reglamentación y el arbitraje.
MAYORES DE 20 AÑOS
Objetivos Generales:
-
Perfeccionar las habilidades técnicas tácticas fundamentales.
Desarrollar la capacidad de trabajo y plasticidad en sus movimientos.
Objetivos Específicos:
-
Dominar los elementos técnico-tácticos fundamentales.
Consolidar los elementos técnicos - tácticos estudiados.
Ampliar y desarrollar el repertorio técnico - táctico acorde a sus
particularidades individuales.
Ampliar sus conocimientos sobre la reglamentación y arbitraje.
III- CONTENIDO DE LA PREPARACIÓN TÉCNICO TÁCTICA.
(Espada masculina y femenina.)
-
Estudio del agarre del arma, posiciones fundamentales y guardia.
Estudio de los desplazamientos, paso adelante y atrás, fondo y regreso a la
guardia atrás, medio fondo y combinaciones de estos elementos.
Estudio de las posiciones de la mano armada y las transiciones de una a otra posición.
Estudio del toque desde las distintas posiciones de la mano sobre el
plastrón.
Estudio del toque directo al 3er. sector.
Estudio del toque en pareja desde las distintas distancias.
Estudio del ataque directo al antebrazo y pecho por la parte interna del
antebrazo.
Estudio del ataque directo al pecho y de la remis de ataque.
Estudio del contra ataque al antebrazo sobre la preparación.
Estudio del ataque directo al antebrazo y muslo.
35
-
Estudio de las combinaciones específicas de mano y pierna en esta arma.
Aplicar en el combate los conocimientos estudiados.
Contenido de la preparación teórica.
-
Características y particularidades del arma.
Nociones del reglamento de esgrima y la del Pentatlón Moderno.
Normas de conducta y disciplina en el entrenamiento.
Normas de seguridad e higiene en el entrenamiento.
Contenido de la preparación física especial.
(Espada masculina y femenina)
-
-
-
Grupos de ejercicios para el desarrollo de las cualidades especiales:
velocidad de reacción simple y compleja, tiempo de anticipación, sentido de
la distancia, sentimiento táctil y otras.
Desarrollo de la iniciativa y creatividad en la resolución y cumplimiento de
tareas con el empleo de juegos dinámicos.
Juegos deportivos de contenido táctico individual y por equipo para el
desarrollo de soluciones y situaciones con vencimiento de obstáculos.
Ejercicios de ayuda para el perfeccionamiento del trabajo de los grupos
musculares que de forma directa intervienen en la ejecución de los
movimientos técnicos.
Aplicación del sentido de la habilidad de la dirección del arma a través de
ejercicios de ayuda y preparación técnica.
NOTA: De forma general el contenido de la preparación física general y
especial para ambos sexos en las diferentes instituciones es similar por
ello se orienta la realización como anteriormente se plantea. Las
particularidades de su aplicación se presenten dada la característica del
alumno en el caso de ser continuante, principiante o talentos deportivo en desarrollo, tiene un carácter individual, la solución de los problemas deben ser particularizados. No puede olvidarse a la posible solución el
tener en cuenta los contenidos antes planteados.
Contenido de la preparación técnico táctica.
(Espada masculina y femenina)
-
-
Estudio y adiestramiento del agarre del arma, posiciones fundamentales y
guardia.
Estudio y adiestramiento de los desplazamientos, paso a delante, atrás,
fondo y regreso a la –guardia, atrás y adelante, medio fondo y flecha y
combinaciones de los movimientos antes señalados.
Estudio y adiestramiento de las distintas posiciones de la mano armada y
de las transiciones de una a otra posición.
Estudio y adiestramiento del toque desde las distintas posiciones de la
mano sobre el plastrón.
36
-
Estudio y adiestramiento del trabajo con los medios auxiliares.
Adiestramiento del toque en parejas a diferentes distancias.
Estudio y adiestramiento del ataque directo al 3er. sector.
Estudio y adiestramiento del ataque directo al antebrazo y pecho (doble
golpe) por la parte interna del antebrazo.
Estudio y adiestramiento del ataque directo al pecho (sectores superiores) y
tocar saliendo al pecho.
Estudio y adiestramiento del contraataque al antebrazo sobre la
preparación.
Estudio y adiestramiento de la remis y repris de ataque.
Estudio y adiestramiento del ataque directo al antebrazo y muslo.
Estudio y adiestramiento de los ataques por filo.
Estudio y adiestramiento de la oposición en el ataque directo.
Estudio y adiestramiento de los ataques por pase de afuera a adentro y de
adentro hacia afuera.
Estudio y adiestramiento de los ataques por pase con oposición.
Estudio y adiestramiento de las defensas de 4ta. y 6ta. con sus ripostas
correspondientes.
Estudio y adiestramiento de las defensas de 2da. u 8va. con sus ripostas
correspondientes.
Estudio y adiestramiento de las combinaciones especificas de mano y pierna en esta arma.
Estudio y adiestramiento de los ataques de contestación.
Aplicación en el combate de los elementos estudiados.
Contenido de la preparación teórica.
-
Estudio de las características y particularidades del arma.
Particularidades del arbitraje.
Nociones generales de la reglamentación.
Medidas de seguridad e higiene para el trabajo en la esgrima.
Resultados relevantes del arma que entrena alcanzado por esgrimistas
cubanos y principales figuras de la misma en la actualidad. Figuras del
Pentatlón Moderno.
Mayores de 20 años
De forma general mucho de los atletas de la 1ra categoría de las diferentes
provincias sobrepasan la edad de 20 años y son atendidos en Escuelas
Comunitarias, por ello se hace necesario en los programas de preparación del
deportista establecer algunas consideraciones de carácter general para los
mismos.
Además como base para el conocimiento de los Profesores
integralmente de los cinco eventos.
Los atletas a estas edades además de tener como competencia fundamental la
1ra categoría, también participan en los torneos por invitación como la Copa
“Cerro Pelado” que organiza la Comisión Nacional y algunas provincias
pueden ser invitadas siempre cumpliendo la norma de puntos mínimos
establecida para esos eventos.
37
Contenido de la Preparación Física General
-
-
Ejercicios para el desarrollo de las cualidades físicas, rapidez, fuerza,
resistencia, fuerza rápida, resistencia a la fuerza rápida y a la velocidad,
flexibilidad, coordinación y equilibrio a través de ejercicios gimnásticos y
otros deportes como atletismo y pesas.
Juegos deportivos como baloncesto y fútbol para el desarrollo de habilidades, rápidas, coordinación, fuerza y resistencia.
Ejercicios para el desarrollo de la cultura general de los movimientos con
elegancia y plasticidad.
A su vez como en las categorías precedentes es necesario un tratamiento
individualizado tratando casuísticamente las insuficiencias que puedan
presentar los atletas.
Contenido de la preparación física especial.
-
-
Ejercicios para profundizar en el desarrollo de la velocidad de reacción
simple y compleja, tiempo de anticipación, sentido de la distancia y táctil.
Perfeccionamiento del desarrollo de la iniciativa y creatividad en la
resolución de las tareas con el empleo de ejercicios de ayuda y de carácter
técnico táctico, con medios auxiliares, individuales y en pareja.
Perfeccionamiento del sentido y habilidad en la dirección del arma a través
de ejercicios de contenido técnico táctico.
Al igual que en la preparación física general deben ser tratados
casuísticamente las insuficiencias y/o deficiencias que pueda presentar cada
atleta.
Contenido de la preparación técnico táctica.
Como ya señalamos anteriormente en estas edades puede darse que los sujetos comiencen la práctica de esta disciplina sin conocimientos precedentes
en la misma. En estos casos se seguirán los lineamientos siguientes:
En el caso de los atletas con formación esgrimística precedente se tendrán en
cuenta los lineamientos generales siguientes:
-
-
-
Ampliar el repertorio de las acciones preparatorias de ataques y defensas
alrededor de las acciones y grupos de acciones que más encajen con su
repertorio y estilo.
Perfeccionar el contenido de su juego táctico a través del perfeccionamiento
de las acciones de 2da. intención de defensa y riposta que más se ajusten a
su estilo.
Perfeccionar el trabajo en el metro tanto cuando se tiene o no la ventaja del
terreno.
Perfeccionar el trabajo por tiempo.
Perfeccionar el trabajo cuando falta tiempo con el marcador a favor, en
contra y parejo.
38
-
Ampliar el repertorio técnico-táctico, incluyéndole nuevas acciones o grupos
de acciones que refuercen sus acciones preferidas y de mayor efectividad.
Perfeccionar las formas de aprovechar sus insuficiencias y/o deficiencias
técnicas.
Preparación teórica.
-
Mantener una actualización constante de su conocimiento sobre el
Reglamento.
Perfeccionar su trabajo como árbitro y actualización de la reglamentación y
sanciones.
Conocimientos sobre la terminología y de las acciones.
Conocimientos sobre las formas de preparación del deportista, estructuras y
contenido de la unidad de entrenamiento.
Categoría mayores de 20 años:
Para los atletas mayores de 20 años, que no están en la Selección Nacional no
se adapta el establecimiento de propuestas de planificación, dado que en los
casos de interés de la Nación (por estar cumpliendo sanciones o ser baja por otros motivos de los Centros Nacionales) tienen una atención directa por parte de la Comisión del Deporte Provincial, los casos de interés de los territorios se
preparan según las necesidades de estos para las competencias oficiales.
ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Al llevar a la práctica los criterios de trabajo antes tratados y en su aplicación
en las distintas instituciones en que se enseña y entrena, esta disciplina
deportiva exige el cabal cumplimiento de las indicaciones siguientes:
-
-
-
-
Al iniciar la práctica se debe tener la autorización de la Comisión Provincial.
Los planes escritos y gráficos de entrenamiento se elaboraran teniendo en
cuenta las orientaciones emitidas al respecto por la Comisión Nacional.
Sólo después de estar practicando 4 meses como mínimo el evento se le
efectuarán pruebas de selección para pasar a grupos especiales.
Los programas para las distintas categorías lo elaboran los técnicos,
teniendo en cuenta los lineamientos que aquí se establecen y respetando la
secuencia en que aparecen los mismos teniendo en cuenta que la
variabilidad de los contenidos le brindarán la posibilidad de mejorar dentro
de su categoría.
Para la planificación del volumen de trabajo se utilizar como unidad de
medida la unidad tiempo, en minutos u horas según criterio de la Comisión
Técnica. Lo recomendable por la facilidad para establecer rangos es por minuto.
La intensidad del trabajo se podrá controlar por medio de la tabla de
intensidad especifica, también conocida como de tensión síquica esta la
consideramos como la más recomendable, pudiéndose también emplear la
tabla de rangos de intensidad por pulsaciones cardiacas.
39
EL PLAN DE CARGA DEBE ADECUARSE A LAS CARACTERÍSTICAS DE
LA CATEGORÍA.
Tiempo total del macrociclo 43 semanas.
Desglose del tiempo por actividad
Periodo Preparatorio
Preparación
P. Fís. Gen.
P. Fís. Esp.
P. Téc. Tác.
P. Teórica
Periodo
Competitivo
Periodo de
tránsito
General
Especial
27-30 %
10-15 %
5-10 %
70-80 %
22-25 %
20-30 %
10-15 %
10-20 %
42-50 %
52-69 %
72-84 %
5-10 %
1-3 %
1-3 %
1-3 %
--
Métodos para el tratamiento de los diferentes aspectos de la preparación.
En este importante acápite se expondrán algunos de los métodos que pueden
ser utilizados para el tratamiento de los diferentes aspectos de la preparación
del esgrimista, lo cual ayudará a una mejor concepción del entrenamiento. Es
válido recordar que los métodos pueden ser empleados de manera aislada
teniendo en cuenta los objetivos planteados, pero no debe obviarse su
aplicación sistémica, que proporciona respuestas adaptativas muy beneficiosas
para el rendimiento.
Aspecto de la preparación
-
Propuesta de métodos
Preparación técnica
-
-
Preparación física
-
Preparación táctica
-
Preparación psicológica
-
Preparación teórica
-
-
Global, fragmentario, verbales,
visuales, propioceptivos, auditivos.
Estándar (continuos), variables
(discontinuos), combinados, juego,
competitivo, piramidal, pliométrico.
Modelación,
problematización,
progresividad, reciprocidad.
Autocontrol, dinámicas grupales.
Expositivo, discusión colectiva,
investigativo, talleres.
40
Nota: Existe gran variabilidad, se debe utilizar el preciso. Los métodos de
la preparación táctica aparecen explicados en el artículo, con el mismo nombre,
de los autores Dr. Antonio Morales, Prof. Eduardo Jons y Lic. Rafaela
González, el cual fue analizado y distribuido en los cursos nacionales y
provinciales impartidos para los especialistas de Esgrima.
NORMATIVAS
Las normativas que a continuación se plantean tienen las características
siguientes:
1. Se establecen normativas de carácter general por edades que pueden servir como selección para aquellas provincias de poco desarrollo en la práctica de este deporte y en lo fundamental la realizan en grupos variados
de edades.
2. La evaluación será de 5 que es igual a excelente, 4 muy bien, 3 a bien, 2 a
regular y 1 a mal.
Descripción de las pruebas de normativa generales:
5X6: Se mide una distancia de 5 metros dibujando una línea al principio y al
final para que entre ambas que de la distancia medida, se coloca el atleta
detrás de la línea de salida y el mismo recorre la distancia que lo separa de
la otra línea al máximo de velocidad cruzándola con sus dos pies y regresa a la de salida y repite lo mismo 3 veces en cada dirección (6 veces total) en
la última vez cruzara al máximo de sus posibilidades. Se evalúa en
segundos.
14X4: Se procede igual que en el anterior, sólo que la distancia entre las
líneas será de 14 metros y correr dos veces en cada dirección.
Asalto al frente desde cuclilla: Se situará al estudiante en cuclilla detrás de una línea y a discreción, realizará asalto al frente buscando la mayor
distancia adelante con la pierna derecha si es derecho, y a la inversa, si es
zurdo se mide la distancia recorrida desde la línea a la puntera de su pierna
delantera. Se evalúa por la distancia recorrida en metros.
Planchas en 20 segundos : Se sitúa el estudiante en posición para ejecutar
las planchas, normales, (no importa el sexo) y tratará de hacer el máximo posible en 20 segundos con la técnica correcta. Se evalúa la cantidad de
repeticiones.
Cuclillas en 20 segundos: Se sitúa al estudiante de pie con las piernas separadas a la anchura de los hombres y la punta de los pies formando
un ángulo, con las manos en la cintura ejecutará el máximo de cuclillas
profundas en el tiempo establecido. Se evalúa la cantidad de repeticiones.
41
PRUEBAS DE NORMATIVA ESPECÍFICAS
TABLA PARA LA EVALUACION DE LAS PRUEBAS DE NORMATIVAS DE
CARACTER ESPECIFICOS
Edad: 15, Sexo: Femenino
---------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación 5
4
3
2
1
----------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
13.3 ó - 13.4-13.5 13.6-13.7 13.8-13.9 14.0 ó +
2- 9 m. adelante. 5.9 ó - 6.0-6.1
6.2-6.4
6.5-6.7
6.8 ó +
3- 14 m. atrás.
17.7 ó - 17.8-18.0 18.1-18.3 18.4-18.6 18.7 ó +
4- 14 m. adelante. 14.1 ó - 14.2-14.4 14.5-14.7 14.8-15.0 15.1 ó +
----------------------------------------------------------------------------------------Edad: 16, Sexo: Femenino
-----------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación 5
4
3
2
1
-----------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
13.1 ó - 13.2-13.3 13.4-13.5 13.6-13.7 13.8 ó +
2- 9 m. adelante.
5.6 ó - 5.7-5.8
5.9-6.2
6.3-6.6
6.7 ó +
3- 14 m. atrás.
17.6 ó - 17.7-17.9 18.0-18.2 18.3-18.5 18.6 ó +
4- 14 m. adelante. 14.1 ó - 14.2-14.4 14.5-14.7 14.8-15.0 15.1 ó +
------------------------------------------------------------------------------------------Edad: 17, Sexo: Femenino
------------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación 5
4
3
2
1
------------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
12.8 ó - 12.9-13.0 13.1-13.2 13.3-13.4 13.4 ó +
2- 9 m. adelante.
5.5 ó - 5.6-5.7
5.8-6.0
6.1-6.3
6.4 ó +
3- 14 m. atrás.
17.2 ó - 17.3-17.5 17.6-17.8 17.9-18.2 18.3 ó +
4- 14 m. adelante. 13.6 ó - 13.7-13.8 13.9-14.0 14.1-14.3 14.4 ó +
--------------------------------------------------------------------------------------------Edad: 18, Sexo: Femenino
-----------------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación
5
4
3
2
1
------------------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
12.6 ó - 12.7-12.8 12.9-13.0 13.1-13.2 13.3 ó +
2- 9 m. adelante.
5.5 ó - 5.6-5.8
5.9-6.0
6.1-6.2
6.3 ó +
3- 14 m. atrás.
17.0 ó - 17.1-17.3 17.4-17.6 17.7-17.9 18.0 ó +
4- 14 m. adelante.
13.0 ó - 13.1-13.3 13.4-13.6 13.7-13.9 14.0 ó +
--------------------------------------------------------------------------------------------------
42
Edad: 19, Sexo: Femenino
-------------------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación
5
4
3
2
1
-------------------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
12.3 ó - 12.4-12.5 12.6-12.7 12.8-12.9 13.0 ó +
2- 9 m. adelante.
5.3 ó - 5.4-5.5
5.6-5.8
5.9-6.1
6.2 ó +
3- 14 m. atrás.
16.7 ó - 16.8-16.9 17.0-17.2 17.3-17.5 17.6 ó +
4- 14 m. adelante.
12.5 ó - 12.6-12.8 12.9-13.1 13.2-13.4 13.5 ó +
-------------------------------------------------------------------------------------------------Edad: 20, Sexo: Femenino
-------------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación
5
4
3
2
1
-------------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
12.1 ó - 12.2-12.3 12.4-12.5 12.6-12.7 12.8 ó +
2- 9 m. adelante.
5.3 ó - 5.4-5.6
5.7-5.9
6.0-6.2
6.3 ó +
3- 14 m. atrás.
16.5 ó - 16.6-16.8 16.9-17.1 17.2-17.4 17.5 ó +
4- 14 m. adelante.
12.6 ó - 12.7-12.9 13.0-13.2 13.3-13.5 13.6 ó +
---------------------------------------------------------------------------------------------Edad: + de 20, Sexo: Femenino
----------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación 5
4
3
2
1
----------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
12.1 ó - 12.2-12.3 12.4-12.5 12.6-12.7 12.8 ó +
2- 9 m. adelante
5.3 ó - 5.4-5.6
5.7-5.9
6.1-6.2
6.3 ó +
3- 14 m. atrás.
16.3 ó - 16.4-16.6 16.7-16.9 17.0-17.3 17.4 ó +
4- 14 m. adelante. 12.4 ó - 12.5-12.7 12.8-13.0 13.1-13.3 13.4 ó +
---------------------------------------------------------------------------------------Edad: 15, Sexo: Masculino
------------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación 5
4
3
2
1
------------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
11.9 ó - 12.0-12.2 12.3-12.5 12.6-12.8 12.9 ó +
2- 9 m. adelante.
5.7 ó - 5.8-5.9
6.0-6.2
6.3-6.4
6.5 ó +
3- 14 m. atrás.
17.1 ó - 17.2-17.4 17.5-17.7 17.8-17.9 18.0 ó +
4- 14 m. adelante. 12.3 ó - 12.4-12.6 12.7-12.9 13.0-13.2 13.3 ó +
--------------------------------------------------------------------------------------------
43
Edad: 16, Sexo: Masculino
--------------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación
5
4
3
2
1
--------------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
11.4 ó - 11.5-11.7 11.8-12.0 12.1-12.3 12.4 ó +
2- 9 m. adelante.
5.4 ó - 5.5-5.7
5.8-6.0
6.1-6.3
6.4 ó +
3- 14 m. atrás.
16.8 ó - 16.9-17.1 17.2-17.4 17.5-17.6 17.7 ó +
4- 14 m. adelante.
12.1 ó - 12.2-12.4 12.5-12.7 12.8-13.0 13.1 ó +
----------------------------------------------------------------------------------------------
Edad: 17, Sexo: Masculino
---------------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación
5
4
3
2
1
---------------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
11.0 ó - 11.1-11.3 11.4-11.6 11.7-11.9 12.0 ó +
2- 9 m. adelante.
5.1 ó - 5.2-5.4
5.5-5.7
5.8-5.9
6.0 ó +
3- 14 m. atrás.
16.3 ó - 16.4-16.6 16.7-16.9 17.0-17.3 17.4 ó +
4- 14 m. adelante.
12.0 ó - 12.1-12.3 12.4-12.7 12.8-13.0 13.1 ó +
----------------------------------------------------------------------------------------------Edad: 18, Sexo: Masculino
------------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación
5
4
3
2
1
------------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
10.7 ó - 10.8-10.9 11.0-11.3 11.4-11.5 11.6 ó +
2- 9 m. adelante.
5.0 ó - 5.1-5.3
5.4-5.6
5.7-5.9
6.0 ó +
3- 14 m. atrás.
16.1 ó - 16.2-16.3 16.4-16.7 16.8-17.0 17.1 ó +
4- 14 m. adelante.
12.3 ó - 12.4-12.6 12.7-12.9 13.0-13.2 13. ó +
-------------------------------------------------------------------------------------------Edad: 19, Sexo: Masculino
---------------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación
5
4
3
2
1
---------------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
10.5 ó - 10.6-10.8 10.9-11.1 11.2-11.4 11.5 ó +
2- 9 m. adelante.
5.0 ó - 5.1-5.2
5.3-5.5
5.6-5.8
5.9 ó +
3- 14 m. atrás.
16.0 ó - 16.1-16.3 16.4-16.6 16.7-16.8 16.9 ó +
4- 14 m. adelante.
12.0 ó - 12.1-12.2 12.3-12.5 12.6-12.7 12.8 ó +
----------------------------------------------------------------------------------------------
44
Edad: 20, Sexo: Masculino
----------------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación
5
4
3
2
1
----------------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
10.5 ó - 10.6-10.7 10.8-11.0 11.1-11.3 11.4 ó +
2- 9 m. adelante.
5.0 ó - 5.1-5.2
5.3-5.5
5.6-5.8
5.9 ó +
3- 14 m. atrás.
16.0 ó - 16.1-16.2 16.3-16.5 16.6-16.8 16.9 ó +
4- 14 m. adelante.
12.3 ó 12.4-12.6 12.7-12.9 13.0-13.2 13.3 ó +
----------------------------------------------------------------------------------------------Edad: + de 20, Sexo: Masculino
----------------------------------------------------------------------------------------------Pruebas/ evaluación
5
4
3
2
1
----------------------------------------------------------------------------------------------1- 14 X 4 m.
10.4 ó - 10.5-10.6 10.7-10.9 11.0-11.2 11.3 ó +
2- 9 m. adelante.
4.8 ó - 4.9-5.2
5.3-5.5
5.6-5.8
5.9 ó +
3- 14 m. atrás.
15.8 ó - 15.9-16.0 16.1-16.4 16.5-16.8 16.9 ó +
4- 14 m. adelante.
11.7 ó - 11.8-12.0 12.1-12.4 12.5-12.6 12.7 ó +
------------------------------------------------------------------------------------------------
Descripción de las pruebas de normativa específicas
1. 14x4: Igual descripción a la que aparece en las pruebas de carácter general.
2. 9 metros adelante: Se sitúa al estudiante en posición de guardia con el
arma, con la punta del pie delantero sobre la línea, a 9 metros del mismo se
coloca un muñeco o compañero a la voz de "fuera" el estudiante al máximo
de velocidad con paso adelante se desplazar a tocar con su arma el muñeco y a continuación con paso atrás regresar a la línea de salida hasta
sobrepasar con los dos pies. Se evalúa el tiempo que demora en la ejecución y la técnica.
3. 14 metros atrás: Se sitúa el estudiante en posición de guardia con el
arma, con la punta del pie delantero sobre una línea a 14 metros del mismo
se colocara un muñeco o compañero a la voz de fuera el estudiante al máximo de velocidad con paso adelante y fondo y recogiendo la guardia
atrás se desplaza hasta tocar con su arma el objetivo y regresa a la línea de
salida con paso atrás hasta sobrepasar la con los dos pies. Se evalúa el
tiempo que demora en la ejecución y la técnica.
4. 14 metros adelante: Igual al anterior sólo que la guardia se recoge adelante.
45
Pruebas Psicológicas específicas
Para el control y evaluación de las capacidades psíquicas, específicamente las
cognoscitivas (percepción, memoria, pensamiento y atención) se orienta el uso
y aplicación de las pruebas psicológicas específicas elaboradas en la Tesis
Doctoral del Dr. Antonio Morales y que ya han formado parte del proceso de
preparación de los esgrimistas. Para su conocimiento y dominio los
entrenadores deben remitirse al Manual "Pruebas psicológicas específicas.
Esgrima, entrenamiento y rendimiento".
En el documento aparece la explicación de las 18 pruebas mediante una
estructura asequible, se exponen orientaciones metodológicas para su uso y
aplicación, características modelos como criterios de referencia del desarrollo
de los procesos cognoscitivos, un modelo de establecimiento del pronóstico a
partir del estado de estos procesos y las normativas de evaluación.
Las pruebas que se presentan son:
¿Qué mide?
Percepción del tiempo
Percepción de la distancia
Percepción motriz
Nombre de la prueba
1. Tiempo en desplazamiento
2. Tiempo en el plastrón
3. Distancia en el plastrón
4. Distancia en parejas
5. Motriz de los brazos
6. Motriz de las piernas
Percepción del tacto
7. Tacto ante los pesos
8. Tacto ante los batimentos
Volumen de la memoria
9. Volumen con figuras
10. Volumen con complejos
Representación del tiempo
Representación espacial
Pensamiento
Atención
11. Tiempo de la acción
12. Tiempo del combate
13. Terreno en contacto
14. Terreno con la línea final
15. Operativo
16. En parejas
17. En parejas
18. En el plastrón
46
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DE EQUITACIÓN
CONTENIDO DEL PROGRAMA
PRIMER AÑO (13 – 14)
1 Cuidado del caballo (Limpieza del caballo, etc.)
2 Partes del equipo – Silla y Bridas
3 Embridado – Colección de las bridas (Sus formas)
4 Ensillado – Colocación de la silla en el caballo (Forma correcta)
5 Traslado del caballo
6 Montado y desmontado – diferentes formas.
7 Ajuste de cincha y largo de los estribos
8 Toma de las tiendas
9 Posición del cuerpo y asiento profundo Cabeza, brazos, Hombros, Cintura,
Piernas, talones, manos etc.
10 Asiento ligero (diferencias)
11 Primeros aires a la cuerda
11.1 Paso a la cuerda
11.2 Trote dando cuerda (Sin riendas / manos en la montura)
11.3 Trote sentado
11.4 Trote ligero con gimnasia (Sin riendas)
EJERCICIOS
11.5 Trote sentado sin estribos
12 Ayudas Básicas a) Peso, B) Piernas, c) Riendas.
13 Enseñanza de las ayudas en la conducción en el galope.
14 Galope con cuerda
15 Galope con una mano
16 Primeros pasos sin cuerda
17 Paso por toda la pista
18 Repetición y aclaración de las ayudas pasivas y activas.
19 Comenzar el movimiento a los diferentes aires o por toda la pista (Sin
galope)
20 Enseñanza de los ejercicios básicos de picadero (Explicación clara de estas
figuras) al paso y al trote
¾ Circulo
¾ Cambiar de circulo
¾ Vuelta
¾ Media vuelta
¾ Cambio de mano por la diagonal
21 Salidas al galope en círculo viniendo al trote aclaración de las ayudas.
47
SEGUNDO AÑO (15 – 16)
Trabajar sobre la posición en la primera etapa.
1 Asiento del jinete
2. Equilibrio del jinete
3. Aprendizaje para entrar y acompañar al caballo en sus movimientos.
4. Desarrollo del tacto del jinete
5. Aprendizaje de las ayudas y su aplicación.
6. Asiento ligero
SEGUNDA ETAPA
7
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Aumentar la complejidad en los ejercicios de picadero.
Serpentina por el lado largo sencilla
Serpentina por el lado largo doble
Serpentina a través de toda la pista
Media vuelta inversa
Planeos
Número ocho
Cambio de mano a media pista
Cambio de mano por medio de la pista.
Galopar en círculo cerrándolo.
Ejercicios para el paso atrás aclaración de ayudas
Galopar por toda la pista en asiento ligero e incrementar el tiempo.
8
¾
¾
¾
Comenzar transiciones
Paso – alto
Paso – trote – paso – alto
Paso – trote – galope – trote – paso
9
Enseñanza de las medias paradas aclaración de las ayudas.
10 Comenzar a trabajar los ejercicios de picadero al galope.
Aclarar los cambios de mano.
11 Trote levantado sin estribo
12 Galope sentado sin estriba por toda la pista.
13
¾
¾
¾
Introducción al salto
Trote
Caballetes (Cuatro barras en el suelo entre 1.20 y 1.30.
Caballetes ( cuatro barras más un salto de 40 a 50 cm. entre 2.50 y 3 MT)
Explicación y aclaración de la posición de salto hasta llegar hasta 80 cm. de
altura de 4 a la semana (en cada día de trabajo hacer un salto solo al galope).
¾ Caballete agregando otro salto a 3mt.
¾ Caballete alargado hasta 6mt el segundo salto.
¾ Aumentar el grado de complejidad con más saltos al tranco.
48
Explicación de las ayudas y la mecánica del cuerpo antes y durante los saltos.
-
Podemos aumentar los saltos al galope al terminar en un vertical y una
extensión para terminar la sesión.
Aquí debemos tener en cuenta el caballo a utilizar y la capacidad del jinete,
para llevar a cabo este trabajo para el tiempo que debemos utilizar que puede
oscilar 6 y 8 semanas.
- Dominar los aires y cadencias del caballo.
¾ Paso corto
trote corto galope corto
medio
medio
medio
largo
largo
largo
¾ Alcanzar eL 1.10 MT. de altura en los saltos.
TERCER AÑO
1 Transiciones
Paso – Trote –Galope –Trote –Paso
Paso – Galope –Paso Alto
Paso atrás – Paso- Galope
Paso – Alto _Galope – etc.
2 Ejercicios de doma básica que sirven para el salto.
¾
¾
¾
¾
Pirueta natural
Apoyos
Medias paradas
Cambios de mano al galope
3 Variaciones de las distancias en los saltos.
Combinaciones clásicas trancos a dar en cada una de ellas.
¾ Salto de concurso
¾ Salto fuera de distancia
¾ Ejercicios de saltos con caballetes más complejos.
4 Perfeccionar el trabajo de conducción y destrezas.
¾ Explicación y aclaración de las ayudas que mejoran la sumisión del caballo.
5.- Agregar en los ejercicios de picadero ejercicios como:
¾ Galopar en contraposición
¾ Contragalope
¾ Pasajes de ángulos.
49
6.- Trabajar sobre las velocidades de competencias 350 m/min y 400 m/min
7.- Trabajar saltos sueltos a las velocidades establecidas.
8.- Marchas en el exterior (Campo)
9.- Montar diferentes caballos para conocerlos diferentes temperamentos.
Conocer a fondo las cualidades que distinguen a un caballo. El pentatleta debe
saber penetrar en el pensamiento del caballo.
10.- Aprender a reunir un caballo.
11.- Como poner el caballo en la mano.
12.- Saltos fuera de distancias con aumento de la complejidad, antes y
después.
13.- Dominar 1.10mt y trabajar sobre el 1.20 mt.
El trabajo debe dirigirse mayormente sobre los saltos ya que el Pentatleta no
necesita de tanto conocimiento de doma.
ASPECTOS TECNICOS METODOLOGICOS
Para la instrucción de jinete debe utilizarse como mínimo el tiempo que
estipule el programa de acuerdo a la categoría. Comprendiendo las diversas
fases:
1.- Asiento del jinete
2.- Equilibrio del jinete
3.- Aprendizaje para entrar y acompañar al caballo en sus movimientos.
4.- Desarrollo del tacto del jinete
5.- Aprendizaje de las ayudas y su aplicación
6.- Asiento ligero
7.- Introducción al salto.
PRUEBAS TÉCNICAS PARA LA SELECCIÓN DE TALENTOS
A continuación desglosamos por eventos las pruebas específicas que se
realizarán para medir la calidad de la matrícula.
SELECCIÓN:
Características del alumno que tiene condiciones para ser seleccionado. Figura
#1
- Estatura relativamente grande o elevada para su edad, a expensas del
tronco, cabeza, cuello, tórax y cadera.
- Pelvis y cadera estrecha, hombros anchos.
50
-
Tórax plano y largo. Cuello y tronco largo.
Atleta de peso normal o delgado (con poco tejido adiposo)
Pronunciamiento mínimo de la región glútea. Poco desarrollo de las mamas
en el caso de las niñas.
Brazos largos, piernas de tamaño normal. Pies y manos relativamente
grandes.
NATACIÓN
FLEXIBILIDAD EN TIERRA
- Flotabilidad Prona: B, M - Figura # 2
- Cuclillas profundas: B, R, M - Figura # 3
- Flexión de hombros: B, R, M- Figura # 4
- Flexión del pie: B, R, M- Figura # 5
- Flexión de brazos cruzados atrás: B, R, M - Figura # 6
EVALUACIÓN TÉCNICA DEL NADO:
- Arrancada: B, M
- Vuelta: B, R, M
- Toque: B, M
- Nado – (Fluidez técnica): B, R, M
Nota: Se tomarán los elementos básicos
Bibliografía: Sistema de selección y ratificación de talentos para la natación de
alto rendimiento.
Natación)
CARRERA
-
Longitud del paso: B, M
Apoyo: B, M
Tronco: B, M
Brazos: B, M
Nota:
Hay que cuidar las características individuales de los atletas. Utilizar el
trabajo adecuado de formación técnica y física
51
52
53
54
55
TIRO
E. Técnica
Aspectos
Específicos
Penalización E. Técnica Aspectos
Específicos
El atleta no lleva
pantalón, ó mono
deportivo
100
Si no se
50
Puntos
encuentra en
Puntos
dirección al
ENTRADAS
VESTUARIO
Penalización
Calzado ó Tenis
por debajo del
blanco
50
tobillo
Si no tiene
Puntos
creado el hábito
No tiene pulóver,
con el Nombre y
Brazo izquierdo
25
Puntos
Pierna izquierda o
derecha atrasada
25
Puntos
POSICIÓN
DE LOS BRAZOS
Pierna izquierda o
derecha
adelantada
CABEZA
DE LAS PIERNAS
DE LA
POSICIÓN
POSICIÓN
Equipo
que no este
apoyado
50
Puntos
Brazo derecho
no flexionado
50
Puntos
No tener la vista Periférica con la diana
25 puntos
Cabeza inclinada hacia atrás
25 puntos
Cabeza inclinada hacia delante
25 puntos
Trabajar con el ojo izquierdo
25 puntos
Resistencia Estática
MASCULINO (13-14) (15-16)
FEMENINO (13-14) (15-16)
Tiempo
Puntos
Tiempo
Puntos
51 s a 1 min.
500
33 s a 40 s.
500
41 s a 50 s
400
25 s a 32 s
400
31 s a 40 s
300
17 s a 24 s
300
21 s a 30 s
200
9 s a 16 s
200
10 s a 20 s
100
1s a 8 s
100
56
COMISION NACIONAL PENTATLON MODERNO
Corrección de la Comisión Técnica
PERSPECTIVAS INMEDIATAS
PERSPECTIVAS MEDIATAS
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
NATACION
NATACION
Senior
Senior
Senior
Senior
Junior
Junior
Junior
Junior
Juvenil
Juvenil
Juvenil
Juvenil
Juvenil Juvenil
Juvenil
Juvenil
A-B
C
A-B
C
A-B
C
A-B
C
200 M
100 Mts
200 Mts
100 Mts 200 Mts 100 Mts
200 Mts
100 Mts
2:30.00
01:14.00
2:40.00
1:20.00
2:40.00
1:15.00
2:50.00
1:24.00
1000
1000
1000
1000
880
988
880
952
puntos
puntos
puntos
puntos
puntos
puntos
puntos
puntos
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
CARRERA
CARRERA
Senior Juvenil B Senior
Juvenil B Senior Juvenil B Senior Juvenil B
3,000 M 2,000 Mts 3,000 Mts 2,000 Mts 3,000 Mts 2,000 Mts 3,000 Mts 2,000 Mts
10:00.0
6:30.0
11.30.0
8:00.0
10:37.0
7:17.0
12:10.0
8:32.0
1000
1040
960
920 puntos
852
852
800
792
Puntos
puntos
puntos
puntos
puntos
puntos
puntos
Junior
Juv. C
Junior
Juv. C
Junior
Juv. C
Junior
Juv. C
Juv. A
Juv. A
Juv. A
Juv. A
3,000 M
1,000 M
3,000 M
1,000 M
3,000 M 1,000 M
3,000 M
1,000 M
10:25.0
3:22.0
11:57.0
3:58.0
10:37.0
3:28.0
12:10.0
4:05.0
900
904
852
856 puntos
852
856
800
800
puntos
puntos
puntos
puntos
puntos
puntos
puntos
HOMBRES
MUJERES
TIRO
164 Puntos de Tiro
160 Puntos de Tiro
904 Puntos Pentatlón 856 Puntos Pentatlón
HOMBRES
MUJERES
ESGRIMA
Para todas las categorías
HOMBRES
MUJERES
TIRO
160 Puntos de Tiro 155 Puntos de Tiro
856 Puntos Pentatlón 796 Puntos Pentatlón
HOMBRES
MUJERES
ESGRIMA
Para todas las categorías
El 50 % de la
El 50 % de la
efectividad a alcanzar efectividad a alcanzar
en este evento en no en este evento en no
menos de 21 asaltos menos de 21 asaltos
HOMBRES
MUJERES
EQUITACION
Senior
Junior
Senior
Junior
Altura de Altura de Altura de Altura de
1.00 Metro 90 cm
1.00 Metro 90 cm
de los
de los
de los
de los
obstáculos obstáculos obstáculos Obstáculos
600
600
500
500 Puntos
Puntos
Puntos
Puntos
Técnica de las
Técnica de las
posiciones y
posiciones y
Velocidad de
Velocidad de
reacción
reacción
HOMBRES
MUJERES
EQUITACION
Senior
Junior
Senior
Junior
Dominio Técnico del adiestramiento y
Conducción
57
TABLA DE SANCIONES NATACIÓN
(Nota: para explicación y aplicación, por favor referirse al Capítulo 4.6 del
reglamento)
El Pentatleta viola los reglamentos y es Artículo
penalizado por:
Comenzar los movimientos de arrancada
antes de la señal de arrancada
Saltar o caer al agua después de la orden “a
sus marcas” y antes de la señal de arrancada
Utilización de lubricante o grasa
Poner un pie sobre el fondo de la piscina
Fallar al tocar el borde final de la piscina
cuando se gira
Abandonar el agua antes de la orden
Abandonar el agua por el lado frontal de la
piscina
Cambio incorrecto en el Relevo
Uso indebido del vestuario para nadar
Utilización de cualquier dispositivo para ayudar
en la velocidad, flotabilidad, o resistencia, tal
como guantes tejidos, patas de ranas, aletas,
etc.
Demorar
la
arrancada,
desobedecer
4.4.2 ii)
4.6.1 i)
4.4.2 ii)
4.6.1 i)
4.2.7 iv)
4.6.1 ii)
4.6.1 iii)
4.6.1 iv)
4.4.3
4.6.1 v)
4.4.3
4.6.1 vi)
4.6.1 vi)
4.2.7 ii)
4.3.2
4.6.2 ii)
Sanción
Reducción de los 40 puntos
en el Pentatlón Moderno
Reducción de los 40 puntos
del Pentatlón Moderno
Reducción de los 40 puntos
del Pentatlón Moderno
Reducción de los 40 puntos
del Pentatlón Moderno
Reducción de los 40 puntos
del Pentatlón Moderno
Reducción de los 40 puntos
del Pentatlón Moderno
Reducción de los 40 puntos
del Pentatlón Moderno
Reducción de los 40 puntos
del Pentatlón Moderno
Eliminación
Eliminación
4.6.2 i)
Eliminación
4.6.2 iii)
Eliminación
intencionalmente una orden o cualquier otra
indisciplina ocurrida en la arrancada
Empujar, nadar entorpeciendo o obstruyendo
a otro Pentatleta para así impedir su avance.
Intencional, o con premeditación, empujar,
nadar
atravesado
u
obstruyendo
a
otro
4.6.3
Descalificación
Eliminación del equipo
Pentatleta para así impedir su progreso.
58
TABLA DE PENALIZACIONES.
CARRERA.
El Pentatleta es penalizado por:
Contravenir las regulaciones
establecidas sobre el vestuario
Artículo
APENDICE 6.G
Penalizaciones.
1.22.2,
1.23.1
6.6.2 II
6.3.3 ,I
6.6.2 .I
Deducción de 20 puntos
de Pentatlón Moderno.
Arrancar en falso en el sistema de salida
por handicap.
6.5.2 ,I
6.6.3 ,I
Deducción de 40 puntos
de Pentatlón Moderno.
Arrancar en falso, por segunda ocasión,
en el sistema de salida por paquete
6.5.2 ,II,
6.6.3 ,II
Deducción de 40 puntos
de Pentatlón Moderno.
6.6.4
Deducción de 40 puntos
de Pentatlón Moderno.
Modificar los números de salida.
Efectuar un cambio incorrecto en el
relevo.
Realizar un intento flagrante de arrancar
6.5.2 ,I
en falso en el sistema de salida por
6.6.5 ,I
handicap.
Desviarse no intencionalmente del
6.5.3 ,III,
recorrido
6.6.5,II
Conducta impropia (empujar, atravesarse 6.5.3 ,II
u obstruir a otro Pentatleta.)
6.6.5 ,III
Recibir una asistencia no autorizada.
6.5.3,V
6.6.5 ,IV
Desviarse deliberadamente del recorrido 6.5.3 ,III
6.6.6 ,I
Recibir una asistencia no autorizada que 6.5.3 ,V
redunde en una violación grave del
6.6.6 ,II
espíritu deportivo.
Deducción de 20 puntos
de Pentatlón Moderno .
Eliminación
Eliminación.
Eliminación
Eliminación
Descalificación
Descalificación.
59
TABLA DE SANCIONES
BIATLÉ
(Nota: para explicación y aplicación, por favor referirse al Reglamento Nacional)
El Biatleta viola el
reglamento y es Artículo
Sanción
penalizado por:
No presentar documento de identidad
Eliminado
No estar debidamente vestido o calzado
No tener número colocado en el pecho
espalda
No cumplir con todo el recorrido de la
competencia
Recibir ayuda o apoyo no autorizado
durante el evento
Realizar la carrera sin el calzado en ambos
pies
Entrar a la meta sin el calzado o vestuario
completo. No recoger el calzado en caso
de rotura.
Obstruccionar a otro competidor de forma
intencional
Conducta
inapropiada
durante
la
competencia
Cualquier otra falta grave en las reglas de
la UIPM.
Empujar,
nadar
entorpeciendo
u
obstruyendo
a otro Biatleta para así
impedir su avance.
En la zona de transición no colocar el
calzado en su caja.
En la zona de transición colocar el calzado
en otra caja o fuera de la caja.
Realizar la natación con el calzado puesto
Intencional, o con premeditación, empujar, 4.6.3
nadar atravesado u obstruyendo a otro
+ 10 ”
+ 20 “
Descalificación
Eliminación del equipo
Biatleta para así impedir su progreso.
60
TABLA DE PENALIZACION
TIRO
APÉNDICE 2C
El Pentatleta es penalizado Artículo Penalizació Penalización
por:
n
2da.ocasión
1ra.ocasión
Un malfuncionamiento no permitido, el
disparo no se efectuó.
Efectuar un disparo
después del
comando LOAD y antes del START
Disparar después del comando STOP
2.8.7
2.10.6 III
2.10.6 I
Tener dos disparos en el blanco y el
origen de ambos no poder
ser
determinado.
2.9.2
2.10.1 I
2.10.2 V
2.10.4 III
2.6.1
2.10.1 II
2.10.2.I
Cada comunicación con una persona
que no sea un Oficial de Tiro después
de finalizado el calentamiento.
2.8.5
2.10.2 III
Cada vez que cargue fuera del puesto
de tiro y antes del comando LOAD
2.10.1 III
2.10.2 IV
Contravenir
las regulaciones de
vestuario
Reclamar
injustificadamente
un
comando
y/o
acción
incorrecta
realizada por el Juez de Cancha.
Reclamar
injustificadamente
una
perturbación cuando aún no había
efectuado el disparo debido a la
perturbación reclamada
Comenzar el evento con una pistola no
aprobada.
1.22.2
2.10.2 II
2.10.2 VI
2.11.2
Utilizar una pistola cuyo disparador no
pase la prueba de control de peso.
Tocar la pistola o el cargador sin
permiso del Juez de Cancha después
del comando STOP con o sin
advertencia.
Efectuar un disparo antes del comando
LOAD
Intercambiar, modificar o ajustar su
pistola oficialmente aprobada de forma
que viole las reglas.
Pierde el disparo
Pierde el disparo
Pierde el disparo
2.10.6 II
La 3ra.ocasión y cada vez de ahí en
adelante
que
ocurra
un
malfuncionamiento permitido
Penalización
3ra ocasión
Advertencia
Advertencia
_
Deducción de 20
Eliminación
Puntos de
Pentatlón
Moderno
Deducción de 20 puntos de
Pentatlón Moderno.
_
Deducción de
20 puntos de
Pentatlón
Moderno.
Deducción de 20 puntos de
Pentatlón Moderno.
Deducción de 20 puntos de Pentatlón Moderno
Advertencia
Deducción de 20 puntos de Pentatlón
Moderno.
2.10.2 VII
2.12.2
2.4.2
2.10.3 II
2.4.4
2.10.3 I
2.10.4 I
Deducción de 20 puntos de Pentatlón
Moderno.
Deducción de 200 puntos de Pentatlón
Moderno.
Deducción de 200 puntos de Pentatlón
Moderno
Eliminación
2.10.4 II
2.4.6
2.10.5
Eliminación
Descalificación
61
TABLA DE PENALIZACIONES
ESGRIMA
El Pentatleta es penalizado por:
Artículo
Utilizar la mano no armada o el brazo para
efectuar una acción ofensiva o defensiva o
por tocar cualquier parte de su equipo
eléctrico con la mano no armada.
Empujar o tocar la pista con la punta de la
espada o arrastrar la punta a lo largo de ésta
o enderezar el arma con la pista en cualquier
momento.
Reclamar injustificadamente un alto en el
combate.
Esquivar al oponente dándole la espalda.
3.11.1 ,I
3.11.2 ,I
Darle la espalda al oponente mientras
retrocede.
Cruzar lo límites de la pista con ambos pies
para evitar un toque.
Causar no intencionalmente, que el aparato
registre un toque al tocar con la punta de su
espada cualquier superficie que no sea su
oponente.
Utilizar material personal o equipo no
autorizado en la pista, o la ausencia de una
segunda arma de regulación o cable corporal.
No presentarse al llamado del Presidente de
Asalto o presentarse con equipo defectuoso
después de haber sido llamado a combatir.
Abandonar el asalto marchándose de la pista.
APENDICE
Primera
ocasión
3B – 1
Segund
a
ocasión
Tercera
ocasión
Tarjeta
Roja
(- 12p)
Tarjeta
Roja
(- 12p)
3.11.1 ,II
3.11.2 ,II
3.11.1 ,III
3.11.2 ,III
3.11.1 ,V
3.11.2 ,V
3.11.1 ,VI
Tarjeta
3.11.2 ,VI
Amarilla
3.11.1,VII
3.11.2,VII Advertencia
3.11.1 ,IX
3.11.2 ,IX
3.11.1 ,XI
3.11.2 ,X
3.11.1,XII
3.11.2 ,XI
3.11.1,XII
I
3.11.2,XII
Quitarse la máscara antes de que el 3.11.1,XI
Presidente de Asalto haya tomado su V
decisión.
3.11.2,XII
I
Elevar una queja verbal la cual resulte 3.11.1,X
injustificada.
VIII
3.11.2
,XV
Realizar ataques en flecha sistemáticamente 3.11.1 ,IV
y cruzar los límites laterales de la pista.
3.11.2 ,IV
3.11.5 ,X
62
Ocasionar
o
prolongar
impropias del asalto.
interrupciones 3.11.1,VII
I
3.11.2,VII
Tarjeta
Tarjeta
I
Amarilla
Roja
3.11.5 ,XI Advertencia (- 12 p.)
Rehusar obedecer inmediatamente las 3.11.1
órdenes del Presidente de Asalto u otro oficial ,XV
competente.
3.11.2,XI
V
3.11.5,XII
I
Esgrima
desordenada
y
movimientos 3.11.1 ,X
irregulares sobre la pista.
3.11.2,X
VI
3.11.5,XII
TABLA DE PENALIZACIONES cont......
El Pentaleta es penalizado por:
ESGRIMA.
Artículo
Obtener beneficio de una colisión con un 3.11.1,XVI
oponente.
3.11.5,IV
Haber cometido una acción vengativa contra 3.11.1,XVII
el oponente.
3.11.5,III
Tarjeta
Negra
Eliminació
n
APENDICE 3B - 2
Primera
ocasión
Segund Tercera
a
ocasión
ocasión
Tarjeta Negra
(Eliminación)
Tarjeta
Amarilla
Advertenci
a
Tarjeta Amarilla (Advertencia)
o
Tarjeta Negra (Eliminación)
63
El Pentatleta es penalizado por :
Perturbar el orden estando en la pista.
Una acción violenta o vengativa u otra acción
que el Presidente de Asalto considere
peligrosa.
Falsificar las marcas de control del arma o
modificar intencionalmente el equipo.
Artículo
3.11.3 ,II
3.11.3 ,V
3.11.3,I
3.11.5.V
3.11.6
Ausencia de las marcas de control del arma 3.11.3 ,IV
o modificarla después del control.
3.11.5 ,IX
Esgrima deshonesta o incorrecta.
3.11.3 ,III
3.11.5 ,I
Ocasionar un cuerpo a cuerpo con brutalidad 3.11.3 ,VI
intencional, para golpear al oponente con la
3.11.5 ,VII
empuñadura, el pomo o la cazoleta, durante
una esgrima a corta distancia.
Realizar un ataque en flecha que empuje al 3.11.3 ,VII
oponente.
3.11.5 ,VIII
El Pentatleta es penalizado por:
Artículo
No utilizar el brazalete con los colores
nacionales como se especifica en la parte B.
No utilizar el apellido y las letras del código
nacional como se especifica en la parte B.
Rehusar saludar o dar la mano como está
especificado.
3.11.4 ,I
3.11.4,II
3.11.4 ,III
3.11.5,XI
V
Primera Segunda
ocasión ocasión Tercera
ocasión
Tarjeta Roja
(- 12p)
Tarjeta
Roja
(- 12p)
Tarjeta Negra
Eliminación o
Descalificación
Tarjeta
Roja
(- 12p)
Tarjeta Negra
(Eliminación)
Primera
ocasión
Segunda Tercera
ocasión ocasión
Tarjeta Roja.
(- 20p)
Tarjeta Roja
(- 20p)
Tarjeta
Tarjeta Negra
Roja
(Eliminación)
(- 20 p)
El Pentatleta es penalizado por:
Artículo Primera Segunda Tercera
ocasión ocasión ocasión.
Buscar favorecer a un oponente
3.11.5 ,II
Tarjeta Negra
(Eliminación)
No presentarse al ser llamado por el 3.11.5
Presidente de Asalto al inicio de la ,XV
competencia después de tres llamadas a un
minuto de intervalo cada una.
Obvia y fraudulentamente haber realizado 3.11.5 ,V
Tarjeta Negra.
alteraciones impropias en una espada.
3.11.6
( Eliminación o Descalificación)
64
TABLA DE PENALIZACIONES
EQUITACION
El Pentatleta es penalizado por:
APENDICE 5 B
Artículo
Individu Relevo
al
Cada segundo que exceda el tiempo permitido
5.8.5, 5.9.2
4 puntos
Contravenir las regulaciones de vestuario
1.22.2, 1.23.1
20 puntos
Cada obstáculo derribado al saltar
5.7.3, 5.7.6,
28
16
5.9.4-5 i)
puntos puntos
Meter el caballo la pata en el agua
5.7.4, 5.9.4-5 i)
28
16
puntos puntos
Caerse el jinete del caballo o caerse ambos.
5.7.15, 5.9.4-5 ii)
40
20
puntos
puntos
Desobediencia (cada ocasión)
5.7.8, 5.9.4-5 ii)
40
20
puntos puntos
Cada intento de saltar el mismo obstáculo
5.7.8 vii), 5.9.4 ii)
40
20
(después de dos intentos)
puntos puntos
Salida en falso (Relevo)
5.2.9, 5.9.5 iv)
40
puntos
Salir de la zona de cambio en el Relevo sin
5.6.5 viii), 5.9.5 iv)
40
tocarle el turno
puntos
Cualquier desobediencia que conduzca al
5.7.5, 5.7.9,
60
32
derribo de un obstáculo (sencillo, doble, triple)
5.9.4 iii)
puntos puntos
o de una bandera que defina un obstáculo.
El Pentatleta es penalizado por:
Artículo
Penalizaciones
Cada ocasión en que salte mas del número de
saltos permitido en la Cancha de
Calentamiento
5.6.3 ii), 5.9.6 i)
Enseñar al caballo un obstáculo antes de la
salida o después de un rehusé
No detenerse cuando la campana sea tocada
durante la ronda.
Todo tipo de ayuda no autorizada que reciba.
El Pentatleta es penalizado por:
Saltar un obstáculo en sentido contrario en la
Cancha de Calentamiento.
Arrancar antes de que la señal de salida sea
dada o saltar un obstáculo antes de la señal de
salida de la ronda.
Saltar el primer obstáculo de la competencia
sin haber cruzado la línea de salida.
Saltar un obstáculo que no forme parte del
recorrido durante la ronda
Saltar un obstáculo que haya sido derribado
antes de ser éste reconstruido
Saltar un obstáculo sin esperar por la señal de
la campana.
5.6.2, 5.7.12 vi),
5.9.6 ii)
5.7.17, 5.9.6 iii)
Artículo
5.6.3 iv), 5.9.7 i)
Deducción de 80
Puntos
de Pentatlón
Moderno
Deducción de 100
puntos de
Pentatlón
Moderno
Penalizaciones
5.6.2, 5.6.5,
5.9.7 ii)
5.6.5, 5.9.7 iii)
5.7.11 i), 5.9.7 iv)
Deducción de 200
puntos de
Pentatlón
Moderno
5.7.12 iii), 5.9.7 v)
5.7.17, 5.9.7 vi)
65
Saltar un obstáculo en el orden incorrecto o en
dirección contraria o después de dos rehúses
en el mismo obstáculo.
Después de un rehusé, desvío o caída no
tratar de saltar un obstáculo o todos los
elementos de una combinación por segunda
vez antes de tratar de saltar el próximo
obstáculo.
Omitir el saltar un obstáculo
Omitir el cruzar la línea de salida entre las
banderas.
No cruzar la línea de salida montado antes de
abandonar la Cancha.
5.7.8 vii), 5.7.11 i),
5.9.7 vii)
El Pentatleta es penalizado por:
El Pentatleta y/o el caballo abandona la arena
antes terminar la ronda. terminar la ronda
Artículo
vi), 5.8.4 v).
5.9.9 i)
5.7.7 ii), 5.7.13 iii),
5.9.7 viii)
5.7.11 i), 5.9.7 ix)
5.7.2, 5.9.7 x)
5.7.2, 5.9.7 xi)
El Pentatleta y/o el caballo no continúa el
5.8.4, 5.9.8,
recorrido
ii)
La 2da falta del caballo
5.7.1 vii) 5.9.8 iii)
Un pentatleta retira de la competencia antes de 5.7.2. 5.9.8 iv)
terminar el recorrido
El pentatleta o el equipo excede del tiempo
5.8.5, 5.9.8 v)
límite
El Pentatleta es penalizado por:
Artículo
Actitud antideportiva o discusión con los
5.9.9 i).
oficiales
Tratamiento de crueldad, usando equipos no
5.7.1, 5.9.9,
autorizados o después del chequeo, en la
ii)
cancha de calentamiento, la arena o cercano a
la competencia
La 2da falta del caballo
5.7.1 vii) 5.9.8 iii)
No entrar a la cancha después del 3er llamado
5.6.4. 5.9. iv)
Penalizaciones
Terminación del
evento y deducción
de 300
puntos
de Pentatlón
Moderno
Penalizaciones
Terminación del
evento y deducción
de 300
puntos
de Pentatlón
Moderno
66
MATERIAL DE CONSULTA
El material que se presenta a continuación constituye una bibliografía que
puede servir de ayuda a todos los profesores.
ORIGEN: EL PENTATLÓN APARECIÓ EN EL PROGRAMA OLÍMPICO DE
LA ANTIGÜEDAD DURANTE LA XVIII EDICIÓN, AÑO 708 A.C.
En esta competencia los atletas eran juzgados en cinco disciplinas distintas.
Tres de ellas eran calificadas de “ligeras”: la carrera, el salto de longitud y el
lanzamiento de la jabalina y las otras dos de “fuerte”: el lanzamiento del disco y
una combinación de boxeo y lucha.
La carrera era la primera disciplina en competirse, la cual consistía en cubrir la
distancia del stadium, aproximadamente (192 metros). A continuación el salto
de longitud fue la última disciplina en integrarse al pentatlón. Continuaba el
lanzamiento del disco ejercicio bautizado por algunos autores como el
lanzamiento de la piedra y por otros como el lanzamiento de los discos. En un
inicio (primer milenio antes de Cristo) el lanzamiento del disco se competía
como un evento independiente muchos discos fueron encontrados en Olimpia,
algunos estaban construidos de piedras otros de metal (hierro, bronce o cobre)
eran planos y algo abultados en el centro.
La cuarta prueba del pentatlón correspondía al lanzamiento de la jabalina, este
implemento en aquella época era utilizado como arma de guerra y en la caza.
Esta arma ofensiva era diferente al implemento en los deportes griegos. La
jabalina era construida de una pieza de madera puntiaguda llamada “acontio”
sus dimensiones aproximadas eran del alto de una persona de estatura media,
(1.70 m) de forma cilíndrica del diámetro del dedo medio de la mano, el
extremo puntiagudo estaba protegido de una cápsula metálica.
Después de celebrado cuatro eventos la prueba final correspondía al
boxeo/lucha. Al completar las cinco disciplinas se ofrecía una clasificación
final, el sistema de clasificación aplicado para designar el ganador fue objeto de
múltiples discusiones entre arqueólogos y filósofos solamente existen algunas
hipótesis sobre ese tópico. Una temprana tesis basada en escritos de
“Plutarco” y en particular sobre un verso que dice: “como los triunfadores del
Pentatlón el dominó por ganar tres disciplinas”. Esto sostiene que la victoria se
otorgaba al atleta que ganara en más disciplinas.
En cualquier caso el Pentatlón era considerado el deporte más completo del
programa olímpico y los atletas triunfadores eran exaltados como el prototipo
de los campeones.
En el 1912 d.c. aparece por vez primera el Pentatlón Moderno en el programa
olímpico en los juegos de Estocolmo, Suecia ya con el formato actual.
Creándose la Union Internationale de Pentathlon Moderne (UIPM) en Londres
en el 1948.
67
En el 50 aniversario de la UIPM el Comité Olímpico Internacional se aprueba la
introducción del sexo femenino en el programa de Sydney 2000.
LOS INICIOS DEL PENTATLÓN MODERNO EN CUBA:
Las primeras manifestaciones aparecen a finales de la primera mitad del siglo
XX, comenzándose a practicar por un reducido grupo de militares para su
participación en los Juegos Olímpicos de Helsinki de 1952, debido al golpe de
estado del 10 de marzo de ese año se interrumpe la preparación no asistiendo
este deporte a la olimpiada.
No es hasta el año 1999 que se comienzan los trabajos organizativos para el
desarrollo del Pentatlón Moderno, en un inicio solo en la Ciudad de la Habana
debido a la complejidad del mismo para su práctica donde la demanda de
implementos y recursos técnicos limitaban su extensión al resto de las
provincias. Actualmente se practica además de la capital en: Pinar del Río, La
Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey, Ciego de Ávila,
Holguín, Granma, y recientemente en Santiago de Cuba.
CARACTERÍSTICAS Y PARTICULARES:
El Pentatlón Moderno es el único deporte compuesto por cinco disciplinas
pertenecientes a cinco deportes del programa olímpico de verano.
NATACIÓN
RI.
Resistencia Larga Duración. (3 métodos).
3 - 4 X 800 30" descanso
2 - 4 X 1000 45" descanso - Descanso Estable
2 - 3 X 1500 1' descanso
Método Duración Continua - Trabajo sin pausa. Desde 800 hasta 3000 metros.
Método de Cambio - Trabajo con cambio de velocidad planificada por el
entrenador. Distancias a nadar entre 300 y 800 metros.
Adaptación a condiciones aeróbicas-anaeróbicas.
Método Fartlek - Trabajo con cambio de velocidad planificada por el atleta.
Distancias a nadar entre 300 y 800 metros.
Adaptación a condiciones aeróbicas-anaeróbicas.
68
Resistencia Media Duración. (2 Variantes)
Distancias a nadar, entre 200 y 600 metros.
Variante 1.- Descanso Estable, oscilará entre los 10" y los 30".
15 X 200
10 X 300
8 X 400
6 X 500
20"
20"
30"
30"
Variante 2.- Trabajo - Descanso, considerando que son infantiles, el descanso
oscilará entre los 10" y 15".
10 X 300 cada 4:45.0 haciendo 4:30.0
15 X 200 cada 3:10.0 haciendo 2:55.0
8 X 400 cada 5:55.0 haciendo 5:40.0
Resistencia Corta Duración.
Distancias a nadar, 50 - 100 - 150 metros, preferentemente. Los descansos
deben oscilar entre los 5" y los 15".
30 X 100 cada 1:35.0 haciendo 1:25.0
50-40 X 50 cada 45" haciendo 40"
Ejemplo de combinación de Descanso Estable con Trabajo - Descanso.
8 X 400 3 cada 30" (Desc. Est).
3 con Trabajo - Descanso
2 cada 30".
15 X 200 5 cada 20"
5 con Trabajo -Descanso
5 cada 20"
Además se pueden combinar las tres formas de Resistencia.
3 X 1500
1500 con 1'
3 X 500 cada 20
15 X 100 Trabajo -Descanso
4 X 800 800 con 45"
4 X 200 Trabajo -Descanso
800 con 45"
8 X 100 Trabajo -Descanso
RII.
Ejemplos de series completas con Trabajo - Descanso
20 X 100 cada 1:40.0 haciendo 1:20.0
10 X 200 cada 3:10.0 haciendo 2:50.0
69
Ejemplos de series completas con Descanso Estable.
5 X 400 con 45" descanso
3 X 800 con 1' descanso
2 X 1500 con 1:30" descanso
Ejemplos de series combinadas, T.D. / D.E.
800 45" (DE)
6 X 100 (TD)
1000 1' (DE)
5 X 200 (TD)
2 veces.
2 veces
Ejemplos de series combinando la RI con la RII.
3 X 400 45"
5 X 100 T.D.
6 X 200 T.D.
2 X 300 20"
600
30"
4 X 300 45"
600
20"
4 X 300 30"
RII
RI
RII
RI
RI
RII
RI
RII
2 veces.
2 VECES
MVO2
Ejemplos de series completas de MVO2.
3 X 500
4 X 400 El descanso debe ser la mitad ó la cuarta parte del
5 X 300 tiempo total de duración del tramo.
6 X 250
Ejemplos de series, inferiores a los 250 metros.
4 X 6 X 50
Descanso e/. repeticiones, oscila de 5" a 20".
2 X 3-4 X 150 Descanso e/. series, la mitad del tiempo de
4 X 4 X 100
duración de la misma.
Ejemplos de series combinadas de MVO2.
400 2:30/2:45.
2 veces.
6 X 50 cada 50"
2 X 300 2'
2 X 6 X 50 cada 50"
Ejemplos de series combinando MVO2 con RII.
8 X 400
1 de RII 1' desc
1 de MVO2 2:45 descanso
400
1' RII
4 X 300
2:15" MVO2
70
INDICADORES DE EFICIENCIA COMPETITIVA
Efectividad de la Brazada
La efectividad de la brazada como elemento a utilizar para la comprobación del
desarrollo de la técnica, la fuerza, la resistencia y la táctica de la carrera en la
competencia.
La Natación de alto rendimiento actual necesita no solo de buena elaboración
metodológica del desarrollo de las distintas cualidades físicas, sino también de
tener la forma de poder controlar con medios científicos el desarrollo de estas.
Los medios que actualmente más se utilizan en la Natación son: la
determinación de los niveles de lactato en las distintas capacidades y de los
niveles de Urea; y el control de la efectividad de la brazada, como medio, en
primer lugar, de conocimiento de la aplicación más optima de la técnica
(determina el rendimiento cobra cada día mayor importancia).
Una técnica de competencia estable, presupone la existencia de suficiente
base de fuerza en la disciplina específica, así como que cada componente de
movimiento esté conformado sobre bases variables (Capacidades
Coordinativas).
El objetivo del entrenamiento técnico debe ser logrado de forma constante,
mejor adaptación a condiciones físicas crecientes, utilizando estas para lograr
la mejoría de la técnica.
Este desarrollo se logra ahora y en el futuro, por medio del mejoramiento de
los parámetros técnicos:
- Velocidad de nado
- Frecuencia de movimiento y
- Efectividad de la brazada en el entrenamiento y la competencia. (EdB)
La velocidad de nado, controlada por medio de la frecuencia y la efectividad
de la brazada, presenta cambios conscientes:
1- Frecuencia
= aumento o disminución
2- EdB
= alargamiento o acortamiento
Estas transformaciones son expresión del cambio en el proceso de la
aplicación correcta de la técnica en proporción con la aplicación de la fuerza.
1- Desarrollo condicional (fuerza, resistencia, y velocidad)
2- Desarrollo coordinativo (dominio de la técnica y desarrollo de la capacidad
de diferenciación).
Cada nivel de entrenamiento y cada tiempo en competencia, (teniendo en
cuenta varios parámetros morfológicos Ej: estatura, largo de la braza, tamaño
de la mano, etc.) tiene una frecuencia óptima y un parámetro de número de
halones.
71
Frecuencia, es el número de halones o ciclos de brazadas en un minuto. La
frecuencia por lo general se comienza a determinar con más hincapié durante
las competencias y el entrenamiento con nadadores de 13 y 14 años. Ese valor
obtenido en este período de comienzo en la especialización, es el que con
posterioridad solo varía muy poco. Los resultados a partir de esas edades se
manifiestan en el alargamiento sistemático del largo del ciclo de la brazada,
comprobándose que se están manifestando dos parámetros de desarrollo
como son: la técnica y la fuerza. Este aspecto cada vez juega un papel más
importante, ya que el de economización de esfuerzo crece, complementa otro
indicador que no puede ser desdeñado en nuestra atención, si aspiramos a
alcanzar altos rendimientos. La frecuencia como aspecto individual puede ser
controlada con el cronometro especializado o el normal y una tabla de
frecuencia, primero en un evento o competencia, para más tarde ser corregida
en el entrenamiento con bases sólidas. Para esto se ha desarrollado la tabla de
frecuencia, si no poseemos un cronometro especializado. Esta es:
TABLA DE FRECUENCIA
1/10”
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
3”
80
78
75
73
71
69
67
65
63
61
4”
60
59
57
56
55
53
52
51
50
49
5”
48
47
46
45
44
44
43
42
41
41
BASE 4
6”
7”
8”
1/10”
40
39
39
38
37
37
36
36
35
35
34
34
33
33
32
32
32
31
31
31
30
29
29
29
29
28
28
28
28
27
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
La efectividad de la brazada, es el recorrido óptimo del cuerpo en el agua por
medio de un ciclo completo de brazos. La misma debe alargarse de forma
sistemática en el desarrollo del rendimiento a través de los años. Un buen
recorrido del cuerpo en el agua es solo el efecto de la buena y óptima
coordinación de piernas y brazos, así como la correcta aplicación y desarrollo
de la fuerza. Todo esto se traduce en: trayecto largo y horizontal de la
aceleración, presión óptima de la palma de la mano, gran velocidad de empuje
y fuerza máxima y “progresiva” en el último tercio del recorrido del brazo bajo el
agua.
72
Sin embargo, ocurre que cuando aumenta la frecuencia del movimiento se
reduce considerablemente la efectividad del mismo (técnica). La causa de ello
es que, cuando se aumenta la frecuencia inadecuadamente, se reduce el
tiempo para un ciclo de movimiento y aumenta al propio tiempo, bruscamente,
la velocidad de contracción del músculo, lo que conlleva a disminuir la
sensibilidad en el agua (Capacidad de Diferenciación). La necesidad energética
en el caso de una contracción muscular aumenta a la tercera potencia de su
velocidad de contracción, con ello la frecuencia se torna en factor económico
del movimiento y también la disminución de la posibilidad de oxigenación de los
músculos ya que al estar contraídos no permiten la entrada suficiente de
sangre oxigenada en ellos. De ahí se desprende la tarea de desarrollar altas
velocidades de nado, fundamentalmente, por medios de amplios recorridos de
las brazadas que se pueden lograr sobre la base de altas capacidades de
fuerza (fuerza de propulsión).
Para calcular la EdB se necesita de los siguientes parámetros:
F
V
C
= Frecuencia
= Velocidad (m/s)
= 60
EdB = V
x 60
F
Ejemplo: Se realiza un tiempo en 100 mts de 59,0, esto se lleva a m/s
calculándose:
S/T =1,69 Este resultado se multiplica por 60, y se divide por la frecuencia:
1,69 x 60 = 2,11 Estos serían la cantidad metros de desplazamiento.
48
EJEMPLOS DE FRECUENCIAS MEDIAS ( F/ min. ) EN LA ESFERA DE LA
ELITE
L
100 M
Femenino
56-60
Masculino
54-58
200 M
Femenino
52-56
Masculino
47-51
Desplazamientos observados en distintos atletas en nadadores de libre y que
alcanzaran medallas en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 por encima de
su estatura:
Hombres
Mujeres
Torpe, I
De 81 a 100 cm
No importantes
De 46 – 60 cm
Gary, G
De 61 – 80 cm
V Almsick
De 31 a 45 cm
Popov, A
De 41 – 60 cm
Evans, J
De 16 – 30 cm
Hoogenband, P
De 20 – 40 cm
Poll, C
De 5 – 15 cm
No importantes
< de 20 cm
No importantes
< 5 cm
73
Al observar estos resultados se puede apreciar que en los hombres la
tendencia está en la aplicación de la fuerza. Sin embargo, en las mujeres no es
muy destacado este aspecto. Tenemos que recordar que el sexo femenino,
siempre, ha expresado en sus rendimientos que estos son más dependientes
de la resistencia.
Fuerza sostenida o resistencia a la fuerza: “Es la capacidad para superar
una resistencia constante tanto como sea posible. Es utilizar durante un tiempo
el notable porcentaje de fuerza a los efectos de lograr los mejores resultados
estando ligado al aumento de la eficiencia del metabolismo energético del
músculo.”
Por ejemplo en una prueba de 100 m se toman los tiempos parciales de cada
25 m, así como la frecuencia de brazos en cada uno de los 25 m. Esto nos
permitirá apreciar la regularidad de sus movimientos y el resultado parcial
obtenido, además de que en que parte del recorrido puede encontrarse la
alteración de su rendimiento.
Las aclaraciones de la técnica están unidas al desarrollo de la efectividad de la
brazada y a la frecuencia y la base para ello que necesita es siempre poseer
mayor fuerza y mejor capacidad de resistencia. Esta concordancia se debe
tomar siempre en cuenta:
¾ Si la EdB se quiere aumentar, la velocidad de la mano tiene que
aumentarse (fuerza propulsora) y esto solo es posible con mayor presión
(mayor fuerza). Todo, claro está, sin detrimento de la técnica.
¾ Si se tiene que aumentar la frecuencia, en primer lugar, se alcanzará
solo si aumenta el factor fuerza, acompañada de un aumento de la
capacidad de resistencia constante y de seguro, es que se habla así de
frecuencia de competencia.
Indicaciones técnicas para el control de la frecuencia y EdB
1) Por medio de una mayor presión, se alcanzará un recorrido más largo
2) Un efectivo ritmo de piernas apoya la presión de los brazos y la posición en
el agua.
3) Con igual o menor número de alones para alcanzar igual o menor tiempo.
TAREAS PARA EL CONTROL DE LA VELOCIDAD CON LOS CAMBIOS DE
FRECUENCIA Y DE LA EDB
1) Determinar la frecuencia con velocidades máximas en distancias de
competencias.
2) Controlar la diferencia de la frecuencia con velocidades más lentas (las
velocidades de las distintas esferas de entrenamiento).
3) Hacer tareas con velocidades iguales con cambios de frecuencias.
4) Programar frecuencias estables con cambios en los tiempos.
5) Controlar y programar la EdB en correspondencia con el pronóstico de la
misma en las distintas capacidades de entrenamiento.
6) Calcular la frecuencia pronóstico.
74
Fórmula para hallar la Frecuencia:
F = V x 60
EdB 1,69 x 60= 48
2,11
Formula para hallar la Velocidad:
V = EdB x F
2,11 x 48 = 1,69 m/seg. = 5,0 seg. en 100 mts
60
60
Conclusiones:
1. Un parámetro estable de frecuencia de competencia y una óptima EdB,
es la meta principal en el desarrollo de la velocidad de la competencia.
2. Cada velocidad en el entrenamiento y en la competencia está unida a
determinada frecuencia y EdB y esta debe guardar relación con la EdB
de competencia-pronóstico.
3. Cada nadador necesita de la educación del ritmo de frecuencia y el
dominio de la EdB por medio de tareas de entrenamiento.
75
RENTABILIDAD DE LA VUELTA
SERIE: INDICADORES DE EFICIENCIA COMPETITIVA
Procedimiento para establecer la rentabilidad de las vueltas
1-Tomar del tiempo de ejecución de la vuelta en: Libre: 10 metros (Desde 5
antes de la pared y hasta 5 metros después del despegue de la pared), se
tomará el tiempo en las dos posiciones anteriores, además cuando se hace
contacto con la pared. Con las anteriores tomas quedan determinados los
siguientes registros:
-
Tiempo de aproximación
Tiempo de rebote
Tiempo Total
Espalda, Pecho y Libre: el tiempo total a tomar es en la distancia de 15 metros
(Desde 7,5 metros antes de la pared y hasta 7,5 metros después del despegue
de la pared). Se tomará el tiempo a partir de que la cabeza del nadador llegue
a la zona inicial y final de las distancias establecidas en cada estilo, para lo cual
la piscina debe estar marcada en estas distancias respecto a la pared final.
Cualquier análisis de rentabilidad de la vuelta tiene que hacerse de forma
diferenciada para cada velocidad de nado representativa de cada dirección de
entrenamiento que se trabaje (R I, R II, Competencia etc.)
2- Todas las tomas que se realicen al nadador en la velocidad de nado
escogida serán promediadas, lo que arrojará un valor medio en segundos,
décimas o centésimas de estos.
3- Con el promedio del tiempo realizado se establece la velocidad media de las
vueltas a partir de la siguiente formula: V = S
t
Donde S está representado por la distancia recorrida antes y después de la
pared determinada para cada estilo y t por el valor medio de los tiempos
tomados en las vueltas escogidas. Hasta este momento estamos en poder de
datos que nos pueden caracterizar al nadador y poder así controlar y
determinar la mejoría en este indicador, incluso se puede relacionar con otros
indicadores y llegar a determinarse qué registro corresponde a cada nadador
en cada velocidad de nado. La toma del tiempo al hacerse contacto con la
pared nos permite subdividir la rentabilidad de la vuelta en tiempo de
aproximación y tiempo de rebote, y determinar con más precisión las
irregularidades o los aciertos de eficiencia.
4- Para una mejor relación de la rentabilidad de la vuelta con otros indicadores,
el más importante resulta la velocidad media del nadador en la dirección de
entrenamiento escogida, preferentemente en 100 metros, obteniéndose del
promedio de los tiempos realizados en las series uniformes y aplicando la
anterior formula, donde S está representado por la distancia de 100 metros, de
lo cual tendrá que existir el promedio del tiempo de los pasos que se tomen, y
t es precisamente el tiempo promedio de los pasos tomados.
76
5- Finalmente se establece la proporción por regla de tres entre las velocidades
de la vuelta y las velocidades de nado, lo que arrojará un valor porcentual de la
velocidad de la vuelta respecto a la velocidad de nado, este valor servirá de
referencia para determinar si la vuelta resulta rentable o no, considerando la
lógica proporción directa de que al aumentar la velocidad de nado, también
deberá aumentar la velocidad de la vuelta.
6- Los datos determinados en este test, servirán de base para el análisis
cualitativo de la vuelta y poder determinar así qué aspectos de la estructura
técnica deben resolverse o qué esfuerzo conlleva realizar una vuelta rentable
de acuerdo a la velocidad de nado en que se encuentra el nadador.
7- Se pueden establecer relaciones y análisis que permitan elaborar tablas que
determinen para cada velocidad de nado qué velocidad debe tener la vuelta y
contar con escalas de valores para cada velocidad que permitan, además,
evaluar cualitativamente el desempeño. a tales efectos el entrenador Guilbert
Valdés ha elaborado a partir de los datos acumulados de sus atletas durante
varios años con su criterio de experto.
RENTABILIDAD DE LA VUELTA EN EL ENTRENAMIENTO Y LA
COMPETENCIA -ESTILO LIBRE (7 agosto 2004)
EVALUACIÓN
REGULAR
T
m/s
1:26
1:24
1:22
1:20
1:18
1:16
1:14
1:12
1:10
1:08
1:06
1:04
1:02
1:00
0:59
0:58
1.16
1.19
1.22
1.25
1.28
1.31
1.35
1.39
1.43
1.47
1.51
1.56
1.61
1.66
1.69
1.72
ACER REB TOT
4.68
4.55
4.49
4.36
4.29
4.16
4.10
3.97
3.90
3.90
3.87
3.84
3.84
3.80
3.74
3.71
2.52
2.45
2.42
2.35
2.31
2.24
2.21
2.14
2.10
2.10
2.08
2.07
2.07
2.05
2.01
2.00
7.20
7.00
6.90
6.70
6.60
6.40
6.30
6.10
6.00
6.00
5.95
5.90
5.90
5.85
5.75
5.70
BIEN
%
19
19
19
19
19
19
18
18
16
13
10.5
8
5
3
3
3
ACER REB TOT
4.62
4.49
4.42
4.29
4.16
4.10
4.03
3.87
3.87
3.84
3.80
3.77
3.77
3.74
3.67
3.64
2.49
2.42
2.38
2.31
2.24
2.21
2.17
2.08
2.08
2.07
2.05
2.03
2.03
2.01
1.98
1.96
OPTIMO
%
7.10 21
6.90 21
6.80 21
6.60 21
6.40 21
6.30 21
6.20 20
5.95 20
5.95 18
5.90 15
5.85 12.5
5.80 10
7
5.80
5
5.75
5
5.65
5
5.60
ACER REB TOT
4.55
4.42
4.29
4.23
4.10
4.03
3.90
3.84
3.80
3.77
3.74
3.71
3.71
3.67
3.61
3.58
2.45
2.38
2.31
2.28
2.21
2.17
2.10
2.07
2.05
2.03
2.01
2.00
2.00
1.98
1.94
1.93
%
7.00 23
6.80 23
6.60 23
6.50 23
6.30 23
6.20 23
6.00 22
5.90 22
5.85 20
5.80 17
5.75 14.5
5.70 12
9
5.70
7
5.65
7
5.55
7
5.50
77
INSTRUMENTO DE CONTROL
PLANILLA PARA LA EVALUACIÓN TECNICA DE NADADORES
CONDICIONES: 200 m Libre
Dirección de Entrenamiento: Técnica Efectiva
Segmentos Técnicos
Salida en
Libre
Posición del cuerpo
Movimiento
de
piernas de Libre
Movimientos
de
brazos de Libre
Respiración
Coordinación
Otros Errores no
tipificados en Libre
Posibles Errores Detectados
Evaluación del Jurado
Jur 1 Jur 2 Jur 3 Eval.
1- No realiza movimientos de piernas al
despegue
2- No hace la flecha inicial
3- Inicia movimientos de libre al despegue
4- Realiza flexiones del tronco
5- Movimientos innecesarios de cabeza
6- Posición de la cabeza muy alta
7- Pateo superficial
8- Excesiva flexión de rodillas
9- Poca o ninguna Flexión de brazos al
recobro
10- No extiende el brazo en el ataque
11- Halón incompleto
12- Trayectoria de la mano no es elíptica
13- Excesivo giro de cabeza y tronco
14- No respira por ambos lados
15- Hace pausa en el pateo al respirar
16- No coordina movimiento entre brazos
-
78
TIRO
Elementos fundamentales de la Técnica:
¾
Posición (Piernas): Las piernas deben estar abiertas,
con una separación entre ellas aproximadamente el ancho de los
hombros,
manteniendo
una
posición
lateral
al
blanco
aproximadamente en un ángulo de 45º , lo cuál permita que el peso
del cuerpo se reparta entre las dos piernas y proporcione un buen
equilibrio del cuerpo.
¾
Posición (Brazos): El brazo derecho que sostiene el
arma (derecha o izquierda) debe permanecer extendida, logrando el
tranque de las articulaciones de la muñeca, el codo y el hombro. El
brazo no armado debe apoyarse (Trabilla o bolsillo del Pantalón), ya
que garantiza que no se permitan contracciones innecesarias para
realizar el disparo.
¾
Agarre del Arma: La mano se introduce de forma tal que
al agarrar la cacha, el eje del cañón siga una línea lo más recta
posible a la dirección del brazo. En esta acción se coloca la mano en
la parte posterior de la empuñadura en el pliegue interdigital sin
tensiones, con el dedo pulgar en posición media o baja, el resto a
excepción del índice, se apoya en la parte delantera de la cacha y
con una presión moderada igual en todos los dedos y en el mismo
sentido del eje del cañón.
¾
Apriete del Disparador: El dedo índice libre de apoyo
hace contacto con el disparador en el centro del 3ra falange para
ejercer progresivamente y a un movimiento lento su presión en el
sentido del eje del cañón.
¾
Cuadre de Miras: Se debe coincidir el poste en el centro
de el alza y sucesivamente ubicarlo en el borde centro inferior del
blanco, donde posibilite realizar el cuadre de mira con más claridad y
precisión. Al iniciar el movimiento de levantamiento del brazo
simultáneamente, la vista va al encuentro de las miras y una vez
localizados los órganos de puntería no se separan más hasta
finalizar el disparo.
¾
Respiración: El Pentatleta tiene que oxigenar sus
pulmones antes de comenzar las acciones, al subir el arma para
efectuar el disparo debe realizar una respiración normal
simultáneamente que se realiza el movimiento hasta ubicar el
cuadre de mira en la zona de puntería donde se deja de respirar
logrando un equilibrio, ni muy poco oxigeno o mucho.
79
BIBLIOGRAFÍA
Arkadiev, B.A. (1982): La esgrima, Moscú, Editorial Deporte y Cultura Física.
Tishler, D. A. y Keller, C.B. (1973): Entrenamiento del esgrimista, Moscú.
Editorial Deporte y Cultura Física.
Tishler, D.A. y Midler, M.P. (1973): Preparación Psicológica del Esgrimista.
Ozolin, N.G. (1983): Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo.
Habana. Editorial Científico-Técnica.
La
Díaz, J. (1986): Fundamentos pedagógicos y fisiológicos del entrenamiento de
los esgrimistas, La Habana, Editorial Científico Técnica.
Morales, A., Jons, E. y González, R. (1998): Entrenamiento Deportivo
Personalizado: Un camino hacia la victoria. Esgrima, entrenamiento y
rendimiento.
Morales, A., Jons, E. y González, R. (1999): Métodos para la Preparación
Táctica.
80
Descargar