19 Efecto de una mezcla de balanceado comercial y Morera (Morus

Anuncio
Efecto de una mezcla de balanceado comercial y Morera (Morus alba) en
diferentes proporciones en los indicadores técnicos y económicos de cerdos en
ceba
Effect of a balanced mix of commercial and mulberry (morus alba) in different
proportions in the technical and economic indicators of fattening pigs
Ordóñez O, Hermes1. Hernández G, Aura Cristina2.
Resumen
En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis de los indicadores
técnicos y económicos al evaluar el efecto de una mezcla de balanceado comercial y
morera (Morus alba) en las proporciones 25%, 30% y 35% en cerdos en la etapa de
ceba. Se emplearon 41 cerdos mestizos hembras y machos castrados (pietran, duroc,
landrace, large white), distribuidos aleatoriamente en 4 tratamientos por en un periodo
de tiempo de 50 días. Se utilizó un diseño completamente al azar con tamaños de
muestras desiguales Para el análisis técnico se evaluaron las variables ganancia de
peso, índice de conversión alimenticia y el factor de eficiencia europeo; para el análisis
económico se evaluó la relación beneficio costo. En el análisis técnico se encontró
diferencia significativa en la variable ganancia de peso, para las otras variables no se
encontraron diferencias estadísticas significativas, al igual que para las variables del
análisis económico.
Palabras claves: cerdos, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia, Morera,
niveles de adición, parámetros, proporciones.
Abstract
In the present research work was carried out an analysis of the technical and economic
indicators to assess the effect of a balanced mix of commercial and mulberry (Morus
alba) in the proportions 25%, 30% and 35% in pigs in the fattening stage . Crossbred
pigs were used 41 females and castrated males (pietran, Duroc, Landrace, Large
White) were randomly divided in 4 treatments in a time period of 50 days. We used a
completely randomized design with unequal sample sizes for technical analysis
variables were evaluated weight gain, feed conversion ratio and European efficiency
factor, for economic analysis evaluated the cost benefit ratio. In technical analysis
found significant difference in weight gain variable for the other variables were not
statistically significant differences, as well as for economic analysis variables.
1
2
MV; ESP. Profesor Universidad de la Paz, [email protected].
MVZ.
19
Keywords: Morera, levels of addition, pigs, parameters, weight gain, feed conversion
ratio, proportions.
Introducción
Una de las principales explotaciones pecuarias en Colombia lo constituye la
porcicultura, la que día a día se torna más costosa debido al incremento constante en
todos los insumos utilizados para su cuidado y mantenimiento, entre ellos el
balanceado comercial.
Debido a esto se hace necesaria la búsqueda de alternativas que ayuden a la mejora
la calidad de vida de los pequeños y medianos productores que se han dedicado a la
explotación porcina los que se ven cada día más desfavorecidos por al aumento
constante tanto de los insumos requeridos para su granja.
Teniendo en cuenta los principales parámetros zootecnistas que buscan mayor
productividad, mejor calidad, a menor costo se pretendió realizar un análisis técnico y
económico adoptando como alternativa el uso de la morera (Morus Alba) en la dieta
alimenticia de cerdos en la etapa de ceba.
El propósito de ésta investigación consistió en evaluar el efecto que se producen al
suministrar a cerdos en la etapa de ceba una mezcla de balanceado comercial y
morera (Morus alba) en diferentes proporciones.
Materiales y métodos
El trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de mayo y julio del año
2012, en las instalaciones del Centro de Investigación Santa Lucía, de UNIPAZ, en el
núcleo de producción porcina, ubicada en la vereda el Zarzal, del corregimiento de La
Fortuna, municipio de Barrancabermeja, a una distancia de 14 km. sobre la vía que
conduce a la ciudad de Bucaramanga, y cuenta con las siguientes características
Agroecológicas:
Precipitación media anual:
Temperatura media:
Altitud
:
Humedad relativa:
Brillo solar:
2830 mm
30 ºC
75 m.s.n.m
80%
5,8 h /d
Las siguientes etapas se llevaron a cabo para la realización del estudio:
20
Recepción, pesaje e identificación de los cerdos. Los 40 cerdos se identificaron y
pesaron al inicio del ensayo, se dispusieron en cuatro tratamientos. El alimento
comercial y la dieta alternativa se suministraron en forma manual durante todo el
período.
Distribución de los lotes. Los animales se distribuyeron aleatoriamente en cuatro
tratamientos con dos réplicas para la evaluación de la dieta alternativa frente a la
tradicional. Una vez se recibieron los cerdos, se pesaron para la determinación de su
peso vivo inicial. Luego se pesaron cada 15 días hasta la culminación de la etapa de
ceba. Se registraron los datos en una bitácora de campo y en los formatos destinados
para tal fin.
Los resultados técnicos se analizaron mediante el diseño estadístico completamente
aleatorizado
Los tratamientos se denominaron de la siguiente manera:
Tratamiento testigo (T0). Conformado por 11 cerdos, con 2 réplicas, una de 5
animales y una réplica de 6 a los cuales se les suministró el 100% de alimento
comercial y agua a disposición durante todo el período.
Tratamiento Uno (T1). Conformado por 10 cerdos, con 2 réplicas de 5 animales cada
una a los cuales se les suministró 100% de concentrado comercial y 35% de follaje
verde de morera (Morus alba). Se suministró agua a disposición durante todo el
periodo.
Tratamiento Dos (T2). Conformado por 9 cerdos, con 2 réplicas, una de 5 animales y
otra de 4 animales a los cuales se les suministró 100% de concentrado comercial y
30% de follaje verde de morera (Morus alba). Se suministró agua a disposición
durante todo el período.
Tratamiento Tres (T3). Conformado por 10 cerdos, con 2 réplicas de 5 animales cada
una a los cuales se les suministró 100% de concentrado comercial y 25% de follaje
verde de morera (Morus alba). Se suministró agua a disposición durante todo el
período.
ANÁLISIS TÉCNICO. Para llevar a cabo este análisis se determinaron los siguientes
parámetros:
Ganancia de peso.
Ganancia de peso= Peso final – Peso inicial (WF-WI)
21
Consumo de alimento (CA). Se llevó un registro diario del suministro de alimento que
se programó de acuerdo con las recomendaciones de la casa matriz.
Índice de Conversión Alimentaría (ICA). Se calculó a través de la siguiente ecuación:
Alimento consumido (Kg)
ICA =
Carne producida (kg)
El Factor de Eficiencia Europeo Productivo (FEEP). Se calculó a través de la siguiente
relación:
Peso (Kg) x Supervivencia
FEEP =
x 10000
Ciclo x ICA
Eficiencia alimentaria (EA), mortalidad y supervivencia. Estos parámetros se midieron
de acuerdo a los resultados obtenidos en el proyecto.
Carne producida Kg
EA=
x 100
Alimento consumido
ANÁLISIS ECONÓMICO. Dicho análisis se llevó a cabo mediante la determinación
de parámetros de tipo económico por cada uno de los tratamientos a través de las
siguientes fórmulas:
Utilidad Neta de Efectivo (U.N.E.). Se determinó por cada tipo de tratamiento a través
de la siguiente relación:
U.N.E. = Ingresos – Egresos
El margen de utilidad (M.U.). Se evaluó por cada tratamiento y se estableció mediante
la siguiente ecuación:
Utilidad neta de efectivo
M.U. =
x 100
Ingresos
Relación Beneficio Costo (B/C).
acuerdo a la siguiente fórmula:
Se calculó en cada uno de los tratamientos de
22
Ingresos
B/C =
Egresos
Utilidad neta (U.N.A.) por animal. Se determinó para cada uno de los tratamientos y
se estableció el valor de venta por animal (V.V./A.) y el costo por animal (C./A.). El
valor de venta por animal (V.V./A.) por tipo de alimento comercial y se calculó a partir
de la relación:
Ingresos
V.V./A. =
Nº final de animales
El valor de costo por animal (C./A.) Por cada tratamiento se calculó a partir de la
siguiente ecuación:
Egresos
C./A. =
Nº final de animales
La utilidad neta por animal (U.N.A.) se calculó a través de la relación:
U.N.A. = V.V./A. - C./A.
TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN. Una vez tabulados los datos por tipo de
tratamiento, se llevó a cabo su análisis técnico, económico y estadístico, los cuales
permitieron establecer la existencia o no de diferencia significativa entre variables
mediante la formulación de hipótesis y el análisis de varianza (ANOVA) para la
correspondiente toma de decisiones.
Resultados y discusión
Para el estudio estadístico se realizó un análisis de varianza sobre cada una de las
variables en estudio con el fin de verificar la homogeneidad de las réplicas dentro de
cada uno de los tratamientos.
A pesar que el análisis de varianza arrojó ausencia de diferencias altamente
significativas para la variable ganancia de peso entre las réplicas de cada uno de los
tratamientos, vale la pena señalar que en el tratamiento testigo se muestran valores
muy similares entre la réplica 1 y la réplica 2, en la ganancia de peso vivo final y la
ganancia de peso vivo/ día (Tabla 1).
23
Tabla 1. Ganancia de pesos de las réplicas por tratamiento.
Tratamiento
Réplica
Datos
Testigo
Tratamiento 1
Tratamiento 2
Tratamiento 3
R1
R2
R1
R2
R1
R2
R1
R2
53,2
51,5
35,9
26
41,7
28
49,7
34,2
37,1
38,2
40,5
33
42,1
29,5
49,5
39,7
36
53,5
29,7
45
40,2
29,7
38,8
32,6
48,6
47,6
39,6
39,9
41,9
44,3
40,5
34,7
41,6
52,5
25,8
28,1
33
30,7
39,8
34,4+/-7,98
39,7+/-3,86
34,9
Promedio
43,3+/-7,42
46,3+/-7,93 34,3+/-6,37
32,8+/-7,65 41,8+/-7,99
36,2+/-3,33
Aunque en el tratamiento 2, al que se le suministró 30% de morera, no presenta
diferencias significativas, llama la atención que en la réplica 1, excepto un solo dato,
todos los demás obtienen ganancias por encima de 40 Kg mientras que en la réplica
dos sólo un dato se encuentra por encima de 40 Kg (Tabla 1).
En el tratamiento 3 al que se le suministró 25% de morera, se observa que a pesar de
no mostrar diferencias estadísticas altamente significativas, la diferencia entre el peso
más alto de la réplica 1 (49.7 Kg) y el peso más alto de la réplica 2 (39.8) es de 9.9 Kg
(Tabla 1)
El índice de conversión alimenticia no presentó diferencias altamente significativas
entre replicas. Lo que se puede observar es que en la réplica 2 del tratamiento 2 (30%
de morera), el valor máximo es de 3,7 mientras que en la réplica 1 del mismo
tratamiento, el valor máximo es de 3,1 (Tabla 2).
Tabla 2. Índice de conversión alimenticia de las réplicas por tratamientos.
Tratamiento
Réplica
Datos
Testigo
Tratamiento 1
Tratamiento 2
Tratamiento 3
R1
R2
R1
R2
R1
R2
R1
R2
2,4
2,5
2,7
3,7
2,5
3,7
2,2
3,1
3,4
3,4
2,4
2,9
2,4
3,5
2,2
2,7
3,5
2,4
3,2
2,1
2,6
3,5
2,8
3,3
24
2,6
2,7
2,4
2,4
2,5
2,3
3,1
2,5
3,7
3,4
3,1
2,88+/-0,56
2,9+/-0,66
2,62+/-0,27
2,7
3,1
3,5
2,7
2,68+/-0,53
2,98+/-0,26
3,7
Promedio
3+/-0,48
2,86+/-0,54
3,25+/-0,64
El mismo procedimiento se llevó a cabo para la variable de eficiencia alimenticia. Se
analizó cada tratamiento entre réplicas donde no se encontraron diferencias
significativas. En este punto hay que resaltar el tratamiento 3 en el que se encuentran
valores de 46,3 (réplica 1) y 37,1 (réplica 2) con una diferencia entre las dos de 9,2,
siendo estos los dos valores más altos de cada réplica (Tabla 3).
Tabla 3. Eficiencia alimenticia de las réplicas por tratamiento.
Testigo
Eficiencia alimenticia
Tratamiento 1
Tratamiento 2
Tratamiento 3
R1
R2
R1
R2
R1
R2
R1
R2
41,7
39,7
37,4
27,1
40,6
27,2
46,3
31,8
29,1
29,4
42,2
34,4
41
28,7
46,1
37
28,2
41,2
31
46,9
39,1
28,9
36,1
30,4
38,1
36,7
41,3
41,6
40,8
43,1
37,7
32,3
32,6
40,4
26,9
29,3
32,1
28,6
37,1
26,9
ANÁLISIS DE RESULTADOS TÉCNICOS ENTRE TRATAMIENTOS
Ganancia de peso. Llama la atención que en el grupo testigo se obtuvieron cuatro
pesos por encima de los 50 Kg, mientras en los demás tratamientos todos los pesajes
estuvieron por debajo de esta cifra (ver tabla 2). Además se puede observar que en el
tratamiento 1 la diferencia entre la ganancia de peso más alta y la más baja, es de
19,2 Kg mientras la diferencia más baja le correspondió al tratamiento 2 (16,3 Kg), con
lo cual se puede pensar que hay menos variabilidad en este último tratamiento y
mayor variabilidad en el tratamiento 1. Adicionalmente, hay que destacar que la mayor
media de ganancia de peso se obtuvo en el tratamiento testigo, mientras la menor se
obtuvo en el tratamiento 1 (Tabla 4).
25
Tabla 4. Ganancia de peso entre tratamientos
TESTIGO
Promedio
TRATAMIENTO 1
TRATAMIENTO 2
TRATAMIENTO 3
34,9
36,0
37,1
38,2
41,6
47,6
48,6
51,5
52,5
53,2
53,5
25,8
26,0
28,1
29,7
33,0
35,9
39,6
39,9
40,5
45,0
28,0
29,5
29,7
33,0
40,2
41,7
41,9
42,1
44,3
30,7
32,6
34,2
34,7
38,8
39,7
39,8
40,5
49,5
49,7
44,97+/7,48
34,35+/-6,80
36,71+/-6,53
39,02+/-6,49
El análisis de varianza para la variable ganancia de peso presentó diferencias
altamente significativas (p>0,01) entre el tratamiento testigo y el tratamiento 1, razón
por la cual se realizó la prueba de Tukey con la que se pudo identificar que estas
diferencias se encontraron entre el tratamiento testigo y el tratamiento 1. Es posible
que esta diferencia se deba al aumento en el consumo de fibra en la dieta porque el
tránsito del alimento se hace más rápido, ocasionando que el tiempo del alimento en el
tracto gastrointestinal sea menos de lo normal lo que evita que se aprovechen los
nutrientes necesarios del alimento.
En fuentes fibrosas no convencionales se observa un aumento del volumen de la fibra
y capacidad de absorción de agua En cerdos, podrían afectar el tiempo medio de
retención de la indigesta, a través de un efecto mecánico o laxativo en el tracto
gastrointestinal (TGI) con un aumento del peso y volumen de las excretas. Además, el
aumento del tránsito intestinal provocará una menor absorción de nutrientes y energía.
26
Por otra parte, Ly (2005) afirma que la contribución de energía de AGCC es más baja
que la de los monosacáridos absorbidos en el intestino delgado, entre otras cosas,
porque cierta parte de la energía se pierde como calor de fermentación y como
metano. Varios estudios señalan que la energía producida por esta vía, puede proveer
niveles considerables de la energía de mantenimiento
Una conducta similar encontró Contino (2007) quien evaluó el comportamiento
productivo en cerdos en ceba al sustituir alimento balanceado comercial por follaje de
morera fresca. Aquí no se presentaron diferencias significativas entre el tratamiento
control (alimento balanceado comercial) y el tratamiento experimental (suministro de
morera), aunque detectó un incremento de peso en los animales que solo
consumieron alimento balanceado comercial, lo cual puede explicar también los
resultados encontrados en el presente trabajo.
Índice de conversión alimenticia. Los valores de los cuatro tratamientos se
encuentran muy similares. No se observaron diferencias significativas, los valores para
el tratamiento testigo (alimento balanceado comercial), el tratamiento 1 (35% de
morera) y el tratamiento 2 (30% de morera) presentaron el mismo índice de conversión
alimenticia (2,9), siendo el tratamiento 3 (25% de morera) el que presentó el mejor
valor. (Tabla 5).
Aunque en el presente trabajo se puede considerar que el valor de la conversión
alimenticia fue igual para todos los tratamientos, Domínguez (2007), al comparar la
harina de follaje de morera con hojas fresca de morera en cerdos en finalización
encontró que la conversión alimenticia fue excelente cuando los cerdos fueron
alimentados con hojas frescas de morera.
Por el contrario Contino (2007), encontró en su estudio que los valores de la
conversión alimenticia presentaron una situación particular en los cerdos que solo
consumieron alimento balanceado comercial, donde el índice de conversión fue
menor, con valor 1,71, mientras que en el grupo experimental fue 1,94. Sin embargo,
de acuerdo con los hallazgos anteriores, podría pensarse que las hojas frescas de
morera deberían presentar mejores indicadores de conversión y, en el peor de los
casos, los cerdos alimentados con alimento balanceado comercial, debieron obtener
una mejor conversión.
Tabla 5. Índice de conversión alimenticia entre tratamientos
TESTIGO
2,4
3,4
3,5
TRATAMIENTO 1
2,7
2,4
3,2
TRATAMIENTO 2
2,5
2,4
2,6
TRATAMIENTO 3
2,2
2,2
2,8
27
Total
2,6
3,1
2,5
3,4
2,4
2,7
2,5
3,7
2,9
2,4
3,7
3,7
2,9
2,1
2,4
3,4
2,5
3,1
3,7
3,5
3,5
2,3
2,7
3,5
3,1
2,7
3,3
3,1
2,7
2,9
2,9
2,8
Eficiencia alimenticia. El análisis de varianza para la variable eficiencia alimenticia no
presentó diferencias significativas, lo que se puede observar para esta variable es que
el tratamiento que presentó una mejor eficiencia fue el tratamiento 3 (25% de morera)
con un 36.34% (Tabla 6), coincidiendo esto con el tratamiento que presentó el mejor
índice de conversión alimenticia.
Tabla 6. Eficiencia alimenticia entre tratamientos
Total
TESTIGO
41,7
29,1
28,2
38,1
32,6
39,7
29,4
41,2
36,7
40,4
26,9
34,91
TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2
37,4
40,6
42,2
41
31
39,1
41,3
40,8
26,9
32,1
27,1
27,2
34,4
28,7
46,9
28,9
41,6
43,1
29,3
35,81
35,72
TRATAMIENTO 3
46,3
46,1
36,1
37,7
28,6
31,8
37
30,4
32,3
37,1
36,34
Consumo de alimento. En cuanto al consumo voluntario de alimento, se determinó
que la adición de la morera a las dietas convencionales no afectó el consumo de
alimento balanceado comercial, ya que los animales en todos los tratamientos
consumieron la cantidad de alimento suministrada, caso contrario a lo observado por
Domínguez (2007), ya que al suministrar hojas frescas de morera a los cerdos, el
consumo voluntario de alimento balanceado comercial se vio afectado negativamente.
ANALISIS ECONOMICO
28
En cuanto a los ingresos, se puede observar que se obtuvieron mayores ingresos en
el tratamiento testigo (alimento balanceado comercial) $ 4’995.000, la dieta que
presentó menos ingresos fue el tratamiento 2 (30% de morera) $4’171.500,
presentándose una diferencia de $823.500. El tratamientos 1 (35% de morera) y el
tratamiento 3 (25% de morera) presentaron iguales ingresos.
Para los egresos, se observa que fueron menores con el tratamiento 2 (30% de
morera) $ 3’502.778, mientras que en el tratamiento testigo (alimento balanceado
comercial) se obtuvo unos egresos de $ 4’076.720, con una diferencia de $ 573.942
Se puede observar que de los cuatro tratamientos el que dejó una mayor utilidad neta
efectivo fue el tratamiento testigo (alimento balanceado comercial) con $ 918.280, con
respecto al tratamiento 2 (30% de morera) que fue el que presentó una menor utilidad
neta efectivo $ 668.822 (Tabla 7), hubo una diferencia de $ 249.458
La relación beneficio/costo fue favorable en el tratamiento testigo (alimento
balanceado comercial) con un valor de 1,23, en los otros tres tratamientos la relación
beneficio/costo se mantienen en un término medio, no se observan diferencias
numéricas significativas (Tabla 7)
De los cuatro tratamientos el que obtuvo una mejor venta por animal fue el tratamiento
2 (30% de morera) $463.500, el tratamientos 1 (35% de morera) y el tratamiento 3
(25% de morera) presentó el mismo precio de venta por animal $452.250 (Tabla 7)
con una diferencia con respecto al tratamiento 2 de $11.250, pero de igual manera el
tratamiento 2 fue el que presentó mayor gasto por animal $389.186 con respecto al
tratamiento testigo que presentó $370.610 (Tabla 7)
Se puede observar que el tratamiento que presentó una mejor utilidad neta por animal
(U.N.A) fue el tratamiento testigo con $ 83.480, en comparación con el tratamiento 1
(35% de morera) que fue el que presentó una menor U.N.A $71.289, (Tabla 7) con
una diferencia de $12.191
De los cuatro tratamientos el que presentó un mayor FEEP, es decir una mayor
eficiencia, fue el tratamiento testigo con una valor de 2.993. El tratamiento 1 (35% de
morera) presentó 2.372, con una diferencia de 621.
Tabla 7. Análisis económico de los tratamientos
U.N.E
M.U
TESTIGO
TRATAMIENTO 1
TRATAMIENTO 2
TRATAMIENTO 3
918.280,00
712.985,00
668.822,00
787.279,00
18,38
15,77
16,03
17,41
29
B/C
V.V/A
C/A
U.N.A
FEEP
COST PROD.
1,23
454.090,90
370.610,90
83.480,00
2993,33
4.076.720
1,19
452.250,00
380.951,50
71.298,50
2372,41
3.809.515,00
1,19
463.500,00
389.186,50
74.313,50
2426,67
3.502.678,00
1,21
452.250,00
373.522,10
78.727,90
2689,66
3.735.221,00
Conclusiones
La ganancia de peso fue mayor en la dieta donde se suministro alimento balanceado
comercial (tratamiento testigo) con 44.9 Kg promedio, con relación a la dieta donde se
suministró el 35% de morera (tratamiento 1) que presentó la ganancia de peso más
baja con 34.3 Kg promedio.
Al realizar el análisis de varianza se determinó que existe diferencia significativa entre
el tratamiento testigo y el tratamiento 1, siendo el tratamiento testigo el que
proporcionó mayor peso.
El índice de conversión alimenticia (ICA) no presentó diferencias significativas, siendo
el tratamiento 3 (25% de morera) el que presentó un mejor índice de conversión con
2,8.
Para la eficiencia alimenticia se determinó que el tratamiento que presentó la mejor
eficiencia fue la dieta con el 25% de morera (tratamiento 3) con 36,34%.
El FEEP determinó que la dieta del alimento balanceado comercial (tratamiento
testigo) obtuvo el mejor desempeño con 2993.
El tratamiento testigo (alimento balanceado comercial) presentó mayores ingresos con
$4’995.000 con relación a la dieta 2 (30% de morera) con $4’171.500 y con una
diferencia de $823.500
El tratamiento 2 presentó el menor ingreso y de igual manera presentó los menores
egresos con $3’502.678, mientras que el tratamiento testigo presentó los mayores
egresos con $4’076.720.
El margen de utilidad favoreció al tratamiento testigo (alimento balanceado comercial)
con un 18.38%.
La relación Beneficio/Costo favoreció al tratamiento testigo (alimento balanceado
comercial) con un 1,22.
30
La utilidad neta por animal U.N.A presentó mayor ganancia en el tratamiento testigo
(alimento balanceado comercial) con $83.480.
No se encontraron diferencias en la respuesta de los cerdos alimentados con la
adición del 25, 30 y 35% de follaje verde de morera en cerdos en la etapa de ceba.
Bibliografía
Contino, Yuvan. Comportamiento productivo de reproductoras porcinas alimentadas
con follaje fresco de Morus alba. I- indicadores hematológicos y estructurales.
Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080808.html
Contino, Yuvan. Estudio de la inclusión del follaje fresco de Morus alba Linn var.
Acorazonada en dietas porcinas. Tesis de magister en pastos y forrajes. Universidad
de Matanzas, 2007. Disponible en http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/
Domínguez, H.A. La morera (Morus alba) en la alimentación de los cerdos en
crecimiento. En: Revista computarizada de producción porcina. 2007. Vol. 14, no 1
LY, J. Uso del follaje de árboles tropicales en la alimentación porcina. En: Revista
pastos y forrajes. Marzo, 2005. Vol. 28, no. 1, pág. 11-28.
31
Descargar