puertas abiertas ccadet 2016 programa

Anuncio
PUERTAS ABIERTAS CCADET 2016
PROGRAMA
12 de mayo de 2016
PROGRAMA GENERAL
Horario
9:00-13:00
10:00-10:15
10:15-10:40
10:45-11:30
12:30-12:55
13:00-14:00
11:00-14:00
11:00-14:00
14:15:15:00
REGISTRO
BIENVENIDA
Actividad
Lugar
Entrada del CCADET
Auditorio
CHARLAS DE DIVULGACIÓN
Auditorio
VISITAS GUIADAS
TALLER DEMOSTRATIVO DE ÓPTICA DEL CAPÍTULO ESTUDIANTIL SPIE UNAM
CONVIVIO
Laboratorios
Vestíbulo
Terraza
PROGRAMA DE CHARLAS DE DIVULGACIÓN
Horario
10:15-10:40
10:45-11:30
12:30-12:55
13:00-14:00
Título
De la pantalla a un modelo físico: Lo que
hacemos en el CCADET con manufactura
aditiva
La polarización de la luz en el cielo
Efectos visuales obtenidos con
nanomateriales
La magia de la luz
Ponente
Dr. Alberto Caballero Ruiz
Lab. Nacional de Manufactura Aditiva, Digitalización 3D y
Tomografía Computarizada (MADiT)
Dr. Neil C. Bruce Davidson
Gpo. Académico de Sistemas Ópticos
Dr. Juan Carlos Durán Álvarez
Lab. Universitario de Nanotecnología Ambiental (LUNA)
Dr. Rufino Díaz Uribe
Gpo. Académico de Sistemas Ópticos
Lugar
Auditorio
PROGRAMA DE VISITAS GUIADAS A LABORATORIOS
BLOQUE 1
Horario
11:00-13:00
11:30-13:30
12:00-14:00
Horario
11:00-13:00
11:30-13:30
12:00-14:00
Laboratorio
Ingeniería de Precisión y Metrología
Laboratorio de Espectroscopía de Plasmas
Pulsos Ultracortos
Esparcimiento de la Luz
Diseño Óptico de Instrumentos
Laboratorio
Dispositivos sensores
Fotónica de Microondas 1
Fotónica de Microondas 2
Películas Delgadas
Sensores
Análisis de Imágenes y Visualización
Imagenología Biomédica, Física y
Computacional
Anfitrión/a responsable
Dr. José Sánchez Vizcaíno
Dr. Hugo Martín Sobral
Dr. Jesús Garduño Mejía
Dr. Neil C. Bruce Davidson
Dra. Martha Rosete Aguilar
BLOQUE 2
Anfitrión/a responsable
Dra. Celia A. Sánchez Pérez
Dr. Oleg V. Kolokoltsev
Dra. Elsi Violeta Mejía Uriarte
Mtro. Alejandro Esparza García
Dr. Augusto García Valenzuela
Dr. Jorge Alberto Márquez Flores
Dr. Crescencio García Segundo
Lugar
Edificio principal
PB
Lugar
Edificio principal
1er. piso
BLOQUE 3
Horario
11:00-13:00
11:30-13:30
12:00-14:00
Laboratorio
Electrónica
Modelado y Simulación de Procesos
Sistemas Inteligentes
Ingeniería de Proceso
Espacios y Sistemas Interactivos
para la Educación
Anfitrión/a responsable
Mtro. José Castillo Hernández
Mtro. Rafael Prieto Meléndez
Dra. Fabiola M. Villalobos Castaldi
Dra. Ma. Soledad Córdova Aguilar
Dr. Gustavo de la Cruz Martínez
Lugar
Edificio principal
2do y 3er. piso
BLOQUE 4
Horario
11:00-13:00
11:30-13:30
12:00-14:00
Laboratorio
Fotofísica
Sección de Desarrollo de Prototipos
Acústica y Vibraciones
Lab. Universitario de Caracterización
Espectroscópica (LUCE)
Anfitrión/a responsable
Dr. Mayo Villagrán Muñíz
Mtro. Rigoberto Nava Sandoval
Dr. Felipe Orduña Bustamante
Dr. José Ocotlán Flores Flores
Lugar
Edificios anexos
CHARLAS DE DIVULGACIÓN
10:15-10:40
10:45-11:30
De la pantalla a un modelo físico: Lo que hacemos en el
CCADET con manufactura aditiva
La polarización de la luz en el cielo
Dr. Alberto Caballero Ruiz
Dr. Neil C. Bruce Davidson
Lab. Nacional de Manufactura Aditiva, Digitalización 3D y Tomografía
Computarizada (MADiT)
Grupo Académico de Sistemas Ópticos
La manufactura aditiva, conocida comúnmente como impresión 3D, permite
construir objetos desde un modelo digital en tres dimensiones, usualmente
capa por capa, en oposición a los métodos de manufactura por
desprendimiento de material. La manufactura aditiva es utilizada para
construir modelos físicos que pueden aplicarse en diferentes ámbitos de la
sociedad, desde la fabricación de un juguete hasta como apoyo para el
desarrollo de un instrumento científico. En la conferencia se abordará el tema
de la manufactura aditiva, algunas de las tecnologías existentes y se
presentarán algunas aplicaciones que se desarrollan en el Laboratorio
Nacional de Manufactura Aditiva, Digitalización 3D y Tomografía
Computarizada del CCADET.
En esta plática se introducirán los conceptos básicos de la polarización
y los elementos, polarizadores y retardadores requeridos para medir
y/o controlar la polarización. Después, se discutirá la polarización de la
luz en el cielo, los ojos de algunos animales que detectan polarización y
el cristal natural de calcita. Finalmente, se discutirán los cristales
líquidos y sus aplicaciones para medición de polarización en nuestro
laboratorio.
La polarización de la luz en el cielo.
La abeja utiliza la polarización del cielo
para navegar
CHARLAS DE DIVULGACIÓN
12:30-12:55
13:00-14:00
Efectos visuales obtenidos con nanomateriales
La polarización de la luz en el cielo
Dr. Juan Carlos Durán Álvarez
Dr. Rufino Díaz Uribe
Laboratorio Universitario de Nanotecnología Ambiental (LUNA)
Grupo Académico de Sistemas Ópticos
Los materiales nanométricos pueden ser empleados para conseguir
efectos visuales interesantes, tales como superficies autolimpiadoras,
puertas con cristales que se opacan al presionar un botón o superficies
que cambian de color cuando sobre ellas incide luz han sido sin duda de
gran utilidad para el desarrollo tecnológico y de nuevos y llamativos
productos comerciales. El objetivo de la presentación es mostrar el
principio de la manufactura y el mecanismo de funcionamiento de
algunos materiales modificados a escala nanométrica.
La luz es tan cotidiana que muchas veces perdemos noción de lo
relevante que es para nosotros, a diario vemos tantas manifestaciones
luminosas que difícilmente nos percatamos de todas, especialmente las
más sutiles. Con el fin de hacer más evidentes algunos fenómenos en
los que la luz juega un papel importante, se realizarán algunas
demostraciones que ponen de manifiesto algunos de ellos. En algunos
casos las vistas son tan espectaculares que parecen magia, pero sólo
son expresiones controladas de la realidad física.
BLOQUE 1
Ingeniería de Precisión y Metrología
Entre los campos de especialidad de este laboratorio pueden
destacarse el desarrollo de instrumentos, patrones, principios,
procesos y tecnologías de medición y calibración, entre ellos:
instrumentación virtual para calibrar y diagnosticar
instrumentos 1D, 2D y 3D; desarrollo de procesos absolutos de
calibración de planos y ángulo; análisis y síntesis de formas libres;
y procesos de medición por visión.
Espectroscopía de Plasmas
En el laboratorio se utiliza la técnica de espectroscopía de
plasmas inducidos por láser para el estudio de materiales. Las
aplicaciones
desarrolladas
incluyen:
detección
de
contaminantes en agua, análisis de tejidos para la detección de
enfermedades, identificación de muestras arqueológicas, etc.
Los láseres también son usados para el crecimiento de
películas delgadas o el microestructurado de superficies para
la mejora de la eficiencia de celdas solares.
Pulsos ultracortos
En este laboratorio desarrollamos técnicas de espectroscopia para óptica no-lineal, materiales híbridos orgánico-inorgánico para
aplicaciones fotónicas, sistemas fotovoltaicos (celdas solares orgánicas OPVs y sistemas OLEDs) y estudiamos las propiedades
electrónicas de la materia con radiación laser y con técnicas fotoacústicas.
BLOQUE 1
Diseño Óptico de Instrumentos
En este laboratorio desarrollamos modelos para la propagación y el enfoque de pulsos ultracortos luz con duraciones temporales
de femtosegundos (1fs= 1015 s ), por sistemas ópticos refractivos.
Los láseres que generan pulsos ultracortos de luz concentran la energía en un intervalo de tiempo muy corto, de unos pocos
femtosegundos, que corresponde a pocos ciclos ópticos del campo eléctrico en el rango visible. Cuando estos pulsos ultracortos
de luz son enfocados por el sistema óptico, es posible alcanzar una densidad de potencia pico extremadamente alta, la cual es
muy útil en aplicaciones científicas e industriales.
Entre más pequeña sea el área del haz enfocado, o más corta la duración del pulso, la densidad de potencia pico es mayor. Algunas
aplicaciones que requieren mantener los pulsos lo más enfocados posibles y con su duración más corta, son por ejemplo, escritura
directa con pulsos de femtosegundos, ablación o perforación de materiales, procesamiento o caracterización de materiales y en
microscopía no lineal.
En colaboración con el Dr. Jesús Garduño, responsable del Laboratorio de Pulsos Ultracortos, se realiza la construcción de los
láseres y los experimentos para verificar la teoría desarrollada.
Los participantes de este trabajo tenemos formación de físicos e ingenieros en eléctrica-electrónica, principalmente, aunque
está abierto a que estudiantes de otras ingenierías participen. Todos compartimos el gusto por las matemáticas, la programación,
desarrollo de algoritmos para resolver ecuaciones diferenciales, integrales, etc.
BLOQUE 2
Dispositivos Sensores
Fotónica de Microondas 1 y 2
En este laboratorio trabajamos con dispositivos en óptica de Estudiamos las propiedades ópticas de las nanoestructuras y
volumen, óptica integrada o fibra óptica para el monitoreo in situ nanopartículas en condiciones extremas de presión y
de procesos físicos, químicos y biológicos.
temperatura; para esto, crecemos cristales dopados con
impurezas luminiscentes e inducimos la formación de
nanoestructuras dentro de ellos. Configuramos en diferentes
formas y tamaños las nanopartículas de plata y oro en estado
coloidal. Lo anterior para su potencial uso en sensores de
radiación, presión, temperatura, detección de contaminantes.
Usando diferentes fuentes como sales y blancos de oro y plata.
También desarrollamos equipo médico, como tomógrafos
ópticos
para
generar
imágenes
3D
de
tejidos
biológicos, investigamos elementos magnéticos para futuras
computadoras, espectrómetros terahertz para análisis de
moléculas, hacemos que nanopartículas se autoorganizan y
Sensores
desarrollamos sensores magnónicos de gases (narices
El objetivo del grupo de Sensores es generar nuevo conocimiento
electrónicos).
y tecnología en áreas de instrumentación para la medición y
Quienes formamos parte de este grupo académico somos
monitoreo de variables físicas que sirvan al análisis de procesos
físicos, químicos e ingenieros.
en fluidos y materia blanda usando óptica, electrónica y
ultrasonido.
BLOQUE 2
Análisis de Imágenes y Visualización
Imagenología Biomédica Física y Computacional
Nuestro grupo trabaja en aplicaciones biológicas, médicas y de ciencias
físicas, entre otras, del análisis de imágenes, visión computacional,
reconocimiento de patrones y visualización científica. Desarrollamos
algoritmos para extraer, analizar y modelar datos en 2D y 3D, construir
modelos representativos de diversos tipos de estructuras y elaborar
modelos dinámicos, junto con la simulación computacional de diversos
procesos físicos o de exploración médica. Para estos fines, también
desarrollamos métodos innovadores en el procesamiento de análisis,
principalmente en morfometría y microscopia.
Nuestro laboratorio tiene el objetivo de avanzar en la investigación
en ciencias aplicadas y el desarrollo tecnológico para responder a
problemas del ámbito biomédico desde una perspectiva físicomátemática integral. Para ello hemos conformado un laboratorio
cuyos integrantes tienen formación en ciencias físicas, ciencias de
la computación e ingeniería.
Nuestro propósito es innovar en la imagenología biomédica no
invasiva y sus aplicaciones. Ejemplos de ello son:
•
Formación de imágenes 3D ultrasónicas a partir de imágenes
2D para aplicaciones en cirugía asistida por computadora.
•
Tomografía fototérmica e instrumentación de sensores
fototérmicos para formación de imágenes.
•
Termografía funcional en ambiente no controlado.
•
Análisis de imágenes médicas y gráficos por computadora
aplicados a cirugía, diagnóstico clínico y rehabilitación.
BLOQUE 2
Películas Delgadas
En este laboratorio realizamos recubrimientos de diferentes materiales (metálicos y no metálicos) sobre diferente tipo de
sustratos. Por las dimensiones de los espesores que se manejan, dichos recubrimientos reciben el nombre de películas delgadas.
Estas películas delgadas se llevan a cabo en sistemas de vacío mediante dos métodos: evaporación y erosión.
Las películas delgadas tienen una amplia gama de aplicaciones entre las que podemos mencionar: espejos para sistemas ópticos,
circuitos integrados, sensores de gas, pantallas para dispositivos electrónicos, celdas solares.
BLOQUE 3
Ingeniería de Proceso
El Grupo de Ingeniería de Proceso tiene como líneas de
investigación y desarrollo la ingeniería de fluidos, ciencia e
ingeniería de alimentos, reología extensional y computacional y la
instrumentación científica e industrial.
Espacios y Sistemas Interactivos para la Educación
El Grupo de Espacios y Sistemas Interactivos para la
Educación tiene como objetivos estudiar los fenómenos
asociados al análisis, desarrollo e implantación de tecnología
informática, ubicua y móvil, en espacios flexibles orientados al
aprendizaje.
Sus líneas de investigación y desarrollo giran en torno al
diseño, desarrollo y evaluación de espacios educativos
interactivos; y al diseño, desarrollo y evaluación de contenidos
y plataformas informáticas de apoyo a la educación.
BLOQUE 3
Modelado y Simulación de Procesos
Somos un grupo interdisciplinario en ingeniería y ciencias
aplicadas con la capacidad para realizar investigación y desarrollo
tecnológico en el campo del modelado y simulación de procesos
de transformación y organizacionales. Nuestra labor está
dirigida a coadyuvar en la solución de problemas operativos y
gerenciales que se presentan en las organizaciones públicas y
privadas del país, enfocándonos a desarrollar métodos
específicos de modelado, análisis y simulación de tareas de toma
de decisiones en procesos complejos.
Sistemas Inteligentes
El trabajo del grupo gira en torno al diseño, desarrollo e
implantación de sistemas inteligentes para solucionar
problemas de diversas índoles y complejidades que ocurren en
diferentes dominios tales como industria, medicina, finanzas,
negocios, administración, ecología, energética, petróleo,
educación, servicios, entre otros, desarrollando e integrando
para ello técnicas, modelos, procesos y programas basados en
inteligencia artificial, inteligencia computacional y tecnologías
de información.
BLOQUE 3
Electrónica
En nuestro grupo tenemos como objetivos el desarrollo e implementación de sistemas electrónicos en las áreas de instrumentación
científica, industrial, biomédica y didáctica de alta calidad, así como, la generación de recursos humanos especializados,
orientados a satisfacer necesidades del país.
Nuestras líneas de investigación y desarrollo tecnológico son:
•
Instrumentación por computadora
•
Instrumentación biomédica
•
Desarrollo de equipo de laboratorio
•
Electrónica de potencia
BLOQUE 4
Fotofísica
Contamos con una infraestructura muy importante, que consiste
de láseres comerciales y construidos por nosotros, que van desde
el ultravioleta al infrarrojo cercano. También con equipamiento
para medir con precisión la luz y el sonido que emite la materia,
con tecnologías modernas y automatizadas.
Nuestra experiencia nos ha permitido resolver problemas de
investigación básica y de desarrollo tecnológico en cerámicas,
metales, polímeros, materiales compuestos, cristales, películas
delgadas y plasmas.
Nuestro grupo es el único en Iberoamérica con técnicas
establecidas, que abarcan temas de láseres, espectroscopía,
plasmas, materiales, acústica y óptica. Estas características nos
permiten interactuar con grupos de diversas disciplinas para
resolver problemas específicos, tanto académicos como
tecnológicos.
Acústica y Vibraciones
El Grupo de Acústica y Vibraciones del CCADET-UNAM fue
fundado en 1981, y es reconocido dentro del campo de su
especialidad a nivel nacional e internacional. Cuenta con
infraestructura y equipamiento únicos por su tipo en México y
en la mayor parte de Latinoamérica. El Laboratorio es un
edificio de uso específico y exclusivo que funciona desde
1987.
El grupo realiza investigación científica y tecnológica, docencia
y divulgación, en temas de: Instrumentación acústica,
Mediciones acústicas, Procesamiento de señales, Acústica
musical y Acústica no lineal. Realiza también una actividad
continua de asesoría y servicios de medición especializados
para la industria, en la caracterización y medición de
elementos y materiales acústicos, medición y control de
niveles de ruido y vibraciones, acondicionamiento de espacios
acústicos y otros.
BLOQUE 4
Sección de Desarrollo de Prototipos
La Sección tiene como misión el desarrollo de aparatos y equipos
científicos que satisfagan tanto necesidades del CCADET, como
de otras dependencias de la UNAM, organismos externos y
empresas privadas.
Los procesos que abarcamos incluyen el diseño mecánico,
electrónico y mecatrónico, el análisis de esfuerzos y
deformaciones por elemento finito y de fluidos por volúmenes
finitos, y la fabricación de piezas metálicas y no metálicas.
Laboratorio Universitario de Caracterización
Espectroscópica (LUCE)
EL LUCE cuenta con infraestructura que permite la realización
de estudios de materiales nanoestructurados, estudios de
biomateriales y muestras de interés en ciencias biológicas y
de la salud, estudios de muestras minerales de origen
terrestre y extraterrestre y estudios de muestras de interés
para ciencias forenses.
Descargar