“La falta de precios justos es el problema más grave de los

Anuncio
01 pags.218:. 15/02/10 12:22 Página 64
Acción sindical
Uniones territoriales de UPA / Murcia
64 • LA TIERRA Nº 218 ENERO-FEBRERO 2010
MARCOS ALARCÓN, SECRETARIO GENERAL DE UPA MURCIA
“La falta de precios justos
es el problema más grave
de los agricultores y
ganaderos murcianos”
ARCOS Alarcón nació
en Murcia en 1967.
Está casado y tiene dos
hijos. Gestiona una explotación
ganadera, de la que es titular con
seis socios más. En 1999 fue
elegido secretario general de
UPA Murcia, cargo para el que
resultó reelegido en 2003 y 2007
y que sigue desempeñando en la
actualidad. Asimismo, ha ocupado diferentes responsabilidades
en la Comisión Ejecutiva Federal
de UPA, de la que es secretario
de Organización desde 2005.
economía murciana. Las exportaciones hortofrutícolas han descendido en 2009 y mucho nos tememos que para este año la tónica negativa continúe.
Tampoco es buena la situación
para los ganaderos murcianos. En
los últimos meses hemos asistido a una caída de los precios casi generalizada, tanto en el sector
cárnico como en el lácteo. Esa
caída, unida al encarecimiento de
los piensos, ha hecho que muchas de nuestras explotaciones
se encuentren actualmente en una
situación límite.
M
¿Cuáles son las principales inquietudes de los agricultores
y ganaderos murcianos en la
actualidad?
Como ocurre con otras regiones
de España, los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia
tienen un gravísimo problema que
es la falta de unos precios dignos
por sus producciones. Desde hace años venimos reivindicando
unos precios justos con campañas de sensibilización, recogida
de firmas, etc. Estamos hablando de percibir unos precios dignos por nuestras producciones, y
para que eso ocurra, y que los
productos tengan unos precios
rentables, debe ponerse fin de una
vez por todas al abuso de especuladores e intermediarios con repercusiones muy negativas para
los profesionales del sector.
Asimismo, también es un problema muy grave el endeudamiento
que tiene el sector y la dificultad
para acceder a créditos, los ele-
vados costes de producción, especialmente el de las tarifas eléctricas, la competencia desleal de
producciones hortofrutícolas de
terceros países y, desde luego,
en la Cuenca del Segura es una
inquietud permanente la incertidumbre sobre la disponibilidad de
agua para el regadío, un asunto
que urge resolver para dar garantía y estabilidad al desarrollo de la
actividad agraria.
¿Qué producciones agrícolas
y ganaderas se enfrentan a
más dificultades?
El sector hortofrutícola está pasando un momento muy crítico.
Además de los bajos precios que
han tenido que soportar este año
los agricultores, el sector se ha
visto también muy afectado por
el incremento de los costes de
producción y por las exportaciones a la UE de países terceros,
con acuerdos preferenciales que
perjudican especialmente a nuestros productores de tomate, pero
también a otras hortalizas, cítricos o patata. La crisis económica
también ha tenido su reflejo en este sector, tan importante para la
¿Considera que los agricultores y ganaderos reciben un
precio justo por sus productos? ¿Tienen los mercados
agroalimentarios un funcionamiento transparente y equilibrado para todos?
Como ya apuntaba antes, UPA
Murcia lleva muchos años denunciando que los precios que perciben los agricultores y los ganaderos están muy lejos no sólo de ser
rentables, sino incluso de cubrir
los costes de producción, en muchos casos. La realidad innegable a día de hoy es que desde el
campo a la mesa, los intermediarios y grandes centros de distribución absorben el valor añadido
que genera el trabajo del profesional de la agricultura o ganadería, a pesar de que éste es quien
realiza el trabajo más duro y asume todos los riesgos inherentes
de la actividad, como la adversa
climatología o el incremento de in-
01 pags.218:. 15/02/10 12:22 Página 65
Acción sindical
Uniones territoriales de UPA / Murcia
LA TIERRA Nº 218 ENERO-FEBRERO 2010 • 65
puts del gasóleo, electricidad o
fertilizantes, entre otros.
Hasta que las Administraciones
no pongan freno a este desmadre, UPA Murcia seguirá denunciándolo y dando la cara por el
sector productor, a pesar de que
a la distribución no le guste oír que
por lo que cuesta un café en un
bar puedas comprar al productor
tres kilos de melocotones o tres
kilos de nectarinas o 12 kilos de
sandía, tres producciones muy
emblemáticas de nuestra agricultura.
¿En qué sectores o ámbitos de
actividad considera que están
las mejores oportunidades de
futuro para el sector agrario de
Murcia?
Con carácter general, y en un
comportamiento lógico del mercado, todos los productos agrícolas y ganaderos de calidad deberían tener un horizonte mejor
que el presente; nuestro sector
hortofrutícola tiene mucho recorrido. Estamos a la vanguardia tecnológica porque se han hecho
grandes inversiones en el campo
y disponemos de profesionales
muy capaces, y esas inversiones
hay que rentabilizarlas.
También las producciones de calidad diferenciada tienen grandes
perspectivas en nuestra región.
Estoy hablando de la producción
‘‘
En UPA Murcia defendemos y
reivindicamos la profesión de los
agricultores y ganaderos, y el modo de
vida del mundo rural. Nos apartamos de
todos aquellos que sólo ven derrotismo
y pesimismo
‘‘
¿Cómo contribuye la acción
sindical de UPA Murcia para
resolver los problemas de los
hombres y mujeres que viven
y trabajan en el campo?
La acción sindical de UPA Murcia
tiene como principal objetivo velar por el porvenir de los agricultores y los ganaderos, porque somos el baluarte del tejido socioeconómico de nuestros pueblos y
de una importante industria agroalimentaria y seguimos apostando por mantener un medio rural
vivo y dinámico. UPA Murcia realiza un trabajo continuo, día a día,
prestando servicios, ofreciendo
asesoramiento y aportando soluciones a los problemas diarios de
los agricultores y ganaderos.
ganadería y la agricultura son fundamentales para el futuro del medio rural y para cualquier tipo de
desarrollo tanto económico como social de nuestra comunidad
autónoma.
ecológica, de la producción integrada y de las producciones protegidas por una denominación de
origen u otras figuras, y aquí podemos encontrar vinos, quesos,
peras, uvas, pimentón...
En ganadería hay sectores como
el caprino que tienen muchas posibilidades. Contamos con una raza autóctona, la cabra murcianogranadina, cuya leche es la base
de los “Quesos de Murcia” y “Quesos de Murcia al Vino”, que tanto
prestigio y premios están recogiendo; además, la demanda de
leche de cabra crece año tras año.
¿Qué medidas considera más
adecuadas para conseguir un
mayor desarrollo rural en la
Región de Murcia?
En UPA Murcia tenemos muy claro que una de las alternativas para contribuir al desarrollo económico de nuestros pueblos consiste en aplicar políticas agrarias
dirigidas a los agricultores y ganaderos profesionales que viven
y trabajan en el medio rural, por
eso UPA ha encabezado en los
últimos años en la región una reivindicación que es justa y obvia,
resumida en que el desarrollo rural debe ser el desarrollo de la actividad agraria, porque sin agricultura y ganadería no se puede hablar de desarrollo ni de futuro en
el medio rural. En ese sentido, la
¿Qué servicios presta UPA
Murcia a los afiliados y simpatizantes de la organización?
UPA Murcia cuenta con oficinas
en todas las comarcas de la provincia, para poder atender mejor
a los afiliados y afiliadas. Contamos con un equipo de técnicos
cualificados, que está a disposiciones de agricultores y ganaderos para responder cualquier duda o necesidad que se plantee.
Constantemente desarrollamos
cursos de formación y asesoramos y ofrecemos apoyo y servicio sobre cualquier tema que interese al afiliado (fiscalidad, contabilidad, pensiones, tramitación
de ayudas, prevención de riesgos
laborales, contratación de trabajadores, seguros agrarios, etc.) y
vamos a seguir ampliando nuestra oferta de servicios con nuevas
prestaciones en el asesoramiento a explotaciones.
¿Qué estrategia sindical desarrolla UPA Murcia para crecer
en afiliados y representatividad? ¿Cuáles son los principales objetivos de la organización a corto y medio plazo?
Nuestro mayor empeño es realizar un trabajo coherente, cumpliendo con el papel responsable
que agricultores y ganaderos esperan de UPA.
UPA Murcia está haciendo los máximos esfuerzos por fomentar la
unidad del sector, ya que en tiempos de crisis como los que atravesamos, se debe luchar desde
la unidad, el consenso y la firmeza, todo ello en mayúsculas.
En todo caso consideramos que
las organizaciones agrarias no
pueden ser un fin, sino un medio
para representar y defender intereses legítimos de un sector
que históricamente siempre ha
estado marginado por la indus-
01 pags.218:. 15/02/10 12:23 Página 66
Uniones territoriales de UPA / Murcia
Acción sindical
66 • LA TIERRA Nº 218 ENERO-FEBRERO 2010
tria, el comercio y los especuladores.
En UPA Murcia defendemos y reivindicamos la profesión de los
agricultores y ganaderos, y el modo de vida del mundo rural. Nos
apartamos de todos aquellos que
sólo ven derrotismo y pesimismo.
Y manifestamos ante el conjunto
de la sociedad nuestro orgullo por
la actividad que desarrollamos y
la contribución decisiva que supone nuestro trabajo para el desarrollo socioeconómico de nuestros pueblos y nuestra contribución a la sociedad y al medio
ambiente.
¿Cómo valora el marco de interlocución con las Administraciones y las organizaciones
sectoriales?
En nuestra comunidad autónoma,
UPA mantiene una interlocución
permanente con las Administraciones y otros colectivos. No en
vano pensamos que el mayor poder está en la palabra, y que, previa a la movilización en cualquier
reivindicación, el diálogo social es
lo primero.
UPA Murcia defiende el sector
agrario, y lo hacemos todavía si
cabe con más ímpetu cuando escuchamos voces de otros colectivos que en algunos casos nos
presentan ante la sociedad como
depredadores del medio ambiente o derrochadores de agua.
La realidad es que la profesión
agrícola y ganadera es tremendamente digna y respetable, y además cumple una tarea esencial,
que nada tiene que ver con la imagen que se tiene del sector, fundamentalmente por desconocimiento del mismo.
En UPA siempre hemos dado la
cara defendiendo la interlocución
como la mejor arma del sector
agrario, que tradicionalmente ha
sido castigado por una reconversión salvaje y discriminatoria que
ha expulsado a miles de agricultores y ganaderos de su actividad.
Consideramos fundamental la participación de UPA en todas las
mesas de las diferentes Administraciones, así como en las
reuniones sectoriales, y por ello
UPA está presente en los órganos consultivos de la comunidad
autónoma
¿Qué marco de colaboración
y trabajo compartido mantienen UPA y FADEMUR?
Lógicamente, la colaboración en-
Sedes de UPA en la Región de Murcia
▼ UPA MURCIA
C/ Santa Teresa, 10-5ª
30005 Murcia
Tel.: 968 280 765
[email protected]
Totana
Avda. de Lorca, 60 (antiguo
Instituto Juan de la Cierva)
30850 Totana
Tel.: 968 425 552
[email protected]
Lorca
C/ Núñez de Arce, 2
30800 Lorca
Tel.: 968 477 417
[email protected]
Jumilla
C/ San Antón, s/n
30520 Jumilla
Tel.: 968 783 382
[email protected]
Fuente Álamo
C/ Gran Vía, 44 - 3º
30320 Fuente Alamo
Tel.: 968 596 012
[email protected]
Bullas
Casa del Camino, s/n
30180 Bullas
Tel.: 666 495 644
Calasparra
Avda. 1º de Mayo, 15
30420 Calasparra
Tel.: 666 495 644
Mazarrón
Cehegín
Cañada de García, Camino
de las Torres, s/n.
30349 Canara, Cehegín
Tel.: 968 742 855
[email protected]
Ctra. de Mazarrón a
Puerto, km 2 (encima
de taller Maypu)
30870 Mazarrón
Tels.: 968 592 207/
667 088 107
tre UPA y FADEMUR en la Región
de Murcia es muy estrecha. Las
mujeres son imprescindibles para
el desarrollo rural de nuestra comunidad, y lo son también para
la supervivencia de la actividad
agraria, así como parte activa en
la vida diaria del sindicato. Además, para UPA supone ampliar
campos de actuación a los que
antes no llegábamos, ya que las
mujeres hasta hace poco tenían
una participación testimonial en
el sindicato. Por otro lado, nos ha
abierto perspectivas que no teníamos, por lo que ahora a través
de FADEMUR trabajamos conjuntamente luchando contra la discriminación a favor de la igualdad.
¿Qué opinión le merecen las
actuaciones de FADEMUR
Murcia?
FADEMUR Murcia ha conseguido en pocos años algo que parecía imposible: que se reconozca
el trabajo de las mujeres rurales
en las explotaciones agrarias. En
nuestra región, FADEMUR se ha
hecho un hueco como organización representativa y es ya un referente imprescindible.
01 pags.218:. 15/02/10 12:23 Página 67
Acción sindical
Uniones territoriales de UPA / Murcia
LA TIERRA Nº 218 ENERO-FEBRERO 2010 • 67
Agricultura, ganadería e industria
agroalimentaria en la Región de Murcia
Uso de la superficie
La Región de Murcia cuenta con
una superficie total de 11.314 kilómetros cuadrados, el 2,25% de
España. De ésta, casi el 10% está
por encima de los 1.000 metros
de altitud, casi un tercio (32,2%)
entre 600 y 1.000 metros, la mayor parte (el 43%) se sitúa entre
200 y 600 metros y casi el 15%
está a menos de 200 metros sobre el nivel del mar. Es una región
muy abrupta con pendientes acusadas. La región tiene parte de
su territorio en zona desfavorecida, debido sobre todo a altitud y
pendiente. Una parte considerable del territorio tiene alto valor
ambiental y la región reúne importantes parques naturales. Cabe mencionar que es un territorio
muy árido, con uno de los mayores niveles de erosión de la Unión
Europea, en la que conviven fértiles valles con sierras de aridez
extrema.
Su estructura demográfica es
buena, con un alto porcentaje de
población joven, una densidad
poblacional adecuada, un buen
reparto territorial en la mayor parte del territorio e importantes
agrociudades capaces de vertebrar el territorio. Sin embargo, en
ella también se encuentras áreas
despobladas.
En 2007 la superficie de cultivos
era de 565.118 hectáreas (sólo
el 3,25% de la española), los pastos y pastizales ocupaban 21.445
hectáreas (menos del 1% de la
superficie española) y el terreno
forestal 276.894 hectáreas (el
1,54% nacional). Considerando
únicamente la región, la distri bución de los usos del suelo era
la siguiente: tierras de cultivo
50%, prados y pastizales 1,9%,
terreno forestal 24,47% y otros
usos casi el 24%.
Los cultivos herbáceos alcanza-
ban casi 110.000 hectáreas, el
19,4% de la superficie cultivada
en la región; los barbechos y otras
tierras no ocupadas 244.670 hectáreas, el 43,3%, y los leñosos
210.894 hectáreas, el 37,2%. Cabe señalar el peso de los leñosos
y, sobre todo, de los barbechos
y otras tierras no ocupadas, en
este caso debido a su aridez.
El regadío es muy importante:
dentro de la superficie cultivada,
un tercio (el 33,4%) era de regadío y el resto, el 66,6%, de secano; se riega el 46,5% de los cultivos herbáceos y el 46,1% de los
leñosos.
Principales cultivos y
producciones agrarias
Dentro de los cultivos herbáceos,
los cereales, muy importantes en
otras regiones, ocupan una posición marginal, con frecuencia en
secanos de escasos rendimientos. Únicamente hay que destacar el arroz, ya que, aunque tan-
to su superficie como su producción son pequeñas dentro de España, se trata de un producto de
calidad diferencial con buen mercado.
Entre los cultivos industriales únicamente destaca el pimentón, del
que Murcia cuenta con 515 hectáreas, más del 30% de la superficie española, y produce el 34,5%
del total nacional.
Murcia tiene algo más de 2.000
hectáreas de patata, su posición
no es importante en el conjunto
de la producción española; sin
embargo, dispone del 11% de la
superficie dedicada a patata extratemprana, que suele ser la que
alcanza mayor precio.
Murcia es una gran productora de
hortalizas, en superficie total cuenta con más de 48.000 hectáreas,
cerca del 13% de España; en cultivos protegidos alcanza el 7,5%
de la superficie española. La hortaliza murciana da lugar a sistemas productivos que son grandes
generadores de riqueza y empleo.
La hortaliza murciana se destina
en buena medida a la exportación
y se cosecha en fechas tempranas. El peso de la región en la superficie de hortaliza varía según tipos: supone más del 22% de la
nacional en las hortalizas de tallo
u hoja, el 8,5% en las de fruto, el
43,1% en las de flor y en torno al
2% en las restantes.
Entre las producciones hortícolas destacan las siguientes:
◆ Lechuga: con casi 12.800 hectáreas aporta el 37% de la superficie y el 32% de la producción; en la variedad acogollada su producción alcanza el
42% de España.
◆ Sandía: Murcia cuenta con
más de 1.400 hectáreas, el
12% de la producción y el
8,5% de la superficie nacional.
◆ Melón: con 5.700 hectáreas alcanza el 21% nacional en producción. Casi todo el cultivo es
al aire libre.
◆ Tomate: Murcia tiene todos los
tipos de tomate, pero se centra en el temprano y extratemprano de invernadero. La superficie cultivada asciende a
4.118 hectáreas (3.500 protegidas), el 7,7% nacional, y su
producción supone el 9,23%
de la española. Por épocas de
recolección destaca su posición en la producción de enero a mayo (17% de la producción nacional) y de octubre a
diciembre (21%).
◆ Pimiento: con 1.800 hectáreas
(1.500 protegidas), la región
aporta el 8,3% de la superficie
nacional y el 12,16% de la producción.
◆ Alcachofa: cuenta con 7.100
hectáreas, el 41,3% de la superficie nacional y produce el
39% del volumen español.
◆ Coliflor: con más de 11.000
hectáreas alcanza el 45% de
la superficie y el 41% de la producción española.
01 pags.218:. 15/02/10 12:23 Página 68
Uniones territoriales de UPA / Murcia
Acción sindical
68 • LA TIERRA Nº 218 ENERO-FEBRERO 2010
◆
Habas verdes: se cultivan 729
hectáreas, el 8% de la superficie española y se produce el
16,1%.
La región tiene una cierta importancia en la producción de flores;
así, con 11.600 hectáreas de claveles, la mayor parte protegidos,
aporta el 15% de la superficie de
cultivo española y la misma cifra
en el volumen. La superficie de
rosas es de 3.600 hectáreas, el
10% de España, y la producción
asciende casi al 9%.
La superficie de cítricos se acerca a las 40.000 hectáreas. Destaca la importancia del limón, con
23.230 hectáreas (55,3% de España y el 50% de la producción),
le sigue el naranjo (10.615 hectáreas) y el mandarino (4.553 hectáreas). La participación de la región en la producción final española de estas dos es baja.
Los frutales de temporada son
muy importantes en Murcia y en
buena medida se dedican a la exportación. Los principales son el
albaricoque (10.110 hectáreas, el
55% de la superficie española y
el 65,4% de la producción), el melocotón (14.100 hectáreas, el
25,6% de la superficie nacional y
el 28,5% de la producción), la ciruela (4.385 hectáreas, el 21% de
la superficie española y el 20,4%
de la producción) y la higuera, con
el 10% en superficie y producción.
Entre los frutos secos destaca el
almendro, con 65.520 hectáreas,
que suponen el 12,6% de la superficie española y el 14,7% de
la producción de almendra.
La presencia de la viña para vinificación en la región es pequeña, sólo cuenta con el 3,5% de la superficie española (39.700 hectáreas).
Cuenta con bastante importancia
el viñedo para uva de mesa, que
con 6.140 hectáreas alcanza el
32% de la superficie nacional y el
40% de la producción.
El olivar tiene cierta importancia
dentro de los leñosos, como en
todo el Mediterráneo, pero está
lejos de otras zonas productoras.
En total ocupa unas 21.600 hectáreas, en torno al 1% de España.
jo familiar, el 27,45% a asalariado fijo y el 33,9% a asalariado
eventual. Esta es la agricultura
más salarizada de España y cabe destacar el enorme peso del
trabajo asalariado eventual, muy
precario; la región cuenta con muchos asalariados inmigrantes.
Según la Encuesta de Estructuras (INE), en Murcia hay 32.069
titulares de explotación persona
física, de los que sólo el 26,3%
son mujeres, que pertenecen a
explotaciones en general más pequeñas.
La industria alimentaria en
Murcia
Censos y producciones
ganaderas
Murcia cuenta con una ganadería intensiva importante, especialmente de porcino. Cuenta también con ovino y caprino extensivo basado en razas autóctonas,
aunque su censo no es alto. Este
desarrollo ganadero está acompañado por una poderosa industria cárnica.
La región cuenta con cerca de
2.084.784 cerdos, algo más del
8% de España, prácticamente es
todo cerdo de capa blanca, pero
también se está desarrollando el
cebo de animales de tronco ibérico y duroc. Cabe mencionar que
se trata de una cabaña equilibrada entre cebo y madres.
La producción de carne de la región es claramente superior a la
que correspondería al peso de su
censo, ya que sacrifica animales
criados en otras regiones, es pecialmente de rumiantes. Las
producciones en 2008 fueron:
252.000 toneladas de porcino
(7,3% de España), 17.513 t de vacuno (2,65%), 12.597 t de ovino
(9% de España), 958 t de caprino
(11,1%) y 33.900 de aves (2,5%).
La producción de leche de cabra,
con 26,3 millones de litros, supone el 5,4% de la producción total
española. Sin embargo, la producción de leche de vaca (0,5%
de España) es muy baja y la de
oveja casi no existe.
Explotaciones agrarias en
Murcia
En 2007, Murcia contaba con
33.060 explotaciones, el 3,2% de
las españolas. El 45,7% de las explotaciones son inferiores a 6 UDE
(unidad de dimensión económica) cifra que para España es casi
del 49%, encontrándose por debajo del umbral de dimensión
económica para ser viables, y en
torno al 34,9% tienen más de 12
UDE (el 33,6% en España), lo que
muestra una estructura algo mejor que la media española.
Las OTE agrícolas reúnen el 90%
de las explotaciones. Dentro de
éstas, a las que pertenece mayor
número de explotaciones son las
de leñosos (76,25%) y dentro de
éstas el olivar (5,4%), frutales
(61,8%) y viña (4%); de los otros
grandes grupos, hortalizas alcanza el 9,6% y cereales y oleaginosas el 2,7%. Las explotaciones de OTE ganadera sólo suponen el 5,6%.
El volumen de trabajo medido en
UTA (Unidades de Trabajo Anuales) de la agricultura regional ascendió a 42.809, el 4,4% de las
españolas. El 38,6% del volumen
de trabajo correspondió a traba-
Según datos del INE, en 2009 en
Murcia había 1.141 empresas alimentarias (DIRCE), de las que 260
(22,8%) no contaban con asalariados, 484 (42,4%) tenían entre
1 y 5 asalariados, sólo 65 tenían
más de 50 y 4 más de 500. El
12,4% de estas empresas, 142,
pertenecen al sector cárnico,
15% (171) al sector de preparación y conservación de frutas y
hortalizas, el 9,7% al sector bebidas, el 3,5% al sector lácteo, el
2,4% al sector de aceites y grasas y el 2,5% a la elaboración y
conservación de productos de la
pesca.
Sus ventas netas en 2007 ascendieron a 3.816,4 millones de euros (4,6% de las españolas), el
gasto en materias primas ascendió a 2.046,6 millones de euros
(4,5% del español), las personas
ocupadas fueron 20.996 (el 5,5%
de las ocupadas en España), las
inversiones en activos materiales
fueron de 185,3 millones de euros (5,1% nacional) y el valor añadido 882,5 millones de euros
(4,17% del español).
Dentro de la industria alimentaria, los principales subsectores de
acuerdo al volumen de ventas en
2007 fueron: conservas de frutas
y hortalizas (42%), industrias cárnicas (20,7%), productos de alimentación animal (10%), otras bebidas alcohólicas (6,1%) y pan,
pastelería y galletas (3,4%).
01 pags.218:. 15/02/10 12:23 Página 69
Uniones territoriales de UPA / Murcia
Acción sindical
LA TIERRA Nº 218 ENERO-FEBRERO 2010 • 69
Análisis DAFO del sector agrario en la Región de Murcia
Fortalezas
Oportunidades
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
Buena estructura poblacional y existencia de
núcleos de población adecuados en todo el
territorio.
Importancia del turismo.
Amplios regadíos organizados.
Existencia de una red de cooperativas eficaces.
Presencia de sectores competitivos en el
entorno europeo.
Sistemas productivos eficaces: hortalizas y
frutas, porcino, con una buena industria
vinculada.
Industria alimentaria creciente bien vinculada a
las producciones locales.
Gama importante de productos tradicionales.
◗
◗
◗
◗
◗
Profundizar el ya buen desarrollo ganadero.
Desarrollo de empresas de tecnología de
riegos e invernaderos.
Profundizar el buen desarrollo hortofrutícola.
Continuar el desarrollo de productos DOP e
IGP.
Estrategia específica de participación de
mujeres.
Apoyo a las producciones artesanales.
Turismo rural de calidad.
Debilidades
Amenazas
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
Existencia de un alto volumen de personas que
trabajan en el sector agrario desde posiciones
muy precarias.
Región periférica a afectos comerciales con
respecto a la UE.
Estructura de las explotaciones inadecuada,
con muchas explotaciones de dimensión
inviable.
Falta de formación en agricultores y consejos
rectores de cooperativas de primer grado.
Escasa participación femenina en el sector
agrario.
Falta de formación en mucha gente del sector.
Aridez acusada en las áreas sin regadío.
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
Falta de rentabilidad en algunas OTE (ovino).
Crecimiento de la importación de hortalizas y
cítricos.
En algunas zonas, déficit de agua.
Problemas medioambientales en algunas
producciones.
Falta de mano de obra cualificada.
Incremento de la erosión.
En algunas producciones, cambios en la OCM.
Endurecimiento relaciones con la gran
distribución, sobre todo en frutas y hortalizas.
Algunas normas medioambientales pueden
complicar las producciones.
NOTA: El Análisis DAFO es una metodología de estudio de la situación competitiva de un sector o una empresa en su mercado para determinar sus
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
El objetivo de este tipo de análisis es determinar las ventajas competitivas de un sector o empresa y la estrategia genérica a emplear que más convenga en
función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
Descargar