Orientación: Derecho Penal • Control de Constitucionalidad y Litigio

Anuncio
Orientación: Derecho Penal
 Control de Constitucionalidad y Litigio Constitucional
Profesor: Julio Rivera
Abogado, 1997, Pontificia Universidad Católica Argentina
Master in Laws 2000, Harvard Law School
Doctor en Derecho 2008, Universidad de Buenos Aires
En este curso, se analizarán –desde una perspectivamente marcadamente práctica–
los principios fundamentales del control de constitucionalidad y los requisitos de
procedencia y admisiblidad de las vías procesales disponibles para el litigio
constitucional (acción declarativa, amparo, recurso extraordinario federal). El curso se
centrará en el análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema argentina cuyo
conocimiento resulta imprescindible para el litigio constitucional. Durante el curso, se
realizarán dos talleres de casos prácticos en donde los estudiantes podrán evaluar y
discutir todas las variables que entran en juego en un caso constitucional determinado.
Calificación del curso: El examen final consiste en la presentación de un escrito
judicial (acción declarativa, amparo o recurso extraordinario federal) a partir de
ciertos hechos entregados por el profesor. La nota final tendrá en cuenta la
participación y discusión en clase.
Orientación: Derecho Penal/ Derecho Constitucional y Derechos Humanos
Créditos: 3.0
 Cómo prevenir la corrupción
Profesor: Hernan Charosky
Sociólogo, 1999, Universidad de Buenos Aires
Master en Políticas Públicas, 2007, G. Washington University
En una primera parte introductoria, abordaremos un marco teórico que explica dicha
problemática desde distintas perspectivas (morales, institucionales, económicas),
analizando críticamente nuestra democracia representativa.
Posteriormente nos referiremos al impacto que ha tenido la globalización económica
en los hechos de corrupción, y a la reacción de los organismos internacionales,
mediante la sanción de convenciones en el ámbito de la OEA, OCDE y ONU, y la
asistencia técnica y económica a países en desarrollo.
A nivel nacional, analizaremos la implementación de políticas de prevención en la
legislación interna, como ser: la instalación de Oficinas Anticorrupción, modelos de
financiamiento de partidos y campañas políticas, la normativa de ética pública, ciertas
experiencias en procesos de compras y contrataciones, diferentes modelos de
recuperación de activos de la corrupción, el acceso a la información, el rol y las
acciones que llevan adelante las organizaciones de la sociedad civil y el
fortalecimiento de los organismos de control del gasto presupuestario (SIGEN y
AGN).
Calificación del curso: A determinar
Orientación: Derecho Penal/ Derecho Administrativo
Créditos: 3.0
 Sistema Interamericano y Libertad de Expresión
Profesor: Eduardo Bertoni
Abogado, 1989, Universidad de Buenos Aires
Máster en Políticas Internacionales, 2007, George Washington University
Distintos tribunales internacionales de protección de los derechos humanos
consideran la libertad de expresión como un componente fundamental de la
democracia.
Sobre la base de esta premisa, durante el curso se analizará la Convención Americana
de Derechos Humanos en lo que se refiere a la protección de la libertad de expresión.
Se realizará un análisis crítico de la jurisprudencia de los distintos órganos que la han
interpretado lo cual permitirá abordar algunos aspectos básicos que hacen al litigio
ante la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La
base normativa y jurisprudencial expuesta, será complementada por argumentos
filosófico-políticos sobre la importancia de la libertad de expresión en una sociedad
democrática.
Calificación del curso: Participación en clase y trabajo de investigación final.
Orientación: Derecho Penal/ Derecho Constitucional y Derechos Humanos
Créditos: 3.0
 Aplicación Nacional del Derecho Penal Internacional
Profesor: Pablo Parenti
Abogado, 1995, Universidad de Buenos Aires
Maestría en Jurisdicción Penal Internacional, 2009, Universidad Internacional de Andalucía
El curso se centrará en las nociones fundamentales del Derecho Penal Internacional
(responsabilidad del individuo frente al derecho internacional, crímenes de derecho
internacional, imprescriptibilidad), sus diversos modos de aplicación (por tribunales
internacionales y por tribunales nacionales), las características centrales del sistema
instaurado por el Estatuto de Roma y el papel de los Estados en dicho sistema.
Por otra parte, se analizará la jurisprudencia argentina de los últimos años que ha
venido aplicando normas de Derecho Penal Internacional y de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, a partir de las cuales se han reconocido límites
a la prescripción de la acción penal y a la validez de amnistías e indultos.
Calificación del curso: Examen final (monografía o cuestionario).
Orientación: Derecho Penal
Créditos: 3.0
 Derechos Supranacionales
Profesor: Leonardo Filippini
Abogado, 1998, Universidad de Buenos Aires
Maestría en Derecho, 2004, Universidad de Palermo
Master en Derecho, 2006, Yale Law School
Nuestra jurisprudencia constitucional incorpora de modo creciente normas
internacionales y decisiones y opiniones de órganos que las aplican. El Estado, al
mismo tiempo, se vincula en un entramado supranacional cada vez más sofisticado.
Este contexto nos permite reflexionar sobre la autoridad del derecho que emplean
nuestros tribunales, ¿Dónde reside su obligatoriedad? ¿Cómo deben definirse sus
bordes? ¿En qué medida las normas internacionales pueden limitar la Constitución?
A través de la lectura crítica de diversos autores, este seminario intenta iluminar,
desde perspectivas diversas, las cuestiones vinculadas a la legitimidad del derecho
internacional puestas de resalto por la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación y otras cortes. El formato del curso es sencillo. En cada reunión
se discutirá un conjunto de textos o fragmentos relacionados con un aspecto
específico del problema. Esas lecturas serán complementadas con la revisión crítica
de la jurisprudencia constitucional.
Calificación del curso: Examen final domiciliario
Orientación: Derecho Penal/ Derecho Constitucional y Derechos Humanos
Créditos: 3.0
 Garantías Constitucionales del Proceso Penal
Profesor: Alejandro Carrió
Abogado, 1976, Universidad de Buenos Aires
Master of Laws, 1982, Louisiana State University, USA
Se analizan garantías de los imputados tales como el derecho a la privacidad en sus
domicilios y comunicaciones, la protección contra arrestos arbitrarios, el derecho a no
declarar contra uno mismo, a contar con un abogado defensor y a gozar de libertad
durante el proceso. La dinámica del curso se apoya en la lectura de casos
fomentándose la participación de los alumnos en clase a fin de que discutan el
material asignado y asuman, alternativamente, los roles de fiscales, abogados
defensores y jueces.
Calificación del curso: A determinar
Orientación: Derecho Penal/ Derecho Constitucional y Derechos Humanos
Créditos: 3.0
 Derecho Penal Tributario
Profesor: Guillermo Orce
Abogado, 1997, Universidad de Buenos Aires
Magister en Derecho Comparado, 2002, Universidad de Bonn, Alemania
En el curso se estudiará el Derecho Penal Tributario, con una orientación
preponderante en la actual Ley Penal Tributaria argentina (Ley 24.769). Del estudio
sistemático de sus artículos surgirá el objeto de la materia, que comprende tanto
cuestiones de derecho penal material (teoría del delito), procesal e incluso
constitucional. La calificación del curso será a través de un examen final o mediante
la presentación de un trabajo final, según las preferencias de los alumnos.
Calificación del curso:Examen final que consiste en la resolución de un caso
planteado de manera hipotética (no de un caso-expediente). Para resolver el caso,
cuyo centro consiste en fundamentar por qué la persona ficticia que lo protagoniza
debe ser penado o no en virtud de la ley penal tributaria, el alumno puede valerse de
todo el material escrito que quiera llevar al examen
Orientación: Derecho Penal
Créditos: 3.0
 Derecho Penal Económico
Profesores: Maximiliano Rusconi y Hernán López
Maximiliano Rusconi
Abogado, 1990, Universidad de Buenos Aires
Doctor en Derecho, 2007, Universidad de Buenos Aires
Hernán Martín López
Abogado, 1993, Universidad de Buenos Aires
La materia brinda una formación rigurosa y detallada en cuestiones vinculadas con la
Parte General del Derecho Penal Económico, poniendo especial énfasis en darle a los
participantes una alta capacitación para la aplicación a casos concretos de los
conocimientos teóricos propios del Derecho Penal y en concreto de los especiales del
Derecho Penal Económico.
En este sentido, se tratará de una asignatura con una clara orientación pragmática, que
sin abandonar la excelencia en el plano teórico, ofrezca a los estudiantes las
herramientas para poder afrontar y resolver los problemas cotidianos en el ejercicio de
la función pública o de la actividad profesional privada en el ámbito del Derecho
Penal Económico.
Se busca el logro de destrezas conceptuales en la detección, enfrentamiento y
tratamiento de los problemas esenciales que sugieren las secciones criminológicas,
dogmáticas, procesales y de técnica legislativa de la relación entre economía y
derecho penal.
Calificación del curso: Examen final
Orientación: Derecho Penal
Créditos: 3.0
 Partes e interesados en los procesos por corrupción.
Profesor: Alejandro Rua
Abogado, 1990, Universidad de Buenos Aires
Especialista en Administración de Justicia, 2000, Universidad de Buenos Aires
En este curso se repasarán y analizarán críticamente los variados debates que se
generaron a propósito de la suscripción por nuestro país de la Convención
Interamericana contra la Corrupción y los restantes instrumentos internacionales en la
materia, tanto en sede judicial como administrativa, para discernir los alcances de la
intervención de los distintos organismos públicos y de la sociedad civil interesados en
la llamada “lucha contra la corrupción”.
Las facultades de investigación y querella de la OA, su relación con la FIA, los
conflictos entre este organismo y los fiscales del caso, la multiplicidad de acusadores
públicos y el principio procesal de igualdad de armas, la necesidad de contar con un
organismo de control de la corrupción especializado conforme los compromisos
internacionales asumidos, la definición de la agencia encargada de las acciones civiles
de recupero, las instancias de investigación administrativa, el control sobre los
organismos de control, el acceso a la información sobre corrupción, y el rol de los
organismos interesados de la sociedad civil, son algunas de las cuestiones en debate a
partir de criterios que exceden el aspecto puramente “procesal” de abordaje, e
implican análisis de diseño institucional tanto en el plano judicial como
administrativo.
Calificación del curso: El examen final consiste en la presentación de un paper de no
más de 20 páginas a doble espacio acerca de alguno de los temas discutidos en clase,
que deberá ser entregado dentro de los 45 días corridos después del último día de
cursada.
La nota final tendrá en cuenta la participación en los juegos de rol y la discusión en
clase.
Orientación: Derecho Penal
Créditos: 3.0
 Interpretación de la Ley Penal
Profesor: Juan Pablo Alonso
Abogado, 1990, Universidad de Buenos Aires
Doctor en Filosofía del Derecho, 2004, Universidad Pompeu Fabra
El propósito de la asignatura es dar cuenta de las herramientas desarrolladas por las
teorías de filosofía del lenguaje contemporáneas, y su utilización para la problemática
de la interpretación de las normas en general, y de las normas penales en particular.
En cuanto a las normas en sentido estricto el proceso de interpretación aparece como
una actividad cognitiva compleja en la que pueden distinguirse tres etapas o niveles:
en primer lugar, el proceso interpretativo comienza con la determinación del sentido
de cada disposición jurídica aisladamente considerada; luego, su comparación
sistemática con las normas conexas involucradas en el problema analizado (por
ejemplo, arts. 89 a 93 del Código Penal en el caso del delito de lesiones); y, por
último, la evaluación del sistema resultante en función de los principios jurídicos
relevantes (implícitos o explícitos -los principios constitucionales son una especie de
estos últimos-).
El curso abordará estos tres niveles del proceso de interpretación a partir del estudio y
aplicación de las herramientas que ofrece la filosofía del lenguaje a problemas
concretos de interpretación en materia penal.
Calificación del curso: Los alumnos deberán presentar un trabajo escrito, de entre 20
y 30 carillas, en el que analizarán un subsistema normativo elegido por ellos, del
derecho positivo argentino, en el cual se presente alguno de los problemas
interpretativos analizados durante el curso. Previo a su presentación, los alumnos
tendrán la posibilidad de acceder a una sesión de tutoría con el docente a cargo para
explicarle el trabajo que están desarrollando, con el objeto de recibir críticas y
sugerencias para la mejor realización del mismo.
Orientación: Derecho Penal
Créditos: 3.0

Seminario sobre estado y justicia penal, contravencional y de faltas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Profesoras: Alejandra Doti y Gabriela Marquiegui Mac Loughlin
Alejandra Doti
Abogada, 1986, Universidad de Buenos Aires
Gabriela Marquiegui Mac Loughlin
Abogada, 1995, Universidad de Buenos Aires
Especialista en Administración de Justicia, 2002, Universidad de Buenos Aires
El curso ha sido diseñado en la modalidad taller/seminario. La idea central consiste en
acercar al alumno aquellos aspectos más importantes, distintivos y/o controvertidos de
la realidad jurídico/normativa de la Justicia penal, Contravencional y de faltas de la
Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de generar un debate crítico en torno a los
mismos, a través del conocimiento previo que aquél deberá tener, especialmente, en
materia penal, procesal penal y constitucional. Se abordará comparativamente la
situación sobreviniente a la reforma constitucional que motivó la construcción del
Estado Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, como categoría constitucional y
política. Y, a partir de allí implementar un abordaje crítico de los distintos regímenes
sancionatorios, especialmente, desde el punto de vista procesal y constitucional.
Calificación del curso: Trabajo monográfico con defensa oral del mismo.
Orientación: Derecho Penal
Créditos: 3.0
 Defraudaciones y Estafas
Profesores: Luis Losada/ Leticia Díaz de Calaón
Luis Losada
Abogado, 1975, Universidad de Buenos Aires
Licenciado en Criminología, 1982, Universidad de Buenos Aires
Leticia Díaz de Calaón
Abogada, 1986, Universidad de Buenos Aires
Un acercamiento al delito de defraudación importa analizar las múltiples formas que
puede asumir el delito, las voces de la doctrina y la jurisprudencia y el sentido crítico
de su razonabilidad. Por su propia estructura, la defraudación es una conducta
delictiva que se adecua permanentemente a los cambios de la sociedad, a veces con un
vértigo que excede la previsión del legislador. Sobre la base de trabajos en clase en
grupos y análisis de casos, se pretende guiar un razonamiento riguroso que otorgue
razonabilidad a sus conclusiones sobre la base de una interpretación posible de la ley
que concilie las expectativas de la sociedad jurídica en la cual va a ser aplicada.
Calificación del curso: Trabajo monográfico escrito sobre algunos de los temas
tratados en el curso a partir de determinadas pautas a dar oportunamente.
Orientación: Derecho Penal
Créditos: 3.0
 Políticas Criminales Contemporáneas
Profesor: Nicolás Laino
Abogado, 2006, Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
Master Europeo en el Sistema Penal y Problemas Sociales, 2008, Universidad de Barcelona
Este curso posee como objetivos, conceptualizar qué entendemos por “política
criminal”, diferenciando según las diversas epistemologías y corrientes teóricas desde
las cuales ha sido abordada la cuestión. Establecer las diferencias entre las políticas
criminales propuestas por las diversas escuelas del pensamiento criminológico,
procurando explicar en el nivel operativo, la concreción práctica de tales políticas, a
lo largo de la historia.
Realizar un panorama del contexto mundial de los últimos años, indicando la
incidencia que diversos acontecimientos globales, han tenido sobre las políticas
criminales adoptadas, desde entonces, por los estados tardomodernos.
Calificación del curso: La nota final de la cursada se conformará a partir de una
calificación otorgada a cada alumno sobre la base de su participación en las
discusiones previamente programadas en el último tramo de la materia.
El examen final consistirá en un trabajo de tipo monográfico con ciertas pautas que se
indicarán oportunamente, el cual deberá ser defendido oralmente, evaluación en la
que se calificará también al alumno por su conocimiento e integración de los
conceptos fundamentales del programa de la asignatura.
Orientación: Derecho Penal
Créditos: 3.0
Descargar