Modelado macro-micro de equilibrio general para el análisis del

Anuncio
Modelado macro-micro de equilibrio general para
el análisis del impacto de políticas
macroeconómicas y otros choques sobre el
crecimiento, los balances macroeconómicos, la
desigualdad y la pobreza:
Metodología e investigación en CEPAL-México
Marco V. Sá
Sánchez C. (CEPAL Mé
México)
REDIMA II
Reunión de trabajo sobre Modelización,
Matrices de Insumo-Producto y Armonización Fiscal
Santiago de Chile, 29 y 30 de agosto de 2005
Delimitación de la investigación
Analiza los efectos de:
– Políticas macroeconómicas (comercial, cambiaria, fiscal)
Liberalización unilateral y CAFTA
– Choques de productividad
– Cambios en la composición del acervo de mano de obra
(calificados versus no calificados)
– Choques externos e influjos de remesas
– Inversión pública para la consecución de los ODM
– Sistemas de protección social (a partir de 2006)
Efectos económicos (crecimiento, balanza comercial, brecha fiscal,
etc.) pero también en la desigualdad y la pobreza.
Se desarrolla en términos de un modelado, básicamente macro,
mediante el uso de un Modelo de Equilibrio General Computable
(MEGC) calibrado a una Matriz de Contabilidad Social (MCS).
Delimitació
Delimitación de... (continuació
(continuación)
Las Matrices de Contabilidad Social y los Modelos de Equilibrio
General Computable se utilizan/desarrollan todos por país.
No se usan matrices/modelos de carácter regional.
El modelado busca representar el funcionamiento agregado y
específico de cada economía.
Por ahora el énfasis se centra en los países centroamericanos.
Futuras extensiones: México, Cuba y República Dominicana.
Matrices de Contabilidad Social
Marco contable ampliado con respecto del MIP (incluye el flujo de
ingresos y gastos de las instituciones).
Principal insumo en el proceso de calibración de un MEGC (es decir,
para buscar la solución del modelo).
Proporciona los valores iniciales de las variables del MEGC así como
la mayoría de sus parámetros.
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UNA MCS AGREGADA
Actividades
productivas
Actividades
productivas
Bienes y
servicios
Insumos
intermedios
Factores
Valor
agregado
(salarios y
ganancias)
Empresas
Gobierno
AhorroInversión
Resto del
mundo
Total
(gasto)
Producto
Consumo
privado
Ingreso de
los factores
a los
hogares
Ingreso de
los factores
a las
empresas
Empresas
Impuestos
indirectos a la
producción
Impuestos de
ventas y al
comercio
internacional
AhorroInversión
Resto del
mundo
Costo total
Consumo del Inversión
Exportaciones
gobierno
(demanda)
Demanda
Ingreso de los
factores desde Ingreso de
el resto del
los factores
mundo
Hogares
Total
(ingreso)
Hogares
Producto
comercializado
Bienes y
servicios
Gobierno
Factores
Ganancias
distribuidas a los
hogares
Transferencias
Ingreso de
desde el resto
los hogares
del mundo
Transferencias
a los hogares
Transferencias
desde el resto
del mundo
Impuestos
directos
Impuestos directos
Ingreso de
las
empresas
Transferencias
Ingreso del
desde el resto
gobierno
del mundo
Ahorro de los
hogares
Ahorro de las
empresas
Ahorro del
gobierno
Importaciones
Ingreso de
los factores
al resto del
mundo
Transferencias
al resto del
mundo
Ganancias al resto
del mundo
Servicio de la
deuda
Oferta
Gasto de los
factores
Gasto de los
hogares
Gasto de las
empresas
Gasto del
gobierno
Ahorro externo Ahorro total
Salida de
capital al
exterior
Inversión
total
Entrada de
capital del
exterior
Valores iniciales y parámetros.
Propensión a consumir de los Hog. = Cons. Priv. / Gasto (Ing.) Hog.
Propensión a ahorrar de los Hog. = Ahorro Hog. / Gasto (Ing.) Hog.
Matrices de... (continuaci
ón)
(continuació
Se han construido las siguientes matrices:
– Panamá: año 1996, con el Institute of Social Studies (ISS), para el
PNUD.
– Nicaragua: año 2000, con el ISS, para el PNUD y el Ministerio de
Fomento a la Industria y el Comercio (MIFIC).
Se están construyendo las siguientes matrices:
– Costa Rica: año 2002.
– Guatemala: año 2001, con el ISS, para el PNUD y la Secretaría
General de Planificación (SEGEPLAN) de Guatemala.
Se están desagregando las siguientes matrices existentes:
– Honduras: año 1997.
– El Salvador: año 2001.
Matrices de... (continuaci
ón)
(continuació
Método de construcción de “arriba hacia abajo” (top-down approach).
Las celdas de la MCS se determinan inicialmente por medio de un
conjunto de cuentas nacionales “relativamente” agregadas, y
posteriormente se estima un subconjunto de información más
desagregada que debe permitir generar los totales agregados
iniciales los cuales, por tanto, funcionan como “controles” en el
proceso de estimación.
De una matriz macroeconómica a una MCS microeconómica (con
una desagregación importante del flujo de ingresos de los factores y
las instituciones).
Supuesto: las cuentas nacionales son confiables.
Balanceos mediante el uso del Método de Entropía Cruzada
(Robinson y otros, 2001 y Sánchez, 2004)
El MEGC de cada país
Permite representar el funcionamiento agregado de la economía, por
medio de los ligámenes macro-económicos entre una estructura
productiva multisectorial, los ingresos de varios agentes, y el patrón
de demanda, incluyendo los ligámenes con el resto del mundo.
El comportamiento económico de los agentes y las restricciones
tecnológicas e institucionales que ellos enfrentan se representan a
través de ecuaciones de comportamiento.
El equilibrio en los mercados del modelo se establece por medio de
ecuaciones de restricción.
Hay equilibrio porque la MCS con la cual se calibra el MEGC es
cuadrada y sus totales de filas y columnas son exactamente iguales
para cada cuenta, dentro de la cual todo ingreso tiene un gasto como
contraparte.
El MEGC de...(continuaci
ón)
de...(continuació
Antecedentes del modelado de políticas:
– Tradición neoclásica-estructuralista que se originó a partir del
trabajo de Dervis, De Melo y Robinson (1982)
– MEGC estándar (desarrollado para proyecto PNUD-IFPRI-ISS de
16 países de América Latina y el Caribe; Ganuza, Morley,
Robinson y Vos, 2004)
Modelo estático (sólo resultados para año base)
Economía real (no hay desagregación sector financiero)
– Versión dinámica del MEGC estándar (desarrollada en Sánchez,
2004)
Dinámica de tipo recursivo.
Asignación del capital sectorial según rentabilidades (pasadas)
relativas.
Modelado complejo el mercado de trabajo (salarios mínimos en
diversos segmentos, desempleo, migración).
Productividad de los factores endógena.
El MEGC de...(continuaci
ón)
de...(continuació
Antecedentes del modelado de ODM:
– Proyecto Banco Mundial- PNUD (con apoyo de CEPAL-México):
"Evaluación de Estrategias para lograr los Objetivos de Desarrollo
del Milenio en Latinoamérica".
– Modelo MAMS (MAquette for MDG Simulation) para evaluar y
diseñar diferentes estrategias en beneficio de la consecución de
los ODM.
MEGC estándar + módulo dinámico-recursivo + módulos de
educación, salud, agua y saneamiento que incluyen
determinantes para las metas relacionadas con las cuatro
áreas.
Se analiza también la meta de pobreza extrema.
La calibración implica desarrollar estimaciones de modelos de
costo-efectividad en las cinco áreas mencionadas.
Determinación de la forma
funcional del módulo estático
Parámetros y valores iniciales de
variables en la MCS
Retroalimentación de las
ecuaciones con datos
Valores de elasticidades y
acervos de factores
Solución computacional
2002
Primera solución de equilibrio
general
Cambio exógeno
Nueva solución de
equilibrio general estática
Determinación de la forma
funcional del módulo dinámico
Calibración dinámica
Actualización de
variables exógenas
Incorporación de
parámetros y variables
Población y fuerza de trabajo
Tasas de desgravación y otros
impuestos si se quiere.
Ajuste de cantidades (cuotas)
Variación sub. export. y precios
mundiales.
Elasticidades
Solución computacional
Segunda solución de equilibrio
general
Actualización de variables exógenas
2003-2004
Solución computacional
y
Depreciación y acervo de capital
Nueva solución de equilibrio general
dinámica
Variables de política
2003
2004-2015
Fuente: Tomada (y adaptada) de Sánchez (2004, Cáp. 7).
Metodología de Microsimulaciones
Limitación del MEGC de cada país:
– Representative group assumption
– Grupos de hogares y de trabajadores
Hogares Urbanos
Hogares Rurales
Trabajador asalariado calificado
Trabajador asalariado no calificado
Trabajador cuenta propia calificado
Trabajador cuenta propia no calificado
– Sólo distribución entre grupos de factores e instituciones.
– ¿Qué sucede con la distribución al interior de los grupos?
Metodologí
ón)
Metodología de...(continuaci
de...(continuació
Metodología de microsimulaciones (Ganuza, Paes de Barros y Vos,
2002):
– Representa el comportamiento en el mercado de trabajo
considerando una segmentación y la posibilidad de que los
individuos se muevan de un segmento a otro, en donde se les
asigna un ingreso diferente.
– La estructura del mercado de trabajo λ (para t períodos) está
definida en términos de tasas de participación (Pj) y desempleo
(Uj) entre grupos j de la población en edad para trabajar,
definidos, por ejemplo, de acuerdo al nivel de calificación; la
estructura de empleo (E) y remuneración (W) (definida, por
ejemplo, por sector de actividad y categoría ocupacional);7 y la
composición de la fuerza del trabajo ocupada según ciertas
características del trabajador (C), tales como nivel de calificación,
género, etc. λ = f (P, U, E, W, C).
Metodologí
ón)
Metodología de...(continuaci
de...(continuació
Cada simulación en el MEGC proveerá una nueva estructura del
mercado de trabajo λ* (para t períodos).
Ésta se usará para generar números aleatorios a partir de una
distribución normal para:
– determinar los individuos en edad para trabajar que cambian su
condición de participación o que se mueven de segmento y,
– para asignar nuevos ingresos promedio a los ocupados.
– Supuesto: en promedio, el efecto de cambios aleatorios reflejará
correctamente el impacto real de los cambios en el mercado de trabajo.
Determina cuál hubiera sido la distribución total y la pobreza, si la
estructura del mercado de trabajo habría sido λ* y no λ.
Predice como los resultados del mercado de trabajo se traducen en
efectos distributivos y de pobreza a nivel individual y de los hogares, por
medio del cálculo de indicadores estandarizados.
Efecto costo consumo: Líneas de pobreza endógenas derivadas del
MEGC.
Modelado Macro-Micro visto de
forma simplificada
I. CAMBIOS EN ELENTORNO
MACROECONÓMICO
II. FACTORES EXTERNOS
DIMENSIÓN
Política
comercial
Política
fiscal
Política
cambiaria
Términos de
intercambio
Flujos
de
capital
Remesas
del
exterior
Precios relativos
Gasto del
gobierno
Cierre externo
Precios de consumo
doméstico (inflación)
Efecto de oferta
Mercado de bienes y
servicios
MECANISMOS
DE
TRANSMISIÓN
Mercado de
factores
Demanda y
oferta laboral
Inversión
(demanda)
Consumo
privado
Consumo
básico de los
hogares
POBREZA
Balance fiscal
Nivel y
distribución de
los ingresos
laborales
Nivel y
distribución de
los ingresos de
los hogares
Ahorro-Inversión
Estudios de modelado macro-micro
en curso
Reformas Económicas, régimen cambiario y choques externos:
Efectos en el desarrollo económico, la desigualdad y la pobreza en
Costa Rica, El Salvador y Honduras.
– Investigador: Marco V. Sánchez C. (CEPAL-México)
– Realizado para: Unidad de Desarrollo Social de CEPAL-México.
– Etapa: Por publicarse en Septiembre en: Serie de Estudios y
Perspectivas, No. 36, Sede Subregional de la CEPAL en México.
Impacto del CAFTA en el crecimiento, la pobreza y la desigualdad en
Nicaragua: Una evaluación ex-ante usando un modelo de equilibrio
general computable dinámico.
– Investigadores: Marco V. Sánchez C. (CEPAL-México) y Rob Vos
(ISS)
– Realizado para: PNUD y Ministerio de Fomento a la Industria y el
Comercio (MIFIC).
– Etapa: Por publicarse.
Estudios de...(continuaci
ón)
de...(continuació
Impacto del TLC con los Estados Unidos en el crecimiento, la
pobreza y la desigualdad en Panamá: Una evaluación ex-ante
usando un modelo de equilibrio general computable dinámico.
– Investigadores: Marco V. Sánchez C. (CEPAL-México) y Rob Vos
(ISS)
– Realizado para: PNUD.
– Etapa: Revisión del informe final para publicación.
Impacto del CAFTA en el crecimiento, la pobreza y la desigualdad en
Costa Rica: Una evaluación ex-ante usando un modelo de equilibrio
general computable dinámico.
– Investigador: Marco V. Sánchez C. (CEPAL-México)
– Realizado para: Unidad de Desarrollo Social de CEPAL-México.
– Etapa: Inicial. Construcción de la MCS para Costa Rica.
Estudios de...(continuaci
ón)
de...(continuació
Impacto del CAFTA en el crecimiento, la pobreza y la desigualdad en
El Salvador: Una evaluación ex-ante usando un modelo de equilibrio
general computable dinámico.
– Investigadores: Valeria Piñeiro y Sam Morley (consultores de
CEPAL-México)
– Realizado para: CEPAL-México.
– Etapa: Calibración del MEGC.
Impacto del CAFTA en el crecimiento, la pobreza y la desigualdad en
Honduras: Una evaluación ex-ante usando un modelo de equilibrio
general computable dinámico.
– Investigadores: Valeria Piñeiro y Sam Morley (consultores de
CEPAL-México)
– Realizado para: CEPAL-México.
– Etapa: Calibración del MEGC.
Estudios de...(continuaci
ón)
de...(continuació
Evaluación de Estrategias para lograr los Objetivos de Desarrollo del
Milenio en Nicaragua.
– Investigadores: Marco V. Sánchez C. (CEPAL-México) y Rob Vos
(ISS)
– Realizado para: Proyecto Banco Mundial- PNUD (con apoyo de
CEPAL-México).
– Etapa: Segunda fase del proyecto (Calibración de MAMS).
Evaluación de Estrategias para lograr los Objetivos de Desarrollo del
Milenio en Costa Rica.
– Investigador: Marco V. Sánchez C. (CEPAL-México)
– Realizado para: Proyecto Banco Mundial- PNUD (con apoyo de
CEPAL-México).
– Etapa: Segunda fase del proyecto (Calibración de MAMS) y
construcción de MCS.
Estudios de...(continuaci
ón)
de...(continuació
En 2006 se implementará el estudio: Políticas macroeconómicas,
choques externos y sistemas de protección social: Su
incidencia en el pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad
social en Centroamérica y México
– Investigadores: Marco V. Sánchez C. (CEPAL-México) e
investigadores por país (por definir).
– Realizado para: Unidad de Desarrollo Social de CEPAL-México.
Descargar