SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR TT.MM. JAÉN, LOS VILLARES Y LA GUARDIA DE JAÉN RÍOS QUIEBRAJANO, JAÉN, GUADALBULLÓN Y ELICHE (FRÍO) EN JAÉN AG048-01 AG049-01 AG051-01 AG051-02 AG051-03 AG052-01 AG052-02 NOVIEMBRE 2014 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ÍNDICE GENERAL DOCUMENTO Nº1 MEMORIA 1. ANTECEDENTES1 2. NORMATIVA DE APLICACIÓN 3. ESTUDIO EXISTENTE: CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES DE LOS RÍOS FRÍO, QUIEBRAJANO Y JAÉN, TRAMOS 5-J-02, 5-J-03 Y 5-J-04 DEL PROYECTO LINDE (JAÉN) (TYPSA, 2013) 3.1. RESUMEN DE TRABAJOS HIDROLÓGICO-HIDRÁULICOS 3.2. RESULTADOS 4. NUEVOS ESTUDIOS. MAPA DE PELIGROSIDAD. METODOLOGÍA Y RESULTADOS 4.1. CARTOGRAFÍA 4.2. TRABAJOS HIDROLÓGICOS 4.3. ESTUDIO HIDRÁULICO 4.4. RESULTADOS DEL ESTUDIO HIDRÁULICO 5. MAPA DE RIESGO.METODOLOGÍA Y RESULTADO 5.1. AFECCIÓN A LA POBLACIÓN 5.2. AFECCIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 5.3. AFECCIÓN A PUNTOS DE ESPECIAL IMPORTANCIA Y ÁREAS PROTEGIDAS AMBIENTALMENTE 5.4. RESULTADOS 6. ZONAS LEGALES 6.1. ESTUDIOS GEOMORFOLÓGICO-HISTÓRICOS 6.2. METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO 6.3. METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE LA ZONA DE FLUJO PREFERENTE ANEJO Nº1. LISTADO DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN ANEJO Nº2. FICHAS DE LAS ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN. ARPSIS ES050_APSFR_AG048, ES050_APSFR_AG049, ES050_APSFR_AG051, ES050_APSFR_AG052 DOCUMENTO Nº2 PLANOS ES050_APSFR_AG048 PLANO 1. MAPA DE SITUACIÓN ARPSI PLANO 2.1. MAPA DE PELIGROSIDAD. T=100 AÑOS PLANO 2.2. MAPA DE PELIGROSIDAD. T=500 AÑOS MEMORIA i SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR PLANO 3.1.1. MAPA DE RIESGO. POBLACIÓN. T=100 AÑOS PLANO 3.1.2. MAPA DE RIESGO. ACTIVIDAD ECONÓMICA. T=100 AÑOS PLANO 3.1.3. MAPA DE RIESGO. MEDIO AMBIENTE. T=100 AÑOS PLANO 3.2.1. MAPA DE RIESGO. POBLACIÓN. T=500 AÑOS PLANO 3.2.2. MAPA DE RIESGO. ACTIVIDAD ECONÓMICA. T=500 AÑOS PLANO 3.2.3. MAPA DE RIESGO. MEDIO AMBIENTE. T=500 AÑOS PLANO 4.1. LÍNEAS LEGALES. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO PLANO 4.2.LÍNEAS LEGALES. ZONA DE FLUJO PREFERENTE ES050_APSFR_AG049 PLANO 1. MAPA DE SITUACIÓN ARPSI PLANO 2.1. MAPA DE PELIGROSIDAD. T=100 AÑOS PLANO 2.2. MAPA DE PELIGROSIDAD. T=500 AÑOS PLANO 3.1.1. MAPA DE RIESGO. POBLACIÓN. T=100 AÑOS PLANO 3.1.2. MAPA DE RIESGO. ACTIVIDAD ECONÓMICA. T=100 AÑOS PLANO 3.1.3. MAPA DE RIESGO. MEDIO AMBIENTE. T=100 AÑOS PLANO 3.2.1. MAPA DE RIESGO. POBLACIÓN. T=500 AÑOS PLANO 3.2.2. MAPA DE RIESGO. ACTIVIDAD ECONÓMICA. T=500 AÑOS PLANO 3.2.3. MAPA DE RIESGO. MEDIO AMBIENTE. T=500 AÑOS PLANO 4.1. LÍNEAS LEGALES. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO PLANO 4.2.LÍNEAS LEGALES. ZONA DE FLUJO PREFERENTE ES050_APSFR_AG051 PLANO 1. MAPA DE SITUACIÓN ARPSI PLANO 2.1. MAPA DE PELIGROSIDAD. T=100 AÑOS PLANO 2.2. MAPA DE PELIGROSIDAD. T=500 AÑOS PLANO 3.1.1. MAPA DE RIESGO. POBLACIÓN. T=100 AÑOS PLANO 3.1.2. MAPA DE RIESGO. ACTIVIDAD ECONÓMICA. T=100 AÑOS PLANO 3.1.3. MAPA DE RIESGO. MEDIO AMBIENTE. T=100 AÑOS PLANO 3.2.1. MAPA DE RIESGO. POBLACIÓN. T=500 AÑOS PLANO 3.2.2. MAPA DE RIESGO. ACTIVIDAD ECONÓMICA. T=500 AÑOS PLANO 3.2.3. MAPA DE RIESGO. MEDIO AMBIENTE. T=500 AÑOS PLANO 4.1. LÍNEAS LEGALES. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO PLANO 4.2.LÍNEAS LEGALES. ZONA DE FLUJO PREFERENTE ES050_APSFR_AG052 PLANO 1. MAPA DE SITUACIÓN ARPSI PLANO 2.1. MAPA DE PELIGROSIDAD. T=100 AÑOS PLANO 2.2. MAPA DE PELIGROSIDAD. T=500 AÑOS PLANO 3.1.1. MAPA DE RIESGO. POBLACIÓN. T=100 AÑOS PLANO 3.1.2. MAPA DE RIESGO. ACTIVIDAD ECONÓMICA. T=100 AÑOS MEMORIA ii SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR PLANO 3.1.3. MAPA DE RIESGO. MEDIO AMBIENTE. T=100 AÑOS PLANO 3.2.1. MAPA DE RIESGO. POBLACIÓN. T=500 AÑOS PLANO 3.2.2. MAPA DE RIESGO. ACTIVIDAD ECONÓMICA. T=500 AÑOS PLANO 3.2.3. MAPA DE RIESGO. MEDIO AMBIENTE. T=500 AÑOS PLANO 4.1. LÍNEAS LEGALES. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO PLANO 4.2.LÍNEAS LEGALES. ZONA DE FLUJO PREFERENTE MEMORIA iii SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR MEMORIA iv SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR DOCUMENTO Nº1 MEMORIA MEMORIA i SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR MEMORIA ii SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ÍNDICE 1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 1 2. NORMATIVA DE APLICACIÓN ................................................................................................ 7 3. ESTUDIO EXISTENTE: CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES DE LOS RÍOS FRÍO, QUIEBRAJANO Y JAÉN, TRAMOS 5-J-02, 5-J-03 Y 5-J-04 DEL PROYECTO LINDE (JAÉN) (TYPSA, 2013) ...................................................................................................................................... 8 3.1. RESUMEN DE TRABAJOS HIDROLÓGICO-HIDRÁULICOS ................................................... 9 3.1.1. Modelización hidrológica .................................................................................................... 10 3.1.2. Modelización hidráulica ...................................................................................................... 11 3.2. RESULTADOS ......................................................................................................................... 12 4. NUEVOS ESTUDIOS. MAPA DE PELIGROSIDAD. METODOLOGÍA Y RESULTADOS ..... 17 4.1. CARTOGRAFÍA ........................................................................................................................ 17 4.1.1. Cartografía LiDAR (Modelos Digitales de Elevaciones) .................................................... 17 4.1.2. Levantamiento de obras de fábrica.................................................................................... 20 4.2. TRABAJOS HIDROLÓGICOS .................................................................................................. 22 4.2.1. Metodología de trabajos..................................................................................................... 22 4.2.2. Caracterización del régimen .............................................................................................. 23 4.2.3. Modelización hidrológica .................................................................................................... 24 4.3. ESTUDIO HIDRÁULICO........................................................................................................... 26 4.3.1. Modelización bidimensional ............................................................................................... 27 4.3.2. Modelización unidimensional ............................................................................................. 31 4.4. RESULTADOS DEL ESTUDIO HIDRÁULICO ......................................................................... 34 5. MAPA DE RIESGO.METODOLOGÍA Y RESULTADO ........................................................... 35 5.1. AFECCIÓN A LA POBLACIÓN ................................................................................................ 36 5.2. AFECCIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................................... 37 5.3. AFECCIÓN A PUNTOS DE ESPECIAL IMPORTANCIA Y ÁREAS PROTEGIDAS AMBIENTALMENTE ........................................................................................................................ 39 5.4. RESULTADOS ......................................................................................................................... 41 6. ZONAS LEGALES ................................................................................................................... 42 6.1. ESTUDIOS GEOMORFOLÓGICO-HISTÓRICOS ................................................................... 42 6.1.1. Información de base........................................................................................................... 42 6.1.2. Trabajos de gabinete ......................................................................................................... 42 6.1.3. Trabajos de campo ............................................................................................................ 46 6.1.4. Criterios adoptados ............................................................................................................ 46 6.2. METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO................ 46 6.3. METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE LA ZONA DE FLUJO PREFERENTE .............. 48 MEMORIA i SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR MEMORIA ii SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 1. ANTECEDENTES En esta memoria se presenta un resumen de la metodología y resultados de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación que se han elaborado en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (DHG) en los tramos de riesgo situados en los TT.MM. de Jaén, los Villares y La Guardia de Jaén en cumplimiento del Real Decreto 903/2010, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, que traspone la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, los cuales se someten a consulta pública de acuerdo con lo establecido en dicho Real Decreto. Previamente a la elaboración de los Mapas de Peligrosidad se realizó la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI), mediante la que se identificaron los tramos de cauces de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir asociados a las zonas con peligrosidad por inundaciones de origen fluvial más vulnerables. Así se identificaron un total de 866,83 km de cauces que se agruparon en 107 zonas o Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), en las cuales se concentra la mayor parte de los daños potenciales totales por inundación. Las 107 ARPSIS se dividen en 170 subtramos. Las ARPSIs fueron sometidas a la preceptiva consulta pública en febrero de 2013, prolongándose la misma durante 3 meses. Las ARPSIS obtenidas fueron: ARPSI NOMBRE ES050_APSFR_AG005 Orcera Longitud (km) 3,48 ES050_APSFR_AG007 Río Guadalimar en Puente de Génave 4,25 ES050_APSFR_AG009 Río Guadalimar en Puerta de Segura 5,57 ES050_APSFR_AG010 Venta de los Santos 5,21 ES050_APSFR_AG014 Río Guadalquivir en Mogón 3,61 ES050_APSFR_AG037 Linares 6,61 ES050_APSFR_AG039 Carboneros y Los Rios 9,01 ES050_APSFR_AG048 Río Guadalbullon entre la Guardia de Jaén y Jaén 10,4 ES050_APSFR_AG049 Río Eliche 2,63 ES050_APSFR_AG051 Río Quiebrajano 22,63 ES050_APSFR_AG052 Río Guadalbullon 8,47 ES050_APSFR_AG054 Río Guadalquivir en Mengibar 10,74 ES050_APSFR_AG056 Torredelcampo 8,4 ES050_APSFR_AG062 Arjonilla 1,1 ES050_APSFR_AG067 Villanueva de la Reina 5,28 ES050_APSFR_AG068 Los Villares de Andujar y San Jose de Escobar 10,34 ES050_APSFR_AG069 Río Guadalquivir en Andujar 12,94 ES050_APSFR_AG070 Azuel (Cardeña) 1,25 ES050_APSFR_AG071 Cañada Catena 1,88 ES050_APSFR_AG072 Fuenfría y La Hoya 5,65 MEMORIA 1 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ARPSI NOMBRE ES050_APSFR_AG073 Puertollano Longitud (km) 2,96 ES050_APSFR_AG074 El Villar 5,17 ES050_APSFR_BG001 El Palmar de Troya 1,79 ES050_APSFR_BG002 Alanis 3,42 ES050_APSFR_BG003 Alcalá de Guadaira ES050_APSFR_BG004 Río Guadalquivir entre Peñaflor y Alcalá del Río. ES050_APSFR_BG005 Algámitas ES050_APSFR_BG006 Almadén de la Plata ES050_APSFR_BG007 Almensilla 5,69 71,69 3,12 1,8 2,78 ES050_APSFR_BG008 Arroyo Riopudio 12,03 ES050_APSFR_BG013 Río Guadalquivir entre Alcalá del Río y La Puebla del Río 24,38 ES050_APSFR_BG014 Camas, Castilleja de Guzmán, Valencina, Santiponce ES050_APSFR_BG015 Cantillana ES050_APSFR_BG024 Morón de la Frontera 2,82 4,02 12,06 ES050_APSFR_BG028 Puebla de Cazalla 5,4 ES050_APSFR_BG031 Urbanización El Capricho 8,9 ES050_APSFR_BG053 Alcolea del Rio 1,32 ES050_APSFR_BG054 Guadalcanal 6,11 ES050_APSFR_BG057 Rociana del Condado 2,41 ES050_APSFR_BG058 Utrera 4,89 ES050_APSFR_GE001 Peligros 11,6 ES050_APSFR_GE002 Maracena 3,54 ES050_APSFR_GE003 Chauchina 5,53 ES050_APSFR_GE004 Valderrubio (Pinos Puente) 2,23 ES050_APSFR_GE005 Salar 6,85 ES050_APSFR_GE006 Loja 14,01 ES050_APSFR_GE007 Ríofrío (Loja) ES050_APSFR_GE008 Otura 8,42 20,97 ES050_APSFR_GE009 La Zubia 9,21 ES050_APSFR_GE010 Benalua de las Villas 7,94 ES050_APSFR_GE012 Gumiel (Moclin) 7,29 ES050_APSFR_GE013 Puerto Lepe (Moclin) 3,89 ES050_APSFR_GE014 Vega de Granada 27,01 ES050_APSFR_GE015 Galera 25,12 ES050_APSFR_GE016 Fonelas 6,54 ES050_APSFR_GE017 Guadix 31,53 ES050_APSFR_GE022 Baza 6,37 ES050_APSFR_GE035 Venta Quemada 5,18 ES050_APSFR_GE043 Granada ES050_APSFR_GE052 Tocón 12,19 5,57 ES050_APSFR_GE055 Iznalloz 6,5 ES050_APSFR_GE056 Jáyena 2,43 ES050_APSFR_GE058 La Malaha 8,12 MEMORIA 2 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ARPSI NOMBRE ES050_APSFR_GE062 Montejícar Longitud (km) 3,84 ES050_APSFR_GE068 Puebla de Don Fadrique 5,38 ES050_APSFR_GE074 Villanueva de las Torres 5,54 ES050_APSFR_GE078 Moraleda de Zafayona 4,45 ES050_APSFR_GE086 Hinojares 2,05 ES050_APSFR_GE089 Quentar 1,57 ES050_APSFR_GE090 Pinos Puente 5,39 ES050_APSFR_GE091 Cotilfar 1,45 ES050_APSFR_GE092 Jerez del Marquesado y Lanteira 6,37 ES050_APSFR_GE093 Pedro martinez 2,84 ES050_APSFR_MG001 Palma del Río 22,66 ES050_APSFR_MG003 Río Lucena en Lucena 21,44 ES050_APSFR_MG004 Arroyo Salado 32,52 ES050_APSFR_MG005 Villa de Río 11,01 ES050_APSFR_MG007 Priego de Córdoba ES050_APSFR_MG008 Río Guadalquivir Poblado de San Julian 8,22 10,65 ES050_APSFR_MG009 Córdoba. Entorno del Higuerón. 4,14 ES050_APSFR_MG010 Córdoba. Entorno de Villarrubia. 12,13 ES050_APSFR_MG011 Río Guadajoz en Castro del Río 6,66 ES050_APSFR_MG014 Río Guadalquivir a su paso por Córdoba, aguas arriba. 19,72 ES050_APSFR_MG015 Río Guadalquivir a su paso por Córdoba, aguas abajo 9,27 ES050_APSFR_MG016 Aguilar de la Frontera 3,54 ES050_APSFR_MG017 Pedro Abad 2,62 ES050_APSFR_MG018 Pedanía de Morente.(Bujalance) 0,56 ES050_APSFR_MG019 Río Cabra a su paso por Monturque 2,99 ES050_APSFR_MG020 Cabra 7,46 ES050_APSFR_MG023 Villafranca de Córdoba 8,77 ES050_APSFR_MG024 Río Genil a su paso por Jauja 2,68 ES050_APSFR_MG029 Río Genil en Puente Genil 4,29 ES050_APSFR_MG030 Llanos de Don Juan 0,88 ES050_APSFR_MG031 Anzur en Rute 3,49 ES050_APSFR_MG034 Marbella en Baena 4,61 ES050_APSFR_MG037 El Carpio 5,39 ES050_APSFR_MG042 Peñarroya-Pueblonuevo 3,19 ES050_APSFR_MG043 Cañete de Las Torres 1,43 ES050_APSFR_MG044 Genil en Ecija 4,52 ES050_APSFR_MG047 Río Guadalquivir en la Vega Provincia de Córdoba ES050_APSFR_MG056 Ecija ES050_APSFR_MG058 Navahermosa 16,49 5,74 11,71 ES050_APSFR_MG062 Aguadulce 5,13 ES050_APSFR_MG064 La Pedrera 3,88 ES050_APSFR_MG070 Bembezar 6,06 ES050_APSFR_MG071 Alameda 2,32 MEMORIA 3 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ARPSI NOMBRE ES050_APSFR_MG072 Los Corrales Longitud (km) 1,53 Para la elaboración de los mapas se han utilizado criterios basados en la información geomorfológica e histórica, así como técnicas avanzadas en cartografía y modelización hidráulica unidimensional y bidimensional. Se han seguido las siguientes etapas: • Obtención de Modelos Digitales del Terreno a partir de la cartografía LiDAR (Light Detection and Ranging) • Obtención en campo de las obstrucciones al flujo (puentes, obras de drenaje, azudes) • Adaptación y completado de los estudios hidrológicos existentes/realización de nuevos estudios en caso necesario • Estudio geomorfológico-histórico • Estudio hidráulico • Generación de la cartografía de peligrosidad • Generación de mapas de riesgo • Definición de líneas legales En el caso de disponer de ARPSIs marinas, se realizará simultáneamente la consulta pública de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de origen marino. Estos mapas están publicados en la página web de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y formarán parte del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables que puede ser consultado en la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en la dirección http://sig.magrama.es/snczi/. Los criterios aplicados en la elaboración de los mapas han sido compartidos con los responsables de las diferentes Comunidades Autónomas implicadas, en las que se encuentran las Áreas de Riesgo Potencial Significativo, esto es, Andalucía y Castilla – La Mancha, ya que ni en Extremadura ni en Murcia se han definido ARPSIs. Adicionalmente, y según lo dispuesto en el apartado 4 del RD 903/2010 se representa la delimitación del Dominio Público Hidráulico y de las zonas de servidumbre y policía y zona de flujo preferente definidas en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el RD 849/1986 de 11 de abril y sus modificaciones posteriores. Debido al retraso en la obtención de documentación de base, la consulta pública se realizará de forma escalonada, según se vayan finalizando los mapas correspondientes a zonas de estudio. En el presente documento se pone a consulta pública la información relativa a las ARPSIS siguientes: MEMORIA 4 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ARPSI NOMBRE ES050_APSFR_AG049 Río Guadalbullón entre la Guardia de Jaén y Jaén Río Eliche ES050_APSFR_AG051 Río Quiebrajano ES050_APSFR_AG052 Río Guadalbullón ES050_APSFR_AG048 SUBTRAMOS SUBTRAMO ARPSI Longitud (km) Longitud (km) AG048-01 10,41 10,41 AG049-01 AG051-01 AG051-02 AG051-03 AG052-01 AG052-02 2,63 12,1 7,82 2,70 7,94 0,53 2,63 22,64 8,48 La cartografía de los tramos AG051-01 y AG051-03 fue realizada en el año 2013 en el estudio CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES DE LOS RÍOS FRÍO, QUIEBRAJANO Y JAÉN, TRAMOS 5-J-02; 5-J-03 Y 5-J-04 DEL PROYECTO LINDE (JAÉN), y habiéndose revisado su contenido y comprobado que sus estándares se adecuaban a los del SNCZI, se han tomado sus resultados como válidos para la representación de los mapas de peligrosidad y líneas legales y como base para la elaboración de los mapas de riesgo. En la figura adjunta se muestran los tramos con zonas previas del estudio ya mencionado (en azul) y los tramos de los que se han realizado estudios nuevos (en naranja). MEMORIA 5 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ES050_APSFR_AG048‐01: Longitud 10,4 km ES050_APSFR_AG049‐01: longitud 2,62 km ES050_APSFR_AG051‐01: longitud 12,1 km ES050_APSFR_AG051‐02: longitud 7,82 km ES050_APSFR_AG051‐03: longitud 2,7 km ES050_APSFR_AG052‐01: longitud 7,94 km ES050_APSFR_AG052‐02: longitud 0,53 km TOTAL:44,11 km AG052‐01 AG052‐02 JAÉN AG051‐01 AG048‐01 AG051‐02 LA GUARDIA DE JAÉN AG051‐01 AG051‐03 AG051‐01 AG0491‐01 LOS VILLARES MEMORIA 6 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 2. NORMATIVA DE APLICACIÓN Los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación se han elaborado de acuerdo con el Real Decreto 903/2010 de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación (en lo sucesivo R.D. 903/2010) que traspone la DIRECTIVA 2007/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativa a Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación. En concreto, los artículos 8 y 9 del R.D. 903/2010 establecen la obligación de desarrollar los mapas de peligrosidad y los mapas de riesgo de inundación para cada Área de Riesgo Potencial Significativo de Inundación identificada en la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación para los escenarios de alta (ésta cuando proceda), media y baja probabilidad, correspondientes a las avenidas con periodos de retorno de 10, 100 y 500 años. Además se crea el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, con la finalidad de almacenar el conjunto de estudios de inundabilidad realizados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y sus organismos de cuenca, junto a aquellos que aporten las comunidades autónomas y las administraciones locales. MEMORIA 7 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 3. ESTUDIO EXISTENTE: CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES DE LOS RÍOS FRÍO, QUIEBRAJANO Y JAÉN, TRAMOS 5-J-02, 5-J-03 Y 5-J-04 DEL PROYECTO LINDE (JAÉN) (TYPSA, 2013) Este Documento tuvo por objeto la elaboración de la cartografía de zonas inundables de los ríos Frío o Eliche, Quiebrajano y Jaén, en los tramos identificados en el “Proyecto Linde” como 5-J-02, 5-J-03 y 5-J-04”. La información generada se estructuró de forma que pudiera ser incorporada al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La cartografía de zonas inundables que se presentó en este Documento estaba compuesta por los siguientes mapas: • Mapa de peligrosidad por inundación. • Mapa de zonas inundables por las avenidas de 10, 100 y 500 años de periodo de retorno. Calados máximos y velocidades máximas. • Mapa de D.H.P. y Zona de Flujo Preferente Los mapas con la delimitación del Dominio Público Hidráulico se han realizado a partir de los resultados obtenidos en los estudios hidrológicos e hidráulicos desarrollados recientemente para los tramos fluviales anteriormente referidos. Estos trabajos fueron realizados por la Secretaría General de Aguas de la Junta de Andalucía. Los tramos fluviales objeto de estudio fueron: • Tramo 5-J-02, río Frío o Eliche. Longitud 2,7 km aguas arriba de su confluencia con río Quiebrajano. • Tramo 5-J-03, río Quiebrajano. Longitud 3,2 km aguas arriba de confluencia con río Frío o Eliche. • Tramo 5-J-04, río Jaén. Longitud 9,7 km desde el puente de la antigua carretera N-IV hasta la confluencia entre los ríos Frío o Eliche y Quiebrajano. Este estudio a su vez contaba con varios antecedentes cuyos contenidos se consideraron en el resultado final: • Estudio hidráulico y delimitación previa del D.P.H. en los ríos Frío y Quiebrajano (Jaén). Tramos 5-J-02 y 5-J-03 del Proyecto Linde. • Estudio hidráulico para la delimitación de zonas inundables en los ríos Frío y Quiebrajano (Jaén). Tramos 5-J-02 y 5-J-03 del Proyecto Linde. MEMORIA 8 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR • Estudio hidrológico e hidráulico para la delimitación previa del D.P.H. en el río Jaén, en el tramo denominado 5-J-04 en el Proyecto Linde. • Proyecto de encauzamiento de los ríos Frío, Quiebrajano y Jaén, tramos 5-J-02, 5-J-03 y 5-J-04 en el Proyecto Linde. 3.1. RESUMEN DE TRABAJOS HIDROLÓGICO-HIDRÁULICOS En el cuadro adjunto se resumen los estudios hidrológicos e hidráulicos que incluían los estudios de base que se emplearon para el estudio: Teniendo en cuenta que no se habían realizado todas las modelizaciones de periodo de retorno preceptivas, se realizó un nuevo cálculo hidráulico de la zona inundable de las avenidas de 10 y 100 años de período de retorno y de la zona inundable correspondiente a la avenida de 500 años, así como la Zona de Flujo Preferente, con IBER. Los resultados originales de la modelización unidimensional con HEC-RAS de la Máxima Crecida Ordinaria se mantuvieron. El estudio se realizó en dos fases, por medio de dos modelos bidimensionales IBER: • Modelo aguas arriba: Río Frío y río Quiebrajano hasta aguas abajo de la confluencia entre ambos (tramos 5-J-02 y 5-J-03). • Modelo aguas abajo: Río Jaén desde aguas abajo de la confluencia entre los ríos Frío y Quiebrajano hasta la confluencia con el río Guadalbullón (tramo 5-J-04). MEMORIA 9 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 3.1.1. Modelización hidrológica Se ampliaron los estudios para obtener los caudales en régimen alterado (considerando el embalse de Quiebrajano) de T10 y T100 años en los tramos 5-J-02 y 03 (ya que en los estudios existentes sólo se incluían resultados para MCO y T500) y T10, T100 y T500 en la totalidad de la cuenca de tramo 5-J-04. MEMORIA 10 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR Para ello se realizaron dos nuevos modelos hidrológicos con HEC-HMS (Hydrologic Modeling System), versión actualizada del clásico modelo matemático HEC-1 Flood Hydrograph Package, desarrollado por el Hydrologic Engineering Center del U.S. Army Corps of Engineers. Caudales correspondientes a la Máxima Crecida Ordinaria A continuación se muestran los resultados correspondientes a la M.C.O. resultante para los tramos de los ríos Frío y Quiebrajano objeto de estudio. Según estudios antecedentes • Río Frío: • Río Quiebrajano: QMCO= 68 m³/s (Periodo de retorno 2,16 años) QMCO= 57 m³/s (Periodo de retorno 2,22 años) En tramos ampliados Tramo Río Jaén (alto) Puntos del modelo HEC-HMS R1000+R570W570 Sup (Km2) 277,787 Q (m3/s) 126,3 JR10 267,898 123,6 R800+R510W510 JR134 R200+R490W490 J149 291,752 281,046 318,895 315,119 130,4 128,5 137,6 136,6 Río Jaén (medio) Río Jaén (bajo) Caudales de T10-100 y T500 resultantes Río/tramo Río Frío Sub-cuenca R30W30 + tramo de laminación en cauce R30 Río Quiebrajano Sub-cuenca R20W20 + tramo de laminación en cauce R20 Río Jaén Confluencia Frío - Quiebrajano Sc 239 Guadalbullón (tramo laminación) Sc 240 Total Guadalbullón en confluencia P.r. 10 años P.r. 100 años P.r. 500 años 128 250 354 103 208 310 231 458 664 271 270 156 416 674 668 392 1017 798 792 466 1193 3.1.2. Modelización hidráulica Como se ha indicado anteriormente, las modelizaciones en HEC-RAS de la MCO se mantuvieron, no así las modelizaciones hidráulicas de período de retorno 10, 100 y 500 que se modelizaron con el modelo bidimensional IBER. Las condiciones de contorno de entrada al modelo fueron constituidas por los hidrogramas de avenida obtenidos de los estudios hidrológicos anteriores. Las condiciones de contorno de salida fueron en todos los casos calados críticos. MEMORIA 11 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 3.2. RESULTADOS Como consecuencia de los estudios anteriores se obtuvieron los siguientes resultados para los tramos ARPSI AG051-01 y AG051-03: • Dominio Público Hidráulico (con su Zona de Policía y Servidumbre) MEMORIA 12 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR TRAMO 5‐J‐04 Dominio Público Hidráulico + Zona de Policía y Servidumbre) TRAMOS 5‐J‐02 Y 03 MEMORIA 13 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR • Zona de Flujo Preferente TRAMO 5‐J‐04 Zona de Flujo Preferente TRAMOS 5‐J‐02 Y 03 MEMORIA 14 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR • Zona Inundable y raster de calados para períodos de retorno T10-100 y 500 años Z.I. T10 años Z.I. T100 años Z.I. T500 años Raster de calados para T=100 años TRAMOS 5‐J‐02 Y 03 MEMORIA 15 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR TRAMO 5‐J‐04 Z.I. T10 años Z.I. T100 años Z.I. T500 años Raster de calados para T=100 años Los resultados obtenidos son adecuados para su inclusión en el SNCZI, así como para su puesta en consulta pública. MEMORIA 16 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 4. NUEVOS ESTUDIOS. MAPA DE PELIGROSIDAD. METODOLOGÍA Y RESULTADOS La metodología general empleada es aquella que se detalla en la GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES editada por el MAGRAMA. 4.1. CARTOGRAFÍA Se han utilizado los siguientes elementos cartográficos: • • • Cartografía LiDAR Ortofotografía PNOA 2009 Inventario de estructuras (elementos obstructores del flujo) y perfiles transversales 4.1.1. Cartografía LiDAR (Modelos Digitales de Elevaciones) Para la realización del estudio hidráulico es necesario disponer de una cartografía de precisión que represente fielmente la realidad del terreno en el tramo de estudio. Para ello, se ha utilizado un modelo digital del terreno generado mediante la tecnología LiDAR (Laser Imaging Detection and Ranging), el cual ha sido tratado para eliminar los valores correspondientes a elementos diferenciados del terreno: vegetación, puentes, etc. La cartografía base empleada en la realización de este estudio ha sido elaborada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) dentro del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) habiéndose realizado el vuelo en el año 2014. Se ha dispuesto de una resolución cartográfica homogénea con una densidad media de 0,5 puntos referenciados por metro cuadrado, con precisión en cota en 15 cm. En zonas con abundante vegetación, los retornos del pulso del vuelo resultaron no ser suficientes para definir el cauce con calidad suficiente por lo que se ha complementado la información con perfiles transversales realizados in situ por topografía clásica. A partir de los datos brutos proporcionados por el vuelo LiDAR realizado por el IGN dentro del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea se confeccionan los modelos altimétricos. Los modelos digitales elaborados han sido: MEMORIA 17 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR • Modelo Digital de Superficie (MDS) Incluye todos los accidentes encontrados por los pulsos del vuelo: vegetación, edificios, carreteras, puentes, etc. Es el resultado en bruto del vuelo: MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES MEMORIA 18 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR • Modelo Digital del Terreno sin puentes y con edificios (MDT - puentes + edificios) Se trata de un modelo intermedio en el que la vegetación y los puentes u otros accidentes sobre los cauces han sido retirados, pero no así los edificios. MODELO DIGITAL DEL TERRENO CON EDIFICIOS (SIN PUENTES) MEMORIA 19 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR • Modelo Digital del Terreno sin puentes y sin edificios (MDT – puentes-edificios) Se trata de un modelo digital en el que se han retirado todos los elementos que no sean terreno estricto. MODELO DIGITAL DEL TERRENO En la totalidad del área se ha trabajado sobre malla 2x2 m2 y todos los modelos cartográficos se encuentran en la proyección ETRS89 elipsoidal, huso 30. El modelo digital que se emplea en la modelización hidráulica es el que incluye edificios pero del que se han eliminado obstáculos de cauce y vegetación. El empleo de los modelos digitales del terreno se ha complementado con el uso de las Ortofotografías PNOA últimas validadas por el IGN. 4.1.2. Levantamiento de obras de fábrica Se ha realizado un inventario de obras de fábrica (puentes, obras de drenaje y azudes) que pudieran suponer un obstáculo al flujo, inicialmente sobre ortofotografía, y seguidamente su comprobación y levantamiento de detalle en campo. MEMORIA 20 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR MEMORIA 21 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 4.2. TRABAJOS HIDROLÓGICOS 4.2.1. Metodología de trabajos La metodología prevista en la Guía Metodológica considera, en primer lugar, la evaluación del tipo de régimen hidrológico en función de los embalses situados aguas arriba del tramo de estudio. Para definir el grado de alteración de los tramos de estudio, se ha seguido el siguiente proceso: 1. Primera selección de tramos sin ninguna presa aguas arriba 2. En el resto de subcuencas se ha valorado la posibilidad de no tener en cuenta en las siguientes fases del estudio las presas que cumplan una de las tres condiciones siguientes según orden de evaluación (es decir se estudiaba la segunda condición en presas que no se hubieran desechado según la primera, y así sucesivamente): a) El porcentaje de cuenca controlada por el embalse es menor del 10% de la cuenca vertiente al tramo de estudio b) El volumen útil del embalse es menor del 10% del volumen de avenida en la zona de estudio para el periodo de retorno de 10 años. c) Porcentaje de laminación en el embalse inferior al 20%. Este paso a su vez se ha subdividido en dos fases: si se disponía de información sobre laminación en los documentos XYZT o Normas de Explotación de las presas, se han considerado ésta a la hora de caracterizar este factor. En caso contrario, se ha realizado una laminación específica para poder descartar las presas cuya laminación resultaba ser poco significativa. Una vez definido el régimen, en las cuencas en régimen natural se sigue el siguiente proceso: • En puntos de cierre con área inferior a 1 km2, el CAUMAX no permite emplear el método racional ya que las cuencas son de rango muy inferior a la aplicación. En este caso se procede a calcular de forma manual, partiendo de la información regionalizada del CAUMAX, con las fórmulas habituales del método racional. • En puntos de cierre con área inferior a 50 km2, se calculan los caudales mediante el método racional con el que cuenta el propio CAUMAX. • En puntos de cierre con área superior a 50 km2, se calculan los caudales con el Mapa de Caudales Máximos, una vez lo proporcione el CEDEX. MEMORIA 22 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR • El MDT original del CAUMAX es de 500mx500m, que a veces es de precisión insuficiente para la definición de cuencas, sin embargo permite el uso de un MDT de mayor precisión, empleándose en este caso el de 25x25. En las cuencas en régimen alterado es necesario realizar un modelo hidrometeorológico (en cuencas de menos de 5.000 km2 se emplearía el HEC-HMS). El CAUMAX no está aún disponible en Andalucía por lo que ha sido necesario modelizar igualmente la cuenca de estudio, empleándose los caudales iniciales de la modelización en la laminación de comprobación del régimen. 4.2.2. Caracterización del régimen La presa de Quiebrajano es de bóveda de 83,5 m de altura. El aliviadero es de labio fijo con perfil Bradley formado por 4 vanos de 7m de longitud cada uno, a la cota 784. La laminación pésima, a la hora de evaluar el régimen, es la de menor período de retorno, es decir la de T=10 años ya que cuenta con menor caudal y volumen. PRESA DE QUIEBRAJANO. LAMINACIÓN Q10 CORONACIÓN CAUDAL(m3/s) 40 788,000 30 787,000 20 786,000 10 785,000 784,000 0 0 6 12 18 24 30 36 42 48 TIEMPO (h) HIDROGRAMA DE AVENIDA HIDROGRAMA LAMINADO NIVEL DE EMBALSE La laminación arroja como resultado un porcentaje del 15,3% por lo que en el modelo general no es necesario considerar la presa. MEMORIA 23 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 4.2.3. Modelización hidrológica En el caso de los tramos AG048, AG049, AG051 y AG052, y teniendo en cuenta la laminación de Quiebrajano, estas ARPSIS pasarían a calcularse en régimen natural. Se ha construido un modelo HMS distribuido, que se ha calibrado en volumen en el embalse de Quiebrajano (volúmenes proporcionados por el CEDEX procedentes de un estudio anterior), y con los caudales punta también proporcionados por el CEDEX, de las estaciones de Cambil (5137), Quiebrajano (5039) y Guadalbullón en Mengíbar (5029). Revisadas las duraciones de lluvia para las estaciones cuyos registros horarios se han podido obtener de AEMET, se ha considerado una duración de lluvia de 24h, para la que se ha calculado el siguiente hietograma sintético, con intervalo de discretización de una hora. MEMORIA 24 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR Porcentaje de precipitación de 24 horas Hietograma 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Tiempo (horas) En los tramos cuya cuenca permitía el empleo de la aplicación del método racional de CAUMAX, se ha empleado éste, así como en los pequeños afluentes que se incorporan al modelo para aumentar su precisión. AG048 Caudales (m3/s) MCO T100 T500 Río Guadalbullón antes de Barranco de la Aguzadera 35,06 275,40 485,20 Barranco de la Aguzadera 11,00 Río Guadalbullón antes de Arroyo de Torrebermeja 37,79 292,30 511,70 Arroyo de Torrebermeja 12,00 Río Guadalbullón antes de Barranco Letraña 39,85 307,50 536,90 Barranco Letraña 10,00 Río Guadalbullón antes de Sin Nombre 40,79 317,60 555,30 28,00 33,00 30,00 53,00 50,00 Sin Nombre 2,00 Río Guadalbullón antes de Arroyo del Allozar 41,05 318,80 557,30 Arroyo del Allozar 10,00 Río Guadalbullón antes de Río Quiebrajano 42,52 331,80 580,00 AG049 6,00 44,00 28,00 9,00 46,00 Caudales (m3/s) Método de Cálculo HMS Racional Caumax HMS Racional Caumax HMS Racional Caumax HMS Racional Caumax HMS Racional Caumax HMS Método de Cálculo MCO T100 T500 Río Eliche constante en todo el tramo 70,70 178,00 268,50 HMS Arroyo Pedregosa 10,00 24,00 37,00 Racional Caumax MEMORIA 25 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR AG051_02 Caudales (m3/s) Método de Cálculo MCO T100 T500 Arroyo Reguchillo antes de Sin Nombre 11,00 28,00 45,00 Racional Caumax Sin Nombre 9,00 22,00 35,00 Racional Caumax Arroyo Reguchillo después de Sin Nombre 24,00 62,00 98,00 Racional Caumax AG052 Caudales (m3/s) MCO T100 T500 Método de Cálculo Río Guadalbullón antes de Río Quiebrajano 41,10 334,20 582,70 HMS Río Quiebrajano antes de Río Guadalbullón 56,00 315,30 523,40 HMS Sin Nombre 22,30 HMS 42,20 66,20 4.3. ESTUDIO HIDRÁULICO El estudio hidráulico se ha realizado por medio de dos modelos: HEC-RAS (unidimensional) e IBER (bidimensional). En la figura adjunta se detalla la distribución del modelo de cálculo. Los tramos 52-01 y 52-02 se han modelizado en IBER de forma conjunta, de manera que sean coherentes con los estudios previos. MEMORIA 26 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR HEC‐RAS IBER previo IBER nuevo AG052‐01 AG052‐01 AG052‐02 AG048‐01 AG051‐02 AG051‐01 AG051‐01 AG051‐03 AG0491‐01 4.3.1. Modelización bidimensional Como se indicó anteriormente, la modelización de los tramos AG052-01 y AG052-02 (situados aguas abajo de los tramos AG051-01 y AG051-03 modelizados por TYPSA, se realizó con el modelo bidimensional en aguas someras IBER, desarrollado por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX en el marco de un Convenio de Colaboración suscrito entre el CEDEX y la Dirección General del Agua, y en colaboración con el Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (GEAMA) de la Universidad de A Coruña, el Grupo Flumen, de la Universidad Politécnica de Cataluña, y de la Universidad de Barcelona y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), vinculado a la Universidad Politécnica de Cataluña. El esquema numérico del modelo es de volúmenes finitos, y permite la simulación en régimen variable, así como la incorporación de lluvia y fenómenos sedimentarios y turbulentos, MEMORIA 27 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR trabajando sobre una malla no estructurada que puede estar formada por elementos triangulares o cuadriláteros. Los datos de base del modelo lo constituyen: • El MDT de cálculo (sin puentes con edificios) excepto para la Máxima Crecida Ordinaria en que se emplea el MDT totalmente limpio de edificios y puentes • Los caudales procedentes del estudio hidrológico • La rugosidad obtenida de la caracterización del uso del suelo a partir de SIOSE corregido por inspección visual con PNOA y aplicando las equivalencias de número de Manning de la Guía Metodológica La secuencia de construcción del modelo es la siguiente: PREPROCESO IMPORTAR GEOMETRÍA A PARTIR DEL MDT DEFINICIÓN DE CONDICIONES DE CONTORNO E INICIALES Condición de contorno de entrada: caudales y zona de inserción Condición de contorno de salida: calado crítico Condición inicial: seco CÁLCULO POST PROCESO DEFINICIÓN DE CONDICIONES INTERNAS (ESTRUCTURAS) EXPORTACIÓN DE RASTER DE CALADOS Y VELOCIDADES PARÁMETROS DE CÁLCULO (tiempo de ejecución…) GENERACIÓN DE MALLA DE CÁLCULO ASIGNACIÓN DE RUGOSIDAD MEMORIA 28 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR MDT DE TRABAJO IBER modelo AG052‐01 y AG052‐02 Malla de cálculo MEMORIA 29 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR CONDICIÓN DE CONTORNO DE ENTRADA CONDICIÓN DE CONTORNO DE SALIDA RUGOSIDAD Como resultado de la modelización hidráulica se obtienen unos ráster de calados y velocidades, a partir de los cuales se definen las áreas de inundación para las diferentes hipótesis de crecida cuyas características fueron definidas en el correspondiente estudio hidrológico. MEMORIA 30 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR RESULTADOS DEL MODELO CALADOS MÁXIMOS 4.3.2. Modelización unidimensional Los tramos AG048-01, AG049-01 y AG051-02 se modelizaron con HEC-RAS. Los modelos de los tramos AG048-01 y AG051-02 se dividieron en dos modelos con condiciones de contorno encadenadas. Para generar una geometría lo más próxima posible al cauce real y sus condiciones, se ha procedido a realizar un preproceso con la aplicación HEC-Geo RAS de ArcGIS, que permite generar la geometría con fidelidad y generar los archivos que ejecutarán HEC-RAS. Finalmente el programa exporta ficheros de salida que se pueden tratar en ArcGIS. El esquema de trabajo es el siguiente: MEMORIA 31 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR PREPROCESO HEC‐Geo RAS ArcGIS BASE CARTOGRÁFICA: MDT DEFINICIÓN DE GEOMETRÍA Cauce Márgenes Líneas de flujo Secciones Secciones de puentes Áreas inefectivas y de almacenamiento Rugosidad GENERACIÓN DE FICHERO DE ENTRADA A HEC‐RAS INTRODUCCIÓN DE GEOMETRÍAS ESPECIALES (PUENTES, CULVERTS…) PERFILES DE CÁLCULO (CAUDALES) CONDICIONES DE CONTORNO (CALADO CRÍTICO) MODELIZACIÓN CON HEC‐RAS POST PROCESO EN GEO RAS (ArcGIS) EXPORTACIÓN DE RASTER DE CALADOS Y VELOCIDADES MEMORIA 32 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR MEMORIA 33 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 4.4. RESULTADOS DEL ESTUDIO HIDRÁULICO Como resultado de las modelizaciones anteriores, se han generado los mapas de peligrosidad para períodos de retorno T=100 años (media probabilidad) y T500 años (baja probabilidad), preceptivos para la Comisión Europea para dar cumplimiento a la Directiva de Inundaciones, que consisten en los raster de calados en la totalidad de la zona inundable. Los mapas de peligrosidad finales deben referirse a la totalidad de cada ARPSI por lo que se deben agrupar los subtramos en un único elemento. En el DOCUMENTO Nº2 PLANOS se pueden consultar los resultados finales de los mapas de peligrosidad. MEMORIA 34 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 5. MAPA DE RIESGO.METODOLOGÍA Y RESULTADO El principal objetivo de los mapas de riesgo es aportar la información fundamental para la elaboración de los futuros planes de gestión del riesgo. Estos mapas, generados en base a los mapas de peligrosidad, incorporan la información de los posibles daños asociados a las inundaciones tanto en lo concerniente a salud humana como en lo relativo a la actividad económica, el medio ambiente y el patrimonio cultural. La metodología general empleada es la indicada en la “PROPUESTA DE MÍNIMOS PARA LA METODOLOGÍA DE REALIZACIÓN DE LOS MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN” elaborada por la Dirección General del Agua expresamente para dar cumplimiento a la Directiva de inundaciones de la Unión Europea. Atendiendo a lo que se recoge en la Directiva de Inundaciones (y al Real Decreto 903/2010), los mapas de riesgo de inundación mostrarán “las consecuencias adversas potenciales asociadas a la inundación en los escenarios indicados en el apartado 3, expresadas mediante los parámetros siguientes: • Número indicativo de habitantes que pueden verse afectados. • Tipo de actividad económica de la zona que puede verse afectada. • Instalaciones a que se refiere el anexo I de la Directiva 96/61/CE del Consejo relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación que puedan ocasionar contaminación accidental en caso de inundación y zonas protegidas que puedan verse afectadas indicadas en el anexo IV, punto 1, incisos i), iii) y v) de la Directiva 2000/60/CE.” Estos “escenarios indicados en el apartado 3” de la Directiva, son los periodos de retorno asociados a diferentes probabilidades de ocurrencia de inundaciones (10 cuando esté disponible, 100 y 500 años en materia de inundaciones de origen fluvial). La cartografía de riesgo de inundación elaborada para cada ARPSI y periodo de retorno considerado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del RD 903/2010, es la siguiente: • Riesgo a la Población: número indicativo de habitantes que pueden verse afectados en la zona inundable del municipio • Riesgo a la Actividad económica: tipo de actividad económica de la zona que puede verse afectada • Riesgo en Puntos de especial importancia: Instalaciones industriales a que se refiere el anejo I de la ley 16/2002, de IPPC, EDARs, Patrimonio Cultural y afecciones de importancia para las labores de Protección Civil MEMORIA 35 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR • Áreas protegidas ambientalmente: Zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano, masas de agua de uso recreativo y zonas para la protección de hábitats o especies que pueden resultar afectadas 5.1. AFECCIÓN A LA POBLACIÓN En el artículo 6 de la Directiva 2007/60/CE, en su punto 5, se indica que deberá incluirse un “número indicativo de habitantes que pueden verse afectados”. El mapa de riesgo a la población viene definido por la superposición de la envolvente de cada período de retorno al raster de población de 100x100m de la Comisión Europea (Eurostat) cuya última versión es del año 2009 y a la capa de municipios oficial, por lo que permite obtener la población en zona inundable en cada término municipal. RASTER DE POBLACIÓN DE EUROSTAT MEMORIA 36 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 5.2. AFECCIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA En el artículo 6 de la Directiva 2007/60/CE, en su punto 5, también se indica que uno de los parámetros a mostrar será el “tipo de actividad económica de la zona que puede verse afectada”. Para la obtención de las actividades económicas se ha partido de la información existente sobre usos del suelo. Dicha información se clasifica en base a las categorías generales del mapa de riesgo nacional que establece 20 categorías de actividad económica. Una vez establecidas las equivalencias uso/actividad económica en cada polígono, se le asigna a éste la actividad económica mayoritaria. Categoría en Mapa de riesgo nacional Urbano concentrado Urbano disperso Asociado a urbano Infraestructura social Terciario Industrial concentrado Industrial disperso Agrícola-Secano Agrícola-Regadío Otros usos rurales Forestal MEMORIA 37 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR Categoría en Mapa de riesgo nacional Infraestructuras: carreteras Infraestructuras: ferrocarriles Infraestructuras aeroportuarias Infraestructuras: energía Infraestructuras: Comunicaciones Infraestructuras hidráulico-sanitarias Infraestructuras: Residuos Masas de agua Otras áreas sin riesgo El resultado obtenido se coteja con la capa BTN-25 y las ortofotografías 2012 del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) del IGN. Esta revisión es necesaria porque, aunque un polígono puede presentar mayoría de ocupación de un uso, puede ocurrir que sólo se encuentre en zona inundable una pequeña porción de ese polígono y que dicha porción se corresponda con uno de los porcentajes minoritarios. Como información de base de usos del suelo se ha utilizado el SIOSE 2009 (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España) proporcionado por el IGN. MEMORIA 38 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 5.3. AFECCIÓN A PUNTOS DE ESPECIAL IMPORTANCIA Y ÁREAS PROTEGIDAS AMBIENTALMENTE Para el cumplimiento del R.D. 903/2010, de 9 de Julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, los mapas de riesgo deben incluir, además de los puntos anteriormente descritos, una serie de elementos recogidos en el art. 9: “c) Instalaciones industriales a que se refiere el anejo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrado de la Contaminación que puedan ocasionar contaminación accidental en caso de inundación así como las estaciones depuradoras de aguas residuales d) Zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano, masas de agua de uso recreativo y zonas para la protección de hábitats o especies que pueden resultar afectas” Por otra parte, también se hace referencia a las consecuencias sobre el patrimonio cultural y el medio ambiente en el art. 1 tanto de la Directiva 2007/60/CE como de su transposición al derecho español mediante el R.D. 903/2010. Por esta razón se ha recopilado la información siguiente: • Instalaciones industriales a que se refiere el anejo I de la Ley 16/2002 ya mencionada. • Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) • Patrimonio cultural • Afecciones de importancia para las labores de protección civil • Zonas protegidas para la captación de agua • Masas de agua de uso recreativo • Zonas para la protección de hábitats o especies (LIC, ZEPA y, en su caso, otros hábitats de interés) • Masas de agua de la Directiva Marco del Agua La información se refleja en un único mapa de zonas y puntos: a) Riesgo en puntos de especial importancia MEMORIA 39 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR La capa correspondiente se obtiene superponiendo cada envolvente a las capas GIS con la información puntual de base de los siguientes tipos: • Industrias IPPC: la información de base utilizada ha sido el reporting oficial de EPRTR de la comisión Europea (Base de datos y capa KMZ) y la información de PRTR España. • Patrimonio Cultural: obtenida a partir de la BTN-25 e información de la Junta de Andalucía (capas de descarga de la web de Datos Espaciales de Referencia de Andalucía, DERA). • EDAR: obtenida a partir de las capas oficiales del MAGRAMA y de la C.H.G. • Protección Civil: información variada sobre instalaciones de interés: hospitales, infraestructuras, instalaciones energéticas y de comunicaciones que pudieran sufrir afección, obtenidas a partir de la BTN-25 e información de la Junta de Andalucía (capas de descarga de la web de Datos Espaciales de Referencia de Andalucía). b) Áreas de importancia medioambiental La capa correspondiente se obtiene superponiendo cada envolvente a las capas GIS con la información puntual de base de las zonas de importancia ambiental incluidas en las capas de libre difusión de la C.H.G. de los siguientes tipos: • Zonas de captación para abastecimiento humano: obtenidas de las capas oficiales de la C.H.G. • Zonas protegidas por la Directiva de Habitats: LICs y ZEPAs • Zonas de baño MEMORIA 40 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR Las zonas inundables objeto del presente documento no presentan afección a zonas protegidas LIC o ZEPA. 5.4. RESULTADOS En el DOCUMENTO Nº2 PLANOS se incluyen los mapas de riesgo a la población, actividad económica y medio ambiente de las zonas de estudio. MEMORIA 41 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 6. ZONAS LEGALES Las zonas legales preceptivas según el RD 903/2010 de trasposición de la Directiva son el Dominio Público Hidráulico y la Zona de Flujo Preferente. Para la definición del D.P.H. es necesario considerar no únicamente la modelización hidráulica de la Máxima Crecida Ordinaria, sino también la evolución del cauce por criterios geomorfológicos, por lo que ha sido necesario realizar estudios geomorfológico-históricos específicos. 6.1. ESTUDIOS GEOMORFOLÓGICO-HISTÓRICOS 6.1.1. Información de base En la primera fase de los trabajos geomorfológicos se ha procedido a recopilar la información necesaria para realizar adecuadamente los análisis. Una vez recopilada la información se ha procedido a verificar la calidad de la misma en los casos en que procediera. En este sentido se ha constatado que, hasta la recepción de la información de los vuelos LIDAR, los MDT disponibles inicialmente, si bien permiten el avance de los trabajos, resultan a veces insuficientes para la valoración de algunos aspectos geomorfológicos. La recopilación de información ha permitido utilizar las siguientes capas: • • • • • ORTOFOTOGRAFÍA DEL VUELO AMERICANO DE 1956 ORTOFOTOGRAFÍA DEL VUELO DE 1977 ORTOFOTOGRAFÍA DEL VUELO DE 1998 PNOA MDT 6.1.2. Trabajos de gabinete Delimitación del Cauce En primer lugar se han estudiado en gabinete los vuelos mencionados en el apartado anterior. Inicialmente se han delimitado los cauces de 1956 y el actual, a partir de los cuales se ha definido la envolvente que formaría el cauce evolutivo. Una vez delimitada esta envolvente se ha procedido a superponerla a la ortofotografía del vuelo del 77. En el caso de que este cauce quedara englobado en la envolvente, se ha estimado como no necesaria la delimitación del mismo. En caso contrario y si la variación aportaba aspectos relevantes, se ha procedido a la delimitación del cauce. Si el cauce del 77 no pudiera aportar información adicional y persistiera alguna duda, se ha pasado a comprobar el cauce de 1998, con la misma metodología. El conjunto de los cauces definidos pasan a formar parte de la envolvente (cauce evolutivo) y por tanto del DPHP que se analizará posteriormente. Delimitación de la ZFP Esta zona se ha delimitando, como el resto de las capas, siguiendo los preceptos de la Guía Metodológica editada por el MAGRAMA. En este caso, además de estudiar las posibles evidencias en las ortofotografías se ha estudiado detenidamente la información aportada por los MDT. Partiendo de la información raster con las cotas del terreno, ésta se ha tratado para obtener subsiguientes capas que ayudaran a la visualización adecuada de aspectos topográficos relevantes. De este modo se ha procedido a generar y estudiar, además del propio MDT: MEMORIA 42 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR • Hillshade • Curvas de nivel • Mapa de pendientes Con estos datos se ha procedido a delimitar la ZFP en condiciones naturales (ZFPn). Una vez finalizada, se ha pasado a analizar la posible modificación antrópica de la zona y su alcance en MEMORIA 43 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR relación con la inundabilidad. Cuando ésta modifica las condiciones de inundabilidad, se ha procedido a delimitar la ZFP en condiciones actuales (ZFPa). Delimitación de la Inundabilidad Del mismo modo que para el caso de la ZFP, se han analizado tanto las ortofotos como la información topográfica para zonificar los tramos de estudio en función de sus diferentes frecuencias de inundación. Delimitación del DPHP Como se ha indicado en apartados anteriores, el DPHP se define como la envolvente de los cauces anteriormente delimitada. La posterior separación en DPHPa, DPHPb y DPHPc, se ha realizado conforme a los criterios recogidos en la Guía Metodológica editada por el MAGRAMA. • • • El DPHPa es aquella parte del cauce definido anteriormente que sigue teniendo actividad, y que, por lo tanto, no es descartable a la hora de definir una línea de Dominio Público Hidráulico. El DPHPb lo forman aquellas zonas del cauce que presentan una actividad reducida, y cuya inundabilidad se ha visto muy limitada en los tiempos más recientes. Su inclusión dentro del DPH final depende del criterio experto y del análisis conjunto del estudio hidráulico de la Máxima Crecida Ordinaria y la morfología del terreno. El DPHPc lo forman aquellos terrenos del cauce histórico que ya no cuentan con inundabilidad, ya sea por modificaciones naturales, o antrópicas, representando áreas cuya probabilidad de inundabilidad es muy reducida, por lo que se suele descartar su inclusión a priori en el DPH final. En la figura adjunta se representan diversas casuísticas que pueden presentarse y cómo afectarían a la clasificación final. MEMORIA 44 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR MEMORIA 45 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 6.1.3. Trabajos de campo Se ha procedido a la visita de campo de los tramos objeto de estudio con el fin de resolver las dudas surgidas durante el análisis de gabinete. 6.1.4. Criterios adoptados A la hora de afrontar la delimitación de las zonas han surgido diferentes cuestiones sobre las que se han adoptado los siguientes criterios, tratando de que los trabajos se ciñan lo máximo posible a lo especificado en la Guía de referencia. En el caso de haberse canalizado el cauce de forma subterránea, si la canalización fuera de longitud apreciable (principalmente al atravesar localidades), se delimitará únicamente el cauce del 56 que posteriormente se catalogará como DHPc debido a la fuerte desnaturalización causada por la actividad antrópica. En esta zona concreta no se delimita ZFP. En el caso de paso bajo puentes y canalizaciones subterráneas de escasa longitud, al estar asociadas al paso bajo infraestructuras lineales, se han delimitado las zonas en condiciones naturales. 6.2. METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Para la estimación del DPH se ha procedido de acuerdo con lo establecido en el R.D. 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que en su artículo 4 contempla la aplicación de criterios geomorfológicos, ecológicos, además de otras informaciones (hidrológicas, hidráulicas, fotográficas, cartográficas, históricas) para su determinación final. Para definir la línea de DPH se ha realizado una superposición de las envolventes resultantes de la modelización hidráulica del caudal de la Máxima Crecida Ordinaria (MCO) (que se calcula en régimen natural) junto con la zonificación geomorfológica de los DPHP a, b y c. Dichas zonas a su vez se superponen al MDT de forma que se pueda conocer la configuración del terreno y su antropicidad. El DPHPa, como se ha indicado anteriormente, se considera parte del DPH final en todos los casos. El DPHPb se incluye siempre y cuando parte del mismo se inunde según la MCO. MEMORIA 46 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR La MCO externa a los DPHPa y b se incluye en los casos en que represente áreas efectivas de flujo, y sin gran antropicidad que permitan dudar de la naturalidad del régimen. Finalmente se eliminan las islas interiores de menos de 200 m2 y se representan la zona de policía (de 100 m de anchura desde el DPH) y de servidumbre (de 5 m de anchura desde el DPH). DPH, Zona de Policía y Servidumbre La definición del DPH es un trabajo complejo en el que es necesario tratar cada zona de forma específica. MEMORIA 47 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 6.3. METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE LA ZONA DE FLUJO PREFERENTE Para completar el estudio relativo a la delimitación de la estimación del DPH, se ha procedido a obtener la Zona de Flujo Preferente (ZFP) descrita por el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 9/1986, de 11 de abril, obteniéndose en primer lugar la zona de inundación peligrosa (ZIP), entendiendo por tal las zonas con calados superiores a 1 m, cuya velocidad sea superior a 1 m/s o el producto de ambas variables sea superior a 0,5 m2/s, tal y como se establece en el artículo 9.2. Zona de Inundación Peligrosa Y>=1 m Z.I.P. V>=1 m/s VxY>=0,5 m2/s Z.I. T=100 años Por lo tanto, tomando como resultado los raster de calados y velocidades de la simulación de 100 años de período de retorno, se ha procedido a definir las tres zonas que cumplen con los criterios anteriores, cuya unión define la zona de inundación peligrosa. Posteriormente, ha sido necesario realizar tanteos de simulación hidráulica para definir la Vía de Intenso Desagüe (VID), siendo ésta la zona por la que pasaría la avenida de 100 años de periodo de retorno sin producir una sobreelevación mayor de 30 cm, respecto a la cota de la lámina de agua que se produciría con esta misma avenida considerando toda la llanura de inundación existente. La unión de la ZIP y la VID en una mancha continua da lugar a la ZFP. Para obtener la zona de flujo preferente con criterio hidrológico-hidráulico, se ha seguido el siguiente proceso: MEMORIA 48 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 1) 2) 3) 4) Se ha definido, una zona continua contenida dentro de la ZIP para realizar un primer tanteo de cálculo de la VID y se ha comprobado si este primer tanteo cumple con los criterios de no superar una sobreelevación de 30 cm En los casos en los que el resultado de la comprobación ha sido negativo, se ha aumentado la delimitación exterior de la VID obtenida por tanteos (hasta que se cumpliera la condición de no superar los 30 cm de sobreelevación para la avenida de 100 años de período de retorno) Finalmente, se ha añadido a la VID las zonas que no resultaran muy aisladas e inconexas de la ZIP para generar la ZFP final La ZFP no puede ser exterior a la zona inundable de período de retorno 100 años Si bien existen varias soluciones de VID, la Guía Metodológica plantea como tanteo inicial una ZIP modificada para darle continuidad. Zona de Flujo Preferente final Zona de Flujo Preferente Z.I. T=100 años MEMORIA 49 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR MEMORIA 50 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ANEJO Nº1. LISTADO DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN MEMORIA 51 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR MEMORIA 52 SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ANEJO Nº2. FICHAS DE LAS ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN. ARPSIS: ES050_APSFR_AG048 ES050_APSFR_AG049 ES050_APSFR_AG051 ES050_APSFR_AG052 MEMORIA 53
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )