José Molina . “la Ciencia clásica, determinista, se interesaba ante todo por los relojes, mientras la Ciencia actual lo hace más bien por las nubes”. Karl Popper Dos humanidades? La actual humanidad o modernidad, se pensó tanto desde el paradigma dogmático como del científico, desarrollando un tipo de sociedad acorde con su visión de mundo y sus intereses particulares. La modernidad tenía una visión: * Positivista * Reduccionista * Mecanicista Esta visión nunca explicó el mundo emocional humano y el natural, el mundo se intentó occidentalizar, a partir de un paradigma dominante, reduccionista y mecanicista El cambio se da cuando se empiezan a cuestionar las grandes ideas que prevalecían, por ejemplo, ”cómo es el universo, que pasa de un organismo vivo, a una enorme máquina, un reloj. El pensamiento griego en Occidente, al comienzo de la reflexión filosófica, con el logos (la razón) y el soma (el cuerpo), hace que los griegos se conviertan en los fundadores de la ciencia y la nueva antropología, revolucionando los planteamientos vigentes y determinando una nueva concepción de mundo y sociedad. El ser humano pasa de considerarse inferior al animal (epf), a verse en un contexto de igualdad, para finalmente verse superior. La ciencia empezó a ser el manual de cómo manejar la naturaleza, cómo utilizarla y sacarle el máximo provecho. Si la Tierra ya no es un organismo vivo, también deja de verse como a una madre que nos provee de alimento. Pasamos a verla como una máquina, que se le puede explotar de cualquier manera. René Descartes (1596-1650): Humanista renacentista. Sus planteamientos se consolidan y posicionan el paradigma racionalista o “paradigma cartesiano”. Descartes creía que los resultados de la ciencia eran la verdad absoluta. Totalmente creíbles, y nada de aproximaciones. El método de Descartes dudaba de todo, de los viejos conocimientos, de lo que presentimos, y nuestras intuiciones. “P i ens o, lu e go ex i sto ”. Este método se basa en la racionalidad humana. La lógica entra en escena, y se quedó hasta nuestros días jugando un Sólo mediante la racionalidad podemos comprender el mundo. papel principal. El pensamiento cartesiano plantea una visión eminentemente cuantitativa y matemática del mundo. La ciencia se basa en un método racional, con el uso instrumentos, coherente con la idea de que la naturaleza era una máquina. Así, todos los seres vivos también se entienden como partes de esa máquina, y así deben ser estudiados. Por su lado Bacon , dentro de la tradición judeocristiana, apostaba por el desarrollo de la ciencia para instaurarnos en nuestro papel de dominadores sobre los demás seres, restituyendo la soberanía que teníamos en la creación. Su ambición era alcanzar una filosofía y un método que convirtiera al hombre en señor de la naturaleza. Francis Bacon (1561 –1626) Isaac Newton (1643 –1727) realiza una aportación fundamental al pensamiento mecanicista con sus descubrimientos en el campo de la física, al describir la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica La visión mecanicista del mundo implica la convicción de que la fragmentación del conocimiento, y con ella la parcelación de la realidad en disciplinas o campos del saber, es esencial para la enseñanza. Esto nos ha heredado un mundo que resulta fragmentado y desestructurado, victima de un enfoque que pretendía ser inminentemente organizador y estructurado. La ciencia y la filosofía de autores como Descartes, Bacon, Newton y otros, fueron metiéndose en todas las actividades humanas. Hoy podemos decir que este paradigma dominante esta vigente. No podemos olvidar las propuestas liberales de John Locke que afirman que el papel del gobierno se reduce a garantizar al definir la idea de libertad individual y el sentido de la vida como búsqueda del propio beneficio material Y de Adam Smith, que asocia la visión mecanicista del mundo a la búsqueda de leyes económicas, siendo la regulación espontanea del mercado como el mejor método de organizar la economía fuera de toda consideración moral (oferta y demanda) El paradigma racionalista todo lo entiende de manera separada. El cuerpo (así como la naturaleza) siempre será visto como como algo sucio e inferior. La mente o el alma, al contrario, son superiores y limpias. Este paradigma se basa en la concepción central de la fragmentación o separatividad, que ha influido y cambiado el pensamiento humano. Todo se entiende mejor si se analiza por partes, si las partes se separan. Ejemplos de separatividad son: Mente-cuerpo Todo se entiende mejor si quien estudia u observa, se separa también de lo que observa. Naturaleza-humanidad Hombres-mujeres Inteligencia-afecto Intelectuales-obreros Nos enseñaron que para entender nuestra realidad, o aspectos de ella, los seres humanos nos ponemos como observadores y vemos esa parte de la realidad sin influir en ella, y sin que ella nos influya. A eso llamamos “objetividad” que nos hace abandonar la “subjetividad” Es decir, abandonamos todo lo que tiene que ver con las sensaciones, emociones, pensamientos o anhelos de quien observa. El observador está separado de lo que observa Neutralidad”, objetividad científica”, no involucramiento? El paradigma dominante ha antepuesto la razón a la emoción, y lo ha privilegiado. Sin embargo, razón y el afecto (lo que sentimos, anhelamos, sufrimos, gozamos. etc) se necesitan entre sí, para que no sólo seamos mejores personas, sino para que podemos influir de mejor manera en nuestra realidad. Los cuadros de honor, los abanderados, premios y medallas para los mejores estudiantes, todo eso tiene que ver con esa manera de hacer ciencia: lo mejor es lo racional, lo que viene de la mente humana. Las demás cualidades y virtudes humanas, importan poco o nada. En los últimos 400 años la sociedad a entrenado estudiantes para la industria y no para la vida, se ha concentrado en desarrollar las capacidades de control, medición, poder, rapidez, explotación, análisis y discusión, propias del campo industrial-científico … el sistema se olvidó del amor, la ternura, la solidaridad, la tolerancia, la unidad se les arrancó a los niños la magia de crear e imaginar y se dijo que ellos no pueden aprender por sí mismos, por los que se les pensó pasivos y dependientes, donde no son capaces de tomar decisiones inteligentes con respecto a nada ……….. los hicimos invisibles El paradigma dominante es un sistema cerrado con criterios poco flexibles y muy estandarizados, que tiene la idea de que solo algunos niñ@s pueden educarse y estos son aquellos que se adaptan al sistema, aquellos que tienen habilidades lógico-matemática y verbal y asimilan los valores de la cultura científico-industrial s, e g or es b , h eatl g o g sb n o a l , v ick, i c os r in ubr t v o a y d nley k tantos y sta Existe un proceso de condicionamiento hacia los niñ@s para que acepten la ideología de la cultura materialista, los niñ@s que se salen de la norma son desadaptados o de lento aprendizaje y son descalificados y muchos deben estar en camino a la pobreza o la cárcel Este paradigma, coloca al ser humano en el centro de todo, es el “amo y señor” de todo lo existente, hoy y antes. El antropocentrismo posesiona lo humano como eje y razón de ser de toda la vida. Las visiones religiosas han insistido mucho en el papel antropocéntrico, en lugar de estar en relación y a la par (y en paz) con los otros seres y cosas, nos ponemos encima, pretendiendo dominarlo todo. Autores como Boff hablan también de androcentrismo, que se enfatiza al humano macho, como el amo y señor, dueño o rey de la naturaleza. La mujer es una esclava, que sirve mediante el empleo de instrumentos y actos violentos. Si vemos todos estos aspectos o elementos del paradigma cartesiano, descubrimos que uno de los rasgos de este racionalismo extremo, es el efecto de aprender a sentirnos “fuera de casa”, tanto en lo planetario como en lo social, familiar o personal. Cuando nos ubicamos en los conceptos racionalistas, los seres humanos ESTAMOS en la Tierra. Desde el paradigma dominante, el ser humano es superior a todo lo existente en el planeta, y como dueño se justifican los daños que le hace al planeta. Esto nos convierte en los seres más dañinos de esta casa. Lo irónico es que el paradigma dominante lo justifica, lo ha venido justificando desde hace casi 400 años (con ciencia, con política y hasta con religión incluida). El cambio de paradigma no es fácil y su transición implica la ruptura con muchas de las creencias más queridas en nuestra cultura. Desaprender y aprender de nuevo Seducir las ideas y crear nuevas Incumplir la norma, desafiarse En el transito del siglo XIX al XX, se empiezan a hacer evidentes las fisuras del paradigma dominante. Henri Poincaré (1854-1912): Revela que el Caos es la esencia de un sistema no lineal. Max Plank: Aplica el concepto de entropía a la interpretación de ciertos fenómenos fisicoquímicos y termoeléctricos Albert Einstein (1879-1955), por fin, con su teoría de la relatividad, pone en entredicho el paradigma newtoniano, y abre paso a la física moderna, que plantea la necesidad de alcanzar una comprensión básica de la naturaleza basada en la imposibilidad de dividir el mundo en partes aisladas e independientes ……. dejamos de ser parte del concepto de producción industrial que nos pensaba como un objeto, en una línea de ensamblaje, y pasamos a seres humanos integrales El principio fundamental de los paradigmas emergentes es la totalidad que nos dice que el universo está interconectado a todo lo demás. Aprender haciendo De la práctica a la teoría Los nuevos paradigmas de la ciencia proporcionan una visión de la realidad dinámica, compleja, abierta y con sensibilidad humana Desarrollos de nueva ciencia como la neurociencia, el orden implicado, la teoría del caos, la complejidad y la teoría sistémica, el biocentrismo, y los principios de la física cuántica (internet), nos han permitido tener una visión más precisa y abierta del universo que habitamos Esto se traduce en procesos conscientes, reflexivos, innovadorese integrales de la ciencia actual, así como un mejor entendimiento de la creatividad en la ciencia y el proceso de aprender y vivir. Todo es parte y totalidad al mismo tiempo, todo es parte de una totalidad mayor, y al mismo tiempo es totalidad que contiene partes, es decir la totalidad es relativa. Todo depende según el nivel en el que se vea La visión emergente es inteligencia, percibe la realidad independiente de toda norma, es una percepción creadora que tiene la capacidad de penetrar lo desconocido, no existe separación entre el observador y el observado y solo puede venir a una mente que está abierta, indagando, viva, una mente que tiene espacio y está en silencio El reto actual es tremendo, o cambiamos radicalmente nuestra visión del mundo, o la sobrevivencia humana está en peligro Esta visón podrá ser el punto de partida de una nueva humanidad.