NUCLEÓTIDOS ACIDO FOSFÓRICO (ENLACE ESTER

Anuncio
NUCLEÓTIDOS
ACIDO FOSFÓRICO
(ENLACE ESTER-FOSFATO)
MONOSACÁRIDO
(ENLACE N – GLICOSÍDICO)
BASE NITROGENADA
NUCLEÓTIDOS NUCLEICOS
RIBONUCLEÓTIDOS:
ARN
AC. FOSFÓRICO – RIBOSA – ADENINA
GUANINA
CITOSINA
URACILO
DESOXINUCLEÓTIDOS:
ADN
AC. FOSFÓRICO – DESOXIRRIBOSA – ADENINA
GUANINA
CITOSINA
TIMINA
NUCLEÓTIDOS TRANSPORTADORES DE ENERGÍA
AMP ADP
ATP
(GTP , UTP, CTP)
NUCLEÓTIDOS MENSAJEROS INTRACELULARES
AMPC
NUCLEÓTIDOS NO NUCLEICOS. COENZIMAS
NAD NADP
(piridin nucleótidos)
FMN FAD
COENZIMA A
(Flavín nucleótidos)
1
ADN
☺ Friedrich Miescher en 1868 aisló una sustancia que tenía fósforo a la
que denominó nucleina. Tenia una parte ácida, que actualmente
llamamos ADN y una parte básica que eran proteínas.
Miescher y muchos otros sospechaban que la nucleina estaba asociada
de alguna manera con la herencia
☺ La primera evidencia directa de que el ADN era el depositario de la
información genética de la célula llegó en 1944 con las experiencias de
Avery , MacLeod y McCarty. Estos investigadores encontraron que el
ADN extraído de una cepa virulenta de la bacteria que causaba la
neumonía de los ratones era capaz de transformar genéticamente una
cepa no virulenta de este mismo organismo convirtiéndole en virulento.
Concretamente el ADN extraído de la cepa virulenta era el responsable
de esa modificación genética.(Experiencias de Griffiths)
☺ Para conocer la estructura del ADN fueron importantes las experiencias
de Chargraff y colaboradores (1950 – 1953 ) que se resumen en las
siguientes conclusiones:
1. La composición de bases del ADN varía de una especie a otra
2. Las muestras de ADN obtenidas a partir de tejidos diferentes de la
misma especie tienen la misma composición de bases.
3. La composición de bases del ADN de una especie no varia con la
edad ni con el estado nutricional ni con las variaciones
ambientales
4. En TODOS los ADN independientemente de la especie, el
número de residuos de adenina es igual al de timina y el numero
de residuos de guanina igual que el de citosina. El numero de
residuos de purina es igual al de pirimidina
☺ El descubrimiento de la estructura del ADN en 1953 por James Watson
y Francis Crick ha permitido nuestros conocimientos actuales acerca
del modo en que se almacena y se utiliza la información genética
2
Los ac. Nucleicos (ADN) son los depositarios moleculares de la
información genética. La estructura de cada una de las proteínas, y en
último término de cada uno de los componentes celulares, es producto de la
información programada en la secuencia de nucleótidos de los ácidos
nucleicos de la célula.
ADN
☺ Friedrich Miescher en 1868 aisló una sustancia que tenía fósforo a la
que denominó nucleina.
☺ Avery , MacLeod y McCarty en 1944 fundamentan la primera
evidencia directa de que el ADN era el depositario de la información
genética de la célula Interpretan las experiencias previas de Griffiths
☺ Para conocer la estructura del ADN fueron importantes las experiencias
de Chargraff y colaboradores (1950 – 1953 )
☺ Descubrimiento de la estructura del ADN en 1953
por James Watson y Francis Crick
REGLAS DE CHARGRAFF
1. La composición de bases del ADN varía de una especie a otra
2. Las muestras de ADN obtenidas a partir de tejidos diferentes de
la misma especie tienen la misma composición de bases.
3. La composición de bases del ADN de una especie no varia con la
edad ni con el estado nutricional ni con las variaciones
ambientales
4. En TODOS los ADN independientemente de la especie, el
número de residuos de adenina es igual al de timina y el numero
de residuos de guanina igual que el de citosina. El numero de
residuos de purina es igual al de pirimidina
3
QUIMICA DE LOS AC. NUCLEICOS (ADN)
• ESTABILIDAD
• DESNATURALIZACIÓN
RENATURALIZACIÓN
• CAPACES DE SUFRIR REACCIONES NO ENZIMÁTICAS
MUTACIONES
• SISTEMAS BIOQUÍMICOS DE REPARACIÓN
ESTRUCTURA DEL ADN
ESTRUCTURA PRIMARIA
SECUENCIA DE NUCLEÓTIDOS
ESTRUCTURA SECUNDARIA
HÉLICE B Modelo de Watson Y Crick : doble hélice con secuencia
de bases complementarias, dextrógira, con cadenas antiparalelas
trenzadas (enrrollamiento plectonímico) , con un surco mayor y otro
menor, estabilizada por enlaces de hidrógeno e interacciones por
apilamiento de bases.
HÉLICE A
HÉLICE Z
HORQUILLAS. SECUENCIAS PALINDRÓMICAS
ESTRUCTURA TERCIARIA. NIVELES DE
SUPERENROLLAMIENTO
FIBRA DE 100 Å
FIBRA DE 300 Å
BUCLES EN ROSETA
RODILLO
CROMOSOMA
ESTRUCTURA DEL ARN
Monohebra helicoidal con giro a la derecha.
Secuencias autocomplementarias forman hélices dobles dextrógiras y
bucles
4
METABOLISMO DEL ADN relacionado con su
FUNCIÓN
REPLICACIÓN Autoduplicación del ADN
TRANSCRIPCIÓN Expresión de la información genética a traves de la
sintesis de proteinas
REPLICACIÓN DEL ADN
❐ ES SEMICONSERVADORA. Pruebas de Mendelson y Stah con N15 y
N14
❐Empieza en un punto determinado y es BIDIRECCIONAL
❐ La sintesis transcurre en dirección 5’
3’ y es SEMIDISCONTÍNUA
ETAPAS:
1. SEPARACIÓN DE CADENAS
2. SINTESIS: INICIO, ELONGACIÓN Y TERMINACIÓN
3. CORRECCIÓN DE ERRORES
PARA QUE EL PROCESO TENGA LUGAR HACEN FALTA LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS:
MOLDE DE ADN
ADN – POLIMERASA
FRAGMENTO CEBADOR (ARN FORMADO POR PRIMASAS)
HELICASAS
GIRASAS Y TOPOISOMERASAS
ADN – LIGASAS
LOCALIZACIÓN DEL ADN
5
ARN
❐ POLÍMERO DE RIBONUCLEÓTIDOS
❐ SE SINTETIZA EN LOS PROCESOS DE TRANSCRIPCIÓN
❐ ES MAS INESTABLE QUE EL ADN
❐ PUEDE PRESENTAR DERIVADOS DE BASES NITROGENADAS
❐ ES MONOHEBRA CON EXCEPCIÓN DE L ARN DE LOS
REOVIRUS QUE ES BICATENARIO
CLASES DE ARN
ARNm Monocistrónico o policistrónico
ARNr
Asociado a proteinas
Configuración espacial con dos localizaciones
Cel Eucarióticas 80 s (28,18,5)
Cel Procarióticas 70 s (23,16,5)
ARNt
ARNn
6
Descargar