El análisis de savia, usado en la fertirrigación del olivo En muchas ocasiones se da una falta de correlación entre las variaciones del potencial nutritivo del medio de cultivo y la composición química de la hoja. Hay pues, que buscar nuevos métodos de diagnóstico que mejoren y complementen el análisis foliar. La experiencia de los últimos diez años utilizando el método de analizar la savia, nos asegura su utilidad como diagnóstico de la nutrición. La Savia en la planta La savia es un fluido viscoso que es transportado por los tejidos de conducción de la planta (xilema y floema) cuya función es la de transportar nutrientes. La savia transportada por el xilema contiene agua, elementos minerales, reguladores de crecimiento y otras sustancias en disolución y se conoce como savia bruta. El transporte d esta savia va desde las raíces hasta las hojas. La savia transportada por el floema es la savia elaborada y está compuesta por agua, azucares, fitorreguladores y minerales disueltos que son productos resultantes de la fotosíntesis en las hojas. La savia elaborada es la que sirve de alimento a las plantas. Análisis de savia Consiste en extraer éste líquido de la planta o algún órgano de referencia (hojas) y determinar en él los elementos minerales y sustancias orgánicas de interés para la nutrición de la planta. Se realiza por reacciones colorimétricas que se producen cuando un elemento presente en la savia o un compuesto químico que contiene el elemento de interés, reacciona con un reactivo específico. El color desarrollado se compara con un patrón de colores calibrado de antemano. Este análisis permite conocer la situación nutricional de una planta en un momento dado de su desarrollo mientras que el análisis foliar refleja la situación nutricional pasada. Las ventajas que ofrece el análisis de savia sobre el foliar pueden resumirse en: o o o o o o o Diagnóstico precoz del potencial nutritivo del medio de cultivo. Respuesta rápida un problema de nutrición procedente del medio de cultivo. Estudio dinámico del proceso nutricional con posibilidad de conocer alteraciones en la alimentación de la planta por múltiples factores, tanto ambientales como nutricionales. Control de la salinidad según la tolerancia del cultivo. Buena relación de los nutrientes en savia con las características de un suelo. El análisis de savia está menos afectado por fenómenos de concentración y dilución que el foliar y puede ser mas correcto. En la savia siempre se encuentran los distintos nutrientes en forma mineral en concentraciones adecuadas cuando la nutrición es equilibrada, altas cuando es excesiva y bajas cuando es deficiente. En el caso del olivo con fertirrigación y utilizando la savia como método de diagnóstico de la nutrición, se ha llegado a alcanzar una producción anual de 16.000 kg/ha. Los ensayos de campo se llevaron a cabo durante los años 2003 y 2004 en una finca en la provincia de Jaén. Para realizar el muestreo se tomaron brotes del año, a partir de la floración, a razón de 10-20 brotes/árbol y de 80-100 brotes en total. El suelo presentaba una textura arcillosa – limosa, con un alto contenido en materia orgánica. El P y K tenían un nivel medio-alto y el B un nivel muy bajo. Los ensayos se realizaron en la variedad Picual con dos tratamientos: uno sólo con fertirrigación y otro con fertirrigación mas tres aplicaciones foliares de K. Aunque el olivo es tolerante a la salinidad, si el contenido de sales es alto, ello afecta a sus rendimientos. En los ensayos, para paliar la salinidad, no solo se ha optimizado la disolución nutritiva sino que se han tenido en cuenta el antagonismo entre nutrientes como nitrato/cloruro y sodio/calcio+magnesio. Como resumen, podemos decir que el análisis de savia ha permitido realizar una fertirrigación racional y optimizada del olivo, con unos buenos resultados en la nutrición y en los rendimientos. Con una fertirrigación equilibrada, creando las reservas adecuadas el año anterior a la vecería, se puede paliar en buena parte la incidencia de la vecería en los rendimientos y conseguir unas altas producciones medias. EQF Fertilizantes Crtra de Rivero s/n. 14730 POSADAS (Córdoba) Fuente: ACEFER Etchevers, J.D.