ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD revisión 2011

Anuncio
PLAN DE
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD Y
REFUERZO
EDUCATIVO
CEIP ALBAIDA
f.1. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. INTRODUCCIÓN.
Haciendo referencia a la normativa que regula la atención a la diversidad, que engloba el
desarrollo de los refuerzos educativos, se realiza un recorrido por las leyes que regulan su desarrollo
en los centros educativos de Andalucía y que tendremos en cuenta en la planificación de los documentos
del colegio.
Según la LEA: “En la enseñanza básica se recoge la necesidad de poner el énfasis fundamental
en la atención a la diversidad del alumnado, la detección de las dificultades de aprendizaje tan pronto
como se produzcan y la relación con las familias para apoyar el proceso educativo”.
Artículo 37. Principios que orientan el currículo.
d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de
su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del
profesorado, particularmente en la enseñanza obligatoria.
Artículo 48. Estrategias y medidas de apoyo y refuerzo.
1. Los centros dispondrán de autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible y
para adoptar otras medidas de atención a la diversidad y de fomento de la igualdad entre sexos.
DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico
f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas
de atención a la diversidad del alumnado.
f.2. OBJETIVOS DEL PLAN
f.2.1.- Objetivos relacionados con el Centro Educativo.
a) Mejorar los procesos de enseñanza del profesorado del centro en lo que se refiere a
planificación, coordinación y evaluación de las medidas de atención a la diversidad adecuadas a la
situación de los alumnos.
b) Mejorar los procesos de evaluación de los alumnos (inicial, de seguimiento y final).
c) Organizar de forma sistemática los recursos humanos y materiales que dispone el centro para
una atención individualizada de éstos alumnos y alumnas.
d) Poner en marcha el refuerzo de la enseñanza de las áreas instrumentales básicas.
e) Ampliar e incrementar la oferta de las actividades dirigidas a los alumnos con dificultades de
aprendizaje.
f) Reforzar la comunicación con las familias para favorecer la adquisición de hábitos básicos de
trabajo.
f.2.2.- Objetivos relacionados con los alumnos/as.
a) Atender de forma adecuada a los alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje
significativas en las materias instrumentales: Lenguaje y Matemáticas en primaria y el área de
comunicación y representación en Infantil.
b) Mejorar la integración social de los alumnos en el grupo y en el centro.
c) Facilitar la transición de un ciclo a otro.
d) Favorecer la integración del alumnado inmigrante, colaborando en el aprendizaje del idioma y en
el desarrollo de programas interculturales.
e) Propiciar en los alumnos una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje.
f) Reforzar la autoestima personal, escolar y social de los alumnos.
g) Adquirir los contenidos imprescindibles para el desarrollo de las competencias básicas de las
áreas de lengua y matemáticas.
f.3. Criterios de selección del alumnado
Al finalizar la última sesión de evaluación de cada trimestre y/o curso académico se determinarán
qué alumnos son susceptibles de recibir refuerzo educativo y se trasladarán a la Jefatura de Estudios
la propuesta que facilite la organización de cara al próximo curso académico. Asimismo, los tutores
recabarán información que facilite la identificación de nuevos alumnos con dificultades de aprendizaje.
Además tenemos que ofrecer atención a aquellos alumnos que presenten los siguientes aspectos:
a) Tener un grado de desarrollo de competencias básicas que no se encuentre acorde con su grupo
de edad.
b) Presentar dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales y se estime que, con la ayuda
de un programa de intervención específico, puedan superarlas.
Dichas dificultades abocan con frecuencia al abandono de la tarea, de forma que el fracaso pueda
ser atribuido a la falta de esfuerzo antes que a la falta de capacidad.
c) Alumnos que presenten desmotivación y ausencia de estrategias de aprendizaje adecuadas.
d) Ser alumnado con dificultades de aprendizaje cuyas familias no pueden prestarle apoyo
suficiente en la actividad escolar.
e) Presentar un refuerzo puntual por diversas circunstancias como ausencia por motivos de
enfermedad, cambio de grupo o de centro, por dificultades de aprendizaje en algunos contenidos
específicos, etc. Se realizará a través del propio seguimiento que realiza el tutor/a del alumno/a.
f.4. IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DEL PLAN
En general todos los profesores implicados en el plan de refuerzo educativo en horario escolar
tendrán, entre otras, las siguientes funciones:
-
La observación; análisis y mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente que se
llevan a cabo con estos alumnos.
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de
enseñanza.
La orientación y el apoyo del aprendizaje del alumno en su proceso educativo, en colaboración
con las familias.
La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así
como la orientación para su cooperación en el mismo.
Individualmente las funciones de cada profesional implicado en el plan se desarrollan a continuación.
f.4.1.- Maestros/as con horario disponible.
En general todos los maestros tienen horario disponible para la dedicación al Refuerzo Educativo a
otros cursos, procurando que sean dentro del mismo ciclo.
Se establecerá un horario CAR, dirigido al Refuerzo Educativo de aquellos alumnos/as que
presentan mayores dificultades en su proceso de aprendizaje. Dicho horario no se usará para las
sustituciones del profesorado.
Se establecerá un horario de Refuerzos Educativos, comprendido por todos los maestros/as que
tienen disponibilidad tras completar su horario con las áreas de las que sea responsable. Se hará uso de
dicho horario para las sustituciones cuando sea necesario.
f.4.2.- Tutores.
Sus funciones en relación al Plan de refuerzo educativo en horario escolar son:
a) Participación en la selección del alumnado destinatario del programa.
b) Observación dentro del aula con objeto de identificar las necesidades educativas de los
alumnos.
c) Orientación con relación a las adaptaciones metodológicas y organizativas del aula, así como de
materiales didácticos y recursos personales adecuados.
d) Elaboración de materiales específicos con el maestro responsable del plan para el proceso de
enseñanza aprendizaje de los niños.
e) Relación con el maestro del plan y con el orientador del centro.
f) Evaluación de los alumnos que incluyan la decisión sobre la conveniencia de retirada o
modificación de los servicios específicos.
g) Todas estas funciones están basadas en la colaboración con todos los profesionales implicados
en el plan.
h) Asesoramiento e información a las familias sobre el proceso educativo de sus hijos.
f.4.3.- Equipo Directivo.
Son funciones del equipo directivo dentro del desarrollo del Plan de Refuerzo:
a) Participación en la selección del alumnado destinatario del programa.
b) Coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar y procurar los
medios precisos para la más eficaz ejecución de sus respectivas competencias.
c) Elaborar con el equipo directivo la propuesta del proyecto educativo del centro y
de la programación general anual, de acuerdo con las directrices.
d) Facilitar la adecuada coordinación con todos los profesionales implicados en el Plan y en el
centro.
e) Proporcionar la información que sea requerida por los servicios educativos competentes y por la
familia.
f) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros
y alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares y la programación
general anual.
g) Coordinar las tareas de los maestros del centro.
f.4.5.- Orientador.
Son funciones del orientador dentro del desarrollo del plan de Refuerzo:
a) Participación en la selección del alumnado destinatario del programa.
b) Proporcionar criterios para la introducción dentro del Plan de medidas que ayuden en la
atención a la diversidad social y cultural del alumnado, facilitando su acogida, integración y
participación, así como la continuidad de su proceso educativo.
c) Contribuir a la óptima utilización de los recursos educativos y comunitarios.
d) Elaborar y proporcionar orientaciones y pautas educativas a los padres en relación con la
educación de sus hijos.
e) Información puntual de los posibles niños que puedan presentar necesidades educativas.
f) Reuniones de seguimiento y evaluación de los profesionales implicados en el centro.
g) Propuestas de alumnos para participar en el plan.
h) Coordinación con los profesionales implicados en el centro en los que se realiza la intervención.
f.5. ACTUACIONES DEL PROFESORADO
Estas actuaciones deberán favorecer la adquisición de los contenidos imprescindibles y serán
alternativas a otras medidas específicas de atención a la diversidad.
f.5.1.- Con el alumnado.
a) Actividades de ampliación y refuerzo en las áreas instrumentales básicas.
b) Programa para mejorar de técnicas y hábitos de estudio.
c) Programa en entrenamiento en habilidades sociales.
d) Programa para mejorar la mecánica y comprensión lectora.
e) Estrategias para mejorar la motivación del alumno.
f) Estrategias para la mejora en el cálculo y la resolución de problemas.
g) Programas para llevar a cabo una adecuada lectoescritura.
f.5.2.- Con la familia.
Ajustándonos a la normativa actual:
ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado
5. El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o
materias instrumentales básicas realizará a lo largo del curso escolar el
seguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de
dicha evolución a las familias
Para ello, los tutores/as, que tienen estrecha relación con los maestros/as que imparten apoyo,
se reunirán con las familias cada lunes por la tarde que estimen oportuno. Las familias también podrán
reunirse con los maestros/as que imparten apoyo, con el fin de dialogar acerca del proceso educativo de
sus hijos/as.
Artículo 11. Información a las familias.
“…se informará al alumnado y a sus padres y madres o tutores legales al
comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación
del alumnado a los mismos, de acuerdo con el procedimiento que establezca
el centro en su proyecto educativo”.
Serán lo tutores/as, directamente, los encargados de esta función.
f.6. ALUMNADO
De acuerdo con la Orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad
del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, se establecen
las directrices generales para trabajar durante el curso escolar 2008-09 los siguientes PROGRAMAS
DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
-
Programas de Refuerzo de Áreas/Materias instrumentales básicas.
Programas de Refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
Programas Específicos Personalizados para el alumnado que no promociona de curso.
- Programas de Refuerzo de Áreas/Materias instrumentales básicas.
Este programa tiene como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua Castellana y
literatura y Matemáticas. También la Primera Lengua extranjera (Inglés).
Es un programa que busca alternativas al programa curricular de estas materias.
El alumnado beneficiario será aquel en quien se detecte en cualquier momento dificultades en
dichas áreas.
La organización corresponderá a cargo de la Jefatura de Estudios, en estrecha colaboración con
los tutores y la orientadora de referencia del EOE).
Destinado a todo el alumnado que recibe refuerzo educativo en educación primaria, según el
plan de refuerzos establecido en el punto 3 de este PAC (Plan de Refuerzos educativos y sustitución
del profesorado), para apoyar algunos conocimientos del alumnado que lo necesite. Estos refuerzos
tendrán un carácter temporal y abierto a la incorporación de nuevos alumnos o la baja de otros.
Para realizar el seguimiento del programa utilizaremos una hoja por cada alumno/a, donde se
especificarán los datos escolares, objetivos, metodología (actividades alternativas) y criterios de
evaluación (por trimestres). Esta ficha se encuentra en el ANEXO III de este P.A.C.
Ofrecemos un listado de alumnos/as que reciben normalmente refuerzo educativo, ya sea en la
misma clase o en la clase de apoyo:
- Programas de Refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
Destinado a todo el alumnado que promociones sin haber superado todas las áreas o materias,
para recuperar los aprendizajes no adquiridos, debiendo superar la evaluación del propio programa.
El programa incluye una ficha de control para cada alumno/a de este apartado, en el que se
incluyen datos escolares, contenidos (por unidades didácticas), actividades a realizar (actividades
“tipo”), estrategias y criterios de evaluación. Esta ficha se encuentra en el ANEXO III de este P.A.C.
Alumnado con asignaturas pendientes, pero que promocionaron al presente curso.
- Programas Específicos Personalizados para el alumnado que no promociona de curso.
Se trata de un plan específico personalizado para alumnos/as que no promocionen de curso.
A principios de curso utilizaremos una ficha personalizada donde se recogerán las medidas
adoptadas y aplicadas con cada alumno/a.
Además debe añadirse la documentación de otras medidas complementarias que necesite el
alumnado (ACI´s, programas de refuerzos…).
Leyendas utilizadas según normativa
APOYO QUE RECIBE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Lenguaje oral y escrito.
Lectoescritura.
Comprensión escrita.
Resolución de problemas.
Hábitos de trabajo.
Operaciones matemáticas.
Resolución de problemas.
MODALIDAD
1. Programas de Refuerzo de áreas/materias instrumentales básicas.
2. Programas de Refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
3. Programas Específicos para el alumnado que no promociona de curso.
f.7. MEDIDAS METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS
Por medidas se entienden aquellas actuaciones de índole, tanto organizativas como curriculares,
que se puedan llevar a cabo en el proceso de planificación o en el desarrollo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, para atender a la diversidad del alumnado. Los criterios para seleccionar estas
medidas van de la prevención a la actuación, desde medidas de carácter más general hasta medidas
excepcionales. Este amplio espectro se dirige a dar respuesta a todas las necesidades educativas que
se presenten, con el fin último de favorecer la integración escolar y social.
El conjunto de medidas a adoptar dependen de las necesidades reales sentidas por nuestro
centro escolar y están contextualizadas en el medio social circundante, las cuales serán evaluadas de
forma periódica para determinar su conveniencia o necesidad de modificación.
La atención al alumnado será dentro del aula y / o en otras aulas del centro, incluyendo dos tipos
de medidas, las metodológicas y las organizativas.
En cuanto a las medidas metodológicas, nos referimos al conjunto de medidas dirigidas a prevenir
y /o compensar dificultades, mediante modificaciones organizativas y /o de los elementos curriculares,
sin alterar ninguno de los elementos esenciales. Así, en nuestro Centro, estas son las medidas
metodológicas adoptadas:
- Actividades de recuperación y refuerzo. Planificación y desarrollo de actividades especialmente
secuenciadas y diversificadas (de motivación y de aprendizaje, de refuerzo o ampliación, orales y
escritas, verbales y no verbales, gráficas y manipulativas), cuando se consideren necesarias.
- Medidas de refuerzo para el alumnado con retraso curricular generalizado. El tutor/tutora
especificará las dificultades observadas en cada uno de los alumnos/as que requieren Refuerzo
Educativo; y las mismas serán las trabajadas por el profesor de apoyo y refuerzo, realizando un
seguimiento del progreso trimestral del alumno/a.
- Aprendizaje cooperativo e individual, es decir, se les atiende de forma individualizada o en pequeño
grupo en sesiones semanales, unas dedicadas a lenguaje y otras a matemáticas; en infantil, a IAP, CR y
MFS. Además, el número de alumnos/as atendidos varía en función del momento y de las necesidades
que vayan surgiendo en el proceso educativo. Los agrupamientos serán flexibles.
- Fomento de la participación del alumnado.
- Coordinación entre el equipo educativo.
- Coordinación/colaboración entre familia/escuela.
- Colaboración y asesoramiento de otros profesionales a nivel de centro y fuera de él: EOE…
- Desarrollo de estrategias que favorezcan la autonomía en el aprendizaje.
Según todo lo anteriormente mencionado, en nuestro Centro priorizamos en los contenidos
mínimos referentes a: lenguaje oral, lectura, escritura, comprensión lectora, cálculo, razonamiento
lógico-matemático y resolución de problemas.
Para todo ello, elaboraremos materiales (curriculares, otros materiales para el refuerzo y/o la
ampliación de contenidos) y buscaremos recursos necesarios para la enseñanza de los aprendizajes
básicos atendiéndose así a la diversidad del alumnado. En cuanto a los recursos humanos contamos con
los siguientes: maestro/a tutor/a, maestro/a de apoyo-refuerzo educativo con horario completo
disponible, maestro/a implicados en el refuerzo estable, Padres y madres o Tutores-as legales y
Orientador.
Paralelamente, en relación a las medidas organizativas y, en virtud de la autonomía pedagógica y
de los recursos disponibles que poseemos los Centros Docentes, estableceremos de forma flexible la
organización de estos apoyos, pudiendo introducir diferentes medidas organizativas, tales como
desdobles, dos profesores en el aula o agrupamientos flexibles, que en todo caso deberán ser
revisables y evaluables. En este sentido, también nos referimos a horarios, a tiempos y a espacios, los
cuales son totalmente flexibles y estarán sujetos a cuantas modificaciones se consideren oportunas en
función del alumnado y / o de la aparición de nuevos alumnos/as que puedan presentar la necesidad de
refuerzo educativo.
Los espacios asignados según las características de nuestro Centro son: el propio Aula, el Aula de
usos múltiples y el Aula de biblioteca. El refuerzo educativo se realiza:
I.
II.
Dentro del aula con el grupo clase, reforzando las necesidades globales del grupo.
Dentro o fuera del aula con el grupo clase:
a) Reforzando la materia a recuperar en el horario en el que se imparte al grupo clase.
b) Reforzando la materia a recuperar en horario en que se imparte otra materia distinta
en el grupo clase.
c) Apoyo realizado por el tutor mientras el profesor de apoyo refuerzo, desarrolla el
trabajo del aula.
d) Experiencias de agrupamiento flexible de los alumnos y alumnas, planificados
previamente.
A continuación vamos a referirnos al tiempo dedicado al alumnado de apoyo que se realiza en
horario lectivo y oscila entre media y una hora al día.
-
Funcionales:
Elaboración y coordinación de horarios.
Uso de métodos didácticos específicos.
Acción tutorial individual.
Coordinación del equipo educativo.
Coordinación/colaboración con los padres/madres, tutores-as.
Asesoramiento del profesorado de apoyo a la integración del centro.
Coordinación y asesoramiento del EOE…
Para finalizar este apartado, tenemos que enfatizar una vez más, la importancia para un adecuado
funcionamiento de las actividades de refuerzo educativo la necesidad de establecer una estrecha
coordinación entre el profesorado que imparte el refuerzo y el que imparte las áreas instrumentales
con el objeto de asegurar la conexión y continuidad entre el trabajo que se realiza en el aula y el que
se realiza en las sesiones de apoyo.
f.8. EVALUACIÓN
f.8.1.- Plan de Refuerzo.
La evaluación de la propia práctica docente del profesorado se revela como una de las estrategias
de formación más potentes para mejorar la calidad del proceso de enseñanza de aprendizaje, ya que su
finalidad principal es la de mantener los aspectos que han funcionado correctamente y establecer los
cambios pertinentes en aquellos otros no evaluados positivamente. La evaluación se realizará al finalizar
cada curso académico
Para realizar esta evaluación de los procesos de enseñanza será de indudable valor los datos del
proceso de evaluación global de los alumnos, como indicador de los aciertos o deficiencias de las
decisiones tomadas.
La valoración del programa de Refuerzo educativo, se realizará internamente por el profesorado
del centro que interviene en el mismo atendiendo a los logros conseguidos por los alumnos/as en los
siguientes aspectos:
- Evaluación continua realizada por el maestro/a de refuerzo.
- Opinión de los tutores.
- Valoración de las familias.
- Resultados de la evaluación, comparados con los resultados de evaluaciones anteriores y las mejoras
observadas por el plan.
- Participación de los alumnos/as en clase.
- Puntualidad en la asistencia a la clase de refuerzo.
- Mejor relación del alumno/a y su familia con el centro y sus maestros/as.
- Mejora de la autoestima y la confianza del alumno/a.
La evaluación final del Plan de refuerzo educativo tendrá lugar en la segunda quincena de junio y
los resultados se recogerán en la memoria anual que será enviada para su valoración externa.
8.2.- Alumnado.
La evaluación constituye un proceso continuo que le permita estar presente, de forma
sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades y no sólo en momentos puntuales y aislados.
Esto exige en primer lugar, evaluar el punto de partida de cada alumno obteniendo datos acerca del
momento de desarrollo de sus capacidades básicas y de la competencia curricular con que se inicia los
nuevos aprendizajes. Además, la finalidad principal de la evaluación será obtener la información que
permita adecuar el proceso de enseñanza al progreso real en la construcción de aprendizajes de los
alumnos /as. En este sentido, la evaluación se apoya en la recogida continua de la información, y este
procedimiento tiene las siguientes características: ser muy variados y aplicables en situaciones más o
menos estructuradas de la actividad escolar. Los maestros/as que impartan refuerzo educativo
elaborarán una hoja de seguimiento, que adjuntamos como anexo.
Por todo ello, a continuación desglosamos las distintas acciones que llevamos acabo:
-
Seguimiento individualizado para cada alumno/a con dificultades de aprendizaje.
- Informe trimestral de seguimiento de cada alumno/a presentado en la sesión trimestral
de evaluación de ciclo correspondiente.
- Reuniones periódicas de los maestros/as de refuerzo con los de cada uno de los
alumnos/as.
- Uso de diversos procedimientos de evaluación adecuados al alumno/a y la situación:
observación sistemática, análisis de tareas del alumno/a, intercambios orales, exámenes…
f.9. ALUMNADO ATAL
El CEIP Albaida dispone de Aula Temporal de Adaptación Lingüística. Con ella se facilita una
mejor adaptación al centro por parte del alumnado que viene con una lengua familiar distinta a la
castellana.
Se desarrolla el siguiente Proyecto:
1. Justificación del proyecto
Desde el curso 2004/2005 el centro está llevando a cabo un Proyecto Específico de
Interculturalidad, a través del que se pretende abordar de la forma más adecuada posible las
necesidades derivadas de la población a la que atiende desde sus aulas. En concreto, nos estamos
refiriendo a los alumnos/as inmigrantes y a su integración efectiva en la vida del centro, que se
constituye como uno de los nuevos retos educativos derivados de la sociedad cambiante y plural
donde se pretende educar. Este es el motivo por el cual contamos con un docente a tiempo parcial,
10 horas semanales, que realiza las tareas de interculturalidad, tareas de atención lingüística al
alumnado extranjero que lo necesite y la coordinación y motivación de dinámicas y estrategias
interculturales a nivel de centro. El presente proyecto pretende estructurar y afianzar en el centro
el trabajo de estos dos aspectos.
Estos alumnos/as, dado el escaso dominio de nuestro idioma, pronto pueden poner de manifiesto
un desfase curricular que, en la mayoría de las ocasiones, trae como consecuencia directa una
desventaja en su permanencia y promoción en el Sistema Educativo, la imposibilidad de poder elegir
las
alternativas
existentes
en
niveles
posteriores
(Bachillerato,
Módulos
Profesionales,
Universidad,…), e incluso, en muchos casos, constituyéndose en un factor determinante para el
abandono prematuro del mismo.
Otro aspecto a destacar es que se aprecia la incorporación de alumnado inmigrante de diversa
procedencia durante el curso escolar, por lo que se hace necesario establecer mecanismos que
posibiliten una pronta integración de éstos en la comunidad educativa.
Respecto al aprendizaje de la lengua española hemos detectado dificultades muy concretas
del lenguaje que interfieren en el mismo. Son de destacar las dificultades de carácter fonológico,
pues en la lengua materna de algunos de nuestros alumnos/as, no se presentan los mismos fonemas
que en el castellano o los sonidos correspondientes a las grafías son distintos. Dichas dificultades
se transfieren del lenguaje oral al lenguaje escrito, de ahí que se vea afectada la doble vertiente
del lenguaje: la expresiva y la comprensiva, hecho que finalmente afecta negativamente al
rendimiento escolar del alumno/a. Por ello, en lo que se refiere al ámbito lingüístico, las medidas a
adoptar irán dirigidas a aquellos alumnos/as extranjeros que presenten déficits en las destrezas
comunicativas de la lengua castellana.
Por último, indicar que las medidas que se adoptan en relación a la acción intercultural van
dirigidas al centro en su conjunto, abordando de la forma más adecuada posible aquellos aspectos
interculturales que deban tenerse en cuenta en el desarrollo del currículo de las distintas áreas
para potenciar valores y actitudes de tolerancia y respeto entre el alumnado. Para que este
proyecto optimice sus resultados vemos conveniente adoptar un conjunto de acciones y medidas
interrelacionadas entre sí y proyectadas a un mismo fin educativo: el desarrollo integral de todas
las capacidades del niño/a.
2. Objetivos generales

Atender a aquellos alumnos/as de otros países que por no conocer la lengua castellana y la cultura
de este país, tienen dificultades para desenvolverse en el centro; favoreciendo la integración del
alumnado inmigrante en su nuevo entorno social y escolar, sin por ello, olvidar su identidad cultural.

Concretar un programa de acogida inicial para el alumnado de otras culturas, así como potenciar la
realización de actividades dentro de las aulas ordinarias tendentes a favorecer la convivencia, la
tolerancia, el respeto mutuo y, en general, los objetivos de la educación intercultural insertos en el
currículo formalizado.

Colaborar con los órganos de participación en la vida del centro en la organización y realización de
actividades que faciliten la adaptación del alumnado extranjero desde un enfoque intercultural,
potenciando el conocimiento mutuo y el respeto a la diversidad de culturas que conviven en nuestro
centro.

Fomentar que
el centro se convierta en un núcleo de encuentro y difusión de los valores
democráticos no sólo de la comunidad educativa sino del propio barrio.

Elaborar Proyectos Educativos interculturales que faciliten y promuevan procesos de intercambio,
interacción y cooperación entre culturas.

Impulsar la participación de las distintas administraciones y organizaciones sin ánimo de lucro
pertenecientes a la comunidad educativa.
3. Objetivos didácticos

Conocer las normas y hábitos sociales del nuevo entorno cultural.

Utilizar los conocimientos y experiencias previas de su lengua materna.

Alcanzar un nivel óptimo de comunicación (comprensión y expresión) para relacionarse con su
entorno, utilizando el código de signos y sonidos de la lengua española, desarrollando actitudes de
apertura y respeto mutuo ante los procesos de intercambio cultural.

Reconocer y reproducir las pautas básicas de ritmo y entonación de palabras y oraciones que
aparezcan en el contexto del uso de la lengua, así como los fonemas característicos del español.

Mantener una conversación básica comprendiendo el significado de las palabras, frases y oraciones,
así como el sentido completo de la conversación.

Adquirir las complejidades sintácticas del castellano y usar los elementos lingüísticos y no
lingüísticos (gestos, posturas corporales, sonidos diversos, dibujos,…), que intervienen en
situaciones habituales de interacción social y comunicación intercultural.

Favorecer el desarrollo del lenguaje a nivel oral y escrito, atendiendo al componente morfológico,
léxico semántico, morfosintáctico y pragmático, desarrollando las estrategias
y las destrezas
necesarias para hacer efectiva la comunicación.

Conocer las normas y hábitos sociales del nuevo entorno cultural.

Utilizar los conocimientos y experiencias previas de su lengua materna.
4. Contenidos
Los contenidos se van a estructurar en torno a las siguientes unidades didácticas:
1.
Presentación, saludos y despedidas
2. El colegio
3. El cuerpo
4. La ropa
5. La familia
6. ¿Dónde vivimos?
7. ¿Qué comemos?
8. La calle
9. Las tiendas
10. Animales y plantas
11. Profesiones
CONCEPTOS
U.D. 1 Presentación, saludos y despedidas



Funciones:
-
Saludos y despedidas formales e informales.
-
Presentaciones: nombre, edad, nacionalidad.
-
Deletrear.
-
Expresar y preguntar la fecha.
Gramática:
-
Ser, estar, llamarse, tener.
-
Pronombres personales. Tú y usted.
-
Interrogación y negación.
-
Nombres propios de países y personas. Los gentilicios.
Léxico:
-
Nombres y apellidos usuales en español. Nombres de países y nacionalidades.
-
Números (1-30). Días de la semana y meses del año.
-
Los colores.
U.D. 2 El colegio

Funciones:
-
Entender y ejecutar las instrucciones en el entorno escolar.
-
Utilización
de
funciones
comunicativas
básicas
dentro
del
permiso/prestado,…).


Gramática:
-
Concordancia: género y número del sustantivo y adjetivo.
-
El artículo: determinado e indeterminado.
-
La forma impersonal: hay.
-
Preposiciones que expresan la situación en el espacio.
-
Presente de indicativo de los verbos regulares.
-
Adverbios de frecuencia.
Léxico:
-
Espacios del centro educativo.
-
Objetos de la clase.
-
Léxico relacionado con la descripción de los objetos. Formas.
-
Números (30-100).
U.D. 3 El cuerpo



Funciones:
-
Situar y describir las partes del cuerpo en español.
-
Entender y expresar estados físicos y de ánimo.
-
Informar sobre los síntomas más comunes referidos a estados de salud.
-
Identificar y describir las prendas de vestir
-
Hablar del tiempo atmosférico y de las estaciones del año.
Gramática:
-
Verbo estar + adjetivo (estoy cansado, estoy triste,…).
-
Verbo tener + nombre (tengo sueño, frío, …).
-
Presente de indicativo de algunos verbos irregulares (tener, doler).
-
Verbos impersonales (llueve, nieva, hace, …).
Léxico:
-
Partes del cuerpo humano.
aula
(pedir
-
Adjetivos y sustantivos para expresar sensaciones y estado físico y de ánimo.
-
Prendas de vestir y tiendas donde se compran.
-
Estaciones del año.
U.D. 5 La familia



Funciones:
-
Informar acerca de los datos familiares.
-
Presentar a alguien.
-
Preguntar y dar datos sobre la identidad de otros.
-
Describir rasgos físicos y estados de ánimo de una persona.
Gramática:
-
Posesivos.
-
Partículas interrogativas.
-
Demostrativos.
-
Verbos irregulares: ir, venir. Contracciones (al, del).
Léxico:
-
Familia.
-
Adjetivos para describir el aspecto y los estados de ánimo.
-
Direcciones: calle, avenida,…
-
Números ordinales.
U.D. 6 y 10 ¿Dónde vivimos? La vivienda / Animales y plantas.

Funciones:
-
Identificar y distinguir las distintas dependencias de una vivienda y su uso.
-
Situar el mobiliario en las distintas dependencias de la vivienda.
-
Describir las distintas dependencias de la casa.
-
Identificar y distinguir distintos animales.
-
Describir a animales atendiendo a características físicas.
-
Clasificar los animales: salvajes, domésticos y según en el medio en el que viven.
-
Reconocer distintos elementos del mundo vegetal.
-
Distinguir entre las distintas partes de las plantas.
-
Relacionar árboles frutales con sus frutos.
-
Situar las acciones temporalmente.
-
Preguntar y decir la hora.
-
Expresar la frecuencia con que hacemos las cosas.


Gramática:
-
Preposiciones y adverbios de lugar.
-
Expresiones de frecuencia.
-
Género de los animales
-
Verbos reflexivos (lavarse, vestirse, ducharse,…)
-
Verbos irregulares (empezar, salir, jugar, volver,…
-
Estar + gerundio. Contraste presente / estar + gerundio.
Léxico:
-
La vivienda y sus distintas dependencias.
-
Mobiliario y objetos de la casa.
-
Animales
-
Plantas: clases y partes.
-
Verbos relacionados con las actividades cotidianas.
-
La hora. Partes del día.
-
Comidas del día: desayuno, comida, merienda y cena.
U.D. 7, 9 ¿Qué comemos? Las tiendas

Funciones:
-
Identificar alimentos y bebidas.
-
Conocer el nombre de los establecimientos comerciales donde se compran.
-
Distinguir las secciones de un supermercado y relacionarlas con los productos que se
pueden encontrar en ellas.

-
Pedir alimentos y bebidas en los establecimientos comerciales.
-
Preguntar por el precio/peso de un producto, pedir la cantidad deseada y pagar.
-
Pedir y dar la vez.
-
Expresar gradación (comparar precios, tamaño, calidad,… de los alimentos).
-
Entender una receta.
-
Expresar cómo se hace una comida.
Gramática:
-
Indefinidos.
-
Verbo valer.
-
Gradación del adjetivo.
-
Adverbios: más, menos,…
-
Adjetivos: último/a.
-
Conectores; primero, luego, después,…

Léxico:
-
Artículos alimenticios habituales: pesos, medidas, envases, cantidades.
-
Tiendas donde se pueden comprar estos productos.
-
Los números hasta el 1.000.
-
Dietas. Hábitos saludables.
-
Léxico relacionado con la elaboración de recetas.
U.D. 8 La calle

Funciones:
-
Situar un lugar en el espacio.
-
Conocer lugares y recursos de la ciudad y del barrio.
-
Identificar el mobiliario urbano.
-
Orientarse en la ciudad: solicitar y dar información al respecto.
-
Conocer los distintos establecimientos e instalaciones y relacionarlos con los servicios
que pueden ofrecer al ciudadano.


Gramática:
-
Adverbios de lugar y otros términos que denotan lugar y situación en el espacio.
-
Imperativo.
-
Verbos irregulares: volver, salir, encontrar,…
Léxico:
-
Espacios de la ciudad.
-
Lugares del barrio: Ayuntamiento, Centro de Salud, Polideportivo,…
-
Mobiliario urbano.
-
Medios de transporte.
U.D. 4, 9 La ropa. Las tiendas


Funciones:
-
Preguntar por la existencia de prendas de vestir en una tienda.
-
Pedir permiso para probarse una prenda.
-
Entender las etiquetas de la ropa.
-
Preguntar por, manifestar gustos y preferencias.
Gramática:
-
Pronombre + verbo gustar + infinitivo / nombre singular o plural.
-
Pronombres objeto directo: me/se/lo/la/los/las.
-
Adverbios: muchísimo, mucho, bastante, nada,…

Léxico:
-
Etiquetas: tejidos, talla,…
-
Verbos: gustar, preferir, encantar, odiar, quedar bien/mal,…
-
A mí también / a mí tampoco.
-
Adjetivos relacionados con las prendas de vestir y los tejidos.
U.D. 11 Las profesiones

Funciones:
-
Preguntar y decir la dirección.
-
Preguntar y decir la profesión y el lugar de trabajo.
-
Preguntar y decir qué se estudia.
-
Preguntar y decir el número de teléfono o móvil, la dirección de correo electrónico y el
fax.


Gramática:
-
Ser, trabajar, vivir, tener y estudiar.
-
Interrogativos qué, cuál y dónde.
-
Artículos determinados e indeterminados.
Léxico:
-
Profesiones y estudios.
-
Lugares de trabajo.
-
Léxico relacionado con las direcciones (calle, avenida, plaza, ...).
ORTOGRAFÍA Y FONÉTICA:
-
El alfabeto español.
-
Valor fonético de la h.
-
Grafía y pronunciación de la ñ.
-
Grafía y pronunciación de la ch y ll.
-
Ortografía y pronunciación de: ca, co cu, que, qui.
-
Ortografía y pronunciación de: za, zo, zu, ce, ci.
-
Ortografía y pronunciación de: ga, go, gu, gue, gui; ja, je, ji, jo, ju; ge, gi; güe, gü.
-
Uso de la m antes de p y b.
-
Ortografía v/b.
-
Valor y grafía de r y rr.
-
Entonación de las frases declarativas, interrogativas y exclamativas.
-
Acento tónico y gráfico (tilde).
-
Discriminación articulatoria, auditiva y visual de los fonemas que presentan analogía en su
punto de articulación o en su modo de articular.
ASPECTOS SOCIO-CULTURALES:
-
Horarios y costumbres sociales.
-
Educación y respeto.
-
Hábitos alimenticios. Comidas típicas.
-
Fiestas y celebraciones.
-
Música y bailes.
-
Lugares de interés: monumentos, museos,…
-
Monedas. El euro.
-
Comunidad y diversidad. Comunicación intercultural.
-
Respeto al medio ambiente.
-
Solidaridad. Derechos humanos.
PROCEDIMIENTOS
-
Participación activa en intercambios comunicativos reales.
-
Imitación de modelos para participar en interacciones orales y producción escrita de textos a
partir de modelos.
-
Utilización de estrategias lingüísticas y no lingüísticas que ayuden a la comunicación.
-
Utilización de canciones en lengua española.
-
Utilización de soportes visuales para favorecer el aprendizaje.
-
Participación en intercambios de información.
-
Comprensión de información global y específica en textos orales o escritos.
-
Comprensión de la idea transmitida en los distintos párrafos de un texto.
-
Expresión de discursos orales.
-
Identificación de las respuestas adecuadas a determinadas preguntas.
-
Utilización de los mecanismos implicados en el aprendizaje de una lengua, como parafrasear,
deducir, ordenar una secuencia de frases o palabras, resumir,…
-
Producción escrita del final de una historia.
-
Organización coherente en las ideas expresadas.
-
Utilización contextualizada de las normas y hábitos de conducta en España.
-
Comparación de determinados aspectos de las formas de vida y costumbres de los diferentes
países representados en el grupo.
-
Valoración de las distintas identidades culturales.
ACTITUDES
-
Curiosidad e interés por la nueva lengua y su cultura.
-
Interés por usar estrategias que ayuden a superar dificultades en la comunicación.
-
Refuerzo de la autoestima y la confianza en sí mismo. Desinhibición para comunicar.
-
Actitud positiva hacia sus errores como fuente para mejorar la eficacia comunicativa.
-
Reconocimiento de la propia capacidad para progresar en el aprendizaje del español.
-
Respeto y valoración de las opiniones ajenas en intercambios orales y escritos.
-
Curiosidad y respeto hacia otros pueblos y culturas. Valoración de la diversidad.
-
Valoración del trabajo propio y ajeno.
-
Responsabilidad en el trabajo en grupo, colaboración y participación.
-
Actitud reflexiva, creativa y cívica en la comunicación oral.
-
Valoración de la cultura propia y ajena.
-
Respeto por los principios de convivencia, cooperación y cortesía.
5. Estrategias metodológicas
Teniendo en cuenta la heterogeneidad del alumnado de este tipo de proyecto educativo, relativa
a la edad, el sexo, el nivel académico, el país de procedencia, el idioma materno, la religión,…, se
desarrollará una metodología socio-afectiva, basada en el reconocimiento de las culturas, el encuentro y
la cooperación.
Se utilizará un enfoque comunicativo y participativo, creando situaciones reales para que el
alumno/a realice aprendizajes significativos y funcionales. Para ello se tendrán tres marcos básicos de
referencia: el propio alumno/a con sus intereses y motivaciones, el centro escolar y el mundo que nos
rodea.
Dada la diversidad del alumnado, es también una enseñanza muy individualizada. Es necesario ir
haciendo revisiones y adaptaciones de los contenidos, bien
nivel de grupos reducidos o a nivel
individual. Debe tenerse en cuenta que hay alumnos /as que llegan con un nivel de escolarización
prácticamente nulo, por lo que su ritmo de aprendizaje es, a veces, muy lento. El tiempo de permanencia
en el A.T.A.L. depende de este factor y de otros factores personales, como la lengua materna del
alumno/a y los idiomas que haya aprendido previamente.
Se realizará un programa de acogida en el que llevaremos a cabo una evaluación inicial de
aquellos alumnos/as inmigrantes matriculados en el centro educativo cuya lengua materna no es el
castellano.
A partir del análisis de los resultados de dicha evaluación inicial, se descartarán aquellos
alumnos/as cuyo nivel de lengua española sea aceptable y se formarán los grupos de alumnos/as
adscritos al A.T.A.L., según su nivel de dominio de las destrezas comunicativas del castellano
(comprensión y expresión oral y escrita) su edad cronológica y el horario lectivo de su grupo clase, pues
se pretende que en la medida de lo posible permanezcan en su grupo de referencia en aquellas áreas
curriculares que favorecen en mayor medida su proceso de socialización (Educación Física, Música y
Educación Artística).
6. Orientaciones para la evaluación
Al comienzo se realizará una evaluación inicial del alumno/a para determinar sus conocimientos
previos, respecto al dominio del español y el nivel en que se encuentra, que servirá como punto de
referencia para el tutor/a y el profesor de A.T.A.L. para programar su actividad docente.
Durante el período que permanezca el alumno/a en el aula, se valorará su esfuerzo y progreso
individual, la adquisición de conocimientos y sus aplicaciones, y se irá realizando una evaluación continua
y formativa para la revisión del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto por parte del alumno/a como
del profesor/a. Dicha evaluación se realizará a través de la observación directa, la realización de fichas
de trabajo, con la consiguiente corrección inmediata de las mismas,… La información resultante se
reflejará trimestralmente en un informe de seguimiento del aprendizaje alcanzado.
Algunos de los indicadores de los que nos valdremos para determinar el nivel de dominio de las
distintas destrezas comunicativas del castellano serán:
-
Reconocer y reproducir las pautas básicas de ritmo y entonación en palabras y oraciones, así
como los fonemas característicos del español.
-
Utilizar las expresiones de relación social más habituales.
-
Participar en conversaciones relativas a actividades habituales, produciendo un discurso
comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención comunicativa.
-
Utilizar distintas estrategias para hacer más efectiva la comunicación.
-
Extraer el sentido global y algunas informaciones específicas de textos escritos auténticos y
sencillos.
-
Ser capaz de predecir algunos significados a través del contexto y de sus conocimientos socioculturales.
-
Leer de forma autónoma y comprensiva textos sencillos.
-
Leer con ayuda del profesor/a o del diccionario libros sencillos escritos en español y mostrar la
comprensión alcanzada mediante una tarea específica.
-
Escribir con corrección gráfica y redactar textos sencillos atendiendo a diferentes situaciones
comunicativas.
-
Reconocer
algunos
rasgos
socio-culturales
característicos
de
las
distintas
culturas
representadas en el aula.
-
Evaluación final en la que se recopilará la información obtenida en la evaluación continua.
f.10. ANEXOS
SEGUIMIENTO DIARIO DEL REFUERZO EDUCATIVO
GRUPO: ___________
FECHA
CONTENIDOS/ACTIVIDADES DESARROLLADAS
VALORACIÓN:
MB: Muy bien adquirido.
B: Bien adquirido; seguir reforzando.
R: Regular; dificultades en adquisición.
M: Mal. Necesita mayor trabajo en este ámbito.
VALORACIÓN
PLANIFICACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO
Tutor:
Alumno/a:
Evaluación inicial:
Observaciones:
Curso:
Revisión de expediente:
Nivel de competencia curricular:
SEGUIMIENTO DEL PRIMER TRIMESTRE
CONTENIDOS MÍNIMOS
ACTIVIDADES TIPO
Fecha: Curso académico 09-10.
C = Conseguido; EP = En proceso; NC = No conseguido.
10. Clasifica las formas y cuerpos
geométricos más usuales.
problemas
los
Resuelve
6.
o
azar
de
estadísticos,
probabilidad…
7. Conoce y calcula con soltura
y
divisores
múltiplos,
los
potencias.
8. Expresa fracciones y efectuar
entre
simples
operaciones
fracciones.
9. Expresa diferentes medidas de
masa,
superficie,
longitud,
capacidad, y tiempo.
5. Resuelve problemas de su
entorno cotidiano.
3. Realiza cálculos mentales y por
operaciones
las
de
escrito
básicas con nº naturales.
4. Realiza cálculos mentales y por
escrito de operaciones básicas
con nº decimales.
2. Lee, escribe y ordena números
decimales
1. Lee, escribe y ordena números
naturales.
8. Domina el uso de las reglas
ortográficas básicas (dictados).
4. Domina el análisis sintáctico:
sujeto, predicado y complementos
básicos.
texto s sencillos,
5. Redacta
de
normas
las
respetando
ortografía. Básicas.
noticias, cartas,
6. Redacta
cuentos, etc con coherencia y
fluidez.
3. Clasifica las palabras en
categorías gramaticales básicas .
entonación,
con
Lee
1.
pronunciación, velocidad y ritmos
adecuados.
2. Comprende textos sencillos,
ideas
las
distinguiendo
fundamentales.
a
eficazmente
Responde
2.
cuestiones sobre un texto leído o
escuchado.
CRITERIOS MÍNIMOS DE LENGUA Y MATEMÁTICAS (ej. 3er ciclo 1ª ev)
Descargar