perspectiva de género y medidas a proponer para la equidad en el

Anuncio
“PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MEDIDAS A PROPONER PARA LA
EQUIDAD EN EL SERVICIO DE
ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN DE DERECHO”
- Diagnóstico realizado desde Las Percepciones De Usuarias,
Usuarios Y Profesionales de la Corporación De Asistencia Judicial R.M-
Diciembre 2007
0
TABLA DE CONTENIDOS
I.
II.
ANTECEDENTES GENERALES
0
PERFIL GENERAL DE USUARI@S EN MATERIAS DE FAMILIA Y LABORAL
4
III. RESULTADOS PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MATERIAS DE FAMILIA
8
3.1 SEXO USUARI@S ENCUESTADOS
8
3.2 NECESIDADES DEL USUARIO/A RESPECTO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.
8
1.Prestación del Servicio
8
2.Consultas más frecuentes y, situaciones sociales y jurídicas asociadas
9
3.3 FACTORES QUE FAVORECEN EL ACCESO A LA JUSTICIA
15
1.Facilitadores socioculturales o económicos:
16
2. Facilitadores asociados a características de los servicios CAJ:
16
3. Facilitadores asociados a características del sistema de administración de justicia:
16
3.4 FACTORES QUE DIFICULTAN EL ACCESO A LA JUSTICIA
19
1.Obstaculizadores socioculturales o económicos:
19
2.Obstaculizadores asociados a características del servicio CAJ:
20
3. Obstaculizadores asociados a características del sistema de administración de justicia
20
3.4 EXPECTATIVAS DEL USUARIO/A RESPECTO DEL SERVICIO DE ASISTENCIA JURÍDICA.
IV. RESULTADOS PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MATERIAS LABORALES
22
24
4.1 SEXO USUARI@S ENCUESTAD@S
24
4.2 NECESIDADES DEL USUARIO/A RESPECTO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.
24
1. Prestación del Servicio
24
2. Consultas más frecuentes y, situaciones sociales y jurídicas asociadas
25
4.3 FACTORES QUE FAVORECEN EL ACCESO A LA JUSTICIA
29
1.Obstaculizadores socioculturales o económicos:
31
2. Obstaculizadores asociados a características de los servicios CAJ:
31
3. Obstaculizadores asociados a características del sistema de administración de justicia
32
4.4 EXPECTATIVAS DEL USUARIO/A RESPECTO DEL SERVICIO DE ASISTENCIA JURÍDICA. - 34 V. CONCLUSIONES
36
VI. MEDIDAS SUGERIDAS PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE GÉNERO A LA LÍNEA DE
ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN EN DERECHOS
41
1
I. ANTECEDENTES GENERALES
El presente estudio se enmarca dentro de los compromisos de gestión pactados con el
Ministerio de Justicia, y que compromete a la CAJ RM en la realización de un diagnóstico con
perspectiva de género que le permita en lo sucesivo, ir desarrollando acciones para adecuar la
prestación del Servicio de Orientación e Información, a las necesidades de mujeres como de
hombres.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un Diagnóstico con perspectiva de género que permita identificar el perfil de
usuarios y usuarias, sus necesidades, facilitadores, obstáculos y expectativas en el acceso a
justicia de familia y laboral, a fin de generar propuestas para la equidad de género en el Servicio
de Orientación e Información.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conocer el perfil de usuari@s
Conocer las necesidades de usuari@s en relación al acceso a la justicia
Conocer las percepciones en torno a los aspectos que favorecen el acceso a la justicia.
Conocer las percepciones en torno a los aspectos que dificultan el acceso a la justicia.
Conocer las expectativas de usuari@s respecto al servicio de asistencia jurídica.
Realizar un análisis en equipo, en función de las diferencias de género y proponer medidas
para lograr equidad de género en la entrega del servicio de Orientación e Información.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo y cualitativo, centrado en conocer las percepciones de l@s
usuari@s a través de una encuesta aplicada durante la primera atención en el Servicio de
Orientación e Información, y particularmente en materias de familia y laboral. Esta encuesta
estuvo centrada en recoger información en los siguientes ámbitos:
-
Perfil de usuari@s
Necesidades de l@s usuari@s en relación al acceso a la justicia
Aspectos que favorecen el acceso a la justicia
Aspectos que dificultan el acceso a la justicia
Expectativas respecto al servicio de asistencia jurídica
2
Cabe señalar que la muestra fue definida
proporcionalmente en relación a los casos
ingresados por región, en materias de familia y
laboral, y determinada en función de un nivel de
confianza del 90% y error del 4%. En el
levantamiento de información participaron 4
centros de atención de la región metropolitana
(Padre Hurtado, Cerrillos, San Miguel, La
Reina), 3 centros de la región de O`Higgins
(Rancagua, Santa Cruz, Pichilemu), 3 de la
región del Maule (Cauquenes, Talca, Molina) y 1
en la región de Magallanes (Punta Arenas).
MUESTRA DE ENCUESTAS APLICADAS
MASCULINO
FEMENINO
Total
FAMILIA
71
196
LABORAL
20
7
267
27
Total
91
203
294
Respecto de la aplicación de la encuesta y recopilación de datos, esta fue realizada por los
profesionales que prestan el servicio de Orientación e Información en los centros jurídicos
participantes de la muestra.
De la metodología para ordenar y analizar la información es posible señalar lo siguiente:
•
•
•
•
Se realiza la recopilación de la información en bases de datos por materia.
Se realiza un análisis de respuestas para generar categorías o ejes temáticos que
permitieran agrupar y ordenar las percepciones de los usuarios y usuarias encuestad@s,
extrayendo los elementos esenciales. Dichas categorías de análisis y sus respectivos
gráficos se elaboran de acuerdo a la frecuencia de opinión.
Una vez tabulados, categorizados y graficados los datos, se realizaron focus group con los
equipos profesionales, a fin de analizar y profundizar desde una perspectiva más cualitativa
los resultados cuantitativos obtenidos.
Finalmente se elaboran los informes, se desarrollan conclusiones y propuestas de acción,
en base a los hallazgos recopilados desde las percepciones de los usuarios y profesionales.
3
II.
PERFIL GENERAL DE USUARI@S EN MATERIAS DE FAMILIA Y LABORAL
A continuación se presenta una breve descripción del perfil usuario, separado por materia
laboral y familia. Cabe señalar que los porcentajes de análisis han sido obtenidos en función del
total de datos recopilados en cada variable1.
•
Escolaridad
Respecto de los niveles de
escolaridad es posible señalar
que
no
existen
grandes
diferencias entre una y otra
materia. Para el caso de
laboral, media completa y
básica incompleta tienen un
27%, y para el caso de
usuari@s que consultan por
materias de familia, media
incompleta representa una
26%, mientras un 23% señala
tener
enseñanza
básica
incompleta. Llama la atención
en ambas materias el alto
porcentaje de usuarios con
enseñanza básica incompleta.
•
Laboral familia
9%
5%
Superior C
5%
TécnicaC
0%
0%
1%
2%
27%
21%
Media C
18%
26%
9%
Básica C
15%
27%
23%
Analfabeto
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Situación Laboral
60%
Respecto de la situación
laboral, de los usuarios ,
destaca que en materias
laborales un 60% señala
encontrarse cesante, en
cambio en materias de
familia es sólo un 14%,
destacando
el 28% de
personas
con
trabajo
estable y el 25% de
usuarias dueñas de casa.
50%
40%
30%
20%
10%
0%
familia
Estable
28%
Laboral
20%
Esporádico
Propia
Cesante
Dueña25%
de Casa Jubil/pens
19%Autoempleo/Cuenta
1%
14%
8%
10%
0%
60%
0%
10%
Estudiante
0%Discapacitado
6%permanente
0%
1
0%
Cabe señalar que en variables como ingresos, etnia, sistema de protección social, discapacidad, entre otros, hay usuarios que no
entregan toda información al respecto.
4
•
Etnia
En general para ambas materias, un 97 % no se reconoce como mapuche, sin embargo
esta variable es poco contestada.
•
Discapacidad
En materia Laboral un 88% de las personas que contestan esta pregunta, dicen no
presentar alguna invalidez, mientras el 12 % señala tenerla; para el caso de familia un 89%
señala no tener alguna discapacidad.
•
Situación Familiar
Para el caso de la situación familiar destaca que tanto en Familia como en Laboral el mayor
porcentajes se centra en los usuarios que se identifican como jefes de hogar, con un 25% y un
50% respectivamente.
familia
Laboral
2%
17%
Con otras personas
13%
6%
Sin hijos y con pareja
21%
Con hijos y con pareja
31%
21%
Convivencia sin cohabitación
6%
8%
Jefe/a de Hogar
25%
50%
5
•
Sistema de Protección Social
En general para ambas materias, FONASA grupo A y B, concentra el mayor porcentaje de
adherencia. Cabe mencionar que para la clasificación de FONASA, el grupo A corresponde a
personas indigentes o carentes de recursos, y el grupo B corresponde a personas con ingreso
imponible menor a $135.000.
En materia laboral un 57% señala pertenecer a este grupo mientras que en familia un 75%,
el resto se distribuye en otros, con un 29% para laboral y un 25% para familia.
•
Sistema de Salud
L@s usuari@s de ambas materias bordean el 70% que están en FONASA como sistema de
salud, y entre un 8 y 10% se encuentran en ISAPRE.
•
Sistemas de Previsión
En materia de previsión social destaca que para el caso de materias laborales un 90%
señala tener una AFP, en cambio en materias de familia sólo un 35% señala estar alguna AFP,
destacando el 55% de personas que señalan no tener algún sistema de previsión.
•
Situación habitacional
Las situaciones de allegamiento son las que concentran el mayor porcentaje de usuarios
consultantes en materias de familia (36%), en laboral en cambio si bien es de las más altas
(33%), comparte igual porcentaje con usuari@s con vivienda propia. Para el caso de familia, los
usuarios que reconocen vivir en casa propia es de un 22%. En el caso de arrendamiento en
casos consultantes en familia son de un 25% y en laboral de un 22%.
Situación Habitacional
40%
20%
0%
Familia
Propia Arriendo Allegado Otro
22%
25%
36%
17%
Laboral
33%
22%
33%
11%
6
•
Ficha de Protección Social
En materia de familia, el
41% de consultantes cuenta
con ficha de protección y en
el área laboral un 44%.
Ficha de protección social
60%
59%
50%
56%
44%
40%
41%
30%
Si
No
20%
10%
0%
Familia
•
Laboral
Acceso al servicio
Los consultantes en materias de familia llegan al servicio en un 37% por demanda
espontánea, a diferencias de casos laborales que lo hacen en sólo un 6%. Destaca el alto
porcentaje de derivaciones desde otro servicio público en los casos laborales, los que en su
mayoría corresponde a derivaciones desde la Inspección del Trabajo.
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Familia
Espontáneo
Sugerencia Municipio
de
Chile Solidario
Plaza ciudadana
Centro Caj otros
otro usuar io
37%
18%
11%
0%
0%
3%
13%
Laboral
6%
11%
1%
0%
11%
SernamTribunales
Servicio PúblicoONG
Techo para chile
O tra Caj
0%
13%
3%
0%
0%
3%
0%
6%
67%
0%
0%
0%
7
III. RESULTADOS PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MATERIAS DE FAMILIA
3.1 SEXO USUARI@S ENCUESTADOS
De las 267 encuestas aplicadas
en materias de familia, un 73%
corresponde a mujeres y un
27% a hombres.
Sexo de Usuari@s en m aterias de Fam ilia
Masculino
27%
Femenino
73%
3.2 NECESIDADES DEL USUARIO/A RESPECTO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.
1. Prestación del Servicio
•
Respecto de la prestación del servicio de Orientación e información, en aproximadamente
un 6% o 7% de las usuarias u usuarios consultantes no requieren otro servicio más que la
información y orientación recibida en la primera atención.
•
En cuanto a la derivación hacia otros servicios institucionales las mujeres consultadas
optaron en un 13% por resolver su problema a través de RAC, y los hombres en un
porcentaje levemente inferior, 10%. Distinta situación se presenta frente a la opción de
judicializar el problema o ser derivado a Patrocinio Judicial, toda vez que los hombres lo
hacen en un 62%, versus las mujeres que lo hacen en un 53% de los casos, estando a casi
10 puntos porcentuales de diferencia.
8
2. Consultas más frecuentes y, situaciones sociales y jurídicas asociadas
a) Desde la perspectiva de las mujeres:
En términos generales las mujeres consultan
en un 41% por materias asociadas a
alimentos menores, en un 24% por divorcio,
un 15% por temas de familia u otras
materias (filiación, declaración bien familiar,
etc), en un 6% por reconocimiento de
paternidad, en un 5% VIF, en un 4% por
Cuidado personal, un 3% por alimentos
mayores y un 2% por relación directa y
regular.
Materias de familia consultadas por mujeres
Reconocimiento
paternidad
6%
Cuidado
personal
4%
Otras
15%
Alimentos
menores
41%
VIF
5%
Relación directa
y regular
2%
Alimentos
mayores
3%
Divorcio
24%
Respecto del planteamiento del problema que motiva la consulta, así como las
situaciones sociales o jurídicas que refieren las usuarias y los profesionales que participan en la
atención, es posible señalar las mujeres en un 47% refieren situaciones relacionadas con la
necesidad de información y de asistencia Jurídica gratuita:
•
Necesidad de orientación gratuita porque no cuentan con los medios para pagar
un abogado: No existe distinción de género en esta categoría. Tanto hombres como
mujeres, plantean que no cuentan con los medios económicos para pagar un abogado
particular. Muchos de ellos fueron derivados de los Tribunales, otros recomendados por
sus parientes o conocidos, quienes testimoniaron que el trámite era más rápido en la
Corporación y que ahí tendría apoyo. Se desprende de esta categoría, que la percepción
de las personas se condice con la actuación de Tribunales en orientar y derivarlas para
que sean representadas por un abogado, considerando que las causas pueden iniciarse
hasta ahora sin representación letrada, pero que en la perspectiva de algunas de ellas
no les ha dado resultados.
Situaciones sociales o jurídicas relacionadas al motivo de consulta en Mujeres
Necesidad de orientarse, asesorarse, de ser defendida. Saber cómo subsanar problema. Asistencia Judicial gratuíta.
Ejercer sus derechos con apoyo de abogado. Estar en igualdad de condiciones con la otra parte
Padre de sus hijos no aporta a manutención hijos, no paga pensión de alimentos, miente sobre sus ingresos, necesita
aumentar porque no le alcanza. Falta de recursos económicos para cubrir solas los gastos de hijos. Requiere que fijen
pensión de alimentos acorde a situación laboral, nivel de endeudamiento.
Desacuerdo cónyuge con divorcio
Comparecencia personal ante tribunal no da frutos
47%
23%
6%
2%
Con nueva familia, rehizo su vida, muchos años con separación de hecho, regularizar situación de hecho
5%
Necesita subsistir económicamente, hacer justicia, solicitar lo que le corresponde por derecho
Inestabilidad laboral. Cesantía
Violencia y amenazas. VIF
Obtener reconocimiento hijo para exigir alimentos
Otra (Disfunción en cuidado de hijos, allegamiento, alcohol/drogas, depresión, postular a vivienda, estructurar visitas)
No sabe/ No contesta
4%
2%
2%
2%
3%
3%
9
Al realizar una síntesis de las situaciones asociadas a cada materia consultada, desde la
perspectiva de las usuarias y los profesionales, surge la siguiente priorización y caracterización
de materias:
1º Pensión de alimentos: El mayor porcentaje de consultas realizadas por mujeres se
concentran en la necesidad de materializar el cumplimiento de las responsabilidades de los
padres en la manutención económica de los hijos. Desde esta necesidad, ellas buscan
demandar por alimentos, obligar al cumplimiento de la sentencia, modificar la forma de pago por
la retención judicial, o bien, solicitar el aumento por la insuficiencia del monto. Frente a esta
materia las mujeres plantean las siguientes situaciones:
•
Dificultad de las madres en mantener solas económicamente a los hijos: Algunas
mujeres plantean su incapacidad de continuar asumiendo solas la responsabilidad material
de sus hijos, sobre todo, para poder asumir la proyección futura de ellos mediante los
estudios y la vida laboral, como ante situaciones de enfermedad de los mismos. Muchos de
los casos, aún no habían sido reconocidos por los padres, en donde se vuelve a reiterar que
la asunción de la parentalidad sólo es asumida por la mujer, y el hombre se desentiende de
tal responsabilidad, y anterior a ello, la desvalorización del hijo, de su existencia.
•
Aumento de Pensión Alimentos, para solventar los gastos: A pesar de que la
responsabilidad está siendo asumida por el padre, esta resulta insuficiente ante las nuevas
necesidades que se van presentando en el cuidado, crianza y formación de los hijos, tales
como los problemas de salud o educación.
•
El padre no aporta a la mantención de los hijos: En la mayoría de las consultas se
muestra que no existe la regulación formal de la materia. Desde los relatos de las consultas
se refleja el desentendimiento de los padres en asumir su responsabilidad.
Desde las percepciones de los profesionales, la conflictividad asociada en esta materia
radica en:
•
•
•
•
•
•
•
La mujer culturalmente se hace cargo. Cuando está con el hombre (padre de hijos), este
ayuda, sin embargo tras la separación este paulatinamente se va desentendiendo de su
responsabilidad.
La mujer acude cuando aporte del padre es ínfimo o ninguno en relación a las necesidades
básicas del niñ@, y la mujer no tienen situación económica para hacer frente sola (situación
precaria. Pide ayuda cuando está colapsada económicamente.
Las mujeres se aburren de la inconstancia, irregularidad e incertidumbre en pago o aporte
del padre (monto voluntario, lo que hombre dice poder.
La pensión de alimentos es percibida como un complemento, porque ella se siente la
principal responsable, se sienten la jefa de hogar y no buscan inmediatamente perseguir la
obligación del otro.
Esperan aprox. 1 año o más, antes de solicitar ayuda. En muchos casos las mujeres no
quieren molestarlo, por ilusión en que mejore la relación. Es un tema de arrastre incluso sin
recibir pensión de alimentos. Temor a “sacarle”.
La situación que desencadena la solicitud es la cesantía, o la incapacidad de cubrir todos
los gastos. Por un tiempo logra satisfacer necesidades de los hijos por si sola pero llega un
momento en que ya no puede.
En zona urbana mayoritariamente son mujeres que no trabajan remuneradamente, son
dueñas de casa y que buscan que él pague, sobre todo cuando hijos ya han salido del
10
•
•
colegio, quieren ir a la universidad o institutos, aumentan las necesidades. Manifiestan
preocupación por estudios superiores de sus.
En cuento al perfil de las mujeres que trabajan, las que corresponden a sectores urbanos,
son mayoritariamente trabajadoras independientes o con trabajos esporádicos de
sobrevivencia (aprox. 80%) y alrededor del 20% son trabajadoras estables con sueldo
mínimo (operarias. En sectores rurales, son temporeras, con trabajos esporádicos.
Si ha comenzado la petición de ayuda no es tan constante. Aprox. 60% son mujeres que
van por 1º vez, y un 40% que ya habían consultado y arrastran el tema.
2º Divorcio: En segundo lugar, el divorcio es de las materias más consultadas por las mujeres.
Sus consultas se fundan en la necesidad de regularizar su situación de separación de hecho y
de actuales convivencias, así como solicitar orientación sobre una mejor defensa y en menor
medida orientación sobre la compensación económica. Las mujeres consultan más por
divorcios con mutuo acuerdo que unilaterales.
Desde la perspectiva de los profesionales, las mujeres en torno al divorcio refieren que:
•
•
•
•
•
•
•
Quieren regularizar situación de hecho. Convivencias largas que quieren regularizar.
Son mujeres que en su mayoría, llevan mucho tiempo de separación de hecho e hijos
mayores de edad.
Les preocupa el tema de las herencias, no quieren compartir sus bienes, que a él no le
toque nada.
La compensación económica no es el principal objetivo que persiguen, desconocen esa
figura, están incluso dispuestas a renunciar a bienes comunes, por disolver el vínculo.
Cuando hay bienes los profesionales las orientan, las mujeres quieren sólo proteger lo suyo.
Para las mujeres demandadas por divorcio, se busca la compensación económica.
Las mujeres mayores se resisten a disolver el vínculo, “yo no le voy a firmar”, para ellas es
un tema de dignidad.
Hay mujeres que se encuentran con la dificultad de desconocen el paradero del cónyuge.
3º Otras Materias: En general, la mayoría de las consultas están motivadas por resolver
aspectos relacionales, materiales y económicos de las familias; muchas de las consultas
carecen de fundamentos jurídicos para proseguir acciones judiciales, así como otras refieren a.
El resto de las categorías hacen mención a la protección de menores y violencia a ancianos, en
dónde principalmente las consultas son planteadas por mujeres.
4º Reconocimiento de la Paternidad: las mujeres consultantes por esta materia son madres
que desean que sus hijos sean reconocidos por el padre biológico que se ha negado a hacerlo.
De aquí se desprende, la distinción o diferencia en cómo se asume, la parentalidad entre
hombres y mujeres. La mujer, está obligada por el imperativo biológico de asumir la
maternidad, en cambio el hombre, puede tener la opción de no hacerlo.
5º Violencia de pareja: lo característico de esta materia, es que las mujeres consultantes La
manifiestan esta problemática pero a partir de la consulta de otras materias, y no por la consulta
directa. Desde la perspectiva de los profesionales, la VIF planteada las mujeres es una materia:
•
En aumento últimamente.
11
•
•
•
•
•
Hay mujeres que no saben lo que quieren, necesitan orientación y apoyo psicológico; hay
otras mujeres con cada vez más recursos personales y están decidida a demandar, sin
embargo un 20% se mantiene y un 80% desiste.
Las mujeres no tienen conciencia de problema, es parte de la relación, es culturalmente
aceptado, no lo considera anormal. Aunque hay más conciencia, no denuncia porque le trae
consecuencias: arresto, si hay dependencia económica, quien le ayudará con los hijos, lo
justifica porque es padre de sus hijos, denuncia cuando hijos están más grandes, sino
aguanta, para qué preocupar a hijos o familia,
Reconocen violencia pero están atrapadas en la situación.
Mujeres de estratos más altos no lo cuentan.
Existe mayor sensibilización a nivel comunal.
6º Cuidado personal: necesidad de consulta surge cuando hay disfunción parental en cuidado
y protección de los hijos, en general son abuelas y redes cercanas al niño o niña en situación de
vulnerabilidad.
7º Visitas: las mujeres consultantes por esta materia solicitan apoyo cuando:
•
•
•
•
Hombre (padre) tiene otra pareja y no quieren que sus hij@s compartan con ella. También
por celos.
Marido bebe, consume drogas y no es buena influencia para niñ@s. Por lo general madre
plantea que podría verlos pero con supervisión de adulto de su confianza.
Tiene malas relaciones con familia extensa y no quiere que hijos lleguen donde abuela
porque beben, hacen fiestas, etc.
Incumplimiento de acuerdos verbales de visitas, papá se compromete y no cumple,
generando frustración y pena en niñ@s.
b) Desde la perspectiva de los hombres:
Materias consultadas por hombres
En términos generales los hombres
consultan en un 38% por materias de
divorcio, en un 21% por situaciones
asociadas a pensión de alimentos, un
13% por temas de familia, en un 11%
por Cuidado personal, un 8% por
relación directa y regular y en un 4%
por otras materias.
Relación
directa y
regular
8%
VIF
5%
Otras materias
4%
Divorcio
38%
Cuidado
personal
11%
Orientación
temas de
familia
13%
Alimentos
21%
Respecto del planteamiento del problema que motiva la consulta, así como las
situaciones sociales o jurídicas que refieren las usuarios y los profesionales que participan en la
atención, es posible señalar los hombres en un 35% refieren situaciones relacionadas con la
necesidad de información y de asistencia Jurídica gratuita:
12
•
Necesidad de orientación gratuita porque no cuentan con los medios para pagar un
abogado: No existe distinción de género en esta categoría. Vuelve a reiterarse el problema
económico, en este caso, para ejercer los derechos en los sistemas judiciales.
Situaciones sociales o jurídicas relacionadas al motivo de consulta en Hombres
Necesidad de orientarse, asesorarse, de ser defendido. Saber cómo subsanar problema.
Asistencia Judicial gratuita, porque no tiene recursos para pagar abogado
Ejercer sus derechos con apoyo de abogado
Con nueva familia, rehizo su vida, muchos años con separación de hecho, regularizar situación
de hecho
Que le fijen pensión de alimentos o rebajen acorde a situación laboral, nivel de endeudamiento
y familia actual. Necesidad de ayuda por que no ha cumplido con PA
Estar en igualdad de condiciones con la otra parte
Desacuerdo cónyuge con divorcio
Comparecencia personal ante tribunal no da frutos
Necesidad de legalizar y estructurar visitas
No sabe/ No contesta
Otra
35%
16%
13%
10%
6%
6%
5%
5%
3%
2%
Respecto de otras situaciones asociadas a cada materia consultada, desde la
perspectiva de las usuarias y los profesionales, surge la siguiente priorización y caracterización:
1º Divorcio: El mayor porcentaje de consultas realizadas por hombres se concentra en la
necesidad de materializar el divorcio, regularizar la separación de hecho mantenida por largos
años y poder formalizar relaciones de convivencia o con nueva pareja. También refieren la
necesidad de dejar de tener obligaciones con la cónyuge (aporte económico.
Desde las percepciones de los profesionales, se destacan las siguientes situaciones:
•
•
•
•
•
No hay mucha controversia con bienes es más están dispuestos a transar con tal que sea
rápido y por mutuo acuerdo.
Vienen también usuarios que les faltan plazos o requisitos, por lo que se les explica.
Generalmente el problema asociado es visitas.
Su intención es regularizar situación de hecho, y dar estabilidad a la nueva familia.
Cortar con pensión de alimentos mayores a cónyuge.
Tienen pensamiento mágico: creen que divorciarse implica desvinculación del rol parental
con hijos matrimoniales e inicio de una nueva vida.
2º Defensa en Pensión de alimentos: es la segunda materia de mayor consulta en los
hombres. Ellos plantean la existencia de incapacidad económica para cumplir con el deber de
manutención económica de los hijos. Desde los hombres también se reflejan las necesidades
materiales. Desde esta perspectiva plantean la necesidad de que le fijen pensión de alimentos o
le rebajen acorde a situación laboral, nivel de endeudamiento y familia actual. Plantean que
dinero no les alcanza para mantener económicamente a sus hijos ni para las propias
necesidades. Ellos reconocen la necesidad de ayuda porque no han cumplido con esta
obligación.
Desde las percepciones de los profesionales, se destacan las siguientes situaciones:
•
Falta de conciencia en necesidades de l@s hij@s: los hombres se muestran
desconectados o muy poco empáticos sobre la satisfacción de necesidades de l@s hij@s;
bloqueado en su rol parental; saben que tienen que pagar, pero necesitan pagar lo menos
posible; cuando hombre vive con la mujer, ayuda económicamente pero sino
13
paulatinamente se olvida o desentiende; no se preguntan cuánto necesita el niñ@, sino
cuánto me podría sacar ella. Dicen “yo la puedo ayudar...”, y no piensan que es su
obligación; Quieren pensión adecuada a lo que ganan, a la familia actual, a las nuevas
cargas familiares; Indican que no cuentan con recursos para pagar abogado e indican que
no tienen siquiera para sus gastos, se victimizan. Sino trabajan indican que no pueden
aportar nada porque deben cubrir sus necesidades.
•
Plantean dudas sobre la capacidad de administración de la madre: los hombres
piensan que la mujer administra mal, "lo invertirá en hijo o no???”; de ahí que quieran ellos
comprar las cosas, controlar, tiene perspectiva machista.
•
Perfil socioeconómico de los consultantes: muchos tienen trabajos esporádicos
(vendedores ambulantes, de ferias) e ingresos precarios, insuficientes para cubrir
necesidades; por lo general son usuarios sin contrato de trabajo; si son separados, tienen
más hijos incluso con nueva pareja.
•
Sobre la intervención y tramitación judicial: La orientación es compleja hacia hombres;
en RAC por lo general se busca acuerdo privado porque son trabajadores ocasionales y se
otorga una entrevista privada para plantear las necesidades de l@s niñ@s; son
consultantes que reaccionan tardíamente, llegando incluso a consultar con audiencias
encima, no buscan información antes, sino sólo cuando está ya involucrado en trámite
judicial; es pasivo hasta que madre de sus hijos hace algo o inicia acciones; llegan también
en proceso de separación, para saber cuánto debieran pagar y para controlar la situación.
En el juicio se maneja mejor que la mujer, es más concreto.
•
Pensión alimentos y visitas son negociables: Las visitas las piden como respuesta a la
demanda por pensión de alimentos, la utilizan como un arma para afectar la emotividad de
la mujer. Las piden pero después no cumplen, generando expectativas y frustración en los
niñ@s.
4º Temas generales de familia: muchas de las están motivadas por resolver aspectos
relacionales o conflictos con pareja o familia extensa.
5º Cuidado Personal: consideran que niñ@ está en riesgos, porque mamá sale, bebe alcohol,
o tienen otra pareja. Sin embargo los profesionales plantean que las más de las veces son
exagerados. Por lo general es por celos por nueva pareja de la madre, y en menor medida por
temor a que nueva pareja violente a niñ@ (“le haga algo”.
6º Relación Directa y Regular: los consultantes por esta materia vienen generalmente tras
evento de pelea o discusión con familia extensa (con abuela materna) o con madre de niñ@; o
por separación de hecho reciente o por acuerdo verbal roto. Ellos plantean la necesidad de
revinculación con sus hijos, sin embargo deslegitimando rol de la madre.
Desde las percepciones de los profesionales, se destacan las siguientes situaciones:
•
•
•
El problema de las visitas surge cuando ellos rehacen su vida, tienen nueva pareja, y las
madres de sus hijos no aceptan la situación impidiendo la relación del niñ@ con su padre.
Frente a esta situación un alto porcentaje opta por RAC.
El que demanda por lo general es aquel que aporta a la manutención del niñ@.
14
•
•
•
L@s niñ@s son el punto de inflexión. A veces la madre por capricho no permite relación
padre e hijo.
Niñ@ idealiza al padre por buena onda y mamá que pone las reglas a diario es la mala.
Hay diferencia conceptual entre visitas y relación directa y regular, la 1º está relacionada
con un padre desvinculado y lo segundo con un padre con más conciencia del vínculo y del
hacerse cargo, de obligaciones, de estar.
3.3 FACTORES QUE FAVORECEN EL ACCESO A LA JUSTICIA
Otra de las áreas temáticas consultadas fueron los factores socioculturales, de la CAJ y
del sistema de administración de justicia, que facilitan el acceso a la justicia.
A partir de las respuestas abiertas, proporcionadas tanto de hombres y mujeres
consultantes en materias de familia, fue posible agruparlas en las siguientes categorías y
valorizadas según la frecuencia con que fueron mencionadas por cada sexo:
FACTORES QUE FAVORECEN ACCESO
A LA JUSTICIA
Masculino
Femenino
1%
1%
Otros
6%
No sabe/ No percibe/ No responde
9%
1%
2%
Conocer dinám ic a de la CAJ
3%
3%
C onocer derechos/ defenderlos
4%
4%
Contar c/tiem po y apoyo
Reforma y funcionamiento Trib. Familia
11%
5%
Leyes apoyan y protegen m ujer
10%
5%
Apoyo Redes Institucionales
10%
Servicio es pecializ ado CAJ
20%
23%
47%
Atención/Orientación gratuita
37%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
15
45%
50%
1. Facilitadores socioculturales o económicos:
•
Contar con tiempo y apoyo: En esta categoría no aparecen diferencias porcentuales,
sino que más bien ambos sexos le valoran de modo similar, con el 4% de las menciones
cada uno. En este sentido ambos coinciden que el disponer de tiempo, así como ser
apoyados, por familiares, amigos, compañeros de trabajo o incluso el empleador, son
factores que facilitan el acceso a la justicia.
•
Conocer los derechos y defenderlos: Esta categoría refiere a la importancia de tener
conocimiento y manejo de información acerca de los derechos y deberes, así como
tener conciencia de ellos y defenderlos, tener cultura y educación para evitar abusos.
Como es posible observar en el gráfico anterior, tanto hombres como mujeres, tienen la
misma frecuencia de mención de esta categoría de respuestas, con un 3% cada uno.
2. Facilitadores asociados a características de los servicios CAJ:
•
Atención y orientación gratuita: esta categoría incluye menciones relacionadas con la
oportunidad brindada por la CAJ para otorgar asistencia jurídica gratuita y con la calidad
del servicio. En este sentido las menciones están relacionadas con: facilitar el acceso,
ser escuchad@, buena atención, conformidad y agradecimiento. Respecto de los
resultados graficados en el cuadro anterior es posible observar que ambos sexos le
asignan la más alta valoración como facilitador en el acceso a la justicia, aunque son los
hombre los que mayor importancia le atribuyen con un 47% de las menciones y las
mujeres con un 37%.
•
Servicio especializado CAJ: se refiere al apoyo profesional brindado por Abogados y
Asistentes Sociales, a la atención que realizan en comunas apartadas y a la orientación
brindada a través de charlas, la vocación de servicio, etc. En este sentido ambos sexos
lo ubican como el factor de segunda importancia en el acceso a la justicia, siendo los
hombres los que nuevamente lo valoran más que las mujeres con un 23% y 20%
respectivamente.
•
Conocer dinámica de la CAJ: se refiere a aquellos usuarios y usuarias que han sido
atendidos con anterioridad o que incluso han sido patrocinados. Dado los resultados en
las menciones por género, esta categoría tiene los más bajos porcentajes de mención y
no se observan diferencias significativas (2% mujeres y 1% hombres)
3. Facilitadores asociados a características del sistema de administración de justicia:
•
Apoyo redes institucionales: esta categoría de respuestas incluye menciones como la
existencia y valoración de instituciones de apoyo, el trabajo de la CAJ, con los
Tribunales de Familia y con municipios; el fácil acceso a las instituciones de justicia; así
como la proximidad y cercanía con CAJ y otras instituciones, etc. Respecto de los
resultados son las mujeres las que más valoran este tema con un 10% de las
menciones, a diferencia de los hombre con un 5%.
16
•
Reforma y funcionamiento de los Tribunales de Familia: en esta categoría las y los
consultados destacan en general la Reforma de la justicia en familia, la que ha permitido
contar con más recursos, nuevas leyes, especialización de los tribunales, transparencia
en actos judiciales, el que los tribunales apliquen la ley; y en términos del
funcionamiento, destacan la derivación oportuna, la designación de abogados por oficio,
la existencia de la Mediación, la proximidad de las audiencias y la vocación de servicio
de administradores de justicia. En cuanto a los resultados, porcentualmente son los
hombre los que le atribuyen mas importancia que las mujeres, con un 11% y 5%,
respectivamente.
•
Leyes que apoyan y protegen a la mujer: las mujeres son las que instalan esta
categoría, indicando que dado el contexto de femicidios y violencia intrafamiliar hoy hay
más leyes que las protegen y ayudan. De todas las menciones que hacen, esta
categoría agrupa el 10%. Los hombres en este caso no hacen menciones.
Finalmente desde las percepciones de l@s usuari@s, es necesario señalar que el 9% de las
menciones de las mujeres y el 6% de los hombres refieren a la categoría de “No sabe, no
percibe, no responde”.
Ahora bien, analizando los anteriores resultados desde las percepciones de los
profesionales, estos destacan las siguientes situaciones y factores que facilitan el acceso a la
justicia:
17
FACTORES QUE FAVORECEN EL ACCESO A LA JUSTICIA DESDE EL ANÁLISIS DE LOS PROFESIONALES
FACTORES
HOMBRES
MUJERES
•
El Hombre está dispuesto a pedir ayuda, ocupa •
Hay más información existente, están más informadas
bien su media hora de atención. Pide permiso en
que los hombres y empoderadas de sus derechos.
su trabajo.
Ellas al encargarse de trámites, se coordinan con
municipios, conoce redes para resolver problemas
•
El nuevo hombre consultante está asociado a
familiares, gestiona y se informa o la derivan al
las reformas legales. La ley de matrimonio civil
servicio competente. Más apoyo de hijos, de pareja.
abrió posibilidades de atención a hombres.
Rol de los medios de comunicación: mayor acceso a
Influencia de medios de comunicación para •
•
información, difunden nuevas leyes, derechos. Existen
consultar sobre alimentos y visitas, tuición y
Factores
programas con jueces que orientan incluso sobre la
defensa de derechos en relación a los hijos.
culturales, •
CAJ. Instalan temas relacionados con género.
El conocimiento que poseen las mamás de los
sociales y
Red de apoyo comunal: hay nuevos centro VIF del
consultantes o sus parejas son importantes •
económicos
SERNAM; se han incorporaron Investigaciones y
redes de apoyo para que él consulte. Vienen a
Carabineros, hacen difusión a través de charlas. Hay
preguntar primero ellas.
más sensibilidad en actores locales para abordar
•
El rol de los hombres como papás ha cambiado,
problemática de las familias y particularmente de
los roles son más compartidos.
mujeres y niñ@s.
Él va 1º a tantear terreno a diferencia de la
•
•
Política Públicas hacia las mujeres: Hay más
mujer que va más a resolver un problema.
resguardos de sus derechos que antes no existían;
mayor disposición de empleos para facilitar acceso a
la mujer.
•
Gratuidad en la atención, inmediatez, atención •
Tiempo que se les dedica, mujeres se desahogan,
por demanda espontánea, buena acogida,
más aún cuando les faltan espacios de distracción, no
atención oportuna y profesional.
participan, no hacen deporte, encapsulamiento en
casa.
En consulta, se orienta sobre derechos del niño
•
y eso no les gusta, por las obligaciones que •
Rol CAJ, acogedores, capacidad de escucha, abordan
conllevan para él.
casos que abogados particulares no toman, son la
opción para la gente de escasos recursos. Equipo
•
Privacidad en la atención, los hombres ocupan
tiene enfoque humano en la atención, usan lenguaje
ese espacio de intimidad. Esto se facilita cuando
comprensible. Profesionales conducen proceso, lo
los profesionales tienen sus oficinas privadas.
facilitan. Resguardan derechos.
Se le orienta sobre derechos y obligaciones, les
•
En lo económico, pagar un abogado es caro, por lo
da claridad sobre a qué atenerse. Él va 1º a •
que la gratuidad de la CAJ es un aporte. En tribunales
Factores o
tantear terreno a diferencia de la mujer que va
se informa sobre centros CAJ, para orientarse. La CAJ
características
más a resolver un problema.
está bien conceptuada a nivel de tribunales de familia.
del servicio •
Para hombres y mujeres, la RAC es vista como
CAJ
Profesionalización.
Representación
la
realizan
una ventaja para evitar ir a tribunales (evitar •
abogados.
judicialización). Es más amigable, tienen mayor
•
disposición de las partes.
Complementariedad
en
intervención,
mirada
interdisciplinaria.
•
Derivación de Tribunales hacia la CAJ, facilita el
acceso y la información. La CAJ está bien •
Cercanía y acceso en las comunas. Hay centros que
conceptuada a nivel de tribunales de familia.
se ubican en dependencias municipales y se
encuentra con el Registro Civil, SII y otros. Tiene todo
En sala de espera hay revistas, TV, hay
•
acá.
hombres que vienen con niños y hay juguetes.
•
Trabajo en red, aumenta demanda y flujo de casos.
Para hombres y mujeres, la RAC es vista como una
•
ventaja para evitar ir a tribunales. Es más amigable,
tienen mayor disposición de las partes.
•
Creación de nuevas leyes. La vinculación entre •
Nuevas leyes agilizan ciertos procedimientos
materias, solución más integral tanto para
(alimentos, demanda a abuelos en incumplimiento, se
hombres como para mujeres. Por ejemplo,
persiguen obligaciones).
ponen como requisito regular situación parental •
Sistema de Tribunales de Familia es más rápido,
antes de sentencia de divorcio, para ambos.
transparente, mayor participación y protagonismo de la
Su rol de resguardar los derechos de las partes,
mujer, conoce argumentos y pruebas de ambas
•
mantener la igualdad.
partes. Antes había mucho desconocimiento. Mujeres
Factores o
ven a su abogado en acción. Oralidad e inmediatez
características •
Transparencia en el nuevo sistema judicial, hay
con juez y no-comunicación a través de escritos como
del sistema
audio, hay más información.
era antes.
de
administración
•
Premura en fijación de audiencias en el caso de
de justicia
Tribunales de San Miguel, que van de 2 a 3 meses.
Tienen mejor gestión, conocen a usuario, a su público
objetivo, tienen incluso salas para niños.
Opinión del consejero técnico es vinculante, apoya a
•
juez.
•
Ley discrimina positivamente a la mujer, por ejemplo,
con la compensación económica.
18
3.4 FACTORES QUE DIFICULTAN EL ACCESO A LA JUSTICIA
Así como fueron identificados los facilitadores, el estudio también indagó sobre los
factores que dificultan el acceso a la justicia. En este sentido desde las percepciones de los y
las usuarias, los resultados son los siguientes:
1. Obstaculizadores socioculturales o económicos:
•
Desconocimiento legal: este tipo de obstáculos refieren a la falta de conocimiento e
información de usuari@s, a la ignorancia en los derechos y a la indefensión que esto les
genera, a la falta de educación, al desconocimiento de trámites y el no disponer de
tiempo, al desconocimiento del procedimiento judicial e incluso los que algun@s llaman
la pasividad para enfrentar los problemas. Cabe señalar que de todas las respuestas
dadas por cada género, esta categoría agrupa el 15%en hombres y 13% en mujeres.
•
Las mujeres tienen más derechos: los hombres son los que instalan esta categoría,
indicando que hay desigualdad en el acceso a la justicia en familia dado que son las
mujeres las que más tienen derechos, habiendo más leyes que las protegen y las
ayudan, lo que conlleva incluso a que ellas abusen de sus derechos. De todas las
menciones que hacen, esta categoría agrupa el 10%.
•
Ser pobre: los y las consultadas refieren que los problemas económicos, la pobreza y
los escasos recursos para pagar abogado dificultan el acceso a la justicia. Respecto de
los resultados ambos sexos coinciden en un 9% de sus respuestas asociadas a este tipo
de obstáculo.
19
•
Machismo: sólo un 2% de las respuestas dadas por las mujeres giran en torno a la
percepción de que el no tener ayuda, el ser sola, el no tener apoyo pareja, así como la
mentalidad machista existente, son obstáculos para acceder a justicia.
•
Trampas, mentiras de cónyuge o pareja: sólo un 2% en las mujeres y un 1% en
hombres, identifican la falta de lealtad y las mentiras de la contraparte en el juicio como
obstáculos para.
•
Salud deteriorada: son los hombres los que refieren en un 3% que las enfermedades
perjudican el acceso a la justicia. Si bien las mujeres mencionan la depresión, el número
es tan bajo que en términos porcentuales no alcanza a visibilizarse.
2. Obstaculizadores asociados a características del servicio CAJ:
•
Lentitud en servicio CAJ y horario de oficina: 3% de las respuestas de los hombres
y 2% en el caso de las mujeres refieren problemas en la lentitud de la atención brindada
por los centros de atención CAJ, y al hecho de contar con sólo visitas periódicas a zonas
rurales, por falta de recursos; así como que estas son realizadas sólo en horarios de
oficina, lo que perjudica en acceso para aquell@s que trabajan (problemas para “pedir
permiso”).
3. Obstaculizadores asociados a características del sistema de administración de
justicia
•
Sistema burocrático en Tribunales de Familia: esta es la categoría de respuestas que
concentra el mayor porcentaje de menciones en cada género, siendo en las mujeres
donde este es más alto con un 34% a diferencia de los hombres con un 24%. Dentro de
este tema se incluyen la demora en la atención y en la tramitación o procesos judiciales,
el papeleo, los trámites, el que no orientan bien; incluso se mencionan dificultades de
acceso y falta de recursos.
•
Leyes deficientes, desprotección: algo más los hombres (9%) que las mujeres (6%)
refieren dentro de esta categoría que la falta de transparencia en los procesos judiciales,
la falta de recursos para aplicar las leyes, la falta de recursos para más profesionales y
para aplicar leyes, la existencia de jueces con poco criterio, hacen que no sea posible
hacer justicia, provocando una desilusión con el sistema.
•
Ineficiencia de carabineros: solo un 3% en las respuestas de las mujeres refieren a
problemas en el rol de carabineros: en las notificaciones, no van cuando se les llama o
llegan tarde.
Finalmente desde las percepciones de l@s usuari@s, es necesario señalar que:
•
El 21% de las menciones de las mujeres y el 19% de los hombres refieren a la
categoría de “No sabe, no percibe, no responde”.
•
el 5% de las menciones de las mujeres y el 3% de los hombres refieren a la categoría
de “Otros” en los que se incluyen temas como el uso de la mentira para ser
20
beneficiado gratuitamente, el desconocer situación y domicilio contraparte, la falta de
rigor con delincuencia, corrupción en sistemas de control, etc.
Ahora bien, analizando los anteriores resultados desde las percepciones de los profesionales,
estos destacan las siguientes situaciones y factores que obstaculizan el acceso a la justicia:
FACTORES QUE OBSTACULIZAN EL ACCESO A LA JUSTICIA DESDE EL ANÁLISIS DE LOS PROFESIONALES
FACTORES
HOMBRES
MUJERES
•
Medios de comunicación benignos con la mujer en •
Rol de carabineros y tribunales, no es cumplido
desmedro del hombre, a ellos los satanizan.
adecuadamente. No acogen bien.
Los Hombres se sienten perjudicados porque las •
•
Escaso tiempo de mujeres para realizar trámites.
leyes no le favorecen, están diseñadas para •
¿Con quién dejan a los niños?
favorecer a mujeres.
Esta más informada pero igual con mucho
•
•
Institucionalidad y sociedad tienen sólo perspectiva
desconocimiento.
de protección hacia la mujer. Se sobrevalora en •
Factores
Mujeres también se desincentivan con cumplimiento
desmedro de derechos del hombre.
culturales,
de requisitos para presentación de acción judicial.
sociales y •
Ellos también son victimas de la violencia, pero no se
Quieren requerimientos mínimos, quieren todo
económicos
atreven a denunciar por estigmatización, burla.
rápido. No tienen paciencia para preparar camino
judicial.
•
Empleador tiene menos sensibilidad para que hombre
resuelva problema familiar. Dificultad para pedir •
Desconocen procedimientos judiciales y por tanto a
permiso en el trabajo.
todo llama burocracia.
•
Desconocimiento de leyes, procedimientos, derechos.
•
Se desincentivan con cumplimiento de requisitos para
presentación de acción judicial.
•
Falta de horarios para atención de hombres. Muchas •
Cantidad de causas por abogados.
atenciones de los hombre son en sus horarios de •
Falta de recursos para más dotación profesional que
colación o con permiso con tiempo limitado.
permita atención de mujeres, con tiempos
Resistencia a traer documentos para evaluación
suficientes. Falta de abogados a jornada completa.
•
socioeconómica, tienen problemas para mostrar •
Atención de lunes a viernes y en horarios de oficina:
Factores o
antecedentes personales; y vienen buscando hablar
no permite atención a personas que trabajan. El
características
con un abogado.
pedir permiso en el trabajo pone en riesgo situación
del servicio
Hay déficit de horas profesionales. Falta de
laboral por problema familiar.
•
CAJ
profesionales abogados que trabajen jornada •
Problemas de infraestructura y espacio físico: que
completa para que atiendan a hombres y mujeres,
mujer sea atendida con dignidad y reserva de la
con mirada más integral o sociojurídica.
situación o problema por el que consulta. No tener
espacios para los niños, entran a la atención con
•
Problemas de espacios para atención privada.
ella, y escuchan todo.
•
Abuso en pensiones de alimentos en tribunal. No los •
Tribunales no las escuchan, no resguardan
escuchan, se subvalora posición del hombre,
derechos de las personas, sólo derivan a la CAJ. No
presunción es en contrario, que no hay abuso de
informan bien. Atención poco personalizada, mucha
parte de la mujer.
espera tanto para hombre como mujeres,
incomodidad.
Hay normas legales que benefician directamente a la
•
mujer. Se sobrevalora posición de la mujer.
Lentitud en fijación de audiencias, aunque depende
•
del tribunal. Santiago por ejemplo, demora 10
•
No ha funcionado la mediación.
meses y Peñaflor 4 a 6 meses.
•
Atención poco personalizada, mucha espera tanto
•
Error o mal cálculo para asignar recursos a
para hombre como mujeres, incomodidad.
Tribunales de Santiago. Mucha demanda no
•
Problemas de desplazamiento, porque piden permiso
considerada, errores en estimación. Partió con 4
Factores o
con tiempo limitado.
jueces (40%), sin dotación completa. Nocaracterísticas •
Leyes: hay brecha entre expectativas de las personas
cumplimiento de plazos fijados en la ley.
del sistema
versus lo que efectivamente logran (lentitud, etc.).
de
Inseguridad que genera el nombramiento de jueces
•
•
Muy lenta la fijación de audiencia.
inexpertos. Muchos jueces suplentes.
administración •
Respuesta tardía en relación a problemática actual.
de justicia •
Distancia de tribunales, problemas de acceso.
Creen que jueza mujer beneficiará a mujer y le •
Problemas de espacio físico en Tribunales de
•
perjudicará.
Santiago y San Miguel, atochamiento, falta
ventilación.
Leyes: hay brecha entre expectativas de las
•
personas versus lo que efectivamente logran
(lentitud, etc.).
•
Respuesta tardía en relación a problemática actual.
Incumplimiento de sentencias. Frustración respecto
•
a trámite judicial. Se siente burlada, se refuerza la
actitud del hombre, él se ríe.
21
3.4 EXPECTATIVAS DEL USUARIO/A RESPECTO DEL SERVICIO DE ASISTENCIA
JURÍDICA.
Respecto de las expectativas de los y las usuarias en la asistencia jurídica recibida, los
resultados son los siguientes:
EXPECTATIVAS DE USUARI@S EN
LA ASISTENCIA JURÍDICA
Femenino
Masculino
No sabe/ No percibe/ No responde
1%
1%
Otros
Que CAJ mantenga calidad de servicio
3%
2%
Que tuición se resuelva rápidamente
8%
6%
2%
Cumplimiento pago de pensión de alimentos
1%
Pensión de alimentos adecuada a ingresos
6%
Pensión de alimentos justa
5%
38%
Resultados rápidos/efectivos
47%
14%
Seguridad/protección hijos
4%
Orientación/ayuda/ser escuchado
0%
29%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
34%
35%
40%
45%
50%
•
Resultados rápidos y efectivos: respecto de los resultados de la asistencia jurídica
recibida ellos y ellas esperan resolver su problema lo antes posible, esperan agilidad en
juicio, ganarlos o que le sea favorable, y en general esperan más equidad y justicia.
Cabe señalar que tanto en hombres como en mujeres, esta categoría es la que recibe la
mayor cantidad de menciones, siendo los hombres los que porcentualmente le atribuyen
mayor importancia del total de sus respuestas con un 47%; las mujeres en cambio del
total de sus respuestas, esta categoría concentra el 38%.
•
Orientación, ayuda, ser escuchado: esta expectativa se relaciona además con el
conocer y defender los derechos, el ser asesorado/a para saber cómo proceder, el
defenderse de abusos, el quedar satisfecho con la atención y el que los profesionales
sean claros y honestos. A partir de los resultados de frecuencia de las respuestas dadas
por los y las consultantes en esta categoría, ambos situarían esta expectativa como en
segundo nivel de importancia, pero son las mujeres las que porcentualmente más lo
valoran con un 34% de las respuestas y un 29% en el caso de los hombres.
•
Seguridad y protección para los hijos: esta expectativa es de mayor importancia para
las mujeres (14%) que para los hombres (4%) y dice relación con que a partir de la
asistencia jurídica recibida sea posible vivir con más seguridad, proteger a los hijos, no
tener más penurias económicas o empezar una nueva vida.
•
Que CAJ mantenga calidad del servicio: esta expectativa se relaciona además con
que la CAJ mejore la infraestructura, se den más atenciones de abogados en los
22
municipios, se tenga representación apropiada en las audiencias, entre otros. Respecto
de los resultados, es posible señalar que son los hombres los que a diferencia de las
mujeres le asignan mayor importancia obteniendo un 8% del total de menciones, y las
mujeres sólo un 3%.
•
Sobre Pensión de alimentos: siendo la pensión de alimentos de las materias más
consultadas, tanto hombre como mujeres plantean:
o
o
o
Percibir una pensión de alimentos justa: Ellas esperan percibir una pensión
adecuada a las necesidades de sus hijos, lograr el subsidio familiar o cobertura
FONASA. De las respuestas de las mujeres esta expectativa concentra el 5%.
Que le fijen una pensión de alimentos adecuada a sus ingresos: ellos
esperan que le sea fijado un monto que efectivamente pueda pagar. De las
respuestas generales de los hombres esta expectativa concentra el 6%.
Cumplimiento del pago de la pensión de alimentos: 2% de la respuesta de
las mujeres se asocian particularmente a este tema.
•
Que tuición se resuelva rápidamente: 6% en las respuestas de los hombres y 2% en
las mujeres, refieren a que este tema se resuelva incluso sin inconvenientes.
•
Otros: sólo el 1% de las mujeres incluyen respuestas como evitar que padre de sus
hijos los visite, lograr compensación económica, etc.
Ahora bien, analizando los anteriores resultados desde las percepciones de los
profesionales, estos destacan las siguientes expectativas y causales de insatisfacción en el
servicio de asistencia jurídica prestado:
EXPECTATIVAS DE USUARIO/AS RESPECTO DEL SERVICIO DE ASISTENCIA JURÍDICA
DESDE EL ANÁLISIS DE LOS PROFESIONALES
HOMBRES
MUJERES
Contención, apoyo, acogida, que las escuchen,
desahogo, resguardo de sus derechos y de sus hijos
•
Que alguien (profesional, mediador, juez) rete al hombre
por su mal comportamiento como padre. Que figura de
Lo que
autoridad le llame la atención para que mejore su rol
esperan
parental, decirle que debe ayudar
y cumplir con
•
obtener del
obligaciones de padre. La mujer no necesariamente
servicio
quiere que esté preso, sino que cumpla, que dé algo.
Quiere tener apoyo de abogado, todo rápido, no sentirse
burlada, resultados positivos.
Lograr la igualdad de derechos de los hijos en relación a
•
otros hijos de la pareja.
De CAJ:
De CAJ:
Ver a postulantes involucrados en tramitación • Desconocimiento de cómo funciona rol del abogado y
•
de causa, aunque responsabilidad está en
postulante asistente. Inseguriza porque cada postulante o
abogado.
persona que aparece o que la atiende le pide información.
•
Falta de horas de abogados para cubrir
Causas más
demandas de hombres.
frecuentes de
insatisfacción
De Tribunales:
De Tribunales:
respecto del
•
La suspensión de audiencias por falta de notificación.
•
Lentitud en fijación de audiencias.
servicio
Que tras obtenida una sentencia favorable, esta no se
•
No hay paridad de género en jueces de •
cumpla. Incumplimiento en ejecución de sentencia.
tribunales de familia.
Lentitud de procedimiento judicial.
Derecho de familia con tendencia hacia •
•
protección de derechos de la mujer. Sensación
de favoritismo hacia la mujer.
•
Respuestas positivas, rápidas y sin trámites, •
que le solucionen el problema.
Rapidez en gestión judicial, resultado •
satisfactorio en función de sus propias
necesidades.
Apoyo en defensa porque es más derrotista en
tribunal, asume que a algo lo van a condenar,
el va a defenderse.
•
23
IV. RESULTADOS PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MATERIAS LABORALES
4.1 SEXO USUARI@S ENCUESTAD@S
Sexo de Usuari@s en materias laborales
Femenino
26%
De las encuestas aplicadas en
materias laborales, un 74%
corresponde a hombres y un
26% a mujeres.
Masculino
74%
4.2 NECESIDADES DEL USUARIO/A RESPECTO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.
1. Prestación del Servicio
•
Respecto de la prestación del servicio, en aproximadamente un 29% de las usuarias
consultantes no requieren otro servicio más que la información y orientación recibida en la
primera atención, para el caso de los hombres este porcentaje baja al 20%.
•
En cuanto a la derivación hacia otros servicios institucionales los hombres consultados
optaron en un 20% por resolver su problema a través de RAC, no así las mujeres en cuya
muestra no a parecen siendo derivadas. Distinta situación se presenta frente a la opción de
judicializar el problema o ser derivado a Patrocinio Judicial, toda vez que no hay diferencias
de género en el uso de dicho servicio, en tanto hombres lo hacen en un 57% y las mujeres
en un 56% de los casos.
Femenino
Resultado prestación servicio OI en materia laboral
Masculino
14%
Informado y con gestión
extrajudicial
Informado y se solicitan
más antecedentes
5%
57%
Informado y opta
Patrocinio Judicial
55%
Informado y opta RAC
20%
Informado.No requiere
otro servicio
20%
0%
29%
10%
20%
30%
40%
50%
24
60%
2. Consultas más frecuentes y, situaciones sociales y jurídicas asociadas
a) Desde las perspectiva de las mujeres:
En términos generales las mujeres consultan
en un 49% por materias asociadas a
despido injustificado, en un 25% a consultas
sobre cómo demandar a su empleador por
inclumplimiento de sus obligaciones o
irregularidades, un 13% por temas generales
de la legislación laboral (que hacer frente
abusos, sobre procedimientos, etc.), y un
13% sobre la necesidad de ser orientada en
acciones judiciales contra ex empleador
para cobrar lo que le adeudan.
Respecto del planteamiento del problema
que motiva la consulta, así como las
situaciones sociales o jurídicas que refieren
las usuarias y los profesionales que
participan en la atención, es posible señalar
las mujeres en un 50% refieren situaciones
relacionadas
con
la
necesidad
de
orientación e información y de asistencia
jurídica gratuita, dado que desconocen cómo
defenderse; un 20% explicita la necesidad
de contar con un abogado para poder
ejercer sus derechos; un 10% plantea que
realizó acciones en la inspección del trabajo,
sin embargo no hubo acuerdo; y un 20% no
sabe, no responde o no entiende.
Consultas más fre cue nte s re alizadas por
muje re s
Cómo
dem andar a
su
empleador
25%
Legislación,
cómo hacer
justicia por
abusos
13%
Qué hacer
ante
despido
injustificado
49%
Cómo
dem andar a
su exempleador
13%
Situaciones sociales o jurídicas relacionadas con
motivo de la consulta en mujeres
No sabe
20%
No hubo
acuerdo en
Inspección
del Trabajo
10%
Necesidad
de
orientarse
para
resolver su
problema
50%
Ejercer sus
derechos
con apoyo
de abogado
20%
Al realizar una síntesis de las situaciones asociadas a cada materias consultada, desde
la perspectiva de los profesionales, surge la siguiente priorización y caracterización:
1º Despido Injustificado: desde la perspectiva de los profesionales esta es la materia que
concentra el mayor número de consultas de las mujeres, y al respecto señalan:
•
•
La mayoría son asesoras del hogar, sin contrato. Empleador@s desconocen relación
laboral. Empleador/a sólo reconoce que le estaba prestando una ayuda solidaria.
En zona urbana un alto porcentaje de las consultantes son trabajadoras de casa particular,
sin contrato. Llega un momento en que le dicen “te vas” y no la atienden más. Muchos
25
•
•
•
•
•
empleador@s desconocen relación laboral. Empleador/a sólo reconoce que le estaba
prestando una ayuda solidaria, pero que no le trabajaba.
Se presentan sin documentos fundantes para la demanda, y en general sin testigos. Muchas
han tenido relación laboral de larga data y empleador niega o no reconoce relación laboral.
Cuando quieren cortar, las mandan de vacaciones y al regreso le informan del despido. La
prueba es compleja, sobre todo con las trabajadoras de casa particular, porque hay
desarraigo, muchas vienen de lejos, están en celda de oro, pero para probar la relación
laboral no tienen testigos, desconocen a los vecinos, no cuentan con redes de apoyo, se
encuentra aislada. En el despido también refieren situaciones de maltrato, pero que no se
atrevieron a denunciar. Las empleadoras llegan incluso a acusarlas de ladronas, que le
pegó a niños, esto afecta su dignidad.
El tema por el que llegan es el despido. Tras esto aparece todo el problema: goteo en pago
de sueldo o bien el no pago de las cotizaciones previsionales. Van a Inspección del Trabajo
y en comparendo empleador promete que cumplirá, pero finalmente se le pasan los plazos a
las trabajadoras.
También hay consultantes que son auxiliares de aseo y trabajadoras temporeras (rural).
Cuando piden regularización o cuando presionan, las despiden, por eso muchas
trabajadoras prefieren no reclamar.
El trato entre empleador y las mujeres trabajadoras es distinto, hay más respeto, no tan rudo
como entre hombres.
La mujer que consulta desempeña muchos roles, pero es más ordenada.
2º Nulidad del despido: en segundo lugar de importancia están este tipo de consultas, y por
las siguientes razones:
•
•
Por cotizaciones impagas por años o todo el periodo de relación laboral. Esta situación
afecta a muchas trabajadoras.
Empleador se aprovecha, saben que los juicios demoran años. Esto desanima a las mujeres
porque no va a ser rápido, a excepción de algunos tribunales que han disminuido los
tiempos, se ha agilizado (San Miguel, por ejemplo).
3º Otras materias que afectan a las mujeres pero que no son tan recurrentes, son:
•
•
Cobro de Cotizaciones impagas.
Desafuero maternal: la mujer acude con demanda de desafuero o que ha sido despedida
durante su embarazo, porque se cumplió el contrato a plazo fijo. Por lo general se enteran
del embarazo estando próximas al término del plazo fijo, y desde la perspectiva de la
intervención profesional en caso es tomado pese a ello.
26
b) Desde las perspectiva de los hombres:
En términos generales los hombres
consultan en un 50% sobre la necesidad
de ser orientados en acciones judiciales
contra ex empleador para cobrar lo que le
adeudan, un 40% por materias asociadas
a despido injustificado, y en menor
porcentaje sobre cómo demandar a su
actual empleador por inclumplimiento de
obligaciones o irregularidades (5%) y por
temas generales de la legislación laboral
(que
hacer
frente abusos,
sobre
procedimientos, etc.), también con un 5%.
Respecto del planteamiento del
problema que motiva la consulta, así como
las situaciones sociales o jurídicas que
refieren los es posible señalar que los
hombres en un 34% refieren situaciones
relacionadas
con
la
necesidad
de
orientación e información y de asistencia
jurídica gratuita, dado que desconocen cómo
defenderse; un 30% explicita la necesidad
de contar con un abogado para poder
ejercer sus derechos; un 22% plantea que
realizó acciones en la inspección del trabajo,
sin embargo no hubo acuerdo; y un 7%
plantea que vive una compleja situación de
irregularidad laboral.
Consultas más frecuente s re alizadas por
hombres
Legislación,
Cómo hacer
justicia
5%
Cómo
demandar a
su
empleador
5%
Cóm o
demandar a
su exempleador
50%
Qué hacer
ante despido
injustificado
40%
Situaciones sociales o jurídicas relacionadas
con el motivo de consulta en hombres
Ejercer sus
derechos
con apoyo
de abogado
30%
Situación
irregular en
lo laboral
7%
Necesidad
de orientarse
para resolver
su problema
34%
No hubo
acuerdo en
Inspección
del Trabajo
22%
Abuso
7%
Al realizar una síntesis de las situaciones asociadas a cada materias consultada, desde
la perspectiva de los profesionales, surge la siguiente priorización y caracterización:
1º Despido Injustificado: desde la perspectiva de los profesionales esta es la materia que
concentra el mayor número de consultas también en hombres, y al respecto señalan:
•
Por lo general los hombres acuden con mucha rabia porque causal de despido no es
verídica. Ellos señalan que el “patrón” no es 1º vez que hace lo mismo y quiere que no le
pase a otros, que no se ría de él.
27
•
•
•
•
•
•
•
•
Ante abusos, el hombre se ofusca y agrede con mayor facilidad a empleador. Se relacionan
a garabatos. El trato laboral es en base a una relación más ruda.
Viene derivado de Inspección del Trabajo, con mucho desconocimiento y con información
errónea (en la Ley bustos, por ejemplo). Incluso hay situaciones en que trabajador ha ido a
Inspección del Trabajo y en comparendo empleador prometió que cumpliría, pero finalmente
se pasan los plazos para demandar.
Los abusos de los “patrones” giran en torno a: no pagan sueldos, declaran imposiciones
pero no las pagan, realizan despidos con licencia médica, no les quieren dar vacaciones, no
respetan fecha y proporcionalidad del sueldo (se lo fraccionan), no respetan jornada laboral,
ni descanso (en construcción, transporte, locomoción), etc.
Los hombres son menos honestos, no reconocen falencia, falta rigurosidad en cumplimiento
del trabajo.
Un alto porcentaje de los consultantes son subcontratados (guardias, obreros, jardineros) y
desconocen a quién demandar porque no saben para quién trabajan: si para el
subcontratista o para la empresa a la que le prestan los servicios.
Son jefes de familia, el tema de la cesantía es delicado para ellos, por eso tienen premura
para iniciar demanda y buscar otro trabajo.
Con reformas el empleador deberá pensar más el no cumplimiento de los derechos de los
trabajadores, aunque también podría prestarse para abusos de trabajadores.
Empleador se aprovecha, saben que los juicios demoran años, y por parte del trabajador se
desaniman por lo lento del proceso.
2º Nulidad del despido: en segundo lugar de importancia están este tipo de consultas, y por
las siguientes razones:
•
•
Se busca la nulidad, por la arbitrariedad e irregularidad en el despido. Han estado sin
contrato.
Por cotizaciones impagas por años o todo el periodo de relación laboral.
28
4.3 FACTORES QUE FAVORECEN EL ACCESO A LA JUSTICIA
Otra de las áreas temáticas consultadas fueron los factores socioculturales, de la CAJ y
del sistema de administración de justicia, que facilitan el acceso a la justicia.
A
partir
de
las
respuestas abiertas,
proporcionadas tanto
de hombres y mujeres
consultantes
en
materia laboral, fue
posible agruparlas en
las
siguientes
categorías
y
valorizadas según la
frecuencia con que
fueron mencionadas
por cada sexo:
FEM
FACTORES QUE FAVORECEN ACCESO A JUSTICIA LABORAL
MAS
18%
No s abe
6%
Rol juces y leyes actuales
9%
Apoyo de abogados
20%
Proxim idad con la CAJ en com unas
6%
9%
Atención expedita
6%
9%
Derivación oportuna de Ins pec. Trabajo
6%
63%
Atención de calidad y gratuita
49%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
1. Facilitadores socioculturales o económicos:
•
Desde las percepciones de l@s usuari@s, es necesario señalar que el 18% de las
menciones de las mujeres y el 6% de los hombres refieren a la categoría de “No sabe, no
percibe, no responde”.
2. Facilitadores asociados a características de los servicios CAJ:
•
Atención de calidad y gratuíta: esta categoría incluye menciones relacionadas con la
atención clara y ordenada, el ser escuchad@, la oportunidad brindada por la CAJ para
otorgar asistencia jurídica gratuita y de calidad. Respecto de los resultados graficados en el
cuadro anterior es posible observar que ambos sexos le asignan la más alta valoración
como facilitador en el acceso a la justicia, aunque son las mujeres las que mayor
importancia le atribuyen con un 63% de las menciones y los hombres con un 49%.
•
Apoyo de abogados: los hombres son los que instalan esta categoría al destacar
particularmente la oportunidad de contar con el apoyo profesional brindado por Abogados
en la tramitación judicial, las mujeres en cambio no lo identifican como tal, sino que más
bien refieren a aspectos más generales de la atención recibida.
•
Atención expedita: ambos sexos destacan como un facilitador el contar con atención
expedita en la CAJ en relación a plazos legales involucrados en su reclamo. El 9% de las
respuestas de las mujeres refieren a esta categoría, la que es levemente menor para el
caso de los hombres (6%).
•
Proximidad con la CAJ en comunas: son los hombres los que nuevamente refieren a la
oportunidad en la atención valorando el acceso y cercanía de los centros en las comunas.
Esta categoría concentra el 6% de las referencias de facilitadores de los hombres.
29
3. Facilitadores asociados a características del sistema de administración de justicia
•
Derivación oportuna de la Inspección del trabajo: dentro de las redes institucionales de
apoyo además de la CAJ y los tribunales es común la mención sobre el rol de la Inspección
del trabajo como instancia previa, en este sentido la destacan por ser el puente oportuno
hacia la asistencia judicial de la CAJ. Respecto de los resultados son las mujeres las que
mas valoran este tema con un 9% de las menciones, a diferencia de los hombre con un 6%.
•
Rol jueces y leyes actuales: el 9% de las respuestas de los hombres destacan el rol de los
jueces y la legislación vigente como protectoras de los derechos laborales. Las mujeres en
este caso no hacen menciones.
Ahora bien, analizando los anteriores resultados desde la percepciones de los
profesionales, estos destacan las siguientes situaciones y factores que facilitan el acceso a la
justicia:
FACTORES QUE FAVORECEN EL ACCESO A LA JUSTICIA LABORAL DESDE EL ANÁLISIS DE LOS PROFESIONALES
FACTORES
HOMBRES
MUJERES
•
Más informados.
•
Hay más información disponible, ejemplo en internet, más difusión de
derechos laborales.
Muchos dirigente sindicales son
•
hombres
y
están
mas •
En comunas hay afiches, pero más en familia que laboral.
empoderados en sus derechos. •
La mujer está más en contacto con redes instituciones, eso la hace más
Factores
conocedora de normas, servicios y dispuesta a preguntar cuando
Frente a trámite judicial cuenta
•
culturales,
con más testigos por la
necesita ayuda.
sociales y
naturaleza de sus trabajos (en •
Ellas persisten, preguntan, se informan por causa, abandonan menos.
económicos
grupos).
Sistemas de protección social, en el que ha surgido por ejemplo el
•
Seguro de Cesantía. Este seguro, protege, funciona, es rápido, con
presentación de la demanda o copia simple de avenimiento se da curso
al pago del seguro. Es asequible, no engorroso y en un plazo breve se
inicia el pago.
•
Gratuidad en la asistencia
•
Gratuidad es importante, porque por lo general las trabajadoras no
tienen recursos para abogado particular.
jurídica.
Hay valoración de la defensa que se realiza, hay resultados positivos,
•
•
Trabajo en red con Inspección
del Trabajo, derivación oportuna.
más rápidos por cambios en procedimientos judiciales.
Los casos de despido indirecto
•
Se da orientación para fortalecer conocimiento de derechos.
Factores o
van directamente a la CAJ.
Se acogen demandas de grupos de trabajadoras afectadas, en casos de
•
características
•
El juicio se facilita cuando tienen
quiebras de empresa, por ejemplo.
del servicio
testigos.
•
Abogados aplican criterio social, están dispuesto a defender cuestiones
CAJ
•
Los profesionales de la CAJ
indefendibles y que los jueces también acogen. Ejemplo, en defensas
refuerzan, corrigen, profundizan
fundadas en el principio de protección a la maternidad y de no
información de Inspección del
discriminación.
Trabajo.
•
Refuerzan, corrigen, profundizan información de Inspección del Trabajo.
•
Entregan orientación realista.
•
Entregan orientación realista.
•
Reformas a la legislación.
•
Derivación oportuna de Inspección del Trabajo por regla general,
aunque hay casos que llegan mal informados.
•
Existencia de inspección del
trabajo como etapa previa, es •
Existencia de inspección del trabajo como etapa previa, es instancia de
instancia de información, ordena,
información, ordena, pide documentación.
Factores o
pide documentación.
Los tribunales laborales son groseramente pro trabajador/a, pro
•
características
proteccionismo.
•
Leyes
pro-operarios,
prodel sistema
trabajadores.
•
Reforma laboral acentúa proteccionismo.
de
El tema de los derechos fundamentales, el acoso sexual y el maltrato al
•
administración
trabajador, son temas que permitirán que empleador este más atado de
de justicia
manos para cometer abusos. Pero también esto se puede transformar
en abusos de trabajadores, pero todo hay que probarlo.
Agilización en misma audiencia, el juez presiona a empleador para que
•
soluciones problema.
30
4.4 FACTORES QUE DIFICULTAN EL ACCESO A LA JUSTICIA
Así como fueron identificados los facilitadores, el estudio también indagó sobre los
factores que dificultan el acceso a la justicia laboral. En este sentido desde las percepciones de
los y las usuarias, los resultados son los siguientes:
FEM
FACTORES QUE OBSTACULIZAN ACCESO A LA JUSTICIA LABORAL
MAS
Ineficiencia Inspeccion del trabajo
11%
Falta de recursos para más profesionales
11%
Irregularidades y trato poco digno Trib.
14%
11%
5%
33%
Demora en la tramitación Trib.
24%
11%
Desconocimiento y desinformación
Distancia entre domicilio y CAJ
19%
10%
22%
Problemas económicos
0%
5%
10%
15%
20%
29%
25%
30%
35%
1. Obstaculizadores socioculturales o económicos:
•
Problemas económicos: este obstaculizador es de los más importantes identificados por
ambos sexos y hace referencia a los escasos recursos con que cuentan e incluso el alto
nivel de endeudamiento, que no les permiten por ejemplo, pagar un abogado particular.
Para los hombres este obstaculizador concentra el 29% de sus respuestas y en las mujeres
el 22%.
•
Desconocimiento y desinformación: este tipo de obstáculos refieren a la falta de
orientación, y desconocimiento de la ley para demandar frente a inclumplimientos y abusos
de parte de los empleadores. Cabe señalar que de todas las respuestas dadas por género,
son los hombres son los que reconocen mayor desinformación, con un 19% de sus
respuestas en esta categoría a diferencia de las mujeres con un 11%.
2. Obstaculizadores asociados a características de los servicios CAJ:
•
Distancia entre domicilio y CAJ: el 10% de respuestas de los hombres giran en torno a la
percepción de que la distancia y dificultades de acceso a los centros de atención de la CAJ
son un obstáculo para acceder a la justicia laboral. Las mujeres no hacen referencias al
respecto.
31
•
Falta de recursos para más profesionales: las mujeres indican este problema (11% de
sus respuestas) señalando además las dificultades en el horario de atención que hace
compleja la asistencia de las personas que trabajan, etc.
3. Obstaculizadores asociados a características del sistema de administración de
justicia
•
Demora en la tramitación en tribunal: esta es la categoría de respuestas que concentra el
mayor porcentaje de menciones en cada género, siendo en las mujeres donde este es más
alto con un 33% a diferencia de los hombres con un 24%. Dentro de este tema se incluyen
la demora en la atención y en la tramitación o procesos judiciales, el papeleo, los trámites,
etc.
•
Existencia de irregularidades y trato poco digno: también se advierten como obstáculos
en el acceso a la justicia, el percibir falta de transparencia en el proceso judicial, “arreglos”,
así como el no ser atendido con la dignidad que se merecen los ciudadanos. Las mujeres
son las que más resaltan este problema con un 11% de sus menciones y los hombres en
sólo un 5%.
•
Ineficiencia Inspección del Trabajo: siendo la Inspección del Trabajo la etapa previa al
procedimiento judicial, los usuarios y usuarias consideran que hay problemas de eficiencia
en su rol, los informan mal, no los asesoran en los comparendos e incluso se les pasan los
plazos. Los hombres son las que más resaltan este problema con un 14% de sus
menciones y las mujeres con un 11%.
Ahora bien, analizando los anteriores resultados desde la percepciones de los profesionales,
estos destacan las siguientes situaciones y factores que obstaculizan el acceso a la justicia:
32
FACTORES QUE OBSTACULIZAN EL ACCESO A LA JUSTICIA LABORAL DESDE EL ANÁLISIS DE
LOS PROFESIONALES
FACTORES
HOMBRES
MUJERES
•
•
•
Factores
culturales,
sociales y
económicos
•
•
•
•
•
•
Factores o
•
características
del servicio
CAJ
•
•
•
•
•
Factores o
•
características
del sistema de
administración
de justicia
Desinformación, desconocimiento de plazos. Falta •
conocimiento en distintas materias. Falta de apoyo •
para tener testigos.
No saben de la reforma laboral. Falta de difusión de
la reforma, aunque también se generarían más
expectativas que después no podrían ser cumplidas
(como en familia).
Horario laboral, impide tener tiempo para pedir
ayuda.
•
No son rigurosos en leer y entender lo que firman,
por ejemplo, en escritos de la Inspección del
Trabajo.
•
Se desmotivan con mayor rapidez, tienen menos
tiempo y quieren todo más rápido. Se desincentivan
de acciones judiciales por falta de tiempo.
Se victimizan más.
•
Falta conocimiento en tema laboral.
La falta de tiempo hace que arrastre su tema, tiene
una carga económica para mantener a su familia y
más encima tienen que defender sus derechos
laborales. Como no tienen tiempo y debe trabajar,
se buscan mecanismos para que no abandonen y
busque un representante que siga con el juicio
(mama, hermana).
No son rigurosas en leer y entender lo que firman,
por ejemplo, en escritos de la Inspección del
Trabajo.
Empleador: displicente frente a derechos, les
importa poco, cometen más abusos con mujeres
que no se defienden, no contestan como los
hombres. Mucho maltrato, hacen acusaciones
infundadas, que afectan dignidad de trabajadoras.
Dificultad de traslado, más cuando domicilio de
empleador, no es de la comuna de la trabajadora y
corresponde otra jurisdicción.
Tramitación judicial en manos de estudiantes •
(postulantes), no es un servicio profesionalizado.
Falta de participación de la CAJ en nueva justicia •
laboral perjudica a usuarios. Desconocimiento del
rol asumir en contexto de reforma. No se han
capacitado a los profesionales.
•
Horarios de atención: dificulta a usuarios pedir
permiso en el trabajo.
Receptores laborales flojos, problemas con
embargos, lentitud perjudica cumplimiento sentencia
favorable a trabajadores.
Derivaciones OIRS a Centros, se necesita más •
diligencia, más detalle. Se ping ponea a la gente y
se les hace perder tiempo. Falta mayor
conocimiento del caso, que cuenten bien los plazos,
que lean documentos de la Inspección del trabajo. •
Problemas internos de absorción de casos
derivados a otros centros, con cobertura en •
jurisdicción en que se debe demandar. Hay centros
que no acogen derivación (falta de recursos).
Calidad de la información de la Inspección del •
trabajo es deficiente. Los usuarios se confunden,
creen que es el tribunal.
Cumplimiento de sentencia es lento, los hombres se •
desmotivan con mayor rapidez y delegan en parejas
el seguimiento de la causa.
Mal manejo del Ministerio en reforma laboral.
Hay diferencia entre Tribunales de competencia
común y Tribunales laborales. Los de Competencia
Común son poco garantistas, hacen mal •
interpretación de la prueba, aunque sea poca. Los
de competencia laboral son más rápidos, más
protección a trabajadoras, los jueces incluso hacen •
presión para lograr conciliación.
Tramitación judicial en manos de estudiantes
(postulantes), no es un servicio profesionalizado.
Receptores laborales flojos, problemas con
embargos, lentitud perjudica cumplimiento sentencia
favorable a trabajadoras.
Derivaciones OIRS a Centros, se necesita más
diligencia, más detalle. Se ping ponea a las
trabajadoras, las perjudica porque no tienen tiempo.
Falta mayor conocimiento del caso, que cuenten
bien los plazos, que lean documentos de la
Inspección del trabajo.
Problemas internos de absorción de casos
derivados a otros centros, con cobertura en
jurisdicción en que se debe demandar. Hay centros
que no acogen derivación (falta de recursos).
Horario de atención: dificulta de trabajadora para
pedir permiso en nuevo trabajo.
Cumplimiento es lento, pero ellas persisten,
preguntan, se informan por causa, abandonan
menos.
Inspección del trabajo, la desorienta, hay ineptitud,
dicen mal los plazos, las derivan mal. Mandan a la
CAJ como si el patrocinio judicial fuera universal,
creen que es derivación e ingreso automático y las
trabajadoras se molestan, porque ante examen de
viabilidad no corresponde ingreso.
Receptores laborales flojos, lento, un desastre, no
son
pro
trabajadoras,
lentitud
perjudica
cumplimiento sentencia favorable a trabajadoras.
Hay diferencia entre Tribunales de competencia
común y Tribunales laborales. Los de Competencia
Común son poco garantistas, hacen mal
interpretación de la prueba, aunque sea poca. Los
de competencia laboral son más rápidos, más
protección a trabajadoras, los jueces incluso hacen
presión para lograr conciliación.
- 33 -
4.4 EXPECTATIVAS DEL USUARIO/A RESPECTO DEL SERVICIO DE ASISTENCIA
JURÍDICA.
Respecto de las expectativas de los y las usuarias en la asistencia jurídica recibida, los
resultados son los siguientes:
FEM
EXPECTATIVAS DE USUARI@S EN
LA ASISTENCIA JURÍDICA
MAS
43%
Orientación gratuita
Que empleador no
repita abusos
52%
4%
14%
Ganar el juicio,
justicia
20%
43%
Percibir lo que le
adeudan
0%
24%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
•
Orientación gratuita: esta expectativa se relaciona con el conocer sus derechos, recibir
apoyo y asistencia judicial gratuita, defenderse de abusos, ser escuchad@, saber cómo
proceder, etc. A partir de los resultados de frecuencia de las respuestas en esta categoría,
ambos sexos sitúan esta expectativa como en primer nivel de importancia, pero son los
hombres los que porcentualmente más lo valoran con un 52% de las respuestas y un 43%
en el caso de las mujeres.
•
Percibir lo que le adeudan: respecto de los resultados de la asistencia jurídica recibida
ellos y ellas esperan resolver su problema en el menor tiempo posible, recuperando todo lo
que adeuda el empleador con la ayuda de la CAJ. Cabe señalar que las mujeres son las
que concentran la mayor cantidad de menciones con el 43%, a diferencia que los hombres
con un 24%.
•
Ganar el juicio y más justicia: los hombres son los que atribuyen mayor importancia del
total de sus respuestas con un 20%, y las mujeres concentran en esta categoría el 14%.
•
Que empleador no repita abuso con otras personas: los hombres señalan esta
expectativa en el 4% del total de respuestas.
- 34 -
EXPECTATIVAS DE USUARIO/AS RESPECTO DEL SERVICIO DE ASISTENCIA JURÍDICA
DESDE EL ANÁLISIS DE LOS PROFESIONALES
HOMBRES
MUJERES
•
•
Lo que
esperan
obtener del
servicio
Causas más
frecuentes de
insatisfacción
respecto del
servicio
Que le paguen prestaciones adeudadas.
•
Ganar para recuperar dignidad por maltrato de parte •
del empleador, y en su rol de proveedor económico en
su familia.
•
•
Ganar el juicio, que sea rápido y que las traten bien.
Información sobre sus derechos e inicio de acciones
judiciales.
Quiere los papeles para tratar de cobrar el seguro
de cesantía.
Quiere que le paguen y que les devuelvan su
dignidad. Sobre todo las trabajadoras de casa
particular que han sido despedida después de años
de trabajo, después que crío los niñ@s y acusadas,
han manchado su imagen y quieren limpiarla.
CAJ:
CAJ:
•
Problemas receptores CAJ: menos eficientes, no
•
Problemas receptores CAJ: menos eficientes, no
logran hacer más ágil los procedimientos, los hacen
logran hacer más ágil los procedimientos, los hacen
fuera de plazo cuando empleador ya no está
fuera de plazo cuando empleador ya no está ubicable.
ubicable.
•
Ver pasar a un postulante tras otro en la tramitación de
su causa.
•
Ver pasar a un postulante tras otro en la tramitación
de su causa.
•
Hacer más trámites estando con licencia o vacaciones.
•
Hacer más trámites estando con licencia o
vacaciones.
Tribunales:
•
Lentitud de tribunales y receptores (desidia, problemas
Tribunales:
en ejecución de sentencia, no lo hacen). Falta de
tiempo para realizar trámites.
•
Lentitud de tribunales y receptores (desidia,
problemas en ejecución de sentencia, no lo hacen).
•
Que haya sentencia favorable y no haya resultado
Falta de tiempo para realizar trámites.
positivo en su cumplimiento.
•
Que haya sentencia favorable y no haya resultado
•
No ven los resultados aún cuando hayan ganado el
positivo en cumplimiento.
juicio.
•
No ven los resultados aún cuando hayan ganado el
juicio.
- 35 -
V. CONCLUSIONES
De acuerdo a las categorías de análisis anteriormente desarrolladas, se desprenden las
siguientes reflexiones, análisis y propuestas de acción en torno a la incorporación de la
perspectiva de género en el acceso a la justicia.
Se logra percibir, a partir del presente estudio la falta de una mayor conciencia sobre la
raíz de las conflictividades cotidianas que vivencian las personas. Todas ellas, tanto hombres
como mujeres, se sitúan dentro de un contexto social y económico de pobreza, que no les ha
permitido una autonomía material, específicamente en el acceso a la justicia. Por ese motivo,
esta situación nos lleva a considerar los elementos estructurales de la sociedad, su sistema
económico; y cómo la base material ha ido orientando los “sentidos” y valoraciones desde los
altos niveles, hasta las relaciones cotidianas, hacia visiones instrumentalizadoras, materialistas,
y no sólo a nivel de país, sino mundial.
Al respecto, se logró recoger distinciones y diferencias en cómo se expresan estos
conflictos en lo cotidiano, de acuerdo a los roles culturales de género; vale decir, las
repercusiones que tienen en ser mujer o en ser hombre, la inequidad y la exclusión económica,
cultural y social.
La mujer en el ámbito familiar vivencia el desamparo económico, teniendo que recurrir a
la justicia, para poder hacer valer sus derechos y los de sus hijos, ya que en la mayoría de los
casos son “ellas” quienes asumen la crianza de los niños… de los ancianos; son ellas las que
asumen no sólo las labores domésticas, sino también trabajan remuneradamente, pero los
ingresos económicos que ellas obtienen, no logran cubrir todas las necesidades.
Culturalmente son las mujeres las encargadas de los aspectos vitales de la familia, y en
situación de pobreza, la mujer ha tenido que vincularse en forma constante con los servicios
sociales, no así los hombres. En general, en el área de justicia, no es distinto. Basta revisar las
estadísticas de las atenciones, como las de este estudio y se puede comprobar que más del
70% de las atenciones son mujeres. Vale decir, son la que mayoritariamente hacen “uso” de los
instrumentos jurídicos para hacer valer sus derechos y de sus hijos en el espacio privado de las
funciones familiares.
No así los hombres: no concurren probablemente, por falta de tiempo, por razones de
trabajo,…o porque lo consideran humillante (en casos de violencia, por ejemplo), …o por
ignorar las herramientas jurídicas sobre sus derechos y sus obligaciones.
Ellos plantean el no poseer los ingresos suficientes para poder cumplir con el deber de
“alimentar” a sus hijos… pero, al parecer, sólo concurre a la justicia cuando la situación ha
llegado al límite, o tienen que defenderse frente a requerimientos que ellos no son “capaces” sobre todo en lo económico- de poder cumplir, tales como:
o
o
o
orden de arresto por incumplimiento en el pago de las pensiones alimenticias
terminar con la obligación de mantener económicamente a los hijos y/o esposa
rebajar la ayuda económica porque “no me alcanza”, aludiendo a que los recursos
económicos son insuficientes.
A su vez, ellos carecen de conocimientos respecto de sus derechos y obligaciones, -más
que las mujeres, quienes ya manejan información desde las políticas sociales, a las cuales
están más estrechamente conectadas. De ello se desprende la percepción casi generalizada
desde los hombres, que el sistema judicial y las leyes en el ámbito de familia “no están hechas
para ellos” sino que “favorecen a la mujer”.
36
Por otra parte, la mujer y su experiencia cotidiana de resolver los problemas familiares,
así como de resolver la necesidad vital de “alimentar” a los hijos, la sitúa en una situación de no
poder desentenderse de ese imperativo, que es concreto, que es real.
No así el hombre, quien, en la mayoría de los casos, y según la percepción de las
mujeres, se va de la casa, deja de ver los hijos, y deja de “ver” también sus necesidades, tanto
vitales-materiales y en algunos casos, también las necesidades afectivas.
No obstante, en este proceso de invisibilidad de los hijos por los padres, también aporta
nuestra visión cultural de considerar a la mujer como “especialista natural” en la crianza de los
hijos, visión legitimada, que se extrae de la experiencia biológica en el proceso de gestación.
Este hecho se traspasa a las relaciones familiares, y las propias mujeres asumiendo su rol de
“especialistas naturales” en la crianza de los hijos niegan, en muchos casos, los espacios para
que los hombres asuman las pequeñas tareas en el cuidado de los hijos, generando mayor
desvinculación entre padres e hijos. Más aún, se profundiza esta actitud ante las rupturas en
las relaciones de pareja.
Aquí se encuentra el “poder” que posee la mujer en la relación familiar, si ha sido ella la
que ha asumido la responsabilidad en la crianza de los hijos y el padre se ha desvinculado; por
tanto lo castiga negando, entorpeciendo, dilatando la vinculación de éstos con los hijos; ya sea
porque no paga la pensión, o ya sea, como una forma de “pago” por las ingratitudes que “ellos”
han cometido, sea con los hijos, sea por infidelidad hacia ella. En este razonamiento se
entremezclan aspectos que no necesariamente poseen una relación causal y directa.
El “ser para otros” propio de la construcción cultural del ser mujer, también manifiesta
sus modificaciones. La mujer, ante estas situaciones, ya no muestra su incondicionalidad, sobre
todo ante las rupturas familiares, específicamente de pareja o en la relación con el padre de sus
hijos. Estamos frente a una mujer que “exige lo que le corresponde por derecho”, aunque
muchas veces desconozca las implicancias concretas de sus derechos, ligados con sus
deberes; también por la falta de integralidad en la visión de los derechos de sus hijos, y la
instrumentalización que en muchos casos se hace de ellos: se apela a la manutención
económica, sin embargo, les niegan el derecho de vinculación afectiva con el padre.
Por su parte, el “poder” que posee el hombre, es el sustento económico, ante esta
situación, niega la ayuda económica.
Estas situaciones difícilmente logran revertirse de no haber una intervención externa que
los haga verse a sí mismos y ver los enganches personales, logren comprender que han sido
los hijos los únicos perjudicados, invisibilizados, negados en sus derechos, como es la
satisfacción de sus necesidades básicas y sus necesidades afectivas.
Por otra parte, desde un punto de vista más global, si bien la distinción en los roles de
genéro se han construido culturalmente, llevando a la invisibilidad de la labor doméstica de la
mujer, considerado como una acción “natural”, no civilizatoria v/s la labor pública del hombre
asociada a su rol de proveedor, considerada esta como una labor civilizatoria, transformadora…
hoy se percibe más bien la tendencia hacia la invisibilidad en ambos roles, ya que la acción
transformadora, tanto de la mujer como del hombre, mediante el trabajo remunerado, se
desdibuja, porque “con lo que se gana, ya no alcanza”. El trabajo hoy, tanto para el hombre,
como para la mujer, ya no dignifica, ya no contribuye a la realización personal ni mucho menos
a la transformación social o como un aporte al Bien Común, sino más bien, como aporte a
bienes de particulares, en donde ellos y ellas no están considerados.
37
Hoy surge la tendencia casi generalizada de “conformarse” o darse por satisfecho con el
solo hecho de tener un trabajo para subsistir… “y no alcanza”… para la alimentación, menos
para los estudios o para cuando los niños se enferman o para proyectarlos en esta sociedad
competitiva.
La complejidad de este fenómeno es la desesperanza que se refleja en los testimonios,
así como también la falta de conciencia en la capacidad propia de transformación y de
protagonismo, al menos, en el desarrollo de una estructura y funcionalidad familiar que permita
el desarrollo de factores protectores en el cuidado y crianza de los hijos, así como en el
desarrollo de relaciones nutricias en lo parental, conyugal o de pareja. Sin embargo, hasta
ahora hay una preeminencia de valores característicos de las sociedades de consumo:
cosificación del ser humano, el ser hombre o mujer como sujetos de consumo, en desmedro del
ser ciudadanos de derechos, cuestión que termina vulnerando y deteriorando las relaciones en
el ámbito familiar el que debiera ser por excelencia el espacio, protector, afectivo, socializador.
Por otro lado, la perspectiva de género en el ámbito laboral se manifiesta en la dificultad
para diferenciar implicancias en acceso a la justicia según sexo, y que llevan más bien a
identificar situaciones más transversales. Desde esta perspectiva surgen por tanto las
siguientes consideraciones:
•
El trabajo desarrollado por la CAJ en materias laborales hacia l@s usuari@s es esencial
para la subsistencia de la familia dado que la gran mayoría de los y las consultantes
desarrollan trabajos precarios en lo remuneracional, contractual, previsional, etc.
•
Tras la consulta realizada por los usuarios y usuarias hay un trasfondo de necesidades
familiares. El despido genera un gran problema para la familia, por eso es que trabajador/a
se aferra a esa fuente de ingresos, aunque incluso deba resistir distintas formas de abusos
o maltrato.
•
Es fundamental la asesoría jurídica para la defensa de derechos, especialmente para los
hombres los que al estar menos vinculados a las redes de apoyo institucional carecen de
información sobre qué hacer, dónde acudir, etc. Las mujeres si bien también manifiestan
esta necesidad, su experiencia de vinculación con “otros” (personas e instituciones) las hace
estar más en conocimiento sobre sus derechos, asi como de los roles y funciones de las
redes de apoyo.
•
Es necesario reconocer que pese a protección legal del trabajador/a, este/a mantiene
condición de inferioridad respecto a empleador.
•
El empleador ve a trabajador/a como recurso humano, sólo como capital, no ve la parte
humana, no respetan normas laborales como principio, sino en perspectiva más
instrumental y economicista.
•
En la relación que sostiene el empleador con los trabajadores, usuarios y usuarias de la
CAJ, se observan carencias en la perspectiva de una cultura más humanista, preocupa sólo
la producción bienes y de servicios. Por ejemplo en el caso de las trabajadoras de casa
particular, muchas de ellas por muchos años se han hecho cargo de la crianza de los niñ@s
y de repente la despiden y la sacan de cuajo de la familia con la que trabajó por años. Por la
que incluso se alejo de su propia familia, y la desarraigan.
38
Ahora bien revisando en general los aspectos, que faciliten u obstaculizan el acceso a la
asistencia jurídica es posible señalar lo siguiente:
En cuanto a los aspectos positivos percibidos en el acceso a la justicia desde los
ámbitos sociales y culturales se destaca la mayor y mejor información sobre los derechos de
las personas, el poder defenderlos, pero siempre que se cuente con tiempo y apoyo para iniciar
acciones cuando estos han asido vulnerados. El rol desarrollado por los medios de
comunicación también han sido facilitadores en los procesos de socialización de nuevas leyes,
reformas, derechos e instalación de problemáticas familiares que incluso han llegado a cambiar
la agenda pública.
De los Servicios de la CAJ, se destaca como aspectos positivos la gratuidad en la
atención, la accesibilidad, la presencia en lugares apartados, la prestación de servicios en
comunas rurales; el profesionalismo de los equipos, expresados en la positiva experiencia que
han tenido los usuarios y usuarias en la atención o en la tramitación de juicios, lo que ha ido
generando un buen prestigio en las gestiones desarrolladas y una valoración positiva incluso en
los Tribunales de Familia; la capacidad profesional, la calidez, la capacidad de escucha y la
positiva valoración del servicio CAJ principalmente por la gratuidad en la representación judicial.
Las personas advierten sentirse más seguras si un abogado, en primer lugar, los orienta y más
aún los representa en los juicios.
En cuanto a los aspectos positivos en el acceso a la justicia desde el sistema Judicial,
se valora el apoyo de las redes institucionales; las personas en la nueva justicia en familia
logran reconocer las reformas jurídicas y judiciales, se reconoce el rol activo de Tribunales en
este proceso, que dan mayor protagonismo a las partes, hay más transparencia en el proceso y
la expectativa de ser escuchados; las mujeres en particular valoran las existencia de nuevas
leyes que la apoyan y protegen. Así también identifican las dificultades de la aplicación de las
reformas, manifestando que existe la intención de mejorar, pero no obstante aún el sistema es
muy lento y burocrático, no ajustado a las necesidades y los ritmos con los que ellos se
relacionan y vivencian los conflictos. Por otra parte, la aplicación del principio de concentración
en las problemáticas familiares, se advierten como positivo desde los equipos, no obstante,
adolece aún de una visión integral e integradora acorde con la complejidad de las problemáticas
familiares. En el ámbito laboral, se valora la perspectiva proteccionista hacia los trabajadores y
trabajadoras, así como el rol de la Inspección del Trabajo como instancia previa de información
y gestiones para intentar resolver el problema.
Los aspectos negativos en el acceso a la justicia desde los ámbitos sociales y
culturales, pese a ser a la vez uno de los aspectos positivos, aún falta mayor conocimiento
respecto a los derechos o garantías legales y respecto de los procedimientos judiciales, aún se
siente mucho desconocimiento y desprotección. La pobreza, la falta de recursos, el
endeudamiento, la falta de apoyo de las redes primarias también son factores que obstaculizan
el acceso a justicia. Por otra parte, en el ámbito familiar el desamparo económico de la mujer
frente a separaciones de hecho que la obligan a insertarse en el mundo laboral sin disposición
de tiempo para enfrentar procesos judiciales.
Los aspectos negativos en el acceso a la justicia desde la CAJ, refieren a la lentitud en
los tiempos de atención, más cuando no es atención espontánea; los horarios de oficina
dispuestos para la atención, perjudicando a quien trabajan remuneradamente; las distancias
territoriales de algunas localidades en donde se atiende sólo en forma periódica, la falta de
profesionales y de recursos, muchas veces obstaculizan la gestión.
En cuanto a los aspectos negativos en el acceso a la justicia desde los Sistemas
Judiciales, tanto el área de familia como laboral persisten observaciones o aprensiones
39
respecto al sistema de administración de justicia por la falta de flexibilidad en algunos
Tribunales en aspectos administrativos o de tramitación; que se traduce en un sistema
burocrático y lento, sumado a la alta demanda que no logran absorber en su totalidad, lo que no
se condice con la necesidad de resolver prontamente los conflictos por los cuales inician las
acciones Judiciales. La información muchas veces manejada políticamente, va generando
amplias expectativas en las personas, pero al hacer uso del sistema, se encuentran con el
principal obstáculo respecto de la lentitud en los procesos, que hace que los problemas se
resuelvan extemporáneamente. La existencia de leyes deficiente, la falta de criterio de algunos
jueces en la administración de justicia también son percibidos como obstáculos, por la
sensación de desprotección que generan.
En el área familia, desde los equipos profesionales se perciben las dificultades que
implican para las y los usuarios, la rotativa de Jueces en los Tribunales; la inexistencia de
uniformidad de criterios en la aplicación e interpretación de las normas legales y el no
cumplimiento, involuntario, del horario fijado para audiencias.
En general, las dificultades percibidas en el acceso a la justicia, radican principalmente
en los sentimientos de indefensión de las personas que vivencian dificultades, al no encontrar
en los sistemas judiciales y en el acceso a la justicia una respuesta pronta y eficaz. Los ritmos
de los procesos no se condicen con las urgentes necesidades de solución; sumados a los
obstáculos de los recursos económicos, tanto para aplicar las leyes, como en el tener una
debida defensa.
Respecto de las expectativas en torno al servicios de asistencia jurídica brindado
por la CAJ, están la asesoría y patrocinio oportuno, humano y eficiente; sentirse escuchados y
comprendidos; y que finalmente se obtenga un logro óptimo de las pretensiones personales en
cada caso.
La urgencia y la efectividad, dice relación directa con que dichas solicitudes están
vinculadas a sus necesidades materiales y económicas, a su situación de pobreza o de
problemas económicos. De ello surge, quizá que muchas de las expectativas no logren
abordarse desde el acceso a la justicia, ya que la complejidad del problema excede las
competencias y las posibilidades de intervención. Sólo nos queda, en estos aspectos, ir
generando una mayor conciencia en los usuarios y usuarias, y en las partes en conflicto, de una
mayor comprensión de su situación, y ayudar a distinguir los aspectos que serán susceptibles
de abordar desde ellos, desde las herramientas jurídicas-judiciales; de aquellos aspectos que
están dados por el contexto estructural y económico, difícilmente de transformar o modificar. Y
desde esa mirada, cómo se irán generando procesos de revinculación, humanización…
recomponiendo relaciones basadas en el diálogo, en el reconocimiento del otro.
40
VI. MEDIDAS SUGERIDAS PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE GÉNERO
A LA LÍNEA DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN EN DERECHOS
Considerando los aspectos anteriormente desarrollados es posible esbozar las
siguientes propuestas de acción:
1. Elaborar y desarrollar un plan de capacitación con perspectiva de género, con el
propósito de revisar la visión reduccionista y mitificada que se suele existir
incorporando el enfoque desde la masculinidad y feminidad. Esto en la idea de revisar
en primer lugar, la sociedad en la que vivimos, y desde ahí desarrollar cadenas
comprensivas que incluyan los elementos tanto del macro como del microsistema que
están a la base de los roles socialmente adscritos, las conflictividades familiares y
laborales, etc.
2. Capacitar a los equipos profesionales del servicio información y orientación
sobre estrategias de contención y apoyo, aplicando técnicas en donde los usuarios
logren sentirse realmente escuchados.
La lógica de la litigación tiende más bien desarrollar un proceso a la inversa, se
aplica un enfoque deductivo, en donde los profesionales, especialmente los abogados,
tienden a identificar una normativa jurídica o judicial como estrategia de solución, y
sólo desde la visión de la parte demandante. No obstante, muchos de los conflictos
vivenciados tanto de hombres como mujeres, no logran superarse desde esta
perspectiva de intervención, por el contrario, se profundizan.
En el ámbito familiar, y la pobreza que afecta a quienes están involucrados en
estos conflictos, requieren de una nueva vinculación, por tanto se requiere en primer
lugar:
o Escuchar a las personas, desde sus vivencias, desde sus relatos, y así ir
tratando de comprender como ellos entienden su conflicto.
o Comprender lo subjetivo de sus vivencias pero apoyar el proceso de
reconocimiento del otro, como otro legitimo y que también es sujeto de
derechos y responsabilidades.
o Que se busque mayor neutralidad en servicio otorgado en materias de
familia, haciendo sentir al hombre que también es sujeto de derecho, con
espacio de escucha y compresión.
3. Realizar talleres y actividades de formación de monitores en materias laborales:
promover los derechos y deberes en materias laborales en grupos y organizaciones
comunitarias, sindicatos, liceos técnicos, etc. Incorporando además acciones de
difusión de la reforma laboral.
4. Desarrollar e implementar un set de indicadores que permitan medir y hacer
seguimiento a las principales medidas implementadas.
41
5. Otras posibles medidas generales:
•
•
•
Extender horarios de atención de lunes a viernes y a los días sábados, pero velando
por la calidad del servicio y equipo suficiente (secretaria, abogado y asistente social),
siempre y cuando se cuente con presupuesto desde el MINJU.
Mejorar infraestructura:
1. Contar con espacio suficiente que asegure la privacidad en la atención; y
2. Habilitar sala o espacio de juego para los y las niñas, con juegos
didácticos.
Trabajo en red entre CAJ e Inspección del Trabajo: para que estén más informados
del funcionamiento de la CAJ, sus servicios, ubicación de los centros. Mayor
comunicación, coordinación.
Estos han sido los resultados extraídos en el presente estudio. Con él se pretende
aportar, tanto en el conocimiento como en las estrategias de solución para abordar las
necesidades de los sujetos, fortalecer los aspectos positivos, superar las dificultades que
dependen de nuestros servicios y finalmente acoger las expectativas que sean factibles
de abordar desde nuestros recursos y capacidades profesionales
42
Descargar