PRÁCTICAS

Anuncio
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
Temas 2 y 3
PRÁCTICAS
Práctica 1
El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación
responda a las siguientes cuestiones:
a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las unidades interiores de la
Meseta; las periféricas de la Meseta; y las exteriores a la Meseta
b) Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la
Iberia silícea en el Oeste peninsular
c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y
aprovechamientos del territorio?
a) Interiores a la Meseta
9 Submeseta septentrional- Cuenca del río Duero
10 Sistema Central
12 Montes de Toledo
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
Temas 2 y 3
11 Submeseta meridional- Llanura de la Mancha
Periféricas de la Meseta
11 Macizo Galaico
2 Cordillera Cantábrica (sector occidental, silíceo)
3 Cordillera Cantábrica (sector central y oriental, calizo)
8 Sistema Ibérico
13 Sierra Morena
Exteriores a la Meseta
4 Pirineos (zona axial)
5 Pirineos (Prepirineos)
6 Cordillera Costero Catalana
7 Depresión del Ebro
15 Cordilleras Béticas (Cordillera Subbética)
16 Cordilleras Béticas (Cordillera Penibética)
14 Depresión del Guadalquivir
b) Galicia, Asturias, Castilla-León, Extremadura y Andalucía.
c) Silícea: aprovechamiento forestal, prados, dehesa
Caliza: aprovechamiento forestal y acuíferos
Arcillosa: agricultura
En la Iberia Silícea los suelos son poco fértiles y resultan muy pobres para la agricultura.
Predomina la actividad ganadera, destacando el paisaje de la dehesa que consiste en un
sistema agrario basado en el aprovechamiento mixto forestal y ganadero: encinas y alcornoques
(bellota) y ganado porcino, ovino o bovino, de grandes explotaciones que ocupan suelos de
mediocre calidad. Las dehesas conforman amplios paisajes en el occidente peninsular y en
Andalucía, y son auténticos exponentes de una ocupación humana del espacio rural armónico
con la naturaleza y respetuosa con el medio.
En las zonas de montaña, explotación forestal, principalmente robles (madera) en la iberia
húmeda del norte y alcornoques (corcho) en la zona mediterránea del occidente peninsular
En la Iberia Caliza se encuentran paisajes escarpados en el que se sitúan las principales
cadenas montañosas de la Península, como los Pirineos, sistema Ibérico, Béticas… Los únicos
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
Temas 2 y 3
aprovechamientos agrarios son la explotación forestal, especialmente el bosque de hayas,
encina y ganadería.
La roca caliza es permeable, de ahí que encontremos numerosos acuíferos que son
aprovechados para extraer agua para la agricultura. Por otra parte origina un típico paisaje
Kárstico de dolinas, torcas… de gran interés cultural, además de los espacios protegidos como
Picos de Europa, Ordesa… de gran belleza que promueve un turismo de espacios naturales
importante en España.
En la Iberia Arcillosa predomina un relieve básicamente horizontal, apto para la actividad
agrícola. Formada por materiales sedimentarios se corresponde con las grandes depresiones de
las submesetas y las del Ebro y Guadalquivir y el litoral mediterráneo.
Tanto la submeseta septentrional como la meridional tienen un intenso uso agrario; la primera ha
tenido una marcada orientación cerealista en la cuenca del Duero, y en la segunda destaca la
gran área de la Mancha con el viñedo.
Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir presentan una gran aptitud agrícola, aunque las
tierras béticas ofrecen mayores potencialidades por la calidad de los suelos, sobre los cuales se
registran los mayores porcentajes de superficie labrada. En la depresión del Ebro se aprecia una
intensa actividad con cultivos de huerta y áreas de viñedos y en la depresión del Guadalquivir,
olivos y cereales.
Las zonas del litoral mediterráneo se caracterizan por la intensidad de laboreo sobre una franja
estrecha que alcanza su mayor extensión en el golfo de Valencia, cítricos, frutales, arroz…En
este espacio se aprecia la competencia con la industria y, sobre todo el turismo en disputa por el
suelo, de modo que la agricultura está cediendo sus suelos tradicionales para otros usos y
desplazándose a tierras de peor calidad.
En los espacios de aprovechamiento agrícola destacan las zonas de regadío; tradicionalmente
ocuparon espacios reducidos, pero hoy constituyen uno de los principales soportes económicos
de la agricultura española. Junto a ellos resaltan en el mapa de usos del suelo los espacios
ocupados por cultivos forzados (enarenados y bajo plástico) y subtropicales.
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
Temas 2 y 3
Práctica 2
En el gráfico se representa un perfil topográfico de la Península Ibérica desde el Mar
Cantábrico al Mar Mediterráneo. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Diga el nombre, y la letra correspondiente, de los sistemas montañosos que aparecen en
el gráfico, ordenados en sentido Norte-Sur.
b) Diga el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el gráfico,
ordenados de Sur a Norte.
c) De los sistemas montañosos, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: interiores a
la Meseta, exteriores a la Meseta, y periféricos a la Meseta.
a) Los sistemas montañosos ordenados de norte a sur son los siguientes:
D Codillera Cantábrica (Picos de Europa)
A Sistema Central (Gredos)
C Montes de Toledo
E Sierra Morena
B Cordilleras Béticas (Mulhacén)
b) Los ríos ordenados de sur a norte son los siguientes:
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
4 Río Guadalquivir
1 Río Guadiana
2 Río Tajo
3 Río Duero
c) Sistemas montañosos interiores a la Meseta:
A Sistema Central
C Montes de Toledo
Sistemas montañosos exteriores a la Meseta
B Cordilleras Béticas
Sistemas montañosos periférico a la Meseta
D Codillera Cantábrica
E Sierra Morena
Temas 2 y 3
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
Temas 2 y 3
Práctica 3
El mapa representa las unidades morfoestructurales de España. Analícelo y responda a
las siguientes preguntas:
a) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve exteriores a la Meseta
b) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve interiores y periféricas de la
Meseta.
c) Partiendo de los tres principales tipos de roquedos de la Península, nómbrelos y
añádales los números que cada uno de ellos tiene superpuestos. ¿Qué rocas
predominan en el 16?
a) Las unidades de relieve exteriores a la Meseta son las siguientes:
4 Pirineos (Prepirineos)
3 Pirineos (zona axial)
15 Cordillera Costero Catalana
6 Depresión del Ebro
13 Cordilleras Béticas (Cordillera Subbética)
14 Cordilleras Béticas (Cordillera Penibética)
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
Temas 2 y 3
12 Depresión del Guadalquivir
b) Las unidades de relieve interiores de la Meseta.
5 Submeseta septentrional (Cuenca del río Duero)
7 Sistema Central
10 Submeseta meridional (Llanura de la Mancha)
9 Montes de Toledo
Las unidades de relieve periféricas de la Meseta.
1 Macizo Galaico
2 Cordillera Cantábrica (Sector occidental, silícea y Sector central y oriental, calizo)
8 Sistema Ibérico
11 Sierra Morena
c) los tres principales tipos de roquedos de la Península son los siguientes:
Iberia silícea:
1 (Macizo Galaico), 2 (Cordillera Cantábrica, sector occidental), 3 (Pirineo axial), 15 (Cordillera
Costero Catalana, al norte de Barcelona), 7 (Sistema Central), 9 (Montes de Toledo), 11 (Sierra
Morena) y 14 (Cordillera Penibética)
Iberia Caliza
2 (Cordillera Cantábrica, sector oriental), 4 (Prepirineos), 8 (Sistema Ibérico) y 13 (Cordillera
Subbética)
Iberia arcillosa
5 (Cuenca del Duero), 10 (Llanura de la Mancha), 6 (Depresión del Ebro) y 12 (Depresión del
Guadalquivir)
En el número 16 predominan las rocas volcánicas, cada isla está formada por uno o varios
volcanes, cuyas erupciones las han ido configurando hasta época reciente.
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
Temas 2 y 3
Práctica 4
La siguiente figura corresponde al mapa físico de España. Obsérvelo y conteste a las
preguntas
a) Identifique, con la letra y el nombre correspondientes, los sistemas de relieve que aparecen
señalados con letras mayúsculas de la A a la E. Diga cómo se llama la isla marcada con la letra
X, cómo se llama la montaña principal que hay en ella, así como su composición rocosa (Hasta
1,5 puntos).
b) Identifique, con el número y el nombre correspondientes, los ríos que aparecen numerados del
1 al 5. En general, ¿qué ríos son más largos, los de la vertiente atlántica o los de la vertiente
mediterránea? Explique las causas (Hasta 1 punto).
c) De los sistemas de relieve señalados, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: 1)
interiores a la Meseta; 2) periféricos a la Meseta, y 3) exteriores a la Meseta (Hasta 1,5 puntos).
a)
A: Sistema Central
B: Pirineos
C: Cordillera Cantábrica
D: Sistemas Béticos
E: Sistema Ibérico
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
Temas 2 y 3
La isla marcada con la letra X es Tenerife, la montaña principal es el Teide, montaña más alta de
la Península con 3718 metros. Su composición rocosa es la lava (basalto principalmente) ya que
se trata de un cono volcánico que se formó en la Era Terciaria cuando la fricción entre la corteza
oceánica y la placa africana provocó las emisiones volcánicas.
b)
1: Duero
2: Ebro
3: Tajo
4: Guadalquivir
5: Segura
Los ríos de la vertiente atlántica son más largos que los de la vertiente mediterránea. Nacen en
las montañas del interior, atraviesan la Meseta o en el caso del Guadalquivir la depresión que
lleva su nombre. El relieve determina la red hidrográfica española. La vertiente fluvial occidental
es más extensa que la del sector oriental debido a la inclinación de la Meseta hacia el oeste
producida en el Plegamiento Alpino que cambió el curso de los ríos meseteños, Duero en la
submeseta septentrional y Tajo y Guadiana en la meridional. El río Guadalquivir también
desemboca en el Atlántico por la inclinación de la depresión hacia el océano.
c)
Interiores a la Meseta: A Sistema Central
Periféricos a la Meseta: C Cordillera Cantábrica y C Sistema Ibérico
Exteriores a la Meseta: B Pirineos y D Sistemas Béticos
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
Temas 2 y 3
Práctica 5
El mapa muestra los dominios litológicos de España. Tras su observación responda a las
siguientes cuestiones:
1. Diga los nombres de las unidades de relieve numeradas ordenadamente y señale el dominio
litológico más extendido en ellas. ¿Qué fenómeno geográfico reciente se ha producido en el
dominio marcado con el número 6? (Hasta 1 punto).
2. Trazando una línea vertical por el centro de la Península, ¿qué Comunidades Autónomas al
Oeste de esa línea tienen casi todo o una parte de su territorio asentado sobre el dominio
litológico silíceo? (Hasta 1punto).
3. ¿Qué relación básica guarda cada uno estos dominios litológicos en la Península con los
distintos usos agro-forestales del territorio? (Hasta 2 puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)
1.
1. Submeseta septentrional. Cuenca del Duero
2. Depresión del Ebro
3. Depresión del Guadalquivir
4. Sistema Ibérico
5. Sistemas Béticos
6. Islas Canarias
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
Temas 2 y 3
El dominio litológico más extendido en ellas es la Iberia arcillosa (1, 2 y 3) de materiales
cenozoicos
En el número 6 se está formando una nueva isla cerca de la isla de Hierro, con la emisión de
materiales emitidos por un volcán del fondo del océano Atlántico.
2.
Sobre el dominio silíceo se asientan las siguientes Comunidades Autonómicas:
- Galicia
- Asturias
- Castilla-León
- Castilla-La Mancha
- Extremadura
- Andalucía
3.
Relación de dominios litológicos con usos agroforestales:
Respecto a los grandes grupos de aprovechamientos, existe gran coincidencia entre los
espacios forestales y las áreas de montaña. Ello es consecuencia de la escasa o nula aptitud
agrícola de las montañas y de la repoblación forestal.
Las praderas y los pastizales ocupan las zonas de montaña media de topografía menos
accidentada y de las grandes penillanuras del occidente peninsular; su mayor desarrollo puede
apreciarse sobre los suelos de la Iberia silícea. Las praderas y los pastizales son el asiento de la
ganadería tradicional, que aprovecha los pastos permanentes de las praderas atlánticas y los
estacionales de la España interior.
Las tierras cultivadas ocupan las superficies de topografía más favorable y los mejores suelos.
Se distinguen tres grandes conjuntos agrícolas: las cuencas interiores a la meseta, las
depresiones exteriores y el litoral mediterráneo.
a) Iberia silícea (tercio occidental de la Península, zócalo de la Meseta, Macizo Galaico, Sistema
Central, Montes de Toledo, Sierra Morena y Zona axial del Pirineo):
España atlántica
Usos forestales: bosques de hoja caduca, robles y hayas en el macizo Galaico y Cordillera
Cantábrica.
Especies introducidas en la época de la autarquía: pino de crecimiento rápido y eucaliptos para
la obtención de papel.
EL RELIEVE: PRÁCTICAS
Temas 2 y 3
Los aprovechamientos agrarios son variados y entre ellos destacan los dedicados a la
alimentación humana (patatas, hortalizas) y animal (maíz). Su verdadera especialización es la
ganadería vacuna, desarrollada al amparo de la producción de hierbas y forrajes.
El oeste peninsular
Usos forestales: bosques de alcornoques para extracción de corcho cada 8 ó 10 años.
Usos agrarios: el oeste peninsular toma buena parte de sus caracteres agrarios de su
pertenencia a al Iberia silícea. Los suelos silíceos son poco fértiles y rinden moderadas
cosechas, incluso tras largo periodo de descanso; por eso se han constituido sobre ellos las
explotaciones agrarias de la dehesa, que integran, bajo un régimen extensivo, los
aprovechamientos agrícolas y ganaderos a partir de los beneficios que rinde la encina.
En las zonas de mejores suelos aparecen los cultivos cerealistas y de plantas industriales. En las
extensas áreas puestas en regadío tras la construcción de los embalses (Plan Badajoz)
aparecieron numerosos cultivos nuevos, como hortalizas, arroz, tabaco…
b) Iberia caliza (Pirineos, Montes Vascos, parte oriental de la cordillera Cantábrica, Sistema
Ibérico y Sistemas Béticos):
Usos forestales: en la zona de montaña: bosques de hoja caduca: hayas y de hoja perenne: la
encina y en el sistema subbético la extensión de olivares.
La Iberia caliza es una excelente reserva de agua para el aprovechamiento mediante pozos o
fuentes.
c) Iberia arcillosa (grandes depresiones en el interior de la Meseta, las depresiones del Ebro y
del Guadalquivir y la estrecha franja costera mediterránea)
Tanto la submeseta septentrional como la meridional tienen un intenso uso agrario; la primera ha
tenido una marcada orientación cerealista en la cuenca del Duero, y en la segunda destaca la
gran área de la Mancha donde predominan los viñedos.
Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir presentan una gran aptitud agrícola, aunque las
tierras béticas ofrecen mayores potencialidades por la calidad de los suelos, sobre los cuales se
registran los mayores porcentajes de superficie labrada, especialmente cereales.
Las zonas del litoral mediterráneo se caracterizan por la intensidad de laboreo sobre una franja
estrecha que alcanza su mayor extensión en el golfo de Valencia: hortícolas, cítricos, frutales y
arroz.
Junto a ellos resaltan en el mapa de usos del suelo los espacios ocupados por cultivos forzados
(enarenados y bajo plástico) y subtropicales.
Descargar