Guía Metodológica para Formulación de Planes de Acción

Anuncio
Formulación de Planes de
Acción
Ambiental
en
Ecorregiónes estratégicas.
PAAEC
-Guía Metodológica-
Capitulo
5
Capitulo
4
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
2
Guía Metodológica para Formulación de
Planes de Acción Ambiental en
Ecorregiónes estratégicas.
Coordinador general elaboración y edición de la guía1
John Jaime Bustamante Arango
Miembro grupo técnico facilitador PAAEC
Inés Elvira Uribe Uribe
Jairo Montoya Ramírez
Ángela Santos Borbón
Presidente Yaripa
Director Ejecutivo Yaripa
Interventora Minambiente
Grupo Técnico facilitador PAAEC.
Economista.
Gerardo Gil Ochoa.
Coordinador General PAAEC
Pastor Jaramillo Jaramillo.
Martha María Moreno.
Juan Carlos Casas.
Jorge Humberto Serna.
Economista.
Socióloga.
Ingeniero.
Abogado.
Grupo Técnico de soporte PAAEC.
Consuelo Parra.
María Altagracia Berrío.
Rómulo Arango.
Dora Ligia Vásquez.
Gonzalo Castro.
Economista.
Ingeniera.
Biólogo.
Economista.
Antropólogo.
CORNARE
CORNARE
Área Metropolitana
Área Metropolitana
CORANTIOQUIA
Medellín, Diciembre de 2001.
1
El material básico para la elaboración de esta guía lo conforma el PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA
ECORREGIÓN ESTRATÉGICA VALLE DE ABURRÁ-PÁRAMO DE BELMIRA-VALLES DE SAN NICOLÁS, localizada en el
Departamento de Antioquia (Col.) y el cual fue formulado durante el segundo semestre de 2001, gracias a la financiación
del Banco Mundial y a la Gestión del Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, quien facilitó la formulación del PAAEC a
través de la ONG Yaripa, de la ciudad de Medellín, Antioquia (Colombia).
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
3
CAPITULOS
 CONTENIDO
 PRESENTACIÓN
Guía Metodológica
Capitulo
1
EL ENFOQUE METODOLÓGICO
6
2
EL MARCO TEORICO-CONCEPTUAL
25
3
FASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
ACCIÓN AMBIENTAL EN ECORREGIONES
ESTRATÉGICAS (PAAEC)
48
Capitulo
Capitulo
Capitulo
4
ANEXOS
74
BIBLIOGRAFÍA
97
Capitulo
5

INDICE DE FIGURAS, TABLAS Y MAPAS TEMÁTICOS
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
CONTENIDO
4
Págs.
CAPITULO 1. EL ENFOQUE METODOLÓGICO............................................... 6
1.1. Enfoque metodológico............................................................................................. 6
1.2. ¿Cómo me aproximo al sistema territorial para estudiarlo?...................................... 9
1.3. Características complementarias de los sistemas.................................................. 20
1.3.1. La visión sistémica..................................................................................................21
1.3.2. Creencias derivadas de la cosmovisión sistémica..................................................22
CAPITULO 2. EL MARCO TEORICO-CONCEPTUAL........................................25
2.1. homologación versus discusión.................................................................................25
2.2. Relacionado con la base normativa...........................................................................27
2.3. Relacionado con la base conceptual..........................................................................31
2.3.1. El tema de las Ecorregiones Estratégicas en Minambiente.......................31
2.3.2. Avances en la conceptualización de Ecorregiones Estratégicas...............36
2.3.3. Glosario de términos básicos sugeridos.........................................................41
CAPITULO 3. FASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
AMBIENTAL EN ECORREGIONES ESTRATÉGICAS (PAAEC)......................48





FASE 1. Iniciando el proceso...............................................................................49
FASE 2. Caracterización de la Ecorregión...........................................................53
FASE 3. Síntesis del Perfil Ambiental...................................................................61
FASE 4. Estrategias y prioridades........................................................................65
FASE 5. Documento final del PAAEC..................................................................73
CAPITULO 4. ANEXOS......................................................................................74
Anexo 1. Formato actores..............................................................................................74
Anexo 2. Clasificación modelos de poblamiento............................................................75
Anexo 3. Tablas síntesis problemas ecorregión estratégica..........................................76
Anexo 4. Metodología semáforos de calidad ambiental urbano-regional.......................77
Anexo 5. Algunas cifras de escenarios futuros...............................................................91
CAPITULO 5. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................97
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
5
PRESENTACIÓN
La presente Guía Metodológica, es una excelente herramienta de trabajo, en la medida
que facilita la ruta para la formulación de un plan de acción en espacios geográficos tipo
ecorregiones. Auque existen muchas formas de abordar la formulación de un plan de esta
clase, la guía es consecuente con plantear un camino, que a lo largo del documento se
hace explícito, claro y preciso. Esa es una de las bondades de este trabajo, pues antes
de iniciarse proyectos concretos de esta índole, siempre se enfrenta el problema de cómo
y por dónde comenzar la parte operativa del mismo.
Este documento es el resultado de un trabajo mucho más amplio, llevado a cabo dentro
de la estrategia nacional ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, concretamente a
partir de los planteamientos del proyecto colectivo ambiental, en el interés de articular
acciones alrededor de espacios geográficos específicos como lo son las ecorregiones
estratégicas. En este tipo de territorios, el Ministerio aspira que se lleven a cabo
procesos pedagógicos y participativos de gestión y planificación ambiental. Aquel trabajo
que llamamos más amplio, se refiere al plan de acción ambiental para la ecorregión
estratégica Valle de Aburrá-Páramo de Belmira-Valles de San Nicolás, el cual
enfatiza y recoge dentro de su enfoque, los lineamientos esenciales relativos a las
ecorregiones, que el Ministerio viene desarrollando desde 1999.
Dicho plan, llevado a cabo durante el segundo semestre de 2001 en el departamento de
Antioquia (Colombia), por parte de un equipo técnico altamente cualificado e
interdisciplinario, tuvo entre sus fortalezas el planteamiento de un enfoque metodológico
que precisó y orientó todo el trabajo operativo, de tal suerte que facilitó desde el
comienzo la formulación del plan de acción.
Formular un plan de acción ambiental en ecorregiones estratégicas (PAAEC),
constituye una labor ardua y dispendiosa, toda vez que la diversidad del territorio
nacional, materializado en territorios locales y regionales, vislumbra más la
heterogeneidad que la igualdad de los mismos, sin dejar de reconocer similitudes en
ciertos ámbitos relacionados con la cadena del agua, la cadena productiva, la
biodiversidad, entre otros. En este sentido, se advierte que una Guía Metodológica
como la que recomienda este trabajo, pretende orientar y facilitar la puesta en marcha de
un plan de acción ambiental, no sólo en ecorregiones sino también en otros espacios de
carácter regional y local en nuestro medio, incluso al nivel de otros paises con
características ambientales similares al medio Colombiano.
Sea esta la oportunidad para que muchas personas y entidades, así como técnicos,
profesionales independientes, profesores, empleados públicos, investigadores y
estudiantes, todos vinculados con los temas de la planificación y gestión ambiental, la
ordenación y gestión territorial, puedan acceder a materiales didáctos de este tipo, el
cual, estamos seguros, enriquece la diaria labor investigativa y técnica, que tanto hace
falta en nuestra medio.
Medellín, Diciembre de 2001.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
6
EL ENFOQUE METODOLÓGICO
-Lectura territorial y sostenibilidad-
Capitulo
1
1.1. Enfoque metodológico.
Uno de los aspectos más relevantes en la formulación de planes de acción ambiental en
espacios tipo ecorregiones estratégicas (PAAEC), tiene que ver con el enfoque
metodológico del mismo. Ello por cuanto que es a partir de éste sobre el cual se define la
orientación del trabajo. En este sentido se puede acudir a múltiples formas de abordar un
trabajo de ecorregiones, tales como los enfoque empírico-positivistas, los de corte
materialista-histórico o los de énfasis antropológico. En todo caso, cualquiera que sea la
opción elegida, ella debe dar cuenta de la parte operativa o instrumental del trabajo en
forma práctica, de tal manera que se facilite la formulación del PAAEC.
En esta guía Metodológica, se sugiere el enfoque de sistemas, como uno de los que
permite organizar ideas y formas de trabajo alrededor del plan de acción en territorios
como las ecorregiones, que es el asunto que nos ocupa. Pero más que el enfoque mismo
de sistemas a la cual se le apuesta, es necesario precisar la menara o el camino que se
debe recorre desde la parte Metodológica. De otra forma, si bien el enfoque de sistema
es lo que subyace, el camino también tiene que ver con la manera de acercarse a un
territorio como la ecorregión a fin de proceder a una caracterización de ella, tal como se
plantea en la Fase 2 del capitulo 3. En esta dirección, recomendamos el recorrido que
orienta el esquema de la Figura siguiente:
Figura 1.
ENFOQUE METODOLÓGICO SUGERIDO.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
7
Llegar a formular un enfoque concreto y pertinente, que de cuenta de la pluralidad de
pensamientos disciplinarios al interior del grupo encargado de llevar cabo el plan de
acción ecorregional, es un trabajo arduo, de tensiones, a veces desgastante y pesado, lo
cual debe hacerse con el mayor respeto por las opiniones y capacidades académicas del
otro, de tal manera se decanten las ideas puestas sobre la mesa y confluyan
definitivamente a unos acuerdos en conjunto. No deben existir imposiciones de ninguna
clase, pues de los acuerdos que se “pacten”, depende el futuro de la parte operativa del
PAAEC. En este sentido, la homologación es una buena herramienta y permite limar
asperezas y fricciones al interior del grupo, tal como se plantea en el Capitulo 2.
Como lo sugiere la Figura 2, el enfoque utilizado apunta hacia la realización de una
lectura del territorio que conforma la ecorregión, lo cual a su vez, contempla la
necesidad de ver dicho territorio como un sistema complejo, en la cual la lectura es de
tipo multidimensional. Ello por cuanto se consideran las dimensiones o subsistemas más
importantes: La dimensión biofísica, la social, la económica y la dimensión políticoadministrativa.
La figura 2 muestra esta pretensión, la cual coloca el territorio en el centro del trabajo,
como el elemento común de la lectura que de él se hace desde las diferentes
dimensiones. Del mismo modo, dicho territorio se considera inmerso en un contexto que
le da forma, lo dinamiza, del que a su vez se sirve, con el que establece unas relaciones.
El territorio visto de este modo es un territorio Sujeto, dado que tiene su propia vida, su
propia personalidad, es por lo que se le considera como sistema mismo. Por otro lado, el
territorio de la Ecorregión que nos ocupa, también se considera como un territorio
Objeto, es decir como aquel que interesa a los fines de llevar a cabo un conjunto de
actividades articuladas, entre diversos actores, desde la perspectiva de la gestión y
planificación ambiental. Más específicamente, de llevar a cabo en el y para el un Plan de
Acción Ambiental Ecorregional (PAAEC).
Adicionalmente, hay que decir que la lectura territorial, en una formulación de planes de
acción tiene una triple pretensión desde el enfoque: Es sistémico, es estratégico y es
colectivo, Figura 1.
Partiendo de considerar que...
“Un sistema es un todo que no puede ser dividido en sus componentes sin que
se pierdan sus características fundamentales, y por tanto, se debe estudiar
como un todo. En lugar de explicar el todo en términos de sus partes, las partes
comienzan a ser explicadas en términos del todo” 2...
Podría decirse entonces ( figura 2), que el propósito de la caracterización de una
Ecorregión se inscribe en esta perspectiva, para que cada subsistema dé cuenta de los
elementos y procesos que de allí se derivan, y que permitan dar una idea completa de la
Ecorregión como un todo integrado.
2
Kast, Freemont. 1980. Administración en las organizaciones: Un enfoque de sistemas. México, Mcgraw-HILL.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
8
Figura 2
LECTURA MULTIDIMENSIONAL DEL TERRITORIO
Adicionalmente, los sistemas poseen unas características3 importantes como se observa
en la Figura 3.
Figura 3
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS SISTEMAS
•Subsistemas
•Interacción
•Sinergia
•Estructura
•Entorno
3
O también DE ESTA
FORMA:
Contexto.
Sistema mismo.
Subsistemas o
Dimensiones.
 Elementos.
Estas notas y las siguientes, se elaboran ajustándolas para este trabajo de Garcia, Madariaga Ricardo. Teoría General de
Sistemas. Biblioteca Básica de Administración Municipal. Esap. Bogotá. 1987 .
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
9
La idea de estas características es ir de lo general (contexto) a lo particular (La
ecorregión), o al contrario, pero siempre de acuerdo con una ruta lógica, tal como se
desprenden del enfoque sistémico.
Una pregunta que resuelve aspectos relacionados con esa ruta lógica es la que a
continuación se plantea. Siempre con un ánimo orientador.
1.2. ¿Cómo me aproximo al Sistema para estudiarlo?4.
Asumiendo la región, una localidad, un Área Metropolitana, una subregión o una
ecorregión, como un sistema territorial5, los pasos lógicos para la lectura del mismo
serían los siguientes.
 Para ello se tienen en cuenta cinco niveles claves:
Primero. La relación SISTEMA –ENTORNO (CONTEXTO).
El sistema es parte de un universo que le rodea, que lo condiciona. Es parte de
otros sistemas.
Aparece la cuestión del límite. Lo que está a
fuera contribuye a explicar la conducta del
sistema.
Se debe presentar el entorno como un
verdadero condicionante del sistema y no
sólo como una delimitación geográfica.
Una vez definido el territorio ecorregional a trabajar, este primer punto juega un papel
destacado, en la medida que es pertinente localizar a la ecorregión, como sistema
territorial, en un contexto del que a su vez es parte, vive de él, es modelado por él, pero
en el que también se debe reflejar la autonomía de la ecorregión, como un conjunto que
se organiza, goza de vida, se autorregula y auto-organiza.
Un ejemplo de esta reflexión es lo que se observa en el Mapa temático 1. En éste se
muestra un corregimiento del Municipio de Medellín, Antioquia(Colombia), conocido con
el nombre de Santa Elena y el cual reviste características importantes por poseer
4
Estas ideas recogen notas de un seminario de la Maestría en Estudios urbano-regionales de la Universidad Nacional,
Orientado por Agudelo, Luis Carlos y Vélez, Luis Aníbal. Seminario Ciudad y Territorio. Universidad Nacional de Colombia,
Escuela de Planeación Urbano-regional. Medellín, Agosto de 2001.
5
Véase el capitulo dos, numeral 2.3.3, para precisar este concepto, p.45.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
10
ecosistemas estratégicos claves, así como bienes y servicios ambientales que oferta
tanto a Medellín como a gran parte de las localidades del contexto a que pertenece.
MAPA TEMÁTICO 1.
CORREGIMIENTO DE SANTA ELENA EN EL CONTEXTO SUBREGIONAL.
De éste mapa se desprende varias cosas que el equipo del plan de acción debe tratar de
recoger con relación a este punto del contexto:
 El contexto en este caso tiene que ver con la subregión norte (círculo morado en
la parte superior), con la subregión oriente (demarcación violeta del lado derecho),
especialmente con lo que en el Plan de Acción Ambiental para la ecorregión Valle
de Aburrá, Valles de San Nicolás, Páramo de Belmira6, se denominó valles de san
Nicolás (círculo morado dentro de la demarcación violeta). Así mismo, hay relación
con la subregión occidente cercano (esfera amarilla del lado izquierdo) y con el
área metropolitana del Valle de Aburrá, de la cual hace parte el municipio de
Medellín.
6
Ya en la presentación de ésta guía y en la cita de pie de pagina uno se hace referencia a este plan de acción .
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
11
 También el contexto tiene que ver con lo que se conoce como parque regional
Arví7, el cual moldea ecológica y ambientalmente el corregimiento, y por ende sus
relaciones con el entorno.
 Las relaciones del corregimiento con su entorno, refiriéndonos al contexto, son
determinantes al momento de identificar sus características, sus procesos y
dinámicas, los cuales constituyen unas bases significativas para definir la
caracterización general, la vocación económica y su perfil ambiental. Esto resulta
clave para todo sistema territorial, especialmente en este caso cuando hablamos
de ecorregiones, por cuanto que a partir de esos aspectos mencionados, es que
puede decirse que una ecorregión es eminentemente un corredor biológico, una
zona esencialmente biodiversa, boscosa y montañosa, rica en ecosistemas
estratégicos claves o es un espacio geográfico definido por un sistema urbanoregional con predominio de procesos fuertes de urbanización, tipo regiones
metropolitanas, ciudades región, regiones estratégicas o áreas metropolitanas.
Esto último es lo que finalmente caracteriza al mapa temático 1 y en cuyo contexto
está inmerso el corregimiento de Santa Elena.
Como puede verse, al ubicar el corregimiento de Santa Elena en el contexto, la referencia
de la mera localización geográfica, en la que los límites juegan un papel relevante, se ve
superada al pretexto del contexto, es decir que el entorno es un verdadero condicionante
de todo sistema territorial, como en el ejemplo que se menciona, por lo que resulta de
interés que el equipo encargado de formular un plan de acción dimensione la labor real
que significa el trabajo de contextualizar.
Continuando con el ejemplo en cuestión, la ubicación del corregimiento referido en el
contexto se dirige a conocer la interrelación del este sistema territorial con el entorno, en
la perspectiva del papel que juega como contenedor de ecosistemas estratégicos y de
bienes y servicios ambientales para el resto del espacio geográfico que lo contiene.
Siendo dicho corregimiento un ofertor importantes en la dirección descrita, pero a su vez
al estar inmerso dentro de una localidad bastante dinamizada por procesos de
urbanización fuertes, impactado por el lado de los Valles de San Nicolás y desde Medellín
misma, corre el riesgo inminente de ser absorbido por el fenómeno de la urbanización.
Continuando con este mismo ejercicio, pasamos a describir lo relacionado con el sistema
mismo.
Segundo. EL SISTEMA MISMO.
Parte de la realidad “aislada” para su estudio. Se estudian sus elementos, sus
funciones que lo ligan, los procesos. Es el estudio de lo interno como un todo. Ej.
Se toma el sistema territorial objeto del plan de acción (la ecorregión) para
conocer sus componentes y relaciones.
La esencia del trabajo en este punto se debe centrar en tomar la ecorregión o a
un sistema territorial de otra índole (localidad, región, área metropolitana, etc.)
como si fuera una unidad aislada, para observarla y analizarla en su conjunto, sin
perder de vista que es parte de un todo.
7
Es una propuesta de conservación de una autoridad ambiental de la región (Corantioquia), con el propósito de frenar los
procesos de Rurubanización al interior del corregimiento, mitigando con esta estrategia de parque los efectos negativos
probables sobre los ecosistemas estratégicos que contiene.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
12
Volviendo al ejercicio que se traía, el mapa temático 2 da cuenta de esta idea.
MAPA TEMÁTICO 2.
ALGUNOS USOS GENERALES DEL SUELO RURAL DEL CORREGIMIENTO
DE SANTA ELENA (MEDLLÍN, COL.).
Acá se visualiza el sistema territorial (corregimiento) como una unidad en la que se
observan algunos usos generales de tipo rural, dando cuenta de lo significativo de las
áreas protectoras, forestales y de reserva. En menor proporción las destinadas a
residencia, vivienda de recreo o descanso y las actividades agro-pecuarias, que son las
denominadas de uso mixto. También es de interés ubicar lo correspondiente a la
hidrografía y a la orografía de este territorio.
De otra parte, si consideramos como sistema territorial a una ecorregión, el mapa
temático 3, relacionado con la ecorregión estratégica Valle de Aburrá, Páramo de
Belmira, Valles de san Nicolás, muestra a sí mismo, algunos de sus elementos más
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
13
característicos, como sistema mismo, es decir extractado de su contexto, pero pensado y
analizado en una perspectiva de conjunto. La idea de aislar para caracterizar no es un
análisis mecánico sino metodológico, a fin de facilitar este tipo de trabajos, sin perder de
vista la forma integral y sinérgica del trabajo de caracterización multidimensional, tal
como se verá en el tercer paso lógico de la lectura territorial.
MAPA TEMÁTICO 3.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA ECORREGIÓN ESTRATÉGICA
VALLE DE ABURRÁ, PÁRAMO DE BELMIRA, VALLES DE SAN NICOLÁS.
Tercero.
LOS SUBSISTEMAS.
Presentan ciertas estructuras, formas organizativas y de interacción de unos con
otros. En este sentido, la Figura 4 considera cinco subsistemas estrechamente
relacionados con los observados en la Figura 2, dando cuenta de esa lectura
multidimensional del territorio. Los subsistemas también pueden considerarse
alternativamente como Dimensiones, áreas o componentes; en todo caso la
intención que persiste es que los subsistemas, en la medida que den cuenta de la
información primaria o secundaria utilizada para la lectura del espacio geográfico
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
14
en cuestión, así mismo deben fundamentarse en elementos o detalles puntuales,
sobre variables e indicadores claves, para que la lectura desde cada subsistema
refleje su relación con el resto de componentes y, a su vez con la mirada de
conjunto.
Más específicamente, si parte del grupo del plan de acción ecorregional, está
encargado de la dimensión económica, es muy probable que dicho grupo se
refiera a temas que se tratarían con mucho más detalle en el componente social.
Por ejemplo, vale decir que asuntos como el proceso de urbanización, el
comportamiento poblacional, procesos de ocupación territorial y sus relaciones
con el conjunto de actividades económicas más sobresalientes de la ecorregión, si
bien son abordados en la dimensión social con mayor profundidad y análisis,
también desde el componente económico se da cuenta de ello, confirmándose así
la forma en que cada subsistema sé interrelaciona con los demás. Esa es la
mirada desde cada subsistema pero sin perder de vista el conjunto de la
ecorregión o del espacio geográfico objeto del plan de acción.
Este es un asunto que el equipo investigador debe tener muy claro desde el
comienzo, puesto que el informe de caracterización y de diagnóstico, no es un
ejercicio de yuxtaposición de temas, sino más bien un trabajo de sinergia, de
interrelaciones e integración de la información, desde el momento mismo en que
se lleva acabo la lectura dimensional. Es allí donde se materializa la experiencia
de trabajos interdisciplinarios en los procesos de planificación de territorios
complejos.
Figura 4.
LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA TERRITORIAL
No obstante, debe quedar claro que en el Plan de acción, la finalidad es la de reconocer
las características, procesos y problemáticas más destacados de una ecorregión, con el
objetivo de crear unos objetivos y estrategias que den cuenta de la corrección de los
mismos vía proyectos de investigación aplicada, de capacitación, de cofinanciación y de
gestión ambiental, y no la de realizar un estudio detallado de analisis territorial a fin de
llevar a cabo un trabajo de ordenación del territorio o de un plan de desarrollo
microrregional o un plan estratégico de desarrollo regional, etc.
Lo anterior es importante precisarlo, por que en algunos casos de lectura territorial, de
ordenación o a otros fines puntuales, el interés preponderante puede ser el de producir
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
15
finalmente unas unidades síntesis o unidades de análisis territorial. Como unidad de
síntesis pueden ser unidades de paisaje, basada en información de coberturas
vegetales, de usos del suelo en ellas, de relieve, clima e hidrología, entre otros. La idea
aquí consiste en que parte del grupo encargado del componente físico-biótico, genere
finalmente una cartografía que referencie espacialmente toda la información en áreas
“homogéneas” en función de la información, de las curvas de nivel, de las
particularidades del territorio por sus similitudes y afinidades.
De otra parte, el grupo que tiene como responsabilidad la dimensión económica, Despúes
de caracterizar el territorio, podría concluir en “vaciar” la información bajo la forma de
unas unidades síntesis del tipo zonas Geoeconómicas8, tal como se aprecia en el mapa
temático 4.
MAPA TEMÁTICO 4.
UNIDAD DE SÍNTESIS BAJO LA FORMA DE ZONAS GEOECONÓMICAS
EN EL CORREGIMIENTO DE SANTA ELENA, MUNICIPIO DE MEDELLÍN
(COLOMBIA).
Con respecto a las Zonas Geoeconómicas, puede
recurrirse a un ejemplo. Veamos un caso
ilustrativo.
A
B
C
8
De acuerdo éste mapa temático, si se toman las
letras que hay en las zonas señaladas, se tendría:
A. Tierras en clima frió-húmedo, con pendientes
entre 25% y 50%, suelo fuertemente quebrado,
con drenaje natural moderado y fertilidad baja.
Con vías regulares, aguas suficientes y suelos
con usos de reserva forestal. El metro cuadrado
asciende a $ 625, lo que equivale a $ 4.000.000
la cuadra.
B. Tierras localizadas en clima frió-húmedo, con
pendientes entre 3-7%, suelo ondulado, con
contenido de materia orgánica y de baja fertilidad.
Buenas vías, aguas abundantes y con usos
agrícola y pecuario. El metro cuadrado de suelo
asciende a $ 5.000, lo cual equivale a decir que
una cuadra tiene un valor de
$ 32.000.000.
C. Tierras localizadas en clima frió-húmedo,
relieve escarpado con pendientes del 75%,
drenaje natural excesivo no aptas para
agricultura, vías regulares, aguas abundantes y
con usos del suelo bosque protector, protector y
agrícola-pecuario. El metro cuadrado asciende a
$ 3.500, lo que equivale a
$ 22.400.000 la
cuadra.
La metodología de zonas Geoeconómicas es del Instituto
geográfico
Agustín
Codazzi,
IGAC.
Colombia.
Desarrollada para esta ilustración por el equipo de
investigaciones económicas del Dpto. De catastro de la
secretaría de Hacienda del Municipio de Medellín.
Las zonas Geoeconómicas es una metodología que permite “unificar” información a nivel espacial en porciones de
territorios con características similares en cuanto topografía, tipo de suelos, usos, hidrografía, destinación, servicios
públicos, vías y precios de los predios.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
16
MAPA TEMÁTICO 5.
UNIDAD DE SÍNTESIS TERRITORIO DE CANTABRIA (España)
Las unidades de síntesis son sectores del territorio definidos e identificados por la
existencia de algún factor controlable clave o especto que condiciona de tal manera su
vocación que, frente a él, pierden relevancia los demás. Se trata de unidades
estratégicas, que se definen estratégicamente en función del plan9. De acuerdo con esta
misma fuente, los factores controlables claves pueden ser: un sector, presencia de un
elemento sobresaliente (ecológico, productivo, paisajístico o cultural) o una oportunidad
que pueda permitir la puesta en valor de recursos de cualquier tipo que permanecen
ociosos. Así mismo, Gómez Orea plantea cuatro criterio importante en la tipología de
unidades de síntesis, que es lo que estamos tratando de mostrar como finalidad diferente
a la de los planes de acción ecorregional en nuestro medio: Criterios ecológicos, criterios
científico-culturales, criterios de productividad primaria y criterios paisajísticos.
Un ejemplo de la aplicación de dichos criterios lo constituye el Plan de ordenamiento de
Medellín (Colombia), tal como se aprecia en la tabla 1.
El mapa 5 también constituye un ejemplo de unidad de síntesis.
9
Gómez Orea, Domingo. Ordenación del territorio.-Una aproximación desde el medio físico- Instituto tecnológico
Geominero de España. Editorial Agrícola Española, s.a. 1994. p.89.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
17
TABLA 1
UNIDADES DE SÍNTESIS UTILIZADAS EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO
DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN (Colombia).
1. Criterios Ecológicos, paisajísticos, científicos y culturales.

 Ecosistemas bien conservados
 Ecosistemas definidos por aspectos ecológicos particulares de
recuperación.
 Ecosistemas degradados o de sustitución.
Características:
o
o
o
o
Paisajes de alta calidad intrínseca.
Zonas de alta incidencia visual por singularidades paisajísticas.
Zonas de alto potencial visual.
Evidencias arqueológicas.
2. Criterios de productividad primaria.
 Áreas de productividad agrícola.
 Áreas de productividad pecuaria.
 Áreas con recursos minero explotables.
 Áreas de producción forestal.
3. Criterios de ocupación poblacional del territorio.
 Áreas de presión urbana.
i. Por crecimiento informal.
ii. Crecimiento planificado.
 Áreas rurales con proceso de subdivisión.
i. Parcelación de recreo y vivienda campestre.
ii. Áreas de expansión de la población campesina.
Fuente: POT Medellín, Colombia. Documento técnico de soporte. 2000
En esta perspectiva, el producto clave de cada subsistema debe desencadenar en dichas
unidades síntesis, para trabajos alternativos y de ordenación territorial, o en estudios
puntuales que propenden específicamente por acciones de ordenación, que no planes de
ordenamiento, pero que no constituye, como regla general uno de los fines de los planes
de acción en ecorregiones estratégicas en Colombia, tal como se había advertido más
atrás, salvo que se defina algo en esta dirección en los objetivos del plan de acción y se
convenga en los términos de referencia para tal propósito con el Ministerio del Medio
Ambiente.
Como cuarto punto de los pasos lógicos que se vienen desarrollando, están los
elementos del sistema.
Cuarto. LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA.
Reflejan el conjunto de interrelaciones, por ejemplo entre componentes, factores,
variables e indicadores. Tal como se había planteado, la caracterización por dimensiones
debe fundamentarse sobre hechos, variables e indicadores reales de la ecorregión.
Luego de dejar claro el tema contextual, de tomar el sistema territorial para su
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
18
caracterización por subsistemas, ésta debe fundamentarse en aquellas, a fin de precisar
las relaciones entre los diversos aspectos característicos dentro de cada componente.
Por ejemplo, qué es los que relaciona variables de la dimensión biofísica (cobertura
vegetal, usos actuales, relieve, hidrografía, paisaje natural, etc.) con la social
(poblamiento, densidades, estratificación, equipamientos, entre otros) y la económica
(actividades económicas, prediación, flujos comerciales y de servicios, empleo, etc.) en
dinámicas territoriales de una ecorregión?. Esta es una respuesta que debe darse par
parte del equipo de trabajo, buscando los elementos comunes que caractericen la
ecorregión en una perspectiva global. O de otro lado, se pueden llevar a cabo ejercicios
de unidades síntesis, lo cual exige de una asesoría especializada. De todos modos, lo
importante es tratar de que la información de cuenta de las relaciones entre
componentes, factores, variables e indicadores, tal como se muestra en la Figura 5. Esta
figura se retoma de una manera mas amplia cuando se entre a describir las fases de un
plan de acción, especialmente en lo relacionado con las fases dos y tres.
FIGURA 5
INTERRELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA
La idea es separar elementos para estudiarlos, pero en una perspectiva de pensar y dar
cuanta de la totalidad de cada subsistema. “Separar” pero uniendo”.
Quinto. APROXIMACIÓN ESPACIAL.
Síntesis de los cuatro niveles anteriores en términos de subsistemas espaciales. Se trata
de ver el patrón territorial. Por ejemplo en la ecorregión Valle de Aburrá, Páramo de
Belmira, Valles de San Nicolás, se tiene un territorio de expansión territorial con una de
influencia metropolitana fuerte, con importantes ecosistemas estratégicos y una oferta de
bienes y servicios ambientales, que dan lugar a redes territoriales complementarias
significativas. Pero El patrón predominante es Ciudad compacta?, Ciudad difusa?, Zona
de expansión?, es heterogéneo?.
La idea central de este quinto punto es espacializar, mapear y cartografiar la información
más importante, la cual refleje en diferentes mapas la caracterización, procesos y
conflictos del territorio objeto del plan de acción. A titulo de recomendación se pueden
tener mapas como:
 Uno que refleje la vías principales, localización de los hitos característicos, ríos,
ecosistemas estratégicos, entre otros.
 Uno que de cuenta del contexto y localización de la ecorregión.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
19
 Otro que muestre los ejes estructurantes claves de la ecorregión.
 Uno que de cuenta del patrón de poblamiento territorial, destacando la forma del
territorio en su sistema urbano-regional.
 Un mapa de localización de los ecosistemas estratégicos relevantes de la
ecorregión.
 Mapa de usos del suelo y de actividades económicas, de necesidades básicas
insatisfechas, etc.
ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LA FORMA DE VER EL SISTEMA
TERRITORIAL MEDIANTE ESTOS CINCO NIVELES, ES UN ESTUDIO QUE
COMBINA LO ESTÁTICO, LO DESCRIPTIVO (ES UNA APROXIMACIÓN
VERTICAL ) Y EL DINÁMICO, DONDE E LLEVA A CABO EL ANÁLISIS DE LOS
PROCESOS Y PROBLEMAS DE LA ECORREGIÓN (ES LA APROXIMACIÓN
HORIZONTAL).
Una forma de ver las aproximaciones verticales y horizontales, la muestra igualmente
Domingo Gómez Orea10 como sigue:
FIGURA 6.
ESQUEMA VERTICAL DEL PROCESO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL
APROXIMACIÓN
APROXIMACIÓN
VERTICAL
VERTICAL
Marco de referencia
de nivel Nacional
Planificación
Autonómica/ Regional
Planificación Sectorial
con incidencia
territorial
Planificación
Subregional/Suramuni
cipal/Comarcal
Proyectos
Planificación
Local/Municipal
Planificación
Particular
La aproximación horizontal se deduce de la figura 7, de acuerdo con la misma fuente
mencionada.
10
En su libro Ordenación del territorio.-Una aproximación desde el medio físico- Instituto tecnológico
Geominero de España. Editorial Agrícola Española, s.a. 1994. p.40.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
20
FIGURA 7.
ANALISIS TERRITORIAL, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN.
APROXIMACIÓN
APROXIMACIÓN HORIZONTAL
HORIZONTAL
Conocimiento de la
realidad y su evolución
Propuestas de
modificación de la
realidad y su evolución
Aplicación de las
propuestas
ANÁLISIS /
DIAGNÓSTICO
TERITORIAL
PLANIFIACIÓN
TERRITORIAL
GESTIÓN
El análisis territorial, planificación y gestión no son fases secuenciales sino iterativas
de la ordenación, plantea Orea en sus trabajos.
Adicionalmente y tal como lo sugieren los profesores Luis Carlos y Luis Aníbal 11, en sus
seminarios de ciudad y Territorio, las aproximaciones verticales y horizontales se podrían
representar como se Ilustra en la Figura 8. Enfatizando Que la combinación de las dos
aproximaciones debe reflejar la caracterización, los procesos y problemas de una
ecorregión o sistema territorial objeto de estudios en un plan de acción ambiental (círculo
azul de la mitad de la figura).
En las lecturas territoriales apoyadas en el enfoque de sistemas, resulta de interés
conocer algunas características complementarias de los sistemas.
1.3. Características complementarias de los sistemas.
Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados. Los segundos sufren pasivamente la
acción del entorno y son transformados en un sistema diferente. Son estáticos, no
evolucionan y no pueden modificarse así mismo sino que es modificado por las fuerzas
provenientes del entorno. A diferencia de los primeros, “los cuales poseen la capacidad
de adaptarse a los cambios que se produzcan en su medio ambiente y puede
mantenerse su integridad tomando de éste algunos recursos que transforma en recursos
propios”12. Los sistemas abiertos se caracterizan por:
11
Agudelo, Luis Carlos y Vélez, Luis Aníbal. Seminario Ciudad y Territorio. Universidad Nacional de Colombia,
Escuela de Planeación Urbano-regional. Medellín, Agosto de 2001.
12
Garcia, Madariaga Ricardo. Teoría General de Sistemas. Biblioteca Básica de Administración Municipal. Esap. Bogotá.
1987. p.88.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas


21
Tener una interacción más intensa con su entorno, de poder crecer y desarrollarse
en él.
Reacciona ante los efectos destructivos.
FIGURA 8.
LA APROXIMACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL EN LA LECTURA
TERRITORIAL.
Aproximación
Vertical
Sistema
Territorial
Aproximación
Horizontal
Los
Los 55 Niveles
Niveles::
•Contexto.
•Contexto.
•Sistema
•Sistema mismo
mismo
•Subsistemas
•Subsistemas
•Elementos
•Elementos del
del sistema
sistema
•Aproximación
•Aproximación espacial
espacial
Caracterización
y análisis
•Dinámicas
•Dinámicas
•Procesos
•Procesos
•Lógica
•Lógica
•Estructura.
•Estructura.
Elaboró: John Jaime Bustamante Arango. De acuerdo con Notas Seminario Ciudad y Territorio. Conductores: Agudelo,
Luis Carlos y Vélez, Luis Aníbal. Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Planeación Urbano-regional. Medellín,
Agosto de 2001.



Recibe del entorno recursos que se los apropia para mantener su equilibrio.
El sistema abierto sobrevive a las fuerzas del entorno; puede crecer en él y con él,
como también desarrollarse.
Pueden adaptarse a los cambios del entorno.
1.3.1. La Visión Sistémica:
 El pensamiento sistémico afirma que la confusión desaparece cuando se atiende al
sentido de cada situación, a su finalidad. Cuando se puede apreciar a qué propósito
están sirviendo todos los elementos del conjunto; pues de esta finalidad o propósito
depende el sentido de cada elemento.
 Este tipo de pensamiento procura un horizonte común, una visión de conjunto.
 El pensamiento sistémico es totalizante, integrador y no es aislante. A diferencia del
pensamiento mecanicista que “ intenta aislar las partes que corresponden a los
universos observados con la esperanza de que al reconstruir el todo o sistema
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
22
éste resulte comprensible”13. Es por ello que en uso de este pensamiento se tiende
a fragmentar los problemas y situaciones, es por lo que todo tiende a especializarse,
como lo diría STANFORD14 de una manera un poco caricaturesca: “ un especialista
es una persona que conoce más y más acerca de menos, hasta que conoce casi todo
de nada”.
 La visión sistémica está basada en el concepto de sistema, el cual considera que éste
es:
“ Un todo que no puede ser dividido en sus componentes sin que se pierdan
las características fundamentales, y por lo tanto, se debe estudiar como un
todo. En lugar de explicar el todo en términos de sus partes, las partes
comienzan a ser explicadas en términos del todo ” 15 (K, Freemont, 1980).
 Dentro del pensamiento sistémico las partes no tiene significado sino cuando se
explican en función del todo, cuando se observan sus relaciones con los otros
elementos y la función que cumplen dentro de la entidad total.
 El sistema se resiste a la desorganización o desintegración. Las partes se
encuentran subordinadas al todo. El sistema las integra y les da coherencia.
1.3.2. Creencias derivadas de una cosmovisión sistémica:
 Toda reflexión se hace a partir de la comprensión del conjunto, de una visión de
totalidad, de integración con un todo.
 La explicación de la conducta o las propiedades del objeto que va a ser explicado
solamente se da en términos de una contribución al todo o de sus funciones dentro
del todo.
 La realidad se construye a partir de la interacción y la correlación de la partes y no de
acciones aisladas o análisis de elementos. Todo sistema desmembrado pierde sus
propiedades esenciales. La realidad es un proceso dinámico de cambio.
 El sentido se construye a partir de la misión del ser humano. La naturaleza de misión
es la integración con un todo o con un propósito esencial.
 Nada tiene significado como entidad aislada sino a partir de una relación con un ser
humano. El significado es humano, es producto de la relación entre el pensamiento
del observador y el objeto observado. La vitalización es producto del significado.
 La esencia del humanismo es la integración. Y sólo a través de la integración se
puede encontrar sentido, el significado y la vitalización.
 Con una visión sistémica las organizaciones han sido más fluidas y participativas. De
otra parte, las personas logran mejor el diálogo, el entendimiento, la comprensión, la
participación, la flexibilidad y la búsqueda de sentido.
 La participación solamente se da a partir de un proceso de integración.
 La solución de problemas se enfoca a partir del sentido y de múltiples causas
correlacionadas y no de la simple relación lineal de causa-efecto.
 El pensamiento sistémico, integral, es un pensamiento de procesos.
13
14
15
BERTALANFFY, Ludwing. 1.979. Perspectivas de la Teoría general de Sistemas. Alianza universidad .
STANFORD, L. Optner. 1.968. Análisis de Sistemas para empresas y solución de problemas industriales. Prentice-Hall.
KAST, Freemont. 1.980. Administración en las Organizaciones: Un enfoque de sistemas. McGraw-Hill. Mexico.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
23
Volviendo a la Figura 1 del comienzo de la guía, la cual sugiere la secuencia del enfoque
metodológico, puede retomarse este ítem para continuar con los otros dos de la
secuencia.
De acuerdo con las Insumos y consideraciones anteriores, relativos al caso de la
ECORREGIÓN pero aplicable a otro sistema territorial, como se ha insistido, puede
decirse que, dependiendo de la particularidades del contexto en el que se encuentre
inmersa la ecorregión, ésta es concebible o como un sistema abierto o como un
sistema cerrado. De todas formas, la ecorregión y su relación con el contexto, con sus
diversos ejes estructurantes16 y ecosistemas relevantes, como sistema que posee
subsistemas (dimensiones) que lo hacen propio, relacionados e interactuados en función
de las dinámicas y formas que el entorno genera y en el que a su vez se desenvuelve, se
perfila más como un sistema abierto, pues es regulada por el entorno pero a la vez se
autorregula a si misma, se auto-organiza, es autónoma y dependiente.
Adicionalmente, el enfoque es estratégico, en la medida que se preocupa en formular
objetivos, estrategias y la visión de la Ecorregión a 5 y 10 años. Esto se lleva a cabo en la
Fase 4 del proceso metodológico del PAAEC. Para ello se parte de un síntesis de los
principales problemas y las fortalezas y debilidades relacionadas con esos problemas,
terminando con una síntesis del perfil ambiental. Todo esto se verá en el capitulo tres,
Fase 4.
Finalmente, la formulación del PAAEC se propone ser participativo o colectivo, en la
medida que debe contar de un lado, con el apoyo de las autoridades ambientales en lo
que puede llamarse equipo técnico de soporte y de otro lado, con la participación de los
diferentes actores del sistema regional ambiental como ONGs, entes territoriales,
universidades, empresa privada, gremios, organizaciones de base, los organismos de
control y otros miembros de la autoridades ambientales.
Con relación al enfoque metodológico, también es pertinente señalar que la lectura
territorial de una Ecorregión se orienta, a partir de la relación del medio biótico-abiótico
con el antrópico y la sostenibilidad ambiental, a destacar la oferta y demanda de bienes y
servicios ambientales, teniendo en cuenta los ecosistemas estratégicos localizados al
interior de la Ecorregión. La Figura 9 pretende ilustrar este hecho, la cual muestra las
presiones que sobre la oferta natural ambiental ejerce el medio antrópico, desde el cual
se llevan a cabo las demandas de recursos naturales bajo la forma de bienes y servicios
ambientales.
16
Tales como vías, corredores biológicos, ecosistemas estratégicos, cadena hídrica, hitos representativos, entre otros.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
FIGURA 9
24
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
25
EL MARCO TEORICO-CONCEPTUAL
Capitulo
2
2.1. Homologación vs. Discusión.
Definido el enfoque metodológico, insistiendo que debe ser un acuerdo entre los
integrantes del equipo que esté al frente de la formulación del PAAEC, lo que tiene que
ver con la parte conceptual debe orientarse a fortalecer el enfoque y llevar a cabo aportes
importantes sobre los diversos aspectos que se vayan adelantando en las diferentes
FASES de trabajo. La intencionalidad última, por no decir que la primera, del marco
teórico-conceptual, consiste en que haya algo así como un consenso alrededor de los
conceptos utilizados a lo largo de la formulación del plan de acción. Se trata de un
ejercicio de homologación, es decir que todo el grupo utilice términos, palabras y
conceptué en igual sentido. La Tabla 2, orienta lo que se quiere significar con esto de la
homologación17.
TABLA 2.
HOMOLOGANDO VERSUS DISCUTIENDO
HOMOLOGANDO
DISCUTIENDO
El propósito es construir igual sentido, encontrando
significados perceptivos comunes en la experiencia
de los integrantes del grupo.
El propósito es la afirmación de un concepto por
parte de alguien del grupo, orientado a ganar la
discusión.
Los individuos obtienen una comprensión que no se
podría obtener individualmente, es enriquecida por el
grupo.
Los individuos exponen su idea y argumentos para
defenderla.
El ambiente es perceptivo, abierto al examen de los
supuestos de los individuos y al aprendizaje común.
El ambiente es emocional por la defensa de las ideas
individuales.
El método natural es la indagación y la comprensión
del otro.
El método conlleva el ejercicio de la persuasión con
argumentos de autoridad.
Su consecuencia natural es el compromiso.
Su consecuencia natural es el acatamiento.
Se toma tiempo para examinar las ideas del otro y
entenderlas.
Se responde inmediatamente con juicios
aprobación o rechazo o con ideas diferentes.
La atención del grupo se centra en comprender que
se ha querido decir dándole poca importancia a cómo
se ha dicho.
Hay más preocupación por el literalismo, las palabras
y la forma que por comprender su significado.
Se contactan experiencias concretas
de los
integrantes del grupo y se relacionan con el tema
examinado.
Se esgrimen argumentos intelectuales y se habla en
términos de generalidades.
Una idea es examinada por varias personas,
buscando encontrarle aspectos diferentes. El
significado fluye a través del tiempo.
Se da un “peloteo” de ideas diferentes como una
partida de ping-pong.
17
Con base en Programa Alborada 2000. Grupo de empresas Corona. Gerencia corporativa. 1993 .
de
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
26
La homologación significa, de acuerdo con el Diccionario pequeño Larousse (1999), “
Equiparar, poner en relación de igualdad o semejanza (...) “.
Es decir, que LA HOMOLOGACION es un proceso a través del cual se pueden construir
unos criterios comunes de análisis de problemas, situaciones o hechos que ameriten la
atención de un grupo de personas, como las que integran el equipo de la formulación del
PAAEC. “HOMOLOGAR significa construir igual sentido, esto es, comprender, sentir y
actuar de la misma manera alrededor de una idea. Es encontrar significados perceptivos
comunes en el terreno de la experiencia” 18. En forma concreta, significa que todas y cada
una de las personas que conforman el equipo PAAEC se identifiquen con la Visión de
conjunto en la orientación del plan de acción, con la Misión de cada uno dentro de
él y la forma de hacer la Gestión operativa del plan. Estos son elementos claves que
constituirían la IDEA alrededor de la cual todos hacen igual sentido.
En una perspectiva de HOMOLOGACION, se requiere que el pensamiento y el
conocimiento del grupo interdisciplinario, encargado de la formulación del Plan de acción
ecorregional, facilite espacios de interacción de prácticas aplicados en los trabajos de
grupo para el análisis de situaciones, de problemas y el planteamiento de soluciones en
territorios como las ecorregiones.
No es sencillo pues hacer igual sentido (Homologar) cuando se sabe que las realidades
interpretativas de los hechos en ecorregiones están hechas por personas, más cuando
las diversas disciplinas tienen una forma de ver el mundo que no es necesariamente
coincidente. La dificultad en hacerlo radica en los enfoques, en los paradigmas
conceptuales, en la forma corriente de utilizar ciertos conceptos, muchas veces sin el
fundamento requerido, en las actitudes de la gente, de los profesionales que integran
grupos para proyectos como el PAAEC.
Estos aspectos señalados, que tiene que ver con el pensamiento y el sentimiento, no
son iguales en cada persona, lo que genera fricciones al momentos de hacer la gestión
operativa para alcanzar las metas de la formulación del plan de acción. De ahí la
importancia de un trabajo dirigido a intervenir para “hacer igual” en el área del
pensamiento y del sentimiento, especialmente con el primero. Un pensamiento alternativo
que permita crear elementos de “hacer igual”, de Homologar. De ahí que, insistimos en lo
que se dijo atrás, la pluralidad de pensamientos disciplinarios al interior del grupo
encargado de llevar cabo el plan de acción ecorregional, es un trabajo arduo, de
tensiones, a veces desgastante y pesado, lo cual debe hacerse con el mayor respeto por
las opiniones y capacidades académicas del otro.
Dentro de esta perspectiva, entonces, es importante aunar esfuerzos válidos en procura
de que todo el equipo se alinee alrededor de un cuerpo conceptual que sancione la
secuencia del la Figura 1, de la Figura 2 y de la lectura territorial sugerida en el numeral
2. Ello con la firme convicción de crear un mejor ambiente de consistencia en la
conceptualización que se lleve a cabo durante todo el proceso de formulación del
PAAEC. Este hecho, permite por demás que en las presentaciones, talleres, seminarios y
conferencias alrededor del tema PAAEC, el grupo deje la sensación de unidad e
integración. Se trata de que se puede lograr consistencia con el circuito que visualiza la
Figura 10.
18
Ibid, alborada 2000.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
27
FIGURA 10.
CIRCUITO DE CONSISTENCIA DEL ENFOQUE METODOLÓGICO
Luego de estas sugerencias, pasemos a organizar algunas ideas relativas al marco
conceptual.
2.2. Relacionado con la base normativa19.
Pueden distinguirse tres componentes gruesos del campo de acción normativo, los
cuales orientan “el hacer” de la formulación del plan de acción ecorregional:
19
Se retoman las líneas generales de la Propuesta para la formulación del Plan de Acción para la ecorregión estratégica
Valle de Aburrá-Páramo de Belmira-Oriente Cercano. Medellín, Abril 26 de 2001.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
28
Este arreglo permite situar o enfocar las diferentes normas de acuerdo con los tres
componentes gruesos, facilitando el trabajo que se vaya desarrollando en los puntos
relativos a cada componente, dentro de la formulación y ejecución del PAAEC, dónde por
lo demás el argumento regulatorio quede adecuadamente expuesto y soporte el proceso
de formulación del Plan de acción de manera pertinente. No significa esto que las
normas se clasifiquen en forma ídem, sino que partiendo que la propuesta involucra los
tres componentes, los instrumentos regulatorios se apliquen a cada componente, de
acuerdo con la necesidad del trabajo y su énfasis en cada uno de ellos. Es decir, si se
tienen unos componentes que orientan las acciones del plan, igualmente se pueden
clasificar dicho instrumentos, y de acuerdo con ello aplicar la norma pertinente. En ese
sentido, se tienen los instrumentos siguientes:
Instrumentos regulatorios de base legal ( IRBL):
Que corresponden principalmente a convenios y tratados internacionales, principios y
postulados de la Constitución Política, Leyes, Decretos y Ordenanzas. Igualmente, a los
mecanismos de control.
Instrumentos regulatorios de base institucional ( IRBI ):
Que corresponden a las políticas, planes, programas y proyectos en el marco de las
estrategias y presupuestos.
Instrumentos regulatorios de base operativo ( IRBO ).
Que corresponden a los consejos, comités y comisiones técnicas que se reúnen con una
cierta frecuencia para coordinar e involucrar a las instituciones relacionadas con el tema.
Instrumentos regulatorios de base participativo ( IRBP ) disponibles.
Estos instrumentos regulatorios soportan a los tres componentes gruesos de LA
FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN del Plan de acción ecorregional. Gráficamente sería:
FIGURA 11
LOS TRES COMPONENTES GRUESOS Y LA BASE REGULATORIA
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
29
Una desagregación de esta base, permite distinguir el amplio marco regulatorio de la
planeación orientada al tema ambiental y en un contexto urbano-regional, dentro de
espacios tipo ecorregiones. Veamos:
INSTRUMENTOS REGULATORIOS DE BASE LEGAL ( IRBL):













Convenios y Tratados Internacionales Suscritos por el Estado Colombiano.
Constitución Política
Ley 99 de 1.993, del Medio Ambiente.
Ley 388 de 1997, de Ordenamiento Territorial.
Ley 142 de 1994, de Servicios Públicos Domiciliarios.
Ley 152 de 1.994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Ley 134 de 1.994, de los Mecanismos de Participación Ciudadana.
Ley 393 de 1997, de Acción de Cumplimiento.
Ley 472 de 1998, de Acciones Populares y de Grupo.
Ley 563 de 2000, de Veedurías Ciudadanas.
Ley 614 de 2000, de Creación de los Comités de Integración Territorial para los
POT.
Decreto 309 de 2000, reglamenta la Investigación Científica sobre la
Biodiversidad.
Entre otras
INSTRUMENTOS REGULATORIOS DE BASE INSTITUCIONAL ( IRBI ):
















Índices de Gestión Municipal del DANE
El plan nacional de desarrollo
Plan de asistencia técnica del Ministerio de Desarrollo
Planes de acción de los Corpes
Plan de desarrollo e inversiones departamental
Plan de desarrollo municipal. Formula la estrategia y los proyectos de inversión
para el desarrollo municipal.
Plan ambiental municipal y Plan de Acción Ambiental Local (PAAL) (Instrumentos
informales del Ministerio del Medio Ambiente y Corporaciones Regionales).
Plan educativo municipal ( Ley 115 de 1.993)
Plan de ordenamiento territorial municipal (Ley 388 de 1997).
Planes de acción sectoriales de vigencia anual municipal (Ley 152 de 1.993).
Planes modales de transporte municipal ( Ley 105 de 1.993).
Plan municipal de deportes. ( Ley 181 de 1.994)
Plan de salud municipal. ( Ley 100 de 1.993)
Plan de agua potable y saneamiento básico municipal. ( Ley 142 de 1.993)
Plan de ordenamiento físico municipal. ( Ley 9 de 1.989)
Entre otras.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
30
INSTRUMENTOS REGULATORIOS DE BASE OPERATIVO ( IRBO ):















Corporaciones Autónomas Regionales y sus Consejos Directivos
Consejo Nacional Ambiental.
Consejo Departamental Ambiental.
Consejo Municipal Ambiental.
Consejo de Ordenamiento Territorial, COT.
Consejos Departamentales de Planeación.
Consejos Consultivos Departamentales de Ordenamiento Territorial.
Asociaciones de Municipios.
Comités Interinstitucionales de Carácter Departamental y Municipal, de acuerdo a
las necesidades y problemáticas sectoriales: agua, flora y fauna, desechos
sólidos, cuentas ambientales, salud ambiental, educación ambiental, aire, suelo,
producción más limpia, etc.
Consejos Consultivos de Ordenamiento Municipal.
Consejos Territoriales Indígenas.
Juntas Administradoras Locales JAL y juntas de Acción Comunal JAC.
Talleres Temáticos Municipales, en donde participan las entidades públicas,
privadas y la comunidad en general.
Federación de ONG’S
Entre otras
INSTRUMENTOS REGULATORIOS DE BASE PARTICIPATIVA
DISPONIBLES:
( IRBP )
La Ley 142 de 1993, institucionaliza una instancia de participación comunitaria en la
gestión y fiscalización de las empresas de servicios públicos mediante la creación y
reconocimiento de comités facultativos para proponer planes y programas para resolver
deficiencias en la prestación del servicio.
Las normas establecidas en la Ley 134 para promover los mecanismos de participación
ciudadana, apoyan la búsqueda de soluciones de los problemas locales.
Medios de participación ciudadana, útiles para promover reformas o ejercer presión en
aras de un mejor ambiente. (Artículos 105 y 270 de la Constitución).
El voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto y la
iniciativa popular legislativa. (Artículo 103 de la Constitución).
En la Ley 99 de 1.993 la Participación comunitaria y Ciudadana están consignadas en
los artículos 72 al 76. Se hace referencia a la participación de la sociedad civil en
cualquiera de los procesos que la afecten directamente.
Los mecanismos de participación más importantes son:


Derecho de Petición, para presentar solicitudes a las autoridades públicas, artículo 23 de
la Constitución Política.
Acciones Populares y de Grupo, cuyo objeto es defender los derechos colectivos como
el de gozar un ambiente sano, ley 472 de 1998.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas







31
Consultas Previas, diseñado para proteger la integridad cultural de las comunidades.
Audiencias Públicas, para participar en la toma de decisiones sobre Licencias
Ambientales e intercambiar información y criterios para apoyar a las autoridades
ambientales en la toma de decisiones.
Acción de Tutela para defender los derechos fundamentales.
Acción de Cumplimiento, para obligar a cumplir la ley y los actos administrativos, ley 393
de 1997.
Acción de Nulidad, para tutelar el Orden Jurídico.
Veeduría Ciudadana, para controlar la gestión pública, ley 563 de 2000.
Consulta popular, para decidir sobre asuntos de interés Departamental, Municipal ó
Distrital.
Los mecanismos más desarrollados dentro del contexto regional en Colombia han sido las
Consultas Previas con grupos étnicos de Indígenas y Negritudes y las Audiencias Públicas
con mayor intensidad dentro del sector de hidrocarburos.
2.3. Relacionado con la base conceptual.
2.3.1. El tema de las Ecorregiones Estratégicas en Minambiente.
La formulación del Plan de Acción ambiental en ecorregiones estratégicas, debe recoger
los lineamientos generales del Ministerio del Medio Ambiente
Minambiente- en estos temas. El Ministerio viene desarrollando acciones en esta
dirección desde 1999, de manera concertada con diferentes actores de la sociedad civil,
con los entes territoriales y con las diferentes universidades en los que el territorio del
plan cobije.
En este sentido, el Ministerio reconoce como ecorregión estratégica un territorio
conformado por ecosistemas de gran importancia por el valor actual o potencial de los
bienes y servicios ambientales que presta a una comunidad20. Varios son los criterios que
esta entidad señala para definirla, veamos:
 Criterios de base para la selección de ecorregiones estratégicas 21
La selección de ecorregiones estratégicas, sean ellas de importancia nacional, regional o
local, debe cumplir con los criterios definidos por el Proyecto Colectivo Ambiental. Debe,
adicionalmente, ajustarse a los criterios específicos para la región que hayan sido
acordados conjuntamente por las autoridades ambientales, entes territoriales y actores
sociales de la región, en las siete regiones de concertación del país.
Estos criterios son los siguientes:
20
Ministerio del Medio Ambiente. Criterios para orientar la Planeación y Gestión Ambiental Municipal.
Portafolio. 1a. Edición, Bogota. D.C. Enero de 2001. p.33.
21
Tomado del Ministerio del Medio Ambiente. Proyecto Colectivo Ambiental. Pagina Web. 2001.
Documento
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
32
Criterios generales
El Proyecto Colectivo Ambiental plantea los siguientes criterios generales para la
selección de ecorregiones estratégicas:
 Presencia de unidades ecológicas prioritarias para la retención y regulación de
agua.
 Presencia de ecosistemas estratégicos
 Territorio compartido por más de dos entes territoriales y que corresponde a la
jurisdicción de más de dos Corporaciones Autónomas Regionales.
 Posibilidad de articular territorialmente acciones relacionadas con varias áreas
temáticas del Proyecto Colectivo Ambiental.
 Posibilidad de vincular la oferta natural a la solución de conflictos y al bienestar de
la población
 Posibilidad de articular diversas fuentes y recursos económicos.
Criterios específicos
Los criterios específicos para la preselección de ecorregiones estratégicas, que fueron
propuestos para cada una de las regiones como resultado de una ronda de talleres de
consulta con varios actores sociales, complementan los establecidos en el documento de
política del Proyecto Colectivo Ambiental.
Región Caribe continental
 Importancia regional, nacional e internacional, impacto y magnitud.
 Importancia para la retención de agua.
 Importancia para la regulación del agua.
Región del Pacífico

Privilegiar áreas donde confluyan diferentes procesos étnico-culturales e históricos,
que a partir de sus diferentes visiones hayan construido consensos que faciliten la
gestión.

Vulnerabilidad ecosistémica y/o evidencia de riesgos par el potencial de la oferta
ambiental.

Articulación a diferentes dinámicas productivas sostenibles que potencien desarrollos
tecnológicos de impacto regional y nacional, a partir de saberes y sistemas de
producción tradicionales.
 Complementariedad con el ordenamiento territorial.
 Potencial de servicios ambientales alternativos.
 Replicabilidad de las acciones implementadas y de los logros obtenidos.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
33
 Tener en cuenta el principio de precaución como criterio de decisión, en el sentido de
no promover acciones sin una evaluación de las condiciones sociales y ambientales
prevalecientes en la región y atender las sugerencias del saber tradicional, cuando se
desconoce el alcance y los impactos de las acciones que se proponen para un medio
que se desconoce.
Región Andina Occidental
 Avances en procesos de gestión ambiental.
 Presencia de identidad cultural y arraigo territorial.
 Posibilidad de conectar la ecorregión a sistemas de áreas protegidas a través de
corredores ambientales.
Región Andina Oriental
 Presencia de ecosistemas ricos en biodiversidad.
 Áreas prioritarias para la restauración.
 Presencia de diversidad cultural en el territorio.
 Alta población dependiendo de la oferta natural.
 Alta presión social sobre los ecosistemas por parte de la población, o por proyectos de
infraestructura y desarrollo.
 Posibilidad de articular la ecorregión a la red de corredores ambientales.
 Información, planes y proyectos en marcha.
Región de la Orinoquia
 Retención, regulación y uso del agua.
 Armonía con los planes y estudios de Ordenamiento Territorial.
 Vínculo de la oferta ambiental a la solución de conflictos.
 Articulación con el Proyecto Colectivo Ambiental.
 Biodiversidad representativa.
 Aporte a la continuidad de corredores ambientales.
Región de la Amazonía
 Representatividad de la diversidad cultural.
 Representatividad de las condiciones sociopolíticas de la región.
 Infraestructura de comunicaciones.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
34
 La gestión ambiental en ecorregiones estratégicas22.
El Ministerio del Medio Ambiente privilegiará, en primer lugar, el apoyo al trabajo
conjunto, realizado por varias autoridades ambientales, entes territoriales y grupos
organizados de la sociedad, cuando las acciones de los distintos proyectos estén
articuladas territorialmente en ecorregiones estratégicas y se enmarquen en un
modelo de gestión ambiental colectiva que cuente con los elementos de
comunicación educativa para que esta experiencia pueda ser evaluada y replicada por
otros grupos y en otros lugares.
En segundo lugar, el Ministerio dará atención prioritaria a las acciones que se articulen
mediante esfuerzos de cooperación horizontal, aunque no coincidan en una misma
unidad territorial.
 Ejes de articulación de acciones
Siguiendo los lineamientos de política definidos por el Proyecto Colectivo Ambiental, la
articulación de acciones en las ecorregiones estratégicas se realiza a través de dos
grandes hilos conductores:

La cadena del agua

La cadena productiva
Cadena del agua
La cadena del agua relaciona las acciones dirigidas a aumentar la cantidad,
garantizar la regulación y mejorar la calidad del agua.
En la Figura 12 se muestra un ejemplo de las acciones que se podrían articular
territorialmente alrededor de la cadena del agua en una ecorregión estratégica
que conecte el territorio comprendido entre un área urbana o rural en la que se
defina el uso del agua y el manejo de los residuos.
Cadena productiva
La cadena productiva articula las acciones dirigidas a identificar bienes y servicios
ambientales, generar alternativas productivas, fortalecer la seguridad alimentaria y
abrir opciones para mercados verdes a partir de la biodiversidad de las regiones.
En la Figura 13 se muestra un ejemplo de la cadena productiva.
22
Tomado del Ministerio del Medio Ambiente. Proyecto Colectivo Ambiental. Pagina Web. 2001.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
FIGURA 12
EJEMPLO DE LAS ACCIONES QUE SE PODRÍAN ARTICULAR
TERRITORIALMENTE ALREDEDOR DE LA CADENA DEL AGUA

Protección/ Protección fuentes
 Restauración/
producción abastecedoras de
 protección de Protección de
acueductos
 nacimientos
cuencas altas
Area estratégica
para la retención
y regulación de agua
Uso racional
del agua
Producción
Limpia
 Manejo de .
residuos
Municipio piloto
de gestión
ambiental urbana
Posibilidad de generar beneficios para la población
Fuente: Minambiente, Colombia. 2000.
FIGURA 13
EJEMPLO DE LAS ACCIONES QUE SE PODRÍAN ARTICULAR
TERRITORIALMENTE ALREDEDOR DE LA CADENA DE PRODUCTIVA
Bienes y servicios
promisorios
Fortalecimiento de Sistemas
productivos tradicionales
Seguridad alimentaria
Consumo
local
Generación de
valor agregado
Innovación y
adecuación tecnológica
Fuente: Minambiente, Colombia. 2000.
Mercados verdes
35
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
36
2.3.2. Avances en la conceptualización de Ecorregiones Estratégicas.
Por considerarlo de importancia crucial en la tarea de formular un Plan de Acción
Ambiental en ecorregiones, además que este tipo de trabajos debe enriquecer el debate
alrededor de la ecorregiones, incorporándole valor agregado a las conceptualizaciones
del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia, retomable el asunto para otros paises,
incorporamos en esta guía un avance que en esa dirección planteó el grupo técnico
facilitador del Plan de Acción Ambiental para la ecorregión estratégica Valle de Aburrá,
Páramo de Belmira, Valles de San Nicolás, en Antioquia(Colombia).
 Premisas en las consideraciones conceptuales23.
Uno de los temas de más reciente tratamiento, relacionado con la idea de hacer
ordenamiento y crear mecanismos de regulación a ciertas dinámicas urbano-regionales
en determinadas zonas o lugares del ámbito regional, tiene que ver con las Ecorregiones
Estratégicas, como una forma de crear espacios geográficos para la planificación y
gestión ambientales. Sin embrago, y valorando los trabajos emprendidos desde 1999 por
el Ministerio del Medio Ambiente, el asunto amerita que se siga auscultando con mayor
atención, de tal forma que un abordaje desde lo conceptual y metodológico enriquezca
los trabajos que se vienen desarrollando en esta materia. Si bien la pretensión aludida
desborda las posibilidades del Plan de Acción-PAAEC-, acá se proponen unas líneas que
en esta dirección pueden enriquecer el debate y los mismos elementos conceptuales
sugeridos por el Ministerio, como una mayor aproximación y para seguir además la
discusión del tema en trabajos posteriores.
Partiendo de la forma en que el Ministerio del Medio Ambiente plantea el asunto, pueden
sugerirse complementos a dicha conceptualización y avanzar en la definición,
caracterización y comprensión de las Ecorregiones Estratégicas en nuestro medio
regional. En efecto, para aquella entidad la Ecorregión Estratégica es un territorio
conformado por ecosistemas de gran importancia por el valor actual o potencial de los
bienes y servicios ambientales que presta a una comunidad24. Aunque este concepto
tiene como referente el territorio, no precisa su delimitación, no obstante que el mismo
induce a la región. De todos modos el ámbito espacial si bien es referido allí, queda aún
muy genérico o abierto. De otra parte, se requiere preguntar por el tipo de región a la
que posiblemente alude, asunto que debe concretarse en el momento de trabajar una
porción de suelo que cumpla con ciertas características de Ecorregión Estratégica; pero
aquí viene una nueva pregunta: ¿cuáles son o que es lo que caracteriza a una
Ecorregión Estratégica?.
Aunque el Ministerio establece unos criterios para delimitar la Ecorregiones, es necesario
ampliarlos y adentrarse en algunos detalles que adicionalmente los enriquezca. En este
sentido, debe precisarse el término ecosistema, que se refunde en el concepto de
Ecorregión.
23
Ecorregión Estratégica Valle de Aburrá-Páramo de Belmira-Valles de San Nicolás. Caracterización y delimitación en las
dinámicas Urbano-Regionales. Grupo Técnico facilitador PAAEC. Medellín, Noviembre de 2001.
24
Ministerio del Medio Ambiente. Criterios para orientar la Planeación y Gestión Ambiental Municipal.
Portafolio. 1a. Edición, Bogota. D.C. Enero de 2001. p.33.
Documento
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
37
En esta dirección y para avanzar en la definición, caracterización y comprensión de las
Ecorregiones Estratégicas partimos diciendo que una Ecorregión Estratégica encierra tres
conceptos que de entrada se perciben aparentemente explícitos: eco a ecosistemas,
región alude al ámbito geográfico, pero también a un tipo de espacio que sugiere ciertas
características; y estratégica refiere a un significado o grado de importancia.
Para lo anterior, procedemos a precisar el concepto de ecosistema (eco). En este
sentido, “Un ecosistema es, por tanto, un sistema de relaciones entre elementos bióticos
y abióticos: animales, plantas, substrato, clima…cuyo conjunto excede en su poder
explicativo y en su capacidad predictiva a la mera suma de sus elementos(…). El modelo
de intercambio de materia y energía de una metrópoli es opuesto al de un ecosistema
maduro natural…la ciudad no es autosuficiente y extiende su importación de materia y
energía a un espacio en derredor considerable(…)”.25 Ese espacio en derredor son las
Subecorregiones para el caso que nos ocupa. Es decir, un sistema se entiende formado
por elementos y por las interacciones que ponen en relación unos elementos con otros.
Cuando un sistema cuenta con organismos vivos se llama ecosistema26. En esta
perspectiva hay que decir que, siendo el hombre uno de los organismos vivos más
representativos, donde a partir de sus relaciones con el mismo genero se establecen
contactos, intercambios, uso de recursos naturales que ofrece el territorio, además de las
relaciones de estos eventos con el medio físico mismo, la región a la que se alude en la
Ecorregión puede ser un sistema.
De acuerdo con lo dicho, se desprenden una cierta caracterización y delimitación a partir
de los elementos bióticos y abióticos del sistema o de cómo las ciudades que enlaza la
región –Medellín en este caso- demanda materia y energía de territorios vecinos –
Subecorregiones- o de su alrededor. A partir de allí establecer flujos de relaciones de
ofertas y demandas de materia y energía, por la vía de los bienes y servicios
ambientales.
De otro lado esta la noción ámbito o espacio geográfico que sugiere el término región.
En efecto, de acuerdo con el diccionario pequeño Larousse27, la región proviene del latín
regionem, y es entendida como “territorio o zona que debe su afinidad a causas físicas,
como clima, vegetación, relieve o humanas como población, estructuras políticas o
administrativas, etc.” Así mismo, se plantea como espacio o lugar que se imagina de gran
amplitud. Para nuestros efectos, podemos entender la región como una unidad o un
sistema territorial o un espacio geográfico que posee ciertos elementos bióticos y
abióticos, dentro del cual las relaciones de los hombres (la población) modelan y crean un
estado de los recursos del que se sirven para la subsistencia. Además, este concepto
vuelve a introducir nuevos elementos de caracterización y criterios de delimitación como
el clima, la vegetación, las formas, poblamiento, entre otras. Como se plantea la región,
sugiere amplitud y por ello supera lo local, lo subregional y lo metropolitano, es el caso de
la Ecorregión. La ecorregión, como una región es un conjunto de localidades y, por tanto,
un conjunto de variedades, de no homogenidades, de diferencias, de similitudes, es
heterogénea. En este sentido, cabe indagar por aspectos que delimiten y caractericen la
25
Parra, Fernando. La Ciudad como Ecosistema. En revista Ministerio de Obras Públicas, transporte y Medio Ambiente.
Rev. CYTET, No.2. pp 100-1001.Madrid (Esp.), 1994.
26
Rueda, Salvador. La Ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. En Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Asentamientos Humanos. Habitat II, Estambul. Junio de 1996, p.69.
27
Agrupación editorial S.A. Pequeño, Larousse Ilustrado, 1999. Bogotá, 1998. p.865.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
38
Ecorregión a partir de sus diferencias y similitudes, a partir de sus subsistemas
económicos, sociales, culturales, políticos, ambientales, entre otros.
Igualmente y a partir de las características de la Ecorregión, hay que saber que tipo de
región se tiene enfrente. Tal como se dijo, una región como la que nos ocupa en la
formulación del PAAEC, no es uniforme. “Por el contrario, puede definirse como un
espacio heterogéneo en el cual las diversas partes son complementarias y mantienen
entre sí -y especialmente con los polos dominantes- mayor intercambio que con la región
vecina. (...) Las ciudades de una región (la Ecorregión) se jerarquizan de acuerdo a la
diversidad de sus funciones”28. A partir de esta diversidad y funcionalidad, pero también
de complementariedad, se tiene que la región que nos ocupa en el PAAEC pude
señalarse como una Ecorregión de tipo polarizada, puesto que “hace referencia a
unidades territoriales definidas a partir de la interdependencia funcional y de la densidad
de flujos entre sus elementos. El sistema (la Ecorregión) se organiza en torno a un centro
o polo (Medellín-Rionegro y Santa Rosa de Osos, para cada Subecorregión), en la cual
todo sus elementos se relacionan más intensamente que otros ubicados fuera del ámbito
territorial”29.
“En la práctica, este tipo de región se refiere a una unidad y a su área territorial de
influencia: ésta es el ámbito de mercado para la producción de la primera y a su vez,
zona de abastecimiento para su demanda de insumos o materias primas”30.
En este espacio geográfico aludido (la Ecorregión) es destacable la dinámica
metropolitana, su alto contenido y procesos urbanos. La Urbanización que se sucede a su
interior, debe entenderse como un hecho complejo, de tal modo que:
“El fenómeno de la urbanización se identifica como el proceso de concentración
constante de población en áreas urbanas que implica dos tipos de movimientos: unos
de carácter centrípeto y otros de carácter centrífugo: los movimientos centrípetos
hacen posible un desarrollo suficiente del centro para que se mantenga la integración y
la coordinación del complejo de relaciones en expansión. Los movimientos de carácter
centrífugo, por su parte, suponen que las ciudades en crecimiento absorban
paulatinamente territorios vecinos y núcleos de población adyacentes, eliminando la
autonomía y heterogeneidad de pueblos y villorrios circundantes en una organización
territorial y económica única, el área metropolitana. Los movimientos centrífugos son el
proceso por el que nuevos territorios y nuevos grupos de población se incorporan en
una organización única”31.
De ahí, entonces, que la Ecorregión registre como hecho preponderante la primacía
urbana de Medellín frente a sus municipios circundantes y la conurbación espacial con
los núcleos urbanos de Bello, Envigado, Itagui, Sabaneta y La Estrella. A partir de
Medellín se mantienen esos movimientos centrífugos con mayor énfasis hacia los
municipios señalados, pero con una tendencia a través de ellos hacia el resto, que figuran
como menos conurbados (Copacabana, Girardota, Barbosa y Caldas).
28
Muriel Foronda, Rafael Darío. Espacio y Región en la teoría económica. En Revista Planeación Regional. Gobernación
de Antioquia, Departamento de planeación departamental. No.8, Enero-Julio de 1990, p.61.
29
Muriel Foronda, R. Ibid, p.60.
30
Muriel Foronda, R. Op-Cit, p.60.
31
En Arroyo, Mercedes. LA CONTRAURBANIZACIÓN: UN DEBATE METODOLÓGICO Y CONCEPTUAL SOBRE LA
DINÁMICA DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS. Revista Scripta Nova, Nº 97, 15 de septiembre de 2001. Universidad
de Barcelona, España.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
39
La figura territorial que se desprende, vista desde el fenómeno de la urbanización
planteado, conforma una mancha urbana única bajo la forma de área metropolitana. Es
esta organización territorial, que hemos denominado Subecorregión, la que dinamiza el
conjunto de la Ecorregión en la perspectiva de la oferta y demanda de Bienes y Servicios
ambientales. Dado el gran nucleamiento de población y actividades económicas que
alberga, especialmente por su tendencia histórica a concentrar actividades industriales,
comerciales y de servicios, donde por lo demás la actividad primaría es muy escasa, la
que presiona por la vía de la expansión de la misma al resto de territorios vecinos
asumidos como Subecorregiones Páramo de Belmira y Valles de San Nicolás. El área
metropolitana es la gran demandante de bienes y servicios ambientales y su
sostenibilidad depende, en buena medida, de las ofertas de sus vecinos. De ahí que se
pueda hablar de una trilogía territorial compuesta por las relaciones de
dependencia, de diversidad y de complementariedad en la Ecorregión estudiada.
Lo anterior justifica entonces establecer unos parámetros de caracterización y de
delimitación:
 Elementos de caracterización de acuerdo con la conceptualizacón.
Subecorregión Valle de Aburrá:
















Dinámicas urbanas fuertes.
Proceso de conurbación.
Fuerzas centrífugas y centrípetas, con tendencia a reforzar la mancha urbana bajo
la figura de área metropolitana.
Patrón de poblamiento territorial lineal.
Poblacionalmente Urbana.
Territorialmente rural.
Concentración de actividades industriales, de comercio y servicios.
Sectorialmente hay tendencia a la terciarización de la economía urbana.
Baja dinámica de la industria y perdida de la productividad de los factores.
Alta demanda de energía, agua, servicios urbanos de aseo, educativos,
telecomunicaciones y en general de bienes y servicios ambientales.
Espacios reducido para la expansión urbana.
Gran demanda de suelo disponible para urbanizar.
Alta contaminación de aguas, aire, suelo y en general presencia de procesos
erosivos.
Poblamiento de suelos inestables.
El núcleo urbano principal es Medellín.
Proceso de rururbanización.
Subecorregión Valles de San Nicolás:




Dinámicas urbanas menos fuertes.
Distribución de la población con tendencia a concentrar mayor población urbana.
La rural todavía es importante.
Despensa agrícola.
Gran despensa en biodiversidad.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas









Proceso de urbanización dispersa.
Patrón de poblamiento territorial de tipo aglomerados.
Territorialmente rural.
Concentración de actividades agroindustriales.
Territorios con focos de conflictos armados.
Dinámicas poblacionales y económicas sobre ejes viales.
Ofertor de Bienes y Servicios ambientales.
Conexión fuerte con el Valle de Aburrá, por sus dinámicas territoriales.
Localización Subregional estratégica.
Subecorregión Páramo de Belmira:








Dinámicas urbanas menos fuertes.
Poblacional y territorialmente rural.
Gran despensa pecuaria.
Gran despensa en Biodiversidad.
Ofertor de Bienes y servicios ambientales.
Abundante oferta hídrica.
Conexión menos fuerte con el Valle de Aburrá, por dinámicas territoriales.
Localización Subregional estratégica.
 Elementos de delimitación de acuerdo con la conceptualización.
Por espacio geográfico








Área metropolitana.
Conurbación.
Primacía urbana.
Región metropolitana.
Ciudad región.
Distrito tecnológico.
Localización estratégica.
Determinante en las dinámicas urbano-regionales
Por tamaño y nucleamiento poblacional.







Núcleo urbano principal.
Núcleos urbanos lineales y aglomerados.
Distribución poblacional(peso urbano o rural).
Urbanización dispersa.
Rururbanización.
Núcleos urbanos conurbados.
Centros de equilibrio urbano-regional.
Por contener oferta de Ecosistemas Estratégicos.
40
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas






41
De regulación hídrica.
Sumideros de CO2.
De seguridad alimentaria.
De oferta de expansión urbana.
De Ecoturismo y paisajismo.
De riqueza cultural y antropológica.
Por plataforma competitiva.






Calidad de los servicios públicos.
Calidad de la oferta educativa.
Calidad y estado del amoblamiento y espacio públicos.
Oferta de servicios institucionales.
Compromiso y estrategias institucionales.
Liderazgo institucional.
Si bien la conceptualización se realiza sobre el caso práctico de la ecorregión
denominada Valle de Aburrá, Páramo de Belmira, Valles de San Nicolás, en
Antioquia(Colombia), se retoma como ilustración válida en la idea de homologar
conceptos dentro del equipo encargado de formular el plan de acción ambiental en otra
ecorregión que sea definida. Es un ejemplo práctico interesante a tener en cuenta en
nuevas experiencias.
Continuado con la conceptualización, se recomiendan a continuación un conjunto de
términos usables en planes de acción en espacios tipo ecorregiones.
2.3.3. Glosario de términos básicos sugeridos.
 ¿Qué es el Plan de Acción?32
El Plan de Acción es una herramienta de gestión que permite a cada actor,
comprometido con los temas ambientales, y de carácter Ecorregional, orientar
estratégicamente los distintos esfuerzos de acuerdo con los procesos, instrumentos y
recursos disponibles (humanos, físicos, económicos e institucionales) preestablecidos en
el plan, para poder lograr los objetivos y metas propuestos de manera concertada y a
través de la ejecución de acciones y proyectos que contribuyen al cumplimiento de las
aspiraciones de la población, es decir poder materializar la visión misma de la ecorregión.

Gestión ambiental.
Entendida “como el manejo participativo de los elementos y problemas ambientales de
una región determinada (la ecorregión definida), por parte de los diversos actores
sociales, mediante el uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de planeación,
técnicas, económicas, financieras y administrativas, para lograr el funcionamiento
adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población
dentro de un marco de sostenibilidad”. 33
32
Equipo técnico asesor Yaripa. Propuesta técnica para la formulación del PAAEC aprobada por el Minambiente. Abril de
2001. Marco conceptual.
33
GUL Nannetti, Ernesto y otros. Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. FONADE, DNP, Quinaxi. Diciembre
1998. Subrayado de los autores.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas

42
Ecorregión Estratégica.
Unidad territorial de echo compleja y llena de particularidades que la hacen especial en el
entorno departamental. En este sentido, vale decir que el concepto de ecorregión34, lo
entendemos como Un ecosistema que configura un conjunto de relaciones entre
elementos bióticos y abióticos, y en donde la población más el resto de agentes socioeconómicos, lo reconfigura atendiendo sus necesidades de subsistencia. Lo de
estratégico tiene que ver con asuntos como: ventajas de la aglomeración, localización,
capacidad de oferta ambiental, infraestructura variada y competitiva, biodiversidad, entre
otros. Con lo cual se obtendrá entonces el concepto de Ecorregión Estratégica35. Sin
embargo, se recomienda leer el numeral 2.3.2.
Para el Ministerio del Medio Ambiente, este concepto se entiende como:
Una unidad territorial definida que cumpla con tres criterios:
1. Relacione la oferta ambiental para la retención y regulación de agua con la
demanda;
2. Que sea territorio compartido por varias corporaciones o entidades
territoriales, de tal manera que estas Ecorregiones se conviertan en
articuladoras y dinamizadoras del trabajo colectivo entorno al ambiente;
3. Su carácter estratégico, definido por la posibilidad de articular su oferta
natural a la solución de conflictos económicos y sociales.”36

Ciudad región37.
“Un ente territorial donde cobran fuerza las relaciones sociales que establecen los
diferentes agentes socioeconómicos allí situados, agudizando el producto de las mismas
en dicho espacio frente a la oferta ambiental, presionada por un proceso acelerado de
urbanización”. Adicional a este concepto hay otro punto de partida que se la plantea
como un ecosistema:
“El enfoque ecosistémico de la ciudad tiene limitaciones. Los ecosistemas bien
delimitados son autosuficientes, pero si el proceso de Urbanización creciente del globo
34
Equipo técnico asesor Yaripa. Propuesta técnica para la formulación del PAAEC aprobada por el Minambiente. Abril de
2001. Marco conceptual.
35
Equipo técnico asesor Yaripa. Propuesta técnica para la formulación del PAAEC aprobada por el Minambiente. Abril de
2001. Marco conceptual.
36
Ministerio del Medio Ambiente. PAC(Proyecto Colectivo Ambiental). Documentos de su Web.
37
Equipo técnico asesor Yaripa. Propuesta técnica para la formulación del PAAEC aprobada por el Minambiente. Abril de
2001. Marco conceptual
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
43
concluyera en una única metrópolis global, ésta sería inviable (…) paradójicamente, la
ciudad es un entorno hostil en su desmesura, pese a haber surgido como fórmula para
evadirse de las inclemencias del entorno”.38
Para una idea práctica de este concepto, remitimos a la Fase 2, mapa temático 6.

Ecosistema.
“Un ecosistema es, por tanto, un sistema de relaciones entre elementos bióticos y
abióticos: animales, plantas, substrato, clima…cuyo conjunto excede en su poder
explicativo y en su capacidad predictiva a la mera suma de sus elementos (…) El modelo
de intercambio de materia y energía de una metrópoli es opuesto al de un ecosistema
maduro natural… la ciudad no es autosuficiente y extiende su importación de materia y
energía a un espacio en derredor considerable(…)”.39 Ese espacio en derredor son las
Subecorregiones para el caso que nos ocupa.

Desarrollo sostenible.
“satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades”40
“Desarrollo que entrega servicios ambientales, sociales y económicos a toda una
comunidad, sin afectar la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales, de
los cuales depende la provisión de esos servicios”. 41

Calidad ambiental.
Conocimiento de las características y situación ambiental de la ecorregión, en cuanto a
los atributos de los elementos bióticos y abióticos, considerando tanto sus
potencialidades, fortalezas y oportunidades como sus limitaciones, amenazas,
obstáculos, debilidades y tendencias. Concepto sugerido por Equipo técnico
facilitador PAAEC.

Perfil ambiental42.
Identificación de los aspectos positivos que presenta la ecorregión y también las
dificultades y problemas ambientales de una forma estructurada y participativa con los
diferentes actores del sistema regional ambiental.
El Perfil Ambiental es igualmente una tarea que se requiere pensar simultáneamente en
los problemas y su posible solución dando especial énfasis a la doble condición de la
actividad humana como causa y como factor de cambio del proceso ambiental.
38
Parra, Fernando. La Ciudad como Ecosistema. En revista Ministerio de Obras Públicas, transporte y Medio Ambiente.
Rev. CYTET, No.2. pp 100-1001.Madrid (Esp.), 1994.
39
Parra, Fernando. La Ciudad como Ecosistema. En revista Ministerio de Obras Públicas, transporte y Medio Ambiente.
Rev. CYTET, No.2. pp 100-1001.Madrid (Esp.), 1994.
40
La Comisión Mundial para Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), 1.987.
41
Modelo de la Agenda Local 21 de ICLEI, 1994.
42
Minambiente. Metodología para la Formulación de PAAL. Pagina Web. 2000. Adaptado por Equipo PAAEC.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
44
El Perfil Ambiental se constituye en la base que va a justificar las diversas estrategias de
trabajo o la formulación de los diversos programas o proyectos que forman parte del
PAAEC.

Lo ambiental.
Hace referencia a todo lo relativo a las demandas y ofertas de recursos y servicios
naturales, pero en una perspectiva de sostenibilidad, en procura de un equilibrio por la
supervivencia de la población que busca crearse sus diferentes satisfactores de
necesidades. En este sentido lo ambiental debe concebirse como el todo, en una
perspectiva ecosistemica, holistica,
multisectorial y multidisciplinaria. Ella incluye
dimensiones biofísicas (Biótica y espacial), social-cultural, económica y políticoadministrativa. Sugerido por Equipo técnico facilitador PAAEC.

Bienes y servicios ambientales43.
Representan los beneficios de la población humana, derivados directa o indirectamente,
de las funciones ecosistémicas. De manera específica, los servicios Ecosistémicos
consisten en flujos de materiales, energía e información provenientes de las provisiones
de capital, los cuales se combinan con los servicios de capital manufacturado y humano
para producir bienestar humano, dichos servicios aún no han generado precios de
mercado, aunque variaciones en su calidad o cantidad pueden tener un efecto directo en
los bienes mercadeables.

Huella ecológica.
“Indicador territorial de sostenibilidad, una medida de la incidencia de las metrópolis sobre
el territorio y a partir de allí, una delimitación del territorio (...), más cercana a la realidad
ecológica.”44
“Es el área requerida para satisfacer las necesidades humanas en una ciudad con
recursos (y otras funciones esenciales de apoyo a la vida) que sólo pueden ser
entregadas por la naturaleza en zonas circundantes u otras partes del país o el mundo.
Esto significa que las ciudades deben reducir su dependencia de Insumos no sostenibles
y minimizar la generación de productos nocivos (tales como basura) que la ciudad
considera exportar.“45

Estructura y sistema territorial46:
Conjunto de hechos presentes en un espacio geográfico considerado unitariamente, al
que se confiere un significado articulador o integrador para su funcionamiento. Es el caso
de redes de comunicación y asentamientos humanos. Si se dota a esta estructura de
43
Agudelo, Luis Carlos. La deuda Ecológica. 2000.
Agudelo, Luis Carlos. Indicadores territoriales de sostenibiloidad: La huella ecológica del Área metropolitana del Valle del
Aburrá. Universidad politécnica de valencia (Esp.). Dic. 2000.
45
Minambiente-Iclei-GTZ. Capacitación para Desarrollo Sostenible Local. Pagina Web, 2000.
46
Agudelo, Luis Carlos y Vélez, Luis Aníbal. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Estudios Urbano-Regionales.
Sep. 5 de 2001. Notas Seminario Ciudad y Territorio.
44
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
45
dinamismo y una Organización funcional propia, aparece un Sistema Territorial, es decir
una estructura territorial en funcionamiento.

Análisis territorial.
“El análisis territorial (ó información y diagnóstico sobre el sistema objeto de estudio)
implica el conocimiento e interpretación de la realidad para detectar problemas,
oportunidades y condicionantes.”47
“Se orienta a comprender el modelo territorial, es decir, la expresión simplificada del
sistema constituido por las características naturales, los procesos económicos, sociales,
culturales y ambientales y sus repercusiones territoriales.”48

Visión y prospectiva territorial.
“Tiene que ver con la construcción de escenarios futuros a partir de problemas y
soluciones, y de potencialidades / oportunidades y el aprovechamiento de ellas con el fin
de tomar decisiones sobre cuáles deben ser las acciones inmediatas, de mediano o largo
plazo, para evitar que los problemas se vuelvan mayores y quizás irremediables e
irreversibles.”49
En forma adicional, hay que decir que la sostenibilidad es un punto importante en la
formulación de planes de acción en ecorregiones estratégicas. Aunque ya se había hecho
explicito este asunto en el numeral relacionado con el enfoque metodológico, tal como lo
muestra la Figura 9, volvemos a él para ilustrar algo más en este tema de la
conceptualización.
La sostenibilidad es entendida con una connotación de renovación continua en el
tiempo o posibilidad de reutilización de los recursos por parte de las generaciones
futuras. El logro de la sostenibilidad estaría asociado a la búsqueda de satisfacción de las
necesidades del ser humano en el presente, sin comprometer sus necesidades futuras.
El desarrollo sostenible debe ser mantenido en el tiempo, como un medio para lograr el
equilibrio entre la oferta ambiental y la capacidad de resolución de las necesidades de la
población urbano-regional de la ecorregión en estudio.
De acuerdo con este planteamiento, aunque muy agregado, se encuentra una
concordancia con las formulaciones realizadas contenidas en los trabajos del Ministerio
del Medio Ambiente, en las que se precisa que:
“La Sostenibilidad es el objetivo de largo plazo que deben
alcanzar las comunidades alrededor del mundo, mientras que
el desarrollo sostenible es el medio para lograr ese objetivo”50.
47
Agudelo, Luis Carlos y Vélez, Luis Aníbal. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Estudios Urbano-Regionales.
Agos. 22-29 de 2001. Notas Seminario Ciudad y Territorio
48
Gómez Orea, Domingo. Ordenación del Territorio. España. 1994, p.59.
49
Minambiente. Metodología para la Formulación de PAAL. Pagina Web. 2000. Adaptado por Equipo PAAEC.
50
Minambiente y otros. Sostenibilidad y desarrollo sostenible. En Capacitación para Desarrollo Sostenible LocalDocumento Base. Programa De Asesoría Técnica Y Capacitación Para La Agenda 21 Local De Colombia.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
46
Así mismo, se encuentra cierta coincidencia entre éstos planteamientos y los conceptos
de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente51 y la Agenda Local 21. Para la
primera, el desarrollo sostenible debe entenderse como la “satisfacción de las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones
de satisfacer sus propias necesidades”. Mientras que para la segunda, significa
“Desarrollo que entrega servicios ambientales, sociales y económicos a toda una
comunidad, sin afectar la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales, de
los cuales depende la provisión de esos servicios”. 52
Los hechos que desprenden e inducen estos conceptos se concretan en un territorio
físico, el cual guarda concordancia con uno de los tres componentes gruesos que se
denominó componente ESPACIAL en el numeral 2.2.
Otra forma de ver el Desarrollo sostenible se ilustra a continuación, con una adición y
modificación hecha para esta guía en relación con la versión original:
FIGURA 14.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Las características básicas del desarrollo sostenible se relacionan con53:

51
Medioambiente: desarrollo que asume los costos ambientales y de salud reales
de la actividad humana, que preserva el hábitat y la biodiversidad, que protege los
La Comisión Mundial para Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), 1.987.
Modelo de la Agenda Local 21 de ICLEI, 1994.
53
Minambiente y otros. Sostenibilidad y desarrollo sostenible. En Capacitación para Desarrollo Sostenible LocalDocumento Base. Programa De Asesoría Técnica Y Capacitación Para La Agenda 21 Local De Colombia.
52
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
47
recursos hídricos y el suelo, que reduce la contaminación atmosférica, y que no
agudiza el cambio climático.

Equidad social: desarrollo que contribuye a un acceso y control sobre los
recursos más justo –dentro y entre comunidades- así como también entre géneros
y los diversos grupos generacionales. Busca una distribución igualitaria del
trabajo, los ingresos y los beneficios sociales dentro de un país y la reducción de
las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo. La equidad social
implica el deber de cuidar a los enfermos, los ancianos y los grupos étnicos, así
como la integración de los distintos grupos (etéreos, sociales y étnicos).
Adicionalmente implica la protección y el respeto de los derechos humanos
reconocidos internacionalmente.

Calidad de vida: desarrollo social y económico que ayuda a la sociedad a
satisfacer necesidades humanas básicas de vivienda, empleo, educación, salud,
agua y alimento, y que mejora los estándares de vida respetando el
medioambiente.

Futuro: desarrollo que asegura que las decisiones tomadas hoy y las actuales
actividades humanas no perjudican los intereses de futuras generaciones y

Participación: un proceso que permite que toda la comunidad se involucre en el
proceso de crear una visión de largo plazo para la sostenibilidad, formule objetivos
y metas para el desarrollo sostenible y juegue un papel activo en su
implementación y,

Acciones locales / impacto global: desarrollo de la comunidad que contribuye a
la solución de problemas globales. Este proceso se relaciona claramente con
otras características.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
Capitulo
3
48
FASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN
DE ACCIÓN AMBIENTAL EN ECORREGIONES
ESTRATÉGICAS (PAAEC)
Con el enfoque metodológico y el marco conceptual definidos y claros entre el grupo
encargado de formular el Plan de Acción, se continua con la parte operativa del Plan. La
guía metodológica sugiere en este sentido cinco Fases para tal propósito.
Como se ha reiterado en varios apartes del documento, las fases son un camino por
recorrer para poder materializar la formulación del plan, no constituye una camisa de
fuerza, por el contrario se plantean para facilitar el trabajo.

Las Fases.
De manera sintetica planteamos las cinco fases de la forma siguiente:
Estas fases estan diseñadas para que la formulación se ejecute en un tiempo mínimo de
seis meses calendario. Muy importante que la fase uno se lleve a cabo en forma
participativa entre el equipo técnico y el coordinador del Plan de acción, así como
también deben concretarse los medios de comunicación entre todos y cada uno (teléfono,
dirección, e-mail, fax, etc.). Igualmente, debe precisarse la forma de trabajar entre el
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
49
coordinador del plan y la interventoría fijada por el Ministerio del Medio Ambiente, a fin de
finiquitar la parte práctica de los términos de referencia y evitar desinformación durante el
avance de la formulación del plan.

Fase 1. Planeación o Iniciando el proceso.
TABLA 1
FASE 1 DEL PLAN DE ACCIÓN ECORREGIONAL. INICIANDO EL PROCESO
FASES




Fase 1.
TRABAJO
PRELIMINAR
(PLANEACIÓN)
-Iniciando el
proceso-




OBJETIVOS
Precisar las condiciones para Consenso
Técnico-político para la puesta en marcha
del proceso para el Plan de Acción
Ambiental Ecorregional.
Organizar los procesos operativos y
participativos a nivel Ecorregional.
Identificar los recursos, su cantidad y
disponibilidad para el Plan de Acción
Ambiental Ecorregional.
Establecer el consenso urbano-regional
para
realizar el Plan de Acción
Ambiental Ecorregional.
Seleccionar el equipo de trabajo ejecutor
de la formulación del Plan de Acción
Ambiental Ecorregional y definir
inducciones, como también para los
diferentes actores sociales involucrados
en él.
Identificar y clasificar a los actores
sociales de la ecorregión que apoyan el
proceso para el Plan de Acción
Ambiental Ecorregional.
Establecer Cronograma y responsables de
los procesos, de acuerdo con las
actividades de las fases del plan.
Responsabilidades por dimensiones y
productos.






PRODUCTO ESPERADO
Convenio y consenso entre los diferentes
actores participativos involucradas con el
medio ambiente para iniciar el proceso de
formulación del Plan de Acción Ambiental
Ecorregional (Gobernación, Autoridades
ambientales, Municipio, Universidades y
Otros interesados.)
Constitución del Grupo Promotor-del Plan de
Acción Ambiental Ecorregional. Que refleje
la representación por entidades, comunidad y
territorio. Puede ser un Equipo técnico de
soporte, integrado por las autoridades
ambientales.
Contratación del equipo de trabajo ejecutor de
la formulación del Plan de Acción Ambiental
Ecorregional y definición del plan de trabajo.
Cartas de compromiso de instituciones o
entidades que puedan participar y facilitar la
formulación y ejecución del Plan de Acción
Ambiental Ecorregional.
Definición de la disposición de los recursos
disponibles para la formulación del Plan de
Acción Ambiental Ecorregional. Esto tiene
que ver con recursos de ayuda adicionales a
los que dispone el equipo ejecutor.
Definir los Grupos coordinadores de apoyo
local al Plan de Acción Ambiental
Ecorregional, con el fin de establecer REDES
de soporte.
En esta primera fase es determinante la selección del personal técnico. Se recomienda
profesionales que tengan muy buen nivel académico, con especializaciones o maestrias
en asuntos ambientales, de ordenación, en estudios urbano-regionales, pero con
experiencias comprobadas en estos frentes de trabajo y de corte interdisciplinarios.
La guía sugiere el trabajo por agendas que enruten la labor operativa. En la experiencia
del Plan de acción para la Ecorregión estratégica Valle de Aburrá, Páramo de Belmira y
Valles de San Nicolás, citado con frecuencia en esta guía, funcionó bien y siempre
orientó el trabajo operativo, por lo demás deja ver permanentemente las obligaciones y
espacios de trabajo. En dicho plan se plantearon dos agendas: una global que ilustra las
fases, los tiempos y los productos (Tablas 4A y 4B), y otra que marca programas de
trabajo (Tablas 5 y 6).
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
TABLA 4A
AGENDA GLOBAL DE UN PAAEC
TABLA 4B
50
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
51
La agenda global se abre en dos, con el fin de trabajar simultanemente tanto la
información como la concertación para la formulación. En la Agenda 1, tanto en sus
momentos 1,2 y 3 (M1-M2-M3), es de crucial importancia conformar el Equipo técnico de
soporte, el cual se constituye en el gran promotor del plan de acción y a su vez facilita la
consecución de información, relativa a la agenda 2. Una ruta de esta primera agenda, con
sus actividades se ilustra en la Tabla 5.
TABLA 5
AGENDA 1 CON SUS ACTIVIDADES
Aunque las fechas no se corresponden fielmente con las que realmente se ejecutaron en
el Plan de acción referenciado en esta guia, de todos modos orienta el trabajo por
realizar.
Respecto a la Agenda 2, es de gran utilidad que se definan reponsabilidades entre los
miembros del grupo formulador del PAAEC, para liderar los subsistemas o dimensiones
que se requiere desarrollar para materializar la caracterización y delimitación del plan, lo
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
52
mismo que la definición de fechas para realizar los talleres, en los cuales la información
es el insumo clave. Ver Tabla 6.
TABLA 6
LAS AGENDAS INDIVIDUALES
No sobra advertir que debe quedar igualmente clara la parte contractual entre el equipo
técnico y el ministerio, o entre aquellos y la firma que intermedie con el Ministerio,
formalizando el tipo de contrato, fechas de pago y forma de cancelación.
Por otra parte, una vez oficializada la parte formal y legal con el grupo formulador del
plan, se sugiere organizar lo más pronto posible los listados de actores para llevar a cabo
los talleres de caracerización-delimitación y de visión compartida (Ver Anexo 1).
Igualmente, definir los contactos con las autoridades ambientales y universidades, para
programar la conformación del equipo técnico de soporte y los seminarios con las
universidades para gestionar los proyectos de investigación y el portafolio de
capacitación.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas

53
Fase 2. Caracterización y delimitación de la ecorregión.
Constituye el trabajo más dispendioso del proceso. Ver la Tabla 7. Los contactos con
municipios, autoridades ambientales, universidades, centros de documentación, entre
otros son de interés para concretar el material que formalice la caracterización. Ya en las
tablas 4A, 5 y 6 se dan luces en esta dirección.
TABLA 7
CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ECORREGIÓN
FASES
Fase 2.
CARACTERI
ZACIÓN
DE LA
ECORREGIÓN.
-Bases para la
Planifica--ción
de la Gestión
Ambiental-.
OBJETIVOS
 Identificar y comprender en forma
participativa los problemas de la
ecorregión, en una perspectiva urbanoregional. O en función del énfasis que
predomine en la ecorregión a trabajar.
 Reconocer los valores, actitudes y
comportamientos de los distintos actores
y agentes territoriales respecto de los
activos ambientales y su manejo.
 Identificar los actores sociales y agentes
territoriales que faciliten y se
comprometan con programas, proyectos,
estrategias y objetivos de mejoramientos
de la situación ambiental actual y sus
posibles formas de vinculación.
 Elaborar inventario preliminar de
estrategias
e
instrumentos
para
adelantar la gestión ambiental en la
ecorregión.
 Reconocer y precisar de recursos e
información para la próxima fase.
 Identificar y describir los componentes
de la calidad ambiental urbanoregional de la ecorregión, así como sus
factores y variables.
PRODUCTO ESPERADO
 Documento de Caracterización Ambiental de la
ecorregión.
 Mapas ecorregionales y sub-ecorregionales con
aspectos relevantes al área urbana y rural,
relativos a usos del suelo, zonas de reserva,
zonas de expansión socio-económicas, zonas de
riesgo ambiental, patrones de poblamiento entre
otros.
 Mapas temáticos y cuadros, donde se destaquen
los problemas y las potencialidades ambientales.
 Matrices de identificación y priorización de los
problemas ambientales de la ecorregión, así
como los diagramas requeridos, listas
y
Cuadros).
 Matriz de fortalezas-debilidades / amenazas—
oportunidades, de la situación ambiental de la
ecorregión y por sub-ecorregiones.
 Tablas de semáforos de calidad ambiental para
la ecorregión y por sub-ecorregiones. Base para
la síntesis del perfil ambiental ecorregional.
 Reuniones de trabajo con el equipo técnico de
soporte para compartir criterios de delimitación.
Evaluación del proceso Fase 2. Su forma de trabajo
y consenso de participación.
Aunque constituye la fase más dispendiosa, podría decirse que una vez se evacue, se
tiene un gran porcentaje del trabajo. Tal como se dijo en el enfoque metodológico, en
esta fase debe reflejarse el análisis de conjunto de la ecorregión desde cada subsistema
o dimensión. El material producido coloca en evidencia la lectura del territorio en forma
integral. Se recomienda contacto permanente e intercambio de fuentes e infromación
entre el equipo técnico facilitador y el equipo de soporte.
La información deberá estar lo más actualizada posible, tratando de realizar esfuerzos en
la parte estadística. Ello por cuanto que hay regiones del país en el que el estado de la
información reviste problemas de confiabilidad y oportunidad que deberá ajustarse en su
debido momento; de ahí que se fortalezca el trabajo entre el equipo técnico facilitador,
que es el encargado de formular el plan de acción, y el de soporte en este tipo de
acciones.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
54
Dentro de esta fase, la delimitación de la ecorregión debe proceder lo más sensatamente
posible. En este sentido, el Ministerio sugiere algunos criterios como los que a
continuación se mencionan.
La Ecorregión estratégica Es una unidad territorial definida con base en tres
criterios principales derivados de los objetivos de la política ambiental:
*Su delimitación territorial,
relación entre la oferta ambiental de las unidades
ecológicas prioritarias para la retención y regulación del agua, con la demanda generada
en áreas urbanas o rurales.
*Su carácter estratégico, articulación de su oferta natural a la solución de los conflictos
actuales contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo.
*Su condición de que este territorio sea compartido por varias Corporaciones
Autónomas Regionales o entes territoriales, lo que las convierte en elementos
articuladores y dinamizadores del trabajo colectivo en torno al ambiente.
Complementariamente pueden considerarse estos criterios:
*Representatividad de Ecosistemas.
*Posibilidad de articular varias áreas temáticas del Proyecto Colectivo Ambiental PCA.
*Existencia de áreas prioritarias para restauración.
*Existencia de Biodiversidad, identidad y arraigo cultural y territorial.
*Posibilidad de conectar la ecorregión a sistemas de áreas protegidas a través de
corredores ambientales.
Otros criterios ya se indicaron en los avances de la conceptualización, numeral
2.3.2 y el cual recomendamos repasar, puesto que dicho conceptualización ofrece
desde allí elementos importantes de caracterización y delimitación.
De manera adicional, en los talleres llevados a cabo en la formulación del Plan de Acción
de la ecorregión Valle de Aburrá y demás, los actores sociales recomendaron estos
criterios :

Zonas de vida

Corredores biológicos

Coberturas vegetales

Culturales-históricos.
En esta fase de caracterización, el conjunto de información debe dar cuenta de la
ecorregión en forma global y destacar los procesos más sobresalientes y que identifique
el territorio en cuestión. A titulo de ejemplo, la Subecorregión Valle de aburrá, de acuerdo
con el plan de acción que citamos como caso práctico, aunque presenta un fuerte
proceso de metropolización y presiones por suelo para expansión urbana hacia el territorio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
55
circundante, contiene un conjunto de ecosistemas estratégicos que le sirve para mitigar
dicho proceso. Ver la Tabla 8.
TABLA 8
ALGUNOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DEL VALLE DE ABURRÁ
Ecosistema o Sitio
Localización
Cuencas media y baja del río Porce - Nechí
Cuenca alta de los ríos Grande y Chico
Alto de San Miguel
Caldas
Cañón del río Cauca
Cuenca de la quebrada Piedras Blancas
Alto Los Eustaquio
Itagui
Charcos Dos Quebradas
Barbosa
Cerro Quitasol
Bello
Agroecosistemas del Oriente Antioqueño
Quebrada y salto El Salado
Girardota
Cuenca de la quebrada Sinifaná
Agroecosistemas del Noroccidente de Antioquia
Alto del Cacique
Itagui
Ecoparque Cerro El Volador
Medellín
Reserva Natural La Romera
Sabaneta
Cuenca alta quebrada La Tolda
Zona de Reserva Forestal y Protección Ecológica La Asomadera
Copacabana
Medellín
Cerro Padre Amaya - Cuchilla Las Baldías
Medellín
Quebradas Santa Rosa, Los Búcaros, La Chacona
Barbosa
Zona de Reserva Natural El Picacho
Medellín
Reserva Forestal cerro El Romeral
La Estrella
Embalses de Guatapé, Río Grande y La García
Cerro Pan de Azúcar
Medellín
Quebrada La Ayurá
Envigado
Cerro de La Cruz
Copacabana
Zona de Reserva Ecológica veredas
La Primavera - La Chuscala - La Salada y La Quiebra
Medellín.
Vereda y quebrada La Doctora
Sabaneta
Alto de Manzanillo
Itagui
Área boscosa de Salento - El Hato
Bello
Represa La García
Bello
Zona de protección de la vegetación nativa veredas La Frisola - La Volcana - Palmita y
Urquita
Medellín
Alto Los Tres Dulces
Itagui
Parque Ecológico Los Salados (represa La Fe)
Alto de las Cruces y San Judas
Medellín
Sabaneta
Ancón del Sur
Caldas
Parque Recreativo Natural La Llorona
(Las Campanas)
Envigado
Cerro de los Gallinazos
Parque Ecológico El Salado
Sabaneta
Envigado
Quebrada Tierradentro
Bello
Cascada y charcos de la quebrada La Miel
Caldas
Parque Ecológico La Clara
Caldas
La Laguna
La Estrella
Vereda San José
La Estrella
Alto de Misael
Envigado
Quebrada La Honda
Envigado
Baños de La Salada
Caldas
FUENTE: Corantioquia. Plan maestro regional Arví. 2001
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
56
Del mismo modo, la ecorregión en conjunto presenta un sistema urbano-regional con
predominio de la subecorregión Valle de Aburrá. El mapa temático 6 ilustra esta situación.
MAPA TEMÁTICO 6
PATRONES DE POBLAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMA URBANO REGIONAL DE
LA ECORREGIÓN VALLE DE ABURRÁ-PÁRAMO DE BELMIRA-VALLES DE SAN
NICOLÁS, ANTIOQUIA (Colombia)
En la consideración de la ecorregión como red territorial, como se advirtió más atrás,
en la medida que las diferentes subecorregiones se complementan y articulan desde el
punto de vista de las funciones que cada una se cumple así misma y a las demás, en la
perspectiva adicional de la oferta de bienes y servicios ambientales, debe ser entendida
como un sistema urbano regional, dado el conjunto de relaciones urbano-territorialesambientales que se derivan de la red de núcleos urbanos que la conforman. La relación
de primacía se ejerce desde el núcleo urbano dominante, desde la ciudad
madre(Medellín) y se conecta con los núcleos urbanos de las dos subecorregiones
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
57
(sistema de núcleos municipales), con los cuales establece conexiones mediante
diferentes tipos de flujos (migraciones, servicios, información, bienes, recursos naturales,
transporte, etc.). A partir de esa primacía y conexión, se ejerce una influencia del tipo
centrífugo y centrípeta, ya planteadas en el numeral 2.3.2 de este trabajo, lo cual da
poder al núcleo dominante(Medellín) de poder de organizar el territorio circundante a sus
fines de sostenibilidad territorial.
Dado ese poder de expansión y de concentración, de control u organización del territorio,
además de las “ventajas de aglomeración” y las fuertes demandas de bienes y servicios
ambientales, Medellín tienen un poder de influencia fuerte sobre el territorio de los Valles
de San Nicolás y del Páramo de Belmira, especialmente sobre el primero. En este
sentido, podría hablarse de un área de influencia (AIU)54 significativamente fuerte sobre
los núcleos urbanos de la Subecorregión Valles de San Nicolás y una de segunda
intensidad sobre la subecorregión Páramo de Belmira. La Gran región es la misma
ecorregión, como se aprecia en el Mapa temático 6, el cual da cuenta del AIU y
considera a Medellín como núcleo rector, como ciudad madre, como la capital de la
ciudad región, la cual se vislumbra a partir del conjunto de núcleos conurbanos del área
metropolitana.
Adicionalmente, el mismo mapa 6 da cuenta de los patrones de poblamiento de la
ecorregión y por subecorregión. Para la ecorregión el patrón es del tipo aglomerado (linea
azul), para el Valle de aburrá patrón lineal (linea violeta), para Valles de San Nicolás
aglomerado (linea verde oscura) y para el Páramo de Belmira también aglomerados
(linea verde clara). Una clasificación de los modelos de poblamiento puede verse en el
Anexo 2.
Otro dato importante dentro de la carcaterización, como idicador de sostenibilidad
territorial de la ecorregión, es el de la huella ecológica y la seguridad alimentaria. En
efecto, al realizar una estimación de la demanda de alimentos con una ración calórica
diaria de 2400 calorías55, con una población al 2000 para el Valle de Aburrá de 3.004.344
htes y una extensión total del Valle de Aburrá equivalente a 1.152 Km2, Agudelo estimó
la huella ecológica56 para la Subecorregión del Valle de Aburrá en 1 ha/Hte. En otros
términos, sí:
1 ha = 10.000 m2 y 1 cuadra = 6.400 m2, se requiere de 1.6 cuadras por Hte como huella
ecológica. Cuando para 1999 se tenía como densidad bruta para el Valle de Aburrá una
cifra de 81 habitantes por ha.
En cuanto a seguridad alimentaria, Utilizando la misma cifra de ración calórica diaria por
habitante sugerido por del modelo de Blowin, se tienen las siguientes estimaciones de
demanda por subecorregión, como se observa en la Tabla 9.
El Área de influencia urbana (AIU) se considerada como “el territorio unido social, económica (geografía clásica), cultural
y ecológicamente (nuevos paradigmas), a una ciudad..”. Agudelo y Vélez, op-cit-2001. La misma fuente plantea que
“convencionalmente a la AIU se le denomina hiterland, umland, campo urbano, área de influencia, área de atracción, área
tributaria, región urbana o región metropolitana. Los nuevos paradigmas han propuesto nuevas denominaciones:
ecorregiones, región estratégica, región funcional, región cultural, región turística.”.
55
Modelo de Blowin, en Agudelo, Luis C. Identificación, Caracterización y Valorización Económica de los servicios
ambientales prestados por Ecosistemas Estratégicos localizados en el Valle de Aburrá. Corantioquia. Dic.2000. p.38.
56
La huella ecológica se considera como un indicador territorial de sostenibilidad, con el cual se establece cuánto terreno
se necesita para producir los recursos que consumimos y, así mismo, asimilar los desechos que se generan con un nivel
específico de tecnología.
54
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
58
Esta información muestra los problemas de sostenibilidad del Valle de Aburrá, pues la
información....
“Va en la vía que sugiere el calculo de la huella ecológica de Agudelo para el Valle de
Aburrá. En efecto, mientras su demanda ascienda a 454.911 toneladas año, su oferta
solo ascienda a 28.628 toneladas año, con lo cual se registra un déficit de 428.283
ton/año. Una situación bien diferente a las demás subecorregiones, especialmente con
el Páramo de Belmira, el cual genera excedentes alimentarios del orden de 112.310
ton/año, mientras que Valles de San Nicolás 111.760
Si suponemos que los excedentes de estas ecorregiones se destinan enteramente a
cubrir el déficit del Valle de Aburrá, tan solo se alcanzaría a cubrir con ellos un poco
más del 52% del mismo. De ahí que se deba a recurrir, de un lado, a la importación de
alimentos de otras ecorregiones o, de otro lado, a complementar con alimentos
procesados”57.
TABLA 9
EJERCICIO DE ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE ALIMENTOS EN LA ECORREGIÓN
SUBECORRE
GIONES
Valle Aburrá
Páram de Belmira
Valles S.Nicolás
Ecorregión
Fuentes:
Ración Calórica
Por Habitante*
2,400
2,400
2,400
2400
Población
3,004,344
79,290
339,703
3,423,337
Demanda diaria
de Alimentos
Demanda Anual
de Alimentos
Producción Anual
de Alimentos
Déficit o Superavit
de Alimentos
En Ton.
En Ton.
En Ton.
En Ton.
1,252
33
142
1,426
456,911
12,059
51,663
520,633
28,628
124,369
163,423
316,420
Equipo ténico f acilitador PAAEC.
*Modelo de Blowin, en Agudelo, Luis C. Identidicación, Caracterización y Valorización Económica de los servicios ambientales
prestados por ecosistemas estratégicos localizados en el Valle de Aburrá. Corantioquia. Dic.2000.
Un perfil gráfico de esta tabla 7 se muestra en la Figura 15.
FIGURA 15
PERFIL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ECORREGIÓN
500,000
456,911
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
Área de
déficit
163,423
200,000
124,369
150,000
100,000
Área de excedentes
28,628
12,059
50,000
51,663
0
Valle Aburrá
Páram de Belmira
Demanda
57
Valles S.Nicolás
Producción
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Documento técnico de caracterización de la ecorregión. En PAAEC
aprobada por el Minambiente. Noviembre de 2001. pp 162-163.
-428,283
112,310
111,760
-204,213
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
59
Para terminar esta fase, es importante que el grupo formulador del plan finalice fase 2
con unas tablas sintesis de los problemas de la ecorregión. Las mismas deben
materializar el trabajo de caraterización conjunta del grupo. Un modelo58 de esta idea se
aprecia en las Tablas 10 y 11.
TABLA 10
PRINCIPALES PROBLEMAS SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DE
LA ECORREGIÓN. 2001
DIMENSIÓN BIOTICA Y ABIÓTICA
(Oferta y Demanda de Bienes y Servicios Ambientales)
VALLE DE ABURRA
PÁRAMO DE BELMIRA
Calidad del aire, afectado por Aumento
el ruido y los gases de efecto
invernadero GAI.
Intenso flujo poblacional del
resto del Departamento por la
violencia, presionando las
áreas de manejo especial y
ecosistemas estratégicos.
Desechos sólidos en general
y los peligrosos y hospitalarios
en particular.
La Insostenibilidad ambiental
de los procesos productivos y
de servicios como la industria
manufacturera,
el
parque
automotor y el uso de
agroquímicos
para
la
producción agropecuaria.
frontera
agropecuaria por ganadería
extensiva.
Saneamiento básico y
ambiental.
Contaminación de cuerpos
de agua y suelo por uso
indiscriminado
de
agroquímicos.
Baja calidad de vida que
impacta
la biodiversidad,
intensificando el trafico ilegal
de flora y fauna silvestre.
VALLES DE SAN NICOLAS
Cantidad y calidad del agua para
consumo humano.
Tendencia a la reducción de
oferta alimentaria por cambio en
usos del suelo y por la violencia.
Soporte a la expansión urbana
industrial y de servicios del Area
Metropolitana, disminuyendo la
calidad de vida.
Uso
indiscriminado
de
agroquímicos para la producción
agropecuaria y de flores.
Intenso flujo poblacional de las
veredas a los cascos urbanos por
la violencia, presionando mayor
demanda de bienes y servicios
ambientales.
TABLA 11.
PRINCIPALES PROBLEMAS SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DE LA
ECORREGIÓN. 2001
DIMENSIÓN SOCIAL
VALLE DE ABURRA
PÁRAMO DE
BELMIRA
VALLES DE SAN NICOLAS
Localización de la gran mayoría de la Tiene el índice Tiene el índice de población en miseria más
industria
y
de
servicios,
del
departamento,
pues
ha
sido
históricamente, una de las causas
generadoras de la concentración de la
población
en
el
pequeño
valle,
generando niveles diferenciadores
e
inequitativos de desarrollo, entre los
municipios cercanos a Medellín y los
más alejados a ella.
Procesos migratorios de alto impacto,
por efectos de la industrialización y
períodos críticos de violencia, ocurridos
en los últimos cincuenta años, pasando
en 1951 de una población de 484.000
personas a 3’004.400 en el año 2000;
rebasando la capacidad de respuesta
social, económica y ambiental.
No tener resuelto el problema del
manejo de los residuos sólidos, ya que
prácticamente se terminó la vida útil del
actual relleno sanitario.
58
de Condiciones
de Vida más bajo
de la Ecorregión
Estratégica, con
un 66.8%.

Débil
participación
social
en
las
instancias
de
decisión.
alto de toda la Ecorregión Estratégica con el
8.3%; en donde los datos del municipio de San
Vicente superan por gran diferencia a todos
los demás municipios, pues tiene el valor más
alto, equivalente al 26.8%, frente a Envigado y
Sabaneta que presentan, para el mismo índice
valores de 1.1% y 1.2%, respectivamente.
Esto sorprende cuando tenemos como
imagen, que la subregión Valles de San
Nicolás ofrece buenas condiciones para vivir y
cuando las dinámicas de expansión urbana se
orientan hacia dicho territorio.
Actualmente es el epicentro receptor de la
población desplazada de los municipios
vecinos y territorio en disputa entre los
diferentes grupos armados.
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Taller de Visión compartida-objetivos-estrategias. Noviembre de 2001.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
60
En el Anexo 3 se puede ver la sintesis de la parte relativa a la gestión ambiental
y de los problemas de la ecorregión de acuerdo con los talleres llevados a cabo
con los diferentes actores de la zona.
“Pensar y actuar ecorregionalmente es un reto que debe adelantarse
en el país, como una forma de hacer gestión y planificación
ambiental en espacios geográficos alternativos para el desarrollo
social, económico, ambiental, cultural y sostenible de la población.
No es una tarea fácil, pues los paradigmas dominantes se sujetan a
procedimientos, normas, acuerdos, convenios, entre otros, que
dinamizan la cotidianidad de unas funciones en territorios delimitados
funcionalmente.
Quebrar
dichos
paradigmas
requiere
de
un
proceso
de
sensibilización y cambio de actitudes, con el firme propósito de ir
sembrando la semilla para que el proceso sea el adecuado, en una
perspectiva de crear espacios geográficos ciertos de planificación,
ordenación y gestión territorial, dentro de un enfoque de ecosistemas
estratégicos para el bienestar sustentable”.
John Jaime Bustamante Arango
Miembro equipo técnico facilitador PAAEC
.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas

61
Fase 3. Sintesis del Perfil Ambiental.
Una precisión que debe hacerse en esta fase. Dentro del proceso de definición del perfil
ambiental, entendido según las definiciones conceptuales sugeridas en el capitulo dos,
llevado a cabo en el enfoque metodológico, éste constituye la base para orientar el
trabajo de caracterización y delimitación llevado a cabo en la fase 2. El modelo teorico se
muestra en la Tabla 12, dejando ver la estructura del mismo a partir de la relación entre
componentes o dimensiones/subsistemas, factores, variables e indicadores.
TABAL 12
MODELO TEÓRICO DEL PERFIL AMBIENTAL
Las figuras con los interrogantes significa que el grupo formulador del PAAEC debe
discutir cuidadosamente cada item, con el propósito de definir el contenido de la columna
respectiva. Un trabajo preliminar debe hacerse con tareas entre los miembros del del
grupo, para luego socializar los resultados y posteriormente, previa cita de agenda,
correlacionar las conclusiones con los integrantes del equipo técnico de soporte. Lo
importante es que este modelo sea pertinente y se corresponda, en sus factores y
variables, con la realidad particular de la ecorregión.
Definida esta parte, debe procesarse la información para obtener algo como lo que se
observa en la Tabla 13. Este procedimiento es de crucial importancia, en
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
62
TABLA 13
MATRIZ DE PERFIL AMBIENTAL DE LA DIMENSIÓN BIOFÍSICA
FORMATO A
Calidad Ambiental de Subecorregión:
Fecha:
Sitio reunión-taller:
DIMENSIÓN I
MEDIO BIOFÍSICO
Factor 1.1.
AMBIENTE SANO
VARIABLES
INDICADORES
Aspectos
Físicos








Elementos
Biológicos





Estado de cuerpos de agua rurales
Estado de bordes y retiros a fuentes de agua.
Estado de cuerpos de agua urbanos
Calidad de suelos para expansión urbana
Calidad del aire
Calidad del parque automotor
Intensidad de sonidos urbanos (Ruido)
Contaminación por olores
INDICADORES
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
A
5
MA
4
M
3
MM
2
B
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
Estado de áreas de protección ambiental
Estado de la flora urbana
Mantenimiento de zonas verde
Estado de flora silvestre
Estado de la fauna silvestre
Puntaje Promedio del Factor 1.1
SEGURIDAD FÍSICA Y DEL ENTORNO
INDICADORES
Factor 1.2.
VARIABLES
Riesgos
Naturales





Factor 1.3.
VARIABLES
Riesgos por
La actividad
Humana












Posibilidad de deslizamientos de tierra
Posibilidad de inundaciones
Posibilidad de avalanchas
Posibilidad de erosiones.
Posibilidad de Incendios en bosques
Puntaje Promedio del Factor 1.2
CALIDAD DEL HÁBITAT
INDICADORES
Estabilidad de las edificaciones
Calidad visual del paisaje rural
Calidad visual del paisaje urbano
Disponibilidad de Espacios públicos
Estado de las vías y andenes
Calidad del agua para consumo urbano
Calidad del alumbrado público
Calidad del agua para consumo rural
Estado de los ecoparques
Estado de los parques urbanos
Estado del entorno urbano
Conflictos por los usos del suelo
Puntaje Promedio del Factor 1.3
PUNTAJE PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 1.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
63
la medida que de este material depende el curso de la Agenda 1 y de los talleres de
caracterización y delimitación. Por medio de este instrumento se obtiene parte de la
información primaria que aportan los diferentes actores sociales. La pertinente definicón
de este material por parte del grupo formulador del Plan de Acción, abona buen terreno
en el camino por recorrer en estos temas de la fase 3. La metodología que hay detrás de
esta matriz se denomina semaforos para evaluar la calidad ambiental urbano-regional. En
el Anexo 4 se puede consultar la forma en que ella funciona con todo los detalles del
caso.
Despues de llevar a cabo los talleres con los actores y luego de procesar las cifras
conforme a la metodología del Anexo 4, se tiene un perfil ambiental de la forma que
ilustra la Tabla 14.
TABLA 14
EJEMPLOS DE PERFIL AMBIENTAL ECORREGIONAL59
FORMATO C
CUADRO RESUMEN GENERAL DE LA ECORREGIÓN
CALIDAD AMBIENTAL
Aburrá
Páramo
de
Belmira
Valles de
San
Nicolás.
COLOR
PROMEDIO
2.68
3.17
2.90
2.91
2.54
2.92
2.77
2.74
2.2
3.60
3.00
2.93
3.30
3.00
2.90
3.06
2. DIMENSIÓN SOCIAL
3.00
2.78
2.88
2.90
2.1 Patrones de Consumo
2.38
2.75
2.75
2.63
2.2 Ética Ambiental
3.25
2.25
2.25
2.58
2.3 Cultura Ciudadana
2.75
2.50
2.75
2.70
2.4 Calidad de Vida Urbana
3.25
3.10
3.00
3.12
2.60
2.70
3.00
2.85
2.38
2.63
3.00
2.67
DIMENSIONES Y FACTORES
1. DIMENSIÓN BIOFÍSICA
1.1 Ambiente Sano
1.2 Seguridad Física y del Entorno
1.3 Calidad del Hábitat
SUBECORREGIONES
PUNTAJE PROMEDIO ECORREGIÓN Y
4.2 Participación ciudadana
Valle de
2.42
1.83
3.08
2.44
2.40
2.23
3.04
2.60
3.4 Capacidad de producción sostenible.
3.00
2.50
3.25
2.92
3.3 Áreas de reserva
2.60
2.20
3.60
2.80
3.2 Impactos de actividades económicas
2.13
2.25
2.88
2.42
3.1 Soporte productivo
1.88
2.94
2.94
2.60
2.40
2.47
3.17
2.70
Aburrá
Belmira
de
Páramo
Nicolás.
San
Valles de
PROMEDIO
COLOR
4.1 Capacidad institucional
4. GESTIÓN AMBIENTAL
3. DIMENSIÓN ECONÓMICA
DIMENSIONES Y FACTORES
Valle de
CALIDAD AMBIENTAL
CUADRO RESUMEN GENERAL DE LA ECORREGIÓN
FORMATO C
59
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Taller de Visión compartida-objetivos-estrategias. Noviembre de 2001.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
64
De acuerdo con la misma fuente, la tabla 14 se graficaría como se aprecia en la Figura
16, dando forma al perfil (Gráfico)ambiental de la ecorregión.
FIGURA 16
PERFIL (Gráfico) AMBIENTAL DE LA ECORREGIÓN ESTRATÉGICA VALLE
DE ABURRÁ-PÁRAMO DE BELMIRA-VALLES DE SAN NICOLAS
Esquemáticamente la fase 3 se sintetiza en la Tabla 15.
TABLA 15
SINTESIS DE LA FASE 3
FASES
OBJETIVOS

Fase 3.
SINTESIS
DEL
PERFIL
AMBIENTAL
ECORREGIONAL.



Percibir de manera participativa la
problemática ambiental de la ecorregión y de
las tendencias y factores que la mantienen con
soporte técnico y documental necesarios.
Lograr
una
clara
cuantificación
y
cualificación de dicha problemática, de las
posibilidades, medios y recursos necesarios
para su solución y de las prioridades de
acción.
Obtener listados definitivos de alternativas de
solución, posibles estrategias a seguir,
posibles propósitos y recursos.
Describir una visión preliminar del futuro de
la situación de la calidad ambiental de la
ecorregión, bajo la forma de potencialidades.
PRODUCTO ESPERADO






Perfil Ambiental de la ecorregión.
Mapas definitivos de problemática, potencialidades y
riesgos ambientales.
Cuadros, listados, matrices y diagramas definitivos,
con los problemas prioritarios.
Cuadros definitivos de los componentes de la calidad
ambiental de la ecorregión.
Inventarios de posibles alternativas, estrategias,
propósitos y recursos de solución de los problemas
identificados. Perfil.
Semáforos de la calidad ambiental.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas

65
Fase 4. Visión compartida-Objetivos-Estrategias.
La fase 4 constituye en ejercicio bastante alentador, puesto que de manera conjunta, el
equipo técnico facilitador, el de soporte y los diferentes actores, se sientan en el mismo
sitio a reflexionar sobre el futuro de la ecorregión, la solución de los problemas, los
objetivos y las estrategias.
El insumo para el desarrollo de esta fase lo conforma los resulados del perfil ambiental y
la sintesis de problemas y procesos de la fase de caracterización. Pero adicionalmente,
es necesario que el grupo formulador del plan de acción, reuna información adicional
sobre posibles escenarios y tendencias relacionadas con las diferentes dimensionaes
trabajadas. Teniendo en cuenta las tendencias mundiales, nacionales y regionales.
No es fácil establecer escenarios, pero es un reto gratificante cuando se trata de “jugar” al
futuro, maxime si se quiere obtener futuros alcanzables y factibles a partir de una
reflexión de conjunto.
La ideas que a continuación se ofrecen, quieren ayudar en esa labor, advirtiendo que
aunque pueden haber muchas otras formas de hacerlo, de todos modos pensamos en
facilitar el trabajo de nuevos grupos formuladores de planes de acción ecorregional.

El propósito General de Fase 4.
Construir en forma colectiva, entre los diferentes actores, una Visión Compartida de la
ecorregión a partir de los futuros planteados para cada subecorregión.
La visión de cada subecorregión y de la ecorregión misma, deben construirse sobre
escenarios posibles y alcanzables, los cuales deben permitir la formulación de los
objetivos y estrategias para la ecorregión.

La ruta de trabajo de la fase 4.
Hecho el recorrido de la tres primeras fases y elaborada la sintesis del perfil ambiental,
junto con el juego de escenarios, se dejan las bases e insumos para comenzar a operar
la Fase 4. La misma inica con el trabajo de visión, continuando con los objetivos y
finalizando con las estrategias. Este proceso se observa en la Figura 17.

Agenda operativa para la Fase 4.
Señala el camino del trabajo del taller que permite recopilar la información de primera
mano del conjunto de actores. La Tabla 16 contiene los detalles de esta agenda.
FIGURA 17
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
TABLA 16
AGENDA OPERATIVA PARA LA FASE IV
1
Caracterización, delimitación y problemas(Sintesis Perfil Ambiental).
Se escriben los problemas más representativos, los de mayor
importancia. Se establece la situación actual de la ecorregión.
2
Escenarios y tendencias. Bases para formular objetivos y estrategias.
(Mundiales / America Latina / Colombia / Ecorregión).
Se apuntan los aspectos que direccionana la visión, en una mirada
Multidimensional. Que aspectos de las tendencias le dan forma a la
Visión.
3
Establecer los elementos claves que soportan la Visión. Son los
procesos, factores o núcleos.
4
Formular la Visión. Teniendo en cuenta que sea posible, alcanzable y
real.
Formular los objetivos estratégicos.
Fromular las estrategias. Éstas son el puente o el camino que se debe
recorrer para alcanzr la Visión, a través de las metas y proyectos.
66
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
67
Los temas relacionados con el numeral 1 de esta agenda se deducen del capitulo
3 de esta guía, algunos aspectos del numeral 2, pueden verse en el Anexo 5.
El numeral 4 sigue los pasos siguientes.
Hoja de Trabajo para formular la Visión
Caracterización,
delimitación y
problemas
(Sintesis Perfil
Ambiental)
Solo los prioritarios
y más importantes.
Los de mayor
impacto
Escenarios y
Tendencias
(Mundiales/
Amer.Latina/
Colombia./Ecorregión)
Las que direccionen
la visión.
Elementos claves
que soportan la
Visión
(Multidimensiones)
Formulación
de la Visión
(Ejemplos)
Áreas,
líneas
o
procesos estratégicos.
Redactar
Núcleos o factores
claves
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
68
Una vez iniciado el taller, los participantes tendría a la mano un tipo de cuaderno
de notas para considerar los puntos allí señalados. De otra parte, la formulación
de la visión debe contemplar asuntos como los que a continuación se mencionan:
Posible (premisas ciertas)
Alcanzable (Objetivos-Metas)
CONTRUCCIÓN DE LA VISIÓN COMPARTIDA:
Real (trabajar en esa perspectiva)
Esencias:
•Objetivos comunes para ir hacia la Visión
•Participativa (Población/Estado/Empresa privada/ organizaciones de
distinta índole).
Breve y concreta.
Que no pase de
media pagina.
•Premisas ciertas.
Principios:
•Compartida-acuerdos.
•Compromiso y se acate.
•Holística, de convivencia y respeto.
•Que inspire y motive cumplimientos.
Prácticas:
2010
Igualdad, participación, equidad,
solidaridad,
respeto
por
la
naturaleza, conciencia ambiental,
formación ambiental, desarrollo
armónico hombre-naturaleza.
•A partir de conocimientos y vivencias personales.
•Soñar y desear una ecorregión.
•Recococer la realidad actual.
•Conocer escenarios y tendencias.
Tenga
a
la
mano la hoja
de Glosario de
términos
del
PAAEC.
Con base en Peter Senge
Adicionalmente, en los talleres de caracterización y delimitación se debieron haber
retomados ideas de los actores en relación con las potencialidades de la ecorregión, tal
como se observa en esta tabla adjunta, retomada del plan de acción de la ecorregión
valle de Aburrá y demás.
POTENCIALIDADES DE LA ECORREGIÓN
De acuerdo con los Talleres Subecorregionales
VALLE DE ABURRÁ
Localización geográfica.
Oferta de bienes logísticos.
Equipamiento y sistema vial.
Red insatitucioanl.
Recurso humano y técnico..
Clima agradable.
Oferta de servicios públicos.
Centro empresarial y de servicios.
Desarrollo turístico-cultural.
Liderazgo metropolitano.
Oferta educativa.
Solidaridad.
PÁRAMO DE BELMIRA
Riqueza hídrica.
Biodiversidad.
Ecoturismo como
aprovechamiento del paisaje.
Potencial forestal y agropecuario.
Convivencia social.
Oferta de servicios ambientales.
Infraestructura vial.
Actividads comercial.
VALLES DE SAN
NICOLÁS
Despensa agroalimentaria.
Biodiversidad.
Desarrollo agroindustrial.
Paisajismo.
Riqueza hídrica.
Pujanza de sus habitantes.
Recurso humano técnico.
Red vial.
Oferta de bienes y servicios
ambientales.
Loclización estratégica.
Planificación y gestión
ambiental.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
69
Algunos ejemplos de visión son importantes en aras de redactar la visión, veamos
algunos casos concretos.
“LOGRAR UN DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTRAS COMUNIDADES EN ARMONÍA
CON LA NATURALEZA, RECONOCIENDO Y FORTALECIENDO LA IDENTIDAD
CULTURAL DEL TERRITORIO”.
(CORANTIOQUIA, Plan de Acción 2001-2003)
"HACIA UN ORIENTE ANTIOQUEÑO COMPETITIVO CON EQUIDAD SOCIAL Y
AMBIENTAL“
(CORNARE, Plan de Acción 2001-2003)
“ANTIOQUIA SERÁ LA MEJOR ESQUINA DE AMÉRICA
JUSTA, PACÍFICA, EDUCADA, PUJANTE Y
EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA”
(VISIÓN DEPARTAMENTAL PARA EL AÑO 2020 FIJADA EN 1997). PLANEA

Ruta de Trabajo para los Objetivos:
Ya se tiene
formulada la
Visión
1
Formulación de Objetivos:
Los objetivos
actores, en
alcanzar la
equilibrado de
2
son los logros que los diferentes
conjunto, desean trabajr para
sostenibilidad y el desarrollo
la ecorregión.
Debe involucrar elementos:
De sostenibilidad
De Integración
subecorregional
De complementariedades en
oferta y demanda de bienes y
servicios ambientales
Los objetivos son las situaciones a la que los
diferentes actores desean que se debe llegar en
la ecorregión. Son los resultados a los que
esperamos llegar con las acciones (Estrategias y
Proyectos) propias de la gestión de todos los
actores involucrados.
Pensar sobre redes
territoriales
De poblamientos urbanosregionales.
De actividades productivas.
La Visión debe contener elementos que permitan
expresar los objetivos. Los objetivos deben
reflejar la Visión y problemas de la ecorregión.
De dinámicas de geopolítivca
mundial.
De actuación en un área
geográica(la ecorregión) como
espacio de desarrollo y bienestar.
A partir de los objetivos se organizan las metas y
proyectos que permitan que los mismos se
materialicen.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
Características de los Objetivos:
Tipo de
Objetivos
2
orientadores/conductores
Objetivos
estratégicos:
o
Son aquellos que expresan aspectos que apuntan
hacia dónde encaminar las acciones concretas por
medio de metas y proyectos. Son más globales o
genéricos. Ejemplos:
Ejemplos
“Crear las condiciones para una menor dependencia agrícola del Valle
de aburrá frente otras regiones y fomentar las unidades de economía
campesinas en su zona rural, a la vez que mitigar los procesos de
rururbanización en algunos de sus corregimientos”.
“Fomentar e incentivar actividades productivas intensivas en
tecnología y procesos de producción más limpios, que contribuyan a
mejorar las condiciones de empleo y la misma sostenibilidad de la
subecorregión Páramo de Belmira”.
Objetivos Cuantitativos:
Son aquellos que expresan intenciones de logros concretos en
determinados frentes. Son más conretos y especifican metas. Ejemplos:
Ejemplos
“Reducir
los niveles de contaminación y mejorar la calidad del aire, el agua y suelos en la zonas
urbanas de la ecorregión, especialmente en...”.
“Aumentar y hacer sostenible
los procesos de reforestación dentro de la ecorregión”.
Características de los Objetivos:
Objetivos Cualitativos:
Tipo de
Objetivos
2
Son aquellos que no pueden ser cuantificados, y
aunque pueden ser fáciles de redactar, son más
dificiles de concretar y medir. Ejemplos:
Ejemplos
“Mejorar y mantener el clima de paz y convivencia en la ecorregión”.
“Proteger
natural”.
y crear las condiciones para la protección del paisaje
“Conservar
las condiciones naturales de los corredores biológicos
definidos en las subecorregiónes Valles de San Nicolás y Páramo de
Recordar :
Formulada la
Visión
Belmira”
Identificar los elementos claves de la visión
(Núcleos o factores de éxito) que permitan la
formulación de los objetivos. Tales como: Gestión
pública, gestión ambiental, usos del suelo, sostenibilidad
del territorio, desarrollo equitativoa y justo, dearrollo
territorial,
conflictos
ambientales,
Estado-sociedad,
comunidad,
empresa
privada,
cultura
ambiental,
capacitación, etc.
Formular los objetivos
70
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas

Otras características de los objetivos que deben tenerse en cuenta:
1
2
3
4
5
6
7
8

Orientados hacia actividades específicas:
Sectoriales (usos del suelo, educación, conservación,
producción más limpia, etc.); Temporales (Corto, mediano y
largo plazos).
Realistas, alcanzables y capaces
motivar y crear compromisos
de
Aceptables y compartidos por todos
Los objetivos
generalmente se
inician con verbos o
calificativos como:
Crear y sostener....
Claros y fáciles de comprender
Generar condiciones....
Contribuir....
Flexibles
Impulsar.....
Que puedan ser medidos y auditados
Redimensionar y revalorar.....
Que fijen un resultado clave:
Promocionar.....
Deben indicar una situación deseada
esperado al interior de la ecorregión.
Importantes para
subecorregiones
la
Fortalecer y direccionar...
o un resultado
ecorregión
y
las
Considerense estos ejemplos de objetivos.
Disponer.....
Crear ondiciones.....
71
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas

Ruta de Trabajo para las Estrategias:
Ruta de Trabajo para las Estrategias:
Ya se tienen
formulados la
Visión y los
objetivos
””el
estatega
debe
diseñar una serie de
objetivos y planes que
revelen el campo de
actividad
de
la
empresa, así como la
forma en que enfoca
esa actividad”. Kenneth
Andrews, 1969.
3
”La estrategia (es) el elemento que determinaba
las metas básicas de la empresa, a
largo plazo, así como la adopción de cursos de
acción y la asignación de los recur
sos necesarios para alcanzar esas metas”. Alfred
Chandler, 1.962. Conocida como la primera definición de
estrategia.
La estrategia es el camino, la ruta, la forma como
podemos lograr los objetivos propuestos, para poder
alcanzar la visión plateada.
Por eso se dijo antes que es como una escalera o puente
que une obejtivos con visión.
En el caso de la Ecorregión, las estrategias deben plantearse
de acuerdo con los elementos que se introducen en la Visión
y confrome los objetivos.
Las estrategias deben apuntar al enfoque planteado al
principio, pensando siempre en una ecorregión sotenible
ambientalmente, en una relación equilibrada y no
depredadora del hombre-empresa-naturaleza.
En reducir los desequlibrios urbanos-regionales y tratando de
crear condiciones de desarrollo que favorezcan la
modificación de desarrollo hacia adentro.
Ejemplos de lineas estratégicas:
72
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
73
La sintesis de la fase 4, en forma apretada pero útil para organizar el trabajo se
observa en la Tabla 17.
TABLA 17
SINTESIS DE LA FASE 4
FASE
OBJETIVOS
PRODUCTO ESPERADO
Fase 4.
IDENTIFICA
CIÓN DE
ESTRATEGI
AS Y
PRIORIDAD
ES
AMBIENTA
LES
-Visionando y
planeando
soluciones
Estratégicas-
 Establecer la VISIÓN del futuro de la
calidad ambiental de la ecorregión a cinco
y diez años.
 Definir los Objetivos Estratégicos del Plan
de Acción Ambiental Ecorregional.
 Identificar Áreas Estratégicas y Prioridades
de acción para la ecorregión.
 Definir los Objetivos Específicos de cada
Área Estratégica
 Identificar
las
posibles
Mejores
Alternativas para el logro de los objetivos
ambientales previstos.
 Formular listados de posibles proyectos
para el Plan de Acción Ambiental
Ecorregional y su Plan Operativo.
 Establecer prioridades en los objetivos,
estrategias, metas y posibles proyectos.
 Elaborar listados de factores críticos de los
posibles proyectos.
 Propuesta de VISIÓN.
 Propuesta de acciones estratégicas a seguir.
 Propuesta de matriz de
prioridades
ambientales para la ecorregión, en una
perspectiva urbano-regional.
 Matriz de mayor impactos entre estrategias
y objetivos.
 Matriz de activos ambientales, actores y
agentes territoriales respecto de las áreas
estratégicas de acción dentro del Plan de
Acción Ambiental Ecorregional.
 Matriz
de
estrategiassoluciones(Contribución).
 Listado de actores comprometidos con las
acciones.
 Propuesta de perfiles de programas
proyectos.

Fase 5. Constituye la labor de redactar el documento final con los
respectivos productos:
o Portafolio de proyectos de capacitación
o Programa de capacitación
o Guía metodológica
o Acuerdos regionales entre actores
o Documento delplan de acción final.
Por ultimo, dejamos a manera de reflexión la frase siguiente.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
74
Capitulo
4
ANEXOS
Anexo 1. Formato para la organización de la información de los actores SINA.
SUB
ECORREGIONES
ACTORES SINA
ACTORES
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
NOMBRE PERSONA DE APOYO

Director General
Omar Hoyos

Jefe Departamento de Control y
Vigilancia de los Recursos Naturales
Dora Ligia Vásquez Franco

Subdirector Ambiental
Andrés Felipe Álvarez

Subdirector Planeación
Gustavo García
TELÉFONO
FAX
2623324
2623201
2105195/96
2105196
1.
SUBECORREGIÓN VALLE DE ABURRÁ

UNIVERSIDADES Y CENTROS DE
INVESTIGACIÓN
Universidad de Antioquia:
Corporación Ambiental Universidad de
Antioquia
-
Escuela de Salud Pública
-
INER
-
Facultad de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental
Centro de Investigaciones Ambientales
- CIA
-
Director
Francisco Molina Pérez
Decano
John Flores Trujillo
Director
Jesús María Álvarez
Decano
Jorge Sierra Carmona
Director
Rubén Alberto Agudelo García
Lucía Atehortua
5120034
5106800
2105695
2110696
2105570
2119028
Universidad Nacional de Colombia:
-
-
Director
José Fernando Jiménez M.
Director
Escuela de Estudios Urbano-Regionales
Peter Charles Brand
Ingeniería Forestal (Grupo Cuentas
Coordinador
Ambientales)
Luis Blandón Montes
Daniel Ruiz
Cátedra del Agua
Instituto de Estudios Ambientales - Idea
Postgrado Aprovechamiento de
Recursos Hidráulicos

Director
Ricardo Smith

Designados
Luis Fernando Carvajal
Jaime Ignacio Vélez
4309579
4309425
4304089
4309579
4220022 Ext.
5211
4309011
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
Anexo 2. Clasificación de modelos de poblamiento territorial.
75
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
76
Anexo 3. Tablas sintesis problemas ecorregión estratégica Valle de Aburrá60...
PRINCIPALES PROBLEMAS SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DE LA
ECORREGIÓN. 2001
GESTIÓN AMBIENTAL
VALLE DE ABURRA
PÁRAMO DE BELMIRA
VALLES DE SAN NICOLAS
Débil funcionamiento del sistema
Inexistencia del sistema subecorregional
ambiental.
Debilidad de formas asociativas y de la
sociedad civil para el control de la gestión
ambiental.
Fuerte dispersión y poca participación de
los actores del sistema subecorregional
ambiental.
Baja apropiación por parte de las
entidades territoriales para avanzar en el
desarrollo, de las potencialidades agro
ecológicas y en general de los bienes y
servicios ambientales.
de
sistema
un
de
Inexistencia
información que sirva de soporte a la
gestión ambiental.
Débil actuación de los organismos de
control y de investigación como la
Procuraduría judicial Agraria y ambiental,
las Contralorías y la Fiscalía General CTIgrupo de recursos naturales.
Regular funcionamiento del sistema
subecorregional ambiental.
veces
muchas
Existencia
descoordinada, de numerosas formas
organizativas de la sociedad civil.
Aceptable gestión ambiental por parte
del sector productivo comprometido a
través de Convenios de Producción mas
Limpia.
Débil gestión ambiental por parte de las
entidades territoriales y otros actores del
sistema regional ambiental.
Débil actuación de los organismos de
control y de investigación como la
Procuraduría judicial Agraria y ambiental,
las Contralorías y la Fiscalía General
CTI- grupo de recursos naturales.
subecorregional ambiental.
Aceptable participación y coordinación
de los actores del sistema regional
ambiental.
Presencia, la mayoría de las veces
descoordinada, de numerosas formas
asociativas y de la sociedad civil como
las veedurías ciudadanas, grupos
ecológicos y ONGs, que realizan control
a la gestión ambiental.
Existencia descoordinada de sistemas
de información ambiental.
Baja gestión ambiental no sólo de los
municipios sino del sector productivo.
Falta de claridad y apropiación por
parte de los integrantes del Sistema
Regional Ambiental, de sus funciones y
competencias en materia ambiental.
PRINCIPALES PROBLEMAS SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA DE LA
ECORREGIÓN. DE ACUERDO CON LOS TALLERES, 2001.
VALLE DE ABURRA
PÁRAMO DE BELMIRA
VALLES DE SAN NICOLAS
Disposición final de residuos sólidos
Expansión de frontera agrícola y
pecuaria hacia zonas no aptas.
Educación Ambiental deficiente.
Falta de tecnologías apropiadas.
Falta de compromiso institucional y
social en la gestión ambiental.
Falta de integración de la Ecorregion.
Conflictos por usos del suelo.
Falta de operatividad en la aplicación de
normas ambientales y de ordenamiento
urbano.
Baja disponibilidad de espacio publico.
No hay mecanismos que incentiven la
conservación.
Contaminación por agroquímicos.
Baja calidad del agua para consumo
humano.
Deficiente sistema de tratamiento de
aguas residuales.
Crecimiento
intensivo
del
desplazamiento por la violencia.
Cambios en los usos del suelo por
presión y expansión metropolitana.
Alta demanda y poca oferta de agua.
Perdida del sistema de producción
agrícola rural.
 Suelos degradados por practicas
inadecuadas.
Alta contaminación de los cuerpos de
agua.
Contaminación por agroquímicos.
Baja disponibilidad de espacio publico.
Falta de compromiso institucional y
social en la gestión ambiental.
Falta de operatividad en la aplicación de
normas ambientales y de ordenamiento
urbano.
Centralismo.
Desempleo.
Falta de incentivos para una producción
mas limpia.
urbanos.
Dificultad en proyectos de gestión.
Manejo inadecuado de aguas
residuales.
Calidad del aire.
Falta de operatividad en la aplicación
de las normas ambientales y de
ordenamiento urbano.
Violencia e inseguridad.
Asentamientos subnormales y déficit
de viviendas.
Presión sobre los recursos naturales.
Perdida de calidad de vida urbana por
desplazamiento forzado.
Falta de compromiso y participación
ciudadana.
Alta contaminación de los cuerpos de
agua.
Calidad del suelo para expansión
urbana.
Posibilidad de incendios en bosques.
Falta de apropiación del territorio.
Información no confiable y oportuna.
Educación ambiental deficiente.
Baja disponibilidad de espacio publico.
60
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Taller de Visión compartida-objetivos-estrategias. Noviembre de 2001.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
77
Anexo 4. Metodología para evaluar la Calidad Ambiental urbano-Regional.
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN
DE LA CALIDAD AMBIENTAL URBANO-REGIONAL61
¿QUÉ ES UN SEMÁFORO AMBIENTAL?.
VE
NA
B
5
CB
4
AM
A
3
VI
CA
2
RO
M
1
Un Semáforo Ambiental es un instrumento útil, rápido y fácil de usar, que tiene dos
objetivos principales:
a) Calificar la calidad ambiental de la subecorregión, esto significa identificar los mayores
problemas ambientales, así como la oferta y fortalezas de la subecorregión en materia
ambiental, y
b) Localizar dónde se encuentran los problemas ambientales de la subecorregión.
Por ejemplo, "BUENA Calidad del aire". Llenar con el color correspondiente la casilla
que dice "Color", colocando al mismo tiempo la inicial del respectivo color, así:
Ejemplo. Si se acuerda que la "Calidad del aire" es BUENA, definirán con un número qué tan
BUENA es. Si deciden que es Buena la calificarán con 5, si está cerca de ser buena pueden
calificarla con 4; y las calificaciones las escribirán debajo de la casilla B o CB. De la misma
manera, si un indicador se considera Malo se calificará con 1, pero si su condición ambiental está
cercana a Mala, se calificará con 2. Los indicadores considerados en estado Aceptable, de color
amarillo, siempre se calificarán con 3.
B = BUENA, equivale a un puntaje de 5. Color Verde. Casilla B.
CB = CERCANA A BUENA, equivale a un puntaje de 4. Color Naranja. Casilla CB.
A = ACEPTABLE, equivale a un puntaje de 3, lo escribe en la casilla A y se llena de color amarillo.
CA = CERCANA A ACEPTABLE, equivale a un puntaje de 2, lo escribe en la casilla CA y se llena de
color Violeta.
M = MALA, equivale a un puntaje de 1, lo escribe en la casilla M y se llena de color ROJO.
Ilustración :
FORMATO A
Calidad Ambiental de Subecorregión: _____________
Fecha: Mes_____Día_______ de 2001
Sitio reunión-taller: ____________
Componente I.
OFERTA Y DEMANADA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
Factor 1.1. AMBIENTE SANO
Indicadores
B

Estado de los cuerpos de agua urbanos

Estado de las vías principales

Calidad del suelo

Calidad del aire
Puntaje promedio del Factor 1.1*
CB
A
CA
M
Color
3
4
2
3
3.0
(*): Se calcula sumando los puntajes que por consenso el grupo le coloca a cada calificación. Esa suma la divide entre
la cantidad de puntajes. De acuerdo con el promedio, se llena la casilla con el color respectivo, tal como lo muestra el
ejemplo.
61
Esta metodología sigue los lineamientos generales del Ministerio del Medio Ambientes, pero con ajuste y modificaciones
para este Trabajo del PAAEC en la Ecorregión Valle de Aburrá-Páramo de Belmira-Oriente Cercano. Medellín, Julio de
2001.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
78
FORMATO A
Calidad Ambiental de Subecorregión:
Fecha:
Sitio reunión-taller:
DIMENSIÓN I
MEDIO BIOFÍSICO
Factor 1.1. AMBIENTE SANO
VARIABLES
INDICADORES
Aspectos
Físicos








Elementos
INDICADORES
Biológicos





B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
A
5
MA
4
M
3
MM
2
B
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
Estado de cuerpos de agua rurales
Estado de bordes y retiros a fuentes de agua.
Estado de cuerpos de agua urbanos
Calidad de suelos para expansión urbana
Calidad del aire
Calidad del parque automotor
Intensidad de sonidos urbanos (Ruido)
Contaminación por olores
Estado de áreas de protección ambiental
Estado de la flora urbana
Mantenimiento de zonas verde
Estado de flora silvestre
Estado de la fauna silvestre
Puntaje Promedio del Factor 1.1
SEGURIDAD FÍSICA Y DEL ENTORNO
Factor 1.2.
VARIABLES
INDICADORES
Riesgos
Naturales





Posibilidad de deslizamientos de tierra
Posibilidad de inundaciones
Posibilidad de avalanchas
Posibilidad de erosiones.
Posibilidad de Incendios en bosques
Puntaje Promedio del Factor 1.2
Factor 1.3.
CALIDAD DEL HÁBITAT
VARIABLES
INDICADORES
Riesgos por












La actividad
Humana
Estabilidad de las edificaciones
Calidad visual del paisaje rural
Calidad visual del paisaje urbano
Disponibilidad de Espacios públicos
Estado de las vías y andenes
Calidad del agua para consumo urbano
Calidad del alumbrado público
Calidad del agua para consumo rural
Estado de los ecoparques
Estado de los parques urbanos
Estado del entorno urbano
Conflictos por los usos del suelo
Puntaje Promedio del Factor 1.3
PUNTAJE PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 1.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
79
FORMATO A
Sitio reunión-taller:
Calidad Ambiental de Subecorregión:
Fecha:
DIMENSIÓN II
SOCIO-CULTURAL
Factor 2.1.
PATRONES DE CONSUMO
VARIABLES
INDICADORES
Consumo
De
Servicios
 Actitud hacia el ahorro de energía
 Actitud hacia el ahorro del agua
 Actitud hacia la disminución de residuos
 Actitud hacia el reciclaje
 Actitud hacia la reutilización de objetos
INDICADORES
Consumo
De
Productos
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
A MA M MM
3
5
4
2
B
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
 Preferencia por alimentos producidos sin químicos
 Preferencia por bebidas en empaque retornable
 Preferencia por artículos que cuiden la atmósfera
Puntaje Promedio del Factor 2.1
Factor 2.2.
ÉTICA AMBIENTAL
VARIABLES
INDICADORES
Actitudes
Individuales-




De respeto hacia la naturaleza
De respeto hacia lo construido y de uso colectivo
Comercio ilegal de animales silvestres
Comercio ilegal de flora Silvestre
Puntaje Promedio del Factor 2.2
Factor 2.3.
CULTURA CIUDADANA
VARIABLES
INDICADORES
Actitudes




Aceptación de normas ambientales
Uso de los bienes colectivos y del Espacio público
Nivel de Educación Ambiental
Cultura y apropiación institucional
Puntaje Promedio del Factor 2.3
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
80
FORMATO A
Sitio reunión-taller:
Calidad Ambiental de Subecorregión:
Fecha:
DIMENSIÓN II
Factor 2.4.
VARIABLES
Servicios
Sociales
VARIABLES
Servicios
Públicos
VARIABLES
Ciudadana
SOCIO-CULTURAL.............Continuación
CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL
B
INDICADORES
5
 Calidad de la salud
 Calidad de la educación
 Calidad de la recreación
 Calidad de la Alimentación sana y suficiente
 Acceso a una vivienda por familia
 Calidad espacial y comodidad de la vivienda
 Estado de las construcciones (físico)
B
INDICADORES
5
 Calidad del servicio de agua
 Calidad de la red del alcantarillado
 Calidad del servicio de aseo
 Calidad de la energía eléctrica
 Servicio de gas domiciliario
 Calidad del transporte público
 Acceso a mercados públicos y centrales de abasto
B
INDICADORES
5
 Riesgo de accidentes (accid.) a peatones
 Riesgo de accidentes a ciclistas
 Riesgo de accid. niños y usuarios del espacio público
 Riesgo de explosión de combustibles
 Convivencia Ciudadana
 Conflictos ambientales por uso del suelo
Puntaje Promedio del Factor 2.4
PUNTAJE PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 2.
CB
4
A
3
CA
2
M
1
CB
4
A
3
CA
2
M
1
CB
4
A
3
CA
2
M
1
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
FORMATO A
Calidad Ambiental de Subecorregión:
Fecha:
DIMENSIÓN III
Sitio reunión-taller:
ECONÓMICA
Factor 3.1.
VARIABLES
Soporte
productivo
SOPORTE PRODUCTIVO
INDICADORES
de 





Factor 3.2.
VARIABLES
Recursos
Naturales
Renovables
VARIABLES
Recursos
Sí y no
Renovables
Factor 3.4.
VARIABLES
Calidad y uso
de tecnologías mas
sostenibles
CB
4
A
3
CA
2
M
1
A
5
CA
4
M
3
CM
2
B
1
A
5
MA
4
M
3
MM
2
B
1
A
5
MA
4
M
3
MM
2
B
1
Comercio
Industria
Residencial
Agrícola
Forestal
Pecuario
Minero
Prácticas culturales en la producción de alimentos
Uso de formas alternativas de energía
Aprovechamiento de recursos naturales:
Técnicas de extracción materiales para la construcción
Técnicas de extracción de la madera
Producción de materias primas para agroindustria
Manejo de residuos industriales
Red vial para transporte y comercialización de productos
Manejo de residuos hospitalarios y peligrosos
Puntaje Promedio del Factor 3.1
IMPACTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
INDICADORES








Factor 3.3.
B
5
Disponibilidad de suelos aptos para:







Prácticas
Manejo
81
Sobre el recurso suelo
Sobre el recurso aire
Sobre el recurso agua
Sobre el recurso flora
Sobre el recurso fauna
Áreas de Manejo especial
Capacidad recuperación Ecosistemas estratégicos y/o áreas de manejo
especial
Capacidad recuperación de recursos renovables
Puntaje Promedio del Factor 3.2
ÁREAS DE RESERVA
INDICADORES





Para la agricultura, ganadería y minería
Para expansión urbana
Para la reforestación
Conservación de ecosistemas productores de agua
Reserva de corredores biológicos
Puntaje Promedio del Factor 3.3
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
INDICADORES




Adopción de normas internacionales ISO
Implementación de procesos mas limpios
Disminución de residuos de producción
Tratamiento de aguas residuales industriales
Puntaje Promedio del Factor 3.4
PUNTAJE PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 3.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
82
FORMATO A
CALIDAD AMBIENTAL SUBECORREGIÓN _______________________
Sitio reunión- taller: ____________________________ Fecha: ____________________________
Dimensión 4.
GESTIÓN AMBIENTAL
Factor 4.1. CAPACIDAD INSTITUCIONAL
VARIABLES
B CB A CA M Color
INDICADORES
5
Varias
VARIABLES
3
2
1
Estructura administrativa:
Municipios
Autoridad Ambiental
Departamento
Organismos de Control
Policía Ambiental
Sector Productivo
ONGs Ambientales
Universidades
Estr. Institucional para la participación en el Valle de
Aburrá
 Articulación en los procesos de Planeación
 Información actualizada, confiable y disponible
 Recursos Físicos, técnicos y humanos
Puntaje Promedio del Factor 4.1
Factor 4.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
B CB A
INDICADORES
5
Varias
4


















Nivel de compromiso de autoridades locales
Nivel de compromiso del sector productivo
Nivel de compromiso de comunidades organizadas
Nivel de ejecución de proyectos ambientales
Desarrollo y consolidación de grupos ambientales
Respuesta a convocatorias de participación
Seguimiento y evaluación de procesos
Posibilidades de trabajo interinstitucional
Puntaje Promedio del Factor 4.2
PUNTAJE PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 4.
4
3
CA
2
M
1
Color
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
83
FORMATO B
“CUADRO RESUMEN DE LA SUECORREGIÓN”
Presentación
Encontrará un Cuadro Resumen por
cada Componente.
1
2
3
4
En la parte superior anote la
SUBECORREGIÓN y la fecha de
diligenciamiento.
Este formato incluye todos los
indicadores. A la derecha del formato se
encuentra una columna-resumen para
cada indicador. Con el color promedio
 Qué pretende
Con éste formato se busca tener una visión gráfica (con color) del estado de cada
indicador en la subecorregión, lo cual nos permite identificar la BUENA,
ACEPTABLE o MALA calidad Ambiental.
A la derecha en la columna-resumen, se verá el color promedio de cada indicador,
señalando el estado de la calidad ambiental de cada indicador en TODA la
subecorregión.
 Quienes lo llenan
Estos Cuadros Resumen deberán ser llenados por el Equipo Técnico del PAAEC,
a partir de la información recogida en los talleres de participación, en los Formatos
A.
 Cómo se llena
a. En cada columna numerada para cada subecorregión, se coloca el Color que fue
seleccionado en los indicadores de los Formatos A
b. La última columna de la derecha: COLOR Promedio, se llena para cada indicador
con el color predominante, para definirlo deberán realizar la SUMA ALGEBRAICA
de acuerdo a los valores otorgados en los Formatos A.
 Cómo se interpretan sus resultados
Se podrán identificar visualmente en sentido horizontal, el estado de cada uno de los
indicadores en toda la Subecorregión, podrá deducirse cuáles son los indicadores
mejor calificados y los más débiles.
En sentido vertical, podrán encontrarse los factores e indicadores más críticas (si
predominan los Rojos) o mejores ambientalmente (si predominan los verdes).
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
84
FORMATO B
CUADRO RESUMEN DE LA ECORREGIÓN
Sitio Reunión-taller____________________
Fecha:
____________________________
Componente 1. MEDIO BIOFÍSICO
Factor 1.1. AMBIENTE SANO
Valle de Páramo de
VARIABLES E INDICADORES
Aburrá
Belmira
Oriente
Cercano
Aspectos Físicos

Estado de cuerpos de agua urbano-rural

Estado de rondas y bordes.

Calidad de suelos para uso urbano

Calidad del clima para la salud de seres vivos

Calidad del aire

Calidad del parque automotor

Intensidad de sonidos urbanos (Ruido)

Intensidad de malos olores

Estado de áreas de protección

Estado de la flora urbana

Mantenimiento de la malla verde

Estado de la fauna silvestre
Elementos Biológicos
Factor 1.2.
SEGURIDAD FÍSICA Y DEL ENTORNO
Riesgos por fenómenos naturales






Posibilidad de deslizamientos de tierra
Posibilidad de sismos
Posibilidad de inundaciones
Posibilidad de avalanchas
Posibilidad de erosiones
Posibilidad de Incendios espontáneos
Factor 1.3.
Riesgos por la actividad humana









Estabilidad de las edificaciones
Calidad visual del paisaje urbano
Oferta de áreas libres
Estado de las vías y andenes
Calidad del agua para consumo urbano
Calidad del alumbrado público
Estado de los parques urbanos
Confort climático en exteriores
Compatibilidad en los usos del suelo
CALIDAD DEL HABITAT
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
85
FORMATO B
CUADRO RESUMEN DE LA ECORREGIÓN
Sitio Reunión-taller____________________
Fecha:
__________________________________________
Componente 2. SOCIO-CULTURAL
Valle de
Páramo de
VARIABLES E INDICADORES
Aburrá
Belmira
Factor 2.1. PATRONES DE CONSUMO
Consumo de servicios





Actitud hacia el ahorro de energía
Actitud hacia el ahorro del agua
Actitud hacia la eutilizaci de residuos
Actitud hacia el reciclaje
Actitud hacia la eutilización de objetos
Consumo de productos



Prefieren alimentos producidos sin químicos
Preferencia por bebidas en empaque retornable
Prefieren artículos que cuiden la atmósfera
Factor 2.2.
ÉTICA AMBIENTAL
Actitudes individuales



De respeto hacia la naturaleza
De respeto hacia lo construido de uso colectivo
Respeto hacia animales domésticos y silvestres
Factor 2.3.
Actitudes colectivas





Aceptación de normas y reglas ambientales
Aceptación de responsabilidades ambientales
Uso de bienes colectivos y del Espacio público
Nivel de Educación Ambiental
Cultura y apropiación institucional
CULTURA CIUDADANA
Oriente
Cercano
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
86
Componente 2. SOCIO-CULTURAL
CUADRO RESUMEN DE LA ECORREGIÓN
(Continuación)
Valle de
Páramo de
Aburrá
Belmira
Factor 2.4. CALIDAD DE VIDA URBANA
VARIABLES E INDICADORES







Acceso y calidad de la salud
Acceso y calidad de la educación
Acceso y calidad de la recreación
Acceso a una omodidadón sana y suficiente
Acceso a una vivienda por familia
Calidad espacial y omodidad de la vivienda
Estado de las construcciones










Cobertura y calidad del servicio de agua
Cobertura del alcantarillado
Cobertura de recolección de aguas lluvias
Cobertura y calidad del servicio de aseo
Cobertura y calidad de la energía eléctrica
Cobertura del gas domiciliario
Cobertura de Seguridad nacional y extranjera
Acceso y calidad del transporte público
Acceso a servicios religiosos
Acceso a mercados públicos, centrales abasto









Grado de riesgo de accidentes a : Conductores
Riesgo de accidentes a peatones
Riesgo de accidentes a ciclistas
Riesgo de niños y usuarios del espacio público
Posibilidad de riesgo explosión de combustibles
Posibilidad de incendios
Posibilidad de asaltos y atracos
Posibilidad de conflictos armados
Posibilidad de conflictos por mal uso del suelo
Servicios públicos
Seguridad ciudadana
Oriente
Cercano
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
87
FORMATO B
CUADRO RESUMEN DE LA ECORREGIÓN
Sitio Reunión-taller____________________
Fecha:
__________________________________________
Componente 3. Economía
Valle de
Páramo de
Aburrá
Belmira
Factor 3.1. SOPORTE PRODUCTIVO
VARIABLES E INDICADORES
Oriente
Cercano
Insumos







Disponib. De suelos aptos naturales urbana
naturales sostenible de energía
Uso eficiente y sostenible de energía
Uso sostenible de materias primas
naturales sostenible de alimentos
Red vial transporte de materiales y productos
Infraestructura para manejo residuos industr.
Factor 3.2.
CAPACIDAD REGENERATIVA
Recursos naturales renovables







Capacidad de recuperación de suelos
Capacidad de recuperación del aire
Capacidad de recuperación del agua
Capacidad de recuperación de la flora regional
Capacidad de recuperación de fauna regional
Capacidad recuperac. ecosistemas estratégicos
Capacidad recuperación recursos renovables
Factor 3.3.
CAPACIDAD DE RESERVAS
Recursos Sí y No Renovables






Reserva de suelos aptos para la agricultura
Reserva suelos aptos para onservac urbana
onservación ecosistemas productores de agua
Reserva de recursos energéticos
Reserva de áreas protegidas naturales
Reserva de materias primas
Factor 3.4.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES
Disponibilidad y uso de tecnologías más sostenibles






Tendencia al uso eficiente de energía
Adopción de normas internacionales ISO
Implementación de procesos más limpios
Disminución de residuos de producción
Tratamiento de aguas residuales industriales
Reutilización y reciclaje de materias primas
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
88
FORMATO B
CUADRO RESUMEN DE LA ECORREGIÓN
Sitio Reunión-taller____________________
Fecha:
__________________________________________
Componente 4. GESTIÓN AMBIENTAL
Valle de Páramo de
VARIABLES E INDICADORES
Aburrá
Belmira
Factor 4.1. CAPACIDAD INSTITUCIONAL
Oriente
Cercano
Base local: institucional, fiscal y financiera, técnica y de recursos.







Base legal y normativa
Estructura administrativa
Estr. Institucional para la participación
Consecución, asignación y manejo de dineros
Coherencia en la Planeación
Información actualizada, confiable y disponible
Recursos Físicos, técnicos y humanos
Factor 4.2.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Voluntad política, capacidad organizativa, trabajo interinstitucional








Nivel de compromiso de autoridades locales
Nivel de compromiso de nivel sectorial
Nivel de compromiso de comunidades organizadas
Nivel de ejecución de proyectos ambientales
Desarrollo y consolidación de grupos ambientales
Respuesta a convocatorias de participación
Seguimiento y evaluación de procesos
Posibilidades de trabajo interinstitucional
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
89
FORMATO C
“CUADRO RESUMEN GENERAL”
 Presentación
Este cuadro presenta horizontalmente de manera resumida el estado de Calidad
Ambiental de cada uno de los cuatro (4) Componentes, a través de ver el estado de
los Factores en las subecorregiones. La última columna COLOR promedio, señala la
calidad ambiental encontrada por Componente y Factor, en toda la subecorregión.
Verticalmente muestra el resumen de la calidad ambiental.
 Qué pretende
Este Cuadro Resumen es muy importante puesto que nos muestra la Calidad
Ambiental en TODA LA subecorregión.
Se puede leer el resumen de cada una y comparar los resultados con las demás.
 Quiénes lo llenan
Estos Cuadros Resumen deberán ser llenados por el Equipo Técnico PAAEC, a partir
de la información recogida en los Formatos A, en los talleres de participación.
 Cómo se llena
Se trasladan los datos recogidos en los Formatos A: Puntaje promedio de cada Factor
y Puntaje promedio del Componente.
 Cómo se interpretan sus resultados
Por cada uno de los Factores y Componentes, en sentido horizontal, se lee cómo
está la “Calidad Ambiental” en cada subecorregión Y EN LA TOTALIDAD DE LA
ECORREGIÓN. Y en sentido vertical se puede conocer LA CALIFICACIÓN TOTAL.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
90
FORMATO C
CUADRO RESUMEN GENERAL DE LA ECORREGIÓN
CALIDAD AMBIENTAL SUBECORREGIÓN ____________________
Fecha: _________________________________
VARIABLES E INDICADORES
1. OFERTA Y DEMANDA DE BIENES Y
SERVICIOS AMBIENTALES.
1.1 Ambiente Sano
1.2 Seguridad Física y del Entorno
1.3 Calidad del Hábitat
2. SOCIO CULTURAL Y SIMBÓLICO
2.1 Patrones de Consumo
2.2 Ética Ambiental
2.3 Cultura Ciudadana
2.4 Calidad de Vida Urbana
3. PRODUCTIVID Y SOSTENIBILIDAD
3.1 Soporte Productivo
3.2 Capacidad Regenerativa
3.3 Capacidad de Reservas
3.4 Sistemas de Producción Sostenibles
4. GESTIÓN AMBIENTAL
4.1 Capacidad Institucional
4.2 Participación Ciudadana
TOTALES COLOR
TOTALES NUMÉRICOS
Valle de
Aburrá
Páramo de
Belmira
Oriente
Cercano
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
Anexo 5. Algunas cifras sobre escenarios futuros.
Niveles de Pobreza en el mundo con apertura y sin apertura.
1990
1999
2015 (Sin reforma comercial)
2015 (Con reforma comercial)
1200
1000
800
600
400
200
0
Asia
Asia del Este Africa
América Oriente Medio Europa y Asia
Meridional
Subsahariana Latina
y Norte de
Central
Africa
Fuente: Banco Mundial. Reformando el sistema de comercio internacional en beneficio de los pobres. Economics
Policy and Prospects. Octubre de 2001.
Desarrollo Tecnológico
Los cambios y el prospecto tecnológico en el periodo
1950 – 2010 en el Mundo
Tecnología
Aeroespacial
Alta Tecnología
de punta
Tecnología
Convencional
Tecnología
Energética
1957
1950
1973
1970
1980
1990
2010
años
91
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
92
Cifras actuales y proyectadas sobre recursos mundiales en la tierra.
Variac.
RECURSOS
1975 2000
(%)
Variac.
2005
2010
2000/1975
Desiertos
1.956 3.171
Bosques
6.331 5.229
Tierras irrigadas
dañadas
(Por acumulación de sal y
otros factores)
275
283
62.1
-17.4
2.9
(%)
2010/2000
3.564 4.006
5.047 4.871
26.3
-6.8
283.3
0.2
284
Fuente: U.S. Gobernment Special Report-The Globe in the Year 2000. En Sakaiya, Taichi. Historia
del futuro: La sociedad del conocimiento. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1995.
•Las cifras para el 2005 y 2010 son proyecciones de acuerdo con las tasas de variaciones 2000/1975.
ESCENARIOS Y TENDENCIAS. América Latina
VARIABLES
DECADA
DEL 90
1991-2000
2000
2001
2002
2005
2010
PIB real
3.3
3.8
0.9
2.5
3.9
3.9
Consumo per cápita
1.5
2.2
1.0
1.6
2.5
2.5
PIB per cápita
1.6
2.2
-0.7
1.0
2.6
2.6
Inflación
12.6
6.9
7.9
6.3
5.0
5.0
Inversión interna
bruta/PIB
21.8
19.7
19.4
20.1
23.5
23.5
Vol. Exportaciones
8.4
9.7
2.6
4.2
6.7
6.7
Cta Ctte/ PIB
-2.8
-2.4
-2.8
-3.3
-2.2
-2.2
Fuente:
Banco Mundial. Comunicado de prensa 2020/111/LAC/S. Global Economic Prospects and the developing
Countries 2002. Octubre 31 de 2001.
•Las cifras para el 2005 y 2010 sobre las previsiones básicas 2004-2010, las cuales indican tasas anuales.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
Ambiente en América Latina: Problemas, oportunidades y prioridades.
1980
(%)
2030
(%)
Variación
Natural
40.6
30.0
Alterado
22.1
21.0
Agrícola
7.5
11.0
Ganadero
26.8
32.0
Erial
2.0
3.2
-26.1
-5.0
46.7
19.4
60.0
Plantaciones
0.3
1.5
Urbano
0.7
1.3
100.00
100.00
ECOSISTEMAS
Total
(%)
400.0
85.0
Fuente: Gallopín, G.C., Winograd, M. y Gómez, I.A. Ambiente y desarrollo en America Latina. Buenos Aires: Grupo de
análisis de sistemas ecológicos (GESA), 1991.
ESCENARIOS Y TENDENCIAS. Colombia
Colombia ocupa el tercer lugar en poblacíón / Latinoamérica
2005
País
Barranquilla 1,252
1,387
Cartagena
1,030
2000
902
Medellin
1,981
2,094
Bogota
6,438
7,186
Cali
2,161
2,423
2000
%
America L.
506,412
100
Brasil
Mexico
Colombia
Argentina
Peru
Venezuela
Chile
Ecuador
Bolivia
170,693
97,361
42,321
37,032
25,662
24,170
15,211
12,646
8,329
34
19
8
7
5
5
3
2
2
72,987
14
Otros
El segundo país hispanoparlante con mayor población
El 73.4% de la población vive en la zona urbana
La mayoría de la población se concentra en las
ciudades principales
DNP. Noviembre 7-9 -2001, pagina Web.
93
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1.
Enfoque metodológico sugerido...........................................p. 6
FIGURA 2.
Lectura multidimensional del territorio..................................p. 8
FIGURA 3.
Rasgos caraterísticos de los sistemas.................................p. 8
FIGURA 4.
Los subsistemas del sitema territorial..................................p. 14
FIGURA 5.
Interrelación entre los elementos del sistema......................p. 18
FIGURA 6.
Esquema vertical del proceso de ordenación territorial.......p. 19
FIGURA 7.
Esquema horizontal del proceso de ordenación territorial...p. 20
FIGURA 8.
Aproximación vertical y horizontal en la lectura territorial....p. 21
FIGURA 9.
Presiones sobre el ambiente territorial.................................p. 24
FIGURA 10. Cicuito de consistencia del enfoque metodológico..............p. 27
FIGURA 11. Los tres componentes gruesos y la base regulatoria...........p. 28
FIGURA 12. La cadena del agua...............................................................p. 35
FIGURA 13. La cadena productiva............................................................p. 35
FIGURA 14. El desarrollo sostenible.........................................................p. 46
FIGURA 15. Perfil de seguridad alimentaria..............................................p. 58
FIGURA 16. Perfil (Gráfico) ambiental de las ecorregiones......................p. 64
FIGURA 17. Ruta de trabajo para formular de la fase 4...........................p. 66
94
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
INDICE DE TABLAS
TABLA 1.
Unidades de sintesis del POT de Medellín.............................p. 17
TABLA 2.
Homologación versus discusión.............................................p. 25
TABLA 3.
Fase 1 del plan de acción ecorregional..................................p. 49
TABLA 4A. Agenda global de un PAAEC..................................................p. 50
TABLA 4B. Agenda global de un PAEEC..................................................p. 50
TABLA 5.
Agenda 1 con actividades.......................................................p. 51
TABLA 6.
Las agendas individuales........................................................p. 52
TABLA 7.
Caracterización y delimitación de la ecorregión......................p. 53
TABLA 8.
Algunos ecosistemas estratégicos del Valle de Aburrá..........p. 55
TABLA 9.
Estimación de la demanda alimentaria de la ecorregión........p. 58
TABLA 10-11. Sintesis de los problemas ecorregionales............................p. 59
TABLA 12. Modelo teórico del perfil ambiental..........................................p. 61
TABLA 13. Matriz del perfil ambiental........................................................p. 62
TABLA 14. Ejemplo de perfil ambiental.....................................................p. 63
TABLA 15. Sintesis de la fase 3................................................................p. 64
TABLA 16. Agenda operativa fase 4.........................................................p. 66
TABLA 17. Sintesis fase 4.........................................................................p. 73
95
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
96
INDICE DE MAPAS TEMÁTICOS
MAPA 1.
Corregimiento de Santa Elena en el contexto subregional..........p. 10
MAPA 2.
Algunos usos generales del suelo rural en Santa Elena..............p. 12
MAPA 3.
Elementos característicos de las ecorregiones estratégicas........p. 13
MAPA 4.
Unidades de sintesis bajo la forma de zonas geoeconomicas....p.15
MAPA 5.
Unidades de sintesis caso de Cantabria (España).....................p. 16
MAPA 6.
Patrones de poblamiento y sistema urbano-regional de la
ecorregión....................................................................................p. 56
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
Capitulo
5
97
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Agrupación editorial S.A. Pequeño, Larousse Ilustrado, 1999. Bogotá, 1998. p.865.
Agudelo, Luis C. Identificación, Caracterización y Valorización Económica de los servicios
ambientales prestados por Ecosistemas Estratégicos localizados en el Valle de Aburrá.
Corantioquia. Dic.2000.
Agudelo, Luis Carlos y Vélez, Luis Aníbal. Seminario Ciudad y Territorio. Universidad
Nacional de Colombia, Escuela de Planeación Urbano-regional. Medellín, Agosto de
2001.
Agudelo, Luis Carlos. Indicadores territoriales de sostenibiloidad: La huella ecológica del
Área metropolitana del Valle del Aburrá. Universidad politécnica de valencia (Esp.). Dic.
2000.
Agudelo, Luis Carlos. La deuda Ecológica. 2000.
BERTALANFFY, Ludwing. 1.979. Perspectivas de la Teoría general de Sistemas. Alianza
universidad.
Arroyo, Mercedes. La Contraurbanización: Un debate metodológico y conceptual sobre la
dinámica de las Áreas Metropolitanas. Revista Scripta Nova, Nº 97, 15 de septiembre de
2001. Universidad de Barcelona, España.
Equipo técnico asesor Yaripa. Propuesta técnica para la formulación del PAAEC
aprobada por el Minambiente. Abril de 2001. Marco conceptual.
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Documento técnico de caracterización de
la ecorregión. En PAAEC aprobada por el Minambiente. Noviembre de 2001.
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Taller de Visión compartida-objetivosestrategias. Noviembre de 2001.
Equipo técnico PAAEC en la Ecorregión Valle de Aburrá-Páramo de Belmira-Oriente
Cercano. Medellín, Julio de 2001.
Garcia, Madariaga Ricardo. Teoría General de Sistemas. Biblioteca Básica de
Administración Municipal. Esap. Bogotá. 1987.
Gómez Orea, Domingo. Ordenación del territorio.-Una aproximación desde el medio
físico- Instituto tecnológico Geominero de España. Editorial Agrícola Española, s.a. 1994.
p.89.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
98
Grupo Técnico facilitador PAAEC. Ecorregión Estratégica Valle de Aburrá-Páramo de
Belmira-Valles de San Nicolás. Caracterización y delimitación en las dinámicas UrbanoRegionales. Medellín, Noviembre de 2001.
GUL Nannetti, Ernesto y otros. Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local.
FONADE, DNP, Quinaxi. Diciembre 1998.
Kast, Freemont. 1980. Administración en las organizaciones: Un enfoque de sistemas.
México, Mcgraw-HILL.
La Comisión Mundial para Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), 1.987.
Minambiente y otros. Sostenibilidad y desarrollo sostenible. En Capacitación para
Desarrollo Sostenible Local- Documento Base. Programa De Asesoría Técnica Y
Capacitación Para La Agenda 21 Local De Colombia.
Minambiente. Metodología para la Formulación de PAAL. Pagina Web. 2000. Adaptado
por Equipo PAAEC.
Minambiente-Iclei-GTZ. Capacitación para Desarrollo Sostenible Local. Pagina Web,
2000.
Ministerio del Medio Ambiente. Criterios para orientar la Planeación y Gestión Ambiental
Municipal. Documento Portafolio. 1a. Edición, Bogota. D.C. Enero de 2001.
Ministerio del Medio Ambiente. Proyecto Colectivo Ambiental. Pagina Web. 2001.
Modelo de la Agenda Local 21 de ICLEI, 1994.
Muriel Foronda, Rafael Darío. Espacio y Región en la teoría económica. En Revista
Planeación Regional. Gobernación de Antioquia, Departamento de planeación
departamental. No.8, Enero-Julio de 1990, p.61.
Parra, Fernando. La Ciudad como Ecosistema. En revista Ministerio de Obras Públicas,
transporte y Medio Ambiente. Rev. CYTET, No.2. pp 100-1001.Madrid (Esp.), 1994.
Programa Alborada 2000. Grupo de empresas Corona. Gerencia corporativa. 1993.
Rueda, Salvador. La Ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. En
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. Habitat II,
Estambul. Junio de 1996, p.69.
STANFORD, L. Optner. 1.968. Análisis de Sistemas para empresas y solución de
problemas industriales. Prentice-Hall.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
99
La agenda global se abre en dos, con el fin de trabajar simultanemente tanto la
información como la concertación para la formulación. En la Agenda 1, tanto en sus
momentos 1,2 y 3 (M1-M2-M3), es de crucial importancia conformar el Equipo técnico de
soporte, el cual se constituye en el gran promotor del plan de acción y a su vez facilita la
consecución de información, relativa a la agenda 2. Una ruta de esta primera agenda, con
sus actividades se ilustra en la Tabla 5.
TABLA 5
AGENDA 1 CON SUS ACTIVIDADES
Aunque las fechas no se corresponden fielmente con las que realmente se ejecutaron en
el Plan de acción referenciado en esta guia, de todos modos orienta el trabajo por
realizar.
Respecto a la Agenda 2, es de gran utilidad que se definan reponsabilidades entre los
miembros del grupo formulador del PAAEC, para liderar los subsistemas o dimensiones
que se requiere desarrollar para materializar la caracterización y delimitación del plan, lo
mismo que la definición de fechas para realizar los talleres, en los cuales la información
es el insumo clave. Ver Tabla 6.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
100
TABLA 6
LAS AGENDAS INDIVIDUALES
No sobra advertir que debe quedar igualmente clara la parte contractual entre el equipo
técnico y el ministerio, o entre aquellos y la firma que intermedie con el Ministerio,
formalizando el tipo de contrato, fechas de pago y forma de cancelación.
Por otra parte, una vez oficializada la parte formal y legal con el grupo formulador del
plan, se sugiere organizar lo más pronto posible los listados de actores para llevar a cabo
los talleres de caracerización-delimitación y de visión compartida (Ver Anexo 1).
Igualmente, definir los contactos con las autoridades ambientales y universidades, para
programar la conformación del equipo técnico de soporte y los seminarios con las
universidades para gestionar los proyectos de investigación y el portafolio de
capacitación.

Fase 2. Caracterización y delimitación de la ecorregión.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
101
Constituye el trabajo más dispendioso del proceso. Ver la Tabla 7. Los contactos con
municipios, autoridades ambientales, universidades, centros de documentación, entre
otros son de interés para concretar el material que formalice la caracterización. Ya en las
tablas 4A, 5 y 6 se dan luces en esta dirección.
TABLA 7
CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ECORREGIÓN
FASES
Fase 2.
CARACTERI
ZACIÓN
DE LA
ECORREGIÓN.
-Bases para la
Planifica--ción
de la Gestión
Ambiental-.
OBJETIVOS
 Identificar y comprender en forma
participativa los problemas de la
ecorregión, en una perspectiva urbanoregional. O en función del énfasis que
predomine en la ecorregión a trabajar.
 Reconocer los valores, actitudes y
comportamientos de los distintos actores
y agentes territoriales respecto de los
activos ambientales y su manejo.
 Identificar los actores sociales y agentes
territoriales que faciliten y se
comprometan con programas, proyectos,
estrategias y objetivos de mejoramientos
de la situación ambiental actual y sus
posibles formas de vinculación.
 Elaborar inventario preliminar de
estrategias
e
instrumentos
para
adelantar la gestión ambiental en la
ecorregión.
 Reconocer y precisar de recursos e
información para la próxima fase.
 Identificar y describir los componentes
de la calidad ambiental urbanoregional de la ecorregión, así como sus
factores y variables.
PRODUCTO ESPERADO
 Documento de Caracterización Ambiental de la
ecorregión.
 Mapas ecorregionales y sub-ecorregionales con
aspectos relevantes al área urbana y rural,
relativos a usos del suelo, zonas de reserva,
zonas de expansión socio-económicas, zonas de
riesgo ambiental, patrones de poblamiento entre
otros.
 Mapas temáticos y cuadros, donde se destaquen
los problemas y las potencialidades ambientales.
 Matrices de identificación y priorización de los
problemas ambientales de la ecorregión, así
como los diagramas requeridos, listas
y
Cuadros).
 Matriz de fortalezas-debilidades / amenazas—
oportunidades, de la situación ambiental de la
ecorregión y por sub-ecorregiones.
 Tablas de semáforos de calidad ambiental para
la ecorregión y por sub-ecorregiones. Base para
la síntesis del perfil ambiental ecorregional.
 Reuniones de trabajo con el equipo técnico de
soporte para compartir criterios de delimitación.
Evaluación del proceso Fase 2. Su forma de trabajo
y consenso de participación.
Aunque constituye la fase más dispendiosa, podría decirse que una vez se evacue, se
tiene un gran porcentaje del trabajo. Tal como se dijo en el enfoque metodológico, en
esta fase debe reflejarse el análisis de conjunto de la ecorregión desde cada subsistema
o dimensión. El material producido coloca en evidencia la lectura del territorio en forma
integral. Se recomienda contacto permanente e intercambio de fuentes e infromación
entre el equipo técnico facilitador y el equipo de soporte.
La información deberá estar lo más actualizada posible, tratando de realizar esfuerzos en
la parte estadística. Ello por cuanto que hay regiones del país en el que el estado de la
información reviste problemas de confiabilidad y oportunidad que deberá ajustarse en su
debido momento; de ahí que se fortalezca el trabajo entre el equipo técnico facilitador,
que es el encargado de formular el plan de acción, y el de soporte en este tipo de
acciones.
Dentro de esta fase, la delimitación de la ecorregión debe proceder lo más sensatamente
posible. En este sentido, el Ministerio sugiere algunos criterios como los que a
continuación se mencionan.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
102
La Ecorregión estratégica Es una unidad territorial definida con base en tres
criterios principales derivados de los objetivos de la política ambiental:
*Su delimitación territorial,
relación entre la oferta ambiental de las unidades
ecológicas prioritarias para la retención y regulación del agua, con la demanda generada
en áreas urbanas o rurales.
*Su carácter estratégico, articulación de su oferta natural a la solución de los conflictos
actuales contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo.
*Su condición de que este territorio sea compartido por varias Corporaciones
Autónomas Regionales o entes territoriales, lo que las convierte en elementos
articuladores y dinamizadores del trabajo colectivo en torno al ambiente.
Complementariamente pueden considerarse estos criterios:
*Representatividad de Ecosistemas.
*Posibilidad de articular varias áreas temáticas del Proyecto Colectivo Ambiental PCA.
*Existencia de áreas prioritarias para restauración.
*Existencia de Biodiversidad, identidad y arraigo cultural y territorial.
*Posibilidad de conectar la ecorregión a sistemas de áreas protegidas a través de
corredores ambientales.
Otros criterios ya se indicaron en los avances de la conceptualización, numeral
2.3.2 y el cual recomendamos repasar, puesto que dicho conceptualización ofrece
desde allí elementos importantes de caracterización y delimitación.
De manera adicional, en los talleres llevados a cabo en la formulación del Plan de Acción
de la ecorregión Valle de Aburrá y demás, los actores sociales recomendaron estos
criterios :

Zonas de vida

Corredores biológicos

Coberturas vegetales

Culturales-históricos.
En esta fase de caracterización, el conjunto de información debe dar cuenta de la
ecorregión en forma global y destacar los procesos más sobresalientes y que identifique
el territorio en cuestión. A titulo de ejemplo, la Subecorregión Valle de aburrá, de acuerdo
con el plan de acción que citamos como caso práctico, aunque presenta un fuerte
proceso de metropolización y presiones por suelo para expansión urbana hacia el territorio
circundante, contiene un conjunto de ecosistemas estratégicos que le sirve para mitigar
dicho proceso. Ver la Tabla 8.
TABLA 8
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
103
ALGUNOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DEL VALLE DE ABURRÁ
Ecosistema o Sitio
Localización
Cuencas media y baja del río Porce - Nechí
Cuenca alta de los ríos Grande y Chico
Alto de San Miguel
Caldas
Cañón del río Cauca
Cuenca de la quebrada Piedras Blancas
Alto Los Eustaquio
Itagui
Charcos Dos Quebradas
Barbosa
Cerro Quitasol
Bello
Agroecosistemas del Oriente Antioqueño
Quebrada y salto El Salado
Girardota
Cuenca de la quebrada Sinifaná
Agroecosistemas del Noroccidente de Antioquia
Alto del Cacique
Itagui
Ecoparque Cerro El Volador
Medellín
Reserva Natural La Romera
Sabaneta
Cuenca alta quebrada La Tolda
Copacabana
Zona de Reserva Forestal y Protección Ecológica La Asomadera
Medellín
Cerro Padre Amaya - Cuchilla Las Baldías
Medellín
Quebradas Santa Rosa, Los Búcaros, La Chacona
Barbosa
Zona de Reserva Natural El Picacho
Medellín
Reserva Forestal cerro El Romeral
La Estrella
Embalses de Guatapé, Río Grande y La García
Cerro Pan de Azúcar
Medellín
Quebrada La Ayurá
Envigado
Cerro de La Cruz
Copacabana
Zona de Reserva Ecológica veredas
La Primavera - La Chuscala - La Salada y La Quiebra
Medellín.
Vereda y quebrada La Doctora
Sabaneta
Alto de Manzanillo
Itagui
Área boscosa de Salento - El Hato
Bello
Represa La García
Bello
Zona de protección de la vegetación nativa veredas La Frisola - La Volcana - Palmita y
Urquita
Alto Los Tres Dulces
Medellín
Itagui
Parque Ecológico Los Salados (represa La Fe)
Medellín
Alto de las Cruces y San Judas
Sabaneta
Ancón del Sur
Caldas
Parque Recreativo Natural La Llorona
(Las Campanas)
Cerro de los Gallinazos
Envigado
Sabaneta
Parque Ecológico El Salado
Envigado
Quebrada Tierradentro
Bello
Cascada y charcos de la quebrada La Miel
Caldas
Parque Ecológico La Clara
Caldas
La Laguna
La Estrella
Vereda San José
La Estrella
Alto de Misael
Quebrada La Honda
Envigado
Envigado
Baños de La Salada
Caldas
FUENTE: Corantioquia. Plan maestro regional Arví. 2001
Del mismo modo, la ecorregión en conjunto presenta un sistema urbano-regional con
predominio de la subecorregión Valle de Aburrá. El mapa temático 6 ilustra esta situación.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
104
MAPA TEMÁTICO 6
PATRONES DE POBLAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMA URBANO REGIONAL DE
LA ECORREGIÓN VALLE DE ABURRÁ-PÁRAMO DE BELMIRA-VALLES DE SAN
NICOLÁS, ANTIOQUIA (Colombia)
En la consideración de la ecorregión como red territorial, como se advirtió más atrás,
en la medida que las diferentes subecorregiones se complementan y articulan desde el
punto de vista de las funciones que cada una se cumple así misma y a las demás, en la
perspectiva adicional de la oferta de bienes y servicios ambientales, debe ser entendida
como un sistema urbano regional, dado el conjunto de relaciones urbano-territorialesambientales que se derivan de la red de núcleos urbanos que la conforman. La relación
de primacía se ejerce desde el núcleo urbano dominante, desde la ciudad
madre(Medellín) y se conecta con los núcleos urbanos de las dos subecorregiones
(sistema de núcleos municipales), con los cuales establece conexiones mediante
diferentes tipos de flujos (migraciones, servicios, información, bienes, recursos naturales,
transporte, etc.). A partir de esa primacía y conexión, se ejerce una influencia del tipo
centrífugo y centrípeta, ya planteadas en el numeral 2.3.2 de este trabajo, lo cual da
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
105
poder al núcleo dominante(Medellín) de poder de organizar el territorio circundante a sus
fines de sostenibilidad territorial.
Dado ese poder de expansión y de concentración, de control u organización del territorio,
además de las “ventajas de aglomeración” y las fuertes demandas de bienes y servicios
ambientales, Medellín tienen un poder de influencia fuerte sobre el territorio de los Valles
de San Nicolás y del Páramo de Belmira, especialmente sobre el primero. En este
sentido, podría hablarse de un área de influencia (AIU)62 significativamente fuerte sobre
los núcleos urbanos de la Subecorregión Valles de San Nicolás y una de segunda
intensidad sobre la subecorregión Páramo de Belmira. La Gran región es la misma
ecorregión, como se aprecia en el Mapa temático 6, el cual da cuenta del AIU y
considera a Medellín como núcleo rector, como ciudad madre, como la capital de la
ciudad región, la cual se vislumbra a partir del conjunto de núcleos conurbanos del área
metropolitana.
Adicionalmente, el mismo mapa 6 da cuenta de los patrones de poblamiento de la
ecorregión y por subecorregión. Para la ecorregión el patrón es del tipo aglomerado (linea
azul), para el Valle de aburrá patrón lineal (linea violeta), para Valles de San Nicolás
aglomerado (linea verde oscura) y para el Páramo de Belmira también aglomerados
(linea verde clara). Una clasificación de los modelos de poblamiento puede verse en el
Anexo 2.
Otro dato importante dentro de la carcaterización, como idicador de sostenibilidad
territorial de la ecorregión, es el de la huella ecológica y la seguridad alimentaria. En
efecto, al realizar una estimación de la demanda de alimentos con una ración calórica
diaria de 2400 calorías63, con una población al 2000 para el Valle de Aburrá de 3.004.344
htes y una extensión total del Valle de Aburrá equivalente a 1.152 Km2, Agudelo estimó
la huella ecológica64 para la Subecorregión del Valle de Aburrá en 1 ha/Hte. En otros
términos, sí:
1 ha = 10.000 m2 y 1 cuadra = 6.400 m2, se requiere de 1.6 cuadras por Hte como huella
ecológica. Cuando para 1999 se tenía como densidad bruta para el Valle de Aburrá una
cifra de 81 habitantes por ha.
En cuanto a seguridad alimentaria, Utilizando la misma cifra de ración calórica diaria por
habitante sugerido por del modelo de Blowin, se tienen las siguientes estimaciones de
demanda por subecorregión, como se observa en la Tabla 9.
Esta información muestra los problemas de sostenibilidad del Valle de Aburrá, pues la
información....
El Área de influencia urbana (AIU) se considerada como “el territorio unido social, económica (geografía clásica), cultural
y ecológicamente (nuevos paradigmas), a una ciudad..”. Agudelo y Vélez, op-cit-2001. La misma fuente plantea que
“convencionalmente a la AIU se le denomina hiterland, umland, campo urbano, área de influencia, área de atracción, área
tributaria, región urbana o región metropolitana. Los nuevos paradigmas han propuesto nuevas denominaciones:
ecorregiones, región estratégica, región funcional, región cultural, región turística.”.
63
Modelo de Blowin, en Agudelo, Luis C. Identificación, Caracterización y Valorización Económica de los servicios
ambientales prestados por Ecosistemas Estratégicos localizados en el Valle de Aburrá. Corantioquia. Dic.2000. p.38.
64
La huella ecológica se considera como un indicador territorial de sostenibilidad, con el cual se establece cuánto terreno
se necesita para producir los recursos que consumimos y, así mismo, asimilar los desechos que se generan con un nivel
específico de tecnología.
62
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
106
“Va en la vía que sugiere el calculo de la huella ecológica de Agudelo para el Valle de
Aburrá. En efecto, mientras su demanda ascienda a 454.911 toneladas año, su oferta
solo ascienda a 28.628 toneladas año, con lo cual se registra un déficit de 428.283
ton/año. Una situación bien diferente a las demás subecorregiones, especialmente con
el Páramo de Belmira, el cual genera excedentes alimentarios del orden de 112.310
ton/año, mientras que Valles de San Nicolás 111.760
Si suponemos que los excedentes de estas ecorregiones se destinan enteramente a
cubrir el déficit del Valle de Aburrá, tan solo se alcanzaría a cubrir con ellos un poco
más del 52% del mismo. De ahí que se deba a recurrir, de un lado, a la importación de
alimentos de otras ecorregiones o, de otro lado, a complementar con alimentos
procesados”65.
TABLA 9
EJERCICIO DE ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE ALIMENTOS EN LA ECORREGIÓN
SUBECORRE
GIONES
Valle Aburrá
Páram de Belmira
Valles S.Nicolás
Ecorregión
Fuentes:
Ración Calórica
Por Habitante*
2,400
2,400
2,400
2400
Población
3,004,344
79,290
339,703
3,423,337
Demanda diaria
de Alimentos
Demanda Anual
de Alimentos
Producción Anual
de Alimentos
Déficit o Superavit
de Alimentos
En Ton.
En Ton.
En Ton.
En Ton.
1,252
33
142
1,426
456,911
12,059
51,663
520,633
28,628
124,369
163,423
316,420
Equipo ténico f acilitador PAAEC.
*Modelo de Blowin, en Agudelo, Luis C. Identidicación, Caracterización y Valorización Económica de los servicios ambientales
prestados por ecosistemas estratégicos localizados en el Valle de Aburrá. Corantioquia. Dic.2000.
Un perfil gráfico de esta tabla 7 se muestra en la Figura 15.
FIGURA 15
PERFIL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ECORREGIÓN
500,000
456,911
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
Área de
déficit
163,423
200,000
124,369
150,000
100,000
Área de excedentes
28,628
12,059
50,000
51,663
0
Valle Aburrá
Páram de Belmira
Demanda
Valles S.Nicolás
Producción
Para terminar esta fase, es importante que el grupo formulador del plan finalice fase 2
con unas tablas sintesis de los problemas de la ecorregión. Las mismas deben
65
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Documento técnico de caracterización de la ecorregión. En PAAEC
aprobada por el Minambiente. Noviembre de 2001. pp 162-163.
-428,283
112,310
111,760
-204,213
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
107
materializar el trabajo de caraterización conjunta del grupo. Un modelo66 de esta idea se
aprecia en las Tablas 10 y 11.
TABLA 10
PRINCIPALES PROBLEMAS SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DE
LA ECORREGIÓN. 2001
DIMENSIÓN BIOTICA Y ABIÓTICA
(Oferta y Demanda de Bienes y Servicios Ambientales)
VALLE DE ABURRA
PÁRAMO DE BELMIRA
Calidad del aire, afectado por Aumento
el ruido y los gases de efecto
invernadero GAI.
Intenso flujo poblacional del
resto del Departamento por la
violencia, presionando las
áreas de manejo especial y
ecosistemas estratégicos.
Desechos sólidos en general
y los peligrosos y hospitalarios
en particular.
La Insostenibilidad ambiental
de los procesos productivos y
de servicios como la industria
manufacturera,
el
parque
automotor y el uso de
agroquímicos
para
la
producción agropecuaria.
frontera
agropecuaria por ganadería
extensiva.
Saneamiento básico y
ambiental.
Contaminación de cuerpos
de agua y suelo por uso
indiscriminado
de
agroquímicos.
Baja calidad de vida que
impacta
la biodiversidad,
intensificando el trafico ilegal
de flora y fauna silvestre.
VALLES DE SAN NICOLAS
Cantidad y calidad del agua para
consumo humano.
Tendencia a la reducción de
oferta alimentaria por cambio en
usos del suelo y por la violencia.
Soporte a la expansión urbana
industrial y de servicios del Area
Metropolitana, disminuyendo la
calidad de vida.
Uso
indiscriminado
de
agroquímicos para la producción
agropecuaria y de flores.
Intenso flujo poblacional de las
veredas a los cascos urbanos por
la violencia, presionando mayor
demanda de bienes y servicios
ambientales.
TABLA 11.
PRINCIPALES PROBLEMAS SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DE LA
ECORREGIÓN. 2001
DIMENSIÓN SOCIAL
VALLE DE ABURRA
PÁRAMO DE
BELMIRA
VALLES DE SAN NICOLAS
Localización de la gran mayoría de la Tiene el índice Tiene el índice de población en miseria más
industria
y
de
servicios,
del
departamento,
pues
ha
sido
históricamente, una de las causas
generadoras de la concentración de la
población
en
el
pequeño
valle,
generando niveles diferenciadores
e
inequitativos de desarrollo, entre los
municipios cercanos a Medellín y los
más alejados a ella.
Procesos migratorios de alto impacto,
por efectos de la industrialización y
períodos críticos de violencia, ocurridos
en los últimos cincuenta años, pasando
en 1951 de una población de 484.000
personas a 3’004.400 en el año 2000;
rebasando la capacidad de respuesta
social, económica y ambiental.
No tener resuelto el problema del
manejo de los residuos sólidos, ya que
prácticamente se terminó la vida útil del
actual relleno sanitario.
66
de Condiciones
de Vida más bajo
de la Ecorregión
Estratégica, con
un 66.8%.

Débil
participación
social
en
las
instancias
de
decisión.
alto de toda la Ecorregión Estratégica con el
8.3%; en donde los datos del municipio de San
Vicente superan por gran diferencia a todos
los demás municipios, pues tiene el valor más
alto, equivalente al 26.8%, frente a Envigado y
Sabaneta que presentan, para el mismo índice
valores de 1.1% y 1.2%, respectivamente.
Esto sorprende cuando tenemos como
imagen, que la subregión Valles de San
Nicolás ofrece buenas condiciones para vivir y
cuando las dinámicas de expansión urbana se
orientan hacia dicho territorio.
Actualmente es el epicentro receptor de la
población desplazada de los municipios
vecinos y territorio en disputa entre los
diferentes grupos armados.
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Taller de Visión compartida-objetivos-estrategias. Noviembre de 2001.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
108
En el Anexo 3 se puede ver la sintesis de la parte relativa a la gestión ambiental
y de los problemas de la ecorregión de acuerdo con los talleres llevados a cabo
con los diferentes actores de la zona.
“Pensar y actuar ecorregionalmente es un reto que debe adelantarse
en el país, como una forma de hacer gestión y planificación
ambiental en espacios geográficos alternativos para el desarrollo
social, económico, ambiental, cultural y sostenible de la población.
No es una tarea fácil, pues los paradigmas dominantes se sujetan a
procedimientos, normas, acuerdos, convenios, entre otros, que
dinamizan la cotidianidad de unas funciones en territorios delimitados
funcionalmente.
Quebrar
dichos
paradigmas
requiere
de
un
proceso
de
sensibilización y cambio de actitudes, con el firme propósito de ir
sembrando la semilla para que el proceso sea el adecuado, en una
perspectiva de crear espacios geográficos ciertos de planificación,
ordenación y gestión territorial, dentro de un enfoque de ecosistemas
estratégicos para el bienestar sustentable”.
John Jaime Bustamante Arango
Miembro equipo técnico facilitador PAAEC
.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas

109
Fase 3. Sintesis del Perfil Ambiental.
Una precisión que debe hacerse en esta fase. Dentro del proceso de definición del perfil
ambiental, entendido según las definiciones conceptuales sugeridas en el capitulo dos,
llevado a cabo en el enfoque metodológico, éste constituye la base para orientar el
trabajo de caracterización y delimitación llevado a cabo en la fase 2. El modelo teorico se
muestra en la Tabla 12, dejando ver la estructura del mismo a partir de la relación entre
componentes o dimensiones/subsistemas, factores, variables e indicadores.
TABAL 12
MODELO TEÓRICO DEL PERFIL AMBIENTAL
Las figuras con los interrogantes significa que el grupo formulador del PAAEC debe
discutir cuidadosamente cada item, con el propósito de definir el contenido de la columna
respectiva. Un trabajo preliminar debe hacerse con tareas entre los miembros del del
grupo, para luego socializar los resultados y posteriormente, previa cita de agenda,
correlacionar las conclusiones con los integrantes del equipo técnico de soporte. Lo
importante es que este modelo sea pertinente y se corresponda, en sus factores y
variables, con la realidad particular de la ecorregión.
Definida esta parte, debe procesarse la información para obtener algo como lo que se
observa en la Tabla 13. Este procedimiento es de crucial importancia, en
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
110
TABLA 13
MATRIZ DE PERFIL AMBIENTAL DE LA DIMENSIÓN BIOFÍSICA
FORMATO A
Calidad Ambiental de Subecorregión:
Fecha:
Sitio reunión-taller:
DIMENSIÓN I
MEDIO BIOFÍSICO
Factor 1.1.
AMBIENTE SANO
VARIABLES
INDICADORES
Aspectos
Físicos








Elementos
Biológicos





Estado de cuerpos de agua rurales
Estado de bordes y retiros a fuentes de agua.
Estado de cuerpos de agua urbanos
Calidad de suelos para expansión urbana
Calidad del aire
Calidad del parque automotor
Intensidad de sonidos urbanos (Ruido)
Contaminación por olores
INDICADORES
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
A
5
MA
4
M
3
MM
2
B
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
Estado de áreas de protección ambiental
Estado de la flora urbana
Mantenimiento de zonas verde
Estado de flora silvestre
Estado de la fauna silvestre
Puntaje Promedio del Factor 1.1
SEGURIDAD FÍSICA Y DEL ENTORNO
INDICADORES
Factor 1.2.
VARIABLES
Riesgos
Naturales





Factor 1.3.
VARIABLES
Riesgos por
La actividad
Humana












Posibilidad de deslizamientos de tierra
Posibilidad de inundaciones
Posibilidad de avalanchas
Posibilidad de erosiones.
Posibilidad de Incendios en bosques
Puntaje Promedio del Factor 1.2
CALIDAD DEL HÁBITAT
INDICADORES
Estabilidad de las edificaciones
Calidad visual del paisaje rural
Calidad visual del paisaje urbano
Disponibilidad de Espacios públicos
Estado de las vías y andenes
Calidad del agua para consumo urbano
Calidad del alumbrado público
Calidad del agua para consumo rural
Estado de los ecoparques
Estado de los parques urbanos
Estado del entorno urbano
Conflictos por los usos del suelo
Puntaje Promedio del Factor 1.3
PUNTAJE PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 1.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
111
la medida que de este material depende el curso de la Agenda 1 y de los talleres de
caracterización y delimitación. Por medio de este instrumento se obtiene parte de la
información primaria que aportan los diferentes actores sociales. La pertinente definicón
de este material por parte del grupo formulador del Plan de Acción, abona buen terreno
en el camino por recorrer en estos temas de la fase 3. La metodología que hay detrás de
esta matriz se denomina semaforos para evaluar la calidad ambiental urbano-regional. En
el Anexo 4 se puede consultar la forma en que ella funciona con todo los detalles del
caso.
Despues de llevar a cabo los talleres con los actores y luego de procesar las cifras
conforme a la metodología del Anexo 4, se tiene un perfil ambiental de la forma que
ilustra la Tabla 14.
TABLA 14
EJEMPLOS DE PERFIL AMBIENTAL ECORREGIONAL67
FORMATO C
CUADRO RESUMEN GENERAL DE LA ECORREGIÓN
CALIDAD AMBIENTAL
Aburrá
Páramo
de
Belmira
Valles de
San
Nicolás.
COLOR
PROMEDIO
2.68
3.17
2.90
2.91
2.54
2.92
2.77
2.74
2.2
3.60
3.00
2.93
3.30
3.00
2.90
3.06
2. DIMENSIÓN SOCIAL
3.00
2.78
2.88
2.90
2.1 Patrones de Consumo
2.38
2.75
2.75
2.63
2.2 Ética Ambiental
3.25
2.25
2.25
2.58
2.3 Cultura Ciudadana
2.75
2.50
2.75
2.70
2.4 Calidad de Vida Urbana
3.25
3.10
3.00
3.12
2.60
2.70
3.00
2.85
2.38
2.63
3.00
2.67
DIMENSIONES Y FACTORES
1. DIMENSIÓN BIOFÍSICA
1.1 Ambiente Sano
1.2 Seguridad Física y del Entorno
1.3 Calidad del Hábitat
SUBECORREGIONES
PUNTAJE PROMEDIO ECORREGIÓN Y
4.2 Participación ciudadana
Valle de
2.42
1.83
3.08
2.44
2.40
2.23
3.04
2.60
3.4 Capacidad de producción sostenible.
3.00
2.50
3.25
2.92
3.3 Áreas de reserva
2.60
2.20
3.60
2.80
3.2 Impactos de actividades económicas
2.13
2.25
2.88
2.42
3.1 Soporte productivo
1.88
2.94
2.94
2.60
2.40
2.47
3.17
2.70
Aburrá
Belmira
de
Páramo
Nicolás.
San
Valles de
PROMEDIO
COLOR
4.1 Capacidad institucional
4. GESTIÓN AMBIENTAL
3. DIMENSIÓN ECONÓMICA
DIMENSIONES Y FACTORES
Valle de
CALIDAD AMBIENTAL
CUADRO RESUMEN GENERAL DE LA ECORREGIÓN
FORMATO C
67
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Taller de Visión compartida-objetivos-estrategias. Noviembre de 2001.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
112
De acuerdo con la misma fuente, la tabla 14 se graficaría como se aprecia en la Figura
16, dando forma al perfil (Gráfico)ambiental de la ecorregión.
FIGURA 16
PERFIL (Gráfico) AMBIENTAL DE LA ECORREGIÓN ESTRATÉGICA VALLE
DE ABURRÁ-PÁRAMO DE BELMIRA-VALLES DE SAN NICOLAS
Esquemáticamente la fase 3 se sintetiza en la Tabla 15.
TABLA 15
SINTESIS DE LA FASE 3
FASES
OBJETIVOS

Fase 3.
SINTESIS
DEL
PERFIL
AMBIENTAL
ECORREGIONAL.



Percibir de manera participativa la
problemática ambiental de la ecorregión y de
las tendencias y factores que la mantienen con
soporte técnico y documental necesarios.
Lograr
una
clara
cuantificación
y
cualificación de dicha problemática, de las
posibilidades, medios y recursos necesarios
para su solución y de las prioridades de
acción.
Obtener listados definitivos de alternativas de
solución, posibles estrategias a seguir,
posibles propósitos y recursos.
Describir una visión preliminar del futuro de
la situación de la calidad ambiental de la
ecorregión, bajo la forma de potencialidades.
PRODUCTO ESPERADO






Perfil Ambiental de la ecorregión.
Mapas definitivos de problemática, potencialidades y
riesgos ambientales.
Cuadros, listados, matrices y diagramas definitivos,
con los problemas prioritarios.
Cuadros definitivos de los componentes de la calidad
ambiental de la ecorregión.
Inventarios de posibles alternativas, estrategias,
propósitos y recursos de solución de los problemas
identificados. Perfil.
Semáforos de la calidad ambiental.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas

113
Fase 4. Visión compartida-Objetivos-Estrategias.
La fase 4 constituye en ejercicio bastante alentador, puesto que de manera conjunta, el
equipo técnico facilitador, el de soporte y los diferentes actores, se sientan en el mismo
sitio a reflexionar sobre el futuro de la ecorregión, la solución de los problemas, los
objetivos y las estrategias.
El insumo para el desarrollo de esta fase lo conforma los resulados del perfil ambiental y
la sintesis de problemas y procesos de la fase de caracterización. Pero adicionalmente,
es necesario que el grupo formulador del plan de acción, reuna información adicional
sobre posibles escenarios y tendencias relacionadas con las diferentes dimensionaes
trabajadas. Teniendo en cuenta las tendencias mundiales, nacionales y regionales.
No es fácil establecer escenarios, pero es un reto gratificante cuando se trata de “jugar” al
futuro, maxime si se quiere obtener futuros alcanzables y factibles a partir de una
reflexión de conjunto.
La ideas que a continuación se ofrecen, quieren ayudar en esa labor, advirtiendo que
aunque pueden haber muchas otras formas de hacerlo, de todos modos pensamos en
facilitar el trabajo de nuevos grupos formuladores de planes de acción ecorregional.

El propósito General de Fase 4.
Construir en forma colectiva, entre los diferentes actores, una Visión Compartida de la
ecorregión a partir de los futuros planteados para cada subecorregión.
La visión de cada subecorregión y de la ecorregión misma, deben construirse sobre
escenarios posibles y alcanzables, los cuales deben permitir la formulación de los
objetivos y estrategias para la ecorregión.

La ruta de trabajo de la fase 4.
Hecho el recorrido de la tres primeras fases y elaborada la sintesis del perfil ambiental,
junto con el juego de escenarios, se dejan las bases e insumos para comenzar a operar
la Fase 4. La misma inica con el trabajo de visión, continuando con los objetivos y
finalizando con las estrategias. Este proceso se observa en la Figura 17.

Agenda operativa para la Fase 4.
Señala el camino del trabajo del taller que permite recopilar la información de primera
mano del conjunto de actores. La Tabla 16 contiene los detalles de esta agenda.
FIGURA 17
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
TABLA 16
AGENDA OPERATIVA PARA LA FASE IV
1
Caracterización, delimitación y problemas(Sintesis Perfil Ambiental).
Se escriben los problemas más representativos, los de mayor
importancia. Se establece la situación actual de la ecorregión.
2
Escenarios y tendencias. Bases para formular objetivos y estrategias.
(Mundiales / America Latina / Colombia / Ecorregión).
Se apuntan los aspectos que direccionana la visión, en una mirada
Multidimensional. Que aspectos de las tendencias le dan forma a la
Visión.
3
Establecer los elementos claves que soportan la Visión. Son los
procesos, factores o núcleos.
4
Formular la Visión. Teniendo en cuenta que sea posible, alcanzable y
real.
Formular los objetivos estratégicos.
Fromular las estrategias. Éstas son el puente o el camino que se debe
recorrer para alcanzr la Visión, a través de las metas y proyectos.
114
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
115
Los temas relacionados con el numeral 1 de esta agenda se deducen del capitulo
3 de esta guía, algunos aspectos del numeral 2, pueden verse en el Anexo 5.
El numeral 4 sigue los pasos siguientes.
Hoja de Trabajo para formular la Visión
Caracterización,
delimitación y
problemas
(Sintesis Perfil
Ambiental)
Solo los prioritarios
y más importantes.
Los de mayor
impacto
Escenarios y
Tendencias
(Mundiales/
Amer.Latina/
Colombia./Ecorregión)
Las que direccionen
la visión.
Elementos claves
que soportan la
Visión
(Multidimensiones)
Formulación
de la Visión
(Ejemplos)
Áreas,
líneas
o
procesos estratégicos.
Redactar
Núcleos o factores
claves
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
116
Una vez iniciado el taller, los participantes tendría a la mano un tipo de cuaderno
de notas para considerar los puntos allí señalados. De otra parte, la formulación
de la visión debe contemplar asuntos como los que a continuación se mencionan:
Posible (premisas ciertas)
Alcanzable (Objetivos-Metas)
CONTRUCCIÓN DE LA VISIÓN COMPARTIDA:
Real (trabajar en esa perspectiva)
Esencias:
•Objetivos comunes para ir hacia la Visión
•Participativa (Población/Estado/Empresa privada/ organizaciones de
distinta índole).
Breve y concreta.
Que no pase de
media pagina.
•Premisas ciertas.
Principios:
•Compartida-acuerdos.
•Compromiso y se acate.
•Holística, de convivencia y respeto.
•Que inspire y motive cumplimientos.
Prácticas:
2010
Igualdad, participación, equidad,
solidaridad,
respeto
por
la
naturaleza, conciencia ambiental,
formación ambiental, desarrollo
armónico hombre-naturaleza.
•A partir de conocimientos y vivencias personales.
•Soñar y desear una ecorregión.
•Recococer la realidad actual.
•Conocer escenarios y tendencias.
Tenga
a
la
mano la hoja
de Glosario de
términos
del
PAAEC.
Con base en Peter Senge
Adicionalmente, en los talleres de caracterización y delimitación se debieron haber
retomados ideas de los actores en relación con las potencialidades de la ecorregión, tal
como se observa en esta tabla adjunta, retomada del plan de acción de la ecorregión
valle de Aburrá y demás.
POTENCIALIDADES DE LA ECORREGIÓN
De acuerdo con los Talleres Subecorregionales
VALLE DE ABURRÁ
Localización geográfica.
Oferta de bienes logísticos.
Equipamiento y sistema vial.
Red insatitucioanl.
Recurso humano y técnico..
Clima agradable.
Oferta de servicios públicos.
Centro empresarial y de servicios.
Desarrollo turístico-cultural.
Liderazgo metropolitano.
Oferta educativa.
Solidaridad.
PÁRAMO DE BELMIRA
Riqueza hídrica.
Biodiversidad.
Ecoturismo como
aprovechamiento del paisaje.
Potencial forestal y agropecuario.
Convivencia social.
Oferta de servicios ambientales.
Infraestructura vial.
Actividads comercial.
VALLES DE SAN
NICOLÁS
Despensa agroalimentaria.
Biodiversidad.
Desarrollo agroindustrial.
Paisajismo.
Riqueza hídrica.
Pujanza de sus habitantes.
Recurso humano técnico.
Red vial.
Oferta de bienes y servicios
ambientales.
Loclización estratégica.
Planificación y gestión
ambiental.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
117
Algunos ejemplos de visión son importantes en aras de redactar la visión, veamos
algunos casos concretos.
“LOGRAR UN DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTRAS COMUNIDADES EN ARMONÍA
CON LA NATURALEZA, RECONOCIENDO Y FORTALECIENDO LA IDENTIDAD
CULTURAL DEL TERRITORIO”.
(CORANTIOQUIA, Plan de Acción 2001-2003)
"HACIA UN ORIENTE ANTIOQUEÑO COMPETITIVO CON EQUIDAD SOCIAL Y
AMBIENTAL“
(CORNARE, Plan de Acción 2001-2003)
“ANTIOQUIA SERÁ LA MEJOR ESQUINA DE AMÉRICA
JUSTA, PACÍFICA, EDUCADA, PUJANTE Y
EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA”
(VISIÓN DEPARTAMENTAL PARA EL AÑO 2020 FIJADA EN 1997). PLANEA

Ruta de Trabajo para los Objetivos:
Ya se tiene
formulada la
Visión
1
Formulación de Objetivos:
Los objetivos
actores, en
alcanzar la
equilibrado de
2
son los logros que los diferentes
conjunto, desean trabajr para
sostenibilidad y el desarrollo
la ecorregión.
Debe involucrar elementos:
De sostenibilidad
De Integración
subecorregional
De complementariedades en
oferta y demanda de bienes y
servicios ambientales
Los objetivos son las situaciones a la que los
diferentes actores desean que se debe llegar en
la ecorregión. Son los resultados a los que
esperamos llegar con las acciones (Estrategias y
Proyectos) propias de la gestión de todos los
actores involucrados.
Pensar sobre redes
territoriales
De poblamientos urbanosregionales.
De actividades productivas.
La Visión debe contener elementos que permitan
expresar los objetivos. Los objetivos deben
reflejar la Visión y problemas de la ecorregión.
De dinámicas de geopolítivca
mundial.
De actuación en un área
geográica(la ecorregión) como
espacio de desarrollo y bienestar.
A partir de los objetivos se organizan las metas y
proyectos que permitan que los mismos se
materialicen.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
Características de los Objetivos:
Tipo de
Objetivos
2
orientadores/conductores
Objetivos
estratégicos:
o
Son aquellos que expresan aspectos que apuntan
hacia dónde encaminar las acciones concretas por
medio de metas y proyectos. Son más globales o
genéricos. Ejemplos:
Ejemplos
“Crear las condiciones para una menor dependencia agrícola del Valle
de aburrá frente otras regiones y fomentar las unidades de economía
campesinas en su zona rural, a la vez que mitigar los procesos de
rururbanización en algunos de sus corregimientos”.
“Fomentar e incentivar actividades productivas intensivas en
tecnología y procesos de producción más limpios, que contribuyan a
mejorar las condiciones de empleo y la misma sostenibilidad de la
subecorregión Páramo de Belmira”.
Objetivos Cuantitativos:
Son aquellos que expresan intenciones de logros concretos en
determinados frentes. Son más conretos y especifican metas. Ejemplos:
Ejemplos
“Reducir
los niveles de contaminación y mejorar la calidad del aire, el agua y suelos en la zonas
urbanas de la ecorregión, especialmente en...”.
“Aumentar y hacer sostenible
los procesos de reforestación dentro de la ecorregión”.
Características de los Objetivos:
Objetivos Cualitativos:
Tipo de
Objetivos
2
Son aquellos que no pueden ser cuantificados, y
aunque pueden ser fáciles de redactar, son más
dificiles de concretar y medir. Ejemplos:
Ejemplos
“Mejorar y mantener el clima de paz y convivencia en la ecorregión”.
“Proteger
natural”.
y crear las condiciones para la protección del paisaje
“Conservar
las condiciones naturales de los corredores biológicos
definidos en las subecorregiónes Valles de San Nicolás y Páramo de
Recordar :
Formulada la
Visión
Belmira”
Identificar los elementos claves de la visión
(Núcleos o factores de éxito) que permitan la
formulación de los objetivos. Tales como: Gestión
pública, gestión ambiental, usos del suelo, sostenibilidad
del territorio, desarrollo equitativoa y justo, dearrollo
territorial,
conflictos
ambientales,
Estado-sociedad,
comunidad,
empresa
privada,
cultura
ambiental,
capacitación, etc.
Formular los objetivos
118
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas

Otras características de los objetivos que deben tenerse en cuenta:
1
2
3
4
5
6
7
8

Orientados hacia actividades específicas:
Sectoriales (usos del suelo, educación, conservación,
producción más limpia, etc.); Temporales (Corto, mediano y
largo plazos).
Realistas, alcanzables y capaces
motivar y crear compromisos
de
Aceptables y compartidos por todos
Los objetivos
generalmente se
inician con verbos o
calificativos como:
Crear y sostener....
Claros y fáciles de comprender
Generar condiciones....
Contribuir....
Flexibles
Impulsar.....
Que puedan ser medidos y auditados
Redimensionar y revalorar.....
Que fijen un resultado clave:
Promocionar.....
Deben indicar una situación deseada
esperado al interior de la ecorregión.
Importantes para
subecorregiones
la
Fortalecer y direccionar...
o un resultado
ecorregión
y
las
Considerense estos ejemplos de objetivos.
Disponer.....
Crear ondiciones.....
119
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas

Ruta de Trabajo para las Estrategias:
Ruta de Trabajo para las Estrategias:
Ya se tienen
formulados la
Visión y los
objetivos
””el
estatega
debe
diseñar una serie de
objetivos y planes que
revelen el campo de
actividad
de
la
empresa, así como la
forma en que enfoca
esa actividad”. Kenneth
Andrews, 1969.
3
”La estrategia (es) el elemento que determinaba
las metas básicas de la empresa, a
largo plazo, así como la adopción de cursos de
acción y la asignación de los recur
sos necesarios para alcanzar esas metas”. Alfred
Chandler, 1.962. Conocida como la primera definición de
estrategia.
La estrategia es el camino, la ruta, la forma como
podemos lograr los objetivos propuestos, para poder
alcanzar la visión plateada.
Por eso se dijo antes que es como una escalera o puente
que une obejtivos con visión.
En el caso de la Ecorregión, las estrategias deben plantearse
de acuerdo con los elementos que se introducen en la Visión
y confrome los objetivos.
Las estrategias deben apuntar al enfoque planteado al
principio, pensando siempre en una ecorregión sotenible
ambientalmente, en una relación equilibrada y no
depredadora del hombre-empresa-naturaleza.
En reducir los desequlibrios urbanos-regionales y tratando de
crear condiciones de desarrollo que favorezcan la
modificación de desarrollo hacia adentro.
Ejemplos de lineas estratégicas:
120
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
121
La sintesis de la fase 4, en forma apretada pero útil para organizar el trabajo se
observa en la Tabla 17.
TABLA 17
SINTESIS DE LA FASE 4
FASE
OBJETIVOS
PRODUCTO ESPERADO
Fase 4.
IDENTIFICA
CIÓN DE
ESTRATEGI
AS Y
PRIORIDAD
ES
AMBIENTA
LES
-Visionando y
planeando
soluciones
Estratégicas-
 Establecer la VISIÓN del futuro de la
calidad ambiental de la ecorregión a cinco
y diez años.
 Definir los Objetivos Estratégicos del Plan
de Acción Ambiental Ecorregional.
 Identificar Áreas Estratégicas y Prioridades
de acción para la ecorregión.
 Definir los Objetivos Específicos de cada
Área Estratégica
 Identificar
las
posibles
Mejores
Alternativas para el logro de los objetivos
ambientales previstos.
 Formular listados de posibles proyectos
para el Plan de Acción Ambiental
Ecorregional y su Plan Operativo.
 Establecer prioridades en los objetivos,
estrategias, metas y posibles proyectos.
 Elaborar listados de factores críticos de los
posibles proyectos.
 Propuesta de VISIÓN.
 Propuesta de acciones estratégicas a seguir.
 Propuesta de matriz de
prioridades
ambientales para la ecorregión, en una
perspectiva urbano-regional.
 Matriz de mayor impactos entre estrategias
y objetivos.
 Matriz de activos ambientales, actores y
agentes territoriales respecto de las áreas
estratégicas de acción dentro del Plan de
Acción Ambiental Ecorregional.
 Matriz
de
estrategiassoluciones(Contribución).
 Listado de actores comprometidos con las
acciones.
 Propuesta de perfiles de programas
proyectos.

Fase 5. Constituye la labor de redactar el documento final con los
respectivos productos:
o Portafolio de proyectos de capacitación
o Programa de capacitación
o Guía metodológica
o Acuerdos regionales entre actores
o Documento delplan de acción final.
Por ultimo, dejamos a manera de reflexión la frase siguiente.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
122
ANEXOS
Anexo 1. Formato para la organización de la información de los actores SINA.
SUB
ECORREGIONES
ACTORES SINA
ACTORES
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
NOMBRE PERSONA DE APOYO

Director General
Omar Hoyos

Jefe Departamento de Control y
Vigilancia de los Recursos Naturales
Dora Ligia Vásquez Franco

Subdirector Ambiental
Andrés Felipe Álvarez

Subdirector Planeación
Gustavo García
TELÉFONO
FAX
2623324
2623201
2105195/96
2105196
2.
SUBECORREGIÓN VALLE DE ABURRÁ

UNIVERSIDADES Y CENTROS DE
INVESTIGACIÓN
Universidad de Antioquia:
Corporación Ambiental Universidad de
Antioquia
-
Escuela de Salud Pública
-
INER
-
Facultad de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental
Centro de Investigaciones Ambientales
- CIA
-
Director
Francisco Molina Pérez
Decano
John Flores Trujillo
Director
Jesús María Álvarez
Decano
Jorge Sierra Carmona
Director
Rubén Alberto Agudelo García
Lucía Atehortua
5120034
5106800
2105695
2110696
2105570
2119028
Universidad Nacional de Colombia:
-
-
Director
José Fernando Jiménez M.
Director
Escuela de Estudios Urbano-Regionales
Peter Charles Brand
Ingeniería Forestal (Grupo Cuentas
Coordinador
Ambientales)
Luis Blandón Montes
Daniel Ruiz
Cátedra del Agua
Instituto de Estudios Ambientales - Idea
Postgrado Aprovechamiento de
Recursos Hidráulicos

Director
Ricardo Smith

Designados
Luis Fernando Carvajal
Jaime Ignacio Vélez
4309579
4309425
4304089
4309579
4220022 Ext.
5211
4309011
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
Anexo 2. Clasificación de modelos de poblamiento territorial.
123
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
124
Anexo 3. Tablas sintesis problemas ecorregión estratégica Valle de Aburrá68...
PRINCIPALES PROBLEMAS SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DE LA
ECORREGIÓN. 2001
GESTIÓN AMBIENTAL
VALLE DE ABURRA
PÁRAMO DE BELMIRA
VALLES DE SAN NICOLAS
Débil funcionamiento del sistema
Inexistencia del sistema subecorregional
ambiental.
Debilidad de formas asociativas y de la
sociedad civil para el control de la gestión
ambiental.
Fuerte dispersión y poca participación de
los actores del sistema subecorregional
ambiental.
Baja apropiación por parte de las
entidades territoriales para avanzar en el
desarrollo, de las potencialidades agro
ecológicas y en general de los bienes y
servicios ambientales.
de
sistema
un
de
Inexistencia
información que sirva de soporte a la
gestión ambiental.
Débil actuación de los organismos de
control y de investigación como la
Procuraduría judicial Agraria y ambiental,
las Contralorías y la Fiscalía General CTIgrupo de recursos naturales.
Regular funcionamiento del sistema
subecorregional ambiental.
veces
muchas
Existencia
descoordinada, de numerosas formas
organizativas de la sociedad civil.
Aceptable gestión ambiental por parte
del sector productivo comprometido a
través de Convenios de Producción mas
Limpia.
Débil gestión ambiental por parte de las
entidades territoriales y otros actores del
sistema regional ambiental.
Débil actuación de los organismos de
control y de investigación como la
Procuraduría judicial Agraria y ambiental,
las Contralorías y la Fiscalía General
CTI- grupo de recursos naturales.
subecorregional ambiental.
Aceptable participación y coordinación
de los actores del sistema regional
ambiental.
Presencia, la mayoría de las veces
descoordinada, de numerosas formas
asociativas y de la sociedad civil como
las veedurías ciudadanas, grupos
ecológicos y ONGs, que realizan control
a la gestión ambiental.
Existencia descoordinada de sistemas
de información ambiental.
Baja gestión ambiental no sólo de los
municipios sino del sector productivo.
Falta de claridad y apropiación por
parte de los integrantes del Sistema
Regional Ambiental, de sus funciones y
competencias en materia ambiental.
PRINCIPALES PROBLEMAS SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA DE LA
ECORREGIÓN. DE ACUERDO CON LOS TALLERES, 2001.
VALLE DE ABURRA
PÁRAMO DE BELMIRA
VALLES DE SAN NICOLAS
Disposición final de residuos sólidos
Expansión de frontera agrícola y
pecuaria hacia zonas no aptas.
Educación Ambiental deficiente.
Falta de tecnologías apropiadas.
Falta de compromiso institucional y
social en la gestión ambiental.
Falta de integración de la Ecorregion.
Conflictos por usos del suelo.
Falta de operatividad en la aplicación de
normas ambientales y de ordenamiento
urbano.
Baja disponibilidad de espacio publico.
No hay mecanismos que incentiven la
conservación.
Contaminación por agroquímicos.
Baja calidad del agua para consumo
humano.
Deficiente sistema de tratamiento de
aguas residuales.
Crecimiento
intensivo
del
desplazamiento por la violencia.
Cambios en los usos del suelo por
presión y expansión metropolitana.
Alta demanda y poca oferta de agua.
Perdida del sistema de producción
agrícola rural.
 Suelos degradados por practicas
inadecuadas.
Alta contaminación de los cuerpos de
agua.
Contaminación por agroquímicos.
Baja disponibilidad de espacio publico.
Falta de compromiso institucional y
social en la gestión ambiental.
Falta de operatividad en la aplicación de
normas ambientales y de ordenamiento
urbano.
Centralismo.
Desempleo.
Falta de incentivos para una producción
mas limpia.
urbanos.
Dificultad en proyectos de gestión.
Manejo inadecuado de aguas
residuales.
Calidad del aire.
Falta de operatividad en la aplicación
de las normas ambientales y de
ordenamiento urbano.
Violencia e inseguridad.
Asentamientos subnormales y déficit
de viviendas.
Presión sobre los recursos naturales.
Perdida de calidad de vida urbana por
desplazamiento forzado.
Falta de compromiso y participación
ciudadana.
Alta contaminación de los cuerpos de
agua.
Calidad del suelo para expansión
urbana.
Posibilidad de incendios en bosques.
Falta de apropiación del territorio.
Información no confiable y oportuna.
Educación ambiental deficiente.
Baja disponibilidad de espacio publico.
68
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Taller de Visión compartida-objetivos-estrategias. Noviembre de 2001.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
125
Anexo 4. Metodología para evaluar la Calidad Ambiental urbano-Regional.
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN
DE LA CALIDAD AMBIENTAL URBANO-REGIONAL69
¿QUÉ ES UN SEMÁFORO AMBIENTAL?.
VE
NA
B
5
CB
4
AM
A
3
VI
CA
2
RO
M
1
Un Semáforo Ambiental es un instrumento útil, rápido y fácil de usar, que tiene dos
objetivos principales:
c) Calificar la calidad ambiental de la subecorregión, esto significa identificar los mayores
problemas ambientales, así como la oferta y fortalezas de la subecorregión en materia
ambiental, y
d) Localizar dónde se encuentran los problemas ambientales de la subecorregión .
Por ejemplo, "BUENA Calidad del aire". Llenar con el color correspondiente la casilla
que dice "Color", colocando al mismo tiempo la inicial del respectivo color, así:
Ejemplo. Si se acuerda que la "Calidad del aire" es BUENA, definirán con un número qué tan
BUENA es. Si deciden que es Buena la calificarán con 5, si está cerca de ser buena pueden
calificarla con 4; y las calificaciones las escribirán debajo de la casilla B o CB. De la misma
manera, si un indicador se considera Malo se calificará con 1, pero si su condición ambiental está
cercana a Mala, se calificará con 2. Los indicadores considerados en estado Aceptable, de color
amarillo, siempre se calificarán con 3.
B = BUENA, equivale a un puntaje de 5. Color Verde. Casilla B.
CB = CERCANA A BUENA, equivale a un puntaje de 4. Color Naranja. Casilla CB.
A = ACEPTABLE, equivale a un puntaje de 3, lo escribe en la casilla A y se llena de color amarillo.
CA = CERCANA A ACEPTABLE, equivale a un puntaje de 2, lo escribe en la casilla CA y se llena de
color Violeta.
M = MALA, equivale a un puntaje de 1, lo escribe en la casilla M y se llena de color ROJO.
Ilustración :
FORMATO A
Calidad Ambiental de Subecorregión: _____________
Fecha: Mes_____Día_______ de 2001
Sitio reunión-taller: ____________
Componente I.
OFERTA Y DEMANADA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
Factor 1.1. AMBIENTE SANO
Indicadores
B

Estado de los cuerpos de agua urbanos

Estado de las vías principales

Calidad del suelo

Calidad del aire
Puntaje promedio del Factor 1.1*
CB
A
CA
M
Color
3
4
2
3
3.0
(*): Se calcula sumando los puntajes que por consenso el grupo le coloca a cada calificación. Esa suma la divide entre
la cantidad de puntajes. De acuerdo con el promedio, se llena la casilla con el color respectivo, tal como lo muestra el
ejemplo.
69
Esta metodología sigue los lineamientos generales del Ministerio del Medio Ambientes, pero con ajuste y modificaciones
para este Trabajo del PAAEC en la Ecorregión Valle de Aburrá-Páramo de Belmira-Oriente Cercano. Medellín, Julio de
2001.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
126
FORMATO A
Calidad Ambiental de Subecorregión:
Fecha:
Sitio reunión-taller:
DIMENSIÓN I
MEDIO BIOFÍSICO
Factor 1.1. AMBIENTE SANO
VARIABLES
INDICADORES
Aspectos
Físicos








Elementos
INDICADORES
Biológicos





B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
A
5
MA
4
M
3
MM
2
B
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
Estado de cuerpos de agua rurales
Estado de bordes y retiros a fuentes de agua.
Estado de cuerpos de agua urbanos
Calidad de suelos para expansión urbana
Calidad del aire
Calidad del parque automotor
Intensidad de sonidos urbanos (Ruido)
Contaminación por olores
Estado de áreas de protección ambiental
Estado de la flora urbana
Mantenimiento de zonas verde
Estado de flora silvestre
Estado de la fauna silvestre
Puntaje Promedio del Factor 1.1
SEGURIDAD FÍSICA Y DEL ENTORNO
Factor 1.2.
VARIABLES
INDICADORES
Riesgos
Naturales





Posibilidad de deslizamientos de tierra
Posibilidad de inundaciones
Posibilidad de avalanchas
Posibilidad de erosiones.
Posibilidad de Incendios en bosques
Puntaje Promedio del Factor 1.2
Factor 1.3.
CALIDAD DEL HÁBITAT
VARIABLES
INDICADORES
Riesgos por












La actividad
Humana
Estabilidad de las edificaciones
Calidad visual del paisaje rural
Calidad visual del paisaje urbano
Disponibilidad de Espacios públicos
Estado de las vías y andenes
Calidad del agua para consumo urbano
Calidad del alumbrado público
Calidad del agua para consumo rural
Estado de los ecoparques
Estado de los parques urbanos
Estado del entorno urbano
Conflictos por los usos del suelo
Puntaje Promedio del Factor 1.3
PUNTAJE PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 1.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
127
FORMATO A
Sitio reunión-taller:
Calidad Ambiental de Subecorregión:
Fecha:
DIMENSIÓN II
SOCIO-CULTURAL
Factor 2.1.
PATRONES DE CONSUMO
VARIABLES
INDICADORES
Consumo
De
Servicios
 Actitud hacia el ahorro de energía
 Actitud hacia el ahorro del agua
 Actitud hacia la disminución de residuos
 Actitud hacia el reciclaje
 Actitud hacia la reutilización de objetos
INDICADORES
Consumo
De
Productos
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
A MA M MM
3
5
4
2
B
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
B
5
CB
4
A
3
CA
2
M
1
 Preferencia por alimentos producidos sin químicos
 Preferencia por bebidas en empaque retornable
 Preferencia por artículos que cuiden la atmósfera
Puntaje Promedio del Factor 2.1
Factor 2.2.
ÉTICA AMBIENTAL
VARIABLES
INDICADORES
Actitudes
Individuales-




De respeto hacia la naturaleza
De respeto hacia lo construido y de uso colectivo
Comercio ilegal de animales silvestres
Comercio ilegal de flora Silvestre
Puntaje Promedio del Factor 2.2
Factor 2.3.
CULTURA CIUDADANA
VARIABLES
INDICADORES
Actitudes




Aceptación de normas ambientales
Uso de los bienes colectivos y del Espacio público
Nivel de Educación Ambiental
Cultura y apropiación institucional
Puntaje Promedio del Factor 2.3
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
128
FORMATO A
Sitio reunión-taller:
Calidad Ambiental de Subecorregión:
Fecha:
DIMENSIÓN II
Factor 2.4.
VARIABLES
Servicios
Sociales
VARIABLES
Servicios
Públicos
VARIABLES
Ciudadana
SOCIO-CULTURAL.............Continuación
CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL
B
INDICADORES
5
 Calidad de la salud
 Calidad de la educación
 Calidad de la recreación
 Calidad de la Alimentación sana y suficiente
 Acceso a una vivienda por familia
 Calidad espacial y comodidad de la vivienda
 Estado de las construcciones (físico)
B
INDICADORES
5
 Calidad del servicio de agua
 Calidad de la red del alcantarillado
 Calidad del servicio de aseo
 Calidad de la energía eléctrica
 Servicio de gas domiciliario
 Calidad del transporte público
 Acceso a mercados públicos y centrales de abasto
B
INDICADORES
5
 Riesgo de accidentes (accid.) a peatones
 Riesgo de accidentes a ciclistas
 Riesgo de accid. niños y usuarios del espacio público
 Riesgo de explosión de combustibles
 Convivencia Ciudadana
 Conflictos ambientales por uso del suelo
Puntaje Promedio del Factor 2.4
PUNTAJE PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 2.
CB
4
A
3
CA
2
M
1
CB
4
A
3
CA
2
M
1
CB
4
A
3
CA
2
M
1
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
FORMATO A
Calidad Ambiental de Subecorregión:
Fecha:
DIMENSIÓN III
Sitio reunión-taller:
ECONÓMICA
Factor 3.1.
VARIABLES
Soporte
productivo
SOPORTE PRODUCTIVO
INDICADORES
de 





Factor 3.2.
VARIABLES
Recursos
Naturales
Renovables
VARIABLES
Recursos
Sí y no
Renovables
Factor 3.4.
VARIABLES
Calidad y uso
de tecnologías mas
sostenibles
CB
4
A
3
CA
2
M
1
A
5
CA
4
M
3
CM
2
B
1
A
5
MA
4
M
3
MM
2
B
1
A
5
MA
4
M
3
MM
2
B
1
Comercio
Industria
Residencial
Agrícola
Forestal
Pecuario
Minero
Prácticas culturales en la producción de alimentos
Uso de formas alternativas de energía
Aprovechamiento de recursos naturales:
Técnicas de extracción materiales para la construcción
Técnicas de extracción de la madera
Producción de materias primas para agroindustria
Manejo de residuos industriales
Red vial para transporte y comercialización de productos
Manejo de residuos hospitalarios y peligrosos
Puntaje Promedio del Factor 3.1
IMPACTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
INDICADORES








Factor 3.3.
B
5
Disponibilidad de suelos aptos para:







Prácticas
Manejo
129
Sobre el recurso suelo
Sobre el recurso aire
Sobre el recurso agua
Sobre el recurso flora
Sobre el recurso fauna
Áreas de Manejo especial
Capacidad recuperación Ecosistemas estratégicos y/o áreas de manejo
especial
Capacidad recuperación de recursos renovables
Puntaje Promedio del Factor 3.2
ÁREAS DE RESERVA
INDICADORES





Para la agricultura, ganadería y minería
Para expansión urbana
Para la reforestación
Conservación de ecosistemas productores de agua
Reserva de corredores biológicos
Puntaje Promedio del Factor 3.3
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
INDICADORES




Adopción de normas internacionales ISO
Implementación de procesos mas limpios
Disminución de residuos de producción
Tratamiento de aguas residuales industriales
Puntaje Promedio del Factor 3.4
PUNTAJE PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 3.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
130
FORMATO A
CALIDAD AMBIENTAL SUBECORREGIÓN _______________________
Sitio reunión- taller: ____________________________ Fecha: ____________________________
Dimensión 4.
GESTIÓN AMBIENTAL
Factor 4.1. CAPACIDAD INSTITUCIONAL
VARIABLES
B CB A CA M Color
INDICADORES
5
Varias
VARIABLES
3
2
1
Estructura administrativa:
Municipios
Autoridad Ambiental
Departamento
Organismos de Control
Policía Ambiental
Sector Productivo
ONGs Ambientales
Universidades
Estr. Institucional para la participación en el Valle de
Aburrá
 Articulación en los procesos de Planeación
 Información actualizada, confiable y disponible
 Recursos Físicos, técnicos y humanos
Puntaje Promedio del Factor 4.1
Factor 4.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
B CB A
INDICADORES
5
Varias
4


















Nivel de compromiso de autoridades locales
Nivel de compromiso del sector productivo
Nivel de compromiso de comunidades organizadas
Nivel de ejecución de proyectos ambientales
Desarrollo y consolidación de grupos ambientales
Respuesta a convocatorias de participación
Seguimiento y evaluación de procesos
Posibilidades de trabajo interinstitucional
Puntaje Promedio del Factor 4.2
PUNTAJE PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 4.
4
3
CA
2
M
1
Color
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
131
FORMATO B
“CUADRO RESUMEN DE LA SUECORREGIÓN”
Presentación
Encontrará un Cuadro Resumen por
cada Componente.
1
2
3
4
En la parte superior anote la
SUBECORREGIÓN y la fecha de
diligenciamiento.
Este formato incluye todos los
indicadores. A la derecha del formato se
encuentra una columna-resumen para
cada indicador. Con el color promedio
 Qué pretende
Con éste formato se busca tener una visión gráfica (con color) del estado de cada
indicador en la subecorregión, lo cual nos permite identificar la BUENA,
ACEPTABLE o MALA calidad Ambiental.
A la derecha en la columna-resumen, se verá el color promedio de cada indicador,
señalando el estado de la calidad ambiental de cada indicador en TODA la
subecorregión.
 Quienes lo llenan
Estos Cuadros Resumen deberán ser llenados por el Equipo Técnico del PAAEC,
a partir de la información recogida en los talleres de participación, en los Formatos
A.
 Cómo se llena
c. En cada columna numerada para cada subecorregión, se coloca el Color que fue
seleccionado en los indicadores de los Formatos A
d. La última columna de la derecha: COLOR Promedio, se llena para cada indicador
con el color predominante, para definirlo deberán realizar la SUMA ALGEBRAICA
de acuerdo a los valores otorgados en los Formatos A.
 Cómo se interpretan sus resultados
Se podrán identificar visualmente en sentido horizontal, el estado de cada uno de los
indicadores en toda la Subecorregión, podrá deducirse cuáles son los indicadores
mejor calificados y los más débiles.
En sentido vertical, podrán encontrarse los factores e indicadores más críticas (si
predominan los Rojos) o mejores ambientalmente (si predominan los verdes).
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
132
FORMATO B
CUADRO RESUMEN DE LA ECORREGIÓN
Sitio Reunión-taller____________________
Fecha:
____________________________
Componente 1. MEDIO BIOFÍSICO
Factor 1.1. AMBIENTE SANO
Valle de Páramo de
VARIABLES E INDICADORES
Aburrá
Belmira
Oriente
Cercano
Aspectos Físicos

Estado de cuerpos de agua urbano-rural

Estado de rondas y bordes.

Calidad de suelos para uso urbano

Calidad del clima para la salud de seres vivos

Calidad del aire

Calidad del parque automotor

Intensidad de sonidos urbanos (Ruido)

Intensidad de malos olores

Estado de áreas de protección

Estado de la flora urbana

Mantenimiento de la malla verde

Estado de la fauna silvestre
Elementos Biológicos
Factor 1.2.
SEGURIDAD FÍSICA Y DEL ENTORNO
Riesgos por fenómenos naturales






Posibilidad de deslizamientos de tierra
Posibilidad de sismos
Posibilidad de inundaciones
Posibilidad de avalanchas
Posibilidad de erosiones
Posibilidad de Incendios espontáneos
Factor 1.3.
Riesgos por la actividad humana









Estabilidad de las edificaciones
Calidad visual del paisaje urbano
Oferta de áreas libres
Estado de las vías y andenes
Calidad del agua para consumo urbano
Calidad del alumbrado público
Estado de los parques urbanos
Confort climático en exteriores
Compatibilidad en los usos del suelo
CALIDAD DEL HABITAT
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
133
FORMATO B
CUADRO RESUMEN DE LA ECORREGIÓN
Sitio Reunión-taller____________________
Fecha:
__________________________________________
Componente 2. SOCIO-CULTURAL
Valle de
Páramo de
VARIABLES E INDICADORES
Aburrá
Belmira
Factor 2.1. PATRONES DE CONSUMO
Consumo de servicios





Actitud hacia el ahorro de energía
Actitud hacia el ahorro del agua
Actitud hacia la eutilizaci de residuos
Actitud hacia el reciclaje
Actitud hacia la eutilización de objetos
Consumo de productos



Prefieren alimentos producidos sin químicos
Preferencia por bebidas en empaque retornable
Prefieren artículos que cuiden la atmósfera
Factor 2.2.
ÉTICA AMBIENTAL
Actitudes individuales



De respeto hacia la naturaleza
De respeto hacia lo construido de uso colectivo
Respeto hacia animales domésticos y silvestres
Factor 2.3.
Actitudes colectivas





Aceptación de normas y reglas ambientales
Aceptación de responsabilidades ambientales
Uso de bienes colectivos y del Espacio público
Nivel de Educación Ambiental
Cultura y apropiación institucional
CULTURA CIUDADANA
Oriente
Cercano
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
134
Componente 2. SOCIO-CULTURAL
CUADRO RESUMEN DE LA ECORREGIÓN
(Continuación)
Valle de
Páramo de
Aburrá
Belmira
Factor 2.4. CALIDAD DE VIDA URBANA
VARIABLES E INDICADORES







Acceso y calidad de la salud
Acceso y calidad de la educación
Acceso y calidad de la recreación
Acceso a una omodidadón sana y suficiente
Acceso a una vivienda por familia
Calidad espacial y omodidad de la vivienda
Estado de las construcciones










Cobertura y calidad del servicio de agua
Cobertura del alcantarillado
Cobertura de recolección de aguas lluvias
Cobertura y calidad del servicio de aseo
Cobertura y calidad de la energía eléctrica
Cobertura del gas domiciliario
Cobertura de Seguridad nacional y extranjera
Acceso y calidad del transporte público
Acceso a servicios religiosos
Acceso a mercados públicos, centrales abasto









Grado de riesgo de accidentes a : Conductores
Riesgo de accidentes a peatones
Riesgo de accidentes a ciclistas
Riesgo de niños y usuarios del espacio público
Posibilidad de riesgo explosión de combustibles
Posibilidad de incendios
Posibilidad de asaltos y atracos
Posibilidad de conflictos armados
Posibilidad de conflictos por mal uso del suelo
Servicios públicos
Seguridad ciudadana
Oriente
Cercano
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
135
FORMATO B
CUADRO RESUMEN DE LA ECORREGIÓN
Sitio Reunión-taller____________________
Fecha:
__________________________________________
Componente 3. Economía
Valle de
Páramo de
Aburrá
Belmira
Factor 3.1. SOPORTE PRODUCTIVO
VARIABLES E INDICADORES
Oriente
Cercano
Insumos







Disponib. De suelos aptos naturales urbana
naturales sostenible de energía
Uso eficiente y sostenible de energía
Uso sostenible de materias primas
naturales sostenible de alimentos
Red vial transporte de materiales y productos
Infraestructura para manejo residuos industr.
Factor 3.2.
CAPACIDAD REGENERATIVA
Recursos naturales renovables







Capacidad de recuperación de suelos
Capacidad de recuperación del aire
Capacidad de recuperación del agua
Capacidad de recuperación de la flora regional
Capacidad de recuperación de fauna regional
Capacidad recuperac. ecosistemas estratégicos
Capacidad recuperación recursos renovables
Factor 3.3.
CAPACIDAD DE RESERVAS
Recursos Sí y No Renovables






Reserva de suelos aptos para la agricultura
Reserva suelos aptos para onservac urbana
onservación ecosistemas productores de agua
Reserva de recursos energéticos
Reserva de áreas protegidas naturales
Reserva de materias primas
Factor 3.4.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES
Disponibilidad y uso de tecnologías más sostenibles






Tendencia al uso eficiente de energía
Adopción de normas internacionales ISO
Implementación de procesos más limpios
Disminución de residuos de producción
Tratamiento de aguas residuales industriales
Reutilización y reciclaje de materias primas
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
136
FORMATO B
CUADRO RESUMEN DE LA ECORREGIÓN
Sitio Reunión-taller____________________
Fecha:
__________________________________________
Componente 4. GESTIÓN AMBIENTAL
Valle de Páramo de
VARIABLES E INDICADORES
Aburrá
Belmira
Factor 4.1. CAPACIDAD INSTITUCIONAL
Oriente
Cercano
Base local: institucional, fiscal y financiera, técnica y de recursos.







Base legal y normativa
Estructura administrativa
Estr. Institucional para la participación
Consecución, asignación y manejo de dineros
Coherencia en la Planeación
Información actualizada, confiable y disponible
Recursos Físicos, técnicos y humanos
Factor 4.2.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Voluntad política, capacidad organizativa, trabajo interinstitucional








Nivel de compromiso de autoridades locales
Nivel de compromiso de nivel sectorial
Nivel de compromiso de comunidades organizadas
Nivel de ejecución de proyectos ambientales
Desarrollo y consolidación de grupos ambientales
Respuesta a convocatorias de participación
Seguimiento y evaluación de procesos
Posibilidades de trabajo interinstitucional
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
137
FORMATO C
“CUADRO RESUMEN GENERAL”
 Presentación
Este cuadro presenta horizontalmente de manera resumida el estado de Calidad
Ambiental de cada uno de los cuatro (4) Componentes, a través de ver el estado de
los Factores en las subecorregiones. La última columna COLOR promedio, señala la
calidad ambiental encontrada por Componente y Factor, en toda la subecorregión.
Verticalmente muestra el resumen de la calidad ambiental.
 Qué pretende
Este Cuadro Resumen es muy importante puesto que nos muestra la Calidad
Ambiental en TODA LA subecorregión.
Se puede leer el resumen de cada una y comparar los resultados con las demás.
 Quiénes lo llenan
Estos Cuadros Resumen deberán ser llenados por el Equipo Técnico PAAEC, a partir
de la información recogida en los Formatos A, en los talleres de participación.
 Cómo se llena
Se trasladan los datos recogidos en los Formatos A: Puntaje promedio de cada Factor
y Puntaje promedio del Componente.
 Cómo se interpretan sus resultados
Por cada uno de los Factores y Componentes, en sentido horizontal, se lee cómo
está la “Calidad Ambiental” en cada subecorregión Y EN LA TOTALIDAD DE LA
ECORREGIÓN. Y en sentido vertical se puede conocer LA CALIFICACIÓN TOTAL.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
138
FORMATO C
CUADRO RESUMEN GENERAL DE LA ECORREGIÓN
CALIDAD AMBIENTAL SUBECORREGIÓN ____________________
Fecha: _________________________________
VARIABLES E INDICADORES
1. OFERTA Y DEMANDA DE BIENES Y
SERVICIOS AMBIENTALES.
1.1 Ambiente Sano
1.2 Seguridad Física y del Entorno
1.3 Calidad del Hábitat
2. SOCIO CULTURAL Y SIMBÓLICO
2.1 Patrones de Consumo
2.2 Ética Ambiental
2.3 Cultura Ciudadana
2.4 Calidad de Vida Urbana
3. PRODUCTIVID Y SOSTENIBILIDAD
3.1 Soporte Productivo
3.2 Capacidad Regenerativa
3.3 Capacidad de Reservas
3.4 Sistemas de Producción Sostenibles
4. GESTIÓN AMBIENTAL
4.1 Capacidad Institucional
4.2 Participación Ciudadana
TOTALES COLOR
TOTALES NUMÉRICOS
Valle de
Aburrá
Páramo de
Belmira
Oriente
Cercano
Color
Promedio
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
Anexo 5. Algunas cifras sobre escenarios futuros.
Niveles de Pobreza en el mundo con apertura y sin apertura.
1990
1999
2015 (Sin reforma comercial)
2015 (Con reforma comercial)
1200
1000
800
600
400
200
0
Asia
Asia del Este Africa
América Oriente Medio Europa y Asia
Meridional
Subsahariana Latina
y Norte de
Central
Africa
Fuente: Banco Mundial. Reformando el sistema de comercio internacional en beneficio de los pobres. Economics
Policy and Prospects. Octubre de 2001.
Desarrollo Tecnológico
Los cambios y el prospecto tecnológico en el periodo
1950 – 2010 en el Mundo
Tecnología
Aeroespacial
Alta Tecnología
de punta
Tecnología
Convencional
Tecnología
Energética
1957
1950
1973
1970
1980
1990
2010
años
139
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
140
Cifras actuales y proyectadas sobre recursos mundiales en la tierra.
Variac.
RECURSOS
1975 2000
(%)
Variac.
2005
2010
2000/1975
Desiertos
1.956 3.171
Bosques
6.331 5.229
Tierras irrigadas
dañadas
(Por acumulación de sal y
otros factores)
275
283
62.1
-17.4
2.9
(%)
2010/2000
3.564 4.006
5.047 4.871
26.3
-6.8
283.3
0.2
284
Fuente: U.S. Gobernment Special Report-The Globe in the Year 2000. En Sakaiya, Taichi. Historia
del futuro: La sociedad del conocimiento. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1995.
•Las cifras para el 2005 y 2010 son proyecciones de acuerdo con las tasas de variaciones 2000/1975.
ESCENARIOS Y TENDENCIAS. América Latina
VARIABLES
DECADA
DEL 90
1991-2000
2000
2001
2002
2005
2010
PIB real
3.3
3.8
0.9
2.5
3.9
3.9
Consumo per cápita
1.5
2.2
1.0
1.6
2.5
2.5
PIB per cápita
1.6
2.2
-0.7
1.0
2.6
2.6
Inflación
12.6
6.9
7.9
6.3
5.0
5.0
Inversión interna
bruta/PIB
21.8
19.7
19.4
20.1
23.5
23.5
Vol. Exportaciones
8.4
9.7
2.6
4.2
6.7
6.7
Cta Ctte/ PIB
-2.8
-2.4
-2.8
-3.3
-2.2
-2.2
Fuente:
Banco Mundial. Comunicado de prensa 2020/111/LAC/S. Global Economic Prospects and the developing
Countries 2002. Octubre 31 de 2001.
•Las cifras para el 2005 y 2010 sobre las previsiones básicas 2004-2010, las cuales indican tasas anuales.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
Ambiente en América Latina: Problemas, oportunidades y prioridades.
1980
(%)
2030
(%)
Variación
Natural
40.6
30.0
Alterado
22.1
21.0
Agrícola
7.5
11.0
Ganadero
26.8
32.0
Erial
2.0
3.2
-26.1
-5.0
46.7
19.4
60.0
Plantaciones
0.3
1.5
Urbano
0.7
1.3
100.00
100.00
ECOSISTEMAS
Total
(%)
400.0
85.0
Fuente: Gallopín, G.C., Winograd, M. y Gómez, I.A. Ambiente y desarrollo en America Latina. Buenos Aires: Grupo de
análisis de sistemas ecológicos (GESA), 1991.
ESCENARIOS Y TENDENCIAS. Colombia
Colombia ocupa el tercer lugar en poblacíón / Latinoamérica
2005
País
Barranquilla 1,252
1,387
Cartagena
1,030
2000
902
Medellin
1,981
2,094
Bogota
6,438
7,186
Cali
2,161
2,423
2000
%
America L.
506,412
100
Brasil
Mexico
Colombia
Argentina
Peru
Venezuela
Chile
Ecuador
Bolivia
170,693
97,361
42,321
37,032
25,662
24,170
15,211
12,646
8,329
34
19
8
7
5
5
3
2
2
72,987
14
Otros
El segundo país hispanoparlante con mayor población
El 73.4% de la población vive en la zona urbana
La mayoría de la población se concentra en las
ciudades principales
DNP. Noviembre 7-9 -2001, pagina Web.
141
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1.
Enfoque metodológico sugerido...........................................p. 6
FIGURA 2.
Lectura multidimensional del territorio..................................p. 8
FIGURA 3.
Rasgos caraterísticos de los sistemas.................................p. 8
FIGURA 4.
Los subsistemas del sitema territorial..................................p. 14
FIGURA 5.
Interrelación entre los elementos del sistema......................p. 18
FIGURA 6.
Esquema vertical del proceso de ordenación territorial.......p. 19
FIGURA 7.
Esquema horizontal del proceso de ordenación territorial...p. 20
FIGURA 8.
Aproximación vertical y horizontal en la lectura territorial....p. 21
FIGURA 9.
Presiones sobre el ambiente territorial.................................p. 24
FIGURA 10. Cicuito de consistencia del enfoque metodológico..............p. 27
FIGURA 11. Los tres componentes gruesos y la base regulatoria...........p. 28
FIGURA 12. La cadena del agua...............................................................p. 35
FIGURA 13. La cadena productiva............................................................p. 35
FIGURA 14. El desarrollo sostenible.........................................................p. 46
FIGURA 15. Perfil de seguridad alimentaria..............................................p. 58
FIGURA 16. Perfil (Gráfico) ambiental de las ecorregiones......................p. 64
FIGURA 17. Ruta de trabajo para formular de la fase 4...........................p. 66
142
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
143
INDICE DE TABLAS
TABLA 1.
Unidades de sintesis del POT de Medellín.............................p. 17
TABLA 2.
Homologación versus discusión.............................................p. 25
TABLA 3.
Fase 1 del plan de acción ecorregional..................................p. 49
TABLA 4A. Agenda global de un PAAEC..................................................p. 50
TABLA 4B. Agenda global de un PAEEC..................................................p. 50
TABLA 5.
Agenda 1 con actividades.......................................................p. 51
TABLA 6.
Las agendas individuales........................................................p. 52
TABLA 7.
Caracterización y delimitación de la ecorregión......................p. 53
TABLA 8.
Algunos ecosistemas estratégicos del Valle de Aburrá..........p. 55
TABLA 9.
Estimación de la demanda alimentaria de la ecorregión........p. 58
TABLA 10-11. Sintesis de los problemas ecorregionales............................p. 59
TABLA 12. Modelo teórico del perfil ambiental..........................................p. 61
TABLA 13. Matriz del perfil ambiental........................................................p. 62
TABLA 14. Ejemplo de perfil ambiental.....................................................p. 63
TABLA 15. Sintesis de la fase 3................................................................p. 64
TABLA 16. Agenda operativa fase 4.........................................................p. 66
TABLA 17. Sintesis fase 4.........................................................................p. 73
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
144
INDICE DE MAPAS TEMÁTICOS
MAPA 1.
Corregimiento de Santa Elena en el contexto subregional..........p. 10
MAPA 2.
Algunos usos generales del suelo rural en Santa Elena..............p. 12
MAPA 3.
Elementos característicos de las ecorregiones estratégicas........p. 13
MAPA 4.
Unidades de sintesis bajo la forma de zonas geoeconomicas....p.15
MAPA 5.
Unidades de sintesis caso de Cantabria (España).....................p. 16
MAPA 6.
Patrones de poblamiento y sistema urbano-regional de la
ecorregión....................................................................................p. 56
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
145
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Agrupación editorial S.A. Pequeño, Larousse Ilustrado, 1999. Bogotá, 1998. p.865.
Agudelo, Luis C. Identificación, Caracterización y Valorización Económica de los servicios
ambientales prestados por Ecosistemas Estratégicos localizados en el Valle de Aburrá.
Corantioquia. Dic.2000.
Agudelo, Luis Carlos y Vélez, Luis Aníbal. Seminario Ciudad y Territorio. Universidad
Nacional de Colombia, Escuela de Planeación Urbano-regional. Medellín, Agosto de
2001.
Agudelo, Luis Carlos. Indicadores territoriales de sostenibiloidad: La huella ecológica del
Área metropolitana del Valle del Aburrá. Universidad politécnica de valencia (Esp.). Dic.
2000.
Agudelo, Luis Carlos. La deuda Ecológica. 2000.
BERTALANFFY, Ludwing. 1.979. Perspectivas de la Teoría general de Sistemas. Alianza
universidad.
Arroyo, Mercedes. La Contraurbanización: Un debate metodológico y conceptual sobre la
dinámica de las Áreas Metropolitanas. Revista Scripta Nova, Nº 97, 15 de septiembre de
2001. Universidad de Barcelona, España.
Equipo técnico asesor Yaripa. Propuesta técnica para la formulación del PAAEC
aprobada por el Minambiente. Abril de 2001. Marco conceptual.
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Documento técnico de caracterización de
la ecorregión. En PAAEC aprobada por el Minambiente. Noviembre de 2001.
Equipo técnico facilitador Minambiente -Yaripa. Taller de Visión compartida-objetivosestrategias. Noviembre de 2001.
Equipo técnico PAAEC en la Ecorregión Valle de Aburrá-Páramo de Belmira-Oriente
Cercano. Medellín, Julio de 2001.
Garcia, Madariaga Ricardo. Teoría General de Sistemas. Biblioteca Básica de
Administración Municipal. Esap. Bogotá. 1987.
Gómez Orea, Domingo. Ordenación del territorio.-Una aproximación desde el medio
físico- Instituto tecnológico Geominero de España. Editorial Agrícola Española, s.a. 1994.
p.89.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
146
Grupo Técnico facilitador PAAEC. Ecorregión Estratégica Valle de Aburrá-Páramo de
Belmira-Valles de San Nicolás. Caracterización y delimitación en las dinámicas UrbanoRegionales. Medellín, Noviembre de 2001.
GUL Nannetti, Ernesto y otros. Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local.
FONADE, DNP, Quinaxi. Diciembre 1998.
Kast, Freemont. 1980. Administración en las organizaciones: Un enfoque de sistemas.
México, Mcgraw-HILL.
La Comisión Mundial para Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), 1.987.
Minambiente y otros. Sostenibilidad y desarrollo sostenible. En Capacitación para
Desarrollo Sostenible Local- Documento Base. Programa De Asesoría Técnica Y
Capacitación Para La Agenda 21 Local De Colombia.
Minambiente. Metodología para la Formulación de PAAL. Pagina Web. 2000. Adaptado
por Equipo PAAEC.
Minambiente-Iclei-GTZ. Capacitación para Desarrollo Sostenible Local. Pagina Web,
2000.
Ministerio del Medio Ambiente. Criterios para orientar la Planeación y Gestión Ambiental
Municipal. Documento Portafolio. 1a. Edición, Bogota. D.C. Enero de 2001.
Ministerio del Medio Ambiente. Proyecto Colectivo Ambiental. Pagina Web. 2001.
Modelo de la Agenda Local 21 de ICLEI, 1994.
Muriel Foronda, Rafael Darío. Espacio y Región en la teoría económica. En Revista
Planeación Regional. Gobernación de Antioquia, Departamento de planeación
departamental. No.8, Enero-Julio de 1990, p.61.
Parra, Fernando. La Ciudad como Ecosistema. En revista Ministerio de Obras Públicas,
transporte y Medio Ambiente. Rev. CYTET, No.2. pp 100-1001.Madrid (Esp.), 1994.
Programa Alborada 2000. Grupo de empresas Corona. Gerencia corporativa. 1993.
Rueda, Salvador. La Ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. En
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. Habitat II,
Estambul. Junio de 1996, p.69.
STANFORD, L. Optner. 1.968. Análisis de Sistemas para empresas y solución de
problemas industriales. Prentice-Hall.
Guía Metodológica para la formulación de Planes de Acción Ambiental en Ecorregiones Estratégicas
147
Descargar