INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO Necesidades de formación no reglada en el grupo de trabajadores cualificados de las empresas de Aragón Realiza Financian INTRODUCCIÓN. El presente documento contiene el informe final del Proyecto 6, titulado Necesidades de formación no reglada en el grupo de trabajadores cualificados de las empresas de Aragón, de la convocatoria de “Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón” del año 2007 (ORDEN de 21 de septiembre de 2007, del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo). El objetivo general de este proyecto es detectar por métodos directos e indirectos las necesidades de formación para el empleo del colectivo de trabajadores cualificados aragoneses. En primer lugar, se define el concepto de «trabajador cualificado» y se caracterizan las empresas con mayoría de trabajadores cualificados en su plantilla (actividades económicas, estrategia de formación de sus recursos humanos, tipo de uso de las TIC, etc.). A continuación, se analiza la evolución de las empresas en los últimos 5 años, tratando siempre de centrarnos especialmente en el proceso de las Pymes. Finalmente, se proponen contenidos a desarrollar para la formación mediante cursos u otros medios. A este respecto, especificamos el tipo de formación necesaria y la metodología más adecuada para su puesta en marcha en función del tamaño y la actividad económica de las empresas estudiadas. Adicionalmente, ofrecemos un mapa donde se detallan las necesidades de formación de los trabajadores cualificados en Aragón. Distinguimos entre necesidades horizontales y verticales. Las primeras son las comunes a todos los sectores y las segundas las propias de sectores intensivos en personal cualificado. Este mapa se deriva del estudio de la información estadística disponible y de los resultados extraídos de encuestas realizadas a trabajadores a pie de calle y de entrevistas con los responsables de las empresas en general, empresas intensivas en personal cualificado y Colegios Profesionales. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados I La estructura del informe es la siguiente: • Las definiciones alternativas de trabajador cualificado se presentan en el capítulo 1, así como la oportunidad de la temática del proyecto. • La importancia horizontal y vertical de los trabajadores cualificados en Aragón se presenta en el capítulo 2. • La contabilidad y la descripción de la formación de los trabajadores cualificados con los datos disponibles del INAEM, la Fundación Tripartita y el INE se presentan en el capítulo 3. • Las demandas derivadas de los desequilibrios territoriales se presentan en el capítulo 4. • El ajuste entre esfuerzo formativo de los trabajadores cualificados la importancia según los sectores se analiza en el capítulo 5. • El trabajo de campo consistente en una encuesta a trabajadores cualificados, a los responsables de recursos humanos, a empresas intensivas en personal cualificado, a los colegios profesionales y a responsables TIC de empresas se presenta en los capítulos 6, 7, 8 y 9, respectivamente. • Todo ello permite elaborar un mapa de necesidades de formación para el empleo entre los trabajadores cualificados. La metodología utiliza cuatro fuentes de información diferentes: microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA), registros del INAEM, estadísticas de la Fundación Tripartita, Directorio Central de empresas del INE, encuestas a trabajadores, responsables de Recursos Humanos y a Colegios profesionales y contratos realizados en Aragón en el periodo 2003-2007. Los datos de la EPA sirven para estimar el total de formación para el empleo que se hacen los trabajadores cualificados en Aragón, la cual es necesario compatibilizar con los datos conocidos del INAEM y de la Fundación Tripartita para derivar la formación que se hace por cauces privados. Los datos del INAEM y de la Fundación Tripartita sirven para conocer las características de la formación ocupacional y continua, respectivamente. También permiten hacer una valoración del ajuste entre formación realizada y las necesidades en los distintos sectores de la economía. El Directorio Central de empresas de INE Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados II permite estimar el empleo aragonés en los sectores económicos que pueden calificarse como intensivos en personal cualificado. Las encuestas aportan la información directa sobre la demanda de formación por parte de los trabajadores y las empresas. Los contratos dan información de las ocupaciones con dificultades de cobertura. De los resultados que se obtienen se puede destacar: ▪ Una estimación del empleo aragonés en aquellos sectores intensivos en personal cualificado. ▪ Una descripción de la formación para el empleo que llevan a cabo los trabajadores cualificados aragoneses que nos servirá como señal de la demanda que necesitan. ▪ Un análisis de la asignación de recursos que se realiza con el esfuerzo formativo en personal cualificado desde la perspectiva de las necesidades del sistema productivo aragonés. ▪ Una identificación de dos desequilibrios del mercado de trabajo en personal cualificado: el paro de larga duración y las ocupaciones de difícil cobertura que se derivan de los saldos de los contratos. ▪ Una información directa de las necesidades de formación del personal cualificado desde el punto de vista de los trabajadores y las empresas. En un avance rápido de las conclusiones, se puede decir que: 1. Un poco más de la mitad de los trabajadores cualificados considera que la oferta formativa actual es suficiente. No obstante, éstos encuentran mayores deficiencias en dicha oferta que el conjunto de los trabajadores. 2. Su participación en acciones formativas es bastante alta, un 57,8% ha realizado algún curso de formación en el último año. Se deduce por tanto que participan en esta formación más que los trabajadores en general. 3. Los trabajadores cualificados consideran como la más necesaria la formación continua en competencias relacionadas con conocimientos especializados, especialmente la adquisición de nuevos conocimientos relacionado con su propia área. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados III 4. Una segunda necesidad se detecta en competencias comunicativas, donde destacan los idiomas, las nuevas tecnologías y aplicaciones informáticas. 5. En tercer lugar está la necesidad de desarrollar las competencias organizativas, sobre todo la capacidad de trabajar en grupo, gestión de equipos, técnicas de liderazgo, habilidades comunicativas y sociales. 6. Los trabajadores cualificados del sector servicios son los que indican una mayor necesidad de formación continua para el desarrollo de su trabajo. 7. Finalmente, también hay lugar a la mejora en la respuesta que se da a dos desequilibrios importantes del mercado de trabajo: paro de larga duración y ocupaciones de difícil cobertura. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados IV ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1: Introducción, motivación y preliminares sobre las necesidades de formación de los trabajadores cualificados en Aragón. 1.1. Introducción. 1 1.2. Las dificultades de las empresas españolas para cubrir sus puestos de trabajo cualificado y las competencias de los titulados españoles. 4 1.2.1. Las empresas y su opinión sobre la disponibilidad de trabajo cualificado. 4 1.2.2. Las competencias y los puestos de trabajo de los titulados españoles. 9 1.3. Consideraciones previas. Definición de trabajador cualificado y clasificación por niveles de cualificación 12 1.3.1. Definición de cualificación y trabajador cualificado. 12 1.3.2. Clasificación de las ocupaciones atendiendo al nivel de cualificación. 15 1.3.3. Equivalencias con los datos de ocupaciones de la EPA. 16 1.3.4. Equivalencias con el Sistema Público Estatal de Empleo. 18 Anexo 1.1: Clasificación completa de los epígrafes CNO hasta tres dígitos. 19 CAPÍTULO 2: La importancia de los trabajadores cualificados en Aragón. 2.1. Introducción. 29 2.2. La estructura de cualificaciones de los trabajadores en España y Aragón. 30 2.2.1. La participación de los trabajadores cualificados en la economía española. 31 2.2.2. La participación de los trabajadores cualificados en la economía aragonesa. 32 2.2.2. La participación de los trabajadores cualificados en las provincias aragonesas. 34 2.3. La estructura de cualificaciones por sexo en Aragón. 39 2.4. La estructura de cualificaciones en Aragón atendiendo a la formación reglada. 44 2.5. La importancia del empleo cualificado en los sectores productivos de la 48 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados V economía aragonesa. 2.5.1. La distribución horizontal del personal cualificado en Aragón. 49 2.5.2. Cruce de la información de ocupaciones y educación reglada por sectores. 54 2.5.3. La importancia del empleo en los sectores intensivos en personal cualificado. 61 Anexo 2.1.- Cuadros. 64 CAPÍTULO 3: Panorámica descriptiva de la formación para el empleo de los trabadores cualificados en Aragón. 3.1. Introducción. 93 3.2. La contabilidad de la formación para el empleo de los trabajadores cualificados en Aragón. Una aproximación a la formación realizada por cauces privados. 94 3.2.1. Estimación del número de participantes cualificados en formación para 95 el empleo. 3.2.2. Estimación de la participación de los trabajadores cualificados aragoneses en cauces privados de formación para el empleo. 99 3.3. Los participantes cualificados en la formación para el empleo según la epa en el periodo 2005-2007. 100 3.3.1. Relación entre la cantidad de individuos que realizaron formación no reglada y el sector en el que trabaja. 102 3.3.2. Relación entre cantidad de individuos que realizaron formación no reglada y la ocupación que desempeñan. 105 3.3.3. Relación entre cantidad de individuos que realizaron formación no reglada y la situación laboral. 108 3.3.4. Relación entre cantidad de individuos que realizaron formación con la edad y el sexo. 111 3.4. Formación de trabajadores cualificados en los programas del INAEM. 113 3.4.1. Definición de trabajador cualificado y algunos datos agregados. 114 3.4.2. Las distribución sectorial de la formación a trabajadores cualificados. 118 3.4.3. Relación entre el número de cualificados que realizaron formación no reglada y su situación laboral. 123 3.5. Formación no reglada en personal cualificado según la fundación tripartita. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados VI 128 CAPÍTULO 4: necesidades formativas derivadas de los desequilibrios territoriales en ocupaciones muy cualificadas. 4.1. Introducción. 133 4.2. Definición y clasificación de trabajador cualificado. 135 4.3. Análisis de flujos agregados. 140 4.4. Evolución de las contrataciones de los trabajadores asociados a ocupaciones muy cualificadas. 146 4.4.1. Trabajadores muy cualificados en la categoría Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas. 146 4.4.2. Trabajadores muy cualificados en la categoría Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales. 149 CAPÍTULO 5: Demanda de formación para el empleo de los trabajadores cualificados aragoneses. Resultados de una encuesta a los interesados. 5.1. Introducción. 159 5.2. Descripción de la encuesta. 159 5.2.1 Caracterización de los trabajadores. 161 5.2.2 Características de su puesto de trabajo más reciente. 161 5.2.3 Opinión sobre la formación continua. 162 5.2.4 Trabajadores que han participado en acciones formativas. 163 5.2.5. Trabajadores que no han participado en acciones formativas. 164 5.2.6. Adecuación de la formación al puesto de trabajo y necesidades formativas. 165 5.3. Caracterización de los trabajadores 165 5.4. Características del puesto de trabajo más reciente. 169 5.5. Opinión sobre la formación continua. 172 5.6. Trabajadores que han participado en acciones formativas. 178 5.7. Trabajadores que no han participado en acciones formativas. 185 5.8. Adecuación de la formación reglada y necesidades formativas. 187 Anexo 5.1.- Encuesta a trabajadores cualificados 192 Anexo 5.2.- Ficha Técnica. 197 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados VII CAPÍTULO 6: Demanda de formación para el empleo de los trabajadores cualificados. Entrevista a los responsables de recursos humanos de las empresas aragonesas. 6.1. Introducción. 199 6.2. Descripción de la entrevista. 200 6.2.1 Caracterización de las empresas. 201 6.2.2. Política de formación de la empresa. 202 6.2.3 Necesidades de formación de los cualificados. 203 6.3. Caracterización de las empresas entrevistadas. 204 6.3.1. Sector y actividad productiva al que pertenecen las empresas 206 6.3.2. Tamaño de las empresas entrevistadas. 208 6.4. Política de formación de la empresa. 208 6.4.1. Tipo de cursos de formación que organiza la empresa. 209 6.4.2. Horario de realización de los cursos. 211 6.4.3. Procedencia de la financiación de los cursos y la entidad que lo imparte. 212 6.4.4 Opinión sobre la formación para el empleo que realizan tanto entidades 214 públicas como privadas. 6.4.4.1 Opinión sobre la formación de las Entidades Públicas. 214 6.4.4.2 Entidades Privadas. 215 6.4.5 Motivos que impulsan a recurrir a una formación distinta de la ofrecida por entidades públicas. 216 6.5. Necesidades de formación de los trabajadores cualificados. 218 6.6. Análisis de las necesidades de formación por grupos de interés específicos: segmentación de la muestra. 221 6.6.1. Tamaño de las empresas. 221 6.6.1.1 Opinión sobre entidades públicas y privadas y los motivos para preferir la privada. 221 6.6.1.2 Necesidades de formación de los cualificados. 224 6.6.2. Sector económico. 226 6.6.2.1 Opinión sobre entidades públicas y privadas y motivos para preferir la pública. 226 6.6.2.2 Necesidades de formación de los cualificados. 228 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados VII 6.6.3. Importancia de los cualificados. 230 6.6.3.1 Opinión sobre entidades públicas y privadas y motivos para preferir la pública. 230 6.6.3.2 Necesidades de formación de los cualificados. 232 Anexo 6.1.- Entrevista a responsables de recursos humanos. 236 Anexo 6.2. Cuadros 239 CAPÍTULO 7: demanda de formación para el empleo de los trabajadores cualificados. Entrevista a las empresas intensivas en trabajo cualificado. 7.1. Introducción. 247 7.2. Descripción de la entrevista. 248 7.2.1. Caracterización de las empresas. 249 7.2.2. Política de formación de la empresa. 250 7.2.3. Necesidades de formación de los trabajadores cualificados. 252 7.3. Caracterización de las empresas encuestadas. 253 7.3.1. Sector y actividad productiva al que pertenecen las empresas. 253 7.3.2. Tamaño de las empresas entrevistadas. 254 7.4. Política de formación de la empresa. 255 7.5. Necesidades de formación de los trabajadores cualificados. 264 Anexo 7.1. Entrevista a empresas intensivas en trabajo cualificado 277 CAPÍTULO 8: Demanda de formación para el empleo de los trabajadores cualificados aragoneses. Colegios profesionales y universa. 8.1. Introducción. 285 8.2. Demanda de formación para el empleo de los trabajadores cualificados aragoneses. Colegios profesionales y universa. 286 8.3. Acciones formativas que lleva a cabo universa. 292 8.4. Acciones formativas llevan a cabo los colegios profesionales. 298 Anexo 8.1.- Cuadros. 305 Anexo 8.2.-Entrevista a Colegios Profesionales. 315 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados IX CAPÍTULO 9: Necesidades de formación de los trabajadores cualificados aragoneses en el área tic. Una encuesta a los miembros de la asociación IDiA. 9.1. Introducción. 319 9.2. Las demandas de formación en el área TIC de los miembros de IDiA. 321 9.2.1. Cursos sobre SAP. 323 9.2.2. Cursos sobre Gestión de las TIC. 326 9.2.3. Comunicaciones y seguridad. 329 9.2.4. Cursos sobre Microsoft. 331 9.2.5. Cursos sobre Oracle. 332 9.2.6. Cursos sobre Linux, Java e Internet. 334 9.2.7. Otros Cursos 335 CAPÍTULO 10: Resumen y conclusiones. 337 INDICE DE CUADROS 349 INDICE DE FIGURAS 357 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados X CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN, MOTIVACIÓN Y PRELIMINARES SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES CUALIFICADOS EN ARAGÓN. 1.1. INTRODUCCIÓN. El nivel de cualificación y formación de los trabajadores es hoy en día un elemento clave para entender la evolución de las economías. De hecho, en los modelos empíricos que analizan la contribución de los distintos factores productivos al crecimiento económico de los países o de las regiones, ya no es posible dejar de lado variables relacionadas con el capital humano si se quiere obtener una explicación completa. La evidencia teórica de una contribución positiva de la cualificación y la formación de la fuerza de trabajo a la economía en su conjunto es clara, aunque en las aplicaciones empíricas resulta más difícil de encontrar. La razón no es otra que la dificultad de medir esa característica en los individuos. En los países emergentes y en los desarrollados, en los que se produce un incremento continuo de los años promedio de estudio hasta alcanzar casi el umbral máximo, ya no es adecuado utilizar los años de estudio como variable que mida el stock de capital humano. Resulta necesario utilizar enfoques alternativos como, por ejemplo, el que proporciona la distribución de empleo entre las distintas ocupaciones que se observan en el sistema productivo. No cabe duda de que el nivel de cualificación de la oferta de trabajo tiene un efecto sobre la productividad, tanto a nivel individual como agregado. Pero esta Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 1 cualificación puede entenderse de muy distintas maneras. No es lo mismo determinarla teniendo en cuenta el punto de partida (formación reglada), que la actividad desarrollada en el empleo (formación en el empleo), que el grado de especialización (ya que hay tareas especializadas que no son de alta cualificación). Por otro lado, el desarrollo de la tecnología de la información hace que existan dos tipos de cualificaciones claramente diferenciados. El primero, que podemos denominar transversal, se refiere al conjunto de cualificaciones que son necesarias para cualquier trabajo en general y que tienen que ver, en muchos casos, aunque no exclusivamente, con las competencias para las TIC. El segundo se refiere a competencias propias de sectores específicos que requieren un componente importante de mano de obra cualificada para llevar a cabo la actividad en cuestión. Este hecho no tiene por qué coincidir con sectores que generen alta tecnología, aunque habrá cierta relación. Por ejemplo, el sector de la automoción utiliza un gran componente tecnológico, aunque a la hora de aplicarlo a las exigencias productivas no destaca especialmente porque sea necesaria una alta cualificación de los operarios de la cadena de montaje. En cualquier caso, una economía como la actual, con un ritmo elevado de innovación tecnológica, requiere la existencia de trabajadores flexibles, capaces de resolver problemas nuevos, así como de “aprender” y adaptarse a las nuevas tecnologías, tanto en términos de proceso productivo como de organización y gestión empresarial. De hecho, los procesos de producción son cada vez más intensivos en conocimiento, como muestra la evolución de las actividades de I+D o las del sector de servicios especializados a empresas. En este proceso, la difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), ha supuesto un fuerte impulso a la aceleración de los distintos elementos que configuran el de desarrollo tecnológico. Hoy en día existe en las empresas la sensación de que tienen demasiadas dificultades para cubrir sus puestos de personal cualificado y para conseguir que éste alcance el nivel requerido. Por este motivo, es absolutamente necesario encontrar mecanismos que permitan cubrir la brecha entre la cualificación Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 2 requerida para los puestos de trabajo que se están creando y la que poseen los trabajadores con alta cualificación. Es una tarea importante porque este trabajo es el que realmente actúa como motor o locomotora de la economía. En este informe se intenta responder a alguna de las principales cuestiones que se suscitan en torno a las necesidades de formación existentes en las ocupaciones de alta cualificación de las empresas aragonesas. El objetivo es identificar esas necesidades de las empresas, compararlas con la dotación de partida de los trabajadores y elaborar propuestas que permitan un acercamiento entre ambas. En lo que sigue de este capítulo se abordan dos tareas en esa dirección. La primera es la constatación de la oportunidad de la problemática planteada en este proyecto, a partir de resultados de dos encuestas. En una encuesta europea se detecta la escasez de cualificación (skill-shortage) en las empresas como un problema, no sólo presente, sino creciente. Esa información se amplía con la de otra encuesta de la ANECA referida exclusivamente a los titulados españoles, en la que se detectan los aspectos más relevantes de la adaptación de los titulados universitarios a los puestos de trabajo. En segundo lugar, se procede a definir lo que se entiende por trabajador cualificado y se establece una clasificación que permitirá presentar adecuadamente organizada la información estadística con la que hemos de trabajar a lo largo de todo el informe. 1.2. LAS DIFICULTADES DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS PARA CUBRIR SUS PUESTOS DE TRABAJO CUALIFICADO Y LAS COMPETENCIAS DE LOS TITULADOS ESPAÑOLES. 1.2.1. Las empresas y su opinión sobre la disponibilidad de trabajo cualificado. En una reciente encuesta llevada a cabo por la Unión Europea en el año 2007 se constatan algunas realidades del mercado de los trabajadores cualificados que pueden servir de motivación e incluso justificación para este proyecto. El Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 3 empleo cualificado, tanto en sentido transversal como sectorial, es esencial para la competitividad de las empresas actuales. Sin embargo, esa tensión por la mejora de la cualificación hace que surjan dificultades para cubrir puestos de alta cualificación. En concreto, más de un tercio de las empresas reconocieron que estas dificultades están muy presentes en el mercado de trabajo. Para ilustrar la situación de las empresas españolas presentamos en este apartado algunos datos referidos a las mismas, comparándolos con los de distintas agrupaciones de países de la Unión Europea. La encuesta que vamos a comentar es “Survey of the Observatory of European SMEs” llevada a cabo por el “Eurobarometer Team of the European Commission” en el año 20071. Esta encuesta tiene un tamaño muestral de 17.283 empresas europeas de las que 945 son españolas. La encuesta tiene una motivación más general que la que nos interesa aquí, al tratar de los más diversos aspectos relacionados con la situación de la competencia, el consumo de energía, los problemas habituales de las empresas, la innovación y la ampliación del mercado, los efectos de la regulación legal en la marcha de los negocios y, la que principalmente nos ocupa en este proyecto, la composición de la mano de obra y las dificultades asociadas a la fuerza de trabajo cualificado. En el Cuadro 1.1 se presenta información de la encuesta sobre las dificultades relativas a la cualificación de los trabajadores, tanto la opinión acerca de la situación actual como de la evolución de esas dificultades. Cuando se les pregunta por la escasez de cualificación, destaca que más de un tercio de las empresas europeas la consideran como un problema, porcentaje que aún es superior para el caso español. Además, más de la mitad de las empresas españolas piensan que el problema ha aumentado. Por tanto, no se trata únicamente de la dificultad actual, sino de que las empresas no ven que se esté en vías de encontrar solución. 1 http://ec.europa.eu/enterprise/enterprise_policy/analysis/observatory_en.htm Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 4 La dificultad asociada a las nuevas tecnologías se percibe como menor, ya que sólo cerca del 20% la tienen, aunque en España es superior. Sin embargo, a la hora de evaluar su tendencia, las empresas responden que el problema está creciendo, incluso más deprisa que en el resto en el caso de España. Por tanto, podemos concluir que la dificultad para encontrar personal con la cualificación adecuada es más intensa en la economía española que en la media europea y que, de nuevo, se está incrementando en mayor medida, es decir, se trata de un problema que se percibe como más grave en la actualidad. La innovación está estrechamente unida a la cualificación de la oferta de trabajo, por lo que se les preguntaba a las empresas por la medida en la que hay dificultades para innovar. Según se puede ver en el Cuadro 1.2, más de un tercio de las empresas hacen referencia a dificultades en la innovación relacionadas con el personal: o bien que es caro o que es escaso. Por lo tanto, existe evidencia de que la falta de cualificación es un cuello de botella para el buen desarrollo de la innovación. Ante estas dificultades cabe plantearse cuáles son los cauces que las empresas emplean para poder sortearlas. Por tanto, se les preguntó acerca de las vías para cubrir las vacantes de difícil cobertura. En el Cuadro 1.3 se puede ver que el 34,6% lo hace por contactos privados, siendo éste el método más frecuente. Le siguen las instituciones públicas con el 24,9%. Estas cifras en España son mucho menos radicales que en el resto de Europa, en donde la primera proporción supera el 45% y la segunda está en torno al 15% en los diferentes países. Así, se puede decir que el cauce público es mucho más empleado en España que en el resto de Europa, lo cual indica que hay labor pública a desarrollar en esta dirección. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 5 Cuadro 1.1.- Dificultades generales de la empresa y evolución reciente. ¿Tuvo su empresa dificultades en los dos últimos años asociadas a la carencia de cualificación de los trabajadores? EU27 EU25 EU10 EU15 EU12 E30 España Si % 36,3 36,1 34,1 35,2 35,1 38,1 38,9 No % 63,7 63,9 65,9 64,8 64,9 61,9 61,1 ¿Tuvo su empresa dificultades en los dos últimos años asociadas a la implementación de nuevas tecnologías? EU27 EU25 EU10 EU15 EU12 E30 España Si % 18 17,9 17,2 17,8 18,1 19,2 20,5 No % 82 82,1 82,8 82,2 81,9 80,8 79,5 ¿Tuvo su empresa dificultades en los dos últimos años asociadas a la carencia de cualificación en los puestos de gestión? EU27 EU25 EU10 EU15 EU12 E30 España Sí % 11,9 11,8 11,4 11,6 11,8 13,7 13,4 No % 82,1 82,3 84 83,4 83,3 80,6 86,6 ¿Cómo ha evolucionado el problema asociado a la carencia de cualificación de los trabajadores de la empresa? EU27 EU25 EU10 EU15 EU12 E30 Aumenta % 52 52,3 53,9 52 52,7 51,5 Permanece % 40 39,8 38,7 40,1 39,3 39,8 Disminuye % 8 7,9 7,4 7,8 7,9 8,7 España 51,4 37,6 11,1 ¿Cómo ha evolucionado el problema asociado a la implementación de nuevas tecnologías? EU27 EU25 EU10 EU15 EU12 E30 España Aumenta % 49,1 49,3 52,8 51,9 52,3 48,5 52,5 Permanece % 43,5 43,5 40,3 41,1 40,6 42,8 39,3 Disminuye % 7,4 7,2 6,9 7 7,1 8,7 8,1 ¿Cómo ha evolucionado el problema asociado a carencia de cualificación en cuestiones de gestión? EU27 EU25 EU10 EU15 EU12 E30 España Aumenta % 42,7 43,2 49,8 46,3 47,3 41,4 39,2 Permanece % 46,3 45,8 39,9 42,8 42 46,4 47,2 Disminuye % 13,6 10,9 10,3 10,9 10,7 12,2 10,1 Fuente: Survey of the Observatory of European SMEs Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 6 Cuadro 1.2.- Restricciones a la innovación. ¿Que aspectos supusieron las mayores restricciones a la hora de la llevar a cabos actividades de innovación? EU27 EU25 EU10 EU15 EU12 E30 España Total 15533 14099 6733 9839 8216 17283 945 Porcentajes: Carencia de habilidad para el 6,2 6,3 5,9 6,1 6,3 6,9 8,7 uso de nuevas tecnologías Excesivo precio del factor trabajo 18 18,2 18,1 18,8 18,3 16,9 21,1 Escasez de mano de obra cualificada 17,9 17,6 16,9 16,9 16,6 18,3 15,4 Tipos de interés altos 13,3 13,2 13,8 13,6 14,1 14,6 15 Problemas para acceder al Mercado financiero 21 20,9 19,6 19,6 19,7 20,5 19,2 Dificultades para proteger la propiedad intelectual 5,9 5,9 6,7 6,3 6,2 5,5 3 Ausencia de demanda de 17,8 17,9 19 18,7 18,8 17,3 17,6 innovación No planea innovar 37,4 37,3 35,4 37,1 37,5 36,4 51,7 Fuente: Survey of the Observatory of European SMEs Cuadro 1.3.- Canales de búsqueda de trabajadores. Teniendo en cuenta las vacantes más difíciles de cubrir, ¿cuál fueron los métodos principales a través de los cuales se intentaron cubrir esas vacantes? EU27 EU25 EU10 EU15 EU12 E30 España Total 15533 14099 6733 9839 8216 17283 954 Porcentajes: Instituciones públicas 15,3 15,5 13 15,1 14,9 14,3 24,9 Organizaciones privadas 9 9,1 9,7 9,7 10 8,8 13,2 Periódicos 17,7 17,5 17,9 17,6 17,8 18,7 15,8 Contactos privados 45,9 45,7 45,6 44,1 43,5 46,3 34,6 Solicitudes espontáneas 12,2 12,3 13,8 13,4 13,8 11,9 11,4 Fuente: Survey of the Observatory of European SMEs Pasando a las dificultades para contratar personal cualificado, nuevamente puede verse en el Cuadro 1.4 que la escasez de trabajadores cualificados es destacada por más de la mitad de las empresas y en España por el 60,6%. El 15.6% hace referencia a los salarios elevados, que de nuevo son un indicador de la escasez relativa de trabajadores con la cualificación necesaria para las empresas. Por tanto, si se suma la escasez que directamente reconocen las empresas con la que de manera indirecta señalan unos salarios elevados, se puede decir que las tres cuartas partes de las razones de la dificultad de Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 7 contratar para las empresas españolas tiene relación con la escasez de personal cualificado o “skill-shortage”. Cuadro 1.4.- Problemas a la hora de contratar. ¿Cuál es el principal problema a la hora de contratar un trabajador? EU27 EU25 EU10 EU15 EU12 E30 España Total 14190 12849 5845 8809 7311 15871 954 Porcentaje: Escasez de trabajadores cualificados 56,6 56,2 54,4 55,6 55,3 55,4 60,6 Escasez de mano de obra no cualificada 10,3 10,3 9,8 10,4 10,7 11,1 12,6 Pobre imagen de la 5,9 6 6,4 6,5 6,2 6,5 6 ocupación/sector/empresa Salarios elevados 22,4 22,6 24,5 22,4 22,7 21,5 15,6 Malas condiciones del trabajo 4,8 4,8 5 5 5,1 5,4 5,1 Fuente: Survey of the Observatory of European SMEs En resumen, a la vista de los resultados de esta encuesta, queda patente que la falta de mano de obra cualificada es una de las principales dificultades que encuentran las empresas europeas para su normal desenvolvimiento. Más aún si tenemos en cuenta la influencia de esta variable en cuestiones relacionadas con la innovación y el desarrollo económico. Por tanto, resulta esencial detectar en qué consisten estas carencias, tanto desde el punto de vista de los sectores de actividad en los que el problema se revela con mayor crudeza, como de las competencias o cualificaciones en las que se detecta una mayor carencia. Sin embargo, también se detecta que estas dificultades no fueron un obstáculo para la implementación de nuevas tecnología, ni tampoco existen especiales dificultades para labores relacionadas con la gestión cualificada. Desafortunadamente, la mayoría de las empresas considera que en los últimos años estos problemas han empeorado. Estas simples respuestas sirven para alertar de que hay campo para una mayor actividad de formación en opinión de las empresas. La falta de mano de obra cualificada es uno de los principales problemas de los procesos de innovación, por lo que esa carencia supone un lastre para el crecimiento económico al frenar los procesos de cambio tecnológico. En Europa se confía poco en las instituciones públicas de formación e intermediación para resolver estos problemas, pero destaca en este aspecto el caso español porque las empresas confían en mucha mayor medida. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 8 Con estos resultados parece evidente que existe un desfase entre las necesidades de las empresas y la formación o cualificación de los trabajadores europeos. Además, las empresas españolas confían mucho más que las europeas en instituciones públicas como el INAEM para cubrir sus demandas de trabajadores cualificados. Por este motivo, resulta pertinente que las instituciones se planteen seriamente cuáles son las necesidades de las empresas de trabajo cualificado, compararlas con las cualificaciones de los trabajadores disponibles y detectar los campos en los que sería posible cubrir el desfase existente. 1.2.2. Las competencias y los puestos de trabajos de los titulados españoles. Precisamente, se han conocido recientemente los resultados de una encuesta hecha pública por la ANECA2 que resultan informativos para valorar la adecuación de los titulados universitarios españoles para desempeñar sus puestos de trabajo. El documento es una primera aproximación descriptiva a algunos resultados de la encuesta REFLEX, realizada a universitarios europeos cinco años después de acabados sus estudios graduados en el curso 1.999/2.000. En el marco del Proyecto REFLEX (The Flexible Professional in the knowledge Society) se han encuestado cerca de 40.000 graduados en toda Europa y más de 5.500 en España. Se ha reducido el conjunto de titulaciones españolas a ocho grandes áreas de estudio: • • • • • • • Educación. Humanidades y arte. Ciencias Sociales. Economía y empresa. Derecho. Ingeniería y arquitectura. Salud. 2 ANECA: El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. Informe ejecutivo. Madrid, 2007. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 9 • Ciencias. Tras una primera aproximación a los datos, se pueden destacar una serie de conclusiones desde el punto de vista de la adecuación de los titulados a sus puestos de trabajo. 1. Los graduados españoles son los menos satisfechos entre los europeos con los estudios universitarios seguidos por los contenidos de los estudios cursados. 2. Comparativamente con otros países europeos, los graduados españoles presentan un nivel moderado de satisfacción con el trabajo. Entre los titulados con trabajo remunerado, los pertenecientes a las ramas de Educación, Derecho y Ciencias de la Salud son los que expresan una mayor satisfacción con su trabajo actual, mientras que los titulados de Humanidades, Economía y Empresa y Ciencias estarían en una posición menos cómoda en este sentido. Sin embargo, dichos niveles de satisfacción global vienen motivados por diversos factores, no siempre coincidentes entre ramas o dentro de un mismo grupo de titulaciones afines. 3. La satisfacción del titulado con su puesto de trabajo parece ser más alta cuando existe un alto grado de utilización y requerimiento de conocimientos y habilidades y una adecuación de dicho puesto a un área acorde con la propia titulación. 4. Los mapas de requerimiento de competencias para el desempeño de los puestos de trabajo ocupados por los titulados universitarios en las empresas españolas son totalmente coincidentes con el promedio europeo. 5. Los titulados españoles con trabajo en la actualidad coinciden al señalar que las competencias que prioritariamente les son requeridas en el puesto de trabajo son: a) Capacidad para hacerse entender; b) Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva; c) Capacidad para trabajar en equipo; d) Capacidad para rendir bajo presión. 6. Por el contrario, no les son requeridas en general las siguientes: a) Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros; b) Conocimientos de otras áreas o disciplinas; c) Capacidad para detectar nuevas oportunidades. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 10 7. Los estudios realizados favorecen sobre todo la adquisición de competencias básicas: a) Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos; b) Capacidad para trabajar en equipo; c) Capacidad para redactar informes o documentos; d) Pensamiento analítico; e) Dominio de su área o disciplina. Ahora bien, sólo una de las mencionadas, Capacidad de trabajar en equipo, se encuentra entre las destacadas como requisito importante por las empresas en el puesto de trabajo. España destaca como el país en el que los titulados indican con mayor rotundidad la escasa utilización en el puesto de trabajo de las competencias adquiridas durante los estudios. 8. En los puestos de trabajo ocupados por los titulados con mayor nivel de satisfacción se produce un acercamiento de las competencias propias a cada rama de conocimiento. Las mayores diferencias entre las competencias requeridas por el puesto de trabajo y las obtenidas en la universidad provocan los mayores desequilibrios de satisfacción entre ramas profesionales. 9. No se aprecia en ninguna de las ramas de conocimiento una formación orientada sistemáticamente a la cobertura de las principales competencias demandadas por las empresas, aunque es cierto que unas carreras parecen atender mejor que otras a las demandas más relevantes en competencias del mercado laboral. Lo que estas conclusiones indican es que hay una primera labor a desarrollar por las universidades en la adaptación al mercado de trabajo de las competencias que proporcionan, pero mientras eso se produce es necesaria una actividad de mejora y actualización (formación permanente) que ha de llevarse a cabo fuera de la universidad, ya que esa adaptación tendrá resultados muy lentamente y sólo para los titulados futuros. Los que actualmente están integrándose o están integrados en el mercado de trabajo requieren una atención. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 11 1.3.- CONSIDERACIONES PREVIAS. DEFINICIÓN DE TRABAJADOR CUALIFICADO Y CLASIFICACIÓN POR NIVELES DE CUALIFICACIÓN 1.3.1. Definición de cualificación y trabajador cualificado. La definición de trabajador cualificado no es una cuestión sencilla; posiblemente existirán tantas definiciones como lectores de este documento. Nuestra actitud, a la hora de optar por una definición concreta, es totalmente pragmática. No pretendemos adentrarnos en la complejidad propia de las definiciones academicistas, sino establecer una clasificación de niveles de cualificación que permita extraer la información necesaria de las distintas clasificaciones de ocupaciones que pueden encontrarse en las fuentes estadísticas. Previamente a la definición de trabajador cualificado es necesario comenzar con algunas consideraciones útiles. La primera tiene que ver con la relación entre cualificación y formación reglada. Claramente existe una relación entre ambas. De hecho, cualquier curso de Economía Laboral aborda la discusión sobre la influencia de la formación reglada en general y la universitaria en particular a la hora de contribuir a la capacitación productiva de los estudiantes. Dado el tema que nos ocupa, la relación entre ocupaciones con elevado componente de cualificación y la posesión de estudios superiores tiene que ser necesariamente positiva. No obstante, esa relación dista mucho de ser perfecta, por varios motivos. En primer lugar, el sistema educativo no responde de manera automática, si alguna vez responde, a las necesidades del mercado. Además, el mundo laboral actual presenta un dinamismo y unos cambios nunca vistos con anterioridad por su rapidez e intensidad, con lo que cualquier intento del sistema educativo reglado de adaptarse totalmente será siempre incompleto y, lo que es más importante, será superado pronto. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 12 Es indispensable entonces arbitrar mecanismos que establezcan procesos de ajuste permanente entre uno y otro sistema, el educativo y el productivo. Para ello resulta esencial diseñar procedimientos de captación de las necesidades de las empresas y del grado de adaptación a ellas de los futuros trabajadores. Es en la lucha por estrechar esta brecha donde las instituciones públicas pueden ofrecer un servicio sumamente interesante. La segunda consideración trata la relación entre cualificación de los trabajadores y sectores económicos de alta tecnología. De nuevo, hay que afirmar que debe existir una relación estrecha entre ambos. Sin embargo, también es importante decir que la alta tecnología no implica alta cualificación en el sector que se trate. Un ejemplo podría encontrarse en el sector servicios, en los bufetes especialistas en legislación para la creación de empresas en países recientemente incorporados a la Unión Europea. Nadie duda de que necesiten trabajo cualificado y de que las denominadas TIC sirven para potenciar su productividad. Pero, aparte de esto, no parece que existan grandes posibilidades de un avance tecnológico que permita sustituir la labor de los análisis cuidadosos de los textos legales. En el otro extremo, podríamos señalar el sector de la automoción. En efecto, los automóviles, camiones, locomotoras, etc., incorporan de manera clara nuevos descubrimientos que favorecen su utilización. No obstante, si acudimos al proceso productivo, no hay muchas diferencias entre el trabajador de la cadena de producción de hace unos años y el de la actual en sus tareas repetitivas. En resumen, la educación es relevante, así como el sector de actividad, pero cuando la cualificación de los trabajadores se asocia a la tarea que realizan, las relaciones no son lineales ni claras. En este trabajo entenderemos que la cualificación “se refiere al conjunto de habilidades y competencias de los trabajadores adquiridas a través de la formación reglada y no reglada y de la experiencia; es decir, a su capital humano. Por cualificación se entiende la habilidad para desarrollar un conjunto de tareas de acuerdo con un nivel pre-establecido de competencias. Pero el Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 13 término tiene también una acepción más dinámica, que incluye la capacidad de aumentar dichas habilidades, de producir y asimilar nuevos conocimientos”3. En este contexto, lo difícil es medir esa cualificación. En la literatura lo que se utilizan son variables que aproximen el concepto, que tienen que ver con aspectos ya comentados en el apartado anterior, como son: a.- La formación que poseen los trabajadores. Esta forma de medida es útil puesto que aparece en la mayoría de las fuentes de información secundarias (EPA, registros de la Servicio Público Estatal de Empleo,…) que se utilizan en este trabajo, lo cual permite la comparación inmediata entre grupos y territorios, así como el seguimiento de la evolución en el tiempo. No obstante, la formación, como se ha comentado anteriormente, es una aproximación imperfecta de la cualificación, puesto que la formación no asegura un empleo cualificado y la experiencia o la formación en el trabajo puede dar lugar a una cualificación que no viene recogida por la educación formal. No obstante, esta clasificación será utilizada como elemento descriptivo de la evolución de la mano de obra cualificada a nivel agregado para obtener información indirecta de dicha evolución. b.- Las ocupaciones de los trabajadores, esto es, los puestos de trabajo que ocupan. Esta clasificación es sumamente interesante y recoge con bastante fidelidad el grado de cualificación. El problema en este caso es que se trata de una clasificación que habitualmente no está disponible hasta los niveles de desagregación necesarios para hacerla efectiva en las fuentes de datos secundarias. No obstante, es posible agrupar las ocupaciones y será el elemento base de este estudio. Su principal inconveniente es que no está disponible para los desempleados, a diferencia de la formación. En este informe se utilizarán para medir el nivel de cualificación tanto la formación reglada como las ocupaciones, aunque nos centraremos más 3 Definición tomada de Sánchez, M. y Martínez, M. (2007), MAPA DE NECESIDADES DE CUALIFICACIÓN EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA, editado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 14 detenidamente en aspectos relacionados con las últimas desde una doble perspectiva. La primera se refiere a las cualificaciones desde un punto de vista transversal. Hay ocupaciones y tareas que deben realizarse por igual en cualquier tipo de sector económico. Esto es claro debido al auge de cuestiones tecnológicas relacionadas con la difusión de las TIC o con la orientación y los cambios organizativos de la actividad empresarial, que están presentes, o deberían estar presentes, en todos los sectores de actividad. Esta perspectiva se puede asociar a una cualificación de carácter general, puesto que estos trabajadores pueden ser intercambiables entre los distintos sectores. La segunda se refiere a que hay sectores económicos que, debido al carácter de su actividad, emplean un alto porcentaje de trabajadores cualificados que realizan tareas difícilmente aplicables en otros sectores. Es la perspectiva de las ocupaciones que vamos a denominar como vertical, a diferencia de la transversal, que es válida para todos los sectores y tiene carácter horizontal. Desde las dos perspectivas se abordan las necesidades de formación cualificada en este proyecto. 1.3.2. Clasificación de las ocupaciones atendiendo al nivel de cualificación. El siguiente paso consiste en diferenciar los niveles de cualificación de las ocupaciones para concretar el grupo que consideraremos de alta cualificación. A continuación se enumeran cinco niveles de competencias, desde N1 hasta N5. Nivel N1: Competencia en un conjunto reducido de actividades de trabajo relativamente simples correspondientes a procesos normalizados, siendo los conocimientos teóricos y las capacidades prácticas a aplicar muy limitados. Nivel N2: Competencia en un conjunto de actividades profesionales bien determinadas con la capacidad de utilizar los instrumentos y técnicas propias, que concierne principalmente a un trabajo de ejecución que puede ser autónomo en el límite de dichas técnicas. Requiere conocimientos de los fundamentos técnicos y científicos de su actividad y capacidades de comprensión y aplicación del proceso. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 15 Nivel N3: Competencia en un conjunto de actividades profesionales que requieren el dominio de diversas técnicas y puede ser ejecutado de forma autónoma. Comporta responsabilidad de coordinación y supervisión de trabajo técnico y especializado. Exige la comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y la evaluación de los factores del proceso y de sus repercusiones económicas. Nivel N4: Competencia en un amplio conjunto de actividades profesionales complejas realizadas en una gran variedad de contextos que requieren conjugar variables de tipo técnico, científico, económico u organizativo para planificar acciones, definir o desarrollar proyectos, procesos, productos o servicios. Nivel N5: Competencia en un amplio conjunto de actividades profesionales de gran complejidad, realizadas en diversos contextos, a menudo impredecibles, que implica planificar acciones o idear productos, procesos o servicios. Gran autonomía personal. Responsabilidad frecuente en la asignación de recursos, en el análisis, diagnóstico, diseño, planificación, ejecución y evaluación. Estos cinco niveles los podemos asociar a los siguientes niveles de cualificación, que será los que seguiremos en nuestro desarrollo posterior: N5 N4 N3 N2 N1 Cualificación muy alta: MA Cualificación alta: A Cualificación media: M Cualificación baja: B. Cualificación muy baja: MB De los niveles anteriores, lo que podemos entender como trabajador cualificado se debería asociar a las categorías A (Cualificación alta) y MA (Cualificación muy alta). 1.3.3. Equivalencias con los datos de ocupaciones de la EPA. Para poder utilizar la información estadística de las distintas fuentes de datos, así como para poder llevar a cabo el diseño de las encuestas que se van a explotar en este proyecto, es necesario establecer las correspondencias entre nuestra clasificación de niveles de cualificación y la que aparece en la EPA, que está basada en la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO). Estas están descritas en el Cuadro 1.5. Cabe destacar la presencia de las “Fuerzas Armadas”, Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 16 ocupación que no reciben ningún tipo de clasificación al no ser una ocupación de mercado y contener muy diversos niveles. Cuadro 1.5.- Correspondencia entre la clasificación de ocupaciones CNO de la EPA y la clasificación propia. Clasif. Propia Ocupación Fuerzas armadas 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 2 Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales 3 Técnicos y Profesionales de apoyo 4 Empleados de tipo administrativo 5 Trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9 Trabajadores no cualificados Código EPA 0 Códigos CNO 0 MA 1 10,11, 12 13 14 15 16 17 MA 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 A B 3 4 30 31 32 33 34 35 40 41 42 43 44 45 46 B 5 50 51 52 53 A 60 61 62 63 A 7 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 M MB 8 9 80 81 82 83 84 85 86 90 91 92 93 94 95 96 97 98 Nota: Las siglas que encontramos en la columna “Clasificación propia” indican, MA: Muy alta; A: Alta, M: Media cualificación, B: Baja cualificación, MB: Muy baja cualificación.Fuente: Elaboración propia a partir de la clasificación ocupacional de la EPA y de la CNO. Como vemos, hay dos ocupaciones que son de muy alta cualificación, que son los epígrafes 1 y 2 de la CNO, correspondientes a “Dirección de empresas y administraciones públicas” y “Técnicos y profesionales científicos e intelectuales”. De alta cualificación hay tres, que son los “Técnicos y profesionales de apoyo”, “Cualificados en agricultura y pesca” y “Cualificados de la industria y la construcción”. De baja cualificación están los “Administrativos” y los “Trabajadores de hostelería, comercio y protección”. Por último, los trabajadores de muy baja cualificación son los “Trabajadores no cualificados”. En el anexo se presenta la equivalencia hasta tres dígitos de la CNO. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 17 1.3.4. Equivalencias con el Sistema Público Estatal de Empleo (SPEE). Otra clasificación con la que vamos a tener que trabajar es la del SPEE, con lo que tenemos que establecer también la equivalencia con la clasificación propia que se ha hecho previamente. Cuadro 1.6.- Correspondencia entre la clasificación SPEE y la clasificación propia. Clasificación SPEE INGENIEROS Y LICENCIADOS INGENIEROS TÉCNICOS, PERITOS Y AYUDANTES TITULADOS JEFES ADMINISTRATIVOS Y DE TALLER AYUDANTES NO TITULADOS OFICIALES ADMINISTRATIVOS SUBALTERNOS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS OFICIALES DE 1ª Y 2ª OFICIALES DE 3ª Y ESPECIALISTAS PEONES TRABAJADORES MENORES DE 18 AÑOS Clasificación propia MA A M MB B MB MB M B MB N/A Fuente: Elaboración propia a partir de la clasificación del SPEE. Los “Ingenieros y licenciados” son de muy alta cualificación, los “Ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados” son de alta cualificación, de media son los “Jefes administrativos y de taller” y los “Oficiales de 1ª y 2ª”, de baja los “Oficiales administrativos” y los “Oficiales de 3ª y especialistas” y, por último, de muy baja cualificación son los “Ayudantes no titulados”, los “Subalternos”, los “Auxiliares administrativos” y los “Peones”. Los menores de 18 años no tienen equivalencia. De todos ellos los trabajadores cualificados serían solamente los primeros, esto es, los “Ingenieros y licenciados”. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 18 ANEXO A1.1: CLASIFICACIÓN COMPLETA DE LOS EPÍGRAFES CNO HASTA TRES DÍGITOS. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 19 Cuadro A1.1: Correspondencia entre la clasificación propia por cualificaciones y las ocupaciones de la CNO hasta tres dígitos Clasificación propia Códigos CNO y ocupaciones A 30 Técnicos de las ciencias físicas, químicas e ingenierías. 301 Delineantes y diseñadores técnicos. 302 Técnicos de las ciencias físicas, químicas y de las ingenierías. 303 Profesionales técnicos de la informática. 304 Operadores de equipos ópticos y electrónicos. 305 Profesionales en navegación marítima. 306 Profesionales en navegación aeronáutica. 307 Técnicos en edificación, seguridad en el trabajo y control de calidad. 31 Técnicos de las ciencias naturales y de la sanidad. 311 Técnicos de las ciencias naturales y profesionales auxiliares asimilados. 312 Técnicos de sanidad. 313 Diversos técnicos de sanidad no clasificados en rúbricas anteriores. 32 Técnicos en educación infantil, instructores de vuelo, navegación y conducción de vehículos. 321 Técnicos en educación infantil y educación especial. 322 Instructores de vuelo, navegación y conducción de vehículos. 33 Profesionales de apoyo en operaciones financieras y comerciales. 331 Profesionales de apoyo en operaciones financieras y algunas operaciones comerciales. 332 Representantes de comercio y técnicos de venta. 34 Profesionales de apoyo a la gestión administrativa. 341 Profesionales de apoyo de la gestión administrativa, con tareas administrativas generales. 342 Profesionales de carácter administrativo de aduanas, de tributos y asimilados que trabajan en tareas propias de las administraciones públicas. 35 Otros técnicos y profesionales de apoyo. 351 Consignatarios y agentes en la contratación de mano de obra. 352 Técnicos especialistas de las Fuerzas de Seguridad y detectives privados. 353 Profesionales de apoyo de promoción social. 354 Profesionales del mundo artístico, del espectáculo y de los deportes. 355 Auxiliares laicos de las religiones. M Trabajadores cualificados de la construcción, excepto los operadores de maquinaria. 70 Encargados de obra y otros encargados en la construcción. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 20 701 Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la construcción. 702 Jefes de taller y encargados de trabajadores de acabado de edificios. 703 Encargados de pintores, empapeladores y asimilados. 71 Trabajadores en obras estructurales de construcción y asimilados. 711 Albañiles y mamposteros. 712 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados. 713 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas). 714 Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción. 72 Trabajadores de acabado de construcciones y asimilados; pintores y otros asimilados. 721 Revocadores, escayolistas y estuquistas. 722 Fontaneros e instaladores de tuberías. 723 Electricista de construcción y asimilados. 724 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados. 725 Personal de limpieza de fachadas de edificios y deshollinadores. 729 Otros trabajadores de acabado de construcción y asimilados. MA 20 Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario 201 Físicos, químicos y asimilados. 202 Matemáticos, actuarios, estadísticos y asimilados. 203Profesionales de la informática de nivel superior. 204 Arquitectos, urbanistas e ingenieros planificadores de tráfico. 205 Ingenieros superiores. 21 Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad. 211 Profesionales en ciencias naturales. 212 Médicos y odontólogos. 213 Veterinarios. 214 Farmacéuticos. 22 Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en la enseñanza. 221 Profesores de universidades y otros centros de enseñanza superior. 222 Profesores de enseñanza secundaria. 223 Otros profesionales de la enseñanza. 23 Profesionales del derecho. 231 Abogados y fiscales. 232 Jueces y magistrados. 239 Otros profesionales del derecho (Notarios 2391, registradores 2392, procuradores 2394, otros 2399). 24 Profesionales en organizaciones de empresas, profesionales en las ciencias sociales y humanas asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 21 241 Profesionales en organización y administración de empresas (2411 contabilidad, 2412 recursos humanos, 2413 publicidad y relaciones publicas, otros 2419). 242 Economistas 243 Sociólogos, historiadores, filósofos, filólogos, psicólogos y asimilados. B 25 Escritores, artistas y otras profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en la enseñanza. 251 Escritores y artistas de la creación o de la interpretación. 252 Archiveros, bibliotecarios y profesionales asimilados. 253 Diversos profesionales de las administraciones publicas que no pueden ser clasificados en apartados anteriores. 50 Trabajadores de los servicios de restauración. 501 Cocineros y otros preparadores de comidas. 502 Camareros, bármanes y asimilados. 503 Jefes de cocineros, de camareros y asimilados. 51 Trabajadores de los servicios personales. 511 Auxiliares de enfermería y asimilados. 512 Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asimilados (excepto auxiliares de enfermería). 513 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados. 514 Trabajadores que atienden a viajeros y asimilados. 515 Mayordomos, ecónomos y asimilados. 519 Otros trabajadores de servicios personales. MB A T Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias 94 Peones agropecuarios y de la pesca. 941 Peones agrícolas. 942 Peones ganaderos. 943 Peones agropecuarios. 944 Peones forestales. 945 Peones de la pesca. 95 Peones de la minería. 950 Peones de la minería. 96 Peones de la construcción. 960 Peones de la construcción. 97 Peones de las industrias manufactureras. 970 Peones de las industrias manufactureras. 98 Peones del transporte y descargadores. 980 Peones del transporte y descargadores. 26 Profesiones asociadas a una titilación de 1er ciclo universitario en 261 Profesionales asociados a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas y asimilados. 262 Profesionales asociados a una titilación de 1er ciclo universitario en matemáticas, estadística y asimilados. 263 Profesionales de nivel medio de informática. 264 Arquitectos técnicos. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 22 205 Ingenieros técnicos . 27 Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad, excepto ópticos, fisioterapeutas y asimilados. 271 P Profesionales asociados a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias naturales. 272 Enfermeros. 28 Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en la enseñanza.. 281 Profesores de enseñanza primaria e infantil. 282 Profesores de educación especial. 283 Profesorado técnico de formación profesional. 29 Otras profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitaria. 291 Diplomados en contabilidad y graduados sociales y técnicos de empresas y actividades turísticas. 292 Ayudantes de archivo, biblioteca y asimilados. 293 Diplomados en trabajo social . 294 Sacerdotes de las distintas religiones. 295 Otros profesionales de las administraciones públicas que no pueden ser clasificados en apartados anteriores. MB S Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes). 90 Trabajadores no cualificados en el comercio. 900 Vendedores ambulantes y asimilados . 91 Empleados domésticos y otro personal de limpieza de interior de edificios. 911 Empleados del hogar. 912 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros trabajadores asimilados. 92Conserje de edificios, limpiacristales y vigilantes. 921 Conserjes de edificios, limpiacristales y asimilados. 922 Vigilantes, guardianes y asimilados. 93 Otros trabajadores no cualificados en otros servicios. 931 Limpiabotas y otros trabajadores de oficios callejeros. 932 Ordenanzas. 933 Mozos de equipaje y asimilados. 934 Lectores de contadores (agua, etc.) y recolectores de dinero de máquinas expendedoras. 935 Recogedores de basura y obreros asimilados. B 40 Empleados en servicios contables, financieros, y de servicios de 401 Auxiliares contables y financieros. 402 Empleados de registro de materiales, de servicios de apoyo a la producción y al transporte. 41 Empleados de bibliotecas, servicios de correos y asimilados. 410 Empleados de bibliotecas, servicios de correos y asimilados. 42 Operadores de máquinas de oficina. 421 Taquígrafos y mecanógrafos. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 23 422 Grabadores de datos. 43 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al publico no clasificados anteriormente. 44 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente. 45 Empleados de trato directo con el público en agencias de viajes, recepcionistas y telefonistas. 451 Empleados de información y recepcionistas en oficinas. 452 Empleados de agencias de viajes, recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas y telefonistas. B 453 Telefonistas. 46 Cajeros, taquilleros y otros empleados asimilados en trato directo con el público. 53 Dependientes de comercio y asimilados. 531 Modelos de moda, arte y publicidad. 532 Encargado de sección dentro de un comercio y asimilados. 533 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados. R Conductores y operadores de maquinaria móvil. 85 Maquinista de locomotora, operador de maquinaria agrícola y de equipos pesados móviles, y marineros. 851 Maquinistas de locomotoras y asimilados. 852 Encargado de operadores de maquinaria de movimiento de tierras y de materiales. 853 Operadores de maquinaria agrícola móvil. 854 Operadores de otras máquinas móviles. 855Marineros de cubierta de barco y asimilados. 86 Conductores de vehículos para el transporte urbano o por carretera. 861 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas. 862 Conductores de autobuses. 863 Conductores de camiones. 864 Conductores de motocicletas y ciclomotores. M Q Operadores de instalaciones industriales, de maquinaria fija; 80 Jefes de equipo y encargados en instalaciones industriales fijas. 801 Encargados en instalaciones mineras. 802 Encargados en instalaciones de procesamiento de metales. 803 Encargados de taller de vidriería, cerámica y asimilados. 804 Encargados de taller de madera y jefes de equipo en la fabricación de papel. 805 Jefes de equipo en instalaciones de tratamiento químico. 806 Jefes de equipo en instalaciones de producción de energía y asimilados. 807 Jefes de equipo de operadores de robots industriales. 81 Operadores de instalaciones industriales fijas y asimilados. 811 Operadores en instalaciones de la extracción y explotación de minerales. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 24 812 Operadores en instalaciones para la obtención y transformación de metales. 813 Operadores en instalaciones para la obtención, transformación y manipulado del vidrio y la cerámica y asimilados. 814 Operadores en instalaciones para el trabajo de la madera y la fabricación de papel. 815 Operadores en plantas industriales químicas. 816 Operadores en plantas para producción de energía y similares. 817 Operadores de robots industriales. 82 Encargado de operadores de máquinas fijas. 821 Encargado de operadores de máquinas para trabajar metales. 822 Encargado de operadores de máquinas para fabricar productos químicos. 823 Encargado de operadores de máquinas para fabricar productos de caucho y de material plástico. 824 Encargado de operadores de máquinas para fabricar productos de madera. 825 Jefes de taller de imprenta, encuadernación y fabricación de productos de papel. 826 Encargado de operadores de máquinas para fabricar productos textiles y artículos de piel y cuero. 827 Encargado de operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco. 828Encargado de montadores. 83 Operadores de máquinas fijas. 831 Operadores de máquinas para trabajar metales y otros productos minerales. 832 Operadores de máquinas para fabricar productos químicos. 833 Operadores de máquinas para fabricar productos de caucho y plástico. 834Operadores de máquinas para fabricar productos de madera. 835Operadores de máquinas para imprimir, encuadernar y para fabricar productos de papel y cartón. 836 Operadores de máquinas para fabricar productos textiles artículos de piel y de cuero. 837 Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco. 84 Montadores y emsambladores. 841 Montadores y ensambladores. A 12 Gerencia de empresas de comercio con menos de 10 asalariados. 121 Gerencia de empresas de comercio al por mayor con menos de 10 asalariados. 122 Gerencia de empresas de comercio al por menor con menos de 10 asalariados. 13Gerencia de empresas de hostelería y restauración con menos de 10 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 25 asalariados. 131Gerencia de empresas de hospedaje con menos de 10 asalariados. 132 Gerencia de empresas de restauración con menos de 10 asalariados. 14 Gerencia de otras empresas con menos de 10 asalariados. 10 Poder ejecutivo y legislativo y dirección de las administraciones públicas; dirección d e organizaciones de interés. 101 Poder ejecutivo y legislativo, y consejo general del poder judicial. 102 Personal directivo de las administraciones publicas. 103 Gobierno local. 104 Dirección de organizaciones de interés. MA A 11 Dirección de empresas de 10 ó más asalariados. 111Dirección general y presidencia ejecutiva. 112Dirección de departamento de producción. 113 Dirección de áreas y departamentos especializados. N Trabajadores cualificados de las industrias extractivas, de la 73 Encargados en la metalurgia y jefes de talleres mecánicos. 731 Jefes de taller y encargados de moldeadores, soldadores montadores de estructuras metálicas y afines. 732 Jefes de taller de vehículos de motor. 733 Jefes de taller de máquinas agrícolas e industriales y motores de avión. 734 Jefes de equipos de mecánicos y ajustadores de equipos eléctricos y electrónicos. 74 Trabajadores de las industrias extractivas. 741 Encargados y capataces de la minería. 742 Mineros, canteros, pegadores y labrantes de piedras. 75 Soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaboradores de herramientas y asimilados. 751 Moldeadores, soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas y trabajadores asimilados. 752 Herreros, elaboradores de herramientas y asimilados. 76 Mecánicos y ajustadores de maquinaria y equipos eléctricos y electrónicos. 761 Mecánicos y ajustadores de maquinaria. 762 Mecánicos y ajustadores de equipos eléctricos y electrónicos. B 52 Trabajadores de servicios de protección y seguridad. 521 Guardias civiles. 522 Policías. 523 Bomberos. 524 Funcionario de prisiones. 525 Guardias jurados y personal de seguridad privado. 529 Otros trabajadores de los servicios de protección y seguridad. Fuerzas armadas: 001 Escala superior. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 26 002 Escala Media. 003 Escala básica. M A 15 Gerencia de empresas de comercio sin asalariados. 151Gerencia de empresas de comercio al por mayor sin asalariados. 152 Gerencia de empresas de comercio al por menor sin asalariados. 16Gerencia de empresas de hostelería sin asalariados. 161 Gerencia de empresas de hospedaje sin asalariados. 162 Gerencia de empresas de restauración sin asalariados. 17 Gerencia de otras empresas sin asalariados. P Trabajadores cualificados de industrias de artes gráficas, textil y de la confección, de la elaboración de alimentos, ebanistas, artesanos y otros asimilados. 77 Mecánicos de precisión en metales, trabajadores de artes gráficas, ceramistas, vidrieros y artesanos de la madera, textil y del cuero. 771 Mecánicos de precisión en metales y materiales similares. 772 Trabajadores de artes gráficas y asimilados. 773 Ceramistas, vidrieros y asimilados. 774 Artesanos de la madera, de textiles, del cuero y materiales similares. 78 Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco. 780 Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco. 79 Trabajadores que tratan la madera, ebanistas, trabajadores de la industria textil, confección piel, cuero, calzado y asimilados. 791 Trabajadores que tratan la madera y asimilados. 792 Ebanistas y trabajadores asimilados. 793 Trabajadores de la industria textil, la confección y asimilados. 794 Trabajadores de la industria de la piel, del cuero y del calzado. 60 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas. 601 Trabajadores cualificados por cuenta propia en actividades agrícolas. 602 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas. 61 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas. 611 Trabajadores cualificados por cuenta propia en actividades ganaderas. 612 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades ganaderas. 62 Trabajadores cualificados en otras actividades agrarias. 621rabajadores cualificados por cuenta propia en actividades agropecuarias. 622 Trabajadores cualificados por cuenta propia en actividades forestales y asimilados. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 27 623 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agropecuarias. 624 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades forestales y asimilados. 63 Pescadores y trabajadores cualificados en actividades piscícolas. 631 Pescadores y trabajadores cualificados por cuenta propia en actividades piscícolas. 632 Pescadores y trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades piscícolas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 28 CAPÍTULO 2 LA IMPORTANCIA DE LOS TRABAJADORES CUALIFICADOS EN ARAGÓN 2.1. INTRODUCCIÓN. Una vez establecida la clasificación de los trabajadores atendiendo a su nivel de cualificación, el paso siguiente para conocer la demanda de necesidades formativas de los trabajadores cualificados en Aragón es cuantificar su importancia y, a ser posible, su evolución reciente desde las más diversas perspectivas. Como punto de partida en este capítulo se analiza la distribución de este tipo de trabajadores, teniendo en cuenta distintas características socio-económicas, como son la educación reglada, la influencia del sexo o las diferencias provinciales y/o sectoriales, todo ello con la perspectiva comparada de los datos nacionales. La información que se utiliza en este capítulo se ha obtenido a partir de los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA), disponibles a través del INE. Lo primero que se analiza es la distribución de la población cualificada aragonesa atendiendo a las distintas ocupaciones. A continuación, se presenta como una alternativa complementaria la distribución de los cualificados atendiendo al nivel alcanzado de formación reglada. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 29 2.2. LA ESTRUCTURA DE CUALIFICACIONES DE LOS TRABAJADORES EN ESPAÑA Y ARAGÓN. La Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) ofrece una caracterización de los empleos de la economía española como una forma útil de organizar la información disponible acerca de los niveles profesionales de la población ocupada en el sistema productivo. Esta clasificación no está exenta de críticas, pero es la única que se ha utilizado de forma sistemática en algunas de las fuentes de datos más relevantes del mercado de trabajo español. Esta clasificación ordena las ocupaciones a distintos niveles de detalle, que se denominan dígitos, pudiendo llegar desde el más agregado de un dígito hasta el más desagregado de cuatro dígitos. En el análisis que se realiza en este apartado se empleará la de un dígito, puesto que es la única para la que existe información estadísticamente relevante de la economía aragonesa. Cuadro 2.1.- Clasificación de las ocupaciones EPA según su cualificación. Ocupación 0 Fuerzas armadas 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 2 Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales 3 Técnicos y Profesionales de apoyo 4 Empleados de tipo administrativo 5 Trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9 Trabajadores no cualificados Clasificación Propia Código EPA 0 MA 1 MA A B 2 3 4 B 5 A A 7 M MB 8 9 Nota: Las siglas que encontramos en la columna “Clasificación propia” indican, MA: Muy alta; A: Alta, M: Media cualificación, B: Baja cualificación, MB: Muy baja cualificación. Fuente: Elaboración propia a partir de la clasificación ocupacional de la EPA y de la CON En el Cuadro 2.1 se presenta una versión simplificada de la clasificación de las cualificaciones contempladas en la EPA que se consideró en el capítulo anterior, con los correspondientes niveles de cualificación establecidos en la calsificación Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 30 propia de cinco niveles de cualificación. Esta clasificación va a permitir establecer la importancia absoluta y relativa de cada nivel de cualificación en la economía aragonesa y en las diferentes provincias, así como compararlas entre sí y con la misma clasificación en España. Una breve explicación de la clasificación presentada aparece en el capítulo anterior. 2.2.1. La participación de los trabajadores cualificados en la economía española. Cuando pasamos a verificar cuál es la importancia de las distintas ocupaciones en el mercado de trabajo español, con especial atención en los más cualificados, vemos en el Cuadro 2.2 que los trabajadores de cualificación alta o muy alta suponen en 2007 más de la mitad del total de los ocupados, con una proporción creciente en el tiempo desde 2005, confirmando la mejora progresiva que se está produciendo en el capital humano de los trabajadores españoles. En total, hay más de cuatro millones de trabajadores de muy alta cualificación y algo más de seis de alta cualificación en 2007. De hecho, esta última categoría es la más numerosa de todas. Le siguen los trabajadores de muy baja cualificación, que también aumentan en número, pero no en la participación. En realidad todas las cualificaciones aumentan en número dada la creación de empleo que se produjo en estos años pero, obviamente, no ocurre de manera similar con las participaciones de cada una de las categorías. Cuadro 2.2.- Ocupados según nivel de cualificación. España. 2005 Número de trabajadores Muy alta 3.676.579 Alta 5.953.904 Media 1.765.979 Baja 4.660.750 Muy baja 2.826.063 Total 18.883.275 Porcentaje Muy alta 19,47 Alta 31,53 Media 9,35 Baja 24,68 Muy baja 14,97 2006 2007 Variación (%) 2007/2005 3.846.796 6.087.851 1.819.077 4.935.388 2.970.999 19.660.111 4.027.862 6.282.855 1.881.467 5.025.078 3.050.481 20.267.742 4,78 2,76 3,27 3,91 3,97 3,67 19,57 30,97 9,25 25,10 15,11 19,87 31,00 9,28 24,79 15,05 0,40 -0,53 -0,07 0,11 0,08 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 31 En cuanto a la participación sobre el total de los cualificados, solamente es posible encontrar un incremento de 0,4 puntos porcentuales en la proporción de los trabajadores de muy alta cualificación. Este incremente se compensa, e incluso se supera, con la caída de 0,53 puntos porcentuales de los trabajadores de alta cualificación, de manera que el total de cualificados experimenta un ligero retroceso. El resto de los niveles de cualificación se mantienen casi en los mismos niveles, aunque se detecta que los de poca cualificación, las dos últimas categorías, tienden a incrementar su participación de manera leve, casi 0,2 puntos porcentuales. El estrato de cualificación media es el menos importante de todos, ya que ni llega a los dos millones de trabajadores, lo que supone aproximadamente un 10%. En consecuencia, el proceso de de intensa generación de empleo en el periodo 2005-2007, casi millón y medio en dos años, no ha supuesto una ruptura en la estructura de niveles de cualificación del empleo en España, sino que esencialmente se ha mantenido con ligeras modificaciones. 2.2.2. La participación de los trabajadores cualificados en la economía aragonesa. Cuando pasamos a observar cómo se comportan las cifras en el caso de la economía aragonesa, observamos en el Cuadro 2.3 que, sobre un total de 604.799 trabajadores empleados en 2007, el estrato más numeroso es el de los de alta cualificación, con 192.999 trabajadores, seguido de los de baja cualificación, que son 133.024. En tercer lugar, están los de muy alta cualificación, que son los que en este trabajo se consideran como cualificados, con 128.147 trabajadores. Por lo que respecta a la estructura relativa, lo más destacable es que las proporciones son bastante más claras que en el caso de España. Sin embargo, la creación total de empleo en el periodo considerado es menos intensa que en España, pero no ocurre lo mismo en los distintos niveles de cualificación. Así, al igual que en la economía española las ocupaciones de muy alta cualificación son las que más claramente crecen en la participación, pero su tasa de crecimiento incluso supera en más de un 4% a la nacional. Este fuerte Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 32 crecimiento se compensa con un menor crecimiento en el empleo de alta cualificación. También crece el empleo del resto de cualificaciones, pero de manera menos intensa que el total nacional. Cuadro 2.3.- Ocupados según nivel de cualificación. Aragón. 2005 Número de trabajadores Muy alta 108.420 Alta 189.412 Media 70.033 Baja 123.299 Muy baja 74.548 Total 565.712 Porcentaje Muy alta 19,17 Alta 33,48 Media 12,38 Baja 21,80 Muy baja 13,18 2006 2007 Variación (%) 2007/2005 116.032 184.169 67.838 125.800 79.064 572.904 128.147 192.999 72.151 133.024 78.478 604.799 9,10 0,95 1,51 3,94 2,64 3,45 20,25 32,15 11,84 21,96 13,80 21,19 31,91 11,93 21,99 12,98 2,02 -1,57 -0,45 0,19 -0,20 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. El crecimiento del empleo de muy alta cualificación hace que su participación aumente en el total, pero la caída en el empleo de los trabajadores de alta cualificación también es más intensa. La suma de ambas categorías hace que el empleo cualificado incremente su participación en contra de lo que ocurre en el total nacional, con lo que se detecta un cierto sesgo de las vacantes generadas en la economía aragonesa en los últimos años hacia el personal cualificado. La participación del resto de los niveles de cualificación disminuye ligeramente, por lo que se puede afirmar que el movimiento hacia una mayor cualificación de la economía aragonesa es más claro que el de la economía española. Además, se puede añadir que en la dinámica se observa una cierta polarización, puesto que crecen tanto los de muy alta como los de baja cualificación. Por otra parte, las proporciones de alta y muy alta cualificación son superiores a la española, por lo que cabe caracterizar a la economía aragonesa de más cualificada en su mano de obra que la española. Esto queda refrendado por la proporción de muy baja y baja cualificación, que tiene bastante menor representación (33,97 en Aragón frente al 39,84% en España). Así pues, está claro que es una economía más cualificada y que sigue profundizando en esa dinámica respecto al resto de España. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 33 2.2.3. La participación de los trabajadores cualificados en las provincias aragonesas Una vez vistas las distribuciones de los niveles de cualificación en la economía española y en la aragonesa, podemos pasar a comprobar si existe alguna diferencia entre las tres provincias. Observamos en los Cuadros 2.4, 2.5 y 2.6 que la categoría más numerosa en las tres provincias aragonesas es la de alta cualificación. Se trata pues de una característica generalizada. Pero aquí se acaban las similitudes. Cuadro 2.4.- Ocupados según nivel de cualificación. Huesca. 2005 Número de trabajadores Muy alta 15.768 Alta 35.138 Media 8.036 Baja 18.990 Muy baja 12.762 Total 90.695 Porcentaje Muy alta 17,39 Alta 38,74 Media 8,86 Baja 20,94 Muy baja 14,07 2006 2007 Variación (%) 2007/2005 17.706 32.336 12.204 19.000 11.365 92.612 18.422 32.628 12.922 21.711 12.446 98.129 8,42 -3,57 30,40 7,16 -1,24 4,10 19,12 34,92 13,18 20,52 12,27 18,77 33,25 13,17 22,12 12,68 1,38 -5,49 4,31 1,18 -1,39 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Teruel destaca por su gran proporción de personal de alta y muy alta cualificación. Casi llega al 60%, mucho más que en las dos provincias restantes, que en ambos casos están aproximadamente en la misma proporción que la Comunidad Autónoma en su conjunto. En contrapartida, vemos que los dos estratos de menor cualificación, baja y muy baja, escasamente representan el 30% frente al 35% en Aragón y casi el 40% en España. Es el perfil de una provincia con gran repercusión del estrato funcionarial y técnico y altamente envejecida. Zaragoza y Huesca tienen proporciones muy parecidas a las de la media regional. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 34 Cuadro 2.5.- Ocupados según nivel de cualificación. Teruel. 2005 Número de trabajadores Muy alta 10.343 Alta 21.450 Media 7.450 Baja 11.105 Muy baja 8.894 Total 59.242 Porcentaje Muy alta 17,46 Alta 36,21 Media 12,58 Baja 18,74 Muy baja 15,01 2006 2007 Variación (%) 2007/2005 11.608 22.375 6.934 13.252 6.681 60.849 13.401 24.903 6.598 13.810 5.836 64.547 14,78 8,05 -5,72 12,18 -17,19 4,48 19,08 36,77 11,40 21,78 10,98 20,76 38,58 10,22 21,39 9,04 3,30 2,37 -2,36 2,65 -5,97 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Por tanto, el personal cualificado en Aragón está formado por 321.146 personas, un poco más de la mitad de todo el empleo regional. De este personal el 72,18% está en Zaragoza, el 15,90% en Huesca y el 11,92% en Teruel. Son tres proporciones muy parecidas a las de su población, respecto de las cuales Teruel está aproximadamente un punto por encima y Zaragoza y Huesca alrededor de un punto por debajo. Cuadro 2.6.- Ocupados según nivel de cualificación. Zaragoza. 2005 Número de trabajadores Muy alta 82.309 Alta 132.824 Media 54.546 Baja 93.204 Muy baja 52.892 Total 415.776 Porcentaje Muy alta 19,80 Alta 31,95 Media 13,12 Baja 22,42 Muy baja 12,72 2006 2007 Variación (%) 2007/2005 86.719 129.458 48.700 93.548 61.018 419.443 96.324 135.469 52.631 97.504 60.195 442.123 8,51 1,00 -1,76 2,31 6,90 3,17 20,67 30,86 11,61 22,30 14,55 21,79 30,64 11,90 22,05 13,62 1,99 -1,31 -1,22 -0,37 0,90 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 35 Como un resumen de todo lo presentado en este apartado, la Figura 2.1 muestra la distribución por cualificaciones. En dicha figura queda claro el mayor nivel de cualificación de Aragón y de las tres provincias respecto al nivel medio de España. Además, destaca el carácter específico de Teruel, puesto que muestra una mayor proporción de personal de alta y muy alta cualificación que en las otras dos provincias de manera significativa. Figura 2.1.- Porcentaje de ocupados por nivel de cualificación sobre el total. Año 2007. 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Muy alta Alta España Media Aragón Huesca Baja Teruel Muy baja Zaragoza Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. En realidad, se puede observar que esa mayor proporción en Teruel se debe a los trabajadores de alta cualificación. La provincia con mayor proporción de trabajadores con muy alta cualificación es Zaragoza, que es la que tiene menor proporción de trabajadores con alta cualificación de las tres provincias. Huesca tiene la menor proporción de muy alta cualificación pero tiene la mayor proporción de trabajadores de media cualificación. Finalmente, se puede comprobar la dualidad de los trabajadores de la provincia de Zaragoza, ya que es la provincia con mayor proporción de trabajadores de baja y muy baja cualificación de las provincias aragonesas. Finalmente, en las Figuras 2.2 a 2.5 se recogen las evoluciones tanto de los trabajadores de cada nivel de cualificación como de las proporciones de cada Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 36 una de ellas entre los años 2000 y 20071. En la Figura 2.2 se puede observar que entre esos dos años han incrementado en número de trabajadores todos los niveles de cualificación en Aragón, pero en proporción sólo aumentan ligeramente los de muy alta y baja cualificación. Los otros tres niveles bajan en proporción claramente. Si nos centramos en la participación, se observa la senda decreciente de los trabajadores de alta cualificación y la creciente de los de baja, con el resto manteniendo cierta estabilidad. Por tanto, podemos concluir que en términos de cualificación la composición del empleo en Aragón está empeorando. Figura 2.2.- Evolución de los trabajadores por nivel de cualificación en Aragón según la EPA. Total de trabajadores 250.000 Participación 4 0,0% Alta c ua lific a c ó n 200.000 3 0,0% Alta c ua lific a c ó n 1 50.000 M uy a lta c ua lific a c ió n 1 00.000 B a ja c ua lific a c ió n 2 0,0% M u y a lta c ua lific a c ió n B a ja c ua lific a c ió n M uy ba ja c ua lific a c ió n M uy ba ja c ua lific a c ió n M e dia c ua lific a c ió n 50.000 0 M e dia c ua lific a c ió n 1 0,0% 0,0% 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. En relación con la evolución relativa de las provincias, la provincia de Huesca presenta diferencias importantes, reflejadas en la Figura 2.3. La más llamativa es que disminuye ligeramente el número de trabajadores de alta cualificación y con mucha más intensidad que en el agregado de la Comunidad Autónoma. Además, disminuye entre 2000 y 2007 la proporción de trabajadores de muy alta cualificación y aumenta la de los trabajadores de muy baja y media cualificación. 1 Los datos concretos se ofrecen en el anexo 1. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 37 Figura 2.3.- Evolución de los trabajadores por nivel de cualificación en Huesca según la EPA. Total de trabajadores 4 0.000 0,5 Alta c ua lific a c ó n 3 5.000 0,4 5 Alta c ua lific a c ó n 0,4 3 0.000 0,3 5 2 5.000 B a ja c ua lific a c ió n 2 0.000 M uy a lta c ua lific a c ió n 1 5.000 0,3 B a ja c ua lific a c ió n 0,2 5 0,2 M uy a lta c ua lific a c ió n 0,1 5 1 0.000 5.000 Participación 0,1 M uy ba ja c ua lific a c ió n M e dia c ua lific a c ió n 0 M uy ba ja c ua lific a c ió n 0,05 M e dia c ua lific a c ió n 0 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Figura 2.4.- Evolución de los trabajadores por nivel de cualificación en Teruel según la EPA. Total de trabajadores 3 0 .0 0 0 Participación 0 ,5 Alta c ua lific a c ó n 0 ,4 5 2 5 .0 0 0 Alta c ua lific a c ó n 0 ,4 0 ,3 5 2 0 .0 0 0 0 ,3 B a ja c ua lific a c ió n 1 5 .0 0 0 1 0 .0 0 0 5 .0 0 0 B a ja c ua lific a c ió n 0 ,2 5 0 ,2 M uy a lta c ua lific a c ió n 0,1 5 M uy ba ja c ua lific a c ió n 0 ,0 5 M uy a lta c ua lific a c ió n 0 ,1 M e dia c ua lific a c ió n 0 M uy ba ja c ua lific a c ió n M e dia c ua lific a c ió n 0 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. En Teruel destaca, por el contrario, el incremento de la proporción de trabajadores de alta cualificación y el fuerte ascenso del número de trabajadores y de las proporciones de los de muy alta y baja cualificación. El descenso de la proporción de los trabajadores de muy baja cualificación es mucho más intenso que en el agregado de la Comunidad Autónoma. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 38 Finalmente, como es de esperar dada la importancia sobre el total, la evolución del nivel de cualificación de los trabajadores de Zaragoza es muy parecida al de Aragón en su conjunto, como se comprueba en la Figura 2.5. Figura 2.5.- Evolución de los trabajadores por nivel de cualificación en Zaragoza según la EPA. Total de trabajadores Participación 0 ,4 1 6 0.000 0 ,3 5 1 4 0.000 Alta c ua lific a c ó n Alta c ua lific a c ó n 1 2 0.000 0 ,3 B a ja c ua lific a c ió n 1 00.000 80.000 M uy a lta c ua lific a c ió n 6 0.000 M uy a lta c ua lific a c ió n 0 ,2 5 B a ja c ua lific a c ió n 0 ,2 0 ,1 5 4 0.000 M uy ba ja c ua lific a c ió n 2 0.000 M e dia c ua lific a c ió n 0 0 ,1 M uy ba ja c ua lific a c ió n 0 ,0 5 M e dia c ua lific a c ió n 0 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 2.3. LA ESTRUCTURA DE CUALIFICACIONES POR SEXO EN ARAGÓN. A continuación se comprueba que la distribución en Aragón de las cualificaciones es muy diferente según sexo, esto es, entre hombres y mujeres. Por lo tanto, si se quiere profundizar en las necesidades formativas de este tipo de trabajadores hay que conocer las diferencias que se producen en estas distribuciones. Incluso si cruzamos las diferencias por sexos y por provincias encontramos también características bien distintas. Para comenzar, en la Figura 2.6 se presenta la distribución de los niveles de cualificación según sexo en el año 2007, el último año sobre el que se tiene información completa. Se puede comprobar que donde hay mayor equilibrio es en el nivel de cualificación más alto, donde están ocupados el 19,3% de hombres Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 39 y el 23,8% de mujeres. Por lo tanto, es en esta categoría donde hay más equidad en la participación de hombres y mujeres. Figura 2.6.- Porcentaje de trabajadores ocupados según cualificación y sexo en Aragón en el 2007. 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Muy alta cualificación Alta cualificación Media cualificación Varón Mujer Baja cualificación Muy baja cualificación total Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. En los niveles intermedios de cualificación hay una gran desigualdad en la distribución. Donde mayor diferencia existe es en el nivel de alta cualificación, donde trabajan el 42,4% de los hombres y únicamente el 17,4% de las mujeres. En “Media cualificación” las proporciones son del 16,8% y del 5,1%, respectivamente. Obviamente, en los dos menores niveles de cualificación debe haber mayor concentración de mujeres: el 36,3% en baja cualificación y el 17,4% en muy baja, frente al 11,7 y 9,8% del empleo masculino. Si se agregan los dos niveles más bajos, se recoge el 53,7% de las mujeres, más de la mitad, mientras que solamente aparece el 21,5% de los hombres. Resulta, por tanto, evidente que la incorporación de la mujer se produce en los niveles ocupacionales más bajos, revelando cierto grado de segregación ocupacional si se tiene en cuenta que en los niveles educativos no aparece una diferencia tan acusada. A la vista de esta diferencia en las participaciones de hombres y mujeres, tiene interés conocer la evolución de las magnitudes relevantes. Para ello, en las Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 40 Figuras 2.7 a 2.10 se presentan las trayectorias de la proporción de trabajadores y trabajadoras en Aragón y en las tres provincias entre los años 2000 y 2007. Comparando ambas distribuciones para Aragón, Figura 2.7, no sólo se puede observar la gran diferencia en la estructura de participaciones de los distintos niveles entre hombres y mujeres en Aragón, sino también la estabilidad de la distribución de los hombres frente a la elevada variabilidad que presenta la de las mujeres. En efecto, la mayor participación en todo el periodo es la de “Alta” cualificación en los hombres y la de “Baja” en las mujeres. Pero mientras que la primera se mantiene estable, la participación de las mujeres en la “Baja” cualificación es claramente creciente, mientras que la de “Alta” cualificación es decreciente. En el resto de niveles la estructura de participación es muy estable en los hombres, mientras que en la de las mujeres aparece una tendencia ligeramente creciente en “Muy alta” cualificación. Figura 2.7.- Evolución de la distribución de trabajadores por cualificación y sexo en Aragón. Varones Mujeres 0,4 5 0 ,5 Alta c ua lific a c ó n 0,4 5 0 ,4 0 ,4 B a ja c ua lific a c ió n 0,3 5 0,3 5 0 ,3 0 ,3 M uy a lta c ua lific a c ió n 0,2 5 0,2 5 M uy a lta c ua lific a c ió n M e dia c ua lific a c ió n 0 ,2 0 ,1 5 0 ,2 0 ,1 5 B a ja c ua lific a c ió n 0 ,1 0 ,1 M uy ba ja c ua lific a c ió n 0,05 0 Alta c ua lific a c ó n M uy ba ja c ua lific a c ió n M e dia c ua lific a c ió n 0,05 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Cuando pasamos a observar lo que ocurre en las tres provincias, se comprueba que hay claras diferencias entre ellas. Huesca destaca por la gran importancia de de la “Alta” cualificación en los hombres, Figura 2.8, ya que está en torno al 50%, cuando en la comunidad supera ligeramente el 40%. En el resto de categorías disminuye la participación de los hombres, destacando la baja participación de los hombres con “Muy Alta” cualificación. En el perfil de Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 41 mujeres destaca del nivel de “Muy baja” cualificación, así como cierta tendencia a la baja de las más cualificadas. Figura 2.8.- Evolución de la distribución de trabajadores por cualificación y sexo en Huesca. Varones Mujeres 0 ,4 0 ,6 Alta c ua lific a c ó n 0 ,5 0 ,4 B a ja c ua lific a c ió n 0 ,3 0 ,4 0 ,3 M uy a lta c ua lific a c ió n 0 ,2 0 ,3 Alta c ua lific a c ó n M e dia c ua lific a c ió n M uy a lta c ua lific a c ió n 0 ,2 0 ,2 0 ,1 0,1 0 B a ja c ua lific a c ió n M uy ba ja c ua lific a c ió n 2000 M uy ba ja c ua lific a c ió n M e dia c ua lific a c ió n 0 ,1 0 ,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. En el caso de Teruel, Figura 2.9, las particularidades son aún más destacadas, ya que en hombres también supera el 50% la proporción de “Alta” cualificación y muestra una tendencia a mantenerse. En el resto de cualificaciones las proporciones de los hombres son más cambiantes que en el agregado. Aumentan la participación de “Baja” y “Muy alta” cualificación, se mantiene la de “Media” y disminuye la de “Muy baja” cualificación. Por lo que respecta a las mujeres ocupadas en Teruel, la estructura es totalmente direrente a la de Aragón. Ya no son las que tienen “Baja” cualificación las de mayor participación, sino las de “Alta” o “Muy alta”. También se observa mucha variabilidad en las proporciones. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 42 Figura 2.9.- Evolución de la distribución de trabajadores por cualificación y sexo en Teruel. Varones Mujeres 0 ,5 0,6 Alta c ua lific a c ó n 0 ,4 0,5 B a ja c ua lific a c ió n 0 ,4 0 ,3 0,4 M uy a lta c ua lific a c ió n 0 ,3 0,3 0,2 Alta c ua lific a c ó n 0 ,2 M e dia c ua lific a c ió n M uy a lta c ua lific a c ió n 0 ,2 M uy ba ja c ua lific a c ió n 0 ,1 0 ,1 B a ja c ua lific a c ió n 0 2000 2001 2002 M uy ba ja c ua lific a c ió n 2003 2004 2005 2006 0 ,1 M e dia c ua lific a c ió n 0 ,0 2000 2007 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Como se puede comprobar en la Figura 2.10, la estructura de Zaragoza es muy similar a la de Aragón, si bien conviene destacar que las participaciones de las mujeres en los distintos niveles de cualificación es relativamente estable, como corresponde a un nivel de integración de la mujer en el mercado de trabajo mayor que en las otras dos provincias. Figura 2.10.- Evolución de la distribución de trabajadores por cualificación y sexo en Zaragoza. Varones 0 ,5 Mujeres 0 ,4 Alta c ua lific a c ó n 0 ,4 0 ,4 0 ,4 B a ja c ua lific a c ió n 0 ,3 0 ,3 M uy a lta c ua lific a c ió n 0 ,3 0 ,3 M uy a lta c ua lific a c ió n 0 ,2 M e dia c ua lific a c ió n 0 ,2 0 ,2 0 ,2 B a ja c ua lific a c ió n 0 ,1 M uy ba ja c ua lific a c ió n M uy ba ja c ua lific a c ió n Alta c ua lific a c ó n 0 ,1 M e dia c ua lific a c ió n 0 ,1 0 ,1 0 ,0 0 ,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 43 2.4. LA ESTRUCTURA DE CUALIFICACIONES EN ARAGÓN ATENDIENDO A LA FORMACIÓN REGLADA. En algunas ocasiones no es posible proceder a clasificar los trabajadores por su nivel de cualificación según las ocupaciones, tal y como se ha hecho en el apartado anterior. Entonces hay que recurrir a critrerios alternativos y uno de los más accesibles es el máximo nivel de formación reglada alcanzado. Por ello es conveniente conocer también la composición de la fuerza de trabajo cualificado en Aragón atendiendo a este criterio. En cualquier caso, resulta interesante cruzar ambas informaciones, por ocupaciones y por formación reglada, porque de dicho cruce se puede obtener información sobre la presencia o no del problema de la sobrecualificación, que es una amenaza cada vez más presente para los trabajadores en la actualidad. Habitualmente se entiende por sobrecualificación la situación en la que un trabajador ha adquirido, normalmente por medio de la formación reglada, más competencias que las necesarias para realizar adecuadamente las tareas que demanda su puesto de trabajo. Se produce cuando trabajadores con nivel educativo superior están cubriendo ocupaciones de media, baja o muy baja cualificación. Obviamente, el fenómeno contrario de infracualificación también es posible, aunque en este caso la conclusión a partir de la mera observación no es tan directa, porque los trabajores se han podido formar utilizando canales distintos a la educación reglada, como el aprendizaje en el trabajo (learning-by-doing) o la formación ocupacional. Cuando lo que ocurre es que se cubre una carencia de personal cualificado con personal que carece del nivel de competencias requerido sí que estaríamos en una situación de infracualificación. Cuando consideramos la cualificación por el máximo nivel de educación reglada alcanzado, las cosas no son totalmente coincidentes en número y en proporciones con la clasificación por ocupaciones. No obstante, se siguen observando a grandes rasgos las mismas regularidades. En la Figura 2.11 se puede ver que en el año 2007 sigue cumpliéndose que la economía aragonesa Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 44 dispone de una población ocupada mejor formada que la que encontramos en el total de España. En efecto, la población con formación superior y secundaria completa es notablemente mayor, mientras que en los niveles inferiores de formación ocurre lo contrario. En el año 2000 las diferencias eran menores e incluso Aragón superaba a España en la proporción de ocupados con educación primaria. Así que se puede afirmar que la población en Aragón no sólo está mejor preparada, sino que en los años transcurridos desde el 2ooo se ha mejorado sustancialmente respecto al resto de España. Figura 2.11.- Proporción de población ocupada por nivel de formación. 50% 40% 30% 20% 10% 0% Analfabetos Ed. primaria Nacional 2000 Ed, sec. 1ª Ed. Sec. 2ª et. Ed. Superior etapa y f.i.l. y form. e inser. lab. Nacional 2007 Aragón 2000 Doctorado Aragon 2007 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. En resumen cabría decir que, bien se mida el personal cualificado por ocupaciones o se haga por nivel educativo, Aragón está mejor preparada que el resto de España. Ahora bien, no todas las personas con formación superior están preparadas para cubrir una ocupación de alta cualificación. Por ello tiene interés poder comparar ambas clasificaciones. En el año 2007 había 321.146 personas cualificadas según la clasificación derivada del puesto de trabajo que tenían, como se deduce del cuadro 2.3. Cuando sumamos los que tienen enseñanza superior y secundaria de 2ª etapa la cifra obtenida es 374.760 personas, lo cual significa que no todos los que tienen Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 45 al menos una formación secundaria completa están trabajando como cualificados. Por otro lado no todos los trabajadores que ocupan un puesto cualificado tienen formación superior o secundaria de 2ª etapa. Esto significa que es necesario analizar con más detalles estos aspectos, puesto que se puede extraer información adicional de interés sobre la posición de los trabajadores aragoneses en sus puestos de trabajo según su formación. Al considerar la relación entre ocupaciones y nivel de estudios no interesan tanto los datos absolutos como las proporciones. Para conocer dicha información se ha acudido a los microdatos de la EPA y se han cruzado ambos tipos de datos para el año 2007, con el resultado que se presenta en el Cuadro 2.7. Cuadro 2.7.- Promedio de ocupados según cualificación y formación reglada. Totales y porcentajes sobre trabajadores, sobre cualificaciones y sobre nivel de estudios. Aragón. Año 2007 Cualificación Muy Alta Alta Media Baja Número de ocupados Educación primaria o 9.046 26.532 13.374 11.863 menor Educación secundaria 22.564 100.615 47.628 82.699 Educación superior 96.537 65.853 11.149 38.463 Proporción sobre total ocupados Educación primaria o 1,50 4,39 2,21 1,96 menor Educación secundaria 3,73 16,63 7,87 13,67 Educación superior 15,96 10,89 1,84 6,36 Proporción sobre ocupados con la misma cualificación Educación primaria o 7,06 13,75 18,54 8,92 menor Educación secundaria 17,61 52,13 66,01 62,17 Educación superior 75,33 34,12 15,45 28,91 Proporción sobre ocupados según estudios Educación primaria o 10,68 31,33 15,79 14,01 menor Educación secundaria 7,52 33,52 15,87 27,55 Educación superior 43,90 29,95 5,07 17,49 Muy Baja Total 23.881 84.697 46.692 7.905 300.197 219.905 3,95 14,00 7,72 1,31 49,62 36,35 30,43 14,00 59,50 10,07 49,64 36,36 28,20 100 15,55 3,59 100 100 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Así, en la tabla 2.7 se comprueba que en el año 2007 hay 219.905 trabajadores empleados con educación superior, pero sólo 96.537 se puede considerar de Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 46 muy alta cualificación según la ocupación. Por lo tanto, ni siquiera la mitad de los titulados están desempeñando tareas asociadas a un puesto de muy alta cualificación. Cuando añadimos los ocupados en puestos de alta cualificación vemos que sólo son 65.853 más, lo que significa que un poco más de la cuarta parte de los titulados está ocupando puestos por debajo de su cualificación. Si atendemos a la proporción que suponen sobre el total del empleo, se observa que existe un elevado porcentaje de trabajadores con educación superior en puestos de media (5,07%), baja (17,49%) o muy baja cualificación (3,59%), lo cual es una indicación clara de sobrecualificación. Si consideramos la importancia del fenómeno sobre el total de ocupados vemos que la proporción de sobrecualificación es del 9,51%, porcentaje que ya no parece tan elevado. Por lo tanto, el problema de la sobrecualificación afecta a una cuarta parte de los titulados que están ocupados, equivalente a algo menos del 10 % del total. Puede resultar sorprendente el porcentaje de trabajadores con educación primaria en ocupaciones de alta cualificación, dado que con un 4,39% del total del empleo es el que presenta el mayor valor de dicho nivel educativo. Sin duda, la presencia de canales de aprendizaje diferentes a los de la educación reglada y la definición adoptada en este informe contribuyen a este resultado. Debemos recordar que la ocupación asociada a dirección y gerencia de empresas o algunas de sus áreas se ha considerado en esta categoría, categorías en las que la experiencia o la formación en el trabajo son ciertamente importantes. Si pasamos al análisis de la distribución dentro de cada categoría de cualificación, podemos extraer algunas conclusiones adicionales. El nivel de cualificación “Muy alta”, como era esperable, está ocupado mayoritariamente por personas con educación superior, más del 75%. En el resto podemos destacar que en “Alta” cualificación los menos educados representan un nada despreciable 13,75% del total y en la “Baja” las personas con educación superior llegan casi al 29%, indicando de nuevo el problema de la sobrecualificación mencionado con anterioridad. Por último, si se analiza la distribución por nivel de estudios, es decir la proporción de cada ocupación en cada nivel educativo destaca, en primer lugar, el bajo porcentaje de la categoría de trabajadores con educación superior en Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 47 “Muy alta” cualificación, con un 43,9%, cifra muy inferior al 75% sobre el total del empleo. Esto significa que las empresas cubren los puestos de “Muy alta” cualificación con bastantes trabajadores de formación superior, pero que el sistema educativo está “produciendo” tantos titulados que deben situarse en puestos de menor cualificación. En cuanto a los menos formados, de nuevo destaca la alta cifra asociada a “Alta” cualificación, mientras que el resto de valores son los esperables. Por tanto, el incremento observado en los trabajadores con educación superior no se traslada completamente a los puestos que ofrece el mercado de trabajo aragonés, puesto que las empresas y las instituciones públicas aragonesas no generan suficientes vacantes de “Muy alta” o “Alta” cualificación. También podría suceder que se esté produciendo un claro desajuste entre el sistema educativo y el productivo, de forma que el primero esté dotando a los titulados de unas competencias que no son las demandadas por los empleadores. En cualquier caso, contestar con rigor a esta pregunta va más allá del objetivo de este informe, pero resulta imprescindible señalar que tiene una gran trascendencia. 2.5.- LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO CUALIFICADO EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA ARAGONESA. Otro aspecto clave a la hora de evaluar el empleo cualificado se refiere a su distribución por sectores productivos. Se trata de conocer la intensidad en la utilización de este tipo de trabajadores desde dos perspectivas diferentes. La primera es una perspectiva que denominamos horizontal, esto es, considerando toda la economía con toda la diversidad de sus sectores económicos. Ello permite obtener una primera visión de la realidad del empleo cualificado. Pero para que la visión final sea lo más completa posible, será imprescindible adoptar posteriormente una perspectiva vertical, entendiendo por tal la consideración de aquéllos sectores que se caracterizan por emplear una alta proporción de personal cualificado. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 48 Con esa finalidad se lleva a cabo en este apartado un doble análisis. En primer lugar, se utilizan de nuevo los microdatos de la EPA para identificar los sectores en los que se concentra cada tipo de trabajo según su nivel de cualificación. De ello derivaremos los sectores en los que se concentra el personal cualificado y la importancia promedio de este tipo de trabajadores en la economía en general. Además, se analiza la relación entre sectores, cualificación y formación reglada. Posteriormente, en el segundo subapartado nos centramos en el análisis específico de sectores intensivos en personal cualificado. 2.5.1. La distribución horizontal del personal cualificado en Aragón. Como se ha comentado, en este apartado se establece, en primer lugar, la relación de los distintos niveles de cualificación en las ocupaciones y los sectores productivos. Los datos utilizados provienen de la EPA y se presentan en el Cuadro 2.8. Los sectores con mayor proporción de ocupaciones cualificadas son “Administración Pública, educación y actividades sanitarias”, “Intermediación financiera, actividades inmobiliarias” y “Comercio y hostelería”. Sin duda el hecho de que se considere a los empresarios como personal cualificado hace que este último sector aparezca destacado en el listado. Los otros dos sectores son los habituales cuando se considera la importancia del personal cualificado. En la alta cualificación aparecen importantes sectores como “Agricultura, silvicultura y pesca”, “Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua”, “Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, manufactureras diversas” y “Construcción”. Si se analizan los niveles bajos de cualificación, de nuevo aparece “Comercio y hostelería”, mostrando más del 11% del empleo total, es decir se trata de un sector fuertemente polarizado. Algo similar ocurre con el sector de “Administración pública, educación y actividades sanitarias”. Si atendemos a la distribución de cada tipo de cualificación, los resultados anteriores se mantienen, dado que los sectores con mayor empleo cualificado también son mayoría en el de baja cualificación. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 49 Cuadro 2.8.- Clasificación de trabajadores según cualificación y sector productivo. Total de trabajdores. Cualificación Muy Alta Actividad del establecimiento de trabajo Agricultura, silvicultura y pesca 746 Industrias de la alimentación, textil, 4.301 cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, 4.143 caucho, metalurgia, energía y agua Construcción de Maquinaria, equipo 5.812 eléctrico, material de transporte, manufactureras diversas Construcción 5.947 Comercio y hostelería 26.832 Transporte 3.456 Intermediación financiera, actividades 20.876 inmobiliarias Administración Pública, educación y 50.691 actividades sanitarias Otros servicios 5.343 Proporción sobre el total de ocupados Agricultura, silvicultura y pesca 0,12 Industrias de la alimentación, textil, 0,71 cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, 0,69 caucho, metalurgia, energía y agua Construcción de Maquinaria, eq. eléctrico, 0,96 material de transporte, manufactureras diversas Construcción 0,98 Comercio y hostelería 4,44 Transporte 0,57 Intermediación financiera, actividades 3,45 inmobiliarias Administración Pública, educación y 8,38 actividades sanitarias Otros servicios 0,88 Alta Media Baja Muy Baja Total 25.090 1.378 1.165 7.259 35.636 11.803 7.477 3.132 2.904 29.616 18.586 14.354 2.990 3.332 43.404 19.912 21.463 2.973 3.757 53.917 44.783 23.942 3.879 5.813 5.461 13.797 2.787 58.468 8.005 11.345 10.573 993 70.675 125.276 30.132 17.831 619 11.381 13.211 63.917 20.844 969 29.660 7.949 110.113 6.330 821 12.464 17.155 42.113 4,15 0,23 0,19 1,20 5,89 1,95 1,24 0,52 0,48 4,90 3,07 2,37 0,49 0,55 7,18 3,29 3,55 0,49 0,62 8,91 7,40 3,96 0,64 0,96 0,90 2,28 0,46 9,67 1,32 1,88 1,75 0,16 11,69 20,71 4,98 2,95 0,10 1,88 2,18 10,57 3,45 0,16 4,90 1,31 18,21 1,05 0,14 2,06 2,84 6,96 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 50 Cuadro 2.8. (Continuación)- Clasificación de trabajadores según cualificación y sector productivo. Porcentajes. Muy Alta Alta Proporción sobre ocupados misma cualificación Agricultura, silvicultura y pesca 0,58 13,00 Industrias de la alimentación, textil, 3,36 6,12 cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, 3,23 9,63 caucho, metalurgia, energía y agua Construcción de Maquinaria, eq. eléctrico, 4,54 10,32 material de transporte, manufactureras diversas Construcción 4,64 23,20 Comercio y hostelería 20,94 12,41 Transporte 2,70 2,01 Intermediación financiera, actividades 16,29 9,24 inmobiliarias Administración Pública, educación y 39,56 10,80 actividades sanitarias Otros servicios 4,17 3,28 Proporción sobre la total de ocupados del sector Agricultura, silvicultura y pesca 2,09 70,41 Industrias de la alimentación, textil, 14,52 39,85 cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, 9,55 42,82 caucho, metalurgia, energía y agua Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, 10,78 36,93 manufactureras diversas Construcción 8,41 63,36 Comercio y hostelería 21,42 19,11 Transporte 11,47 12,88 Intermediación financiera, actividades 32,66 27,90 inmobiliarias Aministración Pública, educación y 46,03 18,93 actividades sanitarias Otros servicios 12,69 15,03 Cualificación Media Baja Muy Baja Total 1,91 0,88 9,25 5,89 10,36 2,35 3,70 4,90 19,89 2,25 4,25 7,18 29,75 2,23 4,79 8,91 8,06 7,57 19,12 2,09 43,95 6,02 14,46 13,47 1,27 11,69 20,71 4,98 0,86 8,56 16,83 10,57 1,34 22,30 10,13 18,21 1,14 9,37 21,86 6,96 3,87 3,27 20,37 100,00 25,25 10,57 9,80 100,00 33,07 6,89 7,68 100,00 39,81 5,51 6,97 100,00 8,22 4,36 45,79 3,94 46,67 26,57 16,05 8,44 3,30 100,00 100,00 100,00 0,97 17,81 20,67 100,00 0,88 26,94 7,22 100,00 1,95 29,60 40,74 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Para terminar, si atendemos a las proporciones de empleo cualificado por sectores, podemos destacar cuatro comportamientos que aparecen en las Figuras 2.12, 2.13, 2.14 y 2.15. La primera indica los sectores donde la concentración de trabajadores de alta cualificación es elevada. Son los de “Administración pública, educación y actividades sanitarias”, “Intermediación financiera, actividades inmobiliarias” y “Comercio y hostelería”. Aunque todos cuentan con una elevada proporción de este tipo de empleo, la situación de “Comercio y hostelería” es claramente diferente puesto que además de representar el menor porcentaje de este tipo de ocupación, aparece también con Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 51 más de un 45% de empleo de baja cualificación. En consecuencia, son los dos primeros sectores los que son relevantes desde el punto de vista de la distribución dentro de cada sector. Figura 2.12.- Distribución del empleo por cualificación en los sectores con mayor proporción de muy alta cualificación. 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja Comercio y hostelería Intermediación financiera, actividades inmobiliarias Aministración Pública, educación y actividades sanitarias Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. El segundo de los grupos lo configuran los sectores con elevada concentración en ocupaciones de media y alta cualificación, Figura 2.13, como son los de “Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua”, “Construcción de maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, manufactureras diversas” y el de “Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel”. En la Figura 2.14 aparecen los sectores en los que claramente domina el empleo menos cualificado: “Transporte” y “Otros servicios”. Este último aparece con la mayor proporción de muy baja cualificación con más del 40%, dado que integra ocupaciones relacionadas con la limpieza, el trabajo doméstico, cuidados personales, etc. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 52 Figura 2.13.- Distribución del empleo por cualificación en los sectores con mayor proporción de alta y media cualificación. 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua Construcción de Maquinaria, eq. eléctrico, material de transporte, manufactureras diversas Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Figura 2.14.- Distribución del empleo por cualificación en los sectores con mayor proporción de media y baja cualificación. 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 1 5% 1 0% 5% 0% Muy Alta Alta Media Transporte Baja Muy Baja Otros serv icios Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Por último, aparecen dos sectores que sorprendentemente presentan un altísimo nivel de trabajo de alta cualificación como son el sector agrícola y el de la construcción. El diseño de la CNO hace que en esta categoría se hayan Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 53 incluido profesiones como soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaboradores de herramientas y asimilados, etc., mientras que en “Actividades agrarias” aparecen los referidos a gerencia de empresas sin asalariados, es decir los autónomos del sector. Figura 2.15.- Distribución del empleo por cualificación en el resto de sectores. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Muy Alta Alta Media Agricultura, silvicultura y pesca Baja Muy Baja Construcción Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 2.5.2. Cruce de la información de ocupaciones y educación reglada por sectores. Una vez analizado el empleo por ocupación y sector, se ofrece la información cruzada con el nivel educativo. Se trata de combinar las dos definiciones de cualificación: la que se basa en las ocupaciones y se utiliza preferentemente en este informe y la que depende de la educación reglada de los trabajadores. Los Cuadros 2.9 a 2.13 ofrecen información del nivel de educación reglada para cada nivel de cualificación de los trabajadores de los distintos sectores. Los datos corresponden al total de trabajadores, al porcentaje de ese total sobre el empleo de cada cualificación y al porcentaje sobre el total de empleo de cada sector. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 54 Empezando por la cualificación “Muy alta”, Cuadro 2.9, destaca que en la mayoría, especialmente en el sector “Administración Pública, educación y actividades sanitarias”, en “Intermediación financiera, actividades inmobiliarias” y en “Otros servicios”, está asociada a educación superior. No ocurre lo mismo en “Comercio y hostelería” en el que estas ocupaciones se cubren con trabajadores con educación secundaria o primaria en una mayor proporción. En la cualificación “Alta”, Cuadro 2.10, destaca que son los trabajadores con estudios secundarios los que ocupan los puestos en los sectores de “Agricultura, silvicultura y pesca”, “Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel”, “Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua”, “Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, manufacturas diversas” y en “Construcción”. En definitiva, estos puestos tienden a ser ocupados en gran medida por personas sin preparación universitaria. En “Administración pública, educación y actividades sanitarias” y en “Intermediación financiera, actividades inmobiliarias” continúa el dominio de la educación superior. Si analizamos la cualificación “Media”, Cuadro 2.11, aparece una elevada correspondencia con educación secundaria en “Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel”, en “Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua”, en “Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, manufacturas diversas” y en “Transporte”. En estos sectores aparece un equilibrio entre formación y la cualificación de las ocupaciones. Por último, en lo referente a “Baja” y “Muy baja” cualificación, Cuadros 2.12 y 2.13, aparece sobrecualificación en sectores como “Intermediación financiera, actividades inmobiliarias”, “Administración Pública, educación y actividades sanitarias” y “Comercio y hostelería”. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 55 Cuadro 2.9.- Distribución por sectores y educación reglada de las ocupaciones con cualificación “Muy alta”. Agricultura, silvicultura y pesca Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, manufacturas diversas Construcción Comercio y hostelería Transporte Intermediación financiera, actividades inmobiliarias Administración Pública, educación y actividades sanitarias Otros servicios Total Primaria Secundaria Superior 69 453 223 444 1147 2711 0,36 0,92 2,19 1,50 3,87 9,15 47 856 3089 0,04 0,69 2,49 0,11 1,97 7,12 504 1021 5834 650 869 2454 12009 847 4438 2473 8900 1960 0,41 0,82 4,70 0,52 0,70 1,98 9,68 0,68 3,58 1,99 7,18 1,58 0,94 1,44 4,66 2,16 1,61 3,47 9,59 2,81 8,23 3,50 7,10 6,51 393 1738 17994 0,32 1,40 14,51 0,62 2,72 28,15 84 0 1390 1032 46075 4312 0,07 0,00 1,12 0,83 37,15 3,48 0,08 0,00 1,26 2,45 41,84 10,24 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 56 % sobre el total de empleo con % sobre el total del empleo del cualificación muy alta sector Primaria Secundaria Superior Primaria Secundaria Superior 0,06 0,18 0,37 0,19 0,63 1,27 Cuadro 2.10.- Distribución por sectores y educación reglada de las ocupaciones con cualificación “Alta”. Agricultura, silvicultura y pesca Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, manufacturas diversas Construcción Comercio y hostelería Transporte Intermediación financiera, actividades inmobiliarias Administración Pública, educación y actividades sanitarias Otros servicios Total Primaria Secundaria Superior 7561 15022 2506 1788 6680 3334 0,93 3,47 1,73 6,04 22,56 11,26 1926 12104 4465 1,00 6,28 2,32 4,44 27,89 10,29 2221 9045 2730 25 10960 29606 11289 1391 6731 6054 9847 2464 1,15 4,70 1,42 0,01 5,69 15,37 5,86 0,72 3,49 3,14 5,11 1,28 4,12 12,80 2,18 0,08 20,33 41,89 9,01 4,62 12,48 8,57 7,86 8,18 169 5145 12496 0,09 2,67 6,49 0,26 8,05 19,55 808 257 5863 2555 14090 3493 0,42 0,13 3,04 1,33 7,31 1,81 0,73 0,61 5,32 6,07 12,80 8,30 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 57 % sobre el total de empleo con % sobre el total del empleo del sector cualificación muy alta Primaria Secundaria Superior Primaria Secundaria Superior 3,93 7,80 1,30 21,22 42,15 7,03 Cuadro 2.11.- Distribución por sectores y educación reglada de las ocupaciones con cualificación “Media”. Agricultura, silvicultura y pesca Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, manufacturas diversas Construcción Comercio y hostelería Transporte Intermediación financiera, actividades inmobiliarias Administración Pública, educación y actividades sanitarias Otros servicios Total Primaria Secundaria Superior 201 1177 0 1789 4967 721 2,48 6,90 1,00 6,04 16,77 2,43 2812 10010 1531 3,91 13,91 2,13 6,48 23,06 3,53 4012 709 900 2477 12913 4744 3722 8349 4379 360 839 2972 5,57 0,98 1,25 3,44 17,94 6,59 5,17 11,60 6,08 0,50 1,17 4,13 7,44 1,00 0,72 8,22 23,95 6,71 2,97 27,71 8,12 0,51 0,67 9,86 74 530 14 0,10 0,74 0,02 0,12 0,83 0,02 300 100 515 700 153 20 0,42 0,14 0,72 0,97 0,21 0,03 0,27 0,24 0,47 1,66 0,14 0,05 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 58 % sobre el total de empleo con % sobre el total del empleo del cualificación muy alta sector Primaria Secundaria Superior Primaria Secundaria Superior 0,28 1,63 0,00 0,56 3,30 0,00 Cuadro 2.12.- Distribución por sectores y educación reglada de las ocupaciones con cualificación “Baja”. Agricultura, silvicultura y pesca Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, manufacturas diversas Construcción Comercio y hostelería Transporte Intermediación financiera, actividades inmobiliarias Administración Pública, educación y actividades sanitarias Otros servicios Total Primaria Secundaria Superior 314 689 161 608 1923 600 0,46 1,45 0,45 2,05 6,49 2,03 56 1177 1757 0,04 0,89 1,32 0,13 2,71 4,05 22 138 6512 482 1480 1095 38849 5316 1471 1554 12994 2207 0,02 0,10 4,90 0,36 1,11 0,82 29,25 4,00 1,11 1,17 9,78 1,66 0,04 0,19 5,20 1,60 2,74 1,55 31,01 17,64 2,73 2,20 10,37 7,33 212 5312 5857 0,16 4,00 4,41 0,33 8,31 9,16 2198 1321 17761 9096 9626 2047 1,65 0,99 13,37 6,85 7,25 1,54 2,00 3,14 16,13 21,60 8,74 4,86 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 59 % sobre el total de empleo con % sobre el total del empleo del cualificación muy alta sector Primaria Secundaria Superior Primaria Secundaria Superior 0,24 0,52 0,12 0,88 1,93 0,45 Cuadro 2.13.- Distribución por sectores y educación reglada de las ocupaciones con cualificación “Muy baja”. Agricultura, silvicultura y pesca Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, manufacturas diversas Construcción Comercio y hostelería Transporte Intermediación financiera, actividades inmobiliarias Administración Pública, educación y actividades sanitarias Otros servicios Total Primaria Secundaria Superior 3080 4101 77 683 2116 104 0,87 2,70 0,13 2,31 7,15 0,35 454 2131 747 0,58 2,72 0,95 1,05 4,91 1,72 807 3460 2899 0 1926 7130 6973 643 1024 755 701 350 1,03 4,41 3,69 0,00 2,45 9,09 8,89 0,82 1,30 0,96 0,89 0,45 1,50 4,90 2,31 0,00 3,57 10,09 5,57 2,13 1,90 1,07 0,56 1,16 5096 7342 773 6,49 9,36 0,98 7,97 11,49 1,21 1546 5855 4842 9486 1561 1814 1,97 7,46 6,17 12,09 1,99 2,31 1,40 13,90 4,40 22,53 1,42 4,31 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 60 % sobre el total de empleo con % sobre el total del empleo del cualificación muy alta sector Primaria Secundaria Superior Primaria Secundaria Superior 3,92 5,23 0,10 8,64 11,51 0,22 2.5.3. La importancia del empleo en los sectores intensivos en personal cualificado. En este apartado nos centraremos en sectores específicos en los que es probable que se encuentre una elevada concentración de ocupaciones cualificadas. Con ese objetivo se han seleccionado tres sectores de la industria que tienen la categoría de Alta Tecnología según el INE, que son “Fabricación de productos farmacéuticos”, “Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos de radio y televisión” y “Fabricación de equipo e instrumentos médicoquirúrgicos, de precisión, óptica y relojería”. El resto de sectores son todos de servicios, donde consideramos actividades informáticas, investigación y desarrollo, “Otras actividades empresariales” (“Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal”, “Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades”, “Ensayos y análisis técnicos”, “Publicidad” y “Selección y colocación de personal”), Educación, “Actividades sanitarias” y “Actividades veterinarias”. Dentro de estos sectores trabaja la mayor concentración de personal cualificado en relación al empleo total, por lo que es de interés conocer la importancia del empleo que tienen en Aragón, así como las características de las empresas que los emplean. Este nivel de desagregación solo es posible utilizando la información que proviene del Dirce (Directorio Central de Empresas del INE), que ofrece datos del número de empresas que hay en las diferentes autonomías por estrato de trabajadores. A partir de allí se puede estimar el número de trabajadores, porque al nivel de desagregación que necesitamos no hay información oficial y sistemática de dicha magnitud. Lo primero que hacemos a continuación es presentar el número total de empresas de cada una de estas ramas, de empleo y de empleo por empresa (tamaño medio de la empresa). A partir de allí se dispondrá de información útil para estudiar las necesidades de formación que los empleados de estos sectores pueden tener. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 61 En el Cuadro 2.14 y en la Figura 16 se puede ver la evolución del número de empresas de las ramas consideradas, de donde se pueden destacar los rasgos más sobresalientes para la posterior explotación de la información. Cuadro 2.14 .- Número de empresas en los sectores intensivos en trabajo cualificado en Aragón. 2003 2004 244 Fabricación de productos farmacéuticos. 15 16 Fabricación de material electrónico; fabricación de 56 53 32 equipo y aparatos radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico151 152 33 quirúrgico, de precisión, óptica y relojería. Intermediación financiera, excepto seguros y planes 34 36 65 de pensiones. 72 Actividades informáticas. 665 738 73 Investigación y desarrollo. 340 364 74 Otras actividades empresariales. 9422 9940 Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, 3959 4147 741 auditoria, asesoría fiscal. Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y 2254 2367 742 otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 237 255 744 Publicidad. 416 447 745 Selección y colocación de personal. 54 56 80 Educación. 1489 1619 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 3216 3332 851 Actividades sanitarias. 2587 2649 852 Actividades veterinarias. 277 295 12534 13194 Total. 2005 2006 2007 17 15 15 61 57 59 155 151 151 37 33 30 818 745 781 382 386 417 10504 10191 10910 4232 4153 4249 2508 2563 2769 293 232 287 475 430 479 57 58 63 1710 1716 1797 3430 3421 3553 2790 2779 2874 299 304 320 13834 13622 14291 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. En primer lugar, el mayor número de empresas se concentra en las ramas de “Otras actividades empresariales” y dentro de ellas, especialmente, “Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal “ y “Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades”. Les siguen las empresas de “Actividades sanitarias”. Los tres sectores de la industria, la intermediación financiera y la rama de selección de personal son los que menor número de empresas contienen. En la Figura 2.16 se observa claramente que “Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal” tiene con diferencia el mayor número de empresas, que se ha estabilizado entre 4000 y 4500. Le sigue Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 62 “Actividades sanitarias” con una tendencia claramente creciente y acercándose a las 3000. En tercer lugar están los “Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades”, que es el que más crece hasta acercarse al número de empresas de las actividades sanitarias. El sector de la “Educación” es el que ocupa el cuarto lugar con cerca de 2000 empresas. Con el menor número de empresas aparece el sector de “Fabricación de productos farmacéuticos”. Es de destacar también el dinamismo de las empresas del sector de actividades informáticas. Figura 2.16.- Número de empresas en sectores intrensivos en trabajo cualificado. 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2003 2004 2005 244 Fabricación de productos farmacéuticos 33 Fabric.de equipo e instru.médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería 72 Actividades informaticas 741 Activida.jurídicas,contabilidad,teneduría libros,auditoría,asesoría fiscal 743 Ensayos y análisis técnicos 745 Selección y colocación de personal 851 Actividades sanitarias 2006 2007 32 Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensio 73 Investigacion y desarrollo 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras acti 744 Publicidad 80 Educación 852 Actividades veterinarias Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Cuando pasamos a considerar el número de trabajadores, el perfil de los sectores no es coincidente con el del número de empresas. En el Cuadro 2.15 y en la Figura 2.17 se puede observar que las actividades sanitarias son las que mayor empleo concentran en este sector, seguido de la educación. En los últimos años aparece en tercer lugar “Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal” con un crecimiento importante, mientras que en los primeros años le superaban los servicios de intermediación financiera que han visto reducido su tamaño. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 63 Cuadro 2.15.- Número de empleados en los sectores intensivos en trabajo cualificado en Aragón. 2004 2005 2006 2007 244 Fabricación de productos farmacéuticos. 572 729 Fabricación de material electrónico; fabricación 1491 1108 32 de equipo y aparatos radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico1363 1513 33 quirúrgico, de precisión, óptica y relojería. Intermediación financiera, excepto seguros y 11051 10351 65 planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 5211 5268 73 Investigación y desarrollo. 856 744 74 Otras actividades empresariales. 34327 40988 Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría 8328 8531 741 libros, auditoria, asesoría fiscal. Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y 4111 4347 742 otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 1178 1443 744 Publicidad. 1329 2625 745 Selección y colocación de personal. 2917 2489 80 Educación. 14564 16003 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio 27171 27899 85 social. 8651 Actividades sanitarias. 19317 19529 852 Actividades veterinarias. 402 419 Total 72690 75099 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 2003 880 842 879 1287 1304 1645 1407 1404 1502 10355 7412 7407 5656 752 39978 5709 662 38601 5859 593 38002 8983 11917 12069 7888 4940 5685 1422 1656 2372 15579 1175 1472 4590 16167 1061 1842 1975 16886 29416 38888 31909 20805 452 79494 26721 462 84777 22108 507 80018 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 64 Figura 2.17.- Número de trabajadores en sectores intensivos en trabajo cualificado. 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 2003 2004 2005 244 Fabricación de productos farmacéuticos 33 Fabric.de equipo e instru.médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería 72 Actividades informaticas 741 Activida.jurídicas,contabilidad,teneduría libros,auditoría,asesoría fiscal 743 Ensayos y análisis técnicos 745 Selección y colocación de personal 851 Actividades sanitarias 2006 2007 32 Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 73 Investigacion y desarrollo 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividad 744 Publicidad 80 Educación 852 Actividades veterinarias Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. El último aspecto que vamos a considerar es el del tamaño medio de las empresas en estos sectores intensivos en trabajadores cualificados. En el Cuadro 2.16 y en la Figura 2.18 se puede ver que el sector con mayor tamaño medio de las empresas es el de intermediación financiera, con 247 trabajadores de media en 2007, con una clara tendencia a la baja, ya que en el año 2000 eran 325. Después le siguen dos sectores industriales, fabricación de productos farmacéuticos y fabricación de material electrónico y después las empresas de selección de personal. El resto está por debajo de 10 trabajadores en promedio. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 65 Cuadro 2.16.- Empleo medio por empresa en los sectores intensivos en trabajo cualificado. 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación 32 de equipo y aparatos radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico33 quirúrgico, de precisión, óptica y relojería. Intermediación financiera, excepto seguros y 65 planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría 741 libros, auditoria, asesoría fiscal. Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y 742 otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. Actividades sanitarias y veterinarias, servicio 85 social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Total 2003 2004 2005 2006 2007 38 46 52 56 59 27 21 21 23 28 9 10 9 9 10 325 288 280 225 247 8 7 7 8 8 3 2 2 2 1 4 4 4 4 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2 5 6 5 5 4 3 6 3 3 4 54 44 42 79 31 10 10 9 9 9 8 8 9 11 9 7 1 38 7 1 46 7 2 52 10 2 56 8 2 59 Fuente: Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 66 Figura 2.18.- Empleo medio por empresa en sectores intensivos en trabajo cualificado. 350 300 250 200 150 100 50 0 20 03 2004 2005 2006 2007 244 Fabricación de productos farmacéuticos 32 Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos ra 33 Fabric.de equipo e instru.médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensione 72 Actividades informaticas 73 Investigacion y desarrollo 741 Activida.jurídicas,contabilidad,teneduría libros,auditoría,asesoría fiscal 743 Ensayos y análisis técnicos 745 Selección y colocación de personal 851 Actividades sanitarias 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras activi 744 Publicidad 80 Educación 852 Actividades veterinarias Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 67 ANEXO 2.1.- CUADROS. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 68 Cuadro A2.1: Número y porcentaje de trabajadores en España por cualificación. Número Muy alta cualificación 2000 3.014.014 2001 3.179.150 2002 3.265.487 2003 3.401.559 2004 3.601.306 2005 3.676.578 2006 3.846.797 2007 4.027.862 Alta cualificación 4.840.758 5.104.261 5.220.611 5.378.815 5.573.457 5.953.904 6.087.851 6.282.855 Media cualificación 1.618.400 1.635.542 1.647.128 1.674.270 1.729.696 1.765.980 1.819.079 1.881.468 Baja cualificación 3.726.670 3.827.008 3.961.237 4.124.762 4.236.499 4.660.752 4.935.386 5.025.078 Muy baja cualificación 2.224.880 2.310.488 2.445.118 2.628.233 2.742.434 2.826.063 2.970.999 3.050.481 Total 15.424.722 16.056.449 16.539.580 17.207.639 17.883.392 18.883.277 19.660.112 20.267.743 Porcentaje Muy alta cualificación Alta cualificación 2000 19,5 31,4 2001 19,8 31,8 2002 19,7 31,6 2003 19,8 31,3 2004 20,1 31,2 2005 19,5 31,5 2006 19,6 31,0 2007 19,9 31,0 Media cualificación 10,5 10,2 10,0 9,7 9,7 9,4 9,3 9,3 Baja cualificación Muy baja cualificación 24,2 14,4 23,8 14,4 24,0 14,8 24,0 15,3 23,7 15,3 24,7 15,0 25,1 15,1 24,8 15,1 Total 100,0 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 69 Cuadro A2.2.- Número de trabajadores en Aragón por cualificación y sexo. Muy alta cualificación Alta cualificación Media cualificación Baja cualificación Muy baja cualificación Total Varón 2000 53.892 2001 53.169 2002 55.352 2003 62.216 2004 62.583 2005 62.597 2006 64.863 2007 67.865 Mujer 39.841 42.392 39.877 44.195 47.261 45.823 51.170 60.282 Total 93.732 95.561 95.229 106.411 109.844 108.420 116.033 128.146 Varón 128.894 134.990 135.372 135.617 141.688 145.530 143.932 148.806 Mujer 36.386 40.064 38.706 40.100 45.016 43.882 40.238 44.193 Total 165.280 175.054 174.078 175.717 186.704 189.412 184.170 192.999 Varón 58.994 54.943 59.259 59.916 57.634 60.805 58.226 59.159 Mujer 11.358 12.853 11.353 9.310 10.163 9.229 9.612 12.992 Total 70.352 67.796 70.612 69.226 67.797 70.033 67.838 72.151 Varón Mujer Total Varón 34.136 32.360 30.966 29.308 32.565 37.795 40.602 41.063 53.784 87.919 35.878 52.361 84.721 33.310 58.174 89.139 32.999 63.901 93.209 31.069 70.070 102.634 32.310 85.504 123.299 35.559 85.199 125.801 34.685 91.962 133.025 34.436 Mujer 29.150 29.746 31.324 37.281 37.269 38.990 44.379 44.042 Total 65.028 63.056 64.323 68.350 69.579 74.549 79.064 78.478 Varón 311.793 308.772 313.947 318.126 326.780 342.286 342.308 351.329 Mujer 170.517 177.415 179.434 194.786 209.777 223.427 230.597 253.470 Total 482.310 486.187 493.381 512.911 536.557 565.713 572.905 604.799 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 70 Cuadro A2.3.- Porcentaje de trabajadores en Aragón por cualificación y sexo. Muy alta cualificación Alta cualificación Media cualificación Baja cualificación Muy baja cualificación Total Varón 2000 17,3 2001 17,2 2002 17,6 2003 19,6 2004 19,2 2005 18,3 2006 18,9 2007 19,3 Mujer 23,4 23,9 22,2 22,7 22,5 20,5 22,2 23,8 Total 19,4 19,7 19,3 20,7 20,5 19,2 20,3 21,2 Varón 41,3 43,7 43,1 42,6 43,4 42,5 42,0 42,4 Mujer 21,3 22,6 21,6 20,6 21,5 19,6 17,4 17,4 Total 34,3 36,0 35,3 34,3 34,8 33,5 32,1 31,9 Varón 18,9 17,8 18,9 18,8 17,6 17,8 17,0 16,8 Mujer 6,7 7,2 6,3 4,8 4,8 4,1 4,2 5,1 Total 14,6 13,9 14,3 13,5 12,6 12,4 11,8 11,9 Varón Mujer Total Varón 10,9 31,5 18,2 11,5 10,5 29,5 17,4 10,8 9,9 32,4 18,1 10,5 9,2 32,8 18,2 9,8 10,0 33,4 19,1 9,9 11,0 38,3 21,8 10,4 11,9 36,9 22,0 10,1 11,7 36,3 22,0 9,8 Mujer 17,1 16,8 17,5 19,1 17,8 17,5 19,2 17,4 Total 13,5 13,0 13,0 13,3 13,0 13,2 13,8 13,0 Varón 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Mujer 17,3 17,2 17,6 19,6 19,2 18,3 18,9 19,3 Total 23,4 23,9 22,2 22,7 22,5 20,5 22,2 23,8 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 71 Cuadro A2.4.- Número de trabajadores en Huesca por cualificación y sexo. Muy alta cualificación Alta cualificación Media cualificación Baja cualificación Muy baja cualificación Total Varón 2000 7.900 2001 7.362 2002 7.952 2003 9.104 2004 9.241 2005 7.950 2006 9.190 2007 9.309 Mujer 8.255 7.549 7.066 8.458 8.461 7.819 8.516 9.114 Total 16.155 14.911 15.017 17.562 17.702 15.769 17.706 18.422 Varón 27.054 28.640 27.801 27.498 27.350 28.267 26.851 27.313 Mujer 5.101 5.740 7.523 7.350 7.741 6.871 5.485 5.314 Total 32.155 34.379 35.324 34.848 35.091 35.138 32.336 32.628 Varón 7.289 7.096 7.741 9.020 8.004 6.785 10.114 10.392 Mujer 975 1.484 1.264 1.184 1.326 1.251 2.090 2.531 Total 8.264 8.580 9.005 10.203 9.330 8.036 12.204 12.922 Varón Mujer Total Varón 5.088 10.200 15.288 4.854 5.791 8.785 14.576 4.670 6.336 9.776 16.112 3.422 6.425 10.541 16.965 3.732 5.425 11.769 17.194 4.949 5.755 13.236 18.990 5.558 6.578 12.423 19.001 4.694 7.581 14.129 21.710 5.584 Mujer 4.245 3.503 3.296 4.548 5.786 7.205 6.671 6.861 Total 9.099 8.172 6.718 8.280 10.735 12.763 11.365 12.446 Varón 52.185 53.558 53.251 55.778 54.968 54.314 57.427 60.179 Mujer 28.775 27.060 28.925 32.080 35.083 36.382 35.184 37.949 Total 80.959 80.619 82.176 87.858 90.051 90.696 92.611 98.128 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 72 Cuadro A2.5.- Porcentaje de trabajadores en Huesca por cualificación y sexo. Muy alta cualificación Alta cualificación Media cualificación Baja cualificación Muy baja cualificación Total Varón 2000 15,1 2001 13,7 2002 14,9 2003 16,3 2004 16,8 2005 14,6 2006 16,0 2007 15,5 Mujer 28,7 27,9 24,4 26,4 24,1 21,5 24,2 24,0 Total 20,0 18,5 18,3 20,0 19,7 17,4 19,1 18,8 Varón 51,8 53,5 52,2 49,3 49,8 52,0 46,8 45,4 Mujer 17,7 21,2 26,0 22,9 22,1 18,9 15,6 14,0 Total 39,7 42,6 43,0 39,7 39,0 38,7 34,9 33,3 Varón 14,0 13,2 14,5 16,2 14,6 12,5 17,6 17,3 Mujer 3,4 5,5 4,4 3,7 3,8 3,4 5,9 6,7 Total 10,2 10,6 11,0 11,6 10,4 8,9 13,2 13,2 Varón Mujer Total Varón 9,7 35,4 18,9 9,3 10,8 32,5 18,1 8,7 11,9 33,8 19,6 6,4 11,5 32,9 19,3 6,7 9,9 33,5 19,1 9,0 10,6 36,4 20,9 10,2 11,5 35,3 20,5 8,2 12,6 37,2 22,1 9,3 Mujer 14,8 12,9 11,4 14,2 16,5 19,8 19,0 18,1 Total 11,2 10,1 8,2 9,4 11,9 14,1 12,3 12,7 Varón 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 73 Cuadro A2.6.- Número de trabajadores en Teruel por cualificación y sexo. Muy alta cualificación Alta cualificación Media cualificación Baja cualificación Muy baja cualificación Total Varón 2000 4.657 2001 4.941 2002 4.336 2003 4.255 2004 4.913 2005 6.224 2006 6.386 2007 6.843 Mujer 4.235 4.378 4.228 3.784 3.771 4.120 5.222 6.558 Total 8.892 9.318 8.564 8.039 8.684 10.343 11.609 13.401 Varón 14.904 16.032 17.326 17.739 18.191 17.045 18.100 20.229 Mujer 3.716 4.554 4.197 4.172 4.685 4.405 4.275 4.674 Total 18.620 20.586 21.523 21.910 22.877 21.450 22.375 24.903 Varón 5.722 5.042 4.577 5.322 5.207 6.225 5.697 5.447 Mujer 1.170 1.181 879 1.117 1.230 1.225 1.238 1.151 Total 6.892 6.223 5.456 6.439 6.437 7.450 6.935 6.598 Varón Mujer Total Varón 3.583 5.002 8.585 3.721 3.142 4.242 7.384 3.548 2.689 5.451 8.140 3.977 2.511 6.191 8.702 2.742 2.456 5.690 8.145 2.758 2.958 8.147 11.105 4.246 3.894 9.358 13.252 2.404 4.378 9.432 13.810 2.581 Mujer 2.864 2.475 2.258 2.701 2.788 4.649 4.277 3.255 Total 6.584 6.023 6.234 5.443 5.546 8.894 6.681 5.836 Varón 32.586 32.704 32.904 32.568 33.525 36.698 36.480 39.478 Mujer 16.986 16.829 17.013 17.965 18.164 22.544 24.370 25.070 Total 49.572 49.533 49.917 50.532 51.689 59.242 60.851 64.548 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 74 Cuadro A2.7- Porcentaje de trabajadores en Teruel por cualificación y sexo. Muy alta cualificación Alta cualificación Media cualificación Baja cualificación Muy baja cualificación Total Varón 2000 14,3 2001 15,1 2002 13,2 2003 13,1 2004 14,7 2005 17,0 2006 17,5 2007 17,3 Mujer 24,9 26,0 24,9 21,1 20,8 18,3 21,4 26,2 Total 17,9 18,8 17,2 15,9 16,8 17,5 19,1 20,8 Varón 45,7 49,0 52,7 54,5 54,3 46,4 49,6 51,2 Mujer 21,9 27,1 24,7 23,2 25,8 19,5 17,5 18,6 Total 37,6 41,6 43,1 43,4 44,3 36,2 36,8 38,6 Varón 17,6 15,4 13,9 16,3 15,5 17,0 15,6 13,8 Mujer 6,9 7,0 5,2 6,2 6,8 5,4 5,1 4,6 Total 13,9 12,6 10,9 12,7 12,5 12,6 11,4 10,2 Varón Mujer Total Varón 11,0 29,4 17,3 11,4 9,6 25,2 14,9 10,8 8,2 32,0 16,3 12,1 7,7 34,5 17,2 8,4 7,3 31,3 15,8 8,2 8,1 36,1 18,7 11,6 10,7 38,4 21,8 6,6 11,1 37,6 21,4 6,5 Mujer 16,9 14,7 13,3 15,0 15,3 20,6 17,6 13,0 Total 13,3 12,2 12,5 10,8 10,7 15,0 11,0 9,0 Varón 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 75 Cuadro A2.8.- Número de trabajadores en Zaragoza por cualificación y sexo. Muy alta cualificación Alta cualificación Media cualificación Baja cualificación Muy baja cualificación Total Varón 200 41.335 2001 40.866 2002 43.064 2003 48.858 2004 48.429 2005 48.425 2006 49.287 2007 51.714 Mujer 27.351 30.466 28.583 31.953 35.029 33.885 37.432 44.611 Total 68.686 71.332 71.647 80.811 83.458 82.309 86.719 96.324 Varón 86.937 90.319 90.245 90.381 96.148 100.218 98.982 101.264 Mujer 27.569 29.771 26.986 28.579 32.590 32.607 30.477 34.205 Total 114.506 120.090 117.231 118.960 128.737 132.825 129.458 135.469 Varón 45.983 42.805 46.941 45.575 44.424 47.794 42.416 43.321 Mujer 9.213 10.188 9.210 7.010 7.606 6.752 6.284 9.310 Total 55.196 52.993 56.151 52.584 52.030 54.547 48.700 52.631 Varón Mujer Total Varón 36.193 33.496 69.689 16.575 34.710 38.188 72.898 13.811 33.971 39.141 73.111 13.570 31.099 43.894 74.993 13.868 33.270 45.845 79.115 16.017 37.395 52.625 90.019 17.444 40.489 59.302 99.790 17.229 39.074 59.507 98.581 16.300 Mujer 27.128 24.914 29.578 33.307 35.461 38.633 37.548 42.820 Total 43.704 38.725 43.148 47.175 51.478 56.077 54.777 59.119 Varón 227.024 222.511 227.791 229.781 238.287 251.275 248.401 251.673 Mujer 124.757 133.526 133.497 144.742 156.531 164.502 171.043 190.452 Total 351.781 356.037 361.288 374.523 394.818 415.776 419.443 442.124 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 76 Cuadro A2.9.- Porcentaje de trabajadores en Zaragoza por cualificación y sexo. Muy alta cualificación Alta cualificación Media cualificación Baja cualificación Muy baja cualificación Total Varón 2000 18,2 2001 18,4 2002 18,9 2003 21,3 2004 20,3 2005 19,3 2006 19,8 2007 20,5 Mujer 21,9 22,8 21,4 22,1 22,4 20,6 21,9 23,4 Total 19,5 20,0 19,8 21,6 21,1 19,8 20,7 21,8 Varón 38,3 40,6 39,6 39,3 40,3 39,9 39,8 40,2 Mujer 22,1 22,3 20,2 19,7 20,8 19,8 17,8 18,0 Total 32,6 33,7 32,4 31,8 32,6 31,9 30,9 30,6 Varón 20,3 19,2 20,6 19,8 18,6 19,0 17,1 17,2 Mujer 7,4 7,6 6,9 4,8 4,9 4,1 3,7 4,9 Total 15,7 14,9 15,5 14,0 13,2 13,1 11,6 11,9 Varón Mujer Total Varón 15,9 26,8 19,8 7,3 15,6 28,6 20,5 6,2 14,9 29,3 20,2 6,0 13,5 30,3 20,0 6,0 14,0 29,3 20,0 6,7 14,9 32,0 21,7 6,9 16,3 34,7 23,8 6,9 15,5 31,2 22,3 6,5 Mujer 21,7 18,7 22,2 23,0 22,7 23,5 22,0 22,5 Total 12,4 10,9 11,9 12,6 13,0 13,5 13,1 13,4 Varón 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 77 Cuadro A2.10.- Promedio de ocupados según cualificación y formación reglada. Datos totales y porcentajes sobre el total de trabajadores, sobre el total de cada cualificación y sobre el total según el nivel de estudios. Cualificación Muy Alta Media Baja Alta Valores medios de los cuatro trimestres de la EPA. Analfabetos 0 48 56 896 Educación primaria 9.046 26.484 13.318 10.967 Educación secundaria primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente 9.700 49.322 27.510 36.681 Educación secundaria segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente 12.864 51.293 20.118 46.017 Formación e inserción laboral con 0 133 0 103 título de secundaria (2º etapa) Educación superior, excepto doctorado 92.405 65.480 10.988 38.275 Doctorado 4.132 240 161 85 Proporción sobre el total de ocupados Analfabetos 0,00 0,01 0,01 0,15 Educación primaria 1,50 4,38 2,20 1,81 Educación secundaria primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente 1,60 8,16 4,55 6,07 Educación secundaria segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente 2,13 8,48 3,33 7,61 Formación e inserción laboral con título de secundaria (2º etapa) 0,00 0,02 0,00 0,02 Educación superior, excepto 15,28 10,83 1,82 6,33 doctorado Doctorado 0,68 0,04 0,03 0,01 Muy Baja Total 609 1.609 23.272 83.087 27.105 150.318 19.587 149.879 0 236 7.905 215.053 0 4.617 0,10 3,85 0,27 13,74 4,48 24,85 3,24 24,78 0,00 0,04 1,31 0,00 35,56 0,76 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 78 Cuadro A2.10. (Continuación)- Promedio de ocupados según cualificación y formación reglada. Datos totales y porcentajes sobre el total de trabajadores, sobre el total de cada cualificación y sobre el total según el nivel de estudios. Cualificación Muy Alta Media Baja Alta Proporción sobre la total de ocupados de la cualificación Analfabetos 0,00 0,02 0,08 0,67 Educación primaria 13,72 8,24 7,06 18,46 Educación secundaria primera etapa y formación e inserción laboral 7,57 25,56 38,13 27,57 correspondiente Educación secundaria segunda etapa y formación e inserción laboral 10,04 26,58 27,88 34,59 correspondiente Formación e inserción laboral con 0,00 0,07 0,00 0,08 título de secundaria (2º etapa) Educación superior, excepto doctorado 72,11 33,93 15,23 28,77 0,12 Doctorado 3,22 0,22 0,06 Proporción sobre la total de ocupados según estudios 2,97 Analfabetos 0,00 3,47 55,71 Educación primaria 10,89 31,87 16,03 13,20 Educación secundaria primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente 6,45 32,81 18,30 24,40 Educación secundaria segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente 13,42 30,70 8,58 34,22 Formación e inserción laboral con 43,59 título de secundaria (2º etapa) 0,00 56,41 0,00 Educación superior, excepto 17,80 42,97 30,45 5,11 doctorado 5,19 3,48 Doctorado 89,49 1,84 Muy Baja Total 0,78 29,65 0,27 13,74 34,54 24,85 24,96 24,78 0,00 0,04 10,07 0,00 35,56 0,76 37,85 28,01 100,00 100,00 18,03 100,00 13,07 100,00 0,00 100,00 3,68 0,00 100,00 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 79 Cuadro A2.11.-Empresas consideradas en el análisis por total y por tamaño Total de empresas 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos radio, 32 televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 80 2000 14 2001 15 2002 15 2003 15 2004 16 2005 17 2006 15 2007 15 37 53 56 56 53 61 57 59 101 163 157 151 152 155 151 151 36 32 33 34 395 581 616 665 232 319 342 340 8.591 9.058 9.263 9.422 36 37 33 30 738 818 745 781 364 382 386 417 9.940 10.504 10.191 10.910 3.885 3.870 3.919 3.959 4.147 4.232 4.153 4.249 1.923 152 395 43 1.317 2.966 2.464 254 2.367 255 447 56 1.619 3.332 2.649 295 2.508 293 475 57 1.710 3.430 2.790 299 2.563 232 430 58 1.716 3.421 2.779 304 2.769 287 479 63 1.797 3.553 2.874 320 2.144 193 410 51 1.461 3.106 2.525 274 2.181 213 438 53 1.472 3.132 2.537 285 2.254 237 416 54 1.489 3.216 2.587 277 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas sin asalariados 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos radio, 32 televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 81 2000 3 2001 3 2002 3 2003 2 2004 1 2005 1 2006 1 2007 1 4 15 18 19 17 23 18 20 46 79 71 66 12 10 10 10 194 353 365 397 2 04 2 92 307 3 02 5.509 5.956 5.969 5.953 64 14 436 3 25 6.138 68 16 486 333 6.551 66 12 432 342 6.303 63 9 448 373 6.676 2.551 1.433 63 202 17 592 1.955 1.698 208 2.601 1.737 104 224 22 707 1.913 1.659 215 2.640 1.857 134 249 28 802 1.999 1.743 209 2.545 1.875 107 228 28 834 1.965 1.714 215 2.593 1.995 121 239 30 880 2.059 1.791 221 2.582 1.659 83 230 21 740 2.037 1.758 209 2.581 2.571 1.660 1.692 80 92 239 204 22 24 688 611 2.025 1.927 1.749 1.687 220 198 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas de e 1 a 2 asalariados 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos 32 radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 82 2000 1 2001 1 2002 1 2003 2 2004 2 2005 1 2006 1 2007 1 9 13 9 5 7 8 7 7 44 9 141 22 2.113 41 9 173 22 2.358 47 8 184 31 2.453 41 7 174 29 2.405 41 8 182 28 2.588 870 369 83 133 11 324 791 658 60 997 418 88 132 14 363 877 740 62 1.026 422 94 133 9 368 915 781 70 1.037 434 65 121 11 331 903 778 66 1.061 480 91 140 12 363 906 776 74 22 9 99 15 1.971 896 337 42 128 4 193 625 554 31 44 45 7 7 116 132 10 21 1.968 2.028 861 338 53 115 8 180 636 538 44 848 362 71 129 8 196 633 534 41 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas de 3 a 5 asalariados. 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos 32 radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 83 2000 2 2001 2 2002 2 2003 1 2004 1 2005 2 2006 2 2007 2 6 5 3 9 3 5 5 6 12 4 51 4 599 19 3 54 8 614 19 4 64 6 702 21 1 60 3 750 23 2 64 5 793 21 3 69 6 816 17 2 71 9 786 18 1 69 9 894 282 95 22 39 1 185 189 134 9 262 88 34 40 2 178 224 155 16 316 98 35 44 4 190 240 167 20 343 122 28 39 0 220 241 160 17 355 129 31 51 2 219 260 162 16 361 143 24 52 3 213 235 163 16 356 142 29 40 6 217 256 181 19 383 162 37 53 4 230 276 198 19 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas de 6 a 9 asalariados. 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos 32 radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 84 2000 2 2001 3 2002 3 2003 4 2004 5 2005 3 2006 2 2007 1 2 3 4 2 5 1 4 4 7 2 21 4 228 9 3 28 3 231 8 4 24 3 248 10 3 34 6 281 10 2 30 5 299 7 2 37 6 299 16 1 25 2 333 15 1 37 1 323 97 26 12 14 2 97 80 43 2 105 28 6 12 3 103 70 33 1 108 25 9 11 4 118 87 45 2 115 31 16 26 2 115 101 38 2 117 41 13 21 2 143 109 44 2 119 40 18 26 3 123 109 51 3 128 63 14 24 2 136 101 49 3 114 69 20 22 0 125 108 46 4 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas de 10 a 19 asalariados. 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos 32 radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 85 2000 2 2001 1 2002 1 2003 1 2004 1 2005 4 2006 4 2007 3 5 8 10 10 9 10 8 5 5 3 18 1 145 5 2 16 2 187 3 2 12 0 199 2 3 13 3 212 3 3 19 1 235 2 1 20 1 262 3 4 24 2 252 2 4 23 4 293 46 22 8 4 1 119 82 22 3 54 27 12 9 4 108 90 27 4 57 30 11 11 3 127 80 24 2 53 34 12 9 5 98 95 18 0 70 34 8 14 5 70 114 22 0 76 34 13 11 4 80 90 24 1 78 37 11 15 1 70 94 24 1 88 48 9 20 4 71 97 30 2 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas de 20 a 49 asalariados. 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos 32 radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 86 2000 2 2001 3 2002 3 2003 3 2004 3 2005 2 2006 1 2007 3 7 5 8 7 8 9 10 11 7 0 8 3 77 5 1 10 2 59 7 0 14 3 63 3 0 15 1 59 5 0 11 5 59 5 1 16 4 62 3 2 12 1 60 7 2 16 2 79 11 6 2 4 5 107 23 9 1 4 3 4 2 4 98 35 9 0 8 3 4 1 2 99 50 13 0 6 2 5 2 1 92 33 10 0 6 4 8 1 3 75 32 7 0 6 7 8 2 1 81 50 11 0 6 9 4 0 2 78 60 10 0 8 12 8 2 4 79 63 11 0 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas de 50 a 99 asalariados. 2000 244 Fabricación de productos farmacéuticos. 1 Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos radio, 32 2 televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 1 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 0 72 Actividades informáticas. 0 73 Investigación y desarrollo. 1 74 Otras actividades empresariales. 31 Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 1 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 3 743 Ensayos y análisis técnicos. 2 744 Publicidad. 2 745 Selección y colocación de personal. 6 80 Educación. 17 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 3 8651 Actividades sanitarias. 0 852 Actividades veterinarias. 0 Fuente: DIRCE. 87 2001 1 2002 1 2003 1 2004 1 2005 1 2006 1 2007 1 2 2 2 2 2 2 2 1 0 0 2 17 2 0 2 1 24 3 0 3 1 24 4 0 3 0 23 3 0 4 0 29 3 0 5 0 24 3 0 4 0 21 0 0 0 0 4 43 5 2 0 0 2 2 0 2 41 6 2 0 0 3 0 2 4 15 7 2 0 0 4 1 1 2 28 8 2 0 3 3 1 0 2 31 9 2 0 0 2 1 1 3 35 13 3 0 0 0 1 1 3 33 17 3 0 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas de 100 a 199 asalariados. 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos 32 radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 88 2000 0 2001 0 2002 0 2003 0 2004 1 2005 2 2006 2 2007 2 0 0 0 1 1 2 2 2 1 0 3 0 11 0 0 3 0 10 0 0 2 1 11 0 1 1 2 13 0 1 1 1 12 0 1 1 1 12 0 1 0 1 10 0 1 0 0 18 0 1 1 0 1 7 4 2 0 1 1 1 0 1 9 3 2 0 0 1 1 1 1 11 6 1 0 0 1 0 1 2 9 9 5 0 0 0 1 0 2 8 5 3 0 0 0 0 1 2 7 8 4 0 1 1 0 0 1 10 12 8 0 0 3 0 1 3 10 9 6 0 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas de 200 a 499 asalariados. 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos 32 radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 89 2000 1 2001 1 2002 1 2003 1 2004 1 2005 1 2006 1 2007 1 1 1 1 0 1 1 1 2 0 3 0 0 18 1 3 0 0 13 2 3 0 0 16 2 3 0 0 12 2 1 0 0 15 2 1 0 0 16 2 1 1 0 13 2 1 1 0 17 1 0 0 2 6 0 5 2 0 1 0 0 2 3 2 5 1 0 1 0 0 2 6 2 4 2 0 0 0 1 0 4 3 6 4 0 1 0 1 2 3 2 8 5 0 1 1 1 1 5 2 8 5 0 1 0 1 1 3 2 8 5 0 1 0 0 1 3 2 11 7 0 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas de 500 a 999 asalariados. 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos 32 radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 90 2000 0 2001 0 2002 0 2003 0 2004 0 2005 0 2006 0 2007 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 1 0 0 4 0 1 0 0 6 0 1 0 0 2 0 1 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 2 2 0 0 0 0 1 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 2 3 3 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0 3 3 3 0 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas de 1.000 a 4.999 asalariados. 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos 32 radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 91 2000 0 2001 0 2002 0 2003 0 2004 0 2005 0 2006 0 2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 1 0 3 1 0 1 0 3 1 0 1 0 3 1 0 1 0 3 1 0 2 0 3 1 0 2 0 2 1 0 2 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 2 0 0 0 0 0 0 1 3 2 0 0 1 0 0 0 1 3 2 0 1 0 0 0 1 1 6 4 0 1 0 0 0 0 1 3 2 0 Cuadro A2.11. (Continuación)Empresas de más de 5.000 asalariados. 244 Fabricación de productos farmacéuticos. Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos 32 radio, televisión. Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico, de precisión, 33 óptica y relojería. 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 72 Actividades informáticas. 73 Investigación y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoria, asesoría 741 fiscal. 742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades. 743 Ensayos y análisis técnicos. 744 Publicidad. 745 Selección y colocación de personal. 80 Educación. 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. 8651 Actividades sanitarias. 852 Actividades veterinarias. Fuente: DIRCE. 92 2000 0 2001 0 2002 0 2003 0 2004 0 2005 0 2006 0 2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 CAPÍTULO 3 PANORÁMICA DESCRIPTIVA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LOS TRABADORES CUALIFICADOS EN ARAGÓN 3.1. INTRODUCCIÓN. El conocimiento de las necesidades formativas de los trabajadores cualificados empieza por identificar la formación para el empleo que está siguiendo este tipo de trabajadores. Debe entenderse que esa actividad es ya una demanda revelada de formación que satisface unas necesidades perfectamente identificadas o que están en proceso de satisfacerse. Sin lugar a dudas habrá otras necesidades que todavía no se cubran, por problemas de organización, de información o simplemente porque son recientes y no ha habido tiempo de reaccionar ante ellas. Para captar este otro tipo de demandas no queda más remedio que recurrir al trabajo de campo mediante encuestas o entrevistas. Para las necesidades que ya se están satisfaciendo es posible acudir a las fuentes secundarias de información estadística y explotar los datos que contienen. La fuente más general de información sobre la formación para el empleo que hacen los trabajadores en general, y los cualificados en particular, es la Encuesta de Población Activa (EPA). Es la más rigurosa, porque su ámbito es nacional y sus resultados se pueden particularizar a cada una de las Comunidades Autónomas. Además, es posible obtener resultados referidos a distintos aspectos concretos de la población sujeta a dicha encuesta. Esta flexibilidad de los datos de la EPA permite derivar por métodos indirectos cuál es la formación para el empleo que realizan los trabajadores cualificados Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 93 aragoneses. En este capítulo analizamos los datos de formación de trabajadores cualificados disponibles en el INAEM, en la Fundación Tripartita y en la EPA y, a partir de ellos, se propone un método de estimación del total de formación para el empleo que este colectivo realiza. De esta manera se obtiene una visión global tanto de la formación realizada bajo la tutela de los entes públicos como de la que se organiza en el ámbito totalmente privado. Como la que realizan los primeros es conocida, a partir de ésta se puede derivar la formación para el empleo que se lleva a cabo por cauces estrictamente privados. Esta cifra es interesante desde diversos puntos de vista. El primero es dinámico, puesto que sería interesante a partir de los datos obtenidos en este informe hacer un seguimiento puramente cuantitativo. El segundo, es cualitativo y se refiere al interés que desde el punto de vista de las instituciones públicas supondría para conocer las razones por las que los trabajadores y/o las empresas se inclinan por la formación privada y en qué medida los entes públicos pueden optar por programaciones que incluya formación que está siendo cubierta por cauces estrictamente públicos. Por tanto, en este capítulo se obtiene tanto una contabilidad de la formación para trabajadores cualificados en Aragón como un análisis de la distribución de esta formación dependiendo de la fuente de datos utilizada. Como resultado de esa contabilidad se obtiene una estimación de la formación que los cualificados realizan por cauces privados 3.2. LA CONTABILIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES CUALIFICADOS EN ARAGÓN. UNA APROXIMACIÓN A LA FORMACIÓN REALIZADA POR CAUCES PRIVADOS. En el este apartado se analizan las cifras de formación no reglada que proporciona la EPA para estimar la formación para el empleo que llevan a cabo los trabajadores cualificados aragoneses. No es una estimación directa, debido a Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 94 las particularidades de la propia fuente de datos, por lo que hay que proceder por métodos indirectos. Esto lo hace difícilmente comparable con las cifras del INAEM y las de la Fundación Tripartita en un principio. Dichas particularidades atienden, en primer lugar, a la estructura temporal de los datos, por tratarse de datos trimestrales y no anuales como los que encontramos en las otras fuentes de datos. En segundo lugar, al contrario de los datos del INAEM y la Fundación Tripartita que incorporan alumnos o participantes, los microdatos de la EPA contienen información de personas con lo que un trabajador aparecerá sólo una vez con independencia del número de cursos al que haya realizado. Tampoco distingue inicialmente la diferencia entre formación para el empleo y la que se realiza por otros motivos, como pueden ser los estrictamente personales. Por último, en lo que respecta a la cualificación, en los microdatos de la EPA sólo aparecen ocupaciones hasta un dígito. Una vez que se obtienen los datos, con las correcciones oportunas que posteriormente pasamos a describir, si se conjugan éstos con los conocidos de la Fundación Tripartita y los del INAEM, es posible concluir la cifra total de participantes cualificados en la formación que se realiza por cauces privados. Todos estos resultados se verificarán más adelante con los obtenidos en una encuesta. 3.2.1. Estimación del número de participantes cualificados en formación para el empleo. Tomando como punto de partida los microdatos de la EPA4, es posible concluir que el promedio de personas que llevaron a cabo distintos curso de formación no reglada cada trimestre fueron los que muestra la primera fila del Cuadro 3.1. Debido al carácter trimestral de los microdatos de la EPA, como hemos apuntado anteriormente, estas cifras no permiten derivar de forma directa el número total de personas cualificadas que han seguido algún curso de 4 Estos datos están disponibles en la página Web de Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir del año 2005. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 95 formación no reglada cada uno de los años. Por lo que, en primer lugar, los datos disponibles deben anualizarse. Bajo el supuesto de que cada persona sólo sigue un curso, bastaría tener la distribución de los cursos por duración para poder aplicar un coeficiente. Si la mayor parte sigue cursos de duración inferior o igual al trimestre, el valor estará cerca de 4 veces esa cifra trimestral. Si la mayor parte los hace anuales, estará cerca de dicho valor trimestral. Cuadr0 3.1.- Datos procedentes de la EPA para trabajadores cualificados en Aragón. Promedio trimestral de personas que siguen formación no reglada Estimación del número total de personas cualificadas que siguieron algún curso de formación no reglada Estimación del número total de participantes cualificados que siguieron algún curso de formación no reglada Estimación del número total de participantes cualificados que siguieron algún curso de formación no reglada para el empleo. 2005 2006 2007 37.184 36.117 39.409 121.592 118.103 128.867 173.876 168.887 184.280 100.848 97.954 106.883 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Un estudio particular de la formación no reglada hecho en 2003 en un módulo especial de la EPA de ese año permite determinar la distribución de las personas que siguen cursos de formación no reglada según las horas de duración de los mismos, como muestra para los ocupados el Cuadro 3.2. Cuadro 3.2.- Proporción de personas ocupadas según duración de los cursos. Horas de los cursos 0 a 10 11 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 200 201 a 400 401 y más Proporción ocupados (%) 11 20 28 21 10 7 3 Fuente: Elaboración propia a partir del “Estudio formación no reglada EPA 2003”. Si se supone que los cursos de hasta 50 horas duran un trimestre o menos, los de entre 50 y 200 horas duran dos trimestres y los de más de 200 horas cuatro Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 96 trimestres, se obtiene que el coeficiente por el que hay que multiplicar las personas que en promedio cursan formación no reglada cada trimestre para pasar al dato total de personas que en cada año han cursado formación no reglada, es de 3,27. Con esta modificación aplicada a todos los años, los resultados que se obtienen de participantes son los que aparecen en la segunda fila del Cuadro 3.1. Como se ha comentado, la EPA ofrece información referida a personas que se forman, mientras que los datos disponibles el INAEM y de la Fundación Tripartita se refieren a participantes, lo que significa que en estos últimos un mismo trabajador que asista a dos cursos será contado dos veces. De nuevo debemos realizar un ajuste basándonos en el módulo supletorio de la EPA del año 2003. A partir de estos datos es posible determinar la proporción de los que participan en la formación no reglada que hacen uno, dos, tres y más cursos, obteniéndose que más del 25% realizaban más de un curso. En concreto el coeficiente aplicable a los datos de la EPA para pasar de personas a participantes es de 1,43. Con este coeficiente obtenemos el número de participantes cualificados que siguieron formación no reglada que aparece en la tercera fila del Cuadro 3.1. La siguiente cuestión es que no toda la formación no reglada tiene como finalidad obtener una utilidad en el empleo, tal y como ya se señaló. En efecto, en la EPA se pregunta por la formación no reglada en general, sin distinguir la formación para el empleo de la que es, por ejemplo, puramente una actividad de ocio. Pero la solución a este hecho aparece en la propia EPA, puesto que en el módulo supletorio de la EPA se preguntaba de manera independiente acerca de la finalidad de esa formación, de donde se obtiene que el 58% de las acciones formativas van orientadas al mercado de trabajo. Con este coeficiente se obtiene la estimación de los participantes cualificados en la formación no reglada en Aragón que está orientada al empleo, que se presenta en la cuarta fila del Cuadro 3.1. Ésta es la estimación definitiva del número de participantes cualificados en la formación para el empleo que vamos a considerar en este estudio, entendiendo que el criterio de clasificación de cualificados se realiza usando como criterio las ocupaciones. Vemos pues, que el número de Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 97 participantes en Aragón se mueve en los últimos tres años en torno a los 100.000. Por último, aparece una dificultad añadida. En efecto, las informaciones disponibles sobre formación de cualificados utilizan una definición de cualificado que difiere según la fuente que se trate. Así, en los datos de la EPA se tiene en cuenta la ocupación como criterio de clasificación, mientras que en las otras fuentes de referencia o bien se usa la formación reglada o las ocupaciones consideradas como cualificadas difieren de las que se han establecido en este estudio. Si se analizan detenidamente las fuentes se observará que con este criterio para la EPA hay un 36% de trabajadores cualificados mientras que para el INAEM y la Fundación Tripartita la proporción en promedio es mayor. Por tanto, para homogeneizar con las cifras de la EPA las que proporcionan estas otras dos instituciones habría que corregirlas con un coeficiente que permita adaptar los datos de las otras fuentes secundaria a la definición de cualificado que hemos aplicado a los datos de la EPA, transformando así los cualificados del INAEM y de la Fundación Tirpartira en cualificados equivalentes de la EPA. Este procedimiento permitirá ofrecer una estimación de los participantes cualificados en cauces privados de formación para el empleo que en capítulos posteriores se contrastará con los obtenidos por medio de otras metodologías, como es la realización de una encuesta especialmente diseñada para trabajadores cualificados. La corrección consiste en dividir los participantes del INAEM por 1,15 y los de la Fundación Tripartita por 1,22. De esta forma, siendo las cifras del total de participantes cualificados en acciones de formación para el empleo en Aragón las que aparecen en la última columna del Cuadro 3.1, se puede a partir de la misma cerrar la contabilidad de este tipo de formación que se hace en Aragón. Una vez homogeneizados los datos del INAEM y de la Fundación Tripartita con los de la formación total de la EPA, debemos hacerlo con los participantes de la Administración Pública. En efecto, los servicios públicos de Sanidad y de Educación, también Ayuntamientos y Diputaciones, elaboran planes de formación de forma independiente del INAEM y de la Fundación Tripartita. Ellos tienen carácter público y cubren otro ámbito de formación para el empleo Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 98 importante. En el Cuadro 3.3 se presentan las cifras que es necesario tener en cuenta sobre la formación para el empleo que realizan los cualificados en las Administraciones Públicas en Aragón. Esta información proviene también de los microdatos de la EPA, donde se estima el número de trabajadores públicos que siguen cursos de formación no reglada. Las transformaciones que se han realizado para llegar a participantes en cada año han sido las mismas que para los datos agregados. Así, en el año 2007 se puede estimar en más de 38.000 los participantes cualificados aragoneses en formación para el empleo en las Administraciones Públicas aragonesas. Esta es una cifra ciertamente importante y, tal y como se observa en el Cuadro 3.3, va en aumento. Cuadr0 3.3.- Datos procedentes de la EPA para trabajadores cualificados que siguen su formación en el sector de Administración Pública en Aragón. 2005 2006 2007 Estimación del número total de participantes cualificadas que 32.896 37.937 38.423 siguieron algún curso de formación no reglada para el empleo. Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 3.2.2. Estimación de la participación de los trabajadores cualificados aragoneses en cauces privados de formación para el empleo. Una vez que disponemos de toda la información anterior, es posible cerrar la contabilidad de la formación para el empleo que hacen los cualificados aragoneses. En este apartado se presenta una estimación de la formación para el empleo privada en el grupo de trabajadores cualificados. Para ello, basta considerar el total de participantes que nos ofrece la EPA y restarles, en primer lugar, los datos previamente homogeneizados del INAEM y de la Fundación Tripartita y, seguidamente, los de la formación en el sector público, que ya está homogeneizada al provenir de la EPA. En el Cuadro 3.4 se ofrece la estimación de la importancia de la formación privada cuando se introduce la corrección por la clasificación en los datos del INAEM y de la Fundación Tripartita. El resultado obtenido es que son en torno a 40.000 los participantes cualificados en formación para el empleo. Si comparamos los porcentajes de las Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 99 dos últimas filas, resulta evidente que el uso de la formación por cauces privados de los trabajadores cualificados supera el uso que hacen los trabajadores en general. Las cifras de la última fila proceden de una estimación hecha en “La formación para el empleo que tienen los trabajadores aragoneses”5, según la cual el porcentaje de participantes en formación para el empleo por cauces privados entre los trabajadores en general está entre el 25 y el 35%. Sin embargo, obtenemos que la proporción de los cualificados que utilizan esos cauces se sitúa entre el 35 y el 45%, una cifra ciertamente elevada que refleja quizás poca atención a este colectivo por las iniciativas públicas. En cualquier caso, estas cifras se validan posteriormente en este informe con los resultados de una encuesta. Cuadro 3.4.- Estimación de la distribución de la formación no reglada de los trabajadores cualificados corregidos por cualificación de los datos de la EPA. Total INAEM Fundación tripartita Ministerios Cauces privados Cauces privados para el total de trabajadores Total participantes 2005 2006 2007 100.848 97.954 106.883 9.760 9.183 7.550 14.043 16.366 21.880 32.896 37.937 38.423 44.147 34.468 39.030 Porcentaje 2005 2006 2007 9,68 13,92 32,62 43,78 9,37 16,71 38,73 35,19 7,06 20,47 35,95 36,52 33,01 24,09 26,96 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 3.3. LOS PARTICIPANTES CUALIFICADOS EN LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO SEGÚN LA EPA EN EL PERIODO 2005-2007. Una vez analizadas las cifras globales, en este apartado analizamos la distribución de la formación detectada por la EPA atendiendo al sector económico que ocupa, a la ocupación que desempeña el propio trabajador, a su 5 Acción complementaria 2 financiada por INAEM en 2008. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 100 situación laboral y a características propias del individuo como su edad y sexo. Para ello se realizan las modificaciones pertinentes, atendiendo a las particularidades que comentábamos sobre los microdatos de la EPA, sobre las medias correspondientes a los cuatro trimestres de cada año. Además, conviene recordar que la EPA pregunta por la formación en las últimas cuatro semanas, por lo que somos conscientes de que se trata de una información referida sólo a un instante del tiempo. La clasificación adoptada en la EPA en cuanto a la definición de trabajador cualificado atiende a la ocupación principal del mismo y se presenta en el Cuadro 3.5. Ésta cuenta con una serie de desventajas, de las que destaca el hecho de que está asociada a la ocupación, con lo que se tiene en cuenta el trabajo que desempeña, no su nivel de preparación (contempla los casos de aquellas personas que realizan trabajos cualificados sin haber cursado estudios superiores y excluye los sobrecualificados). Otro problema radica en que no se incluyen parados, con lo que se trata de un análisis del empleo. Cuadro 3.5.- Clasificación de cualificados según la ocupación principal. Cualificado Cualificado Cualificado Cualificado 0 1 2 3 4 5 Cualificado 6 Cualificado 7 Cualificado No cualificado 8 9 Fuerzas armadas Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales Técnicos y Profesionales de apoyo Empleados de tipo administrativo Trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores Trabajadores no cualificados Fuente: Elaboración propia a partir de la clasificación de la EPA. Para dar una idea de la importancia de la formación en Aragón, como se mostró en el cuadro 3.1, alrededor de 100.000 personas cualificadas participaron anualmente en cursos de formación no reglada en el período 2005 a 2007. La gran mayoría de quienes realizan cursos se concentran en la provincia de Zaragoza. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 101 3.3.1. Relación entre la cantidad de individuos que realizaron formación no reglada y el sector en el que trabaja. Una vez anualizadas las cifras obtenidas de los microdatos de la EPA utilizando el mismo procedimiento aplicado en el apartado de la contabilidad de la formación, se obtiene que del total de cien mil cualificados que siguen formación para el empleo de Aragón, unos 15.000 residen en Huesca, 10.000 en Teruel y unos 75.000 en Zaragoza. Un primer aspecto que se puede analizar es la distribución según el sector económico con el que está vinculado el trabajador. Cuadro 3.6.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según sector del establecimiento en que trabaja. Promedio anual – Aragón. Agricultura, silvicultura y pesca Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua. Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de Transp., manufacturas diversas Construcción. Comercio y hostelería. Transporte Intermediación financiera, actividades inmobiliarias Administración Pública, educación y actividades sanitarias Otros servicios Total 2005 3246 Total 2006 2476 2007 4139 Porcentaje 2005 2006 2007 3,22 2,53 3,87 6232 3387 3851 6,18 3,46 3,60 7816 7849 7388 7,75 8,01 6,91 11570 6143 10518 11,47 6,27 9,84 6821 10176 4562 4838 9484 3797 8869 6,76 11318 10,09 4386 4,52 4,94 9,68 3,88 8,30 10,59 4,10 13675 16929 13561 13,56 17,28 12,69 32896 37937 38423 32,62 38,73 35,95 3851 100848 5112 4429 3,82 97954 106883 100 5,22 100 4,14 100 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. En los Cuadros 3.6 a 3.9 se ofrece la información de los trabajadores cualificados por sector de actividad durante los años 2005, 2006 y 2007 para Aragón, Huesca, Teruel y Zaragoza, respectivamente. La información se refiere a los valores totales y a los porcentajes sobre el total de cada área geográfica considerada. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 102 La primera conclusión en los cinco cuadros es que el sector con mayor número de cualificados que realizan formación no reglada es “Administración pública, educación y actividades sanitarias”, con aproximadamente la tercera parte del total, lo que concuerda perfectamente con las cifras de apartados anteriores. Si se considera el último año, encontramos que en Aragón suponen algo más de un tercio del total. En Teruel es donde alcanza mayores proporciones, en especial en los años 2005 y 2006. En Huesca la proporción es ligeramente superior a la de Zaragoza. Cuadro 3.7.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la sector del establecimiento en que trabaja. Promedio anual – Huesca. 2.005 561 Agricultura, silvicultura y pesca Industrias de la alimentación, textil, 936 cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y 2132 agua. Construcción de Maquinaria, equipo 806 eléctrico, material de Transp., manufacturas diversas 1372 Construcción. 1657 Comercio y hostelería. 475 Transporte Intermediación financiera, actividades 1616 inmobiliarias Administración Pública, educación y 5484 actividades sanitarias 448 Otros servicios 15486 Total Total 2.006 922 Porcentaje 2.007 2.005 2.006 2.007 564 3,63 6,28 3,43 1047 1375 6,04 7,13 8,35 797 789 13,77 5,44 4,80 583 1196 5,20 3,98 7,26 968 1660 716 1717 2308 320 8,85 6,60 10,44 10,70 11,30 14,03 3,07 4,88 1,94 1603 1503 10,43 10,92 5837 6119 35,41 39,76 37,19 545 14678 561 16449 2,89 100 3,71 100 9,14 3,42 100 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. El segundo sector en nivel de importancia es el de “Intermediación financiera y actividades inmobiliarias”, aunque con una proporción sensiblemente menor, alrededor del 15% en Aragón. En este sector Zaragoza muestra una intensidad sensiblemente mayor a las de Huesca y Teruel, siendo en esta última donde menor proporción de cualificados se forman de las tres provincias. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 103 Cuadro 3.8.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según sector del establecimiento en que trabaja. Promedio anual – Teruel. 2.005 1134 Agricultura, silvicultura y pesca Industrias de la alimentación, textil, 1120 cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y 1307 agua. Construcción de Maquinaria, equipo 146 eléctrico, material de Transp., manufacturas diversas 1017 Construcción. 708 Comercio y hostelería. 46 Transporte Intermediación financiera, actividades 570 inmobiliarias Administración Pública, educación y 5026 actividades sanitarias 518 Otros servicios 11592 Total Total 2.006 662 Porcentaje 2.007 2.005 2.006 2.007 1440 9,77 7,22 12,12 388 331 9,67 4,22 2,78 1039 1665 11,29 11,34 14,00 420 355 1,26 4,60 2,99 532 814 358 1326 985 491 8,77 6,11 0,40 5,80 8,87 3,89 11,17 8,28 4,12 1063 985 4,91 11,60 8,29 3705 4000 43,36 40,42 33,67 187 9162 306 11885 4,46 100 2,03 100 2,58 100 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Sorprende el gran crecimiento de cualificados de la “Construcción” en el último de los años considerados que supone más de un 30% en todo el período, aunque cae de manera importante en el 2006. Este comportamiento es común a las tres provincias, pero más acentuado en Teruel. “Comercio y hostelería” es un sector con aproximadamente un 10% de cualificados formándose en Aragón, proporción que prácticamente se replica en Zaragoza, es bastante menor en Teruel y algo mayor en Huesca, como corresponde a una provincia más especializada en Turismo. También se puede señalar que el sector agrícola es el que menor proporción de cualificados se forma en Aragón, aunque en la provincia de Teruel tiene un alto porcentaje, con más del 12% del total en el año 2007. Las otras dos provincias presentan cifras mucho más modestas. En Teruel también es característica por el elevado porcentaje en el último de los años, que supera de forma notable la media de Aragón. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 104 Cuadro 3.9.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según sector del establecimiento en que trabaja. Promedio anual – Zaragoza. Agricultura, silvicultura y pesca Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua. Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de Transp., manufacturas diversas Construcción. Comercio y hostelería. Transporte Intermediación financiera, actividades inmobiliarias Administración Pública, educación y actividades sanitarias Otros servicios Total 2.005 1554 Total 2.006 895 Porcentaje 2.007 2.005 2.006 2.007 2134 2,11 1,21 2,72 4177 1955 2145 5,66 2,64 2,73 4377 6010 4933 5,93 8,11 6,28 10618 5140 8969 14,39 6,93 11,42 4434 7811 4041 3339 7014 2726 5826 8028 3577 6,01 10,59 5,48 4,50 9,46 3,68 7,42 10,22 4,56 11489 14263 11074 15,57 19,24 14,10 22383 28399 28304 30,34 38,32 36,03 2888 73773 4380 74117 3558 78549 3,91 100 5,91 100 4,53 100 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Hay luego una serie de sectores que pierden importancia en la formación de cualificados, entre los que destaca “Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel”, con caídas importantes en todo Aragón excepto en Huesca. Así, mientras que en Teruel la reducción es a un tercio y en Zaragoza es a la mitad, en Huesca aumenta levemente. 3.3.2. Relación entre cantidad de individuos que realizaron formación no reglada y la ocupación que desempeñan. El siguiente aspecto que se analiza son las ocupaciones que en mayor medida participan en la formación de los trabajadores cualificados. En los Cuadros 3.10 a 3.13 se presenta tanto el número como el porcentaje para Aragón y sus tres provincias respectivamente. La categoría profesional que más cursos ha realizado en Aragón es la de “Técnicos y profesionales científicos e intelectuales” con más de un tercio del total, seguida por los “Técnicos y profesionales de apoyo” con aproximadamente Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 105 el 25%. Después siguen los “Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción y la minería” y “Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas”, ambas por encima del 10%. A nivel provincial destaca la reducida participación de los “Técnicos y profesionales de apoyo” en Huesca y Teruel, que llega a veces a estar 10 puntos por debajo de la media aragonesa. Cuadro 3.10.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la ocupación que desempeña. Aragón 2005 Indiv. % 2006 Indiv. % 2007 Indiv. % Fuerzas armadas. 1641 1,63 2821 2,88 2680 2,51 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas. 9124 9,05 11174 11,41 11386 10,65 Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales. 36419 36,11 36066 36,82 37696 35,27 Técnicos y Profesionales de apoyo. 23894 23,69 25093 25,62 27078 25,34 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca. 2612 2,59 1890 1,93 3919 3,67 Artesanos y trabaj. cualif. de las industrias manufactureras, la construcción y la minería. 14974 14,85 11312 11,55 15115 14,14 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 12188 12,09 9596 9,80 9010 8,43 100848 100,0 97954 100,0 106883 100, Total Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. En Huesca y en Teruel la importancia relativa del grupo “Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción y la minería” es mayor. En el caso de Teruel supera la que representa a los “Técnicos y profesionales de apoyo”, consecuencia evidente de la estructura productiva de estas provincias. Zaragoza presenta unas proporciones muy similares a las de Aragón. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 106 Cuadro 3.11.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la ocupación que desempeña. Huesca. 2005 Indiv. % 2006 Indiv. % 2007 Indiv. % Fuerzas armadas. 382 2,46 220 1,50 195 1,19 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas. 1568 10,13 2091 14,25 2107 12,81 Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales. 5677 36,66 5953 40,55 6363 38,68 Técnicos y Profesionales de apoyo. 3303 21,33 2319 15,81 2652 16,13 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca. 209 1,35 675 4,60 499 3,03 Artesanos y trabaj. cualif. de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería. 2818 18,19 1953 13,31 2666 16,20 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 1530 9,88 1467 9,99 1969 11,96 Total 15486 100,0 14678 100,0 16449 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Cuadro 3.12.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la ocupación que desempeña. Teruel. 2005 Indiv. % Fuerzas armadas. 2006 Indiv. % 2007 Indiv. % 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas. 936 8,07 1313 14,34 1416 11,91 Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales. 4765 41,11 3008 32,84 4668 39,28 Técnicos y Profesionales de apoyo. 1074 9,27 1587 17,32 1785 15,03 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca. 1164 10,03 662 7,22 1286 10,82 Artesanos y trabaj. cualif. de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería. 2050 17,69 1820 19,88 1842 15,50 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 1603 13,83 770 8,41 887 7,47 Total 11592 100,0 9162 100,0 11885 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 107 Cuadro 3.13.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la ocupación que desempeña. Zaragoza. 2005 Indiv. % 2006 Indiv. % 2007 Indiv. % Fuerzas armadas. 1261 1,71 2601 3,51 2484 3,16 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas. 6618 8,97 7770 10,48 7862 10,01 Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales. 25977 35,21 27108 36,57 26663 33,95 Técnicos y Profesionales de apoyo. 19517 26,46 21187 28,59 22641 28,82 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca. 1239 1,68 556 0,75 2134 2,72 Artesanos y trabaj. cualif. de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería. 10105 13,70 7537 10,17 10607 13,50 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9056 12,27 7361 9,93 6154 7,83 Total 1261 1,71 2601 3,51 2484 3,16 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 3.3.3. Relación entre cantidad de individuos que realizaron formación no reglada y la situación laboral. El perfil del cualificado que realiza cursos de formación no reglada en Aragón es evidentemente un asalariado, ya que como puede verse en el Cuadro 3.14 representan más del 80% del total. En los Cuadros 3.15 a 3.17 se recogen los datos de las provincias. En primer lugar se posicionan aquellos del sector privado con más del 50%, mientras que los asalariados del sector público rondan el 30%, aunque su importancia va en aumento. La categoría de “Trabajador independiente o empresario sin asalariado” es la siguiente categoría en importancia cuando se analizan la participación en actividades formativas, llegando a rozar el 10%. Especialmente importante es en la provincia de Teruel, donde supera el 15%, aunque también en Zaragoza tiene porcentajes considerables. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 108 Cuadro 3.14.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la situación laboral. Aragón. 2005 2006 2007 Indiv. % Indiv. % Indiv. % Empresario con asalariados. 5579 5,53 3179 3,24 6523 6,10 Trabajador independiente o empresario sin asalariados. 8798 8,72 7260 7,41 10312 9,65 Miembro de una cooperativa. 328 0,33 79 0,08 0 0,00 Ayuda en la empresa o negocio familiar. 917 0,91 787 0,80 212 0,20 Asalariado sector público. 27875 27,64 32771 33,45 32445 30,36 Asalariado sector privado. 57354 56,87 53646 54,77 57392 53,69 0 0,00 239 0,24 0 0,00 100848 100,0 97954 100,0 106883 100,0 Otra situación. Total Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Cuadro 3.15.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la situación laboral. Huesca. 2005 2006 2007 Indiv. % Indiv. % Indiv. % Empresario con asalariados. 1158 7,48 1150 7,83 2232 13,57 Trabajador independiente o empresario sin asalariados. 1069 6,90 1437 9,79 1218 7,40 Miembro de una cooperativa. 258 1,66 38 0,26 0 0,00 Ayuda en la empresa o negocio familiar. 163 1,05 141 0,96 0 0,00 Asalariado sector público. 5158 33,31 5129 34,94 5270 32,04 Asalariado sector privado. 7681 49,60 6680 45,51 7730 46,99 0 0,00 106 0,71 0 0,00 15486 100,0 14678 100,0 16449 100,0 Otra situación. Total Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Por último, también en la categoría de “Empresarios con asalariados” Aragón presenta mayor participación en la formación. En este caso son los residentes en Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 109 Huesca los que aportan una mayor propensión, con casi 7 puntos por encima de la media regional, mientras que en Teruel también la supera y en Zaragoza se sitúa levemente por debajo. Cuadro 3.16.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la situación laboral. Teruel. 2005 2006 2007 Indiv. % Indiv. % Indiv. % Empresario con asalariados. 716 6,18 727 7,95 881 7,43 Trabajador independiente o empresario sin asalariados. 1324 11,43 903 9,84 1977 16,64 71 0,62 38 0,42 0 0,00 Ayuda en la empresa o negocio familiar. 130 1,13 62 0,69 35 0,30 Asalariado sector público. 4735 40,86 3336 36,43 4150 34,92 Asalariado sector privado. 4611 39,78 4093 44,67 4838 40,72 0 0,00 0 0,00 0 0,00 11592 100,0 9162 100,0 11885 100,0 Miembro de una cooperativa. Otra situación. Total Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Cuadro 3.17.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la situación laboral. Zaragoza. 2005 2006 2007 Indiv. % Indiv. % Indiv. % Empresario con asalariados. 3702 5,02 1299 1,75 3409 4,34 Trabajador independiente o empresario sin asalariados. 6403 8,68 4923 6,64 7119 9,06 0 0,00 0 0,00 0 0,00 621 0,84 580 0,78 176 0,23 Asalariado sector público. 17981 24,37 24306 32,79 23023 29,31 Asalariado sector privado. 45062 61,08 42873 57,85 44821 57,06 0 0,00 133 0,18 0 0,00 73773 100,0 74117 100,0 78549 100,0 Miembro de una cooperativa. Ayuda en la empresa o negocio familiar. Otra situación. Total Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 110 En resumen, parece que los empresarios, tanto los que tienen asalariados como los que no, y los trabajadores por cuenta propia que son cualificados presentan una mayor propensión a la formación en Aragón. En Zaragoza destaca sobre todo la proporción de asalariados sobre el total, ya que es sistemáticamente mayor que en el total de Aragón en los tres años, destacando el año 2006 en el que se acerca la proporción al 90%. 3.3.4. Relación entre cantidad de individuos que realizaron formación con la edad y el sexo. Los datos de la formación de trabajadores cualificados por sexo se recogen en los Cuadros 3.18 a 3.21. Si analizamos las cifras por sexo, son los cualificados varones quienes realizan más formación para el empleo en Aragón, al representar cerca del 60%. No obstante, la importancia relativa de las mujeres va en aumento en el período analizado. Cuadro 3.18.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según edad y sexo. Aragón. 2005 2006 2007 Indiv. % Indiv. % Indiv. % 16 a 24 años 10225 10,14 8467 8,65 8378 7,84 25 a 34 años 33894 33,61 35125 35,86 34612 32,38 35 a 44 años 31135 30,87 29158 29,77 34414 32,20 45 a 54 años 21193 21,01 20873 21,31 22473 21,03 55 años y más 4399 4,36 4329 4,42 7008 6,56 Varones 61641 61,12 59312 60,55 61058 57,13 Mujeres 39207 38,88 38643 39,45 45824 42,87 100848 100,0 97954 100,0 106883 100,0 Total Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Merece especial atención el caso de Huesca, dado que en esta provincia el porcentaje de mujeres supera al de varones en el último año considerado. Tanto en Aragón como en la provincia de Zaragoza el grupo de edad que más cursos realiza es el de 25 a 34 años. En Huesca y Teruel la edad media es más difusa, siendo en ocasiones superior el grupo de 35 a 44 años. Además, se Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 111 detecta un paulatino envejecimiento o una disminución de la participación de los más jóvenes, situación que, como se ha comentado, se produce en todos los aspectos relacionados con el mercado de trabajo. Cuadro 3.19.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según edad y sexo. Huesca. 2005 2006 2007 Indiv. % Indiv. % Indiv. % 16 a 24 años 1196 7,72 2124 14,48 2745 16,69 25 a 34 años 4928 31,81 4226 28,79 4234 25,73 35 a 44 años 4489 28,98 3510 23,91 5945 36,14 45 a 54 años 3979 25,69 3187 21,70 2400 14,58 55 años y más 898 5,80 1633 11,12 1128 6,85 Varones 9018 58,23 8538 58,16 7608 46,25 Mujeres 6468 41,77 6140 41,84 8842 53,75 Total 15486 100,0 14678 100,0 16449 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Cuadro 3.20.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según edad y sexo. Teruel. 2005 2006 2007 Indiv. % Indiv. % Indiv. % 16 a 24 años 803 6,92 675 7,38 1088 9,14 25 a 34 años 3577 30,87 2894 31,60 4489 37,77 35 a 44 años 4301 37,11 3152 34,40 2682 22,58 45 a 54 años 2549 21,99 2145 23,42 2818 23,71 55 años y más 358 3,10 293 3,20 808 6,80 Varones 7987 68,92 5535 60,42 6881 57,89 Mujeres 3604 31,08 3626 39,58 5004 42,11 Total 11592 100,0 9162 100, 0 11885 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 112 Cuadro 3.21.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según edad y sexo. Zaragoza. 2005 2006 2007 Indiv. % Indiv. % Indiv. % 16 a 24 años 8229 11,15 5668 7,65 4546 5,79 25 a 34 años 25391 34,42 28006 37,79 25890 32,96 35 a 44 años 22348 30,29 22497 30,35 25784 32,83 45 a 54 años 14665 19,88 15543 20,97 17255 21,97 55 años y más 3143 4,26 2403 3,24 5072 6,46 Varones 44636 60,51 45241 61,04 46570 59,29 Mujeres 29136 39,49 28876 38,96 31976 40,71 Total 73773 100,0 74117 100,0 78549 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la EPA. 3.4. FORMACIÓN DE TRABAJADORES CUALIFICADOS EN LOS PROGRAMAS DEL INAEM. En este aparatado se lleva a cabo un análisis descriptivo de los trabajadores cualificados que llevan a cabo formación para el empleo programada por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) durante el periodo 2000-2007. Desde su creación, el instituto ha llevado a cabo una intensa actividad formativa y ha protagonizado la transferencia de las competencias en gestión de la formación para el empleo, que previamente correspondían al INEM. La gestión de estas competencias le ha permitido ir acumulando una información que es la que se puede aprovechar para estudiar a posteriori las características de la formación que se ha realizado, su adecuación a las necesidades del sistema productivo, su evolución y sus efectos sobre los participantes y sobre la economía aragonesa en general. Resulta claro que no se trata de un colectivo estratégico desde el punto de vista del INAEM, puesto que son los que presentan una menor probabilidad de estar en paro. No obstante, se les presta atención debido a su relevancia en la puesta en marcha de nuevas tecnologías, procesos productivos o innovaciones organizativas, entre otras funciones que pueden cumplir. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 113 El propósito de este capítulo es meramente descriptivo y pretende sintetizar los rasgos más destacados de toda la formación a cualificados que ha gestionado el INAEM desde el año 2000. En el primer subapartado se presentan la definición de cualificado que puede hacerse a partir de los registros del INAEM, así como los datos más destacados sobre los participantes si se distinguen sus distintas situaciones laborales. Esta definición se realiza porque dados los datos disponibles no es posible aplicar la utilizada con los datos de la EPA. En el segundo subapartado se describe la formación realizada distinguiendo entre los distintos sectores productivos. Un resumen del número de cursos y su duración media se incluye en el tercer subapartado. La relación entre la actividad formativa y los distintos grupos de edad se presenta en el cuarto subapartado y finalmente en el quinto se cierra la caracterización considerando el efecto de la educación reglada. 3.4.1. Definición de trabajador cualificado y algunos datos agregados. Como se ha comentado en capítulos anteriores, la definición de trabajador cualificado no es sencilla puesto que en la misma pueden entrar a formar parte tanto características personales del trabajador como otras que están asociadas con el puesto de trabajo u ocupación. Adicionalmente, la clasificación de un trabajador como cualificado depende de la información disponible, puesto que no es posible encontrar información de calidad de los dos aspectos anteriores. Este es precisamente el caso de los registros del INAEM, puesto que al gestionar en gran medida trabajadores en paro no se dispone de una ocupación que permita clasificarlos desde el punto de vista de la cualificación que ésta supone. Por este motivo, la opción ha sido considerar que es el nivel de estudios reglado el que determina el carácter de cualificado o no de un trabajador. En los registros del INEM aparecen los niveles educativos del Cuadro 3.22, de donde se puede decir que sólo los trabajadores con titulación universitaria y los que poseen Complementos Formativos (CF) de Grado Superior van ser considerados como cualificados. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 114 Cuadro 3.22.- Identificación de los trabajadores cualificados en los registros del INAEM. Código INAEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Nivel educativo Sin alfabetizar Estudios primarios sin finalizar Certificado de escolaridad FP 1 Grado; CF Grado Medio Bachillerato elemental; Graduado Escolar FP 2 Grado; CF Grado Superior BUP; COU; Bachillerato Superior; Preuniversitario Universidad medio Universidad superior Nivel de Cualificación Baja Baja Baja Media Media Elevada Media Elevada Elevada Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INAEM. Las clasificaciones que realizan la EPA y el INAEM no son directamente comparables, ni siquiera en lo referido a los distintos sectores productivos. Por este motivo, con la intención de poder comparar los resultados de ambas fuentes de información, en el Cuadro 3.23 se presentan las equivalencias que van a considerarse en lo que sigue. Como puede observarse, son pocos los sectores que presentan una clara correspondencia. Esto es así porque los objetivos de ambos registros son muy diferentes, con lo que obedecen a criterios distintos. En el Cuadro 3.24 se presenta el total de cualificados que realizan formación no reglada en Aragón y en sus tres provincias. En apartados posteriores se llevará a cabo la correspondiente segmentación atendiendo a distintos criterios como el sector económico al que pertenece el individuo, la situación laboral actual (activo, ocupado o parado) y la anterior en caso de estar desempleado (con o sin empleo anterior, perceptor o no perceptor de subsidio, etc.). Según los datos del Cuadro 3.24 se puede decir que, de toda la formación llevada a cabo por el INAEM en el 2000, 11.420 personas eran cualificadas, una cifra considerable que supone el 42.43% del total de trabajadores. Esta cifra alcanzó un máximo de 14.009 en 2004, año a partir del cual el número de cualificados que realiza formación empieza a disminuir. En 2005 se sitúa en 11.224 y disminuye hasta 8.681 en 2007. Lo que parece evidente es que la participación de este colectivo en las acciones formativas presenta una clara tendencia decreciente en términos relativos de más de un 7%, por lo que parece Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 115 que el INAEM dirige sus actuaciones de manera paulatina a otros tipos de trabajadores, dado que tras alcanzar el máximo en el 2004 la cifra no ha dejado de disminuir, como muestra la evolución del porcentaje. Cuadro 3.23.- Correspondencia entre sectores de los registros del INAEM y de la EPA. INAEM Agrarias Pesca y acuicultura Industrias de alimenticias Industrias textil, piel y cuero Industrias de la madera y del corcho Industrias del papel y reciclaje Minerías y primeras transformaciones. Industrias extractivas. Industria química Industria pesada y construcciones metalúrgicas Producción, transformación y distribución de energía y agua Fabricación de equipos electromecánicos Automoción Montaje e instalación; mantenimiento y reparación Industrias manufacturas diversas; Vidrios y cerámica Artesanía Industrias gráficas Construcción Comercio y marketing Turismo y Hostelería Transporte y comunicaciones Seguros y finanzas Administración y oficinas Sanidad Formación complementaria; docencia e investigación Servicios a la comunidad o personales Servicios a las empresas; Información y manifestaciones artísticas Imagen y sonido EPA Agricultura, selvicultura y pesca Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, manufactureras diversas Construcción Comercio y Hostelería Transporte y comunicaciones Intermediación financiera, actividades inmobiliarias Administración Pública, educación y actividades sanitarias Otros servicios Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INAEM y de la EPA. . Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 116 Cuadro 3.24.- Total de cualificados que realizan cursos de formación no reglada en el INAEM. ARAGON 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 HUESCA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TERUEL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 ZARAGOZA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Cualificados 11.420 11.763 11.804 12.103 14.015 11.224 10.560 8.682 Cualificados 1.028 1.269 1.391 1.662 1.414 1.296 1.619 1.464 Cualificados 811 831 951 1.139 803 898 887 814 Cualificados 9.564 9.652 9.462 9.302 7.142 8.884 8.055 6.373 Total 26.912 31.220 32.550 28.256 34.121 27.324 31.604 24.668 Total 3.161 4.621 5.072 4.320 4.211 3.740 5.187 4.340 Total 2.431 3.046 3.744 3.147 2.802 2.607 3.560 2.638 Total 21.273 23.495 23.734 20.789 14.527 20.529 22.842 17.532 Importancia (%) 42,43 37,68 36,26 42,83 41,07 41,08 33,41 35,20 Importancia (%) 32,52 27,46 27,43 38,47 33,58 34,65 31,21 33,73 Importancia (%) 33,36 27,28 25,40 36,19 28,66 34,45 24,92 30,86 Importancia (%) 44,96 41,08 39,87 44,74 49,16 43,28 35,26 36,35 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INAEM. Para el análisis por provincias hemos utilizado la variable código postal del lugar donde se realiza el curso en lugar del código postal del alumno6, pues nos interesa el esfuerzo en formación realizado por las provincias. El análisis por Al realizar este análisis encontramos que la suma de las provincias no coincide con el total de Aragón debido a la existencia de valores en blanco en el Código Postal, con lo que la suma de los datos provinciales es menor al total. Para dar una idea de la importancia de esta pérdida, podemos decir el año que más valores en blanco presenta es el año 2004, con 4.650 observaciones, lo que supone un 13,63% del total de las registros. En el resto de años los valores perdidos son sensiblemente inferiores, en concreto menos de 50. 6 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 117 provincias muestra tres comportamientos claramente diferenciados atendiendo a la importancia relativa. Así, en Huesca, se observa un comportamiento errático en el que el porcentaje al final de la muestra se sitúa prácticamente al mismo nivel que al principio y siempre por debajo de la media de Aragón. En Teruel aparece un descenso moderado aunque también errático y con valores inferiores a la media aragonesa. Por último, es en Zaragoza donde el descenso ha sido más pronunciado al producirse cierta convergencia con los valores regionales. En el Cuadro 3.24 aparece también la información referida Huesca, Teruel y Zaragoza. De ellos podemos deducir que la mayor parte de los cualificados que realizan formación en el INAEM, exactamente el 83,75%, lo hacen en la provincia de Zaragoza, mientras que el 9,00% y el 7,10% se forman en las provincias de Huesca y Teruel, respectivamente. No obstante, a lo largo de los 8 años analizados el porcentaje de personas cualificadas que reciben formación aumenta en Huesca y, ligeramente, en Teruel, en detrimento de las que lo hacen en Zaragoza. En el año 2000 el 9% de personas cualificadas realizaban formación en Huesca y el 7,10% en Teruel. En el año 2007 estos porcentajes alcanzan el 16,86% en Huesca y el 9,40% en Teruel, mientras que en Zaragoza disminuye del 83,75% en 2000 al 73,41% en 2007. Por tanto es en Zaragoza donde se presenta con mayor claridad este descenso en la participación de los cualificados en la formación que estructura el INAEM. 3.4.2. Las distribución sectorial de la formación a trabajadores cualificados. El Cuadro 3.25 ofrece el total de participantes cualificados según el sector al que pertenece el curso del INAEM en el que participan. El hecho más sorprendente es que la variabilidad aumenta del 2005 al 2006 donde los participantes del sector servicios caen de manera drástica y los de industria se incrementan. Esta variación se debe a un cambio en la “contabilización” de los cursos dado que algunos de los más importantes fueron adscritos a sectores distintos. Cuando se comenten los resultados de cada uno de estos sectores se explicarán los efectos de estos cambios. Se puede poner el ejemplo de cursos sobre diseño gráfico que se incluía en Servicios hasta el 2005 y posteriormente se han incluido en Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 118 Industria Gráfica. En cualquier caso, en todos los sectores se aprecia el declive de la participación de trabajadores cualificados. Cuadro 3.25. Participantes cualificados según los sectores a los que va dirigida la formación realizada por el INAEM Cualificados Agricultura Industria Construcción Servicios Total 2000 191 664 93 10361 11309 2001 197 753 63 10563 11576 2002 256 733 115 10430 11534 2003 295 666 112 10861 11934 2004 266 691 86 12721 13764 2005 2006 152 120 600 1305 136 302 10086 8732 10974 10459 2007 100 917 221 7371 8609 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INAEM. La primera conclusión que se puede extraer del Cuadro 3.26, donde se presentan las cifras del cuadro 3.25 como porcentaje y se compara con la participación del total de trabajadores, es que el sector servicios es claramente dominante en la formación de los cualificados, dominio que es menor al considerar a todos los trabajadores. No obstante, se produce un importante descenso que, como se ha comentado, se debe a un cambio de clasificación. En segundo lugar, sorprende el carácter puramente testimonial del sector de la construcción, muy alejado de la representación del sector en la formación total. En industria se produce un incremento a partir del año 2006 por el citado cambio de clasificación. En agricultura participa el menor número de cualificados, quedando muy por debajo el sector de la construcción cuyo porcentaje de cualificados está por debajo del 1%. No obstante, este último es el único que registra un aumento en el número de cualificados durante todo el periodo analizado, pasando a recoger del 0.81% al 2.55% del total de la formación en personal cualificado. Sin embargo esto no ocurre en el resto de sectores, los cuales vieron disminuir su importancia relativa. Vamos a pasar a continuación a ver la distribución por subsectores dentro de los sectores industria y de servicios en los Cuadros 3.27 y 3.28 respectivamente. Es preciso recordar que algunos de los cambios bruscos observados se deben a la modificación de la clasificación de los cursos del INAEM en el año 2006. En el caso de las “Industrias Gráficas” este aumento se produjo por el hecho de que se han incorporado a esta actividad algunos cursos que antes se consideraban del sector servicios. En concreto, cursos sobre programas de retoque digital, diseño Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 119 por ordenador, delineación, diseño gráfico y otros similares, que antes estaban en “Servicios a las Empresas” (EM), ahora se consideran dentro del sector industrial, en concreto en “Industrias Gráficas” (IG), llamado a partir del 2006 “Artes Gráficas” (ARG). Cuadro 3.26.- Distribución de los participantes cualificados según los sectores a los que va dirigida la formación realizada por el INAEM. Cualificados Agricultura Industria Construcción Servicios Total Total de participantes Agricultura Industria Construcción Servicios Total 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1,69 5,87 0,82 91,62 1,69 1,70 6,50 0,54 91,25 1,70 2,22 6,36 1,00 90,43 2,22 2,47 5,58 0,94 91,01 2,47 1,93 5,02 0,62 92,42 1,93 1,39 5,47 1,24 91,91 1,39 1,15 12,48 2,89 83,49 1,15 1,15 12,48 2,89 83,49 1,15 5,13 13,60 3,40 69,20 5,13 3,88 12,66 2,43 74,29 3,88 5,44 14,10 2,92 69,66 5,44 5,57 13,76 2,43 72,73 5,57 4,18 11,83 2,41 81,54 4,18 3,15 14,72 3,49 69,40 3,15 2,60 16,04 13,77 57,70 2,60 3,15 14,37 7,43 62,04 3,15 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INAEM. En el caso de “Fabricación de equipos electromecánicos” (FE) encontramos un problema similar, ya que esta categoría desaparece y pasamos a tener dos, “Electricidad y electrónica” (EFE) y “Fabricación mecánica” (FME). El aumento registrado en el 2006 y 2007 viene por tanto causado por este último sector, FME, el cual incorpora la formación anteriormente registrada en “Industria pesada” (IP) y parte de los cursos de “Mantenimiento y reparación” (MR) e “Industrias manufacturas diversas” (MT). Por último, el aumento registrado en el año 2006 en “Industrias manufacturas diversas” (MT) está causado porque durante este año coexisten ambas clasificaciones, la anterior a 2006 y la introducida en 2006. También observamos caídas drásticas en la formación provocadas por el cambio en la clasificación en “Industria Pesada” (IP) y en “Automoción” (AU). La familia de “Industria Pesada” (IP), como ya hemos señalado anteriormente, pasa a considerarse dentro de “Fabricación Mecánica” (FME), desapareciendo los cursos de IP en el 2007. En “Automoción” (AU) la drástica caída en la Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 120 formación se debe a que a partir de 2006 los cursos de Automoción pasan a sumarse al Sector Servicios, junto a “Transportes y Comunicaciones” (TC) pasándose a llamar la suma de ambos “Transporte y Mantenimiento de Vehículos” (TMV), lo que origina un incremento en los cursos de esta categoría. Cuadro 3.27.- Distribución de los participantes cualificados según los sectores a los que va dirigida la formación realizada por el INAEM en el sector industrial. Industrias de alimenticias Industrias textil, piel y cuero Industrias de la madera y del corcho Industrias del papel y reciclaje Minerías y transfor. Industrias extractivas. Industria química Industria pesada y construcciones metalúrgicas Producción, transformación, distribución de energía y agua Fabricación de equipos electromecánicos Automoción Montaje e instalación; mantenimiento y reparación Industrias manufacturas diversas; Vidrios y cerámica Artesanía Industrias gráficas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 16,72 24,83 36,83 22,37 35,46 41,67 8,35 7,85 2,56 0,80 3,55 2,10 0,87 2,67 0,77 0,65 4,37 3,98 3,27 1,95 2,75 1,50 2,15 2,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,85 6,63 12,88 7,23 8,41 9,99 6,00 4,44 3,82 5,72 9,83 9,69 11,86 11,00 12,83 0,61 0,00 2,26 8,10 8,59 8,26 8,39 13,17 4,60 12,00 16,42 7,44 7,78 11,56 14,04 11,50 22,30 24,65 6,63 3,32 4,91 4,05 9,99 6,83 0,23 0,00 41,57 39,31 34,92 38,74 30,10 29,33 7,43 17,23 0,30 1,20 0,00 0,00 0,43 0,00 0,08 0,11 12,05 1,51 10,76 2,39 16,10 3,96 10,06 3,00 8,83 3,62 9,67 6,50 7,59 49,81 10,03 27,59 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INAEM. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 121 Cuadro 3.28.- Distribución de los participantes cualificados según los sectores a los que va dirigida la formación realizada por el INAEM en el sector servicios. Comercio y marketing Turismo y Hostelería Transporte y com. Seguros y finanzas Administración y oficinas Sanidad Formación complementaria; docencia e investigación Servicios a la comunidad o personales Servicios a las empresas Imagen y sonido 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 6,57 5,06 9,60 4,45 7,18 7,32 8,76 10,09 1,84 1,66 1,50 0,74 2,11 1,89 2,86 4,71 0,52 3,09 1,18 3,49 1,04 3,66 1,82 1,68 1,67 1,82 1,85 1,48 18,84 2,15 25,57 0,00 23,15 19,10 14,09 28,77 24,63 18,95 24,18 32,59 3,00 2,66 3,32 3,55 3,00 2,91 4,01 3,22 6,15 7,49 8,61 6,45 4,93 5,55 0,80 0,73 2,92 3,40 3,87 5,75 4,13 6,59 10,98 11,42 51,79 54,90 52,55 42,88 46,07 48,83 22,32 4,84 0,96 1,06 1,76 3,91 4,47 4,62 5,10 6,82 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INAEM. Como ya se ha comentado, la mayor parte de las personas cualificadas que reciben formación en Aragón pertenecen al Sector Servicios, siempre por encima del 80% durante todo el periodo. Dentro del Sector Servicios, destaca en importancia el subsector de “Servicios a las empresas”, donde se agrupa en el año 2000 casi la mitad del total de los cualificados y más de la mitad de los englobados en este sector. No obstante, dicha importancia desaparece en 2007, ganando en importancia el subsector “Transporte y Comunicaciones”, que registra en este año el 21,71% del total de la formación a personal cualificado y más de un cuarto de la realizada en el sector servicios. En el año 2000 el subsector de la “Administración, Gestión y Oficinas” también tiene una gran importancia, pues encontramos en éste más de un cuarto de la formación total y de la realizada en este sector. Al contrario de lo que ocurre con el subsector de “Servicios a las empresas”, que disminuye su importancia en los 8 años analizados, el subsector de “Administración, Gestión y Oficinas” mantiene su importancia durante todo el periodo. Los subsectores “Hostelería” y “Sanidad” también recogen un número elevado de personal cualificado en sus Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 122 cursos de formación. Alrededor de un 6% de los cualificados realizaron cursos de formación en estos subsectores. Dicha importancia relativa se mantiene durante todo el periodo. El segundo sector que destaca en importancia, aunque muy por debajo del sector servicios, es el sector industria, que recoge un 6,79% de la formación total en el año 2000 y alcanza el 11,39% en 2007. Dentro de éste, el subsector de “Instalación y mantenimiento” destaca en importancia con más de un 35% del total de la formación realizada en este sector en 2000. Dicha importancia cae, alcanzado hasta un 15.97% en 2007, ganando en importancia dentro del sector de la industria el subsector de las “Industrias Gráficas”. En las tres provincias, Huesca, Teruel y Zaragoza, encontramos prácticamente el mismo patrón al analizar la formación destinada a cualificados por actividad económica. Cabría destacar la caída en importancia que sufre la formación realizada en Zaragoza, respecto del total de Aragón, que cae de un 83.75% en 2000 al 73.41% en 2007, a favor de las otras dos provincias, que prácticamente superan en 2007 el 10% de la formación realizada en la comunidad. En cuanto al análisis sectorial, también encontramos en las tres provincias el sector servicios destacando en importancia respecto al total, con un porcentaje ligeramente más elevado en la provincia de Zaragoza. Destacamos también la importancia de personal cualificado en agricultura en las provincias de Huesca y Teruel, con alrededor de 4% del total de la formación, mientras que en Zaragoza apenas supera para algunos años el 1%. Al contrario ocurre en importancia con el sector de la industria, el cual registra los porcentajes más elevados en Zaragoza, registrando casi el total de la formación a cualificados realizada en Aragón. Por último, destacamos el sector de la construcción, el cual sobresale en importancia en Huesca, alcanzando en 2007 un 5.40% del total de la formación realizada en esta provincia, seguido de Zaragoza, con un 2.21% en 2007, y Teruel que apenas alcanza el 1% durante todo el periodo. 3.4.3. Relación entre el número de cualificados que realizaron formación no reglada y su situación laboral. En los Cuadros 3.29 y 3.30 se puede comprobar que los desempleados representan una proporción mayor que los ocupados. En el año 2000, 6.795 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 123 cualificados registrados por el INAEM se encontraban en situación de desempleo, lo que supone el 59,5% del total. Este porcentaje aumentó hasta el año 2003, registrando un máximo de 77,1%. A partir de este año la cifra disminuyó de manera constante hasta registrar 5.331 (61,4%) desempleados en 2007. En Teruel se observa una mayor propensión de los trabajadores ocupados a participar en la formación. De todos los cualificados en situación de desempleado, tan sólo un porcentaje de alrededor del 10% se consideran desempleados de larga duración. Este porcentaje también disminuye a lo largo de todo el periodo, pasando de 14.4% en 2000 a 8.2% en 2007. Si analizamos la anterior situación laboral de los desempleados, observamos que más del 60% habían trabajo con anterioridad a su situación de parados y más del 40% no perciben subsidio. Por debajo del 40% se sitúa el porcentaje de desocupados cualificados que realizan formación y que no habían tenido un trabajo con anterioridad. Si diferenciamos los desempleados por duración del desempleo y situación laboral anterior, cabe destacar que los que se forman en el INAEM son preferentemente los que llevan menos de 1 año en situación de desempleo y han tenido anteriormente un empleo. Incluso dentro de éstos encontramos una mayor importancia relativa de aquellos que no están cobrando subsidio, algo que es coherente con la racionalidad de los individuos y con lo observado en general en otras economías. Partiendo del volumen de ocupados que realizan este tipo de formación, destaca la importancia de los trabajadores por cuenta ajena frente a los autónomos. Representan alrededor del 80% del total de ocupados que realizan formación ocupacional. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 124 Cuadro 3.29.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según su situación laboral y situación anterior. Valores totales. Aragón y provincias. 2000 ARAGÓN TOTAL Ocupados Autónomos Cta. Ajena PARADOS Menos de 1 año Más de 1 año Sin empleo anterior Con empleo anterior Perceptor HUESCA TOTAL OCUPADOS Autónomos Cta. Ajena PARADOS Menos de 1 año Más de 1 año Sin empleo anterior Con empleo anterior Perceptor TERUEL TOTAL OCUPADOS Autónomos Cta. Ajena PARADOS Menos de 1 año Más de 1 año Sin empleo anterior Con empleo anterior Perceptor ZARAGOZA TOTAL OCUPADOS Autónomos Cta. Ajena PARADOS Menos de 1 año Más de 1 año Sin empleo anterior Con empleo anterior Perceptor 2001 2002 2003 2006 2007 11.420 11.763 11.804 12.103 14.015 11.224 10.570 4.625 5.210 3.518 2.776 4.338 3.215 3.192 343 2.849 6.795 6.553 8.286 9.327 9.677 8.009 7.365 5.815 5.806 7.357 8.325 8.786 7.254 6.541 980 747 929 1.002 884 744 750 2.465 2.002 2.298 3.955 3.627 2.651 1.717 4.239 4.239 5.889 5.253 5.924 5.264 5.442 1.074 1.234 1.890 1.772 2.084 1.975 2.205 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 8.682 3.351 308 3.043 5.331 4.762 438 1.309 3.809 1.638 2007 1.028 1.269 575 759 1.619 672 88 584 946 810 99 261 634 276 1.464 590 54 536 874 753 62 225 579 239 889 397 81 316 491 438 50 108 370 122 814 379 44 335 435 397 38 107 322 140 1.391 505 1.662 511 2004 2005 1.420 1.296 715 473 453 398 55 150 301 75 510 456 54 150 358 123 886 800 86 232 648 180 1.151 1.037 114 495 650 207 705 663 42 284 417 158 823 753 70 252 567 188 811 493 831 547 951 405 1.139 297 803 465 898 318 318 267 51 124 194 55 284 250 34 113 155 69 546 493 53 176 367 93 842 761 81 368 465 148 338 314 24 162 173 48 580 530 49 166 412 157 9.564 9.652 9.462 9.302 7.142 8.884 8.055 3.540 3.899 2.608 1.968 3.158 2.386 2.123 174 1.949 6.024 5.753 6.854 7.334 3.984 6.498 5.922 5.150 5.095 6.064 6.527 3.674 5.879 5.287 874 658 790 807 310 619 600 2.191 1.739 1.890 3.092 2.100 2.220 261 3744 3720 4874 4138 1853 4200 634 944 1.041 1.617 1.417 575 1.600 276 6.374 2.372 209 2.163 4.002 3.593 337 975 2891 1.248 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INAEM. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 125 Cuadro 3.30.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según su situación laboral y situación anterior. Porcentajes. Aragón. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Situación laboral (respecto al total de cualificados) Ocupados 40,50 44,29 29,80 22,94 30,95 28,64 Autónomos Cta. Ajena Desempleados 59,50 55,71 70,20 77,06 69,05 71,36 Desempleados según antigüedad (respecto al total de parados) Menos de 1 año 85,58 88,60 88,79 89,26 90,79 90,57 Más de 1 año 14,42 11,40 11,21 10,74 9,14 9,29 Desempleados según situación anterior (respecto al total de parados) Con trabajo anterior 62,38 64,69 71,07 56,32 61,22 65,73 Con trabajo anterior y 25,34 29,11 32,09 33,73 35,18 37,52 perceptor Con trabajo anterior y 74,66 70,89 67,91 66,27 64,82 62,48 no perceptor Sin trabajo anterior 36,28 30,55 27,73 42,40 37,48 33,10 2006 2007 30,20 38,60 10,75 9,19 89,25 90,81 69,68 61,40 88,81 89,33 10,18 8,22 73,89 71,45 40,52 43,00 59,48 57,00 23,31 24,55 Huesca 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Situación laboral (respecto al total de cualificados) Ocupados 55,93 59,81 36,30 30,75 50,35 36,50 41,51 Autónomos 5,44 Cta. Ajena 36,07 Desempleados 44,07 40,19 63,70 69,25 49,65 63,50 58,43 Desempleados según antigüedad (respecto al total de parados) Menos de 1 año 38,72 35,93 57,51 62,39 46,69 58,10 50,03 Más de 1 año 5,35 4,26 6,18 6,86 2,96 5,40 6,11 Desempleados según situación anterior (respecto al total de parados) Con trabajo anterior 29,28 28,21 46,59 39,11 29,37 43,75 39,16 Con trabajo anterior y perceptor 7,30 9,69 12,94 12,45 11,13 14,51 17,05 Con trabajo anterior y 21,98 18,52 33,64 26,65 18,24 29,24 22,11 no perceptor Sin trabajo anterior 14,59 11,82 16,68 29,78 20,00 19,44 16,12 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 2007 40,30 3,69 36,61 59,70 51,43 4,23 39,55 16,33 23,22 15,37 126 Teruel 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Situación laboral (respecto al total de cualificados) Ocupados 60,79 65,82 42,59 26,08 57,91 35,41 Autónomos Cta. Ajena Desempleados 39,21 34,18 57,41 73,92 42,09 64,59 Desempleados según antigüedad (respecto al total de parados) Menos de 1 año 83,96 88,03 90,29 90,38 92,90 91,38 Más de 1 año 16,04 11,97 9,71 9,62 7,10 8,45 Desempleados según situación anterior (respecto al total de parados) Con trabajo anterior 61,01 54,58 67,22 55,23 51,18 71,03 Con trabajo anterior y 28,35 44,52 25,34 31,83 27,75 38,11 perceptor Con trabajo anterior y 71,65 55,48 74,66 68,17 72,25 61,89 no perceptor Sin trabajo anterior 38,99 39,79 32,23 43,71 47,93 28,62 2006 2007 44,66 46,56 20,40 11,61 79,60 88,39 55,23 53,44 89,21 10,18 91,26 8,74 75,36 74,02 32,97 43,48 67,03 56,52 22,00 24,60 Zaragoza 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Situación laboral (respecto al total de cualificados) Ocupados 37,01 40,40 27,56 21,16 44,22 26,86 Autónomos Cta. Ajena Desempleados 62,99 59,60 72,44 78,84 55,78 73,14 Desempleados según antigüedad (respecto al total de parados) Menos de 1 año 85,49 88,56 88,47 89,00 92,22 90,47 Más de 1 año 14,51 11,44 11,53 11,00 7,78 9,53 Desempleados según situación anterior (respecto al total de parados) Con trabajo anterior 62,15 64,66 71,11 56,42 46,51 64,64 Con trabajo anterior y 25,21 27,98 33,18 34,24 31,03 38,10 perceptor Con trabajo anterior y 74,79 72,02 66,82 65,76 68,97 61,90 no perceptor Sin trabajo anterior 36,37 30,23 27,58 42,16 52,71 34,16 2006 2007 26,36 37,21 8,20 8,81 91,80 91,19 73,52 62,79 89,28 89,78 10,13 8,42 10,71 72,24 43,53 43,17 56,47 56,83 4,41 24,36 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INAEM. Atendiendo a las características por provincias, se puede afirmar que los rasgos generales detectados anteriormente se repiten en cada una de ellas. La distribución de la formación por provincias es bastante estable y proporcionada a las poblaciones respectivas, con un ligerísimo sesgo hacia Zaragoza. Los rasgos diferenciales entre ellas se pueden deducir más fácilmente a partir de los porcentajes, por lo que en el Cuadro 3.30 se puede ver que la mayor proporción de parados en la formación ocupacional se da en Zaragoza, algo menor es en Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 127 Huesca y todavía menor en Teruel. En ésta última provincia es, pues, donde mayor proporción de ocupados siguen formación ocupacional, seguida de Huesca. Salvo estas diferencias, el resto de proporciones son muy parecidas. 3.5. FORMACIÓN NO REGLADA EN PERSONAL CUALIFICADO SEGÚN LA FUNDACIÓN TRIPARTITA. El otro gran bloque de formación asociada a instituciones públicas es la que organiza la Fundación Tripartita, que se centra especialmente en la formación continua que realizan los trabajadores ocupados. Normalmente son las empresas las encargadas de solicitar la financiación correspondiente por lo que se trata de una formación de demanda. Desafortunadamente la información disponible es más escasa que la proporcionada por el INAEM, puesto que no se realiza un registro sistemático de los participantes, con lo que el análisis no será tan desagregado. Sin embargo, sí es posible establecer una clasificación sobre la cualificación y los sectores en los que se lleva a cabo esta formación, incluso a nivel de CC.AA., con lo que disponemos de la información referida a los trabajadores cualificados relacionados con esta formación en Aragón desde el año 2001 y hasta el 2007. Cuadro 3.31: Clasificación de cualificados para los datos de la Fundación Tripartita Ocupación DIRECTIVOS Cualificados MANDOS INTERMEDIOS Cualificados TÉCNICOS Cualificados TRABAJADORES CUALIFICADOS Cualificados TRABAJADORES NO CUALIFICADOS No cualificados Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Fundación Tripartita. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 128 Cuadro 3.32.- Equivalencia de las clasificaciones por sectores de la Fundación Tripartita, el INAEM y la EPA. FUNDACION TRIPARTITA Clasif. CNAE-93 1, 2 5 15 17, 18, 19 20, 36 21,37 10, 12, 13, 14 23 a 26 27, 28 11, 40, 41 29 a 33 34, 35 16 22 45 50 a 52 55 60 a 64 65 a 67 72, 75, 99 85 73, 80 90 a 93, 96 70, 71 INAEM EPA Agrarias Agricultura, selvicultura y pesca Pesca y acuicultura Industrias de alimenticias Industrias de la Industrias textil, piel y cuero alimentación, textil, cuero, madera y del Industrias de la madera y del corcho papel Industrias del papel y reciclaje Minerías y primeras transformaciones. Industrias extractivas. Industrias extractivas, Industria química petróleo, química, Industria pesada y construcciones caucho, metalurgia, metalúrgicas energía y agua Producción, transformación y distribución de energía y agua Fabricación de equipos electromecánicos Automoción Construcción de Maquinaria, eq. Montaje e instalación; mantenimiento y eléctrico, material de reparación transporte, Industrias manufacturas diversas; Vidrios y manufactureras cerámica diversas Artesanía Industrias gráficas Construcción Construcción Comercio y marketing Comercio y Hostelería Turismo y Hostelería Transporte y Transporte y comunicaciones comunicaciones Intermediación Seguros y finanzas financiera, actividades Administración y oficinas inmobiliarias Sanidad Administración Pública, Formación complementaria; docencia e educación y actividades investigación sanitarias Servicios a la comunidad o personales Servicios a las empresas; Información y Otros servicios manifestaciones artísticas Fuente: Elaboración propia. También, la Fundación Tripartita ofrece información referida al sector de actividad al que pertenecen los trabajadores. Para que los cuadros que presentamos a continuación sean comparables con los datos presentados en capítulos anteriores y posteriores, se han agrupado las distintas actividad económicas que indica la CNAE-93 (esta es la clasificación que sigue la Fundación Tripartita), basándonos en la clasificación de la EPA. El Cuadro 3.32 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 129 muestra esas equivalencias de las clasificaciones por actividad económica o sectores de las tres bases de datos disponibles. Como se puede ver en el Cuadro 3.33 la Fundación Tripartita registra 22.774 cualificados realizando formación no reglada en 2001, lo que supone un 34,14% del total de la formación no reglada realizada en Aragón. Dicha importancia relativa respecto al total de la formación realizada aumentó en todo el periodo, de 2001-2007, alcanzando en 2007 un 63,80%, lo que supone un total de 26.693 cualificados del total de 40.476 personas que se registran en ese año. Destaca el descenso del año 2004 debido al cambio legislativo, de tal forma que solo cuatro años después se consigue superar las cifran anteriores a dicho cambio, tanto en términos de todos los trabajadores como solo los cualificados. Estas cantidades son superiores a las registradas por el INAEM (11.420 en 2000 y 8.681 en 2007). A pesar de que la Fundación Tripartita proporciona información del total de los cualificados que realizan formación no reglada desde el año 2001, tan sólo se dispone de una desagregación por actividad económica para el periodo 2004 a 2007. Por tanto ese es el periodo que pasamos a analizar en esta sección a partir de este momento. Cuadro 3.33.- Total de cualificados que realizan cursos de formación no reglada. Cualificados 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 22.774 22.701 23.527 10.275 17.133 19.966 26.693 Total con los programas nacionales 66704 54208 56734 17300 60150 65903 62426 Importancia con los programas nacionales 34,14% 41,88% 41,47% 59,39% 28,48% 30,30% 42,76% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Fundación Tripartita. En el Cuadro 3.34 se presenta la formación que se realiza a través de la Fundación Tripartita por sectores, tanto expresada en términos de participantes como del porcentaje que supone sobre el total de formación. El mayor porcentaje de cualificados registrados por la Fundación Tripartita en Aragón se agrupa en los sectores de servicios e industria. Ambos sectores agrupan casi el Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 130 total de la formación realizada en Aragón, alcanzando la suma más del 90% durante todo el periodo. El resto se reparte entre los sectores de la construcción y el agrícola, con una menor importancia relativa de este último, el cual sólo en el año 2005 supera el 1,5%, mientras que el de la construcción presenta un descenso en el último año que compensa el incremento del año anterior. En cuanto a los valores absolutos en un análisis más desagregado por actividad económica, destacamos en importancia dentro del sector industria los subsectores de “Industria química”, “Fabricación de equipos electromecánicos” e “Industrias gráficas” que superan el 5% sobre la participación total de personal cualificado en el último año considerado. En servicios, los más demandados son “Comercio y marketing”, “Transporte y comunicaciones”, y “Formación complementaria”, “Docencia e investigación”, que también superan el 5%. Aunque esta formación es interesante, en el Cuadro 3.34 se han señalado en verde los sectores que en el periodo muestral considerado aumentan su participación en más del 1% y en amarillo los que la reducen en esta cuantía. Lo primero que destaca es que de los sectores con mayor participación “Fabricación de equipos electromecánicos” y “Formación complementaria, docencia e investigación” se encuentran en recesión desde este punto de vista, especialmente el segundo que pasa de más del 18% en el primer año a poco más del 9% al final, reduciendo su participación prácticamente a la mitad. Otros sectores con mayor participación todavía la incrementan más, especialmente los de “Comercio y marketing” e “Industrias gráficas”. Entre los sectores con menor participación destaca el aumento de “Administración y oficinas”, “Sanidad y Servicios a la comunidad o personales”, todos ellos dentro del sector servicios. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 131 Cuadro 3.34.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la actividad del establecimiento en que trabaja. Valores anuales y porcentajes – Aragón. Valores totales 2004 2005 2006 2007 Porcentajes 2004 2005 2006 2007 Agricultura, selvicultura y pesca Agrarias 71 289 246 280 0,69 1,69 1,23 1,05 Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel Industrias de alimenticias 280 638 766 726 2,73 3,72 3,84 2,72 Industrias textil, piel y cuero 42 161 193 260 0,41 0,94 0,97 0,97 Industrias de la madera y corcho 266 495 568 862 2,59 2,89 2,84 3,23 Industrias del papel y reciclaje 3 106 100 243 0,03 0,62 0,50 0,91 Industrias extractivas, petróleo, química, caucho, metalurgia, energía y agua Minerías y prim. transformaciones. 63 67 72 218 0,61 0,39 0,36 0,82 Industrias extractivas. Industria química 448 1070 1095 1520 4,36 6,25 5,48 5,69 Industria pesada y construcciones 591 1080 825 1263 5,75 6,30 4,13 4,73 metalúrgicas Producción, transformación y 6 92 95 187 0,06 0,54 0,48 0,70 distribución de energía y agua Construcción de Maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, manufacturas diversas Fabricación de equipos 1432 2446 2083 3076 8,95 8,94 10,66 7,10 electromecánicos Automoción 920 1531 2128 1896 0,00 0,00 0,00 0,00 Montaje e instalación; 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 mantenimiento y reparación Industrias manufacturas diversas; 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 Vidrios y cerámica Artesanía 0 0 0 0 1,31 0,33 0,70 0,63 Industrias gráficas 135 56 139 167 5,55 5,77 5,99 7,16 Construcción 570 988 1196 1912 8,95 8,94 10,66 7,10 Comercio y Hostelería Comercio y marketing 1748 2560 4295 5087 17,01 14,94 21,51 19,06 Turismo y Hostelería 149 202 393 610 1,45 1,18 1,97 2,29 Transporte y comunicaciones 580 775 699 1415 5,64 4,52 3,50 5,30 Intermediación financiera, actividades inmobiliarias Seguros y finanzas 267 681 544 866 2,60 3,97 2,72 3,24 1,15 2,76 3,01 2,58 Administración y oficinas 118 473 600 688 Administración Pública, educación y actividades sanitarias Sanidad 76 205 445 688 0,74 1,20 2,23 2,58 Formación complementaria; 1905 2294 1947 2422 18,54 13,39 9,75 9,07 docencia e investigación Servicios a la comunidad o 180 544 701 931 1,75 3,18 3,51 3,49 personales Otros servicios Serv. a las empresas; Información y 27 25 144 242 0,26 0,15 0,72 0,91 manifestaciones artísticas Otras actividades a las empresas 398 355 692 1134 3,87 2,07 3,47 4,25 Total 10275 17133 19966 26693 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Fundación Tripartita. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 132 CAPÍTULO 4 NECESIDADES FORMATIVAS DERIVADAS DE LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN OCUPACIONES MUY CUALIFICADAS. 4.1. INTRODUCCIÓN. El análisis de las necesidades formativas de los trabajadores cualificados aragoneses puede y debe hacerse atendiendo a la información proveniente de diferentes perspectivas desde las que se puede considerar el mercado de trabajo aragonés. Éstas serán en todo caso perspectivas complementarias que se reforzarán mutuamente a la hora de justificar dichas necesidades. Una perspectiva que no puede obviarse y que proporciona una información muy valiosa es la que se deriva del análisis de los flujos o movimientos de trabajadores. Estos movimientos se refieren a los trabajadores aragoneses que consiguen un contrato para trabajar fuera de Aragón, los que lo hacen en la propia Comunidad Autónoma y los trabajadores de fuera que firman contratos para trabajar en Aragón. La fuente de datos de donde se puede obtener esta información son los registros de los contratos realizados e inscritos en el Servicio Público Estatal de Empleo (SPEE). Dada la naturaleza y la casuística que se puede presentar al considerar los contratos, es necesario depurar adecuadamente los datos para que la información no tenga demasiadas distorsiones. Cuando un mismo trabajador firma varios contratos con la misma empresa de manera continuada y para la misma función no debe considerarse como distinto. También debido a la Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 133 estacionalidad de determinados trabajos, es posible que un mismo trabajador firme varios contratos con diferentes empresas en un mismo año y no quepa interpretar esos contratos como correspondientes a un trabajador diferente. De estos dos problemas, únicamente el primero requiere algún tipo de depuración, ya que el segundo, el que atiende a la estacionalidad, no afecta al grupo de trabajadores que estamos tratando, los muy cualificados. En cuanto al primero, lo que haremos será considerar sólo el primer contrato cuando un mismo trabajador firme varios dentro de la misma empresa. La definición de trabajador cualificado se corresponde a grandes rasgos con la adoptada en la mayor parte del informe, es decir, entendemos que la cualificación es la que determina la ocupación o el puesto de trabajo que finalmente desarrolla el trabajador según el contrato firmado. La naturaleza de los registros del SPEE hace posible alcanzar una clasificación más “fina” o ajustada de lo que ha permitido el resto de fuentes de datos utilizadas hasta ahora. En efecto, los contratos ofrecen información referida a la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) hasta cuatro dígitos. Esta clasificación es muy detallada y ofrece interesantes posibilidades para profundizar sobre ocupaciones concretas. La metodología que se sigue es la siguiente. Si se detecta una ocupación cualificada en la que aparecen un importante volumen de contratos ocupados por no residentes, la conclusión parece obvia: se necesita formación en esa área. Si, por el contrario, existen determinados profesionales aragoneses que no son capaces de encontrar empleo en Aragón y se desplazan fuera de la región para llevar a cabo su actividad laboral, lo que está sucediendo es que la oferta de esa ocupación en el mercado de trabajo aragonés es alta en relación a las vacantes generadas y tal vez sea necesario utilizar los recursos disponibles para formación en actividades de otros ámbitos económicos. En síntesis, los desequilibrios que reflejan los flujos territoriales de trabajadores están emitiendo unas señales inequívocas sobre dónde es prioritario llevar a cabo actividad formativa y dónde no lo es tanto. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 134 En este capítulo se lleva a cabo este tipo de análisis a lo largo de tres apartados. El primero sirve para definir al trabajador cualificado de manera precisa. El segundo se centra en la comparación de los flujos de trabajadores muy cualificados, cualificados y no cualificados a nivel agregado de toda la Comunidad Autónoma aragonesa, así como en las grandes categorías sectoriales y de otro tipo. Por último, el tercero, profundiza en los movimientos de cada uno de los grupos de trabajadores muy cualificados y se desciende en la clasificación de las ocupaciones hasta tres dígitos. 4.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE TRABAJADOR CUALIFICADO. El término trabajador cualificado es susceptible de recibir muchas y las más variadas interpretaciones. Las más inmediatas son entender el término cualificado referido a la capacitación del propio trabajador o a la del puesto de trabajo que ocupa. Ante esta disyuntiva, la posición de este informe es considerar que es la ocupación la que determina la condición de cualificado o no cualificado en un empleo. Esta perspectiva no es nueva y ya ha sido discutida en apartados anteriores. Es claro que parte de la cualificación va con el trabajador, pero sólo se manifiesta en la medida que es capaz de utilizarla en el proceso productivo. Por ese motivo consideramos esta perspectiva en todo el informe, excepto cuando los datos correspondían a los registros del INAEM, dado que en este caso un importante volumen de trabajadores están en situación de desempleo y no es posible asignarles ninguna ocupación. Además, la riqueza de información de los flujos por ocupación permite realizar un análisis muy detallado. De hecho, en este capítulo se “refina” la definición de cualificado que se aplicó a la hora de analizar los datos correspondientes a la EPA o los que proporciona la Fundación Tripartita, con lo que es posible obtener conclusiones acerca de la evolución de la contratación de colectivos muy Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 135 concretos dentro de los trabajadores muy cualificados; prácticamente se llega a profesiones concretas. Para concretar el grupo de trabajadores que consideraremos de alta cualificación en este capítulo, vamos a establecer la diferenciación de los niveles de cualificación que se sigue. En los datos de la EPA sólo es posible distinguir ocupaciones a un dígito, por lo que se optó por la clasificación que se recoge en el Capítulo 1 y que se ve reflejada en el Cuadro 1.5. La clasificación anterior no permite desagregar más la información. No obstante, si atendemos a los registros de los contratos que realiza el SPEE, disponemos de información de hasta cuatro dígitos, aunque es suficiente descender hasta tres. Esta información servirá para detectar, con un alto grado de concreción en cuanto al tipo de profesión, hasta qué punto las ocupaciones o vacantes cualificadas se cubren por medio de trabajadores residentes o no residentes, así como las ocupaciones en las que los trabajadores aragoneses suelen salir fuera de Aragón a trabajar. En los Cuadros 4.1 y 4.2 se presenta la clasificación por ocupaciones hasta tres dígitos utilizada en el resto del capítulo de los trabajadores de alta cualificación. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 136 Cuadro 4.1.- Clasificación por ocupaciones a dos y tres dígitos de los trabajadores de alta cualificación: Dirección de las empresas y las Administraciones Públicas. Ocupación Códigos CNO Dos y tres dígitos 10 Poder ejecutivo y legislativo y dirección de las administraciones públicas; dirección de organizaciones de interés. 11 Dirección de empresas de 10 ó más asalariados. 12 Gerencia de empresas de comercio con menos de 10 asalariados. 13 Gerencia de empresas de hostelería y restauración con menos de 10 asalariados. 14 Gerencia de otras empresas con menos de 10 asalariados. 15 Gerencia de empresas de comercio sin asalariados. 16 Gerencia de empresas de hostelería sin asalariados. 17 Gerencia de otras empresas sin asalariados. 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 10,11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 101 Poder ejecutivo y legislativo, y consejo general del poder judicial. 102 Personal directivo de las administraciones publicas. 103 Gobierno local. 104 Dirección de organizaciones de interés. 111 Dirección general y presidencia ejecutiva. 112 Dirección de departamento de producción. 113 Dirección de áreas y departamentos especializados. 121 Gerencia de empresas de comercio al por mayor con menos de 10 asalariados. 122 Gerencia de empresas de comercio al por menor con menos de 10 asalariados. 131 Gerencia de empresas de hospedaje con menos de 10 asalariados. 132 Gerencia de empresas de restauración con menos de 10 asalariados. 151 Gerencia de empresas de comercio al por mayor sin asalariados. 152 Gerencia de empresas de comercio al por menor sin asalariados. 161 Gerencia de empresas de hospedaje sin asalariados. 162 Gerencia de empresas de restauración sin asalariados. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 137 Cuadro 4.2.- Clasificación por ocupaciones a dos y tres dígitos de los trabajadores de alta cualificación: Técnicos y profesionales científicos e intelectuales. Ocupación 2. Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales Códigos CNO 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Dos y tres dígitos 20 Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingeniería 21 Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad 22 Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en la enseñanza 23 Profesionales del derecho 24 Profesionales en organizaciones de empresas, profesionales en las ciencias sociales y humanas asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario 25 Escritores, artistas y otras profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en la enseñanza 26 Profesiones asociadas a una titilación de 1er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas, ingeniería y asimilados 27 Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad, excepto ópticos, fisioterapeutas y asimilados 28 Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en la enseñanza 29 Otras profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitaria. 201 Físicos, químicos y asimilados 202 Matemáticos, actuarios, estadísticos y asimilados 203Profesionales de la informática de nivel superior 204 Arquitectos, urbanistas e ingenieros planificadores de tráfico 205 Ingenieros superiores 211 Profesionales en ciencias naturales 212 Médicos y odontólogos 213 Veterinarios 214 Farmacéuticos 221 Profesores de universidades y otros centros de enseñanza superior 222 Profesores de enseñanza secundaria 223 Otros profesionales de la enseñanza Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 138 Cuadro 4.2. (Continuación) - Clasificación por ocupaciones a dos y tres dígitos de los trabajadores de alta cualificación: Técnicos y profesionales científicos e intelectuales. Ocupación 2. Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales Códigos CNO 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 Tres dígitos 231 Abogados y fiscales 232 Jueces y magistrados 239 Otros profesionales del derecho (Notarios 2391, registradores 2392, procuradores 2394, otros 2399) 241 Profesionales en organización y administración de empresas (2411 contabilidad, 2412 recursos humanos, 2413 publicidad y relaciones publicas, otros 2419) 242 Economistas 243 Sociólogos, historiadores, filósofos, filólogos, psicólogos y asimilados 251 Escritores y artistas de la creación o de la interpretación 252 Archiveros, bibliotecarios y profesionales asimilados 253 Diversos profesionales de las administraciones publicas que no pueden ser clasificados en apartados anteriores 261 Profesionales asociados a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas y asimilados 262 Profesionales asociados a una titilación de 1er ciclo universitario en matemáticas, estadística y asimilados 263 Profesionales de nivel medio de informática 264 Arquitectos técnicos 205 Ingenieros técnicos 271 Profesionales asociados a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias naturales 272 Enfermeros 281 Profesores de enseñanza primaria e infantil 282 Profesores de educación especial 283 Profesorado técnico de formación profesional 291 Diplomados en contabilidad y graduados sociales y técnicos de empresas y actividades turísticas 292 Ayudantes de archivo, biblioteca y asimilados 293 Diplomados en trabajo social 294 Sacerdotes de las distintas religiones 295 Otros profesionales de las administraciones públicas que no pueden ser clasificados en apartados anteriores Fuente: Elaboración propia. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 139 4.3. ANÁLISIS DE FLUJOS AGREGADOS. El Cuadro 4.3 muestra los valores medios de los contratos realizados en Aragón en el periodo 2003-2007, referidos tanto al total de trabajadores como a los trabajadores muy cualificados, resto de cualificados y los no cualificados. En las columnas se recogen los contratos de trabajadores aragoneses que permanecen en su territorio, los que salen fuera y los de trabajadores no aragoneses que entran a trabajar en Aragón. En términos de flujos netos podemos afirmar que la economía aragonesa es receptora de trabajadores en todo el periodo considerado7. Cuadro 4.3.- Valores medios de los contratos realizados en Aragón en el periodo 2003-2007. Total Muy cualificados Resto de cualificados No cualificados Permanecen 333995 17370 Salen 33271 2741 Entran 34792 1938 Saldo (Entradas-salidas) 1521 -803 91988 11075 12133 1058 224637 19456 20721 1266 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Sin embargo, debemos destacar que en lo que se refiere al saldo, son los contratos de trabajadores no cualificados los principales responsables de estas entradas netas. Por el contrario, se observa que el saldo para trabajadores muy cualificados (asociado a ocupaciones no manuales) es negativo. Es decir, se está produciendo una transferencia de capital humano muy cualificado al resto del país. Este hecho resulta muy significativo, puesto que la economía aragonesa no parece presentar una tasa elevada de creación de empleo en la escala superior de cualificación, al menos para ocupar la oferta de trabajadores de que dispone. Sin embargo, al considerar al resto de cualificados, que son los que se asocian habitualmente con trabajos manuales, el saldo vuelve a ser positivo. 7 Recordemos que la traducción de contratos a trabajadores no es directa. No obstante, consideramos que es una buena aproximación al comportamiento real del mercado, con lo que en este capítulo se utilizarán indistintamente ambas terminologías. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 140 En la Figura 4.1 se presenta el porcentaje del total de los contratos de cada una de las categorías. En otras palabras, se consideran los contratos realizados dentro de la Comunidad Autónoma, los que corresponden a salidas de trabajadores y los que son entradas en proporción al total de contratos. Se comprueba que la importancia de los contratos internos es claramente superior para los trabajadores no cualificados, puesto que alcanzan casi el 70%. Obviamente, es lógico pensar que la temporalidad es superior en este segmento del mercado de trabajo, pero aún así la diferencia es considerable. Sin embargo, al analizar las entradas y las salidas, el porcentaje se modifica considerablemente, dado que, en ambos casos, los trabajadores cualificados adquieren más relevancia. Podemos, por tanto, concluir que este grupo de trabajadores presenta una mayor movilidad geográfica, al menos en su vertiente contractual. Además, este movimiento relativo es mayor al considerar las salidas, ya que se detecta cierta tendencia en los trabajadores cualificados a colocarse en el exterior al compararlos con los trabajadores no cualificados, a pesar de que sigue habiendo entrada de trabajadores cualificados. Este hecho se da especialmente en el grupo de los muy cualificados, donde hay una diferencia mayor entre las entradas y salidas, con lo que no es de extrañar que el saldo final absoluto sea negativo en esta categoría. Figura 4.1.- Proporciones de contratos internos, entradas y salidas. 7 0% 6 0% 50% 4 0% 3 0% 2 0% 1 0% 0% Muy cualificados Resto de cualificados Permanecen Salidas No cualificados Entradas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 141 En la Figura 4.2 se representa la proporción sobre el total de las dos ocupaciones que concentras trabajadores altamente cualificados: “Dirección de empresas y de Administraciones Públicas” y “Técnicos y profesionales científicos e intelectuales”. Como puede observarse es la segunda categoría, la que concentra la mayor parte de los contratos y, también, la que recoge el volumen más significativo de salidas. Figura 4.2.- Proporciones de contratos en ocupaciones muy cualificadas. 1 0% 8% 6% 4% 2% 0% Mu y cu a lifica dos Dir ecc ión de la s em pr esa s T écn icos y Pr ofesion a les y de la s cient ífic os e in t elect u a les A dm in ist r a cion es Pú blica s Permanecen Salidas Entradas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Si atendemos a los valores absolutos, el Cuadro 4.4 ofrece las cifras del total de contratos, de las entradas y de las salidas asociadas a las ocupaciones diferenciando según sean muy cualificadas, cualificadas y no cualificadas. También se incluyen las dos categorías mencionadas anteriormente consideradas como muy cualificadas. En la última de las columnas se incluye, además, la tasa de variación media anual. Los contratos en los que tanto el trabajador como la empresa son residentes en Aragón no han dejado de aumentar en el periodo considerado. Los muy cualificados crecen por debajo de la media de manera clara debido al comportamiento de la categoría “Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales”. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 142 En cuanto a las salidas, queda claro que son los trabajadores muy cualificados los que deben buscar empleo fuera de Aragón, puesto que experimentan un incremento superior al 20% durante el periodo analizado, bastante por encima del promedio total (14,76%) y del resto de cualificados (20%). En resumen, se trata de ocupaciones que presentan mayor movilidad que el resto, pero también se detecta una cierta tendencia a la salida. Cuadro 4.4.- Análisis temporal de flujos. 2003 Internos Total Cualificados Muy cualificados Resto de cualificados Dirección de las empresas y de AA.PP. Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales Salidas Total Cualificados Muy cualificados Resto de cualificados Dirección de las empresas y de AA.PP. Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales Entradas Total Cualificados Muy cualificados Resto de cualificados Dirección de las empresas y de AA.PP. Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales 2004 2005 2006 2007 Var. (%) 285561 292970 317296 350251 380127 68482 73302 83322 98559 105810 15879 16144 17511 18952 20560 52603 57158 65811 79607 85250 8,28 13,63 7,37 15,52 870 1163 1227 1556 1705 23,99 15009 14981 16284 17396 18855 6,41 24500 7576 2891 4685 29523 10057 4038 6019 31033 10935 4489 6446 34537 12133 4718 7415 38967 13973 5490 8483 14,76 21,11 22,47 20,27 1828 2046 2544 2936 3339 20,66 22425 27261 28258 31320 35395 14,46 26995 7198 2442 4756 30806 8808 2697 6111 31510 9874 2886 6988 35251 11885 3734 8151 44468 15712 4258 11454 16,18 29,57 18,59 35,21 152 190 200 246 297 23,85 1498 1492 1661 1910 2109 10,20 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Para caracterizar estos flujos de entrada y salida se han definido tres índices de intensidad. En el denominador se considera la suma de contratos interiores más los que suponen una entrada de trabajadores para el total, para los cualificados y para los no cualificados. De esta forma disponemos de información que aproxima la creación de vacantes, aunque sean temporales. En el numerador, el primer índice recoge los contratos totales específicos de cada tipo de Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 143 trabajadores. En el segundo se consideran las salidas y en el tercero las entradas de trabajadores. En concreto, los índices quedan calculados como sigue: ICi = Contratos i Total de contratos en Aragón IS i = Salidasi Total de contratos en Aragón IEi = Entradasi Total de contratos en Aragón donde i hace referencia a los distintos grupos de trabajadores, cualificados, muy cualificados y resto de cualificados (Dirección de las empresas y de Administraciones Públicas y Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales). Atendiendo en primer lugar al índice de contratos internos realizados en Aragón, la Figura 4.3 indica que existe una tendencia creciente en las ocupaciones cualificadas, que no se corresponde con la evolución de los muy cualificados, que permanece estable. Por tanto, podemos concluir que la economía aragonesa en su conjunto sigue la senda observada a nivel europeo de especializarse en sectores intensivos en mano de obra especializada. El proceso parece ser lento pero persistente, dado que el incremento es sostenido hasta 2006, se estabiliza en 2007 y no parece afectar al trabajo cualificado no manual. Figura 4.3.- Evolución de contratos internos de cualificados. 3 0% 2 0% 1 0% 0% 2 0 03 2 004 2 005 2 0 06 2 007 Total contratos internos cualificados Total contratos internos muy cualificados Total contratos internos Resto de cualificados Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 144 Los otros dos índices de salidas y entradas ofrecen información sobre la escasez o abundancia de determinados tipos de trabajadores en Aragón dadas las vacantes abiertas en la Comunidad Autónoma. En la Figura 4.4 pueden comparar las diferencias entre los dos índices para cada categoría. Un valor positivo indica que en términos relativos entran más trabajadores de los que salen y si es negativo ocurre lo contrario. La principal conclusión que se puede obtener es que la diferencia es persistentemente negativa para los trabajadores muy cualificados, por lo que el incremento que se observa en el total se debe al resto de cualificados. Figura 4.4.- Índice de entradas menos índice de salidas. 1 ,00% 0,7 5% 0,50% 0,25% 0,00% -0,25% -0,50% -0,7 5% 2003 Cualificados 2004 2005 Muy cualificados 2006 2007 Resto de cualificados Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Los resultados anteriores alertan acerca de la existencia de un importante grupo de trabajadores con alta cualificación que deben buscar empleo fuera de Aragón. Este hecho abre una serie de interrogantes que merece la pena ser comentados. El primero tiene que ver con la formación, puesto que la salida de este capital humano supone un lastre para la economía aragonesa. El hecho de que encuentren empleo fuera indica que su formación es la adecuada, pero que es seguramente excesiva para la capacidad de la economía aragonesa de generar vacantes para dichos profesionales. Nos lleva esto a plantearnos qué medidas se pueden tomar al respecto. El segundo interrogante tiene que ver con el modelo de crecimiento aragonés. Sorprende el hecho de que muchos de estos trabajadores que sistemáticamente deben salir fuera tengan competencias aplicables al sector servicios, que es uno Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 145 de los que más crece en Aragón. Si dicho sector no genera vacantes para cualificados indica que se está optando por un modelo intensivo en capital humano no cualificado. Esto plantea también una problemática de interés para el largo plazo. 4.4. EVOLUCIÓN TRABAJADORES DE LAS ASOCIADOS CONTRATACIONES A DE OCUPACIONES LOS MUY CUALIFICADAS. Una vez que hemos visto en el apartado anterior que los trabajadores de ocupaciones muy cualificadas son las que deben acceder a otras Comunidades Autónomas para encontrar trabajo, el paso siguiente es proceder a determinar cuáles son las ocupaciones concretas en las que este fenómeno es especialmente claro y persistente y en las que ocurre lo contrario. Para descender a ese nivel de detalle en el análisis, en este apartado diferenciamos entre las dos categorías de trabajadores muy cualificados, correspondientes a la clasificación de un dígito de la CNO y, a partir de ella, descendemos hasta tres dígitos. 4.4.1. Trabajadores muy cualificados en la categoría Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas. Esta categoría es relevante porque engloba las principales tareas de gestión de las empresas y de los entes públicos. No es esperable que se produzcan demasiadas vacantes de este tipo, aunque nadie pondrá en duda la importancia de contar con buenos profesionales en este tipo de ocupaciones. En el Cuadro 4.5 se ofrece la información referida a los contratos firmados, así como los índices de entradas y salidas de este grupo. El índice de entrada determina el porcentaje de contratos en estas ocupaciones de residentes fuera de la región dividido por el total de contratos muy cualificados que se sustanciaron en la región por parte de empresas residentes. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 146 Lo primero que destaca es el importante crecimiento del total de contratos en que ambos participantes son residentes en la región, puesto que se multiplica por dos alo largo del periodo. Las salidas se mantienen estables, mientras que las entradas también se multiplican por dos. Esto hace que el saldo neto, definido como entradas menos salidas, pase a ser positivo en el último de los años considerados, 2007. Si atendemos a los índices de intensidad, la estabilidad de las salidas hace que su importancia relativa se reduzca. Por el contrario, el comportamiento de las entradas hace que se incremente ligeramente el índice. Esto significa que la evolución de la contratación total es un poco menos creciente que la de no residentes, la cual se incrementa a un ritmo mayor. Cuadro 4.5.- Trabajadores cualificados de Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas. Porcentaje sobre el total de muy cualificados. Contratos Internos Salen Entran Saldo Índices Salen Entran 2003 2004 2005 2006 2007 870 247 152 -95 1163 216 190 -26 1227 231 200 -31 1556 281 246 -35 1705 233 297 64 1,56% 0,96% 1,34% 1,18% 1,32% 1,14% 1,48% 1,30% 1,13% 1,44% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. A continuación, se presenta la información para las ocupaciones desagregadas a dos dígitos. En este caso no se presentan los índices de intensidad puesto que muchas de las categorías no cuentan con apenas observaciones. En el Cuadro 4.6 se puede observar que es la categoría “Dirección de empresas de más de 10 asalariados” la responsable tanto de las contrataciones como de las entradas y las salidas. De hecho, su peso es tan relevante que replica casi con exactitud el comportamiento del agregado. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 147 Cuadro 4.6.- Total de trabajadores cualificados de Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas a dos dígitos. 2003 2004 2005 2006 2007 10 Poder ejecutivo y legislativo y dirección de las Administraciones Públicas. Salen 0 0 3 5 5 Entran 0 0 3 4 13 Saldo 0 0 0 -1 8 11 Dirección de empresas de más de 10 asalariados. Salen 217 184 201 241 201 Entran 113 137 161 207 244 Saldo -104 -47 -40 -34 43 12 Gerencia de empresas de comercio con menos de 10 asalariados. Salen 11 10 6 6 5 Entran 24 11 8 6 8 Saldo 13 1 2 0 3 13 Gerencia de empresas de hostelería y restauración con menos de 10 asalariados. Salen 1 3 3 5 3 Entran 1 6 4 5 5 Saldo 0 3 1 0 2 14 Gerencia de otras empresas con menos de 10 asalariados. Salen 15 14 17 23 16 Entran 14 34 18 22 27 Saldo -1 20 1 -1 11 17 Gerencia de otras empresas sin asalariados. Salen 3 5 1 1 3 Entran 0 2 6 2 0 Saldo -3 -3 5 1 -3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Resumiendo, podemos decir que en la categoría de trabajadores muy cualificados, “Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas”, se da una fuerte actividad contractual que supone entradas y salidas y que, siendo en la mayor parte del periodo considerado una ocupación donde agregadamente han predominado las salidas (no muy importantes), durante los años considerados se percibe el dinamismo de la economía aragonesa y el saldo al final se ha invertido parasando a ser positivo. Una vez identificados los grandes rasgos, en el Cuadro 4.7 se presenta la desagregación a tres dígitos de las ocupaciones con mayor intensidad de entradas, con el objetivo de identificar de manera más clara las prioridades de formación, porque en esos campos se está revelando un déficit. Queda claro que es la categoría “Dirección de departamento de producción” la que origina el saldo neto positivo, puesto que el volumen de trabajadores que Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 148 llegan de otras Comunidades Autónomas es prácticamente el doble de los que salen. Los movimientos en las otras ocupaciones son reducidos. Sólo destacar que en la ocupación “Dirección de áreas y departamentos especializados” aparece una clara tendencia a la convergencia entre entradas y salidas, que ha hecho que el saldo negativo inicial (salida de trabajadores en términos netos) se haya anulado casi completamente. Esto indica que se ha pasado a un equilibrio entre el personal preparado y las vacantes en un área previamente deficitaria. Cuadro 4.7.- Clasificación Dirección de empresas de más de 10 asalariados a tres dígitos. 2003 2004 2005 2006 2007 111 Dirección general y presidencia ejecutiva Salen 17 Entran 18 Saldo 1 112 Dirección de departamento de producción Salen 34 Entran 28 Saldo -6 113 Dirección de áreas y departamentos especializados Salen 166 Entran 67 Saldo -99 17 20 3 14 16 2 27 25 -2 32 35 3 53 44 -9 65 36 -29 75 85 10 56 108 52 114 73 -41 122 109 -13 139 97 -42 113 101 -12 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. En resumen, no se observan grandes movimientos entre los trabajadores que cubren las vacantes de “Dirección de empresas de más de 10 asalariados”. Únicamente aparece una de ellas, la asociada a la “Dirección del departamento de producción”, en la que sería necesario cierto esfuerzo formativo en Aragón. Ello es debido a que una parte importante de las vacantes se cubren con trabajadores de fuera, lo que indica que la oferta de trabajo aragonesa no se ajusta convenientemente a la demanda de las empresas. 4.4.2. Trabajadores muy cualificados en la categoría Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales. Se lleva a cabo una tarea similar a la anterior en la categoría de “Técnicos y profesionales científicos e intelectuales”. Esta categoría recoge una amplía gama de ocupaciones que en su mayor parte exige educación reglada de carácter Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 149 universitario. Por tanto, se combinan los dos componentes asociados a la cualificación, el relacionado con la capacidad del individuo y el que se corresponde con el conjunto de competencias que exigen los puestos de trabajo. Como se ha visto en el planteamiento general de este capítulo, el volumen de contratación en esta categoría es sensiblemente superior al de la anterior y el volumen de salidas era también de importante magnitud. Este hecho origina una salida de trabajadores aragoneses capaces de cubrir vacantes asociadas a esta cualificación. En el Cuadro 4.8 aparecen los datos absolutos así como los índices asociados al porcentaje de contratación interna de trabajadores muy cualificados. La primera conclusión es evidente: el nivel de contratación interna hace que las salidas de trabajadores susceptibles de cubrir estas ocupaciones se incremente de manera notable. De poco más de 1.800 en el inicio de la muestra se pasa a más de 3.300 al final. Cuadro 4.8.- Trabajadores cualificados de la categoría Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales. Porcentaje sobre el total de muy cualificados. Contratos Internos Salen Entran Saldo Índices Salen Entran 2003 2004 2005 2006 2007 15009 1828 1498 -330 2003 14981 2046 1492 -554 2004 16284 2544 1661 -883 2005 17396 2936 1910 -1026 2006 18855 3339 2109 -1230 2007 11,51% 9,43% 12,67% 9,24% 14,53% 9,49% 15,49% 10,08% 16,24% 10,26% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Las cifras de entradas también evolucionan al alza, aunque de forma bastante más modesta (Cuadro 4.8). Este resultado es corroborado por los índices de entradas y salidas sobre el total de contratos. En efecto, el porcentaje de salidas aumenta cerca de 5 puntos, mientras que el de entradas no llega a un punto. Se trata pues de un desequilibrio que, lejos de corregirse, se agrava. En el Cuadro 4.9 se presentan las cifras relativas a las ocupaciones a dos dígitos. Del análisis de estas cifras se puede concluir que hay tres ocupaciones que no Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 150 contribuyen en la misma dirección que el resultado agregado a un dígito, por tener un saldo casi nulo. Son las de “Profesionales del derecho”, “Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en la enseñanza” y “Otras profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitaria”. El resto presentan todas ellas saldos netos negativo (más salidas que entradas) superiores a cien contratos. Dentro de este grupo se pueden distinguir varios comportamientos. En primer lugar, las ocupaciones de “Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingeniería” y “Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad” tienen un saldo negativo importante y casi estable durante el periodo. En segundo lugar, otro comportamiento destacable es el seguido por las profesiones asociadas a “titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en la enseñanza”, con un volumen de entradas y salidas importante pero con un saldo neto reducido. Podríamos hablar de una ocupación con una elevada movilidad interregional. A continuación, destacamos el perfil de “Profesionales en organizaciones de empresas, profesionales en las ciencias sociales y humanas asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario” y “Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas, ingeniería y asimilados”, ocupaciones en las que el saldo negativo sólo aparece en los últimos años de la muestra. Es decir, la salida de trabajadores muy cualificados sólo es un fenómeno relativamente recientemente. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 151 Cuadro 4.9.- Total de trabajadores cualificados de Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales a dos dígitos. 2003 2004 2005 2006 2007 20 Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingeniería Poder ejecutivo y legislativo y dirección de las AA.PP. Salen 332 367 442 554 570 Entran 132 156 217 283 284 Saldo -200 -211 -225 -271 -286 21 Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad Salen 392 345 323 334 422 Entran 172 195 184 157 173 Saldo -220 -150 -139 -177 -249 22 Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en la enseñanza Salen 264 335 529 584 553 Entran 230 318 399 449 545 Saldo -34 -17 -130 -135 -8 23 Profesionales del derecho Salen 31 45 57 60 73 Entran 17 12 15 23 18 Saldo -14 -33 -42 -37 -55 24 Profesionales en organizaciones de empresas, profesionales en las ciencias sociales y humanas asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario. Salen 110 149 149 166 220 Entran 39 52 78 97 76 Saldo -71 -97 -71 -69 -144 25 Escritores, artistas y otras profesiones asociadas Salen 230 227 387 511 622 Entran 248 263 300 332 472 Saldo 18 36 -87 -179 -150 26 Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas, ingeniería y asimilados Salen 201 268 290 349 361 Entran 251 243 226 280 254 Saldo 50 -25 -64 -69 -107 27 Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad, excepto ópticos, fisioterapeutas y asimilados Salen 137 158 176 233 354 Entran 149 96 95 127 162 Saldo 12 -62 -81 -106 -192 28 Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en la enseñanza Salen 90 65 81 64 85 Entran 226 129 115 128 75 Saldo 136 64 34 64 -10 29 Otras profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitaria Salen 41 87 110 81 79 Entran 34 28 32 34 50 Saldo -7 -59 -78 -47 -29 3er ciclo Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 152 Por último, ocupaciones como “Escritores, artistas y otras profesiones asociadas” y “Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas, ingeniería y asimilados” presentaban saldos positivos, aunque reducidos, al inicio de la muestra. No obstante, hacia la mitad del periodo se invierte la tendencia al arrojar saldos negativos, sumándose de esta manera al comportamiento general de este conjunto de ocupaciones. A continuación, se analizarán las ocupaciones más relevantes a tres dígitos dentro de las categorías anteriores, exceptuando las tres en las que los saldos y los movimientos detectados no son relevantes: “Profesionales del derecho”, “Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en la enseñanza” y “Otras profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitaria”. Hay dos ocupaciones con saldos negativos y estables: “Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingeniería” y “Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad”. Dentro de la primera, “Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingeniería” (Cuadro 4.10), podemos concluir que el saldo negativo se debe a que los trabajadores que podrían optar a las ocupaciones con categoría de “Ingeniero Superior”, “Profesionales de la Informática a nivel superior” y “Físicos, químicos y asimilados” en Aragón, no lo hacen, seguramente por falta de vacantes, con lo que deben encontrar empleo en otras comunidades. Sin embargo, ocurre lo contrario con “Arquitectos, urbanistas e ingenieros planificadores de tráfico”, que registran sistemáticamente entradas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 153 Cuadro 4.10.- Clasificación de Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingeniería a tres dígitos. Totales. 2003 2004 2005 2006 2007 Físicos, químicos y asimilados Salen 65 70 Entran 15 22 Saldo -50 -48 Matemáticos, actuarios, estadísticos y asimilados Salen 2 5 Entran 0 0 Saldo -2 -5 Profesionales de la informática de nivel superior Salen 31 71 Entran 9 7 Saldo -22 -64 Arquitectos, urbanistas e ingenieros planificadores de tráfico Salen 5 3 Entran 15 11 Saldo 10 8 Ingenieros superiores Salen 229 218 Entran 93 116 Saldo -136 -102 61 23 -38 80 33 -47 67 28 -39 4 0 -4 6 2 -4 6 1 -5 104 15 -89 152 17 -135 165 37 -128 10 19 9 12 28 16 11 24 13 263 160 -103 304 203 -101 321 194 -127 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. En cuanto a la segunda, “Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad” (Cuadro 4.11), es la salida de “Médicos y odontólogos” y, en menor medida, de “Veterinarios” lo que da lugar a un saldo negativo. En cualquier caso, parece que Aragón está persistentemente dotando de cualificación en actividades sanitarias a una serie de trabajadores que posteriormente deben buscar empleo en el exterior. Se puede entender también como una especialización formativa de la región, ya que no en todas las Comunidades Autónomas hay centros educativos de medicina y veterinaria. De hecho, hay saldos positivos en “Profesionales en ciencias naturales” (biólogos) y, especialmente, en “Farmacéuticos”, que son dos profesiones para las que no hay centros docentes hasta ahora en la comunidad. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 154 Cuadro 4.11.- Clasificación de Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad a tres dígitos. 2003 2004 2005 2006 2007 Profesionales en ciencias naturales Salen Entran Saldo 19 27 8 21 54 33 25 60 35 30 52 22 47 55 8 Salen Entran Saldo 299 43 -256 233 49 -184 215 51 -164 207 35 -172 268 42 -226 Salen Entran Saldo 52 12 -40 54 14 -40 65 17 -48 68 17 -51 82 22 -60 21 88 67 34 77 43 17 51 34 25 46 21 20 46 26 1 2 1 3 1 -2 1 5 4 4 7 3 5 8 3 Médicos y odontólogos Veterinarios Farmacéuticos Salen Entran Saldo Otros profesionales de nivel superior de la sanidad Salen Entran Saldo Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. La siguiente ocupación a comentar es “Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en la enseñanza”, Cuadro 4.12, dado que cuenta con cifras elevadas tanto de entradas como de salidas pero con un saldo neto próximo a cero. Como puede comprobarse, los “Profesores de universidades y otros centros de enseñanza superior”, los “Profesores de enseñanza secundaria” y “Otros profesores de la enseñanza”, presentan un patrón de comportamiento similar al del agregado por el volumen de entradas y salidas, aunque el saldo final indica que las entradas prácticamente se compensan con las salidas. Hay una serie de ocupaciones en las que el saldo negativo se incrementa de manera importante al final del periodo. Es el caso de “Profesionales en organizaciones de empresas, profesionales en las ciencias sociales y humanas asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario” y “Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad, excepto ópticos, fisioterapeutas y asimilados”. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 155 Cuadro 4.12.- Clasificación de Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en la enseñanza a tres dígitos. 2003 2004 2005 2006 2007 Profesores de universidades y otros centros de enseñanza superior Salen 47 44 74 94 133 Entran 58 64 89 105 143 Saldo 11 20 15 11 10 Profesores de enseñanza secundaria Salen 136 172 165 158 163 Entran 74 128 146 125 163 Saldo -62 -44 -19 -33 0 Otros profesionales de la enseñanza Salen 81 119 290 332 257 Entran 98 126 164 219 239 Saldo 17 7 -126 -113 -18 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. En cuanto al primer grupo de ocupaciones vemos en el Cuadro 4.13 que son los “Profesionales en organización y administración de empresas” los que influyen de manera más acusada al saldo negativo del grupo agregado, aunque en las titulaciones de ciencias sociales el saldo negativo es menor y se mantiene estable a lo largo del periodo En el segundo tipo de categorías profesionales del Cuadro 4.14 el saldo viene marcado por el importante volumen de personas con cualificación de enfermeros que encuentran trabajo fuera de esta comunidad. Nuevamente vemos que titulaciones de primer ciclo en ciencias naturales muestran una leve entrada de titulados, por lo que tiene un saldo positivo. Por último, analizamos las ocupaciones cuyo saldo ha cambiado de signo pasando de valores positivos al principio del periodo considerado a ser negativo al final. Se trata de “Escritores, artistas y otras profesiones asociadas” y “Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas, ingeniería y asimilados”. Respecto a la primera, Cuadro 4.15, el agregado viene condicionado por la evolución de “Escritores y artistas de la creación o de la interpretación”. Esta comunidad ha pasado de importar a exportar artistas en sus diferentes vertientes y de manera importante. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 156 En cuanto a la segunda categoría, vemos en el Cuadro 4.16 que la ocupación más influyente en el saldo negativo final del agregado es “Profesionales de nivel medio de informática”. Sin embargo, destaca la entrada de “Arquitectos técnicos”, que indica una entrada de estos profesionales, y el relativo equilibrio en “Ingenieros técnicos”. Cuadro 4.13.- Clasificación de Profesionales en organizaciones de empresas, profesionales en las ciencias sociales y humanas asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario a tres dígitos. 2003 2004 2005 2006 2007 Profesionales en organización y administración de empresas Salen 48 84 87 99 146 Entran 15 12 32 62 43 Saldo -33 -72 -55 -37 -103 Economistas Salen 29 29 31 31 23 Entran 12 23 14 9 7 Saldo -17 -6 -17 -22 -16 Sociólogos, historiadores, filósofos, filólogos, psicólogos y asimilados Salen 33 36 31 36 51 Entran 12 17 32 26 26 Saldo -21 -19 1 -10 -25 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Cuadro 4.14.- Clasificación de Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad, excepto ópticos, fisioterapeutas y asimilados a tres dígitos. 2003 2004 2005 2006 2007 Profesionales asociados a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias naturales Salen 19 26 14 21 20 Entran 17 27 25 46 33 Saldo -2 1 11 25 13 Enfermeros Salen 118 132 162 212 334 Entran 132 69 70 81 129 Saldo 14 -63 -92 -131 -205 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 157 Cuadro 4.15.- Clasificación de Profesiones asociadas Escritores, artistas y otras profesiones asociadas a tres dígitos. 2003 2004 2005 2006 2007 Escritores y artistas de la creación o de la interpretación Salen 223 219 380 506 614 Entran 244 263 298 327 469 Saldo 21 44 -82 -179 -145 Archiveros, bibliotecarios y profesionales asimilados Salen 7 8 7 5 8 Entran 4 0 2 5 3 Saldo -3 -8 -5 0 -5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Cuadro 4.16: Clasificación de Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas, ingeniería y asimilados a tres dígitos. 2003 2004 2005 2006 2007 Profesionales asociados a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas y asimilados Salen 1 3 2 5 4 Entran 1 1 1 2 5 Saldo 0 -2 -1 -3 1 Profesionales asociados a una titulación de 1er ciclo universitario en matemáticas, estadística y asimilados Salen 0 2 4 3 1 Entran 0 1 0 1 0 Saldo 0 -1 -4 -2 -1 Profesionales de nivel medio de informática Salen 37 91 105 130 134 Entran 9 17 24 28 32 Saldo -28 -74 -81 -102 -102 Arquitectos técnicos Salen 9 10 18 21 28 Entran 43 39 37 37 45 Saldo 34 29 19 16 17 Ingenieros técnicos Salen 154 162 161 190 194 Entran 198 185 164 212 172 Saldo 44 23 3 22 -22 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPEE. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 158 CAPÍTULO 5 DEMANDA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES CUALIFICADOS ARAGONESES. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA A LOS INTERESADOS 5.1. INTRODUCCIÓN. Para conocer las necesidades de formación que se originan en los puestos de trabajo cualificados resulta imprescindible pulsar la opinión de los propios trabajadores que las ocupan o pueden ocuparlas. Las características de este tipo de empleo, ocupado habitualmente por trabajadores con el máximo nivel educativo y que requiere la realización de tareas muy diferentes de las rutinarias, en general próximas a procesos propios de la innovación, permite pensar que la probabilidad de que sean los propios trabajadores los que detecten las necesidades formativas es bastante elevada. Con esa finalidad se planteó una encuesta a los trabajadores cualificados y la finalidad del capítulo no es otra que presentar los resultados derivados de la misma. Se trata de interpretar las necesidades de formación que revelan, así como los motivos por los que optan por los distintos tipos de formación para el empleo. 5.2. DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA. En este primer apartado se aborda la tarea de describir brevemente la encuesta realizada, tanto en sus aspectos técnicos como en su contenido. La encuesta fue Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 159 respondida por una muestra de trabajadores cualificados aragoneses seleccionados aleatoriamente a pie de calle. Se considera cualificado a un trabajador que pertenece a una de las dos siguientes categorías laborales: “Ingenieros y licenciados” o “Ingenieros técnicos, peritos y diplomados”. Una copia de la encuesta se presenta en el Anexo 5.1 al final de este capítulo. El diseño de la encuesta pretende recoger dos tipos de información. Por un lado se trata de conocer el tipo de trabajadores que realizan formación y las características de la formación que éstos realizan. Por otro, de recopilar información de carácter subjetivo de los entrevistados con el objetivo de averiguar su opinión sobre las actividades formativas existentes y las que realizan. También se incluye una serie de preguntas que permiten profundizar en la adecuación de la formación y las competencias requeridas por su puesto de trabajo, lo que es un claro indicador de sus necesidades formativas. La encuesta se estructura en tres partes. La primera parte general dirigida a todos los trabajadores encuestados tres tipos de preguntas. El primero caracteriza a los trabajadores, el segundo el puesto de trabajo más reciente y el último pide la opinión acerca de la formación continua que conocen. Este último bloque incorpora una pregunta que permite saber si el individuo ha realizado o no formación durante los últimos años. A partir de la pregunta que determina la participación o no en actividades formativas se segmenta la encuesta en dos. Por un lado se plantean una serie de cuestiones destinada a los que han realizado formación continua. Se les pregunta sobre las características de la formación recibida y la opinión sobre la misma. Posteriormente, un segundo bloque se orienta hacia los que no han realizado nunca formación continua, con la intención de conocer los motivos por los no realizan cursos de formación. Para finalizar, una última parte se destina a valorar la adecuación entre la formación actual del trabajador cualificado y su puesto de trabajo, así como detectar las necesidades formativas que, a juicio de los propios encuestados, creen que sería útil poder cubrir para desempeñar mejor su trabajo. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 160 En total se realizaron 485 encuestas al conjunto de trabajadores cualificados de Aragón residentes en las tres provincias. La ficha técnica de la encuesta se presenta en el Anexo 5.2 de este capítulo. A continuación se describen las preguntas incluidas en cada uno de los bloques indicados. 5.2.1 Caracterización de los trabajadores. Se busca que el conjunto de trabajadores encuestados sea representativo del total de trabajadores cualificados de Aragón. Por tanto, las preguntas que encontramos en un primer bloque van dirigidas a caracterizar a los trabajadores y poder valorar esa representatividad. Se consideran, por tanto, trabajadores de distintas edades, género, nacionalidad, nivel de estudios, situación laboral y provincia. Con este fin, encontramos en este bloque siete preguntas. La primera, recoge el rango de edad del encuestado, pudiendo ser éste menor de 25 años, tener entre 25 y 29 años, entre 30 y 39,entre 40 y 44, entre 45 y 54, o ser mayor de 54 años. La segunda y la tercera preguntas, atienden al género y a la nacionalidad del encuestado. Una cuarta pregunta indica la formación académica del individuo pudiendo éste no tener ningún tipo de formación, tener la primaria, la secundaria obligatoria, una FP de grado medio, el bachillerato, una FP de grado superior, una diplomatura o ingeniería técnica o ser licenciado o ingeniero. La siguiente pregunta, indica la situación laboral del encuestado, que puede ser trabajador por cuenta propia, ajena o desempleado. En el caso de ser desempleado una última pregunta dentro de este bloque indicará cuánto tiempo lleva en esa situación, distinguiendo cuatro intervalos de duración: menos de 6 meses, entre 6 meses y un año, entre 1 y 2 años y más de 2 años. Esta pregunta permite identificar, por tanto, el conjunto de trabajadores cualificados que son desempleados de largo plazo. Por último, también en este bloque se anota la provincia en la que se está realizando la entrevista para valorar con ella la representatividad geográfica de la muestra. 5.2.2 Características de su puesto de trabajo más reciente. Las preguntas de este bloque hacen referencia explícita al puesto de trabajo que el individuo encuestado ocupa en la empresa, en el caso de estar ocupado, Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 161 puesto que en la situación de desempleo no existen esas características. Dichas preguntas permiten obtener información sobre la categoría profesional, el área funcional que ocupa en la empresa o institución, el tiempo que lleva el trabajador como empleado de dicha empresa, el tamaño de la empresa o institución y, por último, el sector productivo al que pertenece. Dado que estamos encuestando a trabajadores cualificados, se distinguen como tales únicamente dos categorías profesionales, ingenieros y licenciados e ingenieros técnicos y peritos. En cuanto al área funcional que el trabajador ocupa en la empresa pueden ser puestos de dirección, recursos humanos, administración, informática, comercial, producción, mantenimiento y otros. La duración en el empleo actual se agrupa en cuatro intervalos temporales: menos de 1 año, entre 1 y 3 años, entre 3 y 5 años y más de 5. El tamaño de la empresa o institución se cataloga según 5 rangos: menos de 10 trabajadores, de 10 a 50, de 51 a 200, de 201 a 500 y más de 500 trabajadores. Por último, se atiende al sector económico al que pertenece la empresa marcando uno de los cuatro grandes sectores: agricultura, construcción, industria y servicios. En el caso de pertenecer la empresa a uno de los dos últimos, además, la encuesta permite descender a la rama de actividad, distinguiendo 9 subgrupos en el sector industrial y 13 en el sector servicios, con lo que es posible obtener un mapa bastante completo respecto de la actividad en la Comunidad Autónoma de Aragón. 5.2.3 Opinión sobre la formación continua. En el bloque 3 de la encuesta, que se divide básicamente en 5 preguntas, recoge la valoración que el trabajador hace de la formación continua. En la primera se pregunta a los encuestados directamente la opinión sobre la formación continua pidiéndoles que la valoren entre 1 y 5 (1 = nada relevante, 5 = muy relevante). A continuación se les pregunta quién les ha proporcionado información sobre los cursos, pudiendo haber sido la dirección de la empresa o institución, sus compañeros de trabajo, los sindicatos, las asociaciones empresariales o profesionales, el INAEM, o cualquier otro tipo medio que ellos hayan podido Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 162 utilizar. También se incluye una opción donde los encuestados indican si no tienen ningún tipo de información sobre este tipo de formación. La siguiente pregunta se centra en la opinión sobre si la oferta formativa actual es suficiente. En el caso de una respuesta negativa, se incide en los diferentes aspectos en los que cada entrevistado considera que necesita formación para el desempeño de su actividad y sobre los que no se está ofreciendo en la actualidad formación alguna. Esta pregunta es clave desde el punto de vista de las necesidades formativas del colectivo, puesto que permite captar la demanda no cubierta desde el punto de vista del trabajador. En el capítulo posterior se plantea una cuestión similar desde la perspectiva de los responsables de recursos humanos de las empresas. Por último, se pregunta si ha participado en algún curso formativo en el último año, en los últimos dos años o hace más de dos. Esta cuestión permite separar la muestra, ya que a continuación se plantean dos itinerarios dependiendo de si el individuo ha realizado formación o, por el contrario, no lo ha hecho. 5.2.4 Trabajadores que han participado en acciones formativas. En cuanto al grupo de trabajadores que han participado en acciones formativas, la información relevante es la que caracteriza la formación que llevaron a cabo. Una primera información relevante es la duración de la actividad formativa en número de horas. Como veremos en las respuestas, la duración de dichos cursos puede ser muy diversa, pudiendo encontrar desde cursos de tan sólo 1 hora a cursos con más de 200 horas. Otro aspecto relevante es conocer algunas características de dicha formación. Para una correcta caracterización de la actividad formativa llevada a cabo, interesa identificar una serie de aspectos que se describen a continuación. (1) Modalidad del curso que se realizó. Las modalidades que la encuesta propone son: presencial, a distancia u online y mixto. Sin duda el acceso a nuevas tecnologías de la información constituye un elemento que puede modificar la naturaleza de las actividades Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 163 formativas, por lo que es de interés evaluar el grado de penetración de las mismas. (2) Financiación de la formación. 3) Por último, y como información complementaria al punto anterior, se plantea la cuestión relacionada con la entidad que impartió el curso. Interesa conocer también si el curso se ha realizado dentro de la jornada laboral, fuera, ambos o con un permiso de trabajo. A continuación se pasa a preguntas dedicadas a obtener información subjetiva de los encuestados. En primer lugar se requiere información relacionada con los motivos que llevaron al individuo a realizar cursos de formación. A continuación, la encuesta se centra en las expectativas que inicialmente se tenían del curso, especialmente las relacionadas con el mercado de trabajo. Por último, se pide al individuo que valore una serie de motivos que pueden influir en su decisión de acceder a cursos de formación. Todas estas preguntas de opinión son valoradas en una escala del 1 al 5, donde 1 indica que el punto expuesto no es nada influyente (o que esta en total desacuerdo con el mismo) y el 5 indica que es muy influyente (o está en total acuerdo con el mismo). 5.2.5. Trabajadores que no han participado en acciones formativas. A los trabajadores que no han realizado cursos de formación se les pregunta, en un único apartado, por los motivos por los que no realizan acciones formativas. Al igual que en las anteriores preguntas sobre la opinión, se presenta una serie de afirmaciones sobre las que se les pide que den puntuaciones del 1 al 5, donde 1 es nada influyente y 5 muy influyente. Sin duda esta cuestión es una de las más relevantes de la encuesta, porque permite identificar los motivos que alejan a los trabajadores cualificados de la formación para el empleo. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 164 5.2.6. Adecuación de la formación al puesto de trabajo y necesidades formativas. El apartado final de la encuesta permite identificar las necesidades formativas específicas de los trabajadores cualificados. En primer lugar se les pide que den una puntuación del 1 al 5 a la adecuación existe entre su formación reglada y las competencias que necesitan en su puesto de trabajo actual. Esta información valora la capacidad del sistema educativo para responder a las necesidades del mercado concretadas en las vacantes a cubrir. Para terminar, la encuesta propone que los trabajadores indiquen las necesidades de formación continua que sería necesario cubrir para que pudiesen desempeñar mejor su puesto de trabajo. Sobre cada aspecto expuesto el encuestado los valoró entre 1 y 5 siendo 1 = nada necesario y 5 = muy necesario. 5.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES La población entrevistada está formada por los trabajadores cualificados con residencia en Aragón. La muestra se compone de un total de 485 trabajadores. Un total de 56 trabajadores fueron encuestados en Huesca, 28 en Teruel y 401 en Zaragoza. Por tanto, la mayor parte de los encuestados son residentes en Zaragoza, mientras que únicamente el 18% de las encuestas se realizaron en Huesca o Teruel, tal y como se muestra en la Figura 5.1. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 165 Figura 5.1.- Provincia de los encuestados. Huesca 1 2% Teruel 6% Zaragoza 82% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. A continuación, en las Figuras 5.2 a 5.5, pasamos a caracterizar la muestra describiendo la información sobre la edad, el género, la nacionalidad y el nivel de estudios de los encuestados. La Figura 5.2 muestra que la distribución por edades está concentrada entre los 25 y los 39 años, con el 54% del total de la muestra. El intervalo de edad entre 30 y 39 años es el más numeroso con el 28% de los encuestados. Sin duda el empleo cualificado en la actualidad tiende a centrarse en los segmentos de intermedios de edad de la población activa. Figura 5.2.- Rasgos de edad de los encuestados. 8% 7% 1 8% 26% 13% 28% Men os de 2 5 a ñ os De 2 5 a 2 9 a ñ os De 3 0 a 3 9 a ñ os De 4 0 a 4 4 a ñ os De 4 5 a 5 4 a ñ os Má s de 5 4 a ñ os Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. La distribución por sexo es muy igualitaria, tal y como muestra la Figura 5.3, con un 47% de hombres y un 53% de mujeres encuestadas. Los encuestados son mayoritariamente españoles, únicamente un 1,2% del total tienen nacionalidad extranjera. Esto indica que el empleo cualificado no está ocupado por nacidos Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 166 en otros países, con lo que podemos afirmar que Aragón no en receptor de trabajadores cualificados de otros países. Figura 5.3.- Sexo de los encuestados. Hom br e 47 % Mu jer 53% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Otro aspecto relevante es la relación entre ocupaciones y formación reglada, por lo que en la Figura 5.4 se muestra la distribución por nivel de estudios reglados. Vemos cómo el resultado es el esperable, puesto que la mayoría de los trabajadores cualificados son licenciados e ingenieros (54%) o diplomados e ingenieros técnicos (42%). El porcentaje de trabajadores con menor nivel de estudios es ciertamente reducido. La Figura 5.5 describe la situación laboral de los encuestados. La mayoría son trabajadores por cuenta ajena, más del 86% del total de la muestra. El grupo de parados es realmente pequeño, corroborando los resultados habituales que indican que el de cualificados es un colectivo con tasas de paro inferiores a la media. Dado que la definición de cualificado la determinad la ocupación, en el caso de los desempleados se consideró la correspondiente al último puesto de trabajo ocupado. La proporción de autónomos también es reducida. Por tanto, no parece que los trabajadores cualificados opten por la creación de negocios propios, lo que en cierta manera puede ser un lastre para la economía aragonesa. Tal vez, una política de ayudas para la creación de empresas podría ayudar en este sentido. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 167 Figura 5.4.- Formación académica de los encuestados. Niv eles inferiores 4% Diplomatura o Ingeniería Técnica 42% Licenciatura o Ingeniería Superior 54% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Figura 5.5.- Situación laboral de los encuestados. Desempleado 5% Trabajador por cuenta propia 9% Trabajador por cuenta ajena 86% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Centrándonos en el colectivo desempleado, que representa el 5% de la muestra, son mayoría los que llevan en paro menos de 1 año, más del 80%, indicando la escasa duración del desempleo cualificado. Sin embargo, cuando la duración se alarga, alcanza una cifra importante, con un 14% de trabajadores que llevan más de dos años desempleados. Se detecta cierto grado de polarización, puesto que los parados cualificados tienden a estar poco tiempo en esa situación, pero aquellos que caen en la situación de desempleo de larga duración encuentran dificultades para reincorporarse al proceso productivo. Tal vez, la permanencia en esta situación determina que dejen de ser cualificados puesto que cada vez queda más lejos el último empleo que ocuparon, con la consiguiente pérdida progresiva de su condición de cualificado. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 168 Figura 5.6.- Tiempo en situación de desempleado. 1 4% 5% 1 4% 67 % Menos de 6 meses Entre 6 meses y un año Entre 1 y 2 años Más de 2 años Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. 5.4. CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO DE TRABAJO MÁS RECIENTE. Tal y como muestra la Figura 5.7, los trabajadores cualificados se agrupan mayoritariamente en el área de administración. Porcentajes pequeños pero relevantes, alrededor del 12%, aparecen en áreas como dirección y producción, que se corresponde con las áreas de mayor importancia en empresas intensivas en trabajo cualificado. Figura 5.7.- Área funcional de la empresa o institución. 1 2% 3% 1 5% 46% 5% 1% 1 2% 6% Dirección Recursos humanos Administración Informática Comercial Producción Mantenimiento Otras Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. En cuanto a la duración del empleo, Figura 5.8, vemos que la mayor parte de ellos llevan en la empresa más de 5 años, es decir, que la estabilidad en este tipo de empleo es la regla, ya que más del 60% lleva más de 3 años en la misma Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 169 empresa. Recordemos que esta cifra es habitual en los contratos con bonificaciones a la seguridad social y en otra legislación laboral, puesto que determina el paso obligatorio a contrato indefinido de carácter ordinario. Lo que indican estas cifras es que la permanencia en el empleo de este colectivo es superior al general. En cuanto a la empresa o institución en la que trabajan, pasamos a describir su tamaño y la actividad económica en la que operan. Los trabajadores encuestados trabajan por lo general en empresas o entidades de carácter privado. No obstante, es significativo el número de encuestados de las instituciones públicas, casi un 46% del total, lo que corrobora los datos analizados en capítulos anteriores que indicaban que en el sector público es muy relevante el empleo cualificado. Figura 5.8.- Tiempo de permanencia en el actual empleo o empresa. Menos de 1 año 1 9% Más de 5 años 47 % De 1 a 3 años 21 % De 3 a 5 años 1 3% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. La Figura 5.9 presenta la distribución por tamaño de las empresas o entidades. Vemos que, por lo general, son empresas con un tamaño considerable, ya que un 52% de la que tienen más de 500 trabajadores. Por el contrario, únicamente el 14% de las mismas tienen menos de 10 trabajadores. En definitiva, parece evidente que hay una mayor concentración de trabajadores cualificados en las empresas más grandes. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 170 Figura 5.9.- Tamaño de la empresa o institución. 1 4% 17 % 52% 5% Menos de 10 trabajadores De 10 a 50 trabajadores De 201 a 500 trabajadores Más de 500 trabajadores 1 2% De 51 a 200 trabajadores Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. El siguiente aspecto a considerar es el sectorial. En la Figura 5.10 se presenta la distribución de las empresas por sectores económicos en los que operan. Se observa que los trabajadores cualificados pertenecen mayoritariamente al sector servicios, un 71% de los casos. Esta proporción se aproxima a la equivalente en el empleo total, por tanto es una réplica de su importancia en la economía aragonesa. Peor situado está el sector industrial, puesto que su porcentaje del 14% es inferior al que representa en el empleo total, pero esto indica que tiene menor importancia en el trabajo cualificado. Figura 5.10.- Sector económico en el que opera la empresa o institución. Industria 1 4% Agricultura 2% Construcción 1 3% Serv icios 7 1% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. En la Figura 5.11 se desagrega aún más el sector de actividad comprobándose la importancia del trabajo cualificado en formación, docencia, investigación, servicios empresariales e informática, con un 51% del total. Aunque, también es importante el sector de seguros y finanzas y administración de oficinas (que Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 171 incluye al sector financiero), que representa al 24% de la muestra. Parece que se determina claramente en qué sectores se concentra la utilización de mano de obra cualificada. En cuanto a los subsectores industriales, la concentración de trabajadores cualificados no parece ser demasiado elevada en ninguno de ellos. Sí lo es por el contrario en turismo y hostelería; comercio; transporte y comunicaciones, que concentra al 9% de los encuestados. Figura 5.11.- Rama de actividad de la empresa o institución. 4% 4% 3% 5% 9% 24% 51% Turismo y Hostelería; Comercio; Transporte y comunicaciones Seguros y finanzas; A dministración y oficinas; Formación e inv estigación; Sanidad; Serv icios empresariales; Informática Químicas Maquinaría y equipo metálico; Material eléctrico y electrónico; Material de transporte Energía y agua Minerales metálicos y no metálicos; Industria alimentaria; Madera y corcho; Tex til, cuero y calzado; Otras Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. 5.5. OPINIÓN SOBRE LA FORMACION CONTINUA. El tercer bloque de la encuesta recoge información relacionada con la opinión que el trabajador tiene sobre la formación continua. Son 5 las preguntas que configuran este apartado y el resultado obtenido de cada una de ellas se describe a continuación. En cuanto utilidad de la formación continua, se le solicitó a los encuestados que la valoraran entre 1 y 5 (1 = nada relevante, 5 = muy relevante). La respuesta mayoritaria se decantó por la máxima calificación, como puede observarse en el Figura 5.12. La conclusión es clara, los trabajadores cualificados son conscientes de su utilidad de manera general. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 172 Sólo un 2,9% de los encuestados no consideran la formación continua como útil, mientras que casi el 80% le dan puntuaciones máximas, entre un 4 y un 5. La media es de 4,21, realzando la positiva opinión de los trabajadores de este tipo de formación. Figura 5.12.- Utilidad de la formación continua. 5 3 ,9 % 2 4 ,1 % 1 4 ,3 % 2 ,9 % 4 ,8 % 1 2 3 4 5 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Si desagregamos la opinión por sector económico, en el Cuadro 5.1 se observa que la opinión en todos los sectores es bastante buena, siendo el sector servicios el que mejor valora formación, con valor promedio de 4,25. Dado que la importancia relativa de este sector dentro de la economía aragonesa es preponderante este es un resultado importante. Cuadro 5.1.- Valoración de la utilidad de la formación continua por sector económico. Porcentaje de respuestas para cada puntuación. Calificación 1 2 3 4 5 Promedio Total 2,9% 4,8% 14,3% 24,1% 53,9% 4,21 Agricultura 8,3% 8,3% 16,7% 16,7% 50,0% 3,92 Construcción 3,1% 3,1% 12,3% 30,8% 50,8% 4,23 Servicios 2,9% 4,1% 13,9% 23,0% 56,0% 4,25 Industria 1,5% 9,1% 18,2% 24,2% 47,0% 4,06 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. El sector de la construcción es el segundo que mejor valora la formación, con un promedio muy cercano al del sector servicios, 4,23. Agudizando este fenómeno se encuentra el sector industrial, ya que coincide en ser el que menor concentración presenta en el valor 5 y mayor en los valores 3 y 2. Finalmente, Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 173 los trabajadores en el sector agrícola son quienes peor valoran la utilidad de la formación, ya que es el único sector con una valoración media inferior a 4. Las posibles fuentes de información sobre las acciones formativas se muestran en la Figura 5.13. Esta pregunta admitía respuestas múltiples, dado que es lógico que un trabajador pueda recibir información sobre cursos por más de una fuente. Con esta premisa la interpretación se hace sobre la base de las veces que ha sido citada cada una de las fuentes, cálculo que arroja los valores representados en el Figura 5.13. Figura 5.13.- Fuente de información sobre cursos de formación continua. 8,28% Otros No tengo ninguna información 6,07 % INA EM 6,90% A sociaciones empresariales o profesionales 1 2,69% Sindicatos 1 7 ,24% Compañeros de trabajo 1 4,48% La dirección de la empresa o institución 34,34% 0% 2 5% 5 0% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Como puede observarse, la fuente de información con más peso es la dirección de la empresa o institución, lo que revela el gran interés de éstos en la formación de sus empleados. Casi un 35% de los encuestados recibieron algún tipo de información de la dirección de su empresa. Le siguen en importancia los sindicatos, aunque a una distancia considerable de la anterior. Los compañeros de trabajo y las asociaciones profesionales también son importantes para los trabajadores a la hora de recibir información. Al analizar las respuestas por sector económico, Cuadro 5.2, se observa la preponderancia en todos ellos de la dirección de la empresa como fuente de información, salvo en el caso de la agricultura, en donde esta cifra coincide con Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 174 la de los compañeros de trabajo. También es en este sector en donde se da la cifra más alta, con diferencia, de trabajadores que no tienen ningún tipo de información (un 23%). Es también llamativo el alto grado de desinformación en el sector industrial, en donde casi un 14 % dice no tener información sobre cursos. Por otra parte, el sector servicios es el más informado en donde, además de la dirección de la empresa, sobresalen los sindicatos como fuente de información, con un porcentaje de más de un 20% de los encuestados. La encuesta permitía agregar otras fuentes de información alternativas que no se hubieran mencionado en la pregunta anterior, lo que suscitó respuestas de lo mas variopintas, pero sin peso relativo como para que sean reproducidas aquí. Sólo merece ser mencionada Internet como fuente de información, que fue citada por algo más del 5% de los encuestados. Cuadro 5.2.- Fuente de información sobre cursos de formación continua por sector económico. Fuente Dirección de la empresa Compañeros de trabajo Sindicatos Asociaciones empresariales INAEM No tiene información Otras fuentes Total 34,3% 14,5% 17,2% 12,7% 6,9% 6,1% 8,3% Agricultura 23,1% 23,1% 7,7% 0,0% 15,4% 23,1% 7,7% Construcción 34,1% 15,4% 7,7% 19,8% 6,6% 8,8% 7,7% Servicios Industria 36,3% 39,5% 16,0% 9,3% 21,4% 11,6% 12,6% 12,8% 6,6% 10,5% 4,4% 14,0% 2,6% 2,3% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Ante la pregunta acerca de la suficiencia de la oferta formativa, cuadro 5.3, el resultado muestra una ligera tendencia a la respuesta afirmativa. Las cifras son similares en todos los sectores, siendo en la industria donde mejor se valora la oferta formativa actual y en servicios donde peor. No obstante debe recalcarse que el porcentaje de encuestados que no creen que la oferta formativa sea suficiente es alto, si pensamos en que el ideal sería el cero por ciento. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 175 Cuadro 5.3.- Valoración de la suficiencia de la oferta formativa. Si No Total 55,9% 44,1% Agricultura 54,6% 45,4% Construcción 57,8% 42,2% Servicios 55,0% 45,0% Industria 58,5% 41,5% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Quienes respondieron que la oferta formativa actual no es suficiente, tuvieron la posibilidad comentar qué aspectos no se están cubiertos y podrían ser mejorados. Ésta es una pregunta abierta y, como puede suponerse, las respuestas fueron de lo más heterogéneas, dado que cada encuestado respondía principalmente en función a su ocupación. Cuadro 5.4.- Aspectos a mejorar en los cursos de formación Calidad Necesidad de prácticas Cursos más específicos y de especialización Formación técnica Horarios Más difusión de los cursos Otros 34,2% 6,6% 25,0% 2,6% 7,9% 1,3% 22,4% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. En una primera aproximación se consultó si los cursos recibidos tenían deficiencias o si eran necesarios otros cursos adicionales no ofertados. La mayoría (69,8%) respondió que precisaban otros cursos. Entre los que encuentran deficiencias en los cursos, cuadro 5.4, son mayoría los que se decantan por la mejora en la calidad de los mismos (34,2%), seguidos por quienes creen que los cursos deberían ser más específicos en la temática relacionada con su puesto de trabajo. En ambos casos se detecta una necesidad en lo referente a la docencia, es decir, la formación de los trabajadores cualificados requiere de formadores debidamente cualificados. También destaca la necesidad de implementar formación con prácticas y la de formularla de acuerdo con unos horarios compatible con la jornada laboral y la privada. La relación de cursos demandados es extensa, por lo que se ha realizado una agrupación que permita una interpretación más clara. Esta agrupación se recoge en el Cuadro 5.5. Más de la tercera parte de los que solicitan más cursos hacen Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 176 referencia a cursos específicos de su sector de trabajo o bien buscando la especialización profesional. En estas respuestas podrían haberse incorporado también a aquellos encuestados que hacen explícitamente referencia a la actualización de sus conocimientos, pero se ha dejado a parte, lo que permite apreciar que un 8,5% de las respuestas hacen referencia específica a esta necesidad. Cuadro 5.5.- Temática de los cursos demandados. Actualización Específicos o especialización Gestión Informática Tecnología Idiomas Riesgos laborales 8,5% 36,0% 11,7% 12,1% 8,5% 5,7% 1,6% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. El hecho de que los encuestados tienen una cualificación alta se refleja en la relativamente demanda de cursos relacionados con la gestión. También hay que mencionar la gran necesidad de cursos de informática y aspectos tecnológicos, que juntos superan con holgura el 20% de las solicitudes. En cualquier caso, la tendencia hacia la formación específica resulta evidente, en detrimento de una formación más general. Sin duda estos trabajadores ya poseen suficientes competencias generales con lo que su interés se centra en las más técnicas Por último, se indaga en si el individuo ha realizado con anterioridad algún tipo de formación complementaria. Como puede observarse en el Cuadro 5.6, la participación de los encuestados es bastante alta. Además, si se analizan las cifras por sectores el comportamiento de cada uno no dista mucho de la media, a excepción del sector agrícola, en el en el último año se han realizado tantos cursos como en los otros sectores, pero en años anteriores la participación en formación ha sido menor que en el resto. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 177 Cuadro 5.6.- Participación en cursos de formación continua. Hace menos de 1 año Entre 1 y 2 años Hace más de 2 años Si No Si No Si No Total 57,8% 42,2% 49,0% 51,0% 52,5% 47,5% Agricultura 55,6% 44,4% 40,0% 60,0% 33,3% 66,7% Construcción 59,7% 40,3% 51,7% 48,3% 53,3% 46,7% Servicios 58,5% 41,5% 49,2% 50,8% 54,6% 45,4% Industria 52,3% 47,7% 46,9% 53,1% 43,5% 56,5% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. En resumen, los trabajadores cualificados valoran muy positivamente la utilidad de los cursos de formación continua, otorgando una nota de 4,21 sobre 5 a este aspecto. También puede intuirse esa alta valoración por parte de la empresa, ya que es la principal informante sobre la existencia de estos cursos. No hay unanimidad en valorar si la oferta de cursos es suficiente o no, dividiéndose los encuestados casi por mitades en esta opinión. Quienes creen que la oferta es insuficiente se inclinan mayoritariamente por resaltar la necesidad de recibir cursos específicos a su área de trabajo. 5.6. TRABAJADORES QUE HAN PARTICIPADO EN ACCIONES FORMATIVAS. En este bloque se pretende profundizar en el conocimiento de las características de los cursos recibidos, así como la motivación y la valoración que el trabajador hace de los mismos. Como puede verse en el Figura 5.14, la mayoría de los cursos son relativamente cortos, dado que casi el 60% duran como mucho 40 horas. No obstante, en el otro extremo los cursos con más de 100 horas ocupan un lugar destacado, concretamente el 22,8%, aunque en este subgrupo los cursos de idiomas son los Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 178 más relevantes. Esto significa que la distribución de la duración tiene forma de U lo que indica cierta preferencia por los dos extremos. Figura 5.14.- Duración de los cursos de formación recibidos. 18,4% 1 7 ,0% 1 2,5% 1 2,3% 1 0,3% 1 0,3% 5,6% 6,1 % 3,6% 0,8% 1- 1 0 1120 2130 3 140 4150 5160 6170 2,5% 0,6% 71- 80 8190 10 9120 1y 1-2 10 0 00 má s Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Los cursos se imparten principalmente de manera presencial, por lo que podemos intuir que los trabajadores prefieren este tipo de cursos a los realizados a distancia o por Internet. Estos resultados alertan del amplio recorrido asociado con este tipo de formación, que alcanza cifras muy modestas. No obstante, es destacable que los trabajadores cualificados tienen una mayor tendencia que el resto hacia la formación a distancia. Si se comparan las cifras por sectores, es el sector agrícola el que más se aleja de la media, ya que el peso relativo de los cursos mixtos es muy superior que en los demás sectores, en detrimento de los cursos realizados exclusivamente a distancia. Cuadro 5.7.- Modalidad de los cursos recibidos. Total Agricultura Construcción Servicios Industria Presencial A distancia/on line 76,8% 70,0% 65,5% 78,2% 84,4% 16,0% 10,0% 24,1% 15,0% 13,3% Mixto (presencial y a distancia) 7,2% 20,0% 10,3% 6,8% 2,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 179 A continuación se pregunta al encuestado por quién cree que se hizo cargo de la financiación del curso. En esta pregunta nuevamente se pone de manifiesto el gran interés de las empresas por formar a sus empleados. Los encuestados señalan en más de un 36% de los casos que la formación fue costeada por la propia empresa. Si a esa cifra le sumamos aquella que realizó la empresa con subvención pública o compartiendo el gasto con el propio trabajador, la cifra supera la mitad de las encuestas. También debe resaltarse el interés de las diferentes instituciones por proporcionar estos cursos, ya que aquellos que son gratuitos, y que por tanto son presumiblemente financiados por éstas, se sitúa en casi un tercio del total, en concreto el 32%. Si se sumase los que se financia el propio trabajador (12%) y los de financiación compartida (3,1%) el resultado sería que el 47% de las acciones formativas son estrictamente de carácter privado en cuanto a su financiación. No obstante, esta interpretación requiere cierto conocimiento por parte del trabajador acerca del origen de la financiación, que puede sesgar los resultados. Para completar esta información se incorporó una segunda cuestión relacionada con el organismo que imparte dichos cursos que comentaremos posteriormente. El comportamiento por sectores está claramente diferenciado. Así, en la agricultura los trabajadores se decantan mayoritariamente por cursos gratuitos. En construcción es la empresa la que se hace cargo de la mayoría. En el sector servicios predomina casi con la misma proporción la financiación por parte de la empresa y los cursos gratuitos. Y en el industrial sucede lo que en la totalidad de los sectores, esto es, la mayoría de los cursos los financia la propia empresa. Cuadro 5.8.- Financiación del los cursos. Usted Parte usted y parte la empresa La empresa La empresa con subvención pública Curso gratuito Ns/Nc Total 12,0% Agricultura 0,0% Construcción 7,0% Servicios 13,6% Industria 11,1% 3,1% 0,0% 1,8% 3,2% 4,4% 36,3% 30,0% 54,4% 32,3% 40,0% 13,0% 20,0% 7,0% 14,0% 13,3% 32,0% 3,6% 50,0% 0,0% 28,1% 1,8% 32,6% 4,3% 28,9% 2,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 180 La pregunta siguiente indica la entidad que realiza el curso. Esta pregunta admitía respuestas múltiples, por lo que se agruparon todas las respuestas independientemente de la cantidad de ellas que apareciese en cada encuesta. Como puede apreciarse en el Cuadro 5.9, el apartado “otros” es el que acumula mayor cantidad de casos. Este apartado dejaba la posibilidad de indicar explícitamente quién impartía el curso, lo que dio lugar a una relación muy heterogénea, pero dominada por la propia empresa del trabajador (aproximadamente una tercera parte de las respuestas). Si consideramos la formación organizada por las asociaciones de sector y por otras entidades, que excluye a los principales agentes que regulan y estructuran la formación del INAEM y de la Fundación Tripartita, el porcentaje que podría interpretarse como formación privada es del 37%, un 10% menor que la resultante de la pregunta anterior. Cuadro 5.9.- Entidad en donde se realizaron los cursos. Total Sindicatos (UGT, CCOO, otros) Organizaciones empresariales (CEPYME, CREA, otras) Asociación del sector INAEM o centros homologados INAEM Sector público (DGA, Diputación, Ayuntamiento, otros) Otros Agricultura Construcción Servicios Industria 9,1% 0,0% 8,6% 10,2% 4,4% 17,1% 20,0% 27,6% 12,6% 31,1% 8,0% 10,0% 13,8% 7,0% 6,7% 10,8% 20,0% 10,3% 9,8% 15,6% 25,9% 20,0% 5,2% 34,0% 2,2% 29,1% 30,0% 34,5% 26,3% 40,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Las cifras indican también la notable importancia del sector público en este apartado, sobre todo si se acumulan las cifras con las del INAEM. Analizando las cifras por sector económico, llama la atención el alto porcentaje relativo de trabajadores del sector servicios que realizan cursos en el sector público, un 34%, muy superior a los demás sectores. Este hecho revela que en el sector servicios tienen una presencia importante los empleados públicos. La formación organizada por los responsables públicos de la sanidad y la educación se pone de manifiesto en estas cifras. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 181 La encuesta se centra a continuación en aspectos relacionados con las dificultades para llevar a cabo la formación para el empleo y con la valoración de la misma. En cuanto a la disponibilidad horaria, ésta suele ser una de las dificultades más importantes que encuentran los trabajadores para la realización de cursos, puesto que supone una limitación física. En prácticamente la mitad de los casos ha quedado en evidencia el compromiso de la empresa a la hora de fomentar la realización de cursos, que se refleja en que el 31,1% de los cursos se realizaron dentro de la jornada laboral, mientras un 18,8% lo hizo sólo en parte dentro de la jornada. Si a esto le sumamos el relativamente pequeño porcentaje de quienes disfrutaron de un permiso pleno para la realización del curso, la implicación de la empresa supera el 50% de los casos. El comportamiento por sectores es similar a la media, no distanciándose significativamente de ese valor. Cuadro 5.10.- Horario en que se realiza el curso. Dentro de la jornada laboral Parte en jornada laboral y parte fuera Fuera de la jornada laboral Permiso de trabajo Total 31,1% Agricultura 50,0% Construcción 31,6% Servicios Industria 29,9% 33,3% 18,8% 10,0% 24,6% 17,7% 20,0% 48,3% 1,8% 40,0% 0,0% 43,9% 0,0% 49,8% 2,6% 46,7% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Por ultimo, se incluyen una serie de preguntas de opinión que tratan en primer lugar de ver cuáles fueron las motivaciones que impulsaron al individuo a participar en la actividad formativa. En esta pregunta se solicitó a los encuestados que valorasen entre 1 y 5 (1 = nada influyente, 5 = muy influyente) diferentes motivos para realizar un curso de formación continua (Cuadro 5.11). El hecho de que el curso sea adecuado para el mejor desempeño de su puesto de trabajo es el principal motivo para la realización del mismo (3,92), aunque seguido muy de cerca por que el trabajador considera que el curso es útil para su futuro profesional (3,62). En tercer lugar aparece la posibilidad de mejoras en las posibilidades de promoción en la empresa, motivación que, unida a las anteriores, nos dan la pauta de que en general el trabajador cualificado busca Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 182 consolidar su posición en la empresa, antes que buscar su desarrollo profesional en otro empleo hipotéticamente mejor valorado. Estas motivaciones se ven reforzadas si consideramos que los motivos que menos influyen hacen referencia a las medidas que podría tomar la empresa para incentivar la asistencia a los cursos como es hacer los cursos obligatorios o permitir que éstos se desarrollen en horario laboral. Cuadro 5.11.- Valoración de las motivaciones para realizar un curso. Motivación Adecuado para desempeñar mejor su puesto de trabajo Útil para mi futuro profesional Mejora en mis posibilidades de promoción en la empresa o institución Mejora posibilidades encontrar otro puesto de trabajo Petición/sugerencia de la empresa o institución Obligada asistencia Se desarrolla en horario laboral Valoración media sobre 5 3,92 3,69 2,92 2,49 2,45 2,34 2,17 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. También se buscó conocer la opinión del encuestado en relación al grado de satisfacción sobre el curso recibido. El encuestado valoró entre 1 y 5 (1 = total desacuerdo y 5 = total acuerdo) su grado de satisfacción en relación las afirmaciones que se le proporcionaron, recogidas en el Cuadro 5.12. En el Cuadro 5.12 se enumera el valor medio obtenido por cada una de las afirmaciones y, como puede apreciarse en términos generales, el grado de satisfacción es alto ya que consideran que los cursos han cubierto sus expectativas en cuanto a los conocimientos que esperaban adquirir de ellos, sin embargo no les han permitido ni mejorar su posición en la empresa o aumentar su remuneración, ni tampoco cambiar de empresa. Por sectores, no se observan diferencias notables con respecto a la media, pero puede resaltarse la mayor valoración que se le da tanto en la agricultura como en la construcción a que los cursos les permiten mejorar su remuneración. El sector agrícola también se separa de la media al valorar positivamente la posibilidad de encontrar otro trabajo gracias a los cursos de formación. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 183 Cuadro 5.12.- Adecuación a las expectativas iniciales Total Permite aprender lo que se esperaba Permite mejorar su posición en la empresa Permite mejorar su remuneración Permite cambiar de empresa o institución Permite encontrar otro trabajo Agricultura Construcción Servicios Industria 3,57 3,00 3,69 3,57 3,55 2,05 2,30 2,43 1,93 2,02 1,65 1,90 1,93 1,59 1,62 1,54 1,80 1,81 1,48 1,53 1,52 1,90 1,69 1,47 1,51 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Con el objetivo de profundizar en los factores que llevan al trabajador a realizar o no un curso de formación, se incluyeron una serie de elementos para que el encuestado valore su influencia entre 1 y 5 (1 = nada influyente, 5 = muy influyente) en cuanto a los factores que le llevaron a acceder a los cursos de formación ofertados. Con una puntuación de 3,52, los horarios son el principal problema a la hora de acceder a los cursos de formación, mientras que el segundo problema está estrechamente relacionado con éste, ya que presumiblemente la carga de trabajo puede tener relación con la amplitud de la jornada laboral. El importe de los cursos tiene una importancia media, así como la hipotética declinación por parte de la empresa a la posibilidad de realizar cursos en horario laboral. También se vislumbra, aunque con menos importancia, la escasez de cursos específicos para el sector en donde desarrolla su actividad el trabajador. Otros factores, como la falta de formación, que no existan cursos específicos de su sector o el coste, no son factores tan influyentes para los trabajadores cualificados. Mucho menos valorada está la posible falta de formación que serviría de base al trabajador al entrar en los cursos. Por otro lado, no parece que el sector sea un elemento a tener en cuenta puesto que las diferencias entre unos y otros no son significativas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 184 Cuadro 5.13.- Factores que dificultan la realización de cursos Problemas en el horario La carga laboral no permite realizar cursos Coste elevado Empresa no permite formación en horario laboral No cursos específicos en el sector Falta de formación necesaria para acceder a los cursos que interesan Total 3,52 Agricultura Construcción 3,20 3,83 Servicios 3,49 Industria 3,38 2,94 3,20 3,17 2,88 2,96 2,50 3,30 2,79 2,48 2,09 2,49 3,00 2,22 2,53 2,53 2,39 2,80 2,37 2,39 2,36 1,75 2,30 1,81 1,71 1,80 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Es interesante resaltar que se aprecia el interés y predisposición de las empresas por la formación de sus empleados, puesto que intervienen significativamente en la financiación, dan facilidades horarias y organizan directamente algunos cursos cursos. La motivación del trabajador se centra en los beneficios que los cursos presentan de cara a mejorar su posición en ella, por lo que puede decirse que hay una buena sintonía entre empresa y empleado que facilita la realización y aprovechamiento de los cursos de formación. También debe decirse que entendemos que este ambiente favorable no debe descuidarse, sino más bien profundizarse, ya que una de los aspectos que afectan negativamente a la participación en un curso son las limitaciones horarias, en donde la empresa puede actuar para mitigar este problema. 5.7. TRABAJADORES QUE NO HAN PARTICIPADO EN ACCIONES FORMATIVAS. Como se pudo ver anteriormente, casi la mitad de los encuestados no han realizado cursos de formación en los últimos años. Son precisamente este grupo de trabajadores los que permiten identificar las razones por las que no se asiste a los cursos. Las conclusiones pueden servir para el diseño de políticas Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 185 específicas que vayan encaminadas a conseguir motivar a los trabajadores resistentes a formarse. Es resaltable el hecho de que si los trabajadores cualificados no participan en acciones formativas no es tanto porque crean que la formación no es necesaria, si no porque sus cargas laborales no se lo permiten (3,39). Conviene recordar que este aspecto también fue relativamente importante para quienes sí habían realizado cursos de formación. También influye considerablemente el hecho de que desconocen la oferta formativa (3,11), por lo que podemos concluir que éste es un aspecto claramente mejorable con adecuadas medidas de difusión. Los tres factores siguientes tienen que ver con el interés de los cursos ofertados, dando una nota relativamente alta a la falta de utilidad de los cursos (3,08). También es importante el alto coste de los cursos. Los cursos pueden realizarse fuera o dentro del horario laboral, actuando como impedimento el tiempo requerido por las responsabilidades familiares y la no disposición de la empresa respectivamente. La valoración de estos aspectos ha sido relativamente baja y similar, aunque algo más alta la referida a las responsabilidades familiares, de donde se trasluce la preferencia del encuestado a realizar los cursos dentro del horario laboral. Cuadro 5.14.- Motivos para no participar en cursos. Motivo La cantidad de trabajo no permite hacer cursos Desconocimiento de la oferta de cursos de formación Ausencia cursos de interés Los cursos ofrecidos no son útiles para el trabajo Los cursos ofrecidos no son útiles para el futuro El coste de los cursos interesantes es elevado Responsabilidades familiares no permiten hacer cursos fuera del horario laboral Empresa o institución no da permiso para realizar cursos en horario laboral La formación complementaria no es necesaria Valoración media sobre 5 3,39 3,11 3,08 2,79 2,71 2,68 2,23 2,05 1,77 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 186 Por último, y es importante realzar este resultado, los trabajadores valoran positivamente la utilidad de la formación al valorar con una baja nota la afirmación de “la formación complementaria no es necesaria”, en donde los resultados arrojan que un 63% los valoró con la mínima nota y sólo un 4,3 con la máxima. En síntesis, el resultado de la encuesta en este apartado permite dilucidar que aquellas personas que no han participado en cursos están predispuestas a la realización de los mismos siempre que se den las condiciones adecuadas, básicamente en lo que a disponibilidad horaria se refiere. 5.8. ADECUACIÓN DE LA FORMACION REGLADA Y LAS NECESIDADES FORMATIVAS. Recordamos que esta encuesta ha sido cumplimentada por trabajadores que ocupan una categoría laboral de ingenieros, licenciados, ingenieros técnicos, peritos o diplomados. En este apartado de la encuesta se les pregunta a los encuestados cómo valoran la adecuación entre la formación reglada que poseen y las competencias requeridas para su puesto de trabajo. Los trabajadores cualificados consideran muy relevante la formación continua para el desempeño de su puesto actual (con una puntuación media del 4,62), ya que un 78% de la muestra valora la utilidad de la formación entre un 4 y un 5. Probablemente esta necesidad se deriva de la percepción que tienen sobre la formación reglada recibida, ya que un 25% de los encuestados consideran que su formación reglada es poco adecuada o insuficiente para el desempeño de su puesto de trabajo. El 60% encuentra su formación reglada adecuada y un 14,5% muy adecuada (Figura 5.15), pero todavía hay un amplio margen de mejora. El Cuadro 5.15 presenta los promedios de las valoraciones otorgadas a las alternativas presentadas para conocer las necesidades de formación de los encuestados. Como puede observarse, esta valoración es bastante alta y uniforme para todas las cuestiones planteadas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 187 Figura 5.15.- Adecuación de la formación reglada al puesto de trabajo. 6 0,0% 2 0,6 % 1 4,5% 4 ,9 % Mu y adecu ada Adecuada Poco adecuada Del todo insuficiente Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Los trabajadores cualificados consideran que la formación continua en competencias relacionadas con el conocimiento es la más necesaria, especialmente el conocimiento relacionado con su propia área y la adquisición de nuevos conocimientos (un 74% le dan una puntuación de 4 (bastante necesaria) ó 5 (muy necesaria)). Esto es consecuente con el hecho de que el 25% creen que su formación reglada no es adecuada para desempeñar su puesto de trabajo, por lo que necesitan adquirir más conocimientos. También concuerda con lo manifestado en cuanto a las competencias específicas requeridas, ya que la mayoría requieren cursos muy específicos relacionados con su actividad profesional y área de conocimiento. Teniendo en cuenta que no hay grandes diferencias en las valoraciones medias, una segunda necesidad detectada es en competencias comunicativas, como pueden ser los idiomas, las nuevas tecnologías, etc. En este caso el 68% de la muestra considera que los cursos de este tipo son bastante o muy necesarios. En tercer lugar está la necesidad de desarrollar las competencias organizativas, sobre todo la capacidad de trabajar en grupo, gestión de equipos, técnicas de liderazgo, habilidades sociales, etc. La menor valoración se le da a la formación relacionada con el análisis, muy probablemente debido a que ésta es una faceta Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 188 que usualmente asociada esencialmente a la formación superior, por lo que los trabajadores cualificados ya tienen estas competencias. Cuadro 5.15.- Formación adecuada para el desempeño del puesto de trabajo. Tipo de formación 1. Formación en competencias relacionadas con el conocimiento (conocimiento de la propia área, conocimiento multidisciplinar, adquisición de nuevos conocimientos, etc.) 2. Formación en competencias comunicativas (idiomas, nuevas tecnologías, etc.) 3. Formación en competencias organizativas (trabajo en equipo, capacidad de negociación, hacer valer la autoridad, etc.) 4. Formación general 5. Formación en competencias relacionadas con la innovación (encontrar nuevas ideas y soluciones, detectar nuevas oportunidades, etc.) 6. Formación en competencias relacionadas con la gestión del tiempo. 7. Formación en competencias relacionadas con el análisis (pensamiento analítico, cuestionar ideas, etc.) Valoración media sobre 5 4,06 3,96 3,74 3,64 3,60 3,50 3,34 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. La Figura 5.16 permite visualizar el comportamiento de la valoración dada por los distintos sectores productivos. Analizando por sectores, son los trabajadores del sector agrícola los que opinan que su formación reglada está menos adecuada para el desarrollo de su puesto de trabajo (2,5), sin embargo son también los que encuentran menos relevante la necesidad de formación continua (3,92). Los trabajadores cualificados del sector servicios son los que indican una mayor necesidad de formación continua para el desarrollo de su trabajo. Adquirir competencias relacionadas con el conocimiento a través de la formación continua es la prioridad para los trabajadores cualificados de la agricultura, servicios y construcción, sin embargo, en industria se detecta una mayor necesidad en competencias comunicativas (idiomas, nuevas tecnologías, etc.). En el caso de la construcción, además de la necesidad de adquirir conocimientos en su propia área de trabajo, los trabajadores requieren ampliar su formación general. Para los trabajadores agrícolas es tan necesario adquirir conocimientos Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 189 como recibir formación que les permita innovar, mejorar su capacidad de detectar nuevas oportunidades, etc. Figura 5.16.- Valoración de la formación adecuada para el desempeño del puesto de trabajo por sector económico. 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 Total Agricultura Construcción 1 2 3 4 5 Serv icios 6 Industria 7 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Por último, se invitó al encuestado a que revelase su o sus preferencias sobre qué competencias específicas deberían proporcionar los cursos de formación continua. Como puede imaginarse, la respuesta fue muy variopinta, pero se agruparon siguiendo los criterios de la cuestión anterior, arrojando los resultados que se indican en el Cuadro 5.16. Un 44% de la muestra responde a la pregunta sobre en qué competencias específicas necesitan cursos de formación, y de éstos un59% indican cursos en el área de las competencias comunicativas, sobre todo de idiomas, nuevas tecnologías y aplicaciones informáticas. En segundo lugar está la necesidad de desarrollar las competencias organizativas, área en la que se pueden englobar alrededor del 29% de los cursos solicitados, demanda que tiene su lógica si pensamos en que es muy probable que este colectivo ocupe tareas de coordinación y dirección. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 190 Cuadro 5.16.- Competencias específicas requeridas. Tipo de formación Competencias comunicativas Competencias organizativas Competencias análisis Gestión del tiempo % de trabajadores que solicitan cursos 59,54% 28,90% 4,05% 7,51% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas. Los trabajadores considerados en esta sección cuentan con el plus de haber tenido una formación superior presumiblemente previa a la ocupación del puesto de trabajo actual. En general el propio trabajador considera esta formación adecuada para el desempeño de su puesto de trabajo, y debería versar sobre temas específicos de la propia área y en competencias comunicativas como idiomas y nuevas tecnologías. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 191 ANEXO 5.1.- ENCUESTA A TRABAJADORES CUALIFICADOS Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 192 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 193 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 194 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 195 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 196 ANEXO 5.2.- FICHA TÉCNICA. Tipo de encuesta Entrevista personal Tipo de cuestionario El cuestionario está estructurado en 6 bloques que se distribuyen en 29 preguntas y 80 variables. Los dos primeros bloques incluyen preguntas que permiten caracterizar al trabajador y el puesto de trabajo que ocupa, como son la edad, sexo, formación, nacionalidad, situación laboral, tamaño de la empresa, etc. El tercer bloque va dirigido a conocer la opinión del encuestado sobre la formación continua y si ha participado en acciones formativas. En un cuarto bloque, se caracteriza el curso y las motivaciones y expectativas de los trabajadores que han participado en acciones formativas. El quinto bloque va dirigido a captar los motivos por los que algunos trabajadores deciden no realizar ningún tipo de formación continua. Por último, el sexto bloque pretende captar las necesidades de formación continua específicas de los trabajadores cualificados para el desempeño de su puesto de trabajo. Población 223.000 trabajadores cualificados residentes en Aragón, según datos de la EPA del año 2007. Alcance de la muestra Trabajadores cualificados residentes en Aragón, tanto empleados como desempleados, en el momento de realización de la encuesta. Tamaño muestral 486 trabajadores encuestados. Procedimiento de muestreo La entrevista se realiza de forma personal en puntos principales de actividad de las tres provincias (polígonos industriales, calles principales, centros comerciales, etc.). Los encuestados son seleccionados al azar de acuerdo con las cuotas establecidas con afijación proporcional en función del sector de trabajo y la provincia de residencia. Error muestral 4,9% de error muestral para p=q=0,5 y un coeficiente de fiabilidad del 97%. Trabajo de campo Las encuestas se han realizado entre los meses de agosto y octubre de 2008. Control de encuestas Las encuestas se han supervisado a través de controles directos e indirectos, comprobando la consistencia de los cuestionarios para cada uno de los encuestados. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 197 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 198 CAPÍTULO 6 DEMANDA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES CUALIFICADOS. ENTREVISTA A LOS RESPONSABLES DE RECURSOS HUMANOS DE LAS EMPRESAS ARAGONESAS 6.1. INTRODUCCIÓN. Una vez conocida la perspectiva de los trabajadores cualificados sobre la formación para el empleo, resulta imprescindible considerar la opinión desde el punto de vista de las empresas. En concreto, interesa conocer la que pueden proporcionar los responsables directos de dicha formación dentro del organigrama empresarial. Sin duda, este colectivo de profesionales goza de una posición privilegiada a la hora de valorar la formación de los trabajadores, especialmente los cualificados y, aún más, en los sectores que son intensivos en el uso de personal de alta cualificación. En efecto, la naturaleza de su tarea, que incluye la selección de personal, hace que tengan un acceso directo a información sobre las competencias necesarias de los puestos de trabajo que deben se cubiertos en la empresa. Por otro lado, son expertos en el análisis de las capacidades de los trabajadores que optan a las vacantes de las empresas. En consecuencia, son un colectivo que puede evaluar de manera clara los posibles desajustes de competencias entre vacantes y trabajadores. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 199 Además, los responsables de recursos humanos lo son también de la formación de las empresas, con lo que podremos evaluar los motivos por los que optan por un tipo de formación u otra en el contexto de trabajadores cualificados. Desde el punto de vista de este proyecto se trata de detectar dos informaciones complementarias. Por un lado, saber si se da la presencia de una brecha o desajuste entre las necesidades de las empresas y la capacitación de los trabajadores dada la cualificación del puesto de trabajo. De otro lado, la opinión acerca de las competencias o habilidades que a juicio del entrevistado deben ser mejoradas. Por último, a la información general de la encuesta se le añade un análisis de los resultados segmentados atendiendo al porcentaje de trabajadores cualificados de la empresa, con objeto de analizar si las cuestiones anteriores presentan algún tipo de comportamiento específico atendiendo a esta composición. En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de una entrevista realizada a una muestra aleatoria de responsables de recursos humanos de empresas aragonesas, en la que se ha intentado obtener la información indicada previamente. 6.2. DESCRIPCION DE LA ENTREVISTA. En el siguiente apartado se realiza un análisis de la formación que realizan las propias empresas, desde el punto de vista del responsable de recursos humanos. Para ello se ha realizado una entrevista a estos responsables cuando era posible, o al responsable de la política de personal cuando no existía el cargo de manera específica en la empresa considerada. Se incluye esta entrevista en el Anexo 6.1 al final de este capítulo. La información recopilada se organizó en tres bloques de preguntas. El primero atiende a la caracterización de las empresas entrevistadas, el segundo se centra en captar información sobre la política de formación de la empresa y el tercero Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 200 se orienta hacia las necesidades de formación específicas para trabajadores cualificados. En términos específicos la entrevista está diseñada con el objetivo de obtener tres tipos de información referida a las necesidades de formación: (1) Conocer la formación que realizan las empresas. (2) Captar la opinión de los entrevistados sobre el tipo de formación que se está realizando, así como las necesidades de la misma y los motivos que le llevan a seleccionar uno tipo u otro de formación. (3) Detectar la brecha entre capacidad y necesidades de la empresa, así como la demanda potencial de formación, especialmente para los trabajadores cualificados. Las entrevistas se realizaron telefónicamente, o través del envío de correos electrónicos una vez se hubo establecido telefónicamente un contacto previo con los responsables de la empresa. La muestra se compone de 188 entrevistas. Los resultados completos se presentan en los cuadros agrupados en el Anexo 6.2. A continuación, y antes de pasar al análisis detallado de los resultados obtenidos, se describen las preguntas incluidas en cada uno de estos bloques. 6.2.1. Caracterización de las empresas. Las entrevistas que se analizan en este capítulo han sido realizadas a responsables de recursos humanos de las empresas y son representativas del conjunto de los empleados en Aragón, debido al conjunto de trabajadores que suponen las empresas consideradas. Las preguntas que encontramos en este bloque van dirigidas a la caracterización de las empresas. En primer lugar, se identifica a la persona que responde a la entrevista como directivo, mando intermedio o responsable de recursos humanos. El objetivo es que la persona que responde sea la responsable de la política formativa de la empresa y tenga relación con el proceso de captación de empleados para cubrir las vacantes generadas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 201 En segundo lugar, se clasifican según los sectores productivos y su tamaño, medido con el número de empleados de la empresa. La clasificación sectorial se realiza utilizando el correspondiente código CNAE. El tamaño se organiza en cinco grupos: menos de 10 trabajadores, de 10 a 50, de 51 a 200, de 201 a 500 y más de 500 trabajadores. Esta pregunta permite calcular la representatividad de la muestra atendiendo al número total de entrevistados frente al número total de empleados en Aragón. 6.2.2. Política de formación de la empresa. Este bloque hace referencia al tipo de formación que se realiza en la empresa. Las preguntas permiten obtener información de dos tipos. En primer lugar, sobre el tipo de formación que la empresa realiza y, en segundo lugar, sobre su valoración de la formación para el empleo. Se caracteriza la formación atendiendo al tipo de curso, el horario de realización, la financiación y la entidad que lo imparte. En cuanto a los tipos de formación, se clasifican atendiendo a tres criterios: según aspectos de capacitación en las ocupaciones (general versus específicos); dependiendo del ámbito sectorial (Intersectorial versus sectorial) y distinguiendo por nivel de cualificación (cualificados versus no cualificados). A continuación se incluyen preguntas para recoger la información correspondiente al horario o jornada de impartición de los cursos, su financiación y la entidad que la imparte. La cuestión del horario contribuye a identificar el grado de compromiso de la empresa con la formación. Las otras dos cuestiones marcan las preferencias de las empresas por la formación pública o la privada desde perspectivas complementarias. Por último, dos preguntas se centran en aspectos subjetivos u opiniones sobre la formación, atendiendo a la diferenciación entre pública y privada. Para ambas se establece una escala en la que la categoría del 1 se refiere a una opinión muy negativa o poco importante y el 5 como muy positiva o muy importante. Estas cuestiones incorporan afirmaciones referidas a la oferta de cursos en sí y otras que permiten analizar el resultado final que se obtienen de dicha oferta formativa. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 202 Haciendo hincapié en esta distinción entre instituciones públicas y privadas, se atiende en una última pregunta a los motivos por los que la empresa recurre a formación distinta de la pública. Se trata de comprobar si el comportamiento de la empresa se debe a cuestiones de contenido de la oferta pública, a la calidad de la formación que ofrece o a la falta de flexibilidad de esta oferta. 6.2.3. Necesidades de formación de los cualificados. Este bloque es el más interesante desde el punto de vista del objetivo general del proyecto. En efecto, bajo nuestro punto de vista, los responsables de recursos humanos gozan de una situación privilegiada a la hora de evaluar las cuestiones que se plantean en este bloque de la encuesta. Como se ha descrito en capítulos anteriores, se entiende por “trabajador cualificado” el que ocupa un puesto de directivo o que es licenciado, perito o diplomado. Atendiendo a esta definición, el último bloque de la entrevista comienza con una caracterización de las empresas atendiendo al porcentaje de cualificados que emplean en relación con su empleo total. Se clasifican éstas, por tanto, en cuatro grupos según tengan en su plantilla entre el 0% y el 25% de trabajadores cualificados, entre el 25% y el 50%, entre el 50% y el 75% o más del 75%. Por último, aparecen dos preguntas de opinión donde se pretende conocer, por un lado, el grado de ajuste entre capacitación que tienen los trabajadores de la empresa y las necesidades de ésta y, por otro, las necesidades de los trabajadores cualificados en cuanto a mejora de competencias o habilidades. En la primera pregunta se exponen 11 categorías laborales que podrían componer la plantilla de la empresa y se le pregunta al entrevistado por el grado de desajuste entre la capacitación de éstos y las necesidades de la empresa. El grado de desajuste se mide en una escala del 1 al 5, donde 1 indica que no hay desajuste y 5 que el desajuste que presenta ese grupo de trabajadores es máximo. Las primeras categorías laborales las componen ingenieros, licenciados, técnicos y peritos, por lo que podemos también a partir de esta pregunta conocer el grado de desajuste de los trabajadores cualificados. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 203 La última pregunta se centra en el grupo específico de los cualificados donde se pregunta por las competencias o habilidades que a juicio del entrevistado cree que este grupo de trabajadores debería potenciar o mejorar. En concreto se exponen 12 competencias o habilidades en las cuales podemos diferenciar tres grupos: (1) Las que hacen referencia a los conocimientos propios de la profesión de los trabajadores, tanto en lo referente a nuevas técnicas y tecnologías como a conocimientos generales o de cultura general. (2) Idiomas e informática. (3) Técnicas de comunicación, trabajo en grupo, iniciativa personal, técnicas de análisis, toma de decisiones, liderazgo y resolución de conflictos. Una vez presentadas al entrevistado dichas habilidades o competencias, este debe puntuarlas del tal modo que seamos capaces de captar las necesidades formativas de los trabajadores cualificados. Para finalizar esta lista de competencias, que a juicio del entrevistador podrían definir las deficiencias del grupo de cualificados, se deja una pregunta abierta para que el entrevistado exponga competencias no incluidas que considera se deberían mejorar. 6.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ENTREVISTADAS. Este apartado es puramente descriptivo, y contribuye a situar el contexto en el que deben interpretarse el resto de resultados obtenidos. La población entrevistada está formada por las empresas cuya localización se sitúa en Aragón. La mayor parte de las empresas entrevistadas están ubicadas en Zaragoza, mientras que únicamente el 16% de las entrevistas se realizaron en empresas localizadas en Huesca o Teruel, tal y como se muestra en la Figura 6.1. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 204 La muestra se compone de 188 empresas que agrupan un total de 51.207 empleados. Esto supone un 8.38% del total de los ocupados en Aragón en 2007, de modo que podemos considerar que la muestra es representativa del total de trabajadores que configuran el panorama empresarial aragonés. El empleo que agrupan las empresas encuestadas se corresponde con un total de 3.398 empleados en Huesca, 1.776 en Teruel y 46.033 en Zaragoza. El porcentaje que estas cantidades representan en el total del empleo que se cubre con la entrevista aparece en la Figura 6.2. Figura 6.1.- Localización de las empresas entrevistadas. Huesca 10% Teruel 6% Zaragoza 84% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Figura 6.2.- Porcentaje de empleados por provincias. HUESCA TERUEL 7% 3% ZA RA GOZA 9 0% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 205 6.3.1. Sector y actividad productiva al que pertenecen las empresas La composición de la muestra en cuanto a sector y actividad productiva a la que pertenecen las empresas se recoge en las Figuras 6.3, 6.4 y 6.5. La representación en la muestra de empresas del sector de la agricultura está por debajo de la del resto de sectores, alrededor de un 1%. Los sectores de la industria y servicios agrupan casi el total de la muestra siendo sus proporciones de un 43% y un 44%, respectivamente. Cerca del 12% de las empresas entrevistadas pertenecen al sector de la construcción. El tamaño del porcentaje del sector industrial se debe a que suelen presentar mayor tamaño y, como el criterio de selección para las entrevistas tuvo en cuenta este elemento, es natural la distribución final obtenida. Figura 6.3.- Caracterización de la muestra por sector económico. A g r icu ltu r a 1% In du str ia 43% Ser v icios 44% Con str u cción 1 2% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Separamos a continuación los sectores de la industria y servicios en distintas categorías productivas a las que pertenecen las empresas entrevistadas. La Figura 6.4 hace referencia al subsector de la industria. Encontramos una mayor representación de “Industrias de materiales eléctricos y electrónicos, maquinaria y equipo metálico”, las cuales suponen un 34% del total de empresas del sector. Las “Industrias alimenticias” son las que incluyen un menor porcentaje de empresas, exactamente el 13% de las mismas. En cuanto al sector servicios (Figura 6.5), la mayor parte de éstas centra su actividad en el comercio (26.51%), el transporte (25.3%) y los servicios prestados a las empresas (18.07%). Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 206 Figura 6.4.- Composición de la muestra por actividad productiva del sector de la industria. 21% 34% 17% 13% 15% Energía y agua; Minerales m etálicos y no m etálicos; Metal Material eléctrico y electrónico; m aquinaria y equipo metálico Textil, cuero y calzado; Madera Industrias alim enticias Otra industrias; Material de transporte; Quím ica; etc. Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Figura 6.5.- Composición de la muestra por actividad productiva del sector servicios. 4,82% 25,30% 26,51% 6,02% 7,23% 2,41% 18,07% 7,23% 2,41% Com ercio Hostelería Serv icios a las em presas Educacion Sanidad Serv icios financieros Serv icios sociales Transporte Otros Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 207 6.3.2. Tamaño de las empresas entrevistadas. La Figura 6.6 recoge la proporción de empresas entrevistadas por número de trabajadores. Vemos que más de la mitad de la muestra corresponde a empresas con un rango de trabajadores de entre 51 y 200 trabajadores y casi un 30% lo componen empresas con más de 200 trabajadores. Sin embargo, son pocas las empresas con menos de 50 trabajadores, un 12% del total, y con más de 500, un 10%. Figura 6.6.- Tamaño de las empresas entrevistadas. Rangos de trabajadores. 10% 2% 10% 27 % 51% Menos de 10 trabajadores De 10 a 50 trabajadore s De 51 a 200 trabajadores De 201 a 500 trabajadores Más de 500 trabajadores Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. El tamaño de las empresas es lo que se ha utilizado para seleccionar la muestra buscando así la representatividad del total de empleados en Aragón. Tal y como se muestra en la ficha técnica del Apéndice 6.1 la muestra la componen 188 empresas las cuales engloban un total de 51.270 empleados. La media de empleados en las empresas entrevistas utilizadas para definir la muestra es de 272,71 trabajadores. 6.4. POLITICA DE FORMACIÓN DE LA EMPRESA. Un primer aspecto a considerar es el alcance de la formación. En términos generales, únicamente el 5% de las empresas dice no realizar ningún tipo de Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 208 cursos de formación. Por tanto, en lo que se refiere a trabajadores cualificados la formación se encuentra muy extendida. En lo que sigue se analizan diversos aspectos relacionados con el tipo de curso, el horario en el que se imparten, la financiación, el organismo que la imparte y la opinión que merece a los responsables de recursos humanos de las empresas aragonesas. 6.4.1. Tipo de cursos de formación que organiza la empresa. Los cursos que lleva a cabo la empresa se clasifican atendiendo a tres enfoques distintos: (1) Formación orientada a actividades específicas o generales. (2) Según el ámbito de actuación sectorial: intersectorial, sectorial o ambos. (3) Dependiendo de la cualificación del trabajador: cualificados y no cualificados. Los tres enfoques formativos son seguidos prácticamente por el total de éstas empresas. La mayor parte de las acciones formativas van dirigidas a actividades destinadas a mejorar la capacitación de sus trabajadores en actividades generales o específicas. Un 93% de las empresas entrevistadas realizan formación dirigida a grupos específicos de trabajadores de acuerdo a su cualificación, mientras que un 91% distinguen su oferta formativa de acuerdo al ámbito sectorial al que va dirigida. En el primero de los aspectos, Figura 6.7, se comprueba que existe una mayor tendencia hacia la formación específica que a la general, aunque la mayoría de las empresas hacen ambos tipos de formación. Algo similar ocurre al comparar la formación sectorial frente a la intersectorial, Figura 6.8, con lo que de nuevo encontramos evidencia a favor de formación concreta. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 209 Figura 6.7.- Enfoque de la formación según grado de capacitación. General de capac itación básica 6% Específicos de oc upaciones c oncretas 21% A mbos tipo s 73% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Figura 6.8.- Enfoque de la formación según grado ámbito sectorial. Intersectoriales 6% Ambos tipos 53% Sectoriales 41% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Por último, Figura 6.9, en cuanto a la formación destinada a grupos de trabajadores concretos, de nuevo se observa una tendencia hacia los cualificados frente a los no cualificados aunque el porcentaje más elevado corresponde a una combinación de ambos. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 210 Figura 6.9. Enfoque de la formación según cualificación del trabajador. Cualificados 19% No cualificados 7% Ambos tipos 74% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En resumen, aunque la formación de las empresas aragonesas no atiende en demasía a los criterios de clasificación habituales, se detecta cierta propensión hacia conocimientos específicos y hacia trabajadores cualificados, cuestiones que son ciertamente complementarias. Dado el objetivo de este informe se segmentará la muestra de tal manera que dispongamos de la opinión de las empresas que sólo hacen formación para cualificados. Dado este comportamiento consideramos que son especialmente indicadas para señalar tanto la presencia de desajustes entre preparación y habilidades necesaria para el desempeño de un empleo cualificado, como de las competencias que deberían potenciarse para este tipo de trabajador. 6.4.2. Horario de realización de los cursos. Tal y como muestra la Figura 6.10, la mayoría de las empresas, un 58% del total de las entrevistadas, dice tener cursos formativos realizados tanto dentro del horario laboral como fuera de él. El 32% realiza los cursos estrictamente durante la jornada laboral, mientras que únicamente un 8% lo hace fuera del horario laboral. Por tanto, la situación más habitual es cierto grado de reparto entre el trabajador y la empresa del coste que supone el tiempo que debe dedicarse a la formación. Debemos recordar en este sentido que, dado que se trata de una encuesta a los responsables de recursos humanos, cabe la Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 211 posibilidad de que infravaloren la formación seguida por los trabajadores de manera independiente de la empresa. Es decir, los datos ofrecidos se refieren casi con total seguridad a la formación asociada a la empresa y no a la que se puede llevar a cabo con independencia de ésta. Figura 6.10. Jornada principal de realización de los cursos formativos. Permiso de formación 2% Ambas situaciones 58% En horario laboral 32% Fuera del horario laboral 8% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. 6.4.3. Procedencia de la financiación de los cursos y la entidad que lo imparte. La mayoría de las empresas aragonesas, Figura 6.11, combinan la financiación pública y la privada. Observamos en dicha figura que el 40% combinan los fondos públicos con los privados, con lo que ambos se manifiestan como claramente complementarios. Destaca que en esta encuesta el porcentaje de los financiados exclusivamente en el ámbito privado, un 31%, es inferior al obtenido en la encuesta a los trabajadores. Esto significa que los empleados tienden a interpretar como pagados por la empresa algunas acciones en las que interviene el sector público. Este hecho se ve claramente en que los trabajadores solo identifican un 13% de la formación que participa de ambas financiaciones, mientras que los responsables la sitúan en un 40%. Tal vez el sistema de bonificaciones a la Seguridad Social de este tipo de colaboración sea invisible para los trabajadores y visible para los responsables de la dirección de la empresa. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 212 Figura 6.11.- Financiación pública o privada de los cursos formativos. Fondo s públicos 2 9% Ambos 40 % Fondos priv ado s 31 % Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Es relevante conocer el tipo de entidades que imparten la formación, al menos diferenciando entre su carácter público y/o privado. La Figura 6.12 muestra que el 81.4% de las empresas que realizan formación lo hacen a través de centros privados. Esta cifra contrasta con el porcentaje de empresas que siguen cauces públicos al contratar las entidades que realizan la formación en su empresa. Únicamente el 37% de las empresas entrevistadas realizan formación impartida por instituciones públicas (INAEM, Cámara de Comercio o DGA, entre otras). Figura 6.12.- Organismos que realizan los cursos. 1 0 0 ,0 81 ,4 63,8 56,4 5 0 ,0 37 ,2 0 ,0 Instituciones públicas (INA EM, Cámara de Comercio, DGA ) Asociaciones empresariales, sindicales o profesionales Centros priv ados de formación La propia empresa Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 213 6.4.4 Opinión sobre la formación para el empleo que realizan tanto entidades públicas como privadas. En el apartado de opinión sobre la formación, a los entrevistados se les pregunta por aspectos generales de la misma y se les solicita que los valoren del 1 al 5, donde el 1 significa muy negativa y el 5 muy positiva. Presentamos los resultados para cada tipo de entidad por separado, sintetizados en la media estadística de la valoración realizada por los entrevistados en cada uno de los aspectos de opinión expuestos. Se ha segmentado la muestra considerando las empresas que manifiestan que realizan formación específica para cualificados. El objetivo es concretar si los responsables de este tipo de empresas manifiestan opiniones distintas de las empresas que hacen formación en general en las cuestiones que nos ocupan. 6.4.4.1 Opinión sobre la formación de las Entidades Públicas. La opinión de los entrevistados sobre las entidades públicas puede considerarse razonablemente positiva en términos generales. Observamos en la Figura 6.13 que prácticamente todas los aspectos que se proponen para valorar dicha oferta superan o están muy próximos a los 3 puntos. El aspecto que evalúa la calidad de la oferta pública es el mejor valorado por los entrevistados, ya que más del 57% del total lo valora con puntuaciones de 4 y 5, por lo que se considera muy positivamente. La rapidez con la que los empresarios obtienen respuesta de estas entidades al reclamar algún tipo de formación es valorada con un 3, aunque cerca del 30% de los entrevistados la consideran negativa o muy negativa, con valoraciones de 1 y 2 puntos. La cantidad de cursos ofrecidos alcanza en media el 2.9 y el 33.5% también la consideran como negativa o muy negativa. La puntuación media más baja, un 2.5, la encontramos en el aspecto “se puede encontrar una oferta a medida” lo que indica que las empresas valoran negativamente la facilidad de adaptar la formación ofrecida por entidades públicas a lo que demandan para su empresa. En este caso más del 55% de los entrevistados responden con valoraciones negativas a dicha pregunta. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 214 Figura 6.13.- Opinión sobre la formación. Entidades Públicas. Se puede encontrar una oferta a m edida 2 ,5 La respuesta a las propu estas es inm ediata 3 ,0 La oferta es suficiente 2 ,9 La calidad es aceptable 3 ,5 El resultado en los trabajadores es positiv o 3 ,4 Cubre las expectativ as iniciales 0,0 3 ,3 3 ,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En cuanto a la valoración de las afirmaciones dirigidas a evaluar el resultado de los cursos realizados, se pueden considerar positiva ya que ambas superan el 3 de puntuación. Además, el resultado de los cursos sobre los trabajadores es valorado positivamente o muy positivamente por el 47% de los entrevistados, valorado con un 3.4 de media, y la afirmación de que cubre las expectativas iniciales por las que fue contratada, recibe una puntuación media del 3.3 y es valorada con puntuaciones del 4 y 5 por el 42.5% de los entrevistados. 6.4.4.2 Entidades Privadas. Tras observar las puntuaciones obtenidas por las entidades públicas en relación a la oferta formativa que estas ofrecen, podemos comparar dicha opinión con la relativa a las entidades privadas que nos ofrece la Figura 6.14. La puntuación media considerando todos los aspectos se sitúa cerca de los 4 puntos. Además, más de la mitad de los entrevistados responden con valoraciones de 4 y 5 puntos, lo que indica una valoración ciertamente elevada. En términos generales la valoración es superior a la de las entidades públicas. La calidad y el resultado de la formación privada sobre los trabajadores son las que mejores puntuaciones obtienen, ya que casi el 70% de los entrevistados responde a ambas preguntas con puntuaciones de 4 y 5, puntuación claramente superior a la correspondiente a entidades públicas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 215 Otro elemento diferencial claro es el que aparece a la hora de evaluar una oferta a su media. En este aspecto se produce la principal brecha en la valoración dado que la puntuación es de 2.5 en el caso de entidades públicas y de 3.7 en las entidades privadas. En cuanto a la cantidad de la oferta, las diferencias también son notables. Mientras valoran con un 3.5 la oferta ofrecida por las entidades privadas, esta valoración queda más de medio punto por debajo en el caso de la oferta pública. Figura 6.14.- Opinión sobre la formación. Entidades Privadas. 3 ,7 Se puede encontrar u na oferta a m edida La respuesta a las propuestas es inm ediata 3 ,6 La oferta es suficiente 3 ,5 La calidad es aceptable 3 ,7 El resu ltado en los trabajadores es positiv o 3 ,8 Cu bre las expectativ as iniciales 3 ,7 0,0 3 ,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. El resto de aspectos también se valoran mejor cuando se trata de formación privada, aunque las diferencias son reducidas. 6.4.5. Motivos que impulsan a recurrir a una formación distinta de la ofrecida por entidades públicas. Dados los resultados del apartado anterior, parece claro que los responsables de recursos humanos prefieren la formación privada. Para incidir en esta cuestión la encuesta plantea una serie de cuestiones que permiten incidir en estos motivos, es decir, intentan explicar las razones por las que se prefiere la formación privada. De nuevo se plantea una escala sobre cuatro motivos que podrían influir en su decisión de optar por una vía formativa u otra. En la Figura 6.15, observamos Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 216 que el motivo menos valorado es el que atiende a la calidad de la oferta pública, por lo que parece que este aspecto es similar en ambos tipos de formación. Las dificultades para compaginar formación con horarios de trabajo y la falta de cursos de interés se señalan como dificultades importantes para no acudir a la formación pública. Destaca en importancia la falta de adaptación de la oferta formativa pública a las necesidades específicas de la empresa, obteniendo este aspecto una valoración de 3.8 puntos, lo que puede considerarse como un motivo relevante a la hora de optar por formación distinta de la pública. Por otro lado, el 13% de los entrevistados consideran tener motivos distintos de los expuestos. Tal y como se muestra en la Cuadro A6.9 del Anexo 6.2, los motivos más señalados son la falta en la flexibilidad de los horarios, la falta de información sobre la oferta pública existente y la poca especificidad de los cursos ofrecidos en la oferta pública. Figura 6.15.- Motivos que llevan a optar por la oferta privada de cursos formativos. Coincidencia con horario de trabajo 3 ,3 2 ,3 Falta de calidad en la oferta pública Mejor adaptación a las necesidades de la em presa 3 ,8 3 ,3 No incluy e cursos de interés 0,0 3 ,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 217 6.5. NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES CUALIFICADOS. Una vez analizada la muestra en su conjunto, este apartado y los siguientes se centrarán en el colectivo de trabajadores cualificados que son el grupo objetivo del actual proyecto. En este apartado se analizan algunas cuestiones con carácter general, es decir, para el total de la muestra. En posteriores apartados se procederá a segmentar los resultados atendiendo a diferentes aspectos como el sector productivo, el tamaño, el tipo de formación que realizan o ser una empresa intensiva en mano de obra cualificada. En primer lugar, categorizamos las empresas de acuerdo a su porcentaje de cualificados. A este respecto, la Figura 6.16 presenta el porcentaje de trabajadores cualificados que tienen las empresas entrevistadas. Vemos cómo el porcentaje de las empresas que integran un alto número de trabajadores cualificados es relevante, puesto que más del 14% de las empresas manifiestan que su proporción de trabajadores cualificados supera el 50% del total de empleados, aunque las que están por encima del 75% de ocupaciones cualificadas son sólo el 2,1%. También destaca que una importante proporción, más del 65% de las empresas, tienen en plantilla con menos del 25% de trabajadores cualificados. Figura 6.16.- Porcentaje de cualificados en las empresas entrevistadas. En t r e el 5 0 y el 7 5 %; 1 2 ,2 Má s del 7 5 %; 2 ,1 En t r e el 2 5 y el 5 0 %; 2 0 ,2 En t r e 0 y u n 2 5 %; 6 5 ,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 218 A continuación, pasamos a describir unas preguntas de opinión. En la primera pregunta relativa a la opinión expresada por los entrevistados, se pretende conocer el grado de desajuste existente en los trabajadores de la empresa y las necesidades de formación que el grupo de cualificados necesita de manera específica. En primer lugar. se enumeran durante la entrevista todas las categorías laborales que pueden existir entre los trabajadores de una empresa y se puntúan éstas del 1 al 5. Una puntuación de 1 está indicando que, en opinión del entrevistado, en dicho grupo de trabajadores no existe desajuste entre su capacitación y las necesidades de la empresa, la puntuación 5, por el contrario, indica que el grado de desajuste es muy alto. Tal y como se observa en la Figura 6.17, en términos generales no existen grandes desequilibrios entre la cualificación de los trabajadores y lo que la empresa requiere. Dicha conclusión se extrae del hecho de que las categorías laborales más inferiores apenas se acercan a los 3 puntos. La peor puntuación la reciben los grupos de “Peones” y “Trabajadores menores de 18 años” en los cuales, respectivamente, el 28% y el 34% de los entrevistados valoran el desajuste de esta categoría por encima del 3 de puntuación. En cuanto a la categoría de cualificados, esto es, “Ingenieros y licenciados”, “Ingenieros técnicos, peritos y diplomados”, no presenta desajuste. El 82% de los entrevistados considera que entre los ingenieros y licenciados no existe desajuste y el 84% opina lo mismo del grupo de los ingenieros técnicos y licenciados. En cualquier caso el hecho de que los desajustes sean menores cuanto mayor es el nivel de cualificación es una cuestión sumamente interesante. Esto significaría que los trabajadores cualificados en Aragón están más capacitados para llevar a cabo sus tareas ocupacionales que los menos cualificados. Tal vez la motivación o la disposición a la movilidad geográfica, que en este tipo de trabajadores son mayores, son factores que pueden estar influyendo en este resultado. En una última pregunta de la entrevista, la segunda relativa al grupo de preguntas de opinión, se pregunta sobre las competencias o habilidades que según los responsables de recursos humanos deberían ser potenciadas en los Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 219 trabajadores cualificados. La Figura 6.18 nos muestra los resultados de esta pregunta que al igual que antes da puntuaciones del 1 al 5 a las distintas categorías que se exponen. De esta figura podemos concluir que las competencias relacionadas con “Nuevas técnicas y tecnología”, “Actualización de conocimiento”, “Trabajo en grupo”, “Técnicas de comunicación”, “Iniciativa personal”, “Liderazgo”, y “Resolución de conflictos” son las más valoradas por los responsables de las empresas, puesto que estas están recibiendo puntuaciones por encima del 3. En todas estas categorías casi el 60% de los entrevistados dan valoraciones superiores a los 3 puntos. Figura 6.17.- Desajuste entre su capacitación y las necesidades de la empresa por categoría laboral. 2 ,6 9 2 ,6 3 2 ,6 5 2 ,52 2 ,4 7 2 ,2 6 2 ,4 9 2 ,1 4 2 ,1 3 Trabajadores m enores de 1 8 años Peones Oficiales de 3 ª y especialistas Oficiales de 2 ª Oficiales de 1 ª Oficiales adm inistrativ os Ay udantes no titulados Jefes adm inistrativ os y de taller Ay u dantes titulados 1 ,82 1 ,85 Ingenieros técnicos y peritos Ingenieros y licenciados 0 3 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Figura 6.18.- Competencias o habilidades de los trabajadores cualificados que deberían ser potenciadas o mejoradas. 3 ,59 3 ,4 9 3 ,3 6 3 ,2 9 3 ,54 3 ,6 6 3 ,4 0 Resolución de conflictos Liderazgo Tom a de decisión Técnicas de análisis Iniciativ a personal Trabajo en gru po Técnicas de com u nicación Cu ltura general Idiom as Inform ática Actualización de conocim ientos Nuev as técnicas y tecnologías 2 ,33 3 ,3 2 3 ,2 3 3 ,6 3 3 ,6 1 0 3 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 220 6.6. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE FORMACION POR GRUPOS DE INTERÉS ESPECÍFICOS: SEGMENTACION DE LA MUESTRA. En este apartado analizamos por separados los resultados del capítulo anterior atendiendo a distintos grupos de interés específicos dentro de la muestra total. Hay circunstancias que pueden influir en las necesidades, como el tamaño de la empresa, el sector, el tipo de formación que solicitan, o el porcentaje de trabajadores cualificados que tienen en plantilla. En concreto, las respuestas pueden ser diferentes acerca de la opinión sobre formación pública versus privada, sobre la valoración de la brecha entre capacitación de los trabajadores cualificados y necesidades de los puestos que ocupan o sobre las competencias que deben promocionarse en este tipo de trabajadores. 6.6.1. Tamaño de las empresas. Una comparación interesante es la que pone en relación las contestaciones de las empresas encuestadas según los distintos tamaños. Tras caracterizar por separado los distintos tipos de empresa según tamaño, analizamos las diferencias en las preguntas de opinión que se agrupan en: aspectos que valoran las distintas entidades, públicas y privadas, y motivos por los que las empresas encuestadas en ocasiones deciden recurrir a oferta formativa distinta de la ofrecida por entidades públicas. 6.6.1.1 Opinión sobre entidades públicas y privadas y los motivos para preferir la privada. Los Cuadros 6.1 y 6.2 muestran las medias obtenidas en cada aspecto que trata de valorar cada tipo de entidades separando las respuestas por tamaño de la empresa. En el Cuadro1 vemos la opinión por parte de los entrevistados de la formación ofrecida por entidades públicas. Las empresas con menos de 10 trabajadores, que representan un 1.6% del total de entrevistados, son las que peor valoran la formación pública, con puntuaciones por debajo de los 3 puntos. La puntuación más baja la recibe la calidad de los cursos de formación públicos, Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 221 que recibe una valoración muy negativa. Negativa consideran también estas empresas el resultado final que a los entrevistados les merece la formación respecto a sus expectativas iniciales. También consideran negativa la rapidez con que reciben respuesta a sus propuestas de formación por parte de entidades públicas. Las mejores puntuaciones las dan las empresas con un número de trabajadores de entre 10 y 50 aunque, si bien el resto de los tamaños de empresa dan una puntuación favorable a la formación pública en todos los aspectos. Destaca el aspecto de la calidad de la formación, ya que recibe una puntuación media superior al 3,5 en todas las empresas, excepto en las de menos de 10 trabajadores, que califican de muy negativa la calidad en el sector público. Similar es el caso de la percepción del resultado final de la formación por parte de los entrevistados, ya que todas las empresas excepto las de menos de 10 trabajadores puntúan con más de un 3. Cuadro 6.1.- Opinión. Entidades públicas. Tamaño. Menos de De 10 a 10 50 Cubre las expectativas iniciales 2,00 4,10 Resultados positivo en los 3,00 4,00 trabajadores Calidad aceptable 1,00 3,80 Oferta suficiente 3,00 3,60 Respuesta inmediata a 2,00 3,70 propuestas Oferta a medida 3,00 3,00 De 51 a 200 3,26 De 201 a 500 3,23 Más de 500 3,27 3,43 3,26 3,47 3,52 2,90 3,51 2,97 3,67 2,67 2,93 3,00 3,00 2,51 2,28 2,79 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En el Cuadro 6.2 tenemos los resultados de valoración de las entidades privadas. En términos comparativos destacamos, en primer lugar, que mientras las empresas con un tamaño por encima de 10 trabajadores puntúan de manera similar la formación en ambas entidades, las diferencias en las puntuaciones de aquellas empresas con menos de 10 trabajadores son más dispares. Éstas puntúan positivamente (con 3 o 4 puntos) las entidades privadas y sin embargo las puntuaciones apenas alcanzan los 3 puntos en el caso de la formación pública. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 222 Es también significativo el caso de aquellas empresas con un número de trabajadores entre 10 y 50, que valoran el resultado final de la formación pública mejor que el de la privada. No obstante, en lo que respecta a la calidad, la cantidad y la adaptación de la oferta, son ligeramente mejor valorados en el caso privado. Las puntuaciones ofrecidas por empresas de mayor tamaño, esto es, por encima de 50 trabajadores, están ligeramente por encima en el caso de entidades privadas. El aspecto más significativo es el de encontrar una oferta a medida, que es valorado positivamente en el caso de la formación privada pero no en la formación pública. Cuadro 6.2.- Opinión. Entidades privadas. Tamaño. Menos de De 10 a 10 50 Cubre las expectativas iniciales 3,00 3,94 Resultados positivo en los 4,00 3,88 trabajadores Calidad aceptable 3,00 3,69 Oferta suficiente 4,00 3,50 Respuesta inmediata a 4,00 3,69 propuestas Oferta a medida 3,00 3,44 De 51 a 200 3,68 De 201 a 500 3,78 Más de 500 3,83 3,68 3,80 3,94 3,74 3,49 3,76 3,67 3,78 3,50 3,43 3,65 3,89 3,53 4,04 3,89 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Los motivos expuestos por los que responsables de las empresas dicen optar por una oferta formativa distinta de la privada son muy importantes para aquellas empresas con menos de 10 trabajadores. Este resultado es el esperado pues son éstas las que peor valoran la formación pública. Vemos que se trata de que en su opinión no incluyen cursos de interés y de que la formación privada se adapta mejor a las necesidades de la empresa. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 223 Cuadro 6.3.- Motivos por los que no recurrir a la formación pública. Tamaño. No incluye cursos de interés Mejor adaptación a las necesidades de la empresa Falta de calidad en la oferta pública Coincidencia con horario de trabajo Menos de 10 4,00 De 10 a 50 3,47 De 51 a 200 3,18 De 201 a 500 3,53 Más de 500 3,25 4,00 3,33 3,49 4,69 3,65 3,00 1,92 2,19 2,45 2,25 3,00 3,07 3,33 3,44 3,19 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. 6.6.1.2 Necesidades de formación de los cualificados. En este apartado se analiza la información cruzada entre tamaño de la empresa y opinión sobre el desajuste entre formación y necesidades formativas. En las Figuras 6.19 y 6.20 se ofrece esta información. En lo referente a la opinión sobre los desajustes, sorprende que aumenten en general al disminuir la cualificación de las ocupaciones, siendo el incremento especialmente notable en las empresas con menor número de trabajadores. En las categorías 1 y 2, esto es, en el grupo de cualificados, parece haber un cierto crecimiento del desajuste con el tamaño, si se excluyen de esta consideración las empresas de menos de diez trabajadores en la categoría 1. Por lo que respecta a las habilidades requeridas, en la Figura 6.20, vemos de nuevo que, si se excluyen las empresas de menor tamaño, aparece una correlación positiva entre la valoración de la mayoría de las alternativas de la pregunta y el tamaño de la empresa. La única excepción es la referida a formación en cultura general, la menos valorada, en la que no se observa ningún tipo de relación. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 224 Figura 6.19.- Desajustes de los trabajadores cualificados. 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Menos de 1 0 trabajadores De 51 a 2 00 trabajadores Más de 500 trabajadores 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 De 1 0 a 50 trabajadores De 2 01 a 500 trabajadores Ingenieros y licenciados Ingenieros técnicos y peritos Ayudantes titulados Jefes administrativos y de taller Ayudantes no titulados Oficiales administrativos 7 8 9 10 11 Oficiales de 1ª Oficiales de 2ª Oficiales de 3ª y especialistas Peones Trabajadores menores de 18 años Fuente: Realización propia a partir de las encuestas. Figura 6.20.- Competencias o habilidades de sus trabajadores cualificados que deberían ser potenciadas o mejoradas. 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Menos de 1 0 trabajadores De 51 a 200 trabajadores Más de 500 trabajadores 1 2 3 4 5 6 Nuevas técnicas y tecnologías Actualización de conocimientos Informática Idiomas Cultura general Técnicas de comunicación 8 9 10 11 12 De 1 0 a 50 trabajadores De 201 a 500 trabajadores 7 8 9 10 11 12 Trabajo en grupo Iniciativa personal Técnicas de análisis Toma de decisión Liderazgo Resolución de conflictos Fuente: Realización propia a partir de las encuestas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 225 6.6.2. Sector económico. En este subapartado separamos las empresas por sector económico, distinguiendo entre los cuatro grandes sectores a partir del código CNAE a dos dígitos del primer bloque de preguntas. 6.6.2.1 Opinión sobre entidades públicas y privadas y motivos para preferir la pública. En los Cuadros 6.4 y 6.5 se ofrece la valoración media otorgada por las empresas de cada sector a las entidades públicas y privadas que realizan cursos de formación. La valoración ofrecida por todos los sectores es favorable, aunque no muy elevada en lo que respecta al resultado de la formación, donde recibe la puntuación más elevada en agricultura. La calidad de la formación pública es mejor valorada por la industria que en cualquier otro sector. Por otro lado, la adecuación a la demanda de las empresas y la rapidez de respuesta que éstas reciben cuando deciden realizar formación no son muy bien valoradas por las distintas empresas independientemente del sector al que pertenezcan. La adecuación de la oferta a los intereses de las empresas recibe una puntuación por debajo de los 3 puntos en todo caso, siendo la peor valoración la correspondiente al sector servicios. Cuadro 6.4.- Opinión. Entidades públicas. Sector Agricultura Industria Construcción Servicios Total Cubre las expectativas iniciales Resultados positivo en los trabajadores Calidad aceptable Oferta suficiente Respuesta inmediata a propuestas Oferta a medida 3,50 3,27 3,44 3,29 3,30 3,50 3,50 3,19 3,42 3,42 3,50 3,00 2,50 2,50 3,65 2,92 3,15 2,50 3,19 3,25 2,81 2,75 3,52 2,89 2,95 2,47 3,54 2,95 3,01 2,51 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. La oferta formativa de las entidades privadas está mejor valorada que la pública en prácticamente todos los aspectos. Los cambios menos significativos los encontramos en el sector de la agricultura, ya que las empresas de este sector Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 226 puntúan prácticamente igual a ambas. Es también en este caso significativa la mejora en puntuación que reciben los dos últimos aspectos señalados en el Cuadro 6.5, ya que son positivamente valorados por todos los sectores excepto por agricultura. Cuadro 6.5.- Opinión. Entidades privadas. Sector Agricultura Industria Construcción Servicios Total Cubre las expectativas iniciales Resultados positivo en los trabajadores Calidad aceptable Oferta suficiente Respuesta inmediata a propuestas Oferta a medida 3,50 3,66 3,81 3,81 3,74 3,50 3,75 3,71 3,78 3,76 3,50 2,50 2,50 2,50 3,81 3,54 3,60 3,70 3,71 3,62 3,67 3,81 3,68 3,56 3,54 3,69 3,74 3,55 3,57 3,70 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En el caso de los motivos que impulsan a las empresas a elegir una oferta formativa distinta de la pública encontramos respuestas diversas según los distintos sectores económicos. En el cuadro 6.6 se puede ver que el hecho de que no se incluyan cursos de interés es valorado como un factor importante en el caso de la construcción, mientras que la puntuación en este aspecto es menor en el resto de sectores. La necesidad de mejorar la adaptación de los cursos a las necesidades de la empresa es considerada importante por el sector servicios, mientras que la puntuación que recibe del sector agrícola es baja. La falta de calidad no es un factor destacable por ningún sector. En este caso el de la construcción da la puntuación más elevada con un 2.5. Por último, la coincidencia de la oferta formativa pública con los horarios de trabajo es un factor importante en el caso de la agricultura y también el sector de la construcción ofrece una puntuación media razonablemente alta del 3.62. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 227 Cuadro 6.6.- Motivos por los que no recurrir a la formación pública. Sector MOTIVOS No incluye cursos de interés Mejor adaptación a las necesidades de la empresa Falta de calidad en la oferta pública Coincidencia con horario de trabajo Agricultura Industria Construcción Servicios Total 2,50 3,20 3,76 3,33 3,32 2,00 3,53 3,45 4,29 3,84 2,00 4,00 2,23 3,31 2,50 3,62 2,22 3,23 2,26 3,32 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. 6.6.2.2 Necesidades de formación de los cualificados. En este apartado se analiza la información cruzada correspondiente entre sector económico y desajuste entre necesidades formativas y oferta de formación. En las Figuras 6.21 y 6.22 se ofrece una síntesis de los resultados de la encuesta. En relación con los desajustes, Figura 6.21, mientras que la construcción presenta los mayores asociados a las profesiones de mayor cualificación, de la 1 a la 4, en el resto de los sectores es siempre el sector industrial el que manifiesta una percepción de que los desajustes son mayores. Esta cuestión cambia notablemente si consideramos las competencias necesarias para los trabajadores cualificados, Figura 6.22. En efecto, detectamos que en el sector servicios se necesita una formación superior al resto de sectores en seis categorías, que son “Nuevas técnicas y tecnologías”, “Actualización de conocimientos”, “Informática”, “Trabajo en grupo”, “Iniciativa personal” y “Técnicas de análisis”. En industria se necesitaría “Idiomas” de manera específica. Por último, se detectan necesidades compartidas entre industria y servicios, en competencias relativas a “Técnicas de comunicación”, “Toma de decisión”, “Liderazgo” y “Resolución de conflictos”. Destaca la construcción con la mayor puntuación en formación de “Cultura general”. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 228 Figura 6.21.- Desajustes de los trabajadores cualificados. 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 6 INDUSTRIA AGRICULTURA 1 2 3 4 5 6 5 Ingenieros y licenciados Ingenieros técnicos y peritos Ayudantes titulados Jefes administrativos y de taller Ayudantes no titulados Oficiales administrativos 7 8 9 CONSTRUCCION 7 8 9 10 11 10 11 SERVICIOS Oficiales de 1ª Oficiales de 2ª Oficiales de 3ª y especialistas Peones Trabajadores menores de 18 años Fuente: Realización propia a partir de las encuestas. Figura 6.22.- Competencias o habilidades de sus trabajadores cualificados que deberían ser potenciadas o mejoradas. 5 4 3 2 1 0 1 2 3 AGRICULTURA 1 2 3 4 5 6 4 5 6 INDUSTRIA Nuevas técnicas y tecnologías Actualización de conocimientos Informática Idiomas Cultura general Técnicas de comunicación 7 8 9 CONSTRUCCION 7 8 9 10 11 12 10 11 12 SERVICIOS Trabajo en grupo Iniciativa personal Técnicas de análisis Toma de decisión Liderazgo Resolución de conflictos Fuente: Realización propia a partir de las encuestas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 229 6.6.3. Importancia de los cualificados. Por último realizamos una separación de las respuestas obtenidas por grupos de interés atendiendo a la importancia de los trabajadores cualificados que tenga la empresa. Dicha categorización se realiza en intervalos atendiendo al porcentaje de cualificados sobre el total de empleados. Se distribuyen las empresas según represente su porcentaje de cualificados una proporción por debajo del 25% de su plantilla, entre el 25% y el 50%, entre el 50% y el 75%, o por encima del 75%. 6.6.3.1. Opinión sobre entidades públicas y privadas y motivos para preferir la pública. El primer resultado que recogemos se refiere a la opinión sobre la formación pública y se presenta en el Cuadro 6.7. Destaca en el mismo que la empresas con mayor porcentaje de cualificados valoran por encima de la media los tres primeros aspectos y por debajo los tres últimos, con lo que aparecen diferencias relevantes de valoración entre las empresas con gran proporción de cualificados y el resto. En concreto, los aspectos peor valorados por estas empresas indican que en su opinión la oferta pública es insuficiente, que no responde de manera rápida y que no ofrece una oferta a medida de sus necesidades. Sin duda el propio carácter de la formación pública hace que sean lagunas difíciles de cubrir. En todo caso, parece claro que las empresas con alto porcentaje de trabajadores cualificados solicitan una oferta más flexible en cuanto a contenidos y una gran agilidad en la respuesta a las variaciones exigidas por el mercado. Si se analiza la opinión sobre la entidades privadas, tanto en sí mismos como en comparación con las públicas, Cuadro 6.8, se puede como conclusión más relevante que, en general, la valoración de estas empresas supera la otorgada a las entidades públicas en todos los aspectos menos en el de la calidad, donde la valoración es similar. De hecho, la valoración de la calidad es siempre muy elevada. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 230 Cuadro 6.7.- Opinión. Entidades públicas. % de cualificados. Entre el Entre el Más del Entre 0 y Total 25 y el 50 y el 75% un 25% 75% 50% OPINION INSTITUCIONES PÚBLICAS Cubre las expectativas iniciales 3,30 3,18 3,44 3,50 3,30 Resultados positivos en los trabajadores 3,47 3,18 3,44 4,00 3,42 Calidad aceptable 3,53 3,36 3,72 4,00 3,54 Oferta suficiente 3,11 2,68 2,76 2,00 2,95 Respuesta inmediata a propuestas 3,07 2,75 3,17 2,67 3,01 Oferta a medida 2,50 2,46 2,72 2,25 2,51 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Cuadro 6.8. Opinión. Entidades privadas. % de cualificados. Entre el Entre el Entre 0 y Más del 25 y el 50 y el Total un 25% 75% 50% 75% INSTITUCIONES PRIVADAS Cubre las expectativas iniciales 3,75 3,69 3,71 4,00 3,74 Resultados positivo en los trabajadores 3,77 3,69 3,86 3,50 3,76 Calidad aceptable 3,79 3,67 3,62 3,50 3,74 Oferta suficiente 3,64 3,37 3,45 3,00 3,55 Respuesta inmediata a propuestas 3,58 3,39 3,81 3,75 3,57 Oferta a medida 3,68 3,63 3,76 4,25 3,70 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Cuadro 6.9. Motivos por los que no recurrir a la formación pública. % de cualificados. Entre 0 y Entre el 25 y Entre el 50 Más del Total un 25% el 50% y el 75% 75% No incluye cursos de interés Menor adaptación a las necesidades de la empresa Falta de calidad en la oferta pública Coincidencia con horario de trabajo 3,21 3,41 3,71 3,50 3,32 3,97 3,70 3,45 3,50 3,84 2,20 2,36 2,24 3,00 2,26 3,37 3,42 3,10 2,50 3,32 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 231 Aunque la valoración ya indica la preferencia por la formación privada, en el Cuadro 6.9 se presentan los motivos por los que no se acude a la formación pública. El más relevante es la “Menor adaptación a las necesidades de la empresa”, mientras que la calidad nunca es un problema. Por tanto, se corroboran los resultados obtenidos con las preguntas anteriores. También resulta interesante cruzar la información sobre la financiación de la formación realizada. En los resultados de la muestra general se obtenía que la formación de alta cualificación se financiaba en un 31% con fondos privados, un 29% con públicos y el resto, un 40%, con ambos tipos de fondos. En la Figura 6.23 se presenta la distribución para las empresas con elevado porcentaje de empleo cualificado. Como puede verse, las empresas con mayor intensidad de empleo cualificado difieren notablemente en la financiación del comportamiento general. En efecto, la financiación privada llega en este caso a la mitad, en detrimento sobre todo de la financiación compartida. Esto indica que la formación de los cualificados requiere actuaciones específicas que van escapando de la influencia del sector público. Figura 6.23.- Procedencia de la financiación. 1 00,0% 80,0% 4 0,9 2 5,0 6 0,0% 3 1 ,8 4 0,0% 2 0,0% 50,0 2 7 ,3 2 5,0 Entre el 50% y el 7 5% Más del 7 5% 0,0% Fondos públicos Fondos priv ados Participación sim ilar de am bos Fuente: Realización propia a partir de las encuestas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 232 6.6.3.2. Necesidades de formación de los cualificados. Por último, se realiza un análisis acerca del grado de desajuste de la formación y las competencias necesarias según la composición cualificado/no cualificado de las empresas entrevistadas. En el Cuadro 6.10 aparecen las valoraciones sobre el grado de desajuste por ocupación entre las necesidades de los distintos puestos de trabajo y la capacidad de los trabajadores. Una primera impresión permite decir que el grado de desajuste es menor cuanto más cualificado es el trabajador, es decir, parece que el desajuste es más relevante en los tramos medios y bajos de cualificación que en los altos. Además, cuanto mayor es el porcentaje de cualificados menor es el desajuste observado con los trabajadores de menor cualificación. Y al contrario, siendo las empresas de mayor porcentaje de trabajadores cualificados las que más desajuste encuentran en los cualificados. Cuadro 6.10.- Desajustes de capacitación. Entre 0 y Entre el 25 y Entre el 50 un 25% el 50% y el 75% Más del 75% Total Ingenieros y licenciados 1,80 1,92 1,96 2,33 1,85 Ingenieros técnicos y peritos 1,73 1,97 2,00 2,33 1,82 Ayudantes titulados 2,11 2,19 2,15 2,00 2,13 Jefes administrativos y de taller 2,13 2,22 2,00 2,50 2,14 Ayudantes no titulados 2,52 2,54 2,21 2,50 2,49 Oficiales administrativos 2,29 2,19 2,18 2,33 2,26 Oficiales de 1ª 2,44 2,63 2,33 2,50 2,47 Oficiales de 2ª 2,53 2,68 2,28 1,50 2,52 Oficiales de 3ª y especialistas 2,67 2,88 2,26 1,50 2,65 Peones 2,68 2,67 2,21 1,50 2,63 Trabajadores menores de 18 años 2,78 2,93 1,83 1,50 2,69 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Para que se vea de manera clara la relación que estamos comentando, la Figura 6.24 presenta la valoración del grado de desajuste entre las competencias de los trabajadores más cualificados y las necesidades de los puestos de trabajo de Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 233 cada grupo de empresas. Como puede comprobarse, es en las dos ocupaciones asociadas a estudios universitarios en las que la empresas con mayor porcentaje de cualificados dicen que el desajuste es mayor que el detectado por el resto de empresas. Sin duda, el hecho de que se trate de empresas intensivas en este tipo de empleo hace que tengan más dificultades para cubrirlo. Figura 6.24. Valoración del desajuste entre las competencias de los trabajadores y las necesidades del puesto de trabajo. 2,5 2 1 ,5 1 0,5 0 Ingenieros y licenciados Ingenieros técnicos y peritos Entre 0 y un 25% Entre el 25 y el 50% Más del 7 5% Total A y udantes titulados Entre el 50 y el 7 5% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Para terminar en el Cuadro 6.11 aparecen las competencias o habilidades que en términos generales los responsables de recursos humanos creen que deberían mejorarse. De nuevo se presenta la información dividida según la importancia del personal cualificado. De los resultados podemos distinguir tres comportamientos. a) Existen una serie de habilidades que son más requeridas conforme aumenta el porcentaje de cualificados en la empresa. Estas son las correspondientes a “Nuevas técnicas y tecnologías”, “Actualización de conocimientos”, “Idiomas” y, en menor medida, “Iniciativa personal”. b) Otras presentan el comportamiento opuesto, es decir, disminuye su necesidad con la importancia de los cualificados de la empresa. Son “Técnicas de comunicación”, “Trabajo en grupo”, “Técnicas de análisis”, “Liderazgo” y “Resolución de conflictos”. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 234 c) Por último, aparecen una serie de competencias que no parecen tener relación con la importancia de los cualificados en las empresas. “Informática”, “Cultura general” y “Toma de decisiones”, ya que la importancia es muy pareja con independencia del grado de importancia. Cuadro 6.11.- Competencias o habilidades a mejorar del grupo de cualificados. Entre 0 y Entre el 25 y Entre el 50 y un 25% el 50% el 75% Más del Total 75% Nuevas técnicas y tecnologías 3,52 3,61 3,96 4,25 3,61 Actualización de conocimientos 3,57 3,61 3,96 4,00 3,63 Informática 3,17 3,16 3,65 3,25 3,23 Idiomas 3,33 3,18 3,39 3,75 3,32 Cultura general 2,33 2,26 2,45 2,25 2,33 Técnicas de comunicación 3,42 3,26 3,65 3,00 3,40 Trabajo en grupo 3,63 3,65 3,91 3,00 3,66 Iniciativa personal 3,47 3,53 3,87 3,75 3,54 Técnicas de análisis 3,31 3,24 3,35 2,75 3,29 Toma de decisión 3,33 3,30 3,61 3,25 3,36 Liderazgo 3,50 3,39 3,70 3,00 3,49 Resolución de conflictos 3,55 3,57 3,87 3,25 3,59 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 235 ANEXO 6.1.- ENTREVISTA A RESPONSABLES DE RECURSOS HUMANOS. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 236 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 237 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 238 ANEXO 6.2.- CUADROS. Cuadro A6.1.- Caracterización de la muestra. Número de entrevistados Porcentaje de entrevistados Huesca 19 10,1 Teruel 11 5,9 Zaragoza 158 84,0 Cargo de la persona que Directivo 12 6,5 contesta la entrevista Mando intermedio 49 26,3 Responsable de RRHH 125 67,2 Menos de 10 trabajadores 3 1,6 De 10 a 50 trabajadores 18 9,6 De 51 a 200 trabajadores 98 52,1 De 201 a 500 trabajadores 51 27,1 Más de 500 trabajadores 18 9,6 Agricultura 2,0 1,1 Industria 80,0 42,6 Construcción 22,0 11,7 Servicios 84,0 44,7 Variable Dimensiones Provincia Tamaño de la empresa Sector económico Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 239 Cuadro A6.2.- Número de entrevistados por actividad económica. Número de entrevistados Porcentaje de entrevistados 01 1 0,5 02 1 0,5 10 1 0,5 14 1 0,5 15 10 5,3 18 4 2,1 19 1 0,5 20 1 0,5 22 2 1,1 24 8 4,3 25 6 3,2 Variable Dimensiones Actividad económica CNAE 2 dígitos 26 3 1,6 27 4 2,1 28 7 3,7 29 4 2,1 31 6 3,2 32 3 1,6 34 11 5,9 36 6 3,2 40 1 0,5 41 1 0,5 45 22 11,7 50 1 0,5 51 15 8,0 52 7 3,7 55 5 2,7 60 13 6,9 61 1 0,5 63 6 3,2 64 1 0,5 65 1 0,5 67 1 0,5 70 2 1,1 72 2 1,1 74 15 8,0 80 2 1,1 85 6 3,2 91 2 1,1 92 3 1,6 93 1 0,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 240 Cuadro A6.3.- Empresas que realizan formación. FORMACIÓN No realiza formación Realiza formación TOTAL Número de entrevistados Porcentaje de entrevistados 9 179 188 4,8 95,2 100 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Cuadro A6.4.- Tipo de formación que realiza la empresa. FORMACIÓN Número de entrevistados Porcentaje de entrevistados Capacitación 178 94,7 General de capacitación básica 11 6,2 Específicos de ocupaciones concretas 37 20,8 Ambos tipos 130 73,0 171 91,0 Intersectoriales 10 5,8 Sectoriales 70 40,9 Ambos tipos 91 53,2 175 93,1 Cualificados 34 19,4 No cualificados 13 7,4 128 73,1 Ámbito sectorial Grado de cualificación Ambos tipos Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Cuadro A6.5.- Jornada de realización de los cursos formativos. JORNADA En horario laboral Fuera del horario laboral Ambas situaciones Permiso de formación TOTAL Número de entrevistados Porcentaje de entrevistados 58 14 104 3 179 32,4 7,8 58,1 1,7 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 241 Cuadro A6.6.- Tipo de financiación de las actividades formativas de las empresas. Número de entrevistados Porcentaje de entrevistados Fondos públicos Fondos privados Participación similar de ambos 51 56 28,7 31,5 71 39,9 TOTAL 178 100,0 FINANCIACIÓN Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Cuadro A6.7.- Organismos que realizan la formación. ORGANISMOS Instituciones públicas (INAEM, Cámara de Comercio, DGA) Asociaciones empresariales, sindicales o profesionales Centros privados de formación La propia empresa Número de entrevistados Porcentaje de entrevistados 70 37,2 106 56,4 153 120 81,4 63,8 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 242 Cuadro A6.8.- Opinión sobre la formación realizada por entidades públicas y privadas. ENTIDADES PÚBLICAS Cubre las expectativas iniciales El resultado en los trabajadores es positivo La calidad es aceptable La oferta es suficiente La respuesta a las propuestas es inmediata Se puede encontrar una oferta a medida ENTIDADES PRIVADAS Cubre las expectativas iniciales El resultado en los trabajadores es positivo La calidad es aceptable La oferta es suficiente La respuesta a las propuestas es inmediata Se puede encontrar una oferta a medida N Valores perdidos Mean 139 137 138 137 136 136 49 51 50 51 52 52 3,3 3,4 3,5 2,9 3,0 2,5 N Valores perdidos Mean 175 174 175 172 174 174 13 14 13 16 14 14 3,7 3,8 3,7 3,5 3,6 3,7 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Cuadro A6.9.- Motivos por los que se busca oferta formativa distinta de la ofrecida por entidades públicas. MOTIVOS EXPUESTOS No incluye cursos de interés Mejor adaptación a las necesidades de la empresa Falta de calidad en la oferta pública Coincidencia con horario de trabajo N Valores perdidos Mean 170 171 164 167 18 17 24 21 3,3 3,8 2,3 3,3 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 243 Cuadro A6.9. (Continuación)- Motivos por los que se busca oferta formativa distinta de la ofrecida por entidades públicas. Número de Porcentaje de entrevistados entrevistados OTROS MOTIVOS Se concentra en capitales de provincia 1 0,5 Existe desinterés por parte del trabajador 1 0,5 No tiene una división sectorial clara 1 0,5 Es más cómodo recurrir a la oferta privada 1 0,5 Se requiere una mayor especificidad que la ofrecida 5 2,1 Falta información sobre la oferta existente 3 1,6 Las fechas no son adecuadas para la empresa 2 0,5 Falta de variedad en los cursos 1 0,5 Poca flexibilidad de horarios 6 2,6 Necesidad cursos a medida 1 0,5 No hay cursos específicos para el sector 3 1,6 Oferta limitada y carente de flexibilidad 1 0,5 Considera que la oferta pública se dirige a desempleados 1 0,5 La oferta pública no incluye teleformación 1 0,5 Hay poca variedad 1 0,5 29 13,7 TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Cuadro A6.10.- Porcentaje de cualificados en las empresas entrevistadas. CUALIFICADOS Número de entrevistados Porcentaje de entrevistados Entre 0 y un 25% 123 65,4 Entre el 25 y el 50% 38 23 4 188 20,2 12,2 2,1 100,0 Entre el 50 y el 75% Más del 75% Total Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 244 Cuadro A6.11.- Desajuste de cualificación por categorías laborales. DESAJUSTE DE CAPACITACIÓN N Media Ingenieros y licenciados 180 1,85 Ingenieros técnicos y peritos 172 1,82 Ayudantes titulados 172 2,13 Jefes administrativos y de taller 182 2,14 Ayudantes no titulados 174 2,49 Oficiales administrativos 180 2,26 Oficiales de 1ª 172 2,47 Oficiales de 2ª 171 2,52 Oficiales de 3ª y especialistas 171 2,65 Peones 166 2,63 Trabajadores menores de 18 años 64 2,69 N válido (según lista) 57 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Cuadro A6.12.- Competencias o habilidades a mejorar de los trabajadores cualificados. COMPETENCIAS A MEJORAR N Media Nuevas técnicas y tecnologías 184 3,61 Actualización de conocimientos 185 3,63 Informática 183 3,23 Idiomas 184 3,32 Cultura general 178 2,33 Técnicas de comunicación 183 3,40 Trabajo en grupo 181 3,66 Iniciativa personal 182 3,54 Técnicas de análisis 183 3,29 Toma de decisión 181 3,36 Liderazgo 181 3,49 Resolución de conflictos 175 3,59 Otras 5 1,00 N válido (según lista) 4 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 245 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 246 CAPÍTULO 7 DEMANDA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES CUALIFICADOS. ENTREVISTA A LAS EMPRESAS INTENSIVAS EN TRABAJO CUALIFICADO 7.1. INTRODUCCIÓN Hasta este capítulo se ha analizado la demanda de formación de los trabajadores cualificados desde una perspectiva horizontal o transversal. No se ha realizado ninguna segmentación sectorial porque se trataba de extraer información de carácter general sobre los trabajadores cualificados. Podríamos considerar que son habilidades o competencias asociadas a puestos de trabajo que podrían desempeñarse en cualquier sector o empresa. Este capítulo es el primero que se centra en aspectos más específicos del trabajo cualificado, porque va a tratar de identificar competencias concretas que son demandados por las empresas aragonesas en sectores de actividad en los que la cualificación de la mayor parte de sus trabajadores es un requisito imprescindible. Para seleccionar los sectores con alta proporción de cualificados se atiende a lo expuesto en el Capítulo 2, centrando la atención en el sector servicios. Por tanto estamos ante una encuesta que se diseñó fundamentalmente para empresas consultoras que desarrollan su actividad para otras y que en su configuración necesitan una elevada concentración de personal cualificado. A modo de recordatorio, en el Cuadro 7.1 se ofrece la información donde se describe la actividad de los sectores en los que estamos interesados, así como sobre el correspondiente código CNAE. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 247 En este capítulo se presentan los resultados de una entrevista-encuesta realizada a los responsables de recursos humanos de una muestra representativa de los citados sectores, en la que se solicita información acerca de las necesidades formativas específicas que requiere el normal desenvolvimiento de su actividad productiva. La selección de estos sectores no es aleatoria. A la argumentación indicada de su alta intensidad en personal cualificado podríamos añadir que se trata de sectores en franca expansión, con lo que son de especial interés desde el punto de vista de sus necesidades formativas. Cuadro 7.1.- Clasificación sectores intensivos con trabajadores cualificados del sector servicios. Sectores con alta cualificación Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Actividades informáticas Investigación y desarrollo Otras actividades empresariales 1) Actividades jurídicas, contabilidad, auditoria, asesoría fiscal, estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública; consulta y asesoramiento sobre dirección y gestión empresarial, gestión de sociedades de cartera 2) Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico 3) Ensayos y análisis técnicos 4) Publicidad 5) Selección y colocación de personal Educación Actividades sanitarias y veterinarias Código CNAE 65 72 73 74 741 742 743 744 745 80 85 Fuente: Elaboración propia 7.2. DESCRIPCION DE LA ENTREVISTA Como se ha comentado previamente, se lleva a cabo un análisis de las necesidades de formación que tienen los trabajadores cualificados en un grupo determinado de empresas aragonesas cuya actividad se realiza dentro del sector servicios. Para ello entrevistamos a los responsables de recursos humanos de La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 248 empresas que operan en sectores intensivos en trabajo cualificado. El objetivo de este estudio de campo es conocer el tipo de formación que realizan y, sobre todo, las necesidades de formación de sus trabajadores. En este primer apartado se describe la entrevista realizada. El contenido de las entrevistas se divide en tres bloques. En el primero se caracteriza a la empresa desde el punto de vista de su localización, sector de actividad y tamaño. En el segundo se plantean cuestiones sobre la política de formación de la empresa, con cuestiones que tratan de determinar si realiza formación para sus empleados y, en caso de contestación afirmativa, el tipo de formación que está realizando. Así mismo, se pregunta por el tipo de financiación que utilizan, entidades que imparten los cursos y el horario en el que se llevan a cabo. Por último, en un tercer bloque se recogen las necesidades de formación de los trabajadores cualificados de estas empresas. Aquí se exponen áreas específicas de la empresa en las cuales podría existir una mejora en la formación de los trabajadores. Desde el punto de vista del objetivo de este informe éste es el apartado de mayor interés. Las entrevistas se realizaron telefónicamente o a través de correo electrónico una vez se había establecido un contacto previo con las mismas. En total se realizaron 362 contactos telefónicos con empresas de Aragón de sectores de alta cualificación, de los que 147 solicitaron el envío de las preguntas por e-mail. A partir de dichos contactos se llevaron a cabo 135 entrevistas válidas, siendo el porcentaje de respuestas afirmativas del 37,29%, elevado en este tipo de estudios. A continuación se describen las preguntas realizadas durante la entrevista, que pueden ser consultadas directamente en el Anexo7.1. 7.2.1. Caracterización de las empresas. En este primer bloque de la entrevista se busca caracterizar a la empresa atendiendo a su localización, sector económico en el que opera y tamaño (número de empleados). La primera cuestión identifica el código CNAE de la empresa a dos dígitos. A partir de éste se puede deducir tanto el sector en el que opera como la actividad económica a la que se dedica dentro de dicho sector. El La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 249 tamaño de la empresa también es relevante por lo que se pide que la empresa se identifique en uno de los cinco posibles rangos de tamaño siguientes: menos de 10 trabajadores; entre 10 y 50; entre 51 y 200; entre 201 y 500; y con más de 500 trabajadores. Por último, se pregunta por el cargo de la persona a la cual se entrevista. Este punto es importante, ya que se pretende entrevistar a los responsables de contratación o selección de los trabajadores de las empresas, que deben ocupar algún cargo directivo, mando intermedio o ser directamente responsables de recursos humanos de la empresa. Con esto aseguramos que estamos entrevistando a la persona encargada de la contratación o selección de sus empleados, siendo ésta la que mejor información tendrá sobre la formación y las necesidades de sus trabajadores. 7.2.2. Política de formación de la empresa. Este bloque está enfocado a conocer si la empresa realiza o no formación para sus empleados y, en caso afirmativo, recabar información acerca de su financiación, la organización y quién la imparte. Para ello, en primer lugar se pregunta directamente si la empresa organiza cursos de formación para sus trabajadores. En el caso de responder afirmativamente, se solicitará datos relativos al tipo de formación realizada clasificándola en “general de capacitación básica”, “específica de ocupaciones concretas” o si realiza ambos tipos de formación. La siguiente pregunta de la entrevista pretende conocer la entidad u organismo que imparte la formación en las empresas. Dicha formación puede ser impartida por la propia empresa, utilizando fondos públicos, privados o contratando centros de formación privados. También puede ser impartida por asociaciones empresariales, sindicales o profesionales o por instituciones públicas (INAEM, Cámara de Comercio o DGA, entre otros). En cuanto al tipo de fondos utilizados por la empresa para financiar la formación, pueden ser públicos o privados. Por tanto, mediante dos preguntas referentes a cada tipo de financiación se exponen una serie de motivos o razones por las cuales la empresa utiliza uno u otro. En concreto, se analizan aspectos La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 250 relacionados con la adaptación entre oferta y necesidades, escasez de oferta formativa, la calidad de ésta y la flexibilidad de contenido o/y horarios. Estas cuestiones son hechos significativos que podrían llevar a la empresa a elegir fondos privados en lugar de otro tipo de financiación. La siguiente pregunta compara, de nuevo, la oferta de formación pública y la privada, atendiendo a la formación que cada una de ellas oferta. En concreto, se pregunta al entrevistado por las razones por las que opta por cursos de formación distintos de los ofrecidos por las entidades públicas, que habitualmente son menos costosos para la empresa. El entrevistado puede ajustarse en sus respuestas a uno de los siguientes motivos: la oferta pública no tiene cursos de interés para la empresa, no tiene la calidad suficiente o tiene dificultades para combinar la formación con el trabajo. También puede el entrevistado indicar otras razones que hayan llevado a su empresa a decantarse por la oferta privada de cursos de formación. Por último, se destaca en esta pregunta un apartado en el que el entrevistado puede dejar patente que no tiene motivos que exponer puesto que su empresa sólo utiliza fondos públicos. De esta forma, en contraposición con las respuestas anteriores, podremos distinguir el porcentaje de empresas que opta por cada tipo de ofertas formativas. El siguiente aspecto que recoge la entrevista es el de la jornada en la que la empresa realiza la formación. En este caso se pregunta si la empresa realiza los cursos en horario laboral. Este hecho es importante ya que al realizarse ésta durante la jornada laboral la cantidad de la formación podría depender de la cantidad de trabajo que tenga la empresa en cada momento, llegando incluso a realizarse de forma cíclica pudiendo quedar así ligada a los periodos de menor producción. Además, supone una manera de financiación de la formación puesto que su realización dentro del horario laboral supone un coste para la empresa, de manera que si la formación se realiza fuera de ese horario el coste lo asume el trabajador. A continuación la entrevista recoge algunas preguntas de opinión. Estas plantean dos tipos de cuestiones: el primero, que pregunta si la empresa realiza formación o no y en caso afirmativo qué características tiene y el segundo, que La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 251 solicita opinar sobre las necesidades existentes en general y sobre las de su propia empresa. En cuanto a las necesidades de la oferta formativa actual, las alternativas presentadas contemplan tanto la relacionada con la oferta privada como con la pública. Para ambas se proponen los mismos aspectos a valorar y se solicita al entrevistado que lo haga en un rango de puntuaciones del 1 al 5, donde 1 es totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Dichos aspectos son: la oferta formativa cubre las expectativas iniciales, el resultado en los trabajadores es positivo, la calidad es aceptable, la oferta es suficiente, la respuesta a las propuestas es inmediata y siempre puedes encontrar una oferta a la medida. A continuación, y para terminar este bloque, se atiende a las necesidades formativas de la empresa. Se plantean dos preguntas de opinión. La primera se refiere al desajuste entre la capacitación de los trabajadores y las necesidades de las vacantes que abre la empresa y la segunda se centra en las competencias o habilidades que deberían se potenciadas o mejoradas. 7.2.3. Necesidades de formación de los trabajadores cualificados. Este último bloque de la entrevista presta atención a las necesidades de formación que requiere la empresa para sus trabajadores cualificados, atendiendo a las distintas áreas del sector. De cada una de las 19 áreas seleccionadas el entrevistado responderá si sus trabajadores necesitan formación o no. Dichas áreas son: Informática usuario, informática técnica, idiomas, prevención de riesgos laborales, área económico-financiera, área fiscal, área de personal, área de recursos humanos, área de habilidades comerciales, área de marketing, área de planificación, derecho y materias afines, área de calidad, ingeniería agrónoma, forestal y de montes, ingeniería, industria y arquitectura, educación, publicidad, actividades sanitarias y actividades veterinarias. Por último, el entrevistado indica en una pregunta abierta los cursos concretos que precisan sus trabajadores en las áreas que antes han sido indicadas, con lo que se permite añadir algunos aspectos que una encuesta cerrada sería incapaz de recoger. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 252 7.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ENCUESTADAS. La primara tarea de todo trabajo de campo es caracterizar técnicamente el marco en el que se deben interpretar los resultados obtenidos. Consecuentemente, el primer paso es ofrecer los aspectos más relevantes de la encuesta, tanto en término técnicos como desde el punto de vista de las características descriptivas de estas entidades. Las entrevistas fueron realizadas a un total de 135 responsables del área de recursos humanos de empresas aragonesas, de las que 107 corresponden a Zaragoza (80%), 20 empresas están localizadas en Huesca (15%) y las 7 restantes se encuentran en Teruel (5%). Dichos porcentajes se encuentran representados en la Figura 7.1. Aunque la disposición geográfica es relevante en la actividad económica, debemos señalar que, dado el objetivo del informe y el diseño de este capítulo, es un aspecto secundario. En efecto, dado que el análisis se centra en el sector servicios, especialmente en el orientado a empresas, el factor geográfico o espacial no debería ser relevante. Figura 7.1.- Localización de las empresas entrevistadas. Huesca 1 5% Teruel 5% Zaragoza 80% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. 7.3.1. Sector y actividad productiva al que pertenecen las empresas. La composición de la muestra en cuanto al subsector económico viene representada en la Figura 7.2. Destaca el importante porcentaje que se corresponde con otras actividades empresariales, que engloba una serie de La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 253 servicios como son los fiscales, jurídicos, financieros, análisis de mercados, técnicos de arquitectura y de ingeniería, entre otros. Esta rama de actividad está adquiriendo en la actualidad un gran protagonismo Figura 7.2.-Sector al que pertenecen las empresas entrevistadas. 9,09% 1 ,65% 1 4,05% 1 5,7 0% 3,31 % Interm ediación financiera Activ idades inform áticas Inv estigación y desarrollo Otras activ idades em presariales Educación Activ idades sanitarias y v eterinarias 56,20% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. 7.3.2. Tamaño de las empresas entrevistadas. Como se ha comentado la muestra la componen 135 empresas, éstas agrupan un total de 8.619 trabajadores. La proporción mayor de empleados la encontramos en Zaragoza con un 91%, que representa en términos absolutos un total de 7.841 trabajadores, mientras que en Huesca los empleados representados son 396 y en Teruel 382. En cuanto al tamaño, la Figura 7.3 muestra la distribución correspondiente. Como cabría esperar, el conjunto de empresas analizado se caracteriza por su reducido tamaño. Así, el 70% de las empresas tienen entre 10 y 50 trabajadores, el 17% de las empresas tiene más de 50 trabajadores, siendo un 8% las de mayor tamaño que agrupan más de 200 trabajadores. Finalmente, el 13% de las empresas entrevistadas tienen un tamaño reducido, en concreto menos de 10 trabajadores. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 254 Figura 7.3.- Tamaño (nº de empleados) de las empresas encuestadas. 9% 4% 4% 13% Menos de 1 0 trabajadores De 1 0 a 50 trabajadores De 51 a 2 00 trabajadores De 2 01 a 500 trabajadores Más de 500 trabajadores 70% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. 7.4. POLITICA DE FORMACIÓN DE LA EMPRESA. Un primer aspecto de interés es conocer el grado de implicación de las empresas en la formación para el empleo, puesto que dada la actividad económica en la que se desenvuelven, determina el tipo de planteamiento estratégico. Tal y como muestra la Figura 7.4, casi el 80% de las empresas entrevistadas realizan curso de formación, por lo que parece evidente que estas empresas apuestan decididamente por la mejora de las competencias de sus trabajadores. Figura 7.4.- Organiza la empresa cursos de formación. No oganiza 21 % Organiza form ación 7 9% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 255 El siguiente aspecto analizado es el del alcance de los cursos. En la Figura 7.5 se puede ver que un 46% de las empresas organiza cursos específicos de ocupaciones concretas, mientras que únicamente el 8% los organiza para formación general de capacitación básica. El restante 46% realiza ambos tipos de formación. Figura 7.5.-Tipo de cursos de formación. 46% 46 % Tanto generales com o específicos Sólo generales de capacitación básica Sólo específicos de ocupaciones concretas 8% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En cuanto a la impartición de los cursos, la mayoría de las empresas entrevistadas afirman ser ellas mismas las que realizan los cursos de formación para sus trabajadores. Vemos esto reflejado en la Figura 7.6, donde se comprueba que el 46,2% de estas empresas realiza la formación ella misma con la utilización de fondos privados, el 23,1% lo hace mediante la utilización de fondos públicos y el 44,2% realiza su propia formación mediante la contratación de centros privados. Frente a las empresas que organizan la formación ellas mismas, se encuentra alrededor de un 25% de las empresas que utilizan otro tipo de gestión. Las mayoritarias son las que imparten sus cursos utilizando la intermediación de instituciones públicas como la DGA, el INAEM o la Cámara de Comercio, entre otras. No obstante, éstas no superan el 27% del total de las empresas que realizan formación. Por otro lado, observamos que más del 24% de las entrevistadas recurren a las asociaciones empresariales, sindicales o profesionales para la impartición de los cursos que realizan. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 256 Figura 7.6.- Entidades u organismos que imparten la formación en las empresas entrevistadas. 4 4,2 Ce n t r os p r i v a d os c on t r a t a d os p or la e m pr e sa In st i t u ci on e s p ú b l ic a s ( DG A , IN A E M, C á m a r a d e C om er c i o) 2 6,9 A soc i a ci on e s e m p re sa r i al e s, si n d i c al e s o p r ofesi on a l e s 2 4 ,0 46 ,2 L a p r op i a e m p r e sa c on fon d os p r i v a d os 2 3 ,1 L a p r op i a em p r esa c on fon dos p ú bl i c os 0, 0 25 ,0 50 , 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En cuanto al tipo de financiación al que las empresas recurren para soportar el coste de las actividades formativas, tal y como muestra la Figura 7.7, se observa que la mayoría utilizan fondos privados. En concreto, 70 de las 104 empresas entrevistadas, un 67%, realizan cursos para sus trabajadores con financiación estrictamente privada. Figura 7.7.- Financiación de la formación: Fondos públicos y privados. Fondos públicos 33% Fondos privados 67% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Las razones de las empresas para financiar los cursos de formación con fondos privados en lugar de públicos se recogen en la Figura 7.8. El motivo con menor porcentaje de respuestas es que se refiere a la calidad de la oferta pública (por debajo del 3%). Por tanto, son otros los motivos que impulsan a las empresas a recurrir a la financiación privada. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 257 En concreto, más del 37% de las empresas entrevistadas destacan como una de las razones principales para no acudir a la formación pública la mayor flexibilidad de la oferta privada a la hora de adaptar la formación a los horarios de la empresa, así como la mejor adaptación a las necesidades específicas de la empresa. Por último, destacamos el hecho de que la oferta formativa pública no es capaz de adaptarse a la demanda específica del sector, cuestión que aparece en el 34% de las respuestas. Todos estos aspectos están relacionados con la poca flexibilidad de la formación pública para adaptarse a las necesidades concretas de las empresas. Figura 7.8.- Razones para utilizar fondos privados en lugar de públicos. May or flexibilida d par a adapt ar la for m ación a los h or arios de la em presa La form ación pú blica no es de calidad suficient e 37 ,1 2 ,9 Las n ecesidades de form ación son dema siado específicas 34,3 No ex isten ofer ta s pú blicas a dapta das a la s n ecesidades 37 ,1 Mejor a daptación de la for m ación a la s n ecesida des 0,0 3 2,9 25,0 5 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Siguiendo con la comparación de la oferta pública y privada, la Figura 7.9 presenta una valoración de las razones por las cuales se opta por cursos de formación distintos a los ofrecidos por la oferta pública, es decir, por los estrictamente privados. Estas razones tienen que ver mayoritariamente con dificultades de adaptación de la oferta pública a la jornada laboral, ya que alrededor de la mitad de las empresas señalan esta opción. También el hecho de que la oferta pública no tiene cursos de interés para la empresa es otro de los motivos, ya que el 38% de los encuestados optan por esta respuesta. De nuevo la calidad no parece ser un motivo determinante a la hora de descartar la formación pública, ya que únicamente el 5% de las empresas señalan este motivo. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 258 Figura 7.9.- Razones para optar por cursos de formación distintos de los ofrecidos por la oferta pública. 2 2 ,8 Otras razones Dificultades para com binar la form ación con el trabajo 4 8,1 La oferta pú blica no tiene la calidad su ficiente 5,1 La oferta pú blica no tienen cursos de interés para la em presa 0,0 3 8,0 2 5,0 50,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Tal y como se observa en la Figura 7.9 un porcentaje importante, el 23%, dice tener otros motivos distintos a los expuestos para implementar una formación distinta de la pública. Estos motivos se muestran en el Cuadro 7.2, ordenados según su importancia. Entre ellos destacan la falta de información, la dificultad que hay para acceder a dicha información y la falta de cursos más específicos. Cuadro 7.2.- Otras razones para optar por cursos de formación distintos de los ofrecidos por la oferta privada. OTROS MOTIVOS Cursos más específicos Dificultad para obtener información No se conoce que se realizan cursos La formación ofrecida es muy concreta y rígida No alcanza la especialización requerida por la empresa Mayor oferta formativa Ninguno en concreto Porque no hay oferta adaptada Sólo ofrecen formación hecha a medida Realizan ellos mismos la formación No hay cursos que se adapten a las necesidades de la empresa Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Otra característica importante de la oferta formativa para las empresas es el momento en el que se realizan los cursos y su relación con la jornada laboral. Vemos al respecto en la Figura 7.10 que más del 86% de las empresas La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 259 entrevistadas utilizan el horario laboral para realizar los cursos de formación. Esto muestra la implicación de este tipo de empresas con la actividad formativa. Figura 7.10.- Horario de realización de los cursos. No 1 4% Horario laboral 86% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. A continuación, para cerrar este bloque de la entrevista nos centramos en analizar las preguntas de opinión. Dichas preguntas tienen dos objetivos. En primer lugar valorar la formación ofertada tanto por entidades públicas como privadas y, en segundo lugar, captar las necesidades formativas de los trabajadores cualificados de estas empresas. Los encuestados deben valorar en una escala del 1 al 5, de menor a mayor acuerdo con el aspecto señalado. En cuanto a la formación realizada por cauces privados, Figura 7.11, destacamos que ésta recibe una puntuación elevada. Los aspectos que mejor valoración obtienen son los relativos a la calidad de la formación y al resultado que ésta alcanza en los trabajadores que la realizan, un 4 y 4.1 respectivamente. También destaca la opinión sobre las expectativas cubiertas por la formación. Por último, la abundancia de oferta privada y el ajuste de ésta a los requerimientos de la empresa demandante también obtienen una puntuación favorable, de alrededor del 3.5. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 260 Figura 7.11.- Opinión sobre la formación para el empleo realizada por cauces privados. Puedes encontrar oferta a medida 3,2 Respuesta inmediata a propuestas 3,4 Oferta suficientes 3,4 Calidad aceptable 4,0 Resultado positivo sobre los trabajadores 4,1 Cubre expectativas iniciales 3,9 0,0 3,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. La formación realizada por cauces públicos recibe sistemáticamente unos valores mucho más bajos que formación realizada por cauces privados. En la Figura 7.12 se recoge la media de las puntuaciones otorgadas a la formación pública. Todos los aspectos, salvo la calidad y el resultado sobre los trabajadores, reciben una puntación inferior a 3 en el caso de la formación pública. No obstante, también estos dos aspectos se sitúan reciben mucha menos puntuación que en el caso de la formación privada, ya que alcanzaban los 4 puntos. La puntuación más negativa, por debajo del 2,5, la reciben aspectos como la abundancia de la oferta y el ajuste de ésta a los requerimientos de la empresa. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 261 De nuevo aparece el problema de la poca flexibilidad y adaptación de la oferta pública a las demandas de las empresas, que se ve reflejado en la gran diferencia de opiniones que merecen ambos tipos de formación. . En la Figura 7.13 se presentan las medias de otra pregunta de opinión que trata de valorar el grado de ajuste entre las competencias de los trabajadores y las necesidades y requerimientos de las empresas a la hora de cubrir una vacante. Observamos en esta figura que el mayor grado de desajuste se produce para los técnicos y profesionales de apoyo, ya que el 50% de las empresas entrevistadas dicen que frecuentemente se encuentran con este problema. A estos les siguen los técnicos y profesionales científicos e intelectuales, un 31% de responsables de recursos humanos que declara haberse encontrado con desajustes. Por último, casi un 20% de las empresas dicen encontrar desajustes en el grupo de administrativos y apenas un 0,1% de las empresas entrevistadas destacan desajustes en el grupo de trabajadores de la categoría “dirección de empresas y administraciones públicas”. Figura 7.12.- Opinión sobre la formación para el empleo realizada por cauces públicos. Puedes encontrar oferta a m edida 2 ,4 Respuesta inm ediata a propuestas Oferta suficientes 2 ,7 2 ,4 Calidad aceptable 3 ,5 Resultado positiv o sobre los trabajadores 3 ,4 Cubre expectativ as iniciales 0,0 3 ,0 3 ,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 262 Figura 7.13.- Trabajadores en los que aprecia un mayor desajuste entre capacitación y necesidades de la empresa. Em pleados de tipo adm inistrativ o 1 9,8 Técnicos y profesionales de apoy o 50,0 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3 1 ,1 Dirección de em presas y de las Adm inistraciones Públicas 0,1 0,0 2 5,0 50,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Por último, nos centramos en las preguntas de opinión, en las que se pretende identificar las competencias o habilidades que a juicio de los entrevistados convendría potenciar o mejorar en el conjunto de sus trabajadores cualificados. Los encuestados valoran del 1 al 5 en orden creciente de necesidad diferentes competencias de los trabajadores que se podrían mejorar con formación continua. A simple vista la Figura 7.14 parece mostrar que las competencias a mejorar son varias, ya que casi todas reciben una puntación por encime de 3 puntos, que sería el valor medio. Con la mayor puntuación, esto es, por encima del 3,5, destacamos la actualización de conocimientos y de nuevas técnicas y tecnologías, el trabajo en grupo, la resolución de conflictos y la falta de iniciativa personal. Los idiomas y la informática también son aspectos en los que, a juicio de los entrevistados, el grupo de cualificados necesita una mejora, ya que estos aspectos son puntuados ligeramente por debajo del 3,5. En el otro extremo, con la menor puntuación aparece la necesidad de formación en cultura general por parte del grupo de cualificados, aunque es llamativo que un porcentaje importante de las empresas, más del 22%, consideran que también los trabajadores cualificados necesitan adquirir más cultura general al valorarlo por encima de 3, como necesario o muy necesario. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 263 Figura 7.14.- Competencias o habilidades de los cualificados que deben ser potenciadas o mejoradas. Resolución de conflictos 3 ,6 Liderazgo 3 ,2 Toma de decisión 3 ,4 Técnicas de análisis 3 ,1 Iniciativ a personal 3 ,6 Trabajo en grupo 3 ,6 Facilidad de comunicación 3 ,3 Cultura general 2 ,6 Idiomas 3 ,4 Informática 3 ,4 A ctualización de conocimientos 3 ,6 Nuev as técnicas y tecnologías 3 ,8 0 3 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. 7.5. NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES CUALIFICADOS. El último bloque de la entrevista, una vez señaladas las deficiencias del grupo de trabajadores cualificados, se dedica a analizar las necesidades específicas de cada uno de los subsectores para los que diseñó la entrevista. Esta tarea es complicada porque la especialización creciente en la actividad económica hace difícil encontrar pautas comunes entre sectores de actividad diferentes. Sin embargo, parece que los encuestados fueron capaces de precisar muy al detalle sus necesidades. Una primera aproximación a los resultados de este bloque se presentan en la Figura 7.15, donde aparecen las áreas y competencias en las que las empresas indican que sus trabajadores cualificados necesitan formarse, junto con el porcentaje de empresas que en cada caso las señalan como necesidad prioritaria. Los porcentajes no tienen por qué sumar 100, ya que se les permitía marcar al menos tres áreas a cada una. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 264 Los conocimientos de informática a nivel técnico y los idiomas son las competencias más demandados por las empresas, indicadas por más del 35% de la muestra. En los Cuadros 7.3 y 7.4 se describen de manera más específica qué tipo de necesidades se tienen dentro de estas dos áreas de conocimiento. Los porcentajes que aparecen dentro de estos cuadros se refieren a porcentajes sobre el número de empresas que señalan esa área cono necesaria. Figura 7.15.- Área en la que necesitan formación los trabajadores de su empresa. A ctiv idades v eterinarias A ctiv idades sanitarias 1,5 4,5 Publicidad Educación Ingenierías, industria y arquitectura 3,0 4,5 9,0 Ingeniería agrónoma, forestal y de montes A rea de calidad 3,7 Derecho y materias afines A rea de planificación A rea de marketing 3,7 22,4 9,7 11,2 A rea de habilidades comerciales A rea de recursos humanos 19,4 11,2 A rea de personal A rea fiscal 6,0 12,7 A rea económico-financiera Prev ención de riesgos laborales Idiomas 17,2 23,1 35,8 Informática técnica Informática usuario 38,8 23,9 0 10 20 30 40 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En el Cuadro 7.3 observamos que los cursos más demandados por las empresas en el área de informática a nivel técnico son Análisis y programación, Análisis y gestión de bases de datos y Software de contabilidad, nominas y facturación. También destaca el peso de los programas de diseño asistido por ordenador CAD, software de facturación o Presto, los cuales son demandados por casi el 18% de las empresas que requieren mayor formación en área de informática a nivel técnico. Hay que tener en cuenta que esta área fue indicada por más del 38% de las empresas, por lo que estos cursos tienen gran demanda. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 265 Cuadro 7.3.- Cursos demandados en el área de informática a nivel técnico. Porcentaje Análisis y programación 34,62% Análisis y gestión de bases de datos 30,77% Software de nominas 28,85% Software de contabilidad 26,92% CAD 17,31% Software de facturación 17,31% Software Presto 17,31% Administración de sistemas 15,38% Software en sector ingeniería 13,46% Consultoría y desarrollo de ERP 9,62% Diseño Web 9,62% Otros cursos 7,69% Seguridad informática 5,77% Software de análisis bursátil 5,77% Software de gestión de carteras 5,77% MS-Project 3,85% MS-Visio 3,85% Software análisis estadístico 3,85% Business intelligence 1,92% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En cuanto a los cursos de idiomas, Cuadro 7.4, los más demandados son los de inglés, solicitados por más del 75% de las empresas que requieren formación en idiomas, e inglés técnico, más del 40%. Los cursos de francés también cuentan con una clientela importante, casi el 15%. Por último, hay una gran variedad de cursos de idiomas demandados por un pequeño número de empresas, de entre destacan los cursos de alemán. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 266 Cuadro 7.4.- Cursos demandados en el área de idiomas. Porcentaje 77,55% 42,86% 2,04% 2,04% 4,08% 2,04% 14,29% 8,16% 2,04% 2,04% 2,04% 2,04% Inglés Inglés técnico Eléctricas Informática Ingeniería Ingeniería empresarial Francés Alemán Italiano Chino Ruso Rumano Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Las dos áreas anteriores, informática técnica e idiomas, son las más solicitadas (por más del 30% de las empresas). En segundo lugar, hay un grupo de competencias que han sido señaladas como prioritarias por más del 20% de las empresas, aunque sin llegar al 30%. En este grupo se encuentran los cursos de informática a nivel de usuario, los de prevención de riesgos laborales y los del área de calidad, demandados por el 24%, el 23% y el 22% de las empresas entrevistadas, respectivamente. Los cursos concretos que se solicitan dentro de cada una de estas áreas están en los Cuadros 7.5, 7.6 y 7.7. Cuadro 7.5.- Cursos demandados en el área de informática a nivel de usuario. Porcentaje Ofimática general 57,58% Hojas de cálculo (Excel u otras) 48,48% Bases de datos (Access u otras) 42,42% Procesadores de texto (Word u otros) 30,30% Internet, correo electrónico 30,30% Presentaciones gráficas (PowerPoint u otros) 24,24% Sistemas operativos entorno Windows 21,21% Linux y software libre 6,06% Ofimática avanzada 3,03% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 267 En el área de informática a nivel de usuario los cursos más solicitados por las empresas que han señalado esta opción son los de Ofimática general, de Hojas de cálculo y de bases de datos. Por lo que respecta a la prevención de riesgos laborales, las demandas son de competencias en Sistemas de prevención, Normativa de la seguridad laboral y Tipos de riesgos en el trabajo. Cuadro 7.6.- Cursos demandados en el área de prevención de riesgos laborales. Sistemas de prevención Normativa de la seguridad laboral Los tipos de riesgos en el trabajo Seguridad e Higiene Industrial Gestión de emergencias Ergonomía Otros cursos – no se especifica Porcentaje 46,67% 43,33% 43,33% 33,33% 26,67% 20,00% 3,33% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En el área de calidad las demandas son de Control de la calidad, Auditoría y certificación de la calidad, Normas de calidad, Estandarización de procesos y técnicas EFQM. Cuadro 7.7.- Cursos demandados en el área de calidad. Control de la calidad Auditoría y certificación de la calidad Normas de calidad Estandarización de procesos Técnicas EFQM Dirección de la calidad Tests y estadísticas de calidad Herramientas de calidad Porcentaje 50,00% 43,33% 36,67% 33,33% 30,00% 23,33% 23,33% 3,33% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. A continuación destacamos la demanda de cursos en las áreas de habilidades comerciales y la económico-financiera, con el 19,4% y el 17,2% de empresas entrevistadas respectivamente. Los cursos específicos que éstas demandan se encuentran presentados en los Cuadros 7.8 y 7.9. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 268 En habilidades comerciales se demandan sobre todo competencias en Técnicas de venta, Habilidades de comunicación y ventas, Técnicas de presentación y Técnicas de negociación. Cuadro 7.8.- Cursos demandados en el área de habilidades comerciales. Técnicas de venta Habilidades de comunicación y ventas Técnicas de presentación Técnicas de negociación Argumentación Telemarketing Merchandising Políticas de marca Gestión del punto de venta. Comercio y venta al detalle Porcentaje 50,00% 50,00% 46,15% 34,62% 19,23% 11,54% 11,54% 3,85% 3,85% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Del área económico-financiera destaca la demanda de competencias en Contabilidad, Auditoría, Fundamentos Financieros, Operativa financiera, Control económico-financiero y Facturación electrónica entre una gran variedad de cursos y temáticas. El 12,7% de las empresas entrevistadas reclaman cursos en el área fiscal, el 11.2% en las áreas de recursos humanos y de marketing y publicidad, ligeramente por encima del 9% en el área de planificación e ingeniería, industria y arquitectura y con el 6% encontramos la demanda de cursos en el área de personal. Los cursos demandados en estas áreas se muestran en los Cuadros 7.10 a 7.15. Del área fiscal destacan las demandas de competencias en el Impuesto de Sociedades, el IRPF, el IVA., sobre impuestos locales y sobre planificación fiscal, entre otros muchos. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 269 Cuadro 7.9.- Cursos demandados en el área económico-financiera. Porcentaje Contabilidad Auditoría Fundamentos financieros Operativa financiera Control económico-financiero Facturación electrónica Análisis estratégico Mercados financieros Administración y operativa bancaria Cuadro de mando Comercio internacional Futuros financieros Fusiones y adquisiciones Logística/Transporte Renting Financiación internacional Valoración de activos Valores y bolsa Conceptos generales del seguro Factoring y confirming Leasing Gestión financiera Otros cursos 62,50% 33,33% 29,17% 29,17% 29,17% 25,00% 20,83% 16,67% 16,67% 12,50% 12,50% 8,33% 8,33% 8,33% 8,33% 8,33% 4,17% 4,17% 4,17% 4,17% 4,17% 4,17% 4,17% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Cuadro 7.10.- Cursos demandados en el área fiscal. Impuesto sobre sociedades IRPF Impuesto sobre el valor añadido Impuestos locales Planificación fiscal Imposición internacional Fiscalidad de no residentes Impuesto sobre el patrimonio Fiscalidad de las Comunidades Autónomas Impuesto sobre sucesiones y donaciones Novedades fiscales Otros cursos Porcentaje 58,82% 52,94% 47,06% 23,53% 23,53% 17,65% 17,65% 11,76% 11,76% 5,88% 5,88% 5,88% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 270 En recursos humanos las competencias más demandadas son sobre Motivación, Trabajo en equipo, Liderazgo, Habilidades de mando y Atención al cliente. Cuadro 7.11.- Cursos demandados en el área de recursos humanos. Motivación Trabajo en equipo Liderazgo Habilidades de mando Atención al cliente Manejo de conflictos y negociación con el equipo Flexibilidad hacia el cambio Dirección de equipos Cómo organizarse Dirección y participación en reuniones Habilidades sociales Planificación Coaching Cómo escribir bien Porcentaje 50,00% 42,86% 42,86% 35,71% 35,71% 28,57% 28,57% 28,57% 28,57% 21,43% 21,43% 21,43% 21,43% 7,14% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En el área de marketing y publicidad las necesidades de competencias son sobre Marketing estratégico, Marketing en general, Comunicación de empresa y comportamiento del consumidor. Cuadro 7.12.- Cursos demandados en el área de marketing y publicidad. Marketing estratégico Marketing Comunicación de empresa Comportamiento del consumidor Planificación de medios Gestión de eventos Marketing relacional (one to one) Animación de mercados Campañas publicitarias Porcentaje 56,25% 37,50% 37,50% 25,00% 25,00% 25,00% 18,75% 18,75% 18,75% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En el área de planificación destaca que todas las empresas que indican necesidades señalan la necesidad de competencias en Fundamentos y control de La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 271 proyectos. Después también se señalan como importantes la Mejora de procesos y la Dirección por objetivos. Cuadro 7.13.- Cursos demandados en el área de planificación. Fundamentos de gestión y control de proyectos Mejora de procesos Dirección por objetivos Plan comercial Comercio exterior Trading área (gestión del territorio) Gestión de cuentas clave Porcentaje 100,00% 44,44% 44,44% 33,33% 22,22% 11,11% 11,11% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En ingenierías, industria y arquitectura se destacan la Gestión de proyectos, Climatización y frío industrial, Normativa urbanística y aspectos relacionados con la energía: energía solar, eólica y gestión y distribución de agua, gas y electricidad. Las competencias demandadas en el área de personal don Dirección de recursos humanos y Técnicas de motivación. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 272 Cuadro 7.14.- Cursos demandados en ingenierías, industria y arquitecturas. Porcentaje Gestión de proyectos Climatización y frío industrial Normativa urbanística Energía solar Energía eólica Gestión y distribución de agua Gestión y distribución de gas Gestión y distribución eléctrica Ingeniería de energías renovables Mantenimiento de equipos industriales Control de producción Normativa de construcción Investigación de materiales Diseño industrial Química de procesos metalúrgicos Ingeniería y operación de central eléctrica Proyectos hidráulicos Sondeos y prospecciones Otros cursos Robótica Depuradoras Energía de biomasa Fabricación farmacéutica Tratamiento de residuos Análisis microbiológico Operación en planta química Cálculo de estructuras 38,46% 30,77% 30,77% 23,08% 23,08% 23,08% 23,08% 23,08% 23,08% 23,08% 15,38% 15,38% 15,38% 15,38% 15,38% 15,38% 15,38% 15,38% 15,38% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% 7,69% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. Cuadro 7.15.- Cursos demandados en el área de personal. Dirección de recursos humanos Técnicas de motivación Evaluación Relaciones laborales Nóminas y seguridad social Selección de personal Perfiles profesionales Sistemas de remuneración Novedades laborales Porcentaje 42,86% 42,86% 28,57% 28,57% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% 14,29% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 273 Por último, destacamos en los Cuadro 7.16 a 7.20 los cursos de las áreas menos demandas, que son mencionadas por porcentajes inferiores al 5% de las empresas entrevistadas. Estas son, actividades veterinarias, derecho y materias afines, ingeniería agrónoma, forestal y de montes, actividades sanitarias y educación. En el área de actividades veterinarias se demanda formación sobre Biotecnología alimentaria, Análisis bioquímico, Aditivos conservantes y emulsionantes y, finalmente, temas muy actuales como Biotecnología animal y vegetal. Cuadro 7.16.- Cursos demandados en actividades veterinarias. Biotecnología alimentaria Análisis bioquímico Aditivos, conservantes y emulsionantes Biotecnología animal Biotecnología vegetal Porcentaje 66,67% 66,67% 33,33% 33,33% 33,33% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En el área de derecho y matrerías afines cabe destacar la fuerte demanda de formación en derecho laboral, seguida del derecho mercantil y del financiero. Cuadro 7.17.- Cursos demandados en derecho y materias afines. Temas especializados Derecho laboral Derecho mercantil Derecho financiero Derecho civil Derecho penal Derecho procesal y arbitral Derecho concursal Derecho administrativo Derecho tributario y fiscal Derecho intelectual e industrial Derecho urbanístico Derecho medioambiental Derecho inmobiliario Porcentaje 100,00% 66,67% 66,67% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 274 En el área de ingeniería agrónoma, forestal y montes son tres las competencias cuya demanda destaca sobre las demás: Gestión medioambiental, Ordenación y concentración territorial y Prevención de incendios. Cuadro 7.18.- Cursos demandados en ingeniería agrónoma, forestal y de montes. Gestión medioambiental Ordenación y concentración territorial Prevención de incendios Abono, riego y poda de plantaciones Dirección de explotaciones agropecuarias Diseño de proyectos agroalimentarios Plantación y cultivo de árboles frutales Software Geomedia Software Presto Tratamientos agroquímicos y biológicos Explotación de biomasa Explotación de viveros Gestión de recursos forestales Gestión silvestre de espacios protegidos Peritaciones forestales Repoblación forestal Supervisión de talas forestales Tratamientos fitosanitarios Porcentaje 75,00% 50,00% 50,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. En el área de actividades sanitarias lo más demandado es la geriatría y la Gestión clínica. Cuadro 7.19.- Cursos demandados en actividades sanitarias. Geriatría Gestión clínica Ensayos clínicos de medicamentos Normativa del medicamento Ecografía Radiología Anestesia y reanimación Análisis clínicos Atención a personas dependientes Formación en técnicas de enfermería Porcentaje 40,00% 40,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 275 Y finalmente, en el área de educación la formación que se considera necesaria con prioridad es sobre Docencia virtual, Actualización y Ampliación de conocimientos de los docentes. Cuadro 7.20.- Cursos demandados en el área de educación. Docencia virtual Actualización de conocimientos Ampliación de conocimientos Didáctica especializada Globoflexia Juegos para niños hasta 2 años Porcentaje 50,00% 50,00% 50,00% 33,33% 16,67% 16,67% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las entrevistas. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 276 ANEXO 7.1. ENTREVISTA A EMPRESAS INTENSIVAS EN TRABAJO CUALIFICADO. La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 277 La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 278 La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 279 La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 280 La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 281 La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 282 La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 283 La formación para el empleo qu e tienen los trabajadores aragoneses 284 CAPÍTULO 8 DEMANDA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES CUALIFICADOS ARAGONESES. COLEGIOS PROFESIONALES Y UNIVERSA. 8.1. INTRODUCCIÓN. Conocer los requisitos que las empresas demandan en las contrataciones de personal cualificado exige tres niveles de análisis. El más inmediato es conocer cuáles son las principales características que valora una empresa en el proceso de selección de trabajadores. Tras ello, se debe profundizar en cuáles son las habilidades requeridas para desempeñar el puesto de trabajo. Finalmente, a fin de garantizar que la contratación sea exitosa y duradera, no sólo se deben ajustar las expectativas del empresario, sino también las del trabajador. Por ello, un tercer nivel de análisis será la valoración de la satisfacción del titulado en la empresa. Este capítulo consta de dos partes bien diferenciadas. En la primera, se profundiza, por la vía de encuesta específica, en si existe una brecha importante entre la formación universitaria actual y los requisitos demandados por las empresas para sus contrataciones de personal cualificado. El análisis se realiza a partir de la Encuesta a Empleadores llevada a cabo por el Observatorio de Empleo Universitario de Universa. En la segunda parte, se trata de sistematizar la información disponible, la cual ha sido posible obtener por métodos directos, acerca de cómo los colegios profesionales y Universa tratan de remediar dicha brecha. En concreto, se hace uso de datos estadísticos proporcionados por Universa y de la información Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 285 obtenida a partir de entrevistas de elaboración propia que han sido realizadas a una muestra muy representativa de los colegios profesionales de Aragón. 8.2. SOBRE LA BRECHA EXISTENTE ENTRE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA ACTUAL Y LOS REQUISITOS QUE LAS EMPRESAS DEMANDAN EN LAS CONTRATACIONES DE PERSONAL CUALIFICADO. La fuente de datos que se va a utilizar para indagar acerca de la posible existencia de una brecha entre la formación universitaria actual y los requisitos demandados por las empresas es la Encuesta a Empleadores que realizó el “Observatorio de Empleo Universitario” de Universa en el mes de marzo de 2007. Para la realización de dicha encuesta se contó con un total de 164 empresas las cuales tienen como denominador común el hecho de colaborar con Universa en los últimos años empleando universitarios. Dentro de esta población se llevó a cabo el envío de encuestas mediante el uso del correo electrónico, una vez se hubo contactado previamente para comprobar los datos del destinatario. En dicha población, el nivel de respuesta alcanzó el 27,69%. En cuanto a los resultados, atendemos en primer lugar a la valoración por parte de los encuestados de las características el individuo relevantes durante el proceso de selección. Se exponen en el cuestionario una serie de características las cuales deben ser valoradas por el encuestado dentro de un rango de puntuaciones del 0 al 10. A este respecto, cabe destacar que los aspectos que las empresas consideraron como los más importantes en el proceso de selección del candidato idóneo son, por este orden, las características personales del candidato, su titulación universitaria y su experiencia, como puede verse en el Cuadro 8.1. Estas características alcanzan en media una valoración superior a 7,5 puntos. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 286 Cuadro 8.1.- Valoración de características en el proceso de selección. Puntuación 0 1 2 Características personales 3 4 5 6 3,57 3,57 21,43 28,57 25,00 17,86 Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio 7,85 7,85 7,85 7,85 7,85 7,85 0,00 17,86 7,14 21,43 14,29 17,86 17,86 Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7 8 9 10 Promedio 8,21 Titulación universitaria 7,85 7,85 7,85 7,85 7,85 Experiencia Porcentaje 0,00 0,00 0,00 3,57 Promedio 7,46 Conocimientos de informática Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,22 18,52 18,52 29,63 11,11 0,00 3,57 7,14 7,69 7,69 7,69 7,41 22,22 0,00 18,52 22,22 11,11 0,00 0,00 0,00 Promedio 6,89 Formación complementaria Porcentaje 0,00 0,00 0,00 3,57 7,14 17,86 10,71 32,14 17,86 Promedio 6,64 Expediente académico Porcentaje 0,00 0,00 3,85 Promedio Idiomas 3,85 15,38 34,62 0,00 19,23 5,96 Porcentaje 3,70 0,00 3,70 11,11 Promedio 5,89 Estudios de Master y Postgrado Porcentaje 3,70 3,70 3,70 0,00 0,00 40,74 14,81 29,63 Promedio 3,70 5,41 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Universa. Los conocimientos de informática y la formación complementaria son las características que seguidamente son valoradas positivamente por los empresarios obteniendo estas una puntuación media de 6,89 y 6,64 respectivamente. Resulta significativo el hecho de que los idiomas y los estudios de master y postgrado que posea el candidato no son excesivamente valorados por los responsables de contratación, así como que el hecho de tener un buen expediente académico tampoco es motivo de atención por parte de éstos. En cuanto a la valoración de habilidades, se extrae de los resultados mostrados en el Cuadro 8.2 que las empresas valoran más las habilidades sociales que los Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 287 conocimientos. Corrobora esta afirmación el hecho de que la habilidad de “Trabajo en equipo” es la más valorada por los empresarios, obteniendo ésta en media 8,78 puntos. Cuadro 8.2.- Valoración de habilidades en el puesto de trabajo. Puntuación 0 1 2 3 Conocimientos nuevas tecnologías 4 5 6 7 8 9 Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,52 22,22 18,52 14,81 18,52 10 7,41 Promedio 7,15 Conocimientos informática Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,86 10,71 17,86 25,00 25,00 3,57 Promedio 7,39 Cultura general Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,41 22,22 29,63 18,52 22,22 0,00 Promedio 7,26 Facilidad de comunicación Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 3,57 7,14 3,57 17,86 17,86 28,57 21,43 3,57 0,00 0,00 14,29 21,43 35,71 25,00 3,70 14,81 37,04 11,11 Promedio 8,11 Integración en grupos Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio 8,57 Formación complementaria Porcentaje 0,00 0,00 0,00 3,70 Promedio Iniciativa 11,11 18,52 0,00 6,56 Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,57 17,86 21,43 39,29 17,86 Promedio 8.50 Análisis Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio Decisión 11,11 25,93 25,93 22,22 7,41 3,70 14,81 18,52 22,22 29,63 11,11 7.67 Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio Liderazgo 7,41 7.93 Porcentaje 0,00 0,00 0,00 7,14 0,00 14,29 7,14 3,70 0,00 21,43 28,57 14,29 7,14 Promedio 7.14 Trabajo en equipo Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,41 22,22 33,33 33,33 Promedio 8.78 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 288 Cuadro 8.2. (Continuación)- Valoración de habilidades en el puesto de trabajo. Puntuación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0,00 3,57 7,14 3,57 25,00 39,29 21,43 0,00 0,00 3,57 7,14 14,29 32,14 42,86 0,00 0,00 18,52 18,52 14,81 29,63 18,52 0,00 3,70 29,63 33,33 14,81 Actitud resolutiva Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio 8.54 Motivación Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio 9.04 Creatividad Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio 8.11 Resolución de conflictos Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 7,41 11,11 Promedio 8.26 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Universa. Como contrapartida, destacamos en el Cuadro 8.3 el punto de vista del titulado universitario. En este caso destacan como las más valoradas por el titulado el buen ambiente de trabajo, la estabilidad y la promoción, aspectos todos valorados con puntuaciones por encima de 8 puntos. Cuadro 8.3.- Valoración de la satisfacción del titulado universitario. Puntuación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Buen ambiente de trabajo Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio 7,41 40,74 37,04 14,81 8,59 Estabilidad en el empleo Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 33,33 14,81 25,93 25,93 Promedio 8,44 Promoción y desarrollo profesional Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio 7,41 0,00 22,22 22,22 29,63 18,52 8,22 La categoría profesional, el estilo de la jefatura y la dirección y la flexibilidad en el horario de trabajo son aspectos valorados positivamente por el titulado, categorías que reciben más de 7 puntos. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 289 Cuadro 8.3. (Continuación)- Valoración de la satisfacción del titulado universitario. Puntuación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Categoría profesional Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio 7,41 14,81 18,52 29,63 22,22 7,41 7,67 Estilo de jefatura y supervisión Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio 3,85 11,54 38,46 19,23 15,38 11,54 7,65 Horario flexible Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 Promedio 3,70 7,41 22,22 22,22 18,52 25,93 0,00 7,22 Posibilidad de iniciativa y participación Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,70 11,11 22,22 25,93 25,93 11,11 7,41 11,11 22,22 18,52 25,93 11,11 Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,70 22,22 37,04 33,33 3,70 Promedio 7,93 Relación con los estudios cursados Porcentaje 0,00 0,00 3,70 0,00 0,00 Promedio 7,59 Salario Promedio 8,11 Status social Porcentaje 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,00 28,00 24,00 4,00 16,00 4,00 Promedio 6,32 Ubicación del centro de trabajo Porcentaje 3,70 0,00 0,00 0,00 Promedio 3,70 14,81 22,22 29,63 7,41 14,81 3,70 6,59 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Universa. Conocidos los rasgos que debería cumplir un potencial candidato a un puesto de trabajo cualificado, el siguiente paso es valorar si éstos se alcanzan o no a través de la formación universitaria. Desde el punto de vista de las empresas, si bien éstas dieron una valoración positiva a dicha formación, no resulta plenamente satisfactoria para cubrir de forma óptima los puestos de trabajo ofertados por dichas empresas, como puede verse en el Cuadro 8.4. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 290 Cuadro 8.4.- Valoración de la preparación de los titulados universitarios. Puntuación 0 1 2 3 Porcentaje 0,00 0,00 0,00 3,85 Promedio 5,96 4 5 19,23 7,69 6 7 8 9 34,62 15,38 19,23 0,00 10 0,00 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Universa. La misma conclusión se alcanza si observamos el porcentaje de titulados universitarios que cursaron algún tipo de formación ofertado por Universa en el año 2007, Figura 8.1, en función del periodo de tiempo que estuvieron inscritos en la listas del INAEM. Los titulados inscritos durante menos de 6 meses, que probablemente obtuvieron la titulación de forma reciente, y realizaron actividades de formación en Universa suponen el 94,72% del total. Parece ser que, desde el punto de vista de los propios titulados, éstos valoran que deben salvar ciertas carencias de formación en cuanto finalizan el periodo de formación universitaria. Figura 8.1.- Alumnos según su grado de antigüedad como demandantes de empleo. 0,47 % Más de 24 meses Entre 1 2 y 24 meses 0,7 7 % Entre 6 y 1 2 meses 4,04% Menos de 6 meses 0,00% 94,7 2% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 1 00,00% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Universa. En cuanto a la formación complementaria que deben realizar los titulados universitarios para adecuar su perfil profesional a los requerimientos profesionales, las empresas consideran los siguientes aspectos: Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 291 1 Análisis de riesgos. 2 Calidad. 3 Conocimientos técnicos y método- lógicos de laboratorio y trabajos de campo. 4 Cursos de mercados financieros y finanzas. 5 Cursos de tecnologías concretas. 6 Idiomas. 7 Economía. 8 Electrónica aplicada a nuestros equipos. 9 Energías renovables y medio ambiente. 10 Software específico. 11 Formación en casos de empresa. 12 Habilidades comerciales e interpersonales. 13 Prevención de riesgos laborales. 14 Métodos de prospección del terreno. 15 Ofimática. 16 Redacción y oratoria. 17 Procesos productivos de transformación de prácticos. 18 Prácticas. Aparte de confiar en la formación que se imparte desde Universa y que detallaremos en el siguiente apartado, las empresas tienen sus propios cursos formativos. En el Cuadro A8.1 del Anexo 8.1 se detallan los cursos ofertados por las empresas que colaboran con Universa. 8.3. ACCIONES FORMATIVAS QUE LLEVA A CABO UNIVERSA. Dentro del marco general del Plan de Formación e Inserción Profesional del Gobierno de Aragón, a través del convenio firmado entre la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Empleo, Universa ofrece formación complementaria a los estudios universitarios para aumentar las posibilidades de encontrar empleo. Universa, al ser mediador entre oferta y demanda de empleo, ofrece a la empresa la posibilidad de atender y diseñar actividades formativas, ajustadas a sus necesidades de incorporación de nuevos recursos humanos. De esta forma, la formación se ajusta a la demanda de habilidades por parte de la Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 292 empresa. Además, se atienden a las necesidades de formación complementaria solicitadas por la comunidad universitaria a través de las distintas Facultades y Escuelas. Las características de estos cursos son las siguientes: ― Los cursos se dirigen, preferentemente, a titulados universitarios recientes en situación de desempleo y a estudiantes de la Universidad de Zaragoza de los últimos cursos con, al menos, el 50% de los créditos aprobados. ― Se ofrecen programaciones de cursos en los Campus de las tres provincias aragonesas. ― Son totalmente gratuitos. Están cofinanciados por el Fondo Social Europeo. ― Tienen carácter presencial. ― Son de corta duración. ― Tienen un carácter teórico – práctico. ― Son impartidos por profesorado de la Universidad de Zaragoza y en sus instalaciones. ― Se tratan temas relacionados con habilidades empresariales, que se consideran relevantes en el currículum vitae de un titulado universitario; siempre apostando por temas actuales y punteros que resulten interesante en el mundo empresarial. ― También se incluyen temas más específicos, incluso con grado de especialización, atendiendo a las distintas áreas de conocimiento. El siguiente Cuadro 8.6 sintetiza la información sobre los cursos organizados por Universa para el año 2007. Cabe destacar que las actividades formativas de este curso se han diseñado siguiendo las directrices del curso anterior, realizando el mismo número de acciones formativas con la misma duración. Cuadro 8.5.- Síntesis de la formación de Universa. Nº CURSOS Nº HORAS LECTIVAS Nº DE ALUMNOS PARTICIPANTES MEDIA DE EDAD Nº ALUMNOS CON DIPLOMA 48 3575 725 23,85 656 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Universa. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 293 Como características generales de estos cursos podemos destacar que un 90% de los alumnos que participaron en los cursos del 2007 obtuvieron diploma. Además sabemos que de los 725 alumnos iniciales un 66,61% eran mujeres y un 33,39% hombres. Si desagregamos la información según la titulación con la que se accede a los cursos, obtenemos que un 50,47% de los participantes son licenciados frente a un 49,53% que son diplomados. Los titulados optan a estos cursos eligiendo aquellos que consideran más interesantes para su formación y desarrollo profesional, y participando posteriormente en los correspondientes procesos de selección. De los datos aportados por Universa se puede afirmar que el recién titulado universitario no realiza cursos indiscriminadamente, ni un número muy elevado de horas, es decir, es selectivo en su elección. Universa realiza una labor de orientación para la formación para lo cual desarrolla planes de formación personalizados. A todos estos planes de formación se asocia la posibilidad de poder realizar prácticas profesionales en empresas de carácter voluntario, como experiencia profesional y/o como paso previo a la contratación. Se consideran como períodos de prueba o adaptación a la empresa. El área de ciencia sociales y jurídicas es la ha realizado un mayor número de cursos, dentro de las 4 grandes áreas en las que la Universidad clasifica las titulaciones. Respecto a esta área hay que tener en cuenta que engloba un número muy elevado de titulaciones y, por otro lado, incluye algunas del área de “Empresa”, que a su vez son las más demandadas tanto por las empresas que se ponen en contacto con Universa como por los propios universitarios. A continuación, se exponen distintos datos que muestran aspectos que permiten hacer una valoración más completa de la formación gestionada a lo largo de este año. Comenzando por la clasificación según la duración de los cursos, Figura 8.2, destacamos que alrededor del 70% de los cursos tiene una duración entre 50 y 100 horas. Aproximadamente el restante 30% se reparte a partes iguales entre cursos con más horas y con menos. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 294 Figura 8.2.- Cursos según duración. 7 HORAS 1 01 H-1 50H 33 51 H-1 00H 8 0H-50H 0 10 20 Nº CURSOS 30 40 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Universa. El profesorado que ha impartido los cursos lo componen 150 personas que proceden principalmente del ámbito académico, siendo un 69% profesorado universitario, frente a un 31% que son profesionales externos. En la siguiente figura se representa el colectivo de profesores del ámbito universitario según los distintos centros universitarios a los que pertenecen. Una vez impartidos los cursos, la valoración que los participantes universitarios conceden a la organización es muy importante. Tomando como referencia los resultados de las encuestas que los alumnos cumplimentan al final de cada curso, se toman en consideración aspectos como: El grado de satisfacción del curso, los contenidos, el material entregado, las instalaciones utilizadas y por supuesto, la labor docente realizada. En definitiva, se tiene en cuenta el desarrollo del curso en general. La valoración del profesorado está en 8.08 puntos, considerándose como buena y muy buena. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 295 Figura 8.3.- Profesores por centro. 16% 1 4 ,6 % 1 3 ,6 % 14% 12% 1 0% 9 ,7 % 8 ,7 % 7 ,8 % 8% 6% 4% 2% 6 ,8 % 4 ,9 % 3 ,9 % 2 ,9 % 1 ,0 % 4 ,9 % 4 ,9 % 2 ,9 % 2 ,9 % 2 ,9 % 1 ,9 % 1 ,9 % 2 ,9 % 1 ,0 % 0% CENT RO POLIT ECNICO SUPERIOR E.U. DE CIENCIA S DE LA SA LUD E.U. DE ENFERMERIA DE T ERUEL E.U. DE EST UDIOS EMPRESA RIA LES DE HUESCA E.U. DE EST UDIOS EMPRESA RIA LES DE ZA RA GOZA E.U. DE EST UDIOS SOCIA LES E.U. DE INGENIERIA T ECNICA INDUST RIA L DE ZA RA GOZA E.U. POLIT ECNICA DE T ERUEL E.U. POLIT ECNICA SUPERIOR DE HUESCA FA CULT A D DE CIENCIA S FA CULT A D DE CIENCIA S DE LA SA LUD Y DEL DEPORT E FA CULT A D DE CIENCIA S ECONOMICA S Y EMPRESA RIA LES DE ZA RA GOZA FA CULT A D DE CIENCIA S HUMA NA S Y DE LA EDUCA CION DE HUESCA FA CULT A D DE CIENCIA S SOCIA LES Y HUMA NA S DE T ERUEL FA CULT A D DE DERECHO FA CULT A D DE EDUCA CION FA CULT A D DE FILOSOFIA Y LET RA S FA CULT A D DE V ET ERINA RIA INST IT UT O DE CIENCIA S DE LA EDUCA CION Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Universa. Para terminar este apartado se detallan, por provincias, los cursos ofertados por Universa durante 2008. CURSOS EN HUESCA 1 2 3 4 5 Actividad física y salud en adultos y mayores: aplicaciones prácticas y nuevas tendencias Aprendiendo a construir tu portafolio profesional Asesoría laboral, fiscal y contable Fundamentos profesionales de autoempleo mediante clínicas de pequeños animales Gestión de RRHH 6 Gestión de RRHH en planes de igualdad en el ámbito laboral Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 296 CURSOS EN TERUEL 1 El teatro como método de enseñanza-aprendizaje en inglés 2 Informática y comunicaciones en entornos empresariales 3 La reforma contable. Criterios del nuevo plan general de contabilidad (PGC) 4 Urgencias pediátricas en enfermería CURSOS EN ZARAGOZA 1 Ahorro y auditorías energéticas en edificios y procesos Fundamentos profesionales de 18 autoempleo mediante clínicas de pequeños animales 2 Aprendiendo a construir tu portafolio profesional 19 Gestión de RRHH 3 Asesoría laboral, fiscal y contable 4 Auditorias de los sistemas de gestión 5 Auditorias internas de calidad 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Automatización industrial mediante autómatas programables Contaminación y depuración de aguas Contratación, nominas y seguridad social Dirección, gestión y sucesión en Pymes Emergencias sanitarias y enfer. emergentes; consecuencias en salud publica y sanidad animal Empleo protegido: discapacidad y personas en situaciones de dificultad y exclusión social Energía solar. Aplicaciones en la construcción Enfermedades neurodegenerativas y su abordaje desde un enfoque interdisciplinario Evaluación de impacto ambiental 15 Fiscalidad Formación de directores de 16 responsabilidad social de las empresas Formación empresarial básica para 17 emprendedores 20 Gestión de RRHH en planes de igualdad en el ámbito laboral 21 Gestión del patrimonio cultural 22 Gestión y negociación de productos bancarios 23 Inteligencia emocional 24 Introducción al inglés comercial para la Expo 2008 25 Introducción al inglés empresarial 26 Investigación de mercados. Aplicación al desarrollo y análisis de grandes eventos 27 La reforma contable. Criterios del nuevo plan general de contabilidad 28 Lásers: fundamentos, aplicaciones y seguridad 29 Prevención de riesgos laborales (nivel básico) 30 Producción gráfica y multimedia 31 Resolución extrajudicial de conflictos Sistemas de calidad y reglamentación en 32 la industria y el laboratorio 33 Superando el papel comercial de las ferias. Efectos previsibles de la Expo 2008 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 297 8.4. ACCIONES FORMATIVAS LLEVAN A CABO LOS COLEGIOS PROFESIONALES. El análisis de la oferta de formación en el caso de los Colegios Profesionales se realizó a partir de la información obtenida de entrevistas realizadas a los mismos. Las entrevistas se realizaron telefónicamente, o través del envío de correos electrónicos, una vez se hubo establecido telefónicamente un contacto previo con todos los Colegios Profesionales inscritos en el Registro de Colegios Profesionales y de Consejos de Colegios de Aragón1. La muestra se compone finalmente de 25 entrevistas, siendo de esta forma el grado de respuesta del 43,1% del total de Colegios Profesionales actualmente registrados en Aragón. En el Anexo 8.1 se especifican los colegios que han contestado así como el número de colegiados inscritos en los mismos. En Anexo 8.2 se adjunta el modelo de preguntas que se siguió durante la entrevista. La información se ha completado con datos proporcionados por los colegios profesionales a través de sus páginas web. Las variables analizadas durante las entrevistas han sido las siguientes: • Factores que determinan la puesta en marcha de nuevas acciones formativas. • Factores que determinan la continuidad de las acciones formativas. • Carácter presencial o no presencial de las acciones formativas. • Financiación de las acciones formativas. • Publicidad de la oferta formativa. • Adaptación de la oferta formativa al ámbito autonómico. • Desajustes entre oferta y demanda formativa. La Ley 2/1998, de 12 de marzo, obliga la inscripción en el Registro de Colegios Profesionales aragoneses y de Consejos de Colegios de Aragón para todos los Colegios Profesionales aragoneses y Consejos de Colegios de Aragón. El número de colegiados adscrito a estos colegios asciende a 25.956. 1 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 298 • Contenidos de las acciones formativas. • Agentes que imparten las acciones formativas. • Evaluación de las acciones formativas realizadas. • Planificación de la oferta formativa El análisis de la primera variable revela que la oferta de formación que llevan a cabo los Colegios Profesionales atiende tanto las peticiones realizadas por los propios colegiados como las necesidades de formación detectadas por el propio colegio. En concreto, 20 colegios señalaron a los propios colegiados como uno de los factores determinantes en la creación de nuevas acciones formativas, mientras que 21 indicaron al propio colegio como agente decisivo en la creación de oferta formativa, Figura 8.4. Por último, un total de 17 toman la decisión acerca de la puesta en marcha de nuevos cursos teniendo en cuenta conjuntamente las peticiones de los colegiados y las necesidades no cubiertas detectadas por el propio colegio. En cuanto a la variable continuidad de los cursos, el factor relevante es el número de asistentes a los mismos. El 94,97% de los colegiados, señalan a esta variable como factor para decidir si volver a ofertar la misma acción formativa en el periodo siguiente. Algún colegio matiza que la valoración de los alumnos o la opinión de los colegiados son elementos que juegan cierto papel a la hora de repetir una misma acción formativa. Además, destacamos el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas el cual simplemente informa a sus colegiados de las ofertas que envían las empresas que organizan formación y por tanto no toma ninguna decisión acerca de la formación. Resulta interesante que la financiación de la oferta formativa es un factor que apenas tiene incidencia en la continuidad o no de la misma. En cuanto a las características de los cursos, los colegios se inclinan por cursos de carácter presencial. Sólo 4 colegios dicen tener cursos completos a distancia u “on line”, y un total de 7 ofertan cursos en los que una parte tiene carácter presencial y otra es impartida a distancia. En cuanto a la financiación de las acciones formativas destaca el hecho de que éstas son financiadas básicamente por los propios colegiados puesto que únicamente ocho colegios indican que parte de las acciones formativas las Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 299 financia el colegio con subvenciones públicas. En algún caso de colegios ligados al tema de salud financian determinadas acciones formativas por medio de la colaboración de empresas farmacéuticas. Figura 8.4.- Importancia de los agentes que determinan la oferta formativa de los colegios profesionales. 1 0,9 0,8 0,7 Los colegiados 0,6 El colegio profesional Otros 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta. La información sobre la oferta formativa es suficientemente amplia. En concreto 22 colegios publicitan sus acciones formativas a través de distintos medios: correo tradicional, correo electrónico, página web, prensa, revistas profesionales, etc. En cuanto al ajuste entre oferta formativa de los colegios y la participación de los colegiados en la misma, se puede considerar adecuada ya que 9 colegios señalaron haber ofertado algún curso que finalmente no se impartió por falta de demanda, aunque teniendo en cuenta la cantidad total de cursos ofertados por estos mismos colegios, este porcentaje de desajuste es muy pequeño. De hecho, es importante reconocer el esfuerzo de los colegios profesionales al respecto, ya que 10 colegios profesionales manifestaron adaptar cursos nacionales al ámbito autonómico. Las acciones formativas que ofertan los colegios consisten, sobre todo, en la actualización de conocimientos del área, Figura 8.5. La encuesta revela que todos los colegios de la muestra algún tipo de acción formativa correspondiente a su área (Figura 8.5). También tienen un peso nada despreciable las acciones Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 300 encaminadas a la adquisición de habilidades necesarias en el ejercicio de la profesión, así como hacia el aprendizaje de idiomas y la informática. En concreto, 11 colegios señalan que actualmente ofertan acciones formativas que abarcan habilidades necesarias en el ejercicio de la profesión, tales como oratoria, trabajo en equipo, negociación, gestión del tiempo o toma de decisiones. Adicionalmente, diez realiza acciones relacionadas con la informática y/o los idiomas. Por otro lado, doce marcaron la opción “formación en otras áreas afines” como parte de su oferta formativa actual . Figura 8.5.- Contenido de la oferta formativa actual de los colegios profesionales. Habilidades necesarias Infórmatica e idiomas Otras áreas afines Actualización de conocimientos del área 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta. Siguiendo el esquema utilizado para analizar la oferta formativa en Universa, la siguiente variable analizada trata de identificar quiénes imparten la formación ofertada por los Colegios Profesionales. Destacamos aquí 19 colegios los cuales contestaron que parte de sus acciones formativas son llevadas a cabo por el propio Colegio Profesional. Esto supone el 87,71% de la muestra. Le siguen los centros privados y por la opción “Expertos de la materia” que fueron seleccionadas por 6 colegios cada una. Por último, señalar el escaso papel que juegan las Instituciones Públicas en la oferta de formación ofrecida por los Colegios Profesionales, ya que sólo 4 colegios de la muestra optan actualmente por esta vía a la hora de impartir alguna de sus acciones formativas. Esta información se sintetiza en el Figura 8.6. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 301 Figura 8.5.- Agentes que imparten la oferta formativa de los colegios profesionales. Expertos Instituciones públicas El colegio profesional Centros privados 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta. La mayor parte de las acciones formativas son evaluadas a su finalización por los participantes a través de una encuesta. Diecinueve colegios manifestaron evaluar sus acciones formativas. A título informativo, al final del Anexo 8.1 en el Cuadro A.8.3 se detalla la oferta formativa de los Colegios Profesionales para el curso 2007-2008. Una vez analizada la oferta educativa se plantearon una serie de cuestione que permiten detectar la estructura organizativa de la oferta, así como la opinión acerca de las competencias que deben ser potenciadas. En cuanto a la planificación concreta, esta es muy escasa, sólo 5 colegios señalaron conocer en el momento de la realización de la encuesta la oferta formativa para el año 2008-2009. Sin embargo los colegios profesionales tienen claro qué habilidades o competencias deberían ser potenciadas. La más valorada es “Actualización de conocimientos”, seguida muy de cerca por “Conocimientos en nuevas técnicas y tecnología”. “Informática”, “Idiomas”, “Facilidad de comunicación”, “Trabajo en equipo”, “Toma de decisiones”, “Liderazgo” y “Resolución de conflictos” la cuales reciben una valoración media. En cambio, “Cultura general”, “Iniciativa personal” y “Técnicas de análisis” son competencias que no son objeto de preocupación. El Cuadro 8.7 sintetiza estos resultados. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 302 Cuadro 8.6.- Competencias o habilidades que los colegios profesionales opinan deberían ser potenciadas. Conocimientos en nuevas técnicas y tecnología Puntuación 1 2 3 4 5 Porcentaje 0 0 14,29 52,38 33,33 Promedio 4,19 Actualización de conocimientos Puntuación 1 2 3 4 5 Porcentaje 0 9,52 0 28,57 61,9 Promedio 4,43 Informática Puntuación 1 2 3 4 5 Porcentaje 0 0 55,56 33,33 11,11 Promedio 3,56 Idiomas Puntuación 1 2 3 4 5 Porcentaje 0 21,05 26,32 31,58 21,05 Promedio 3,53 Cultura general Puntuación 1 2 3 4 5 Porcentaje 25 37,5 25 0 12,5 Promedio 2,38 Facilidad de comunicación Puntuación 1 2 3 4 5 Porcentaje 0 15,79 68,42 10,53 5,26 Promedio 3,05 Trabajo en grupo Puntuación 1 2 3 4 5 Porcentaje 0 22,22 55,56 22,22 0 Promedio 3 1 2 3 4 5 Porcentaje 5,56 33,33 38,89 16,67 5,56 Promedio 2,83 Iniciativa personal Puntuación Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 303 Cuadro 8.6. (Continuación)- Competencias o habilidades que los colegios profesionales opinan deberían ser potenciadas. Técnicas de análisis Puntuación 1 2 3 4 5 Porcentaje 5,56 22,22 55,56 16,67 0 Promedio 2,83 Toma de decisiones Puntuación 1 2 3 4 5 Porcentaje 5 20 45 15 15 1 2 3 4 5 5,26 26,32 31,58 36,84 0 1 2 3 4 5 Porcentaje 6,25 6,25 37,5 43,75 6,25 Promedio 3,38 Promedio 3,15 Liderazgo Puntuación Porcentaje Promedio 3 Resolución de conflictos Puntuación Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta. En consecuencia, parece existir cierta contradicción entre lo que valoran las empresas que son las habilidades sociales en mayor medida, anteponiendo éstas a los conocimientos, y la valoración que hacen los Colegios Profesionales. Dicha conclusión ya se extrajo en el apartado 8.2 donde se analizó si existe una brecha entre la formación universitaria actual y los requisitos demandados por las empresas en las contrataciones de personal cualificado. A la luz de esta contradicción la recomendación sería que la oferta formativa por parte de los Colegios Profesionales debería ajustarse en mayor medida a la demanda de formación que realizan las empresas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 304 ANEXO 8.1.- CUADROS. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 305 Cuadro A8.1.- Cursos ofertados por las empresas. 1 Banca de empresas 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Banca Privada Calidad Carreras profesionales Comercio exterior Curso básico afiliados de herramientas Curso de Diseño de Arquitectura Efímera Curso de ergonomía Curso de gestión de la tesorería Cursos de cálculo de estructuras Cursos de competencias interpersonales Cursos de estadística 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 13 Cursos de integración 49 14 Cursos de liderazgo 50 15 16 17 18 19 20 21 22 Cursos de paquete Office (Excel, power point,...) Cursos de prevención de riesgos profesionales Cursos de programas 3D Cursos de responsabilización y desarrollo personal Cursos de Solidworks Cursos de técnico comercial Cursos de uso eficaz del tiempo Cursos externos de energía eólica 23 Cursos Software 24 25 26 27 28 29 30 De todo tipo: Habilidades, productos y servicios financieros, etc. Diferentes tipos de cursos para la ampliación y especialización de su campo de trabajo Dirección equipos Cursos de formación en las distintas normas que se han ido publicando (I.R.P.F.,L.G.T, Extranjería,...) Economía Evaluación del desempeño Excel y Access 31 Formación en Habilidades Gestión de nóminas y tratamiento de la seguridad social Gestión de personas Gestión de proyectos Gestión del conocimiento para la innovación Gestión del tiempo H. Comerciales Energía solar Idiomas Informática Inglés básico y avanzado Ingles Modulo I IRPF, Riesgo de crédito Jornadas técnicas sobre estabilidad de laderas en embalses Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo 51 Master de calidad y medio ambiente 52 Master en prevención de riesgos laborales 53 Monográfico de fiscalidad 54 Monográfico de habilidades de negociación 55 56 57 58 55. Monográfico de herramientas informáticas Monográfico de productos bancarios Monográfico de procesos comerciales Monográfico de Riesgos Nuevos programas o herramientas para los 59 diseñadores gráficos 60 Photoshop 61 Planificación estratégica 62 Prácticas de mecanizado: fresa y torno 63 Prevención blanqueo de capitales 64 programas de diseño y web 65 Programas directivos con potencial 66 Proyecto: "Queremos ser tu banco" Relacionados con el marketing 67 comunicación 68 Servicio al cliente 69 Trabajo en equipo y la 32 Formación específica en la empresa 33 Formación gerencial For RR.HH, curso de Relaciones Laborales, Cursos en Prevención de 70 Ventas 34 Riesgos Laborales, Cursos en manejo de carretillas elevadoras 35 Gestión comercial y productos 71 Vigilancia ambiental en obra civil 36 Gestión con el sistema SAP Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 306 Cuadro A8.2.- Colegios profesionales. Colegios Profesionales Número de colegiados Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza 6025 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía 3500 Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza 2900 Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja 2000 Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Huesca 1280 Colegio Oficial de Economistas de Aragón 1200 Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Aragón 1200 Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón 1000 Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco 940 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Aragón 900 Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Zaragoza y Provincia 800 Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón 700 Colegio Oficial de Veterinarios de Aragón 700 Colegio Oficial de Delineantes de Zaragoza 470 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón 332 Colegio Nacional de Ópticos optometristas de Aragón 300 Colegio ópticos de Aragón 300 Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca 265 Colegio Oficial de Procuradores 225 Colegio de Ingenieros de Telecomunicación en Aragón 210 Ilustre Colegio de Abogados de Teruel 205 Colegio Oficial de Farmacéuticos de Teruel 185 Colegio Oficial de Podólogos de Aragón 119 Colegio de Mediadores de Seguros de Huesca 100 Colegio Notarial de Aragón 100 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 307 Cuadro A8.3.- Oferta formativa de los colegios profesionales Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Huesca 1 Atención al paciente con heridas crónicas 2 Enfermería de urgencias Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de Aragón 1 Curso de exploración del fondo del ojo Colegio de Ópticos de Aragón 1 Actualización de contactología Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza 1 Alimentación en diversas etapas de la vida Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Aragón 1 Curso de ofimática básica 2 Curso de Gis-Arcview Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón 1 Código técnico de la edificación Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco 1 Cálculo de estructuras de hormigón armado y metálicas con Cypecad y Metal3d y uso de Cypelec 2 Cálculo de estructuras de madera 2 Trastornos del ánimo en atención primaria Colegio Oficial de Médicos de Teruel 1 Cursos de informática para colegiados Colegio Profesional de Podólogos de Aragón 1 Actualización en reanimación cardiaco-pulmonar 2 Actualización en farmacología 3 Relación de la columna vertebral con el miembro inferior 3 Curso fiscal Colegio Oficial de Procuradores 1 2 Curso de Pasantía Curso formación Lexnet Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 308 Colegio de Ingenieros de Telecomunicación en Aragón 1 2 3 Cableado estructurado Proyectos ICT Domótica 4 5 TDT Programación orientada a objetos Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón 1 La arqueología y su aplicación en los 4 programas educativos Elaboración de programaciones y unidades didácticas 2 3 El alumno inmigrante El proceso de aprender a aprender Taller de pronunciación francesa 5 Colegio Logopedas de Aragón 1 2 3 Curso de técnica vocal Curso de atención temprana Comunicación aumentativa 4 Sofrología 5 Programa SEDEA Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Aragón 1 2 3 Curso de Gis 4 Curso de topografía aplicada 5 Curso de manejo del software Gestar Curso de valoración agraria Curso de geotecnia Ilustre Colegio de Abogados de Teruel 1 2 3 Derecho de extranjería Derecho concursal Nueva ley de la persona 4 5 Normativa sobre seguridad en el trafico Jornadas sobre violencia de genero Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón 1 El grupo como herramienta de trabajo en terapia ocupacional 4 Curso teórico práctico del tratamiento ortésico de la mano en paciente infanto-juveniles y adultos 2 Técnicas de intervención desde terapia ocupacional en pediatría (niños con necesidades educativas especiales): atención temprana y etapa escolar La psicomotricidad como técnica de intervención en terapia ocupacional (dos cursos) 5 Curso de musicoterapia como herramienta de terapia ocupacional: aplicada a niños, jóvenes y adultos en el ámbito de la salud mental y personas mayores 3 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 309 Colegio de Mediadores de Seguros de Huesca 1 2 3 Grupo B en semi-distancia 4 (requerido para ejercer como agente de seguros exclusivo y empleado de mediador de seguros) Seguro de defensa jurídica. 5 Jornadas formativas sobre verificación de riesgos industriales, seguro decenal y seguro RC construcción Nuevos productos para un mercado creciente; las personas mayores, seguro de dependencia. Las claves del éxito Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Zaragoza y Provincia 1 2 3 Informática general Internet y correo electrónico Manejo de bases de datos, edición texto y hoja de cálculo 4 5 6 Psicología aplicada a la venta Control estrés y ansiedad Comunicación personal Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Zaragoza 1 Liderazgo y motivación en el personal de enfermería 2 Prevención, detención y notificación 5 del maltrato infantil desde el ámbito sanitario 6 3 4 Nutrición, salud y alimentos funcionales Sexualidad humana Primeros auxilios psicológicos a víctimas de delitos sexuales Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja 1 Certificación energética de edificios 4 Curso Código Técnico de la Edificación 2 Formación para oposiciones Ingenieros Industriales 5 Técnico Superior Prevención Riesgos laborales 3 Prevención de riesgos en ergonomía 6 Seguridad y Salud en Obras de construcción Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía 1 Cambio del Sistema de Referencia Nacional 4 Sistemas de Información Geográfica 2 Cartografía temática 5 Programas específicos de topografía 3 Infraestructuras de datos especiales 6 Los ofertados por empresas de Academias (office, idiomas..) Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 310 Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca 1 Curso de piel y salud: actualización en dermatología 5 Últimos avances en alimentación infantil 2 Complementos nutricionales y productos milagro Cuidados de la piel y el cabello en verano Vacunación frente al virus del papiloma humano 6 Propuestas para fomentar el consejo nutricional en la oficina de farmacia Formación en ortopedia 3 4 7 Colegio Oficial de Veterinarios de Aragón 1 Seminario especializado caniche: arreglos de compañía y de exposición 2 Curso de director de instalaciones de 7 radiodiagnóstico veterinario Curso básico de inspección de caballos de picar 3 Implantes de oro y terapia ortomolecular en la clínica de animales de compañía Curso director de instalaciones de radiodiagnóstico 8 Jornadas nacionales de calidad de la carne y seguridad alimentaria 9 XVIII jornadas nacionales de la carne y la seguridad alimentaria. 4 5 6 Otras terapias para el tratamiento de enfermedades en pequeños animales Veterinario de explotación ganadera Colegio Oficial de Químicos de Aragón y Navarra 1 Gestión Medioambiental 6 Implantación de Sistemas de Calidad 2 Tratamiento de Aguas Residuales 7 Polímeros: transformación y ensayos 3 4 5 Análisis de Alimentos Enología Control de Calidad de las Aguas 8 Estudio de Impacto Ambiental 9 Legislación Medioambiental 10 Conservas Vegetales Colegio Oficial de Farmacéuticos de Teruel 1 2 3 4 5 6 Aspectos relacionados con el uso y abuso de medicamentos y otras sustancias. Módulo I Aspectos relacionados con el uso y abuso de medicamentos y otras sustancias. Módulo II Actualización en alimentación y nutrición para farmacéuticos. Módulo I Actualización en alimentación y nutrición para farmacéuticos. Módulo II Curso práctico de farmacia y homeopatía 7 Sesión de introducción ala ortopedia comercial 8 Conferencia “Antisepsia de calidad” 9 Taller práctico sobre manejo del BOT PLUS 10 Patología lumbar y tratamiento de ortesis 11 Obesidad, la pandemia del siglo XXI. Papel del farmacéutico. Actualización farmacéutica. Uso recreativo de los medicamentos Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 311 Colegio Oficial de Economistas de Aragón 1 Nuevo Plan General Contable 8 Aspectos contables y fiscales del asiento de apertura 2008 2 Master en tributación 9 Preparación del examen de licencia de operador de bolsa 3 Master en gestión bancaria y mercados financieros 10 Planificación y control de gestión 4 Tramitaciones telemáticas con Hacienda Pública 11 Sociedades profesionales 5 6 Balanced Scorecard Fiscalidad en Entidades sin ánimo de lucro Valoración de empresas 12 IRPF 13 Solución Pyme digital 7 14 Contaplus con el nuevo Plan General Contable Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza 1 Curso on line sobre el Nuevo Reglamento de Desarrollo de la L.O.P.D. (C.G.A.E.) 10 Últimas Modificaciones del Código Penal en Materia de Seguridad Vial 2 XIII Curso de Formación para la Profesión de Abogado 11 Curso de Perfeccionamiento de Habilidades en el Ejercicio de la Abogacía: Oratoria, Negociación, Relaciones con los Clientes y Control del Tiempo 3 Curso de Especialización en Derecho 12 Curso de Negociación Avanzada para Penitenciario Jornada sobre la Juristas Proyección de la Mediación en la Abogacía Régimen Jurídico de los 13 La Nueva Interpretación de los Establecimientos Públicos de la Daños Personales Referidos al Comunidad Autónoma de Aragón Momento del Alta Definitiva 4 5 Curso de Especialización en Jurisdicción de Menores 14 La Protección Penal de las Comunicaciones Privadas en Internet 6 Derecho Migratorio Sancionador: Aspectos Procedimentales 15 Curso de Técnicas de Negociación Práctica para Abogados 7 Última Doctrina del Tribunal 16 Curso de Derecho Penitenciario Supremo a Propósito del Principio Acusatorio El Delito Urbanístico y la Protección 17 Curso sobre Violencia Doméstica y del Medio Ambiente de Género 8 9 El Abogado ante la Protección de Datos Conferencia sobre los Criterios para la Determinación de la Invalidez Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 312 Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza 1 X Curso Actualización neumológica en A.P. Actualización en Conductas Adictivas Actualización en Dermatología 29 SPSS Avanzado 4 Actualización en Enfermedad Celíaca 32 Valoración estática y dinámica del pié 5 6 Antibiótico-terapia Apoyo Vital Básico para los Equipos de Salud Atención a la Sexualidad en Medicina Atención extra hospitalaria al paciente crítico: S. V. 33 Inglés General Conversacional 1 34 Inglés General Conversacional 2 9 Curso Básico de Homeopatía 37 Digitalice sus videos de VHS a DVD 10 Curso Teórico-práctico de Riesgo Cardiovascular 38 Excel Básico 11 Diseño y Validación de Cuestionarios 39 Introducción a la Informática (2 Grupos) 12 Electrocardiografía clínica para Médicos de Atención Primaria 40 Ocio Digital 13 Emociones, estrés y comunicación Equipos Salud 41 Photoshop Avanzado 14 Enfermedades Emergentes en Hematología en Atención Primaria 42 Photoshop Básico (2 Grupos) 15 16 Epidemiología Clínica Básica Estrategias y pautas de derivación de Patología Oftalmológica en Atención Primaria Evaluación en ORL Insulinización pacientes diabéticos tipo 2 Manejo Pacientes Psiquiátricos complejos en A.P. 43 Power Point Avanzado 44 Power Point Básico 20 Nutrición y dieto-terapia en Medicina 48 Taller diagnóstico y tratamiento fractura vertebral osteoporótica 21 22 Oftalmología Pediátrica en A.P. 49 Taller de Exploración Neurológica OMI: Historia Clínica Informatizada 50 Taller de Infiltraciones (3 Grupos) en A.P. Patología tiroidea en Atención 51 Taller de Vendajes en A.P. (3 Primaria Grupos) 2 3 7 8 17 18 19 23 30 SPSS Básico 31 Situación actual diagnóstico y tratamiento cefaleas 35 Access Básico 36 Curso práctico video, sonido e imagen digital y grabación 45 Puesta a punto del PC 46 47 Taller de Cuidados paliativos: uso vía subcutánea 24 RCP Pediátrica y Urgencias extra hospitalarias 52 Taller práctico diagnóstico y tratamiento Fibromialgia 25 Plazas Anticoagulación 53 Taller sobre manejo de Asma / EPOC Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 313 26 27 Oral en Atención Primaria Cirugía Menor en A.P. 28 Deshabituación Tabáquica. Técnicas avanzadas 54 Taller sobre Patología Alérgica 55 Taller teórico-práctico sobre manejo Osteoporosis Colegio Profesional de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales 1 Supervisión-intervisiónasesoramiento como método de apoyo para el profesional. 10 Repensar y reactivar el trabajo en equipo. 2 El trabajador social como perito, testigo y especialista judicial. 11 La intervención del trabajador social ante los malos tratos a menores. 3 Envejecimiento y discapacidad. 4 Elaboración del informe social en función del objetivo del mismo. 12 La responsabilidad social de la empresa desde la perspectiva del trabajo social (nivel básico). 13 La intervención profesional en trabajo social: casos prácticos. 5 Intervención social con mayores. 6 Habilidades sociales y trabajo social. 7 La intervención profesional en la violencia familiar. 16 Elaboración de protocolos en servicios sociales comunitarios. 8 Competencias profesionales en la atención a comunidades multiculturales. 17 El concepto de riesgo en el sistema de protección de menores de Aragón. 9 Actualización profesional para el trabajador social (II). 18 Trabajo social con grupos y técnicas de animación y dinamización. 14 El análisis transaccional como técnica de comunicación en situaciones conflictivas. 15 La entrevista y la relación de ayuda. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 314 Anexo 8.2.- ENTREVISTA A COLEGIOS PROFESIONALES Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 315 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 316 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 317 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 318 CAPÍTULO 9 NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES CUALIFICADOS ARAGONESES EN EL ÁREA TIC. UNA ENCUESTA A LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN IDiA. 9.1. INTRODUCCIÓN. Hemos asistido en las dos últimas décadas a un crecimiento progresivo de la relevancia del área de tecnologías de la información y de las comunicaciones, comúnmente conocidas como TIC, dentro de las actividades propias de las empresas. Buena prueba de ello son los resultados de algunas encuestas presentados previamente en este informe en los que al ordenar las necesidades de formación del personal, cualificado o no, las que tienen que ver con temas informáticos se sitúan en lo más alto del ranking. Las ventajas que proporciona el uso de las herramientas informáticas son evidentes ya que, en general, permiten realizar progresivamente más tareas en menos tiempo, de forma más precisa y con un coste mucho más reducido. La consecuencia de todo ello es que ese uso permite conseguir mejoras notables de productividad, lo que facilita la competitividad de aquellas empresas que apuestan abiertamente por esta área y son capaces de adaptar su organización y su funcionamiento al contexto que requiere poner las nuevas tecnologías en el centro de su estrategia. Las empresas han sido sensibles a esta relación entre productividad y TIC, sabedoras de la importancia que tienen ambos aspectos sobre su propia viabilidad. Como consecuencia de ello, la demanda de personal con formación específica dentro del área ha crecido notablemente. De ahí que parezca Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 319 apropiado en este informe dedicar un capítulo específico al estudio de las necesidades de formación dentro del área TIC. Para llevar a cabo este análisis hemos contado con la colaboración de la asociación IDiA8 que, como veremos a continuación, alberga en su seno a importantes empresas e instituciones aragonesas y que tiene como denominador común el interés por encontrar vínculos entre el mundo de las TIC y la economía real de cada una de las empresas. IDiA9, acrónimo de Investigación, Desarrollo e innovación en Aragón, agrupa desde el año 2004 a empresas aragonesas líderes de sus mercados en diferentes sectores de actividad económica, así como a importantes instituciones y a las dos universidades aragonesas. Tiene un objetivo claramente definido: apostar por la innovación, desarrollando proyectos comunes, generando nuevos conocimientos sobre las Tecnologías de la Información y extendiendo los beneficios de todo ello al tejido empresarial aragonés y español. Sus miembros comparten el firme convencimiento de que fortaleciendo la base tecnológica se crea el contexto apropiado para impulsar la práctica de la innovación en las empresas. Asentando dicha base tecnológica y estableciendo mecanismos de colaboración entre empresas se consiguen las condiciones idóneas para dinamizar los procesos de innovación haciéndolos llegar a todas las áreas de las organizaciones. IDiA agrupa tanto empresas de gran tamaño como PYMEs e instituciones de diverso ámbito. Actualmente cuenta entre sus miembros con empresas, instituciones y universidades. En concreto, cuenta en estos momentos con 31 empresas asociadas, 4 instituciones y 2 universidades. A continuación se recogen sus miembros: Agradecemos sinceramente las facilidades proporcionadas por el presidente de la asociación D. Antonio Novo Guerrero para la obtención y posterior tratamiento de los datos que se utilizan en esta sección. 8 9 Se puede encontrar más información sobre esta asociación visitando su página web http://www.idia.es/ Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 320 (1) Empresas: Adidas, Alliance-Healtcare, Álvarez Beltrán, Aramón, ARC Distribución Ibérica, Cables de Comunicaciones, Cefa, DKV Seguros, Ebrosa, Galagar, GM España, Heraldo de Aragón, Hispano Carrocera, Johnson Controls, La Bella Easo, Laboratorios Verkos, Mann+Hummel Ibérica, Oviaragón, Pikolín, Rey Corporación, Sabeco, Safa, Samca, Schindler, Sphere, Taim TFG, Teltronic, Urvina, Valeo, Yudigar, Zalux. (2) Instituciones: Ayuntamiento de Zaragoza, Cámara de Comercio de Zaragoza, CREA, Feria de Muestras de Zaragoza. (3) Universidades: Universidad de Zaragoza y Universidad San Jorge. 9.2. LAS DEMANDAS DE FORMACIÓN EN EL ÁREA TIC DE LOS MIEMBROS DE IDIA. Para evaluar las necesidades formativas dentro de la asociación, los miembros del grupo IDiA se reúnen para determinar qué tipo de cursos pueden ser de interés para sus asociados. Dichos cursos tienen por denominador común un elevado tecnicismo dentro del campo de las TIC, como no podía ser de otra forma, dadas las características de la agrupación. Por tanto, no se trata de meros cursos donde se estudien las aplicaciones relacionadas con programas que cualquier persona puede tener en su ordenador (MS Office o Acrobat, por poner dos simple ejemplos), sino que se busca formar a los empleados en ciertos paquetes informáticos de gran cualificación en campos como los sistemas operativos, gestión integral de la empresa o bases de datos, siendo recurrente la exigencia de conocimientos a nivel de administrador, ya que están obligados a tener el mayor grado de compresión posible de cada uno de los programas que utilizan habitualmente en su trabajo. De forma regular, desde la asociación se lanza una encuesta en la que los socios indican sus necesidades de formación para el siguiente año, con referencia expresa a los cursos que se desean realizar. Cada empresa indica sus preferencias y, en la medida en la que las propuestas sean interesantes para el resto de sus socios, Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 321 también se pueden agregar. El output final es un conjunto de cursos que han de organizar a continuación. Para el año 2008 la encuesta de necesidad de formación del grupo IDiA arroja los resultados que se presentan en el Cuadro 9.1. La primera columna recoge los cursos y la segunda los asistentes previstos. Cuadro 9.1.- Cursos y asistentes. Tipo de curso Asistentes 119 47 37 24 24 24 7 4 SAP Gestión de las TIC Comunicaciones y seguridad Microsoft Oracle Linux, Java, Internet Lotus Notes / Domino Hewlett Packard Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. La distribución porcentual de los asistentes a estos cursos se puede contemplar de mejor manera en el Figura 9.1. Figura 9.1.- Distribución porcentual de los asistentes a los cursos. 1 ,4 0% SAP 2 ,4 5% 8,3 9 % Gestión de las TIC 8,3 9 % 4 1 ,6 1 % Com unic. y seguridad Microsoft 8,3 9 % Oracle Linux, Jav a, Internet 1 2 ,9 4 % 1 6 ,4 3 % Lotus Notes / Dom ino Hew lett Packard Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. Se observa, en primer lugar, el gran interés existente en el conocimiento de los productos relacionados con SAP. Casi un 42% de los asistentes desea asistir a estos cursos. El segundo gran bloque es el de gestión de las TIC, con un 16,43%, Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 322 aspecto éste que está ganando peso con el paso del tiempo. Por último, destaca el hecho de que el número de asistentes a los cursos sobre Microsoft no llegue ni al 10%, especialmente si se tiene en cuenta lo habitual que es encontrar la presencia de programas de esta compañía en los ordenadores particulares de los ciudadanos medios de un país como España. Este hecho permite volver a insistir en la particularidad de las necesidades de formación, mucho más centradas en administración y gestión de paquetes informáticos que son poco usuales fuera del marco empresarial, en general, y de este conjunto de empresas en particular. Los nombres de los bloques temáticos en los que hemos subdividido los cursos se han elegido de forma que hagan referencia a un denominador común que los permita identificar fácilmente. No obstante, dentro de cada uno de ellos se estudian aspectos que pueden ser complementarios o incluso totalmente independientes entre sí. Así, por ejemplo, en el grupo de los cursos dedicados a SAP se incluyen tanto los dedicados a la administración de este programa como los que se centran exclusivamente en alguna de sus múltiples aplicaciones. Es necesario, por tanto, descender a un nivel más detallado dentro de cada una de las agrupaciones mencionadas en esta primera aproximación, para conocer en profundidad cuáles son las necesidades específicas de formación. Éste es el objetivo de los siguientes apartados de este capítulo, donde se detallan los aspectos más relevantes de cada uno de los bloques temáticos propuestos, comenzando por el más importante en cuanto a número de asistentes. 9.2.1. Cursos sobre SAP. Hemos visto que la demanda de los cursos de SAP es la más abundante. Lo primero que hay que decir es que SAP es el acrónimo de Systeme, Anwendungen und Produkte, que se podría traducir por Sistemas, Aplicaciones y Productos. Es el producto estrella de SAP AG, empresa que tiene su sede en Walldorf (Alemania). SAP AG es el segundo proveedor de software empresarial en el mundo, después de Oracle. Como empresa, SAP AG comercializa un conjunto de aplicaciones de software para soluciones integradas de negocios. Entre ellas destaca mySAP Business Suite, herramienta muy flexible, que permite adaptarse a un amplísimo número de tipos de negocio y que está muy Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 323 bien considerada internacionalmente por haber sido capaz de integrar en su arquitectura las mejores prácticas empresariales. SAP es considerado como el tercer proveedor independiente de software del mundo (tras Microsoft y Oracle) y el mayor fabricante europeo de software. Con 12 millones de usuarios, 100.700 instalaciones y más de 1.500 socios es la compañía más grande de software Inter-empresa. SAP fue originariamente el nexo de unión de las primeras empresas e instituciones que luego dieron lugar a la actual composición del grupo IDiA. Dado que éstas emplean SAP en alguna de sus múltiples formas, no resulta extraño que sean los cursos más demandados. Dentro de las múltiples utilidades de este software destacan sus aplicaciones dentro del campo de Business Intelligence, que viene a ser un método de gestión integral de la empresa. El hecho de que los programas vengan definidos de forma estándar, para garantizar su flexibilidad, y que tengan que ser luego adaptados a cada una de las necesidades de la empresa, hace que éstas tengan que dedicar parte de su capital humano a mejorar sus conocimientos de los entresijos de este software, de cara a explotar totalmente sus múltiples posibilidades. Dicha formación no es nada sencilla y es especialmente costosa, lo que hace que estas empresas se agrupen para solicitar de manera conjunta formadores. Incluso, la fuerza de la agrupación ha permitido que los formadores se desplacen al punto geográfico elegido por la asociación (Zaragoza o Walqa, en Huesca, por poner dos ejemplos) en lugar de que sean las personas que quieren formarse las que vayan a Madrid o Barcelona. Este hecho no es nada habitual y demuestra la potencia de IDiA como grupo. Los módulos de SAP que han tenido una mayor demanda dentro de IDiA son los que se muestran en el Cuadro 9.2. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 324 Cuadro 9.2.- Cursos de SAP. Cursos SAP NetWeaver SAP ERP Seguridad General SAP SCM Asistentes 74 23 12 7 5 Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. Como se aprecia, el módulo de SAP NetWeaver es el que aglutina mayor demanda, suponiendo casi dos terceras partes del total. La aplicación de gestión SAP NetWeaver es una plataforma conformada por varias herramientas enfocadas a optimizar y sincronizar los recursos informáticos con los requisitos particulares a sus estrategias y aplicaciones de gestión empresarial. Los procesos de producción y de negocio contarán con la capacidad de adaptarse rápidamente a cambios debido a que SAP NetWeaver cuenta con una plataforma de nuevas tecnologías, componentes y herramientas diseñadas utilizando las mejores y más eficientes prácticas de la arquitectura orientada a los servicios empresariales (Enterprise SOA). Esta aplicación de gestión empresarial está diseñada para capturar todos los detalles de los procesos de producción de cada empresa particular sin que el software sea el determinante de la arquitectura de los procesos. Al contrario, esta herramienta está diseñada para adaptarse completamente a la configuración de los procesos empresariales concretos, respetando los elementos que reflejan sus ventajas competitivas. Le sigue en interés SAP ERP, con un 19,01% de las demandas. SAP ERP provee instrumentos para analizar el negocio, optimizar sus finanzas, gestionar sus recursos humanos, operaciones y servicios corporativos. Además, también proporciona soporte para cuestiones relativas a la gestión de sistemas de administración de usuarios, gestión de configuración, gestión de datos centralizada y gestión de servicios de Web. El paquete de Enterprise Resource Planning (ERP) integra todas las anteriores funcionalidades dentro de la plataforma SAP NetWeaver, lo que permite a los usuarios medir y gestionar sus recursos empresariales en tiempo real. Se trata, por tanto, de un paquete específico, que es necesario gestionar con el módulo de SAP NetWeaver anteriormente mencionado. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 325 El resto de los cursos suman el 20% de asistentes y tratan de aspectos generales, de seguridad y del programa SAP SCM, aunque éste es escasamente demandado. Esto no debe resultar extraño por cuanto SAP SCM, que significa Supply Chain Management, es una herramienta de gestión diseñada para ocuparse de la planificación, ejecución y gestión de eventos que, a menudo, interfieren con la eficiencia del supply chain. Dado su carácter tan específico, es perfectamente entendible que su demanda también sea minoritaria. En el Figura 9.2 se presenta la distribución de porcentual de las demandas de cursos de SAP considerados, atendiendo a los asistentes. Figura 9.2.- Distribución porcentual de los asistentes a los cursos de SAP. 9,92% 5,7 9% 4,1 3% SA P Net W ea v er SA P ERP Seg u r ida d G en er a l 1 9,01 % 61 ,1 6% SA P SCM Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. 9.2.2. Cursos sobre Gestión de las TIC. El segundo de los grandes bloques temáticos que recibe más atención por parte de los miembros de IDiA es el de gestión de las TIC, ya que representa un 16% de los asistentes, porcentaje claramente alejado del 41% que representa la demanda de cursos de SAP presentados previamente. Los cursos sobre gestión de las TIC engloban aspectos muy generales de las decisiones que se toman en el ámbito de las TIC, tal y como se puede apreciar en el Cuadro 9.3, que recoge las diversas propuestas efectuadas por las empresas de IDiA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 326 Cuadro 9.3.- Cursos sobre Gestión de las TIC. Cursos ITIL Cuadro de Mandos Dirección de Proyectos Plan de Sistemas Estrategia IT Arquitectura de Sistemas Operaciones Outsourcing Asistentes 13 8 8 7 5 4 1 1 Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. Al contrario de lo observado para los cursos de SAP, se aprecia que los cursos de gestión de las TIC no están tan concentrados. Ninguno de los cursos sobrepasa el 30% del total de asistentes a este tipo de cursos. Aún con todo, los 4 cursos con mayor demanda representan el 77% de los asistentes. La distribución porcentual de estos cursos se refleja en el Figura 9.3. Figura 9.3.- Distribución porcentual de asistentes a los cursos sobre Gestión de las TIC. 2 ,1 3 % 8 ,5 1 % 2 ,1 3 % IT IL 2 7 ,6 6 % Cu a dr o de Ma n dos Dir ec ción de Pr oy ect os 1 0 ,6 4 % Pla n de Sist em a s Est r a t eg ia IT A r qu it ect u r a de Sist em a s 1 4 ,8 9 % 1 7 ,0 2 % 1 7 ,0 2 % Oper a c ion es Ou t sou r cin g Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. Con referencia a los cursos, destaca por su demanda el de ITIL. ITIL son las siglas de una metodología desarrollada a finales de los años 80 por iniciativa del gobierno del Reino Unido, específicamente por su Office of Government Comerce (OGC). Las siglas de ITIL significan Information Technology Infrastructure Library o Librería de Infraestructura de Tecnologías de la Información. Esta metodología es la aproximación más globalmente aceptada Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 327 para la gestión de servicios de Tecnologías de Información en todo el mundo, ya que es una recopilación de las mejores prácticas tanto del sector público como del sector privado. Estas mejores prácticas de dan en base a toda la experiencia adquirida con el tiempo en determinada actividad y son soportadas bajo esquemas organizacionales complejos, pero a su vez bien definidos, que se apoyan en herramientas de evaluación e implementación. Para ayudar a entender la importancia que tiene este instrumento se puede decir que un 71% de los usuarios de SAP emplean también ITIL. El segundo curso más demandado, con un 16% de los asistentes, es el de cuadro de mandos, herramienta empleada con asiduidad por todas aquellas empresas que apuestan por la planificación y la excelencia. El concepto de Cuadro de Mando Integral (CMI) fue presentado en el número de Enero/Febrero de 1992 de la revista Harvard Business Review, a partir de un trabajo realizado para una empresa de semiconductores. Sus autores, Robert Kaplan y David Norton, plantean que el CMI es un sistema de administración o sistema administrativo (Management system), que va más allá de la perspectiva financiera con la que los gerentes acostumbran a evaluar la marcha de una empresa. Se trata, en definitiva, de un método para medir las actividades de una compañía en términos de su visión y estrategia, proporcionando a los administradores una mirada global de las prestaciones del negocio. Esto supone que muestra continuamente cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico, lo que permite ajustar objetivos y acciones para cumplir con la estrategia. Los cursos de dirección de proyectos, de plan de sistemas y de estrategia en innovación tecnológica se podrían entender también desde la perspectiva de una compañía que hace de la planificación y de la calidad su objetivo principal e irrenunciable. Aunque estos cursos, cada uno por separado, no suponen más de un 17% de los asistentes totales, su consideración global aumenta hasta un 43%, lo que denota el interés formativo desde el punto de vista de las herramientas tecnológicas que dan soporte a la planificación estratégica. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 328 Por último, los cursos de arquitectura de sistemas, de operaciones y de outsourcing sólo arrastran a un 13% de asistentes en total, no superando ninguno de ellos el 10% de los cursos demandados. 9.2.3. Comunicaciones y seguridad. Dos de las grandes áreas que mayor cualificación requieren en el ámbito de las TIC son las de comunicación y, sobre todo, la de seguridad. Se necesitan conocimientos muy específicos y no siempre al alcance de todos. De ahí que las empresas les dediquen buena parte de sus recursos formativos. Los cursos propuestos se presentan en el Cuadro 9.4. Cuadro 9.4.- Cursos de Comunicaciones y seguridad. Cursos Asistentes 18 11 8 Seguridad Redes Firma digital Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. El curso más demandado dentro de esta área es el de seguridad. Para entender el por qué, hay que tener en cuenta las recientes normas de adaptación al SGSI (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información), que es el concepto central sobre el que se construye ISO 27001. La distribución porcentual de los asistentes a los cursos se presenta en el Figura 9.4. Figura 9.4.- Distribución porcentual de los asistentes a los cursos sobre Gestión de las TIC. 2 1 ,6 2 % 4 8 ,6 5 % Seg u r ida d Redes Fir m a dig it a l 2 9 ,7 3 % Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 329 La gestión de la seguridad de la información debe realizarse mediante un proceso sistemático, documentado y conocido por toda la organización. Este proceso es el que constituye un SGSI, que podría considerarse, por analogía con una norma tan conocida como ISO 9001, como el sistema de calidad para la seguridad de la información. Si las empresas quieren adoptar este sistema como mejora de la calidad, deben formar a su personal, de ahí la necesidad de realizar estos cursos. Otro aspecto es la necesidad de estar prevenidos ante posibles ataques a los sistemas informáticos de las empresas. Por tanto, dentro del campo de la seguridad, los cursos Sistemas IDS y análisis Forense (Redes) son muy importantes. Lo que se busca es conseguir personal que pueda tener una amplia visión de cómo planificar de manera correcta la detección de intrusiones, de cómo analizar un sistema que ha sufrido un ataque y que sean capaces de organizar correctamente un plan de respuesta ante incidentes de seguridad. Por último, están los cursos sobre firma digital. La firma digital o firma electrónica es, en la transmisión de mensajes telemáticos y en la gestión de documentos electrónicos, un método criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo informático al mensaje o documento. En función del tipo de firma, puede, además, asegurar la integridad del documento o mensaje. En la actualidad, con el incremento que se está produciendo en el volumen de negocios llevado a cabo directamente por Internet, la firma digital es una pieza clave de la relación entre las empresas y sus proveedores o clientes. De ahí que sea necesario disponer de personal que esté formado en las últimas novedades en esta materia. Otra medida de la importancia de esta herramienta es que dentro de la propia asociación IDiA se están desarrollando métodos novedosos de firma digital, estando la Administración muy interesada en adoptarlos como propios. La existencia de personal con grandes conocimientos de estas técnicas es la base para impulsar definitivamente esta novedosa iniciativa. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 330 9.2.4. Cursos sobre Microsoft. El cuarto de los grandes bloques de cursos es el dedicado al estudio de los diversos programas de Microsoft. La importancia de esta macro-empresa en el mundo de la informática es bien conocida, por cuanto ha generado y distribuido buena parte de los programas instalados en los ordenadores de los usuarios españoles e internacionales. Programas como Windows o MS Office son estándares mínimos que un trabajador cualificado del área debe conocer, no a nivel de usuario, sino de administrador o programador. Las empresas incluidas en IDiA, sin embargo, no buscan formación dentro de estos programas. Por el contrario, se decantan por realizar cursos relacionados, sobre todo, con la gestión de bases de datos y con sistemas de seguridad e instalaciones de redes y de Internet, aunque en menor medida. Esto es lo que se refleja de la simple comparación de los cursos que han sido requeridos por parte de los miembros de IDiA relacionados con programas de Microsoft, recogidos en el Cuadro 9.5. Cuadro 9.5.- Cursos sobre Microsoft. Curso Bases de Datos Internet Seguridad Asistentes 16 6 4 Mensajería Administración de Windows 2003 4 1 Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. La mayor parte de los asistentes a estos cursos, como se ha comentado, están relacionados con la gestión de bases de datos de alto standing, como es el caso del programa Microsoft SQL Server 2005. De hecho, más de la mitad de los cursos tienen por objeto formar al personal en este programa, aunque siempre desde el punto de vista no del usuario sino del administrador o persona que se dedica a su mantenimiento, por lo que también se incluyen dentro de este grupo los cursos sobre Microsoft Windows Server 2003, que es el sistema operativo en el que se va a incardinar el software específico para gestionar las bases de Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 331 datos. La distribución porcentual de los asistentes a los cursos se presenta en el Figura 9.5. El segundo grupo de cursos es el dedicado a implementar y aplicar herramientas para Internet. Dentro del resto de cursos, destaca el dedicado al desarrollo de aplicaciones web Microsoft ASP.NET utilizando Visual Studio NET. El programa de ASP.NET es un framework para aplicaciones web desarrollado y comercializado por Microsoft. Es usado por programadores para construir sitios web dinámicos, aplicaciones web y servicios web XML. La evidente apuesta de los miembros de IDiA hacia el uso de las tecnologías para mejorar los más diversos aspectos de una empresa exige disponer de una página web que sea atractiva en su aspecto, pero que también sea eficiente para ser usada como método de captación de clientes o relacionarse con los proveedores. Para ello, el personal debe conocer software como el ASP.NET. Figura 9.5.- Distribución porcentual de los asistentes a los cursos sobre Microsoft. 1 2 ,9 0 % 3 ,2 3 % 5 1 ,6 1 % 1 2 ,9 0 % Ba ses de Da t os In t er n et Seg u r ida d Men sa jer ía 1 9 ,3 5 % d i i ió d i d Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. Los cursos de mensajería y de seguridad tienen como objetivo estudiar métodos de implementación y de gestión de ISA Server 2004 y de Exchange 2003, respectivamente. Finalmente, hay una demanda marginal de Windows 2003. 9.2.5. Cursos sobre Oracle. Oracle es un sistema de gestión de base de datos relacional fabricado por Oracle Corporation. Se considera a Oracle como uno de los sistemas de bases de datos más completos. A pesar de ello, la dura competencia del mercado está haciendo que el interés por sus productos se vea reducido. Esta ligera pérdida de cuota de Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 332 mercado por parte de estos productos se ve reflejada en el hecho de que los cursos relacionados con las bases de datos de Oracle tengan menos asistentes dentro de los cursos de formación propuestos al amparo de IDiA que otros sobre SAP o Microsoft. En todo caso, suponen todavía una parte importante de estos cursos, un 8% en concreto. El interés sobre los conocimientos acerca de los productos de Oracle se presenta en el Cuadro 9.6. Cuadro 9.6.- Cursos sobre Oracle. Cursos Bases de datos 10g IAS Java Developer Asistentes 16 6 2 Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. Casi las dos terceras partes de estos cursos están dedicados al estudio de las bases de datos de Oracle. Una pequeña parte busca profundizar en los aspectos básicos de las mismas, pero el grueso de los cursos se corresponden con la base de datos Database 10g, aunque la 11g está ya disponible y en el futuro será la que aglutine, sin duda, la formación de los expertos en este tema. La distribución porcentual de los asistentes a estos cursos se presenta en el Figura 9.6. Figura 9.6.- Distribución porcentual de los asistentes a los cursos sobre Oracle. 8 ,3 3 % 6 6 ,6 7 % 2 5 ,0 0 % Ba ses de da t os 1 0 g IA S Ja v a Dev eloper Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. El curso IAS (Internet Application Server) se puede considerar como complementario del anterior, ya que simplemente supone el estudio de métodos de gestión de base de datos vía internet que mejoren las prestaciones de Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 333 Database 10g, por ejemplo. En parecidos términos nos podemos referir a los cursos de Java Developer. 9.2.6. Cursos sobre Linux, Java e Internet. En este apartado se analizan los cursos que han sido propuestos sobre tres tipos de materias distintas, aunque relacionadas entre sí. El número de asistentes previsto se sitúa en el 8% del total, por lo que no se puede considerar que atraigan el grueso de las necesidades formativas aunque, como se verá, el carácter específico de estas herramientas hace que sea conveniente estudiarlas para conocerlas en profundidad y poder utilizar sus ventajas sobre otros productos de similares características. Los cursos propuestos y sus asistentes son los que aparecen en el Cuadro 9.7. La distribución porcentual de los asistentes a estos cursos se presenta en el Figura 9.7. Cuadro 9.7.- Cursos sobre Linux, Java e Internet. Cursos Linux AJAX Estilos CSS Asistentes 11 5 4 Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. Linux es el núcleo del sistema operativo libre denominado GNU/Linux. Lanzado bajo licencia pública general, ha sido desarrollado gracias a contribuciones provenientes de todo el mundo. Linux es uno de los mejores ejemplos de software libre. Sus desarrolladores originales siguieron la filosofía de ese movimiento. Los cursos propuestos se centran en la administración de este sistema operativo. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 334 Figura 9.7.- Distribución porcentual de los asistentes a los cursos de Linux, Java e internet. 55% 2 0% Lin u x A JA X Est ilos CSS 25% Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. AJAX es una técnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas usando diferentes tecnologías web que colaboran entre ellas. Nacido en 2005 como una técnica para la sustitución del iframe como método de comunicación sin refresco, se ha convertido en pocos años en una tecnología imprescindible en la mayoría de aplicaciones web. Actualmente es uno de los productos estrella dentro del mundo de las aplicaciones Web. Por último, la maquetación de estilos CSS sirve para mejorar la calidad de las páginas web, escritas generalmente en HTML. 9.2.7. Otros Cursos En este último apartado se incluyen otros cursos que no tienen características comunes entre sí. Suponen un porcentaje muy pequeño sobre el total previsto de asistentes, llegando escasamente entre los dos al 3% del total. Por tanto, tienen un interés ciertamente limitado. Los cursos a los que se hace referencia en este epígrafe son los que se recogen en el Cuadro 9.8. Cuadro 9.8.- Otros Cursos. Cursos Lotus Notes/Domino HP UX Asistentes 7 4 Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de IDiA. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 335 Lotus Domino/ Notes es un sistema de comunicación que permite enviar correo electrónico y manejo de Calendarios y Agendas. También es una plataforma de colaboración que permite compartir bases de datos con información, como sería bases documentales, de procedimientos, manuales o foros de discusión. También puede usarse como plataforma de Coordinación. Ejemplo de ello sería cualquier proceso de una empresa que requiere que un documento fluya entre varias personas o departamentos para su autorización, como por ejemplo una solicitud de vacaciones, solicitud de anticipo de viáticos y cuentas de gastos, etc. Por último, HP-UX es la versión de Unix desarrollada y mantenida por HewlettPackard desde 1983. UNIX es un sistema operativo portable, multitarea y multiusuario. Desarrollado, en principio, en 1969 por un grupo de empleados de los laboratorios Bell de AT&T. A partir de su nacimiento, UNIX ha sido adoptado, de una u otra forma, como parte de los sistemas operativos más conocidos, incluyendo tanto Mc OS, como el que nos ocupa aquí HP-UX. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 336 CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES. El objetivo central de este informe es el de identificar las necesidades de formación para los trabajadores cualificados en la región aragonesa. Este objetivo es muy amplio, por lo que en este trabajo se concretan y responden algunos de los aspectos más relevantes relacionados con ese objetivo central. El planteamiento del informe podría haberse limitado al establecido en la convocatoria correspondiente. Sin embargo, consideramos que una oportunidad como la que se nos ofrece no puede ser desaprovechada. Por este motivo la perspectiva adoptada cubre distintas problemáticas asociadas a la formación del personal cualificado. En efecto, en el documento se discuten cuestiones relacionadas con la propia definición de trabajador cualificado que queda lejos de ser obvia, se extrae la máxima información posible de las fuentes de datos secundarias ya existentes y, en los aspectos en los que éstas son deficitarias, se plantea, encuestas o entrevistas que permiten complementar los aspectos que no son capaces de captar las anteriores. Todas estas cuestiones han cristalizado en un amplio documento que es hora de sintetizar en unas conclusiones que sean, al mismo tiempo, informativas y útiles tanto desde el punto de vista del gestor público como de los responsables de recursos humanos de las empresas aragonesas. Por tanto, en lo que sigue nos centraremos en comentar brevemente lo relativo a los indicadores que permiten identificar dichas necesidades, así como en lo referente en algunos instrumentos que son útiles a la hora de captar esas necesidades. Otra cuestión relevante son las fuentes de información. En efecto, existen datos que proceden de fuentes secundarios que son útiles como indicadores indirectos de esas necesidades. No obstante, existen multitud de cuestiones que requieren Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 337 otro tipo de aproximación a la realidad puesto que no es posible captarlas desde esas fuentes indirectas. Por este motivo, se han diseñado dos encuestas y tres entrevistas-encuestas que permiten recabar información desde distintas perspectivas como son las que proporcionan los trabajadores, los responsables de recursos humano, responsables TIC y colegios profesionales. Estas conclusiones se organizan de manera similar a como se ha hecho con el documento completo. Se trata de ir de lo general a lo particular y presentarde manera resumida algunos de los aspectos relevantes del informe. La primera de las aportaciones del documento se refiere, una vez constatada la relevancia del empleo cualificado en las empresas, a la propia definición de empleo cualificado. En efecto, esta cuestión no es inmediata, puesto que admite distintas perspectivas. Se puede considerar que la cualificación es intrínseca al individuo de manera exclusiva o que se manifiesta en el desempeño de su labor productiva, con lo que es exclusiva del puesto laboral ocupado. En nuestro caso la perspectiva adoptada es la segunda, es decir, la cualificación de un determinado trabajador solo es medible si se concreta en su tarea dentro del sistema productivo, puesto que en otro caso no es posible identificar su contribución a dicho proceso. Esta aproximación no está exenta de crítica ni de problemas. En cuanto a las críticas, debemos señalar que es esta la postura que se está imponiendo en distintos círculos académicos, puesto que la capacitación se demuestra en el resultado final, es decir en la ocupación, y no a priori, como podría ser la obtención de determinado título académico. En lo relativo a los problemas, debemos señalar que no todas la fuentes de información permites clasificar a los trabajadores según su ocupación, por lo que será necesario realizar algunos ajustes, que son obviamente discutibles, para poder compararlas. Estas cuestiones son las que se abordan en el capítulo 1 y en el comienzo del 2. En el capítulo 1 se presenta los resultados de una encuesta, la “Survey of the Observatory of European SMEs” llevada a cabo por el “Eurobarometer Team of the European Commission” en el año 20007, en la que se pone de manifiesto que la falta de mano de obra cualificada es una de las principales dificultades que encuentran las empresas europeas para su normal desenvolvimiento. Más Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 338 aún si tenemos en cuenta la influencia de esta variable en cuestiones relacionadas con la innovación y el desarrollo económico. Por tanto, resulta esencial detectar en qué consisten estas carencias, tanto desde el punto de vista de los sectores de actividad en los que el problema se revela con mayor crudeza, como de las competencias o cualificaciones en las que se detecta una mayor carencia. Por otro lado, en encuesta RÉFLEX, realizada a universitarios europeos cinco años después de acabados sus estudios graduados en el curso 1.999/2.000 (encuesta realizada dentro del Proyecto RÉFLEX, “The Flexible Professional in the knowledge Society”, con cerca de 40.000 graduados en toda Europa y más de 5.500 en España), permite destacar una serie de conclusiones desde el punto de vista de la adecuación de los titulados a sus puestos de trabajo. 1. Los graduados españoles son los menos satisfechos entre los europeos con los contenidos de los estudios universitarios. 2. Comparativamente con otros países europeos, los graduados españoles presentan un nivel moderado de satisfacción con el trabajo. 3. La satisfacción del titulado es mayor cuando existe un alto grado de utilización de conocimientos y habilidades aprendidos en la propia titulación. 4. El requerimiento de competencias para el desempeño de los puestos de trabajo en las empresas españolas coincide con el promedio europeo. 5. Las competencias que prioritariamente son requeridas en el puesto de trabajo son: a) Capacidad para hacerse entender; b) Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva; c) Capacidad para trabajar en equipo; d) Capacidad para rendir bajo presión. 6. No son requeridas en general las siguientes: a) Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros; b) Conocimientos de otras áreas o disciplinas; c) Capacidad para detectar nuevas oportunidades. 7. Los estudios reglados realizados favorecen sobre todo la adquisición de competencias básicas. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 339 8. En los puestos de trabajo ocupados por los titulados con mayor nivel de satisfacción se produce un acercamiento de las competencias propias a cada rama de conocimiento. 9. No se aprecia en ninguna de las ramas de conocimiento una formación orientada sistemáticamente a la cobertura de las principales competencias demandadas por las empresas, aunque es cierto que unas carreras parecen atender mejor que otras a las demandas más relevantes en competencias del mercado laboral. Lo que estas conclusiones indican es que hay una primera labor a desarrollar por las universidades en la adaptación al mercado de trabajo de las competencias que proporcionan, pero mientras eso se produce es necesaria una actividad de mejora y actualización (formación permanente) que ha de llevarse a cabo fuera de la universidad, ya que esa adaptación tendrá resultados muy lentamente y sólo para los titulados futuros. Los que actualmente están integrándose o están integrados en el mercado de trabajo requieren una atención. Una vez constatada la importancia de la cualificación, procedemos a definirla. Esta cuestión no es sencilla y admite múltiples consideraciones. En este informe entenderemos que la cualificación “se refiere al conjunto de habilidades y competencias de los trabajadores adquiridas a través de la formación reglada y no reglada y de la experiencia; es decir, a su capital humano. Por cualificación se entiende la habilidad para desarrollar un conjunto de tareas de acuerdo con un nivel pre-establecido de competencias. Pero el término tiene también una acepción más dinámica, que incluye la capacidad de aumentar dichas habilidades, de producir y asimilar nuevos conocimientos”. Esto significa, que en la medida que las fuentes secundarias los permitan, la consideración de trabajador cualificado se asocia a la ocupación y no a las características personales de éste. Posteriormente se definen cinco niveles de cualificación atendiendo a las competencias que se requieren para realizar las distintas tareas productivas, y se presenta la equivalencia correspondiente con la CNO utilizada en la EPA. Posteriormente se realizarán las equivalencias referidas a las otras fuentes de datos. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 340 N5 Cualificación muy alta: MA N4 Cualificación alta: A N3 Cualificación media: M N2 Cualificación baja: B. N1 Cualificación muy baja: MB Los trabajadores cualificados en la economía aragonesa La economía aragonesa tiene una proporción mayor de trabajadores cualificados que la nacional y la brecha entre ambas crece en el periodo 20052007. El personal cualificado en Aragón está formado por 321.146 personas, un poco más de la mitad de todo el empleo regional. De este personal el 72,18% está en Zaragoza, el 15,90% en Huesca y el 11,92% en Teruel. Son tres proporciones muy parecidas a las de su población, respecto de las cuales Teruel está aproximadamente un punto por encima y Zaragoza y Huesca alrededor de un punto por debajo. Entre 2000 y 2007 se ha incrementado el número de trabajadores en todos los niveles de cualificación en Aragón, pero en proporción sólo aumentan ligeramente los de muy alta y baja cualificación. La distribución de las cualificaciones es muy diferente según sexo, esto es, entre hombres y mujeres. Donde hay mayor equilibrio es en el nivel de cualificación más alto, donde están ocupados el 19,3% de hombres y el 23,8% de mujeres. En el resto hay mucho desequilibrio. Donde mayor diferencia existe es en el nivel de alta cualificación, donde trabajan el 42,4% de los hombres y únicamente el 17,4% de las mujeres. Si se agregan los dos niveles más bajos, se recoge el 53,7% de las mujeres, más de la mitad, mientras que solamente aparece el 21,5% de los hombres. Cuando sumamos los que tienen enseñanza superior y secundaria de 2ª etapa la cifra obtenida es 374.760 personas, lo cual significa que no todos los que tienen al menos una formación secundaria completa están trabajando como cualificados. Por otro lado no todos los trabajadores que ocupan un puesto cualificado tienen formación superior o secundaria de 2ª etapa. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 341 Sectores intensivos en personal cualificado Dentro de los sectores donde aparece mayor proporción de personal cualificado en relación al empleo total se pueden contabilizar unas 14.000 empresas. El mayor número de empresas se concentra en las ramas de “Otras actividades empresariales” y dentro de ellas, especialmente, “Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal y “Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades”. Les siguen las empresas de “Actividades sanitarias”. Tres sectores de la industria, la intermediación financiera y la rama de selección de personal son los que menor número de empresas contienen. Cuando pasamos a considerar el número de trabajadores, el perfil de los sectores no es coincidente con el del número de empresas. En total hay alrededor de 80.000 empleados en estos sectores. Las actividades sanitarias son las que mayor empleo concentran en este sector, seguido de la educación. En los últimos años aparece en tercer lugar “Actividades jurídicas, contabilidad, teneduría libros, auditoría, asesoría fiscal” con un crecimiento importante, mientras que en los primeros años le superaban los servicios de intermediación financiera que han visto reducido su tamaño. Si se considera el tamaño medio de las empresas en estos sectores intensivos en trabajadores cualificados se puede ver que el sector con mayor tamaño medio de las empresas es el de intermediación financiera, con 247 trabajadores de media en 2007, con una clara tendencia a la baja, ya que en el año 2000 eran 325. Después le siguen dos sectores industriales, fabricación de productos farmacéuticos y fabricación de material electrónico y después las empresas de selección de personal. El resto está por debajo de 10 trabajadores en promedio. La formación que realizan los trabajadores cualificados aragoneses Tras llevar a cabo una contabilidad de la formación para el empleo de los trabajadores cualificados en Aragón se analiza los datos de la EPA, del INEM y de la Fundación Tripartita. Alrededor de 100.000 participantes cualificados llevan a cabo formación para el empleo, de los que lo hacen a través del INAEM, Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 342 de la Fundación Tripartita por administraciones públicas y 40.000 por cauces privados. Del total unos 15.000 residen en Huesca, 10.000 en Teruel y unos 75.000 en Zaragoza. El sector con mayor número de cualificados que realizan formación no reglada es “Administración pública, educación y actividades sanitarias”, con aproximadamente la tercera parte del total, lo que concuerda perfectamente con las cifras de apartados anteriores. Si se considera el último año, encontramos que en Aragón suponen algo más de un tercio del total. En Teruel es donde alcanza mayores proporciones, en especial en los años 2005 y 2006. En Huesca la proporción es ligeramente superior a la de Zaragoza. El segundo sector en nivel de importancia es el de “Intermediación financiera y actividades inmobiliarias”, aunque con una proporción sensiblemente menor, alrededor del 15% en Aragón. En este sector Zaragoza muestra una intensidad sensiblemente mayor a las de Huesca y Teruel, siendo en esta última donde menor proporción de cualificados se forman de las tres provincias. Sorprende el gran crecimiento de cualificados de la “Construcción” en el último de los años considerados que supone más de un 30% en todo el período, aunque cae de manera importante en el 2006. Este comportamiento es común a las tres provincias, pero más acentuado en Teruel. “Comercio y hostelería” es un sector con aproximadamente un 10% de cualificados formándose en Aragón, proporción que prácticamente se replica en Zaragoza, es bastante menor en Teruel y algo mayor en Huesca, como corresponde a una provincia más especializada en Turismo. También se puede señalar que el sector agrícola es el que menor proporción de cualificados se forma en Aragón, aunque en la provincia de Teruel tiene un alto porcentaje, con más del 12% del total en el año 2007. Las otras dos provincias presentan cifras mucho más modestas. En Teruel también es característica por el elevado porcentaje en el último de los años, que supera de forma notable la media de Aragón. Hay luego una serie de sectores que pierden importancia en la formación de cualificados, entre los que destaca “Industrias de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel”, con caídas importantes en todo Aragón excepto en Huesca. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 343 Así, mientras que en Teruel la reducción es a un tercio y en Zaragoza es a la mitad, en Huesca aumenta levemente. La categoría profesional que más cursos ha realizado en Aragón es la de “Técnicos y profesionales científicos e intelectuales” con más de un tercio del total, seguida por los “Técnicos y profesionales de apoyo” con aproximadamente el 25%. Después siguen los “Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción y la minería” y “Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas”, ambas por encima del 10%. Las necesidades de formación de los trabajadores cualificados a la vista del trabajo de campo Encuesta a trabajadores En cuanto utilidad de la formación continua, la respuesta mayoritaria se decantó por la máxima calificación. La conclusión es clara, los trabajadores cualificados son conscientes de su utilidad de manera general. Sólo un 2,9% no consideran la formación continua como útil, mientras que casi el 80% le dan puntuaciones máximas, entre un 4 y un 5. La media es de 4,21, realzando la positiva opinión de los trabajadores de este tipo de formación. Se observa que la opinión en todos los sectores es bastante buena, siendo el sector servicios el que mejor valora formación, con valor promedio de 4,25. Dado que la importancia relativa de este sector dentro de la economía aragonesa es preponderante, se trata de un resultado importante. La fuente de información sobre formación para el empleo con más peso para los trabajadores es la dirección de la empresa o institución, lo que revela el gran interés de éstos en la formación de sus empleados. Casi un 35% de los encuestados recibieron algún tipo de información de la dirección de su empresa. Le siguen en importancia los sindicatos, aunque a una distancia considerable de la anterior. Los compañeros de trabajo y las asociaciones profesionales también son importantes para los trabajadores a la hora de recibir información. Ante la pregunta acerca de la suficiencia de la oferta formativa, el resultado muestra una ligera tendencia a la respuesta afirmativa. Las cifras son similares Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 344 en todos los sectores, siendo en la industria donde mejor se valora la oferta formativa actual y en servicios donde peor. No obstante, debe recalcarse que el porcentaje de encuestados que no creen que la oferta formativa sea suficiente es alto, si pensamos en que el ideal sería el cero por ciento. No hay unanimidad en valorar si la oferta de cursos es suficiente o no, dividiéndose los encuestados casi por mitades en esta opinión. Quienes creen que la oferta es insuficiente se inclinan mayoritariamente por resaltar la necesidad de recibir cursos específicos a su área de trabajo. La mayoría de los cursos que realizan son relativamente cortos, dado que casi el 60% duran como mucho 40 horas. No obstante, en el otro extremo los cursos con más de 100 horas ocupan un lugar destacado, concretamente el 22,8%, aunque en este subgrupo los cursos de idiomas son los más relevantes. Esto significa que la distribución de la duración tiene forma de U lo que indica cierta preferencia por los dos extremos. Los cursos se imparten principalmente de manera presencial, por lo que podemos intuir que los trabajadores prefieren este tipo de cursos a los realizados a distancia o por Internet. Estos resultados alertan del amplio recorrido asociado con este tipo de formación, que alcanza cifras muy modestas. No obstante, es destacable que los trabajadores cualificados tienen una mayor tendencia que el resto hacia la formación a distancia. Los encuestados señalan en más de un 36% de los casos que la formación fue costeada por la propia empresa. Si a esa cifra le sumamos aquella que realizó la empresa con subvención pública o compartiendo el gasto con el propio trabajador, la cifra supera la mitad de las encuestas. Los trabajadores cualificados consideran muy relevante la formación continua para el desempeño de su puesto actual (con una puntuación media del 4,62), ya que un 78% de la muestra valora la utilidad de la formación entre un 4 y un 5. Probablemente esta necesidad se deriva de la percepción que tienen sobre la formación reglada recibida, ya que un 25% de los encuestados consideran que su formación reglada es poco adecuada o insuficiente para el desempeño de su Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 345 puesto de trabajo. El 60% encuentra su formación reglada adecuada y un 14,5% muy adecuada, pero todavía hay un amplio margen de mejora. La mayoría (69,8%) respondió que precisaban otros cursos. Entre los que encuentran deficiencias en los cursos son mayoría los que se decantan por la mejora en la calidad de los mismos (34,2%), seguidos por quienes creen que los cursos deberían ser más específicos en la temática relacionada con su puesto de trabajo. En ambos casos se detecta una necesidad en lo referente a la docencia, es decir, la formación de los trabajadores cualificados requiere de formadores debidamente cualificados. También destaca la necesidad de implementar formación con prácticas y la de formularla de acuerdo con unos horarios compatible con la jornada laboral y la privada. La relación de cursos demandados es extensa. Más de la tercera parte de los que solicitan más cursos hacen referencia a cursos específicos de su sector de trabajo o bien buscando la especialización profesional. En estas respuestas podrían haberse incorporado también a aquellos encuestados que hacen explícitamente referencia a la actualización de sus conocimientos, pero se ha dejado a parte, lo que permite apreciar que un 8,5% de las respuestas hacen referencia específica a esta necesidad. Teniendo en cuenta que no hay grandes diferencias en las valoraciones medias, una segunda necesidad detectada es en competencias comunicativas, como pueden ser los idiomas, las nuevas tecnologías, etc. En este caso el 68% de la muestra considera que los cursos de este tipo son bastante o muy necesarios. En tercer lugar está la necesidad de desarrollar las competencias organizativas, sobre todo la capacidad de trabajar en grupo, gestión de equipos, técnicas de liderazgo, habilidades sociales, etc. La menor valoración se le da a la formación relacionada con el análisis, muy probablemente debido a que ésta es una faceta que usualmente asociada esencialmente a la formación superior, por lo que los trabajadores cualificados ya tienen estas competencias. Un 44% de la muestra responde a la pregunta sobre en qué competencias específicas necesitan cursos de formación, y de éstos un59% indican cursos en el área de las competencias comunicativas, sobre todo de idiomas, nuevas tecnologías y aplicaciones informáticas. En segundo lugar está la necesidad de Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 346 desarrollar las competencias organizativas, área en la que se pueden englobar alrededor del 29% de los cursos solicitados, demanda que tiene su lógica si pensamos en que es muy probable que este colectivo ocupe tareas de coordinación y dirección. Encuesta a responsables de RRHH Los responsables de RRHH opinan que, en términos generales, no existen grandes desequilibrios entre la cualificación de los trabajadores y lo que la empresa requiere. La categoría de cualificados, esto es, “Ingenieros y licenciados”, “Ingenieros técnicos, peritos y diplomados”, no presenta desajuste. El 82% de los entrevistados considera que entre los ingenieros y licenciados no existe desajuste y el 84% opina lo mismo del grupo de los ingenieros técnicos y licenciados. Sobre las competencias o habilidades que según los responsables de recursos humanos deberían ser potenciadas en los trabajadores cualificados, se pueden destacar las competencias relacionadas con “Nuevas técnicas y tecnología”, “Actualización de conocimiento”, “Trabajo en grupo”, “Técnicas de comunicación”, “Iniciativa personal”, “Liderazgo”, y “Resolución de conflictos”, por ser las más valoradas. Encuesta a responsables de RRHH de empresas intensivas en personal cualificado Los conocimientos de informática a nivel técnico y los idiomas son las competencias más demandados por las empresas, señaladas por más del 35% de la muestra. Los cursos más demandados por las empresas en el área de informática a nivel técnico son Análisis y programación, Análisis y gestión de bases de datos y Software de contabilidad, nominas y facturación. También destaca el peso de los programas de diseño asistido por ordenador CAD, software de facturación o Presto, los cuales son demandados por casi el 18% de las empresas que requieren mayor formación en área de informática a nivel técnico. Hay que tener en cuenta que esta área fue indicada por más del 38% de las empresas, por lo que estos cursos tienen gran demanda. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 347 En cuanto a los cursos de idiomas, los más demandados son los de inglés, solicitados por más del 75% de las empresas que requieren formación en idiomas, e inglés técnico, más del 40%. En segundo lugar, hay un grupo de competencias que han sido señaladas como prioritarias por más del 20% de las empresas, aunque sin llegar al 30%. En este grupo se encuentran los cursos de informática a nivel de usuario, los de prevención de riesgos laborales y los del área de calidad, demandados por el 24%, el 23% y el 22% de las empresas entrevistadas, respectivamente. El 12,7% de las empresas entrevistadas reclaman cursos en el área fiscal, el 11.2% en las áreas de recursos humanos y de marketing y publicidad, ligeramente por encima del 9% en el área de planificación e ingeniería, industria y arquitectura y con el 6% encontramos la demanda de cursos en el área de personal. Colegios profesionales y Asociación IDiA La encuesta a colegios profesionales incluida en el capítulo 8 permite identificar las necesidades en cada una de las profesiones, con un amplio abanico de necesidades. Por su parte, la encuesta a responsables TIC de las empresas (Asociación IDiA) que se presenta en el capítulo 8 permite identificar las necesidades en este área tan importante hoy en día en el en el mundo profesional. Por este orden, las necesidades son sobre SAP, Gestión de las TIC, Comunicaciones y seguridad, Microsoft ,Oracl,e Linux, Lotus Notes / Domino Java, Internet Hewlett Packard Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 348 ÍNDICE DE CUADROS CAPÍTULO 1 Cuadro 1.1.- Dificultades generales de la empresa y evolución reciente. 6 Cuadro 1.2.- Restricciones a la innovación. 7 Cuadro 1.3.- Canales de búsqueda de trabajadores. 7 Cuadro 1.4.- Problemas a la hora de contratar. 8 Cuadro 1.5.- Correspondencia entre la clasificación de ocupaciones CNO de la EPA y la clasificación propia. 17 Cuadro 1.6.- Correspondencia entre la clasificación SPEE y la clasificación propia. 18 Cuadro A1.1. Correspondencia entre la clasificación propia por cualificaciones y las ocupaciones de la CNO hasta tres dígitos. 20 CAPÍTULO 2 Cuadro 2.1. Clasificación de las ocupaciones EPA según su cualificación 30 Cuadro 2.2.- Ocupados según nivel de cualificación. España. 31 Cuadro 2.3.- Ocupados según nivel de cualificación. Aragón. 33 Cuadro 2.4.- Ocupados según nivel de cualificación. Huesca. 34 Cuadro 2.5.- Ocupados según nivel de cualificación. Teruel. 35 Cuadro 2.6.- Ocupados según nivel de cualificación. Zaragoza. 35 Cuadro 2.7.- Promedio de ocupados según cualificación y formación reglada. Totales y porcentajes sobre trabajadores, sobre cualificaciones y sobre nivel de estudios. Aragón. Año 2007 46 Cuadro 2.8.- Clasificación de trabajadores según cualificación y sector productivo. Total de trabajadores. 50 Cuadro 2.8 (Continuación).- Clasificación de trabajadores según cualificación y sector productivo. Porcentajes 51 Cuadro 2.9.- Distribución por sectores y educación reglada de las ocupaciones con cualificación “Muy alta”. 56 Cuadro 2.10.- Distribución por sectores y educación reglada de las ocupaciones con cualificación “Alta”. 57 Cuadro 2.11.- Distribución por sectores y educación reglada de las ocupaciones con cualificación “Media”. 58 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 349 Cuadro 2.12.- Distribución por sectores y educación reglada de las ocupaciones con cualificación “Baja”. 59 Cuadro 2.13.- Distribución por sectores y educación reglada de las ocupaciones con cualificación “Muy baja”. 60 Cuadro 2.14..- Número de empresas en los sectores intensivos en trabajo cualificado en Aragón. 62 Cuadro 2.15.- Número de empleados en los sectores intensivos en trabajo cualificado en Aragón. 64 Cuadro 2.16.- Empleo medio por empresa en los sectores intensivos en trabajo cualificado. 66 Cuadro A2.1: Número y porcentaje de trabajadores en España por cualificación. 69 Cuadro A2.2: Número de trabajadores en Aragón por cualificación y sexo. 70 Cuadro A2.3: Porcentaje de trabajadores en Aragón por cualificación y sexo. 71 Cuadro A2.4.- Número de trabajadores en Huesca por cualificación y sexo. 72 Cuadro A2.5- Porcentaje de trabajadores en Huesca por cualificación y sexo. 73 Cuadro A2.6.- Número de trabajadores en Teruel por cualificación y sexo. 74 Cuadro A2.7.- Porcentaje de trabajadores en Teruel por cualificación y sexo. 75 Cuadro A2.8.- Número de trabajadores en Zaragoza por cualificación y sexo. 76 Cuadro A2.9.- Porcentaje de trabajadores en Zaragoza por cualificación y sexo. 77 Cuadro A2.10.- Promedio de ocupados según cualificación y formación reglada. Datos totales y porcentajes sobre el total de trabajadores, sobre el total de cada cualificación y sobre el total según el nivel de estudios. 78 Cuadro A2.11.- Empresas consideradas en el análisis total y por tamaño. 80 CAPÍTULO 3 Cuadro 3.1.- Datos procedentes de la EPA para trabajadores cualificados en Aragón. 96 Cuadro 3.2.- Proporción de personas ocupadas según duración de los cursos. 96 Cuadro 3.3.- Datos procedentes de la EPA para trabajadores cualificados que siguen su formación en el sector de Administración Pública en Aragón. 99 Cuadro 3.4.- Estimación de la distribución de la formación no reglada de los trabajadores cualificados corregidos por cualificación de los datos de la EPA. 100 Cuadro 3.5.- Clasificación de cualificados según la ocupación principal. 101 Cuadro 3.6.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la actividad del establecimiento en que trabaja. Promedio anual – 102 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 350 Aragón. Cuadro 3.7.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la actividad del establecimiento en que trabaja. Promedio anual – Huesca. 103 Cuadro 3.8.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la actividad del establecimiento en que trabaja. Promedio anual – Teruel. 104 Cuadro 3.9.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la actividad del establecimiento en que trabaja. Promedio anual – Zaragoza. 105 Cuadro 3.10.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la ocupación que desempeña. Aragón 106 Cuadro 3.11.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la ocupación que desempeña. Huesca. 107 Cuadro 3.12.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la ocupación que desempeña. Teruel. 107 Cuadro 3.13.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la ocupación que desempeña. Zaragoza. 108 Cuadro 3.14.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la situación laboral. Aragón. 109 Cuadro 3.15.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la situación laboral. Huesca. 109 Cuadro 3.16.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la situación laboral. Teruel. 110 Cuadro 3.17.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la situación laboral. Zaragoza. 110 Cuadro 3.18.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según edad y sexo. Aragón. 111 Cuadro 3.19.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según edad y sexo. Huesca. 112 Cuadro 3.20.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según edad y sexo. Teruel. 112 Cuadro 3.21.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según edad y sexo. Zaragoza. 113 Cuadro 3.22.- Identificación de los trabajadores cualificados en los registros del INAEM. 115 Cuadro 3.23.- Correspondencia entre sectores de los registros del INAEM y de la EPA. 116 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 351 Cuadro 3.24.- Total de cualificados que realizan cursos de formación no reglada en el INAEM. 117 Cuadro 3.25. Participantes cualificados según los sectores a los que va dirigida la formación realizada por el INAEM 119 Cuadro 3.26.- Distribución de los participantes cualificados según los sectores a los que va dirigida la formación realizada por el INAEM. 120 Cuadro 3.27.- Distribución de los participantes cualificados según los sectores a los que va dirigida la formación realizada por el INAEM en el sector industrial. 121 Cuadro 3.28. Distribución de los participantes cualificados según los sectores a los que va dirigida la formación realizada por el INAEM en el sector servicios. 122 Cuadro 3.29.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según su situación laboral y situación anterior. Valores totales. Aragón y provincias. 125 Cuadro 3.30.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según su situación laboral y situación anterior. Porcentajes. 126 Cuadro 3.31.-Clasificación de cualificados para los datos de la Fundación Tripartita 128 Cuadro 3.32.- Equivalencia de las clasificaciones por sectores de la Fundación Tripartita, el INAEM y la EPA. 129 Cuadro 3.33.- Total de cualificados que realizan cursos de formación no reglada. 130 Cuadro 3.34.- Cualificados que realizaron cursos de formación no reglada según la actividad del establecimiento en que trabaja. Valores anuales y porcentajes – Aragón. 132 CAPÍTULO 4 Cuadro 4.1.- Clasificación por ocupaciones a dos y tres dígitos de los trabajadores de alta cualificación: Dirección de las empresas y las Administraciones Públicas. 137 Cuadro 4.2.- Clasificación por ocupaciones a dos y tres dígitos de los trabajadores de alta cualificación: Técnicos y profesionales científicos e intelectuales. 138 Cuadro 4.3.- Valores medios de los contratos realizados en Aragón en el periodo 2003-2007. 140 Cuadro 4.4.- Análisis temporal de flujos. 143 Cuadro 4.5.- Trabajadores cualificados de Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas. Porcentaje sobre el total de muy cualificados. 147 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 352 Cuadro 4.6.- Total de trabajadores cualificados de Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas a dos dígitos. 148 Cuadro 4.7.- Clasificación Dirección de empresas de más de 10 asalariados a tres dígitos. 149 Cuadro 4.8.- Trabajadores cualificados de la categoría Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales. Porcentaje sobre el total de muy cualificados. 150 Cuadro 4.9.- Total de trabajadores cualificados de Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales a dos dígitos. 152 Cuadro 4.10.- Clasificación de Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingeniería a tres dígitos. Totales. 154 Cuadro 4.11.- Clasificación de Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad a tres dígitos. 155 Cuadro 4.12.- Clasificación de Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario en la enseñanza a tres dígitos. 156 Cuadro 4.13.- Clasificación de Profesionales en organizaciones de empresas, profesionales en las ciencias sociales y humanas asociadas a titulaciones 157 de 2º y 3er ciclo universitario a tres dígitos. Cuadro 4.14.- Clasificación de Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad, excepto ópticos, fisioterapeutas y asimilados a tres dígitos. 157 Cuadro 4.15.- Clasificación de Profesiones asociadas Escritores, artistas y otras profesiones asociadas a tres dígitos. 158 Cuadro 4.16. Clasificación de Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo universitario en ciencias físicas, químicas, matemáticas, ingeniería y asimilados a tres dígitos. 158 CAPÍTULO 5 Cuadro 5.1.- Valoración de la utilidad de la formación continua por sector económico. Porcentaje de respuestas para cada puntuación. 173 Cuadro 5.2.- Fuente de información sobre cursos de formación continua por sector económico. 175 Cuadro 5.3.- Valoración de la suficiencia de la oferta formativa. 176 Cuadro 5.4.- Aspectos a mejorar en los cursos de formación 176 Cuadro 5.5.- Temática de los cursos demandados. 177 Cuadro 5.6.- Participación en cursos de formación continua. 178 Cuadro 5.7.- Modalidad de los cursos recibidos. 179 Cuadro 5.8.- Financiación del los cursos. 180 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 353 Cuadro 5.9.- Entidad en donde se realizaron los cursos. 181 Cuadro 5.10.- Horario en que se realiza el curso. 182 Cuadro 5.11.- Valoración de las motivaciones para realizar un curso. 183 Cuadro 5.12.- Satisfacción de expectativas. 174 Cuadro 5.13.- Factores que dificultan la realización de cursos 185 Cuadro 5.14.- Motivos para no participar en cursos. 186 Cuadro 5.15.- Formación adecuada para el desempeño del puesto de trabajo. 189 Cuadro 5.16.- Competencias específicas requeridas. 191 CAPÍTULO 6 Cuadro 6.1.- Opinión. Entidades públicas. Tamaño 222 Cuadro 6.2.- Opinión. Entidades privadas. Tamaño 223 Cuadro 6.3.- Motivos por los que no recurrir a la formación pública. Tamaño 224 Cuadro 6.4.- Opinión. Entidades públicas. Sector 226 Cuadro 6.5.- Opinión. Entidades privadas. Sector 227 Cuadro 6.6.- Motivos por los que no recurrir a la formación pública. Sector 228 Cuadro 6.7.- Opinión. Entidades públicas. % de cualificados. 231 Cuadro 6.8. Opinión. Entidades privadas. % de cualificados. 231 Cuadro 6.9. Motivos por los que no recurrir a la formación pública. % de cualificados. 231 Cuadro 6.10.- Desajustes de capacitación. 233 Cuadro 6.11.- Competencias o habilidades a mejorar del grupo de cualificados. 235 Cuadro A.6.1.- Caracterización de la muestra. 239 Cuadro A.6.2. Número de entrevistados por actividad económica. 240 Cuadro A.6.3. Empresas que realizan formación. 241 Cuadro A.6.4.- Tipo de formación que realiza la empresa. 241 Cuadro A.6.5. Jornada de realización de los cursos formativos. 241 Cuadro A.6.6. Tipo de financiación de las actividades formativas de las empresas. 242 Cuadro A.6.7. Organismos que realizan la formación. 242 Cuadro A.6.8.- Opinión sobre la formación realizada por entidades públicas y privadas. 243 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 354 Cuadro A.6.9.- Motivos por los que se busca oferta formativa distinta de la ofrecida por entidades públicas. 243 Cuadro A.6.10.- Porcentaje de cualificados en las empresas entrevistadas. 244 Cuadro A.6.11.- Desajuste de cualificación por categorías laborales. 245 Cuadro A.6.12.- Competencias o habilidades a mejorar de los trabajadores cualificados. 245 CAPÍTULO 7 Cuadro 7.1.- Clasificación sectores intensivos con trabajadores cualificados del sector servicios. 248 Cuadro 7.2.- Otras razones para optar por cursos de formación distintos de los ofrecidos por la oferta privada. 259 Cuadro 7.3.- Cursos demandados en el área de informática a nivel técnico. 266 Cuadro 7.4.- Cursos demandados en el área de idiomas. 267 Cuadro 7.5.- Cursos demandados en el área de informática a nivel de usuario. 267 Cuadro 7.6.- Cursos demandados en el área de prevención de riesgos laborales. 268 Cuadro 7.7.- Cursos demandados en el área de calidad. 268 Cuadro 7.8.- Cursos demandados en el área de habilidades comerciales. 269 Cuadro 7.9.- Cursos demandados en el área económico-financiera. 270 Cuadro 7.10.- Cursos demandados en el área fiscal. 270 Cuadro 7.11.- Cursos demandados en el área de recursos humanos. 271 Cuadro 7.12.- Cursos demandados en el área de marketing y publicidad. 271 Cuadro 7.13.- Cursos demandados en el área de planificación. 272 Cuadro 7.14.- Cursos demandados en ingenierías, industria y arquitecturas. 273 Cuadro 7.15.- Cursos demandados en el área de personal. 273 Cuadro 7.16.- Cursos demandados en actividades veterinarias. 274 Cuadro 7.17.- Cursos demandados en derecho y materias afines. 274 Cuadro 7.18.- Cursos demandados en ingeniería agrónoma, forestal y de montes. 275 Cuadro 7.19.- Cursos demandados en actividades sanitarias. 275 Cuadro 7.20.- Cursos demandados en el área de educación. 276 CAPÍTULO 8 Cuadro 8.1.- Valoración de características en el proceso de selección. Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 287 355 Cuadro 8.2.- Valoración de habilidades en el puesto de trabajo. 288 Cuadro 8.3.- Valoración de la satisfacción del titulado universitario. 289 Cuadro 8.4.- Valoración de la preparación de los titulados universitarios. 291 Cuadro 8.5.- Síntesis de la formación de Universa. 293 Cuadro 8.6.- Competencias o habilidades que los colegios profesionales opinan deberían ser potenciadas. 303 Cuadro A8.1.- Cursos ofertados por las empresas. 306 Cuadro A8.2.- Colegios profesionales. 307 Cuadro A8.3.- Oferta formativa de los Colegios profesionales. 308 CAPÍTULO 9 Cuadro 9.1.- Cursos y asistentes. 322 Cuadro 9.2.- Cursos de SAP. 325 Cuadro 9.3.- Cursos sobre Gestión de las TIC. 327 Cuadro 9.4.- Cursos de Comunicaciones y seguridad. 329 Cuadro 9.5.- Cursos sobre Microsoft. 331 Cuadro 9.6.- Cursos sobre Oracle. 333 Cuadro 9.7.- Cursos sobre Linux, Java e Internet. 334 Cuadro 9.8.- Otros Cursos. 335 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 356 ÍNDICE DE FIGURAS CAPÍTULO 2 Figura 2.1.- Porcentaje de ocupados por divisiones EPA sobre el total de ocupados. Año 2007. 36 Figura 2.2.- Evolución de los trabajadores por nivel educativo en Aragón según la EPA. 37 Figura 2.3.- Evolución de los trabajadores por nivel educativo en Huesca según la EPA. 38 Figura 2.4.- Evolución de los trabajadores por nivel educativo en Teruel según la EPA. 38 Figura 2.5.- Evolución de los trabajadores por nivel educativo en Zaragoza según la EPA. 39 Figura 2.6.- Porcentaje de trabajadores ocupados según cualificación y sexo en Aragón en el 2007. 40 Figura 2.7.- Evolución de la distribución de trabajadores por cualificación y sexo en Aragón. 41 Figura 2.8.- Evolución de la distribución de trabajadores por cualificación y sexo en Huesca. 42 Figura 2.9.- Evolución de la distribución de trabajadores por cualificación y sexo en Teruel. 43 Figura 2.10.- Evolución de la distribución de trabajadores por cualificación y sexo en Zaragoza. 43 Figura 2.11.- Proporción de población ocupada por nivel de formación. 45 Figura 2.12.- Distribución del empleo por cualificación en los sectores con mayor 52 proporción de muy alta cualificación. Figura 2.13.- Distribución del empleo por cualificación en los sectores con mayor 53 proporción de alta y media cualificación. Figura 2.14.- Distribución del empleo por cualificación en los sectores con mayor 53 proporción de media y baja cualificación. Figura 2.15.- Distribución del empleo por cualificación en el resto de sectores. 54 Figura 2.16.- Número de empresas en sectores intensivos en trabajo cualificado. 63 Figura 2.17.- Número de trabajadores en sectores intensivos en trabajo cualificado. 65 Figura 2.18.- Empleo medio por empresa en sectores intensivos en trabajo cualificado. 67 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 357 CAPÍTULO 4 Figura 4.1.- Proporciones de contratos internos, entradas y salidas. 141 Figura 4.2.- Proporciones de contratos en ocupaciones muy cualificadas. 142 Figura 4.3.- Evolución de contratos internos de cualificados. 144 Figura 4.4.- Índice de entradas menos índice de salidas. 145 CAPÍTULO 5 Figura 5.1.- Provincia de los encuestados. 166 Figura 5.2.- Rasgos de edad de los encuestados. 166 Figura 5.3.- Sexo de los encuestados. 167 Figura 5.4.- Formación académica de los encuestados. 168 Figura 5.5.- Situación laboral de los encuestados. 168 Figura 5.6.- Tiempo en situación de desempleado. 169 Figura 5.7.- Área funcional de la empresa o institución. 169 Figura 5.8.- Tiempo de permanencia en el actual empleo o empresa. 170 Figura 5.9.- Tamaño de la empresa o institución. 171 Figura 5.10.- Sector económico en el que opera la empresa o institución. 171 Figura 5.11.- Rama de actividad de la empresa o institución. 172 Figura 5.12.- Utilidad de la formación continua. 173 Figura 5.13.- Fuente de información sobre cursos de formación continua. 174 Figura 5.14.- Duración de los cursos de formación recibidos. 179 Figura 5.15.- Adecuación de la formación reglada al puesto de trabajo. 188 Figura 5.16.- Valoración de la formación adecuada para el desempeño del puesto de trabajo por sector económico. 190 CAPÍTULO 6 Figura 6.1.- Localización de las empresas entrevistadas. 205 Figura 6.2.- Porcentaje de empleados por provincias. 205 Figura 6.3.- Caracterización de la muestra por sector económico. 206 Figura 6.4.- Composición de la muestra por actividad productiva del sector de la industria. 207 Figura 6.5.- Composición de la muestra por actividad productiva del sector servicios. 207 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 358 Figura 6.6.- Tamaño de las empresas entrevistadas. Rangos de trabajadores. 208 Figura 6.7.- Enfoque de la formación según grado de capacitación. 210 Figura 6.8.- Enfoque de la formación según grado ámbito sectorial. 210 Figura 6.9. Enfoque de la formación según cualificación del trabajador. 211 Figura 6.10. Jornada principal de realización de los cursos formativos. 212 Figura 6.11.- Financiación pública o privada de los cursos formativos. 213 Figura 6.12.- Organismos que realizan los cursos. 213 Figura 6.13.- Opinión sobre la formación. Entidades Públicas. 215 Figura 6.14.- Opinión sobre la formación. Entidades Privadas. 216 Figura 6.15.- Motivos que llevan a optar por la oferta privada de cursos formativos. 217 Figura 6.16.- Porcentaje de cualificados en las empresas entrevistadas 218 Figura 6.17.- Desajuste entre su capacitación y las necesidades de la empresa por 220 categoría laboral. Figura 6.18.- Competencias o habilidades de los trabajadores cualificados que deberían ser potenciadas o mejoradas. 220 Figura 6.19.- Desajustes de los trabajadores cualificados. 225 Figura 6.20.- Competencias o habilidades de sus trabajadores cualificados que deberían ser potenciadas o mejoradas. 225 Figura 6.21.- Desajustes de los trabajadores cualificados. 229 Figura 6.22.- Competencias o habilidades de sus trabajadores cualificados que deberían ser potenciadas o mejoradas. 229 Figura 6.23.- Procedencia de la financiación. 232 Figura 6.24. Valoración del desajuste entre las competencias de los trabajadores y las necesidades del puesto de trabajo. 234 CAPÍTULO 7 Figura 7.1.- Localización de las empresas entrevistadas. 253 Figura 7.2.-Sector al que pertenecen las empresas entrevistadas. 254 Figura 7.3.- Tamaño (nº de empleados) de las empresas encuestadas. 255 Figura 7.4.- Organiza la empresa cursos de formación. 255 Figura 7.5.-Tipo de cursos de formación. 256 Figura 7.6.- Entidades u organismos que imparten la formación en las empresas entrevistadas. 257 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 359 Figura 7.7.- Financiación de la formación: Fondos públicos y privados. 257 Figura 7.8.- Razones para utilizar fondos privados en lugar de públicos. 258 Figura 7.9.- Razones para optar por cursos de formación distintos de los ofrecidos por la oferta pública. 259 Figura 7.10.- Horario de realización de los cursos. 260 Figura 7.11.- Opinión sobre la formación para el empleo realizada por cauces privados. 261 Figura 7.12.- Opinión sobre la formación para el empleo realizada por cauces públicos. 262 Figura 7.13.- Trabajadores en los que aprecia un mayor desajuste entre capacitación y necesidades de la empresa. 262 Figura 7.14.- Competencias o habilidades de los cualificados que deben ser potenciadas o mejoradas. 264 Figura 7.15.- Área en la que necesitan formación los trabajadores de su empresa. 265 CAPÍTULO 8 Figura 8.1.- Alumnos según su grado de antigüedad como demandantes de empleo. 291 Figura 8.2.- Cursos según duración. 295 Figura 8.3.- Profesores por centro. 296 Figura 8.4.- Importancia de los agentes que determinan la oferta formativa de los colegios profesionales. Figura 8.5.- Contenido de la oferta formativa actual de los colegios profesionales. Figura 8.5.- Agentes que imparten la oferta formativa de los colegios profesionales. 300 301 302 CAPÍTULO 9 Figura 9.1.- Distribución porcentual de los asistentes a los cursos. 322 Figura 9.2.- Distribución porcentual de los asistentes a los cursos de SAP. 326 Figura 9.3.- Distribución porcentual de asistentes a los cursos sobre Gestión de las TIC. 327 Figura 9.4.- Distribución porcentual de los cursos sobre Gestión de las TIC. 329 Figura 9.5.- Distribución porcentual de los cursos sobre Microsoft. 332 Figura 9.6.- Distribución porcentual de los cursos sobre Oracle. 333 Figura 9.7.- Distribución porcentual de los asistentes a los cursos. 335 Necesidades de formación en el grupo de trabajadores cualificados 360 Realiza Financian INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO Acción Complementaria y de Acompañamiento a la Formación, en el ámbito territorial de la Comunidad autónoma de Aragón.