Resumen 220212-Inter

Anuncio
RESUMEN DE NOTICIAS
Internacionales
Fuente: El Diario-EU
Fecha: 22 febrero de 2012
Liga: http://www.eldiariony.com/article/20120221/SALUD/120229876/-1/allchannels
Leche cruda causa 150 veces más enfermedades
Atlanta.- La leche cruda o sin pasteurizar causa 150 veces más enfermedades por consumo de
lácteos que la que ha sido tratada, de acuerdo con un estudio de los Centros de Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) dado a conocer hoy.
El informe, publicado hoy en el Journal of Emerging Infectious Diseases de los CDC, encontró
además que en los estados en los que es legal la venta de productos sin pasteurizar se dan dos
veces más los brotes relacionados con estos que en aquellos estados en los que es ilegal.
“Este estudio muestra una asociación entre las leyes estatales y el número de brotes y
enfermedades relacionados a productos de leche cruda”, declaró en un comunicado Robert Tauxe,
director de la División de Enfermedades por Agua y Alimentos Contaminados y del Ambiente de
los CDC con sede en Atlanta.
El estudio, que se llevó a cabo a lo largo de 13 años, halló que el 55% de los brotes revisados
ocurrieron en los 21 estados en los que es legal la venta de productos lácteos sin pasteurizar.
En total, los productos sin pasteurizar ocasionaron 73 brotes de los 120 registrados y la mayoría de
las 239 hospitalizaciones que se contabilizaron en 30 estados entre 1993 y 2006.
La investigación encontró además que los brotes por productos de leche cruda, que en total
causaron tres muertes en este período, provocaron enfermedades más serias y afectaron en
mayor proporción a personas menores de 20 años (60%).
De acuerdo con los CDC, el riesgo de contraer una enfermedad por beber leche cruda es mayor
entre bebés y niños pequeños, ancianos, mujeres embarazadas y personas con sistemas
inmunológicos debilitados, aunque cualquier persona puede enfermarse gravemente o morir si
bebe leche cruda contaminada.
Las autoridades señalaron que muchas personas que eligen la leche cruda piensan que se trata de
una opción más saludable, pero desconocen que ésta puede provocar enfermedades graves o
mortales, como el síndrome de Guillain-Barré, que puede causar parálisis y síndrome urémico
hemolítico, una condición que provoca insuficiencia renal y accidentes cerebrovasculares.
Según las autoridades, bacterias como la Escherichia coli O157, Campylobacter y Salmonella
pueden contaminar la leche durante el proceso de ordeño y causar serias enfermedades si ésta no
es pasteurizada antes de su consumo.
La leche puede ser pasteurizada al calentarse a 161 grados Fahrenheit durante aproximadamente
20 segundos para eliminar bacterias peligrosas para la salud. EFE
Fuente: La Nación-Argentina
Fecha: 22 febrero de 2012
Liga: http://www.lanacion.com.ar/1450573-los-tamberos-protestaran-por-el-precio-de-la-lechecruda
Los tamberos protestarán por el precio de la leche cruda
on el precio de la leche cruda prácticamente congelado desde hace un año y aumentos de costos
de entre el 25 y 45%, los tamberos creen que tienen motivos de sobra para protestar. En este
contexto, la comisión de lechería de la Federación Agraria Argentina (FAA) convocó a una gran
movilización nacional de tamberos para el 14 de marzo para reclamar la recomposición del precio
al productor, una movilización que incluirá una campaña de esclarecimiento sobre la situación de
los productores con entrega de leche frente a varios hipermercados y manifestaciones frente a las
principales usinas lácteas.
"Estamos cada día peor por tener que trabajar a pérdida ,ya que lo que nos pagan por litro de
leche está muy por debajo de nuestros costos de producción. Es evidente que este gobierno sigue
privilegiando los intereses de los sectores concentrados de la cadena láctea, como lo son los
industriales y los sectores de la comercialización", destacó Guillermo Giannasi, vicepresidente
segundo de la FAA.
"Estamos reclamando una recomposición en el valor de la leche al productor, porque el último año
estuvimos cobrando más o menos $ 1,46 o $ 1,47 el litro y, mientras tanto, los insumos
aumentaron entre un 25 y un 45%", explicó Carlos González, referente de FAA en la Mesa Nacional
de Productores Lecheros (MNPL).
"Para colmo, en el último año la industria subió los precios a salida de fábrica, subieron los lácteos
en las góndolas y nosotros no recibimos una suba jamás. De hecho, yo hace un año cobraba $ 1,47
el litro y ahora me pagan menos, $1,43. Para colmo, hay un aumento autorizado del 6% en los
precios a partir de marzo y la industria afirma que no nos pueden aumentar el valor de la materia
prima a nosotros", explicó González, que es tambero en la localidad bonaerense de Bunge.
En Federación Agraria creen que esta situación, sumada a los estragos que causó la sequía, acelera
la desaparición de los tambos pequeños y medianos.
"Se está produciendo una injusticia enorme de parte de la industria, que debería llevar a los
empresarios a reflexionar. Por eso, frente a esta preocupación, no nos queda otra que protestar",
explicó González.
En las otras entidades rurales aún no se decidió si se acompañará la protesta de los federados,
aunque sí comparten la queja por el atraso del valor de la leche al productor.
"Nosotros respetamos la idea de FAA de hacer una protesta, pero aún no decidimos si vamos a
adherirnos. Pero no hay dudas de que el reclamo es justo, porque el precio de la leche debe ser
recompuesto, ya que mientras en 2011 hubo aumentos promedio en los costos de producción del
35%, el precio al tambero se mantuvo estable", dijo Jesús Vanzetti, referente de lechería de
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Justamente esta entidad emitió un comunicado la semana pasada en el que pidió que todos los
eslabones de la cadena láctea puedan desarrollarse en forma equitativa. "Si se pretende producir
18.000 millones de litros de leche en el año 2020, según el Plan Estratégico Agroalimentario, el
crecimiento debe ser equitativo para todos los eslabones de la cadena, teniendo en cuenta a los
tamberos", destacó CRA.
Las posibles adhesiones a la protesta serán analizadas hoy, en la reunión de la MNPL, de la que
participan todas las entidades.
Fuente: Entorno Inteligente-Venezuela
Fecha: 22 febrero de 2012
Liga:
http://www.entornointeligente.com/articulo/1229619/Se-ve-muy-lejana-unarecuperacion-de-la-oferta-nacional-22022012
''Se ve muy lejana una recuperación de la oferta nacional''
El director del Cendas, Oscar Meza, señala que la caída del consumo de nueve productos de la
canasta alimentaria en enero, tiene su raíz en las fallas estructurales de la economía nacional. "Al
control de precios y a la sostenida espiral inflacionaria se le suma la baja capacidad monetaria
propia del primer mes del año".
Ana Luengo se decidió por tercera vez en la semana a recorrer supermercados y abastos en la caza
de un empaque de leche. Cansada y resignada, luego de visitar cinco establecimientos de Puerto
Ordaz y San Félix, retorna a su hogar con el mal sabor de la escasez.
En su hogar, la ingesta del producto lácteo se limita al mínimo. No por falta de dinero. En su caso,
la caída del consumo está directamente asociada a la escasez.
Un vecino cercano emprende otro peregrinaje en busca de atún un tanto jugoso, pero no tan
costoso. Al final de la mañana, regresa a su casa no con dos kilos, sino con uno. Entre los gastos de
otros alimentos y los productos de higiene, los cupones de alimentación entregados por la
empresa se redujeron y alcanzaron con un poco de sencillo para un kilo de la proteína.
El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de
Maestros (Cendas−FVM), Oscar Meza, señala que la inflación y el desabastecimiento están
directamente relacionados por el descenso del consumo.
Estas dos historias explican, en parte, la caída del consumo de nueve rubros de la canasta
alimentaria, cuatro de éstos ricos en proteínas, reportada por la Cámara Venezolana de la
Industria de Alimentos (Cavidea).
"La leche en polvo presenta problemas de escasez desde octubre de 2010 hasta enero de 2012 y
es uno de los rubros, cuyo consumo descendió. En este caso, hay una relación con la escasez
manifiesta", indica Meza.
Además de la leche en polvo y la leche pasteurizada, en enero descendió el consumo de sardinas,
atún, arroz, embutidos, margarina, azúcar y salsa de tomate, de acuerdo con Cavidea. En
contraste, aumentó la ingesta de harina de maíz, harina de trigo, pastas, avena, aceites y
mayonesa, la mayoría carbohidratos.
Meza asegura que en el caso de las sardinas, la presentación regulada en Bs. 1,55 de 170 gramos
desapareció del mercado, "y en enero la sardina enlatada se conseguía en Bs. 7,10, allí hay un
desfase de 358%".
En el caso de la margarina, la escasez también aparece directamente relacionada. "Este producto
tiene los mismos problemas de desabastecimiento desde octubre de 2010 y su precio aumentó
3,2% entre diciembre y enero".
Al hacer una revisión de estos tres productos, la característica constante es la escasez. "En estos
casos, existe un problema de oferta y desfase entre el precio regulado y el valor real. En general, el
control de precios está creando problemas en el abastecimiento".
Inflación determinante
La inflación aparece también como factor determinante. En enero, de acuerdo con el Centro de
Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida (Ciepv) de la Universidad Católica
Andrés Bello, Guayana (UCAB), la canasta alimentaria repuntó 1,8% y se elevó de Bs. 3.688 a Bs.
3.753.
El Banco Central de Venezuela registró un aumento de 2,1% en la categoría de alimentos y bebidas
no alcohólicas en Ciudad Guayana.
"El tema de la inflación explica que después del esfuerzo realizado en diciembre por la temporada
navideña, ya en enero no tienes la misma capacidad monetaria y el consumo se restringe. A eso le
sumas que más de la mitad de la fuerza de trabajo está desempleada o en el sector informal y, en
Puerto Ordaz, aún cuando tienes empleos, muchas empresas básicas no cumplen con el pago de
beneficios".
Perspectivas 2012
Para este año, el Cendas prevé una inflación de 35% para los alimentos.
De acuerdo con Meza, por ser año electoral, el Gobierno debería garantizar las divisas para la
importación de los alimentos. La diferencia en este ámbito estará, indica, en la aplicación de la Ley
de Costos y Precios Justos.
"Si el Gobierno se decide a aplicar la ley se puede enredar la gestión que el Gobierno se propone",
dijo, en alusión a los efectos que el instrumento podría generar, entre los que destaca la caída de
la producción.
"Se ve muy lejana una recuperación de la oferta nacional", puntualizó.
24,19% fue el Índice de Escasez Global de la Canasta Alimentaria en Puerto Ordaz en enero de
2012, según datos del Ciepv UCAB.
16,2% fue el índice de escasez de productos en el mercado nacional, de acuerdo con el Banco
Central de Venezuela. Esta variación es la mayor en los últimos 44 meses.
33,6% subieron los alimentos y las bebidas no alcohólicas en el 2011, reportó la máxima autoridad
monetaria.
Fuente: Interempresas-España
Fecha: 22 febrero de 2012
Liga: http://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/61903-Los-ganaderos-podran-negociarjuntos-el-precio-de-la-leche.html
Bruselas permitirá a los ganaderos negociar, de forma conjunta, el precio de la leche
El pasado 15 de febrero, el Parlamento Europeo dio luz verde a la norma que hará posible la
puesta en marcha de contratos lácteos obligatorios en todos los Estados miembros. La normativa
contribuirá a fortalecer el peso de los productores de la leche frente a los intermediarios, lo que
redundará en precios más justos en origen. Así, Bruselas dota de mayor poder a las organizaciones
de productores que tendrán carta blanca para negociar, de forma directa con los transformadores,
mientras se preparan para hacer frente al término de las cuotas lácteas dentro de tres años.
Con la aprobación del nuevo Reglamento, que entrará en vigor a partir del próximo mes de
octubre a petición de España y Francia, se dejarán atrás los contratos de tipo voluntario,
operativos durante los últimos tres años en el país. De este modo, se satisface una demanda de
hace tiempo de nuestro país, que permitirá a las organizaciones de productores e incluso a sus
asociados negociar, de forma conjunta, aspectos como el precio para una parte o la totalidad de la
producción de sus miembros.
Entre los requisitos de la nueva normativa figura la duración de los contratos, como mínimo de
seis meses, y el precio del producto. Aun así, la duración ideal para nuestros productores sería de
un año de contrato, para cubrir toda la campaña.
Fuente: Peru.com-Perú
Fecha: 22 febrero de 2012
Liga: http://peru.com/economia/peru-autoriza-ingreso-ganado-bovino-canada-noticia-43539
Perú autoriza ingreso de ganado bovino de Canadá
Lima. El Departamento de Agricultura y Agroalimentos de Canadá (AAFC) informó que Perú
autorizó el ingreso a su mercado de ganado bovino canadiense nacido después del primero de
agosto del 2007, y se espera que el grueso de las ventas canadienses sea en el ámbito de la
genética lechera.
“Los ganaderos y productores de leche canadienses se beneficiarán de un acceso inmediato al
creciente mercado peruano, después de que Perú autorizó nuevamente el ingreso de las
importaciones de ganado canadiense”, anunció el ministro de Agricultura de Canadá, Gerry Ritz.
Por su parte, el ministro de Comercio Internacional de Canadá, Ed Fast, subrayó que el pleno
acceso de ganado al mercado peruano es otra señal de los crecientes lazos entre Canadá y Perú
que contribuyen a profundizar la prosperidad para los habitantes de ambos países.
“Las relaciones comerciales entre Canadá y Perú se han fortalecido de manera significativa,
creando empleos y generando crecimiento económico ya que el Tratado de Libre Comercio (TLC)
bilateral entró en vigor en el 2009”, indicó.
Descargar