Principales plagas y enfermedades que afectan a la poinsettia o flor de navidad (Euphorbia pulcherrima) Realizado por: Ivonne Angélica Quiroga, Ingeniera Agrónoma – M.Sc (c) Fisiología de cultivos, Universidad Nacional de Colombia. Origen e historia de la flor de navidad Es una especie originaria de Mesoamérica, y se considera que su centro de origen es México, es cultivada desde la época prehispánica, siendo una tradición hortícola en el imperio azteca, conocida con el nombre de cuetlaxochitl, lo que significa en lengua azteca “flor que se marchita” (Fernández, 2013). Su introducción en la producción de flores ornamentales es atribuida a Joel Roberts Poinsett, quien realizó una colección de especies vegetales en México, entre las cuales se encontraban ejemplares de noche buena, y fueron enviadas desde México al Jardín Botánico de Bartram en Filadelfia durante los años 1828 y 1829. En 1929 los Señores Bartram llamaron a la planta de navidad Poinsettia pulcherrima en reconocimiento a Joel Poinsett; y fue exhibida en la primera exposición anual de frutos, flores y plantas de la sociedad Horticultora de Pensilvania, evento que hoy en día se conoce como “Feria de flores de Filadelfia” (Trejo-Hernández et al., 2015). Actualmente es una planta ornamental cultivada y comercializada en cinco continentes, y se ha convertido en un símbolo que representa la navidad en muchas partes del mundo. Clasificación botánica La flor de navidad o también conocida como poinsettia o noche buena, pertenece a la familia botánica Euphorbiaceae, género: Pulcherrima, el cual se caracteriza por tener una flor femenina con carencia de pétalos y sépalos, y está rodeada por flores masculinas individuales (Fernández, 2013). Las estructuras características y vistosas de color rojo de esta especie no son las flores, sino hojas modificadas denominadas brácteas. Importancia económica en América La poinsettia es una de las plantas ornamentales más importantes del mundo, tanto económica como culturalmente por ser el símbolo floral de la navidad, ha llegado a ser la planta en maceta más producida y comercializada en América del norte, Europa, Asia y Austria (Canul et al., 2012) .Sus ventas anuales en estados Unidos están por encima de los 100 millones de dólares (USDA, 2011). En México la producción nacional de poinsettias supera los 16.7 millones de plantas, lo que equivale a 247 ha sembradas (Villanueva et al., 2013); para el año 2012, la actividad económica de esta especie represento más de 3.000 empleos directos, y se vendieron más de 20 millones de plantas lo que representa 700 millones de pesos mexicanos (USDA, 2011). Por tanto, un impacto negativo sobre la producción comercial de esta especie generada por factores fitosanitarios (plagas y enfermedad) puede considerar un riesgo económico para los productores. ENFERMEDADES FOLIARES Teniendo en cuenta que lo atractivo de esta especie ornamental son sus brácteas coloridas, una enfermedad que ataque las hojas pude influir negativamente en la apariencia cosmética de la planta cuando esta es comercializada, por otro lado, los niveles de severidad de las enfermedades foliares en campo pueden llegar a causar perdida de material vegetal si estas no son identificadas y controladas a tiempo. Las principales enfermedades foliares reportadas por la APS (American Phytopathological Society) para poinsettia son: Nombre común: moho gris. Agente causal: Botrytis cinerea Sintomatología Este hongo causa manchas de color marrón en las brácteas de la planta, se ha reportado que tallos con heridas mecánicas o por insectos, pueden presentar síntomas con botrytis, y sobre estos se observan lesiones color marrón y se puede observar el tejido de tipo algodonoso, formando chancros sobre el tallo. Izquierda, botrytis en brácteas; Derecha, botrytis en tallo. Fotografía de Brian Krug. Pordue plant and Pest Diagnostic Laboratory. University Pordue; y Robert Wick, University of Massachusetts. Condiciones que favorecen la enfermedad Este hongo se dispersa por aire, agua, herramientas, y la germinación de esporas se favorece con cambios en la humedad relativa. El riego por aspersión presente en los invernaderos de propagación, facilita la propagación y dispersión de este patógeno, debido a que gotas de agua de riego quedan sobre la lámina foliar facilitando la germinación de las esporas del patógeno. Se ha reportado que botrytis puede sobrevivir y germinar en un rango amplio de temperatura entre 4-30°C (Benson et al., 2011). Nombre común: Mildeo polvoso. Agente causal: Oidium sp Sintomatología Es un hongo o patógeno obligado, indicando que requiere de un hospedero para sobrevivir y completar su ciclo de vida. En etapas iniciales de la infección, el hongo genera lesiones amarillas en las hojas, posteriormente se observa el crecimiento del micelio que se posa sobre brácteas y hojas, dando un apariencia poco cosmética de color blanquecino, este micelio forma apresorios (estructuras de penetración) consiguiendo así la penetración de la epidermis de brácteas y hojas (Moorman, 2010; Thomas y Scott, 2012). Al estar dentro de las células epidérmicas se forman unas estructuras denominadas haustorios, los cuales tienen la capacidad de absorber los nutrientes de las plantas, como fuente de crecimiento del hongo (Benson et al., 2011). Izquierda, síntomas iniciales de mildeo en hojas; Derecha, crecimiento de micelio de mildeo sobre hojas y brácteas. Fotografía: Margery Daughtrey, Fuente: APS web; y Thomas, S, fuente: Thomas y Scott, 2012 Condiciones que favorecen la enfermedad La enfermedad se dispersa por el viento, agua, personal y herramientas de trabajo, las esporas del patógeno se extienden por salpicaduras de lluvia o agua de riego y por el movimiento de las corrientes de aire. Este patógeno no se desarrolla en épocas de altas temperaturas, el mildeo se ve favorecido por temperaturas entre 20 y 30°C y humedades relativas por encima del 85%, se ha reportado que temperaturas > 30°C limitan la germinación de las conidias (Thomas y Scott, 2012). Nombre común: Scab o roña de la poinsettia. Agente causal: Sphaceloma poinsettiae En los últimos años, los esquejes de poinsettias producidos en Centroamérica han sido la fuente de brotes en invernaderos en todo Estados Unidos. Este patógeno presenta tres hospederos del genero Euphorbia, además de Euphorbia pulcherrima (poinsettia), E. heterophylla (planta de fuego mexicano) y E. prunifolia (euphorbia pintada). Adicionalmente, las especies de malezas de Euphorbia son propensos a ser la fuente de inoculo cuando presentan la enfermedad (Benson et al., 2011). Sintomatología Este hongo puede ocasionar daños tanto en hojas como tallos, en hojas se presentan lesiones redondas pequeñas de color blanquecino rodeadas de un halo rojizo o marrón, generalmente las lesiones se ubican en las venas de las hojas, a medida que pasa el tiempo sobre estas lesiones se presenta la esporulación con una apariencia grisácea. En tallos las lesiones también son de color blanco pero se pude distinguir un halo de color rojizo alrededor (Moorman, 2010). Una de las características de este patógeno es que tiene la capacidad de producir una sustancia química, reguladora del crecimiento, como las giberelinas (hormona vegetal) que general alargamiento de la poinsettia, por tanto se pueden identificar plantas con entre nudos largos (Benson et al., 2011). Condiciones que favorecen la enfermedad Este hongo se propaga por el viento y se ve favorecido con humedades relativas altas, por encima del 85%. Izquierda, síntomas de roña de la poinsettia en hojas; Derecha, daños en tallos ocasionados por roña de la poinsettia. Fotografía, SAGARPA, 2006; y Benson, D, Fuente: APS web. Nombre común: Mancha foliar: Agente: Xanthomonas axonopodis pv. Poinsettiicola. Esta enfermedad se detectó en Florida, EEUU en el año de 1960, generando pérdidas económicas en la producción de Poinsettias, en investigaciones de laboratorio se determinó que muchos cultivares de poinsettia eran altamente susceptibles a este patógeno (EPPO, 2004). Esta bacteria ha sido reportada solo para especies de la familia Euphorbiaceae, tales como poinsettia, Euphorbia heterophylla (poinsettia silvestre) y Euphorbia milii (corona de espinas) (Woodhall y Sansfor, 2007). Este patógeno causa pérdidas económicas debido a la pérdida de calidad puesto que causa un manchado en las brácteas (Li et al., 2008). Sintomatología Los síntomas iniciales en el follaje son lesiones marrones con borde grisáceo con apariencia acuosa, síntoma característico de algunas bacterias, a medida que las lesiones coalescen, son de color amarillo bronce y se dispersa sobre la superficie de la hoja, posteriormente las hojas se vuelven amarillas y caen de la planta (Li et al., 2008). En cultivares altamente susceptibles ocurre una defoliación severa de hojas y por tanto defoliación total de la planta, estos datos son en investigaciones en laboratorio, pero no hay una cifra de pérdidas bajo condiciones de producción (Woodhall y Sansfor, 2007). Condiciones que favorecen la enfermedad La enfermedad se favorece bajo condiciones de producción de riego por aspersión aérea, o bajo plantas cultivadas o expuestas al aire libre bajo condiciones de lluvia, ambientes de alta humedad favorece la dispersión de esta enfermedad. Síntomas de mancha foliar causada por la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. Poinsettiicola. Fotografía de Ann Chase. Fuente: UCNFA (University of California, Division of Agriculture and Natural Resourses) Web. Nombre común: Virus mosaico de la Poinsettia (PnMV). Agente causal: virus de ARN de la familia Tymoviridae. Este virus fue recientemente descubierto y actualmente se desconoce el vector que lo transmite; aunque esta enfermedad aún no se presenta con severidad en viveros o en campo, se considera de gran importancia puesto que se ha reportado en países productores como China, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Inglaterra, Japón, Noruega, Italia y Venezuela (Fischer et al., 2013). Adicionalmente, se ha reportado que el virus no se transmite por semillas o polen (Mahy y Regenmortel, 2010), lo cual es de gran importancia, puesto que esta planta se propaga asexualmente por esquejes (William y Fernández, 2006). Un reporte de investigación realizado por la universidad de Chapingo, México, determinó que las plantas silvestres de poinsettias son una fuente de resistencia para el PnMv para las variedades Freedom y Red Prestige (Villegas y Valdovinos, 2015), lo cual es un gran avance científico para el fitomejoramiento de esta especie. Sintomatología Este virus causa manchas cloróticas foliares a manera de moteados, genera la distorsión y coloración anormal de hojas y brácteas afectando la calidad de la planta (Fischer et al., 2013). Normalmente, los síntomas de los virus en especies vegetales pueden ser confundidos con deficiencias de elementos nutricionales, pasando por alto el peligro y la alerta de este tipo de enfermedades en campo. Síntomas del virus de las poinsettias (PnMV) en hojas. Fotografía de Fischer, L. University Ohio, Department of Agriculture web. Condiciones que favorecen la enfermedad Se han observado que los síntomas de distorsión de brácteas y hojas son más severos cuando las plantas crecen en ambientes con temperaturas entre 61-68°F (16-20°C) (UCIPM, 2014). ENFERMEDADES ASOCIADAS A RAIZ Comúnmente la propagación de poinsettias se hace por propagación asexual por medio de esquejes tomados de una planta madre, y posteriormente éste esqueje es sembrado en un nueva maceta sobre un sustrato, ya sea turba, suelo, cascarilla, fibra de coco, etc. En esta etapa de propagación es limitante los problemas asociadas a pudriciones de raíz y tallos las cuales pueden limitar el crecimiento de la nueva plántula a partir del esqueje, generando así pérdidas económicas para los productores (Galindo et al., 2012). Las enfermedades de raíz más comunes son: Nombre común: Pudrición por Pythium. Agente: Pythium sp. Sintomatología Los esquejes presentan una pudrición basal con aspecto acuoso y posteriormente marchitamiento general. Se ha indicado que las plantas que logran sobrevivir a la infección, presentan crecimiento atrofiado. Las raíces de las plantas infectadas son de color café y se deshilachan o desintegran fácilmente, y al retirar la planta del sustrato se observa que la raíz no ha crecido normalmente, afectando la toma de nutrientes minerales. Una de las grandes características de este patógeno, es que tiene la capacidad de producir estructuras reproductivas (oosporas) las cuales pueden perdurar por mucho tiempo en el suelo, puede variar de meses a años (Benson et al., 2011). Condiciones que favorecen la enfermedad Los factores que incrementan el desarrollo de la enfermedad son: aplicación excesiva de fertilizantes, humedad alta del suelo favoreciendo germinación esporas, pH del suelo por encima de 5,5 (Benson et al., 2011). Así mismo, la humedad excesiva del sustrato incrementa el desarrollo de la enfermedad. o Derecha corona.crecimiento Agente: de Phytophthora IzquierdaNombre Síntomas decomún: pudriciónPudrición por Pythiumde en raíz raíces; raíces afectado nicotiane por Pythium. Fotografía de Mike Benson. Fuente: North Carolina State University-Plant disease and Insect Clinic; y University of Illinois-Plant Clinic Web Sintomatología Los principales síntomas visibles se presentan en la base del tallo en el área que limita con la superficie del sustrato, se observan lesiones purpuras las cuales se pueden dispersar rápidamente e incluso infectar las brácteas; a nivel de raíz, estas se tornan de color café. Bajo condiciones de alta presión de la enfermedad se puede ver afectado el follaje con lesiones angulares de color café con un halo amarillo, y generalmente los ápices del peciolo y las hojas presentan una curvatura hacia abajo (Benson et al., 2011). Condiciones que favorecen la enfermedad La enfermedad se desarrolla rápidamente con temperaturas superiores a 27°C, adicionalmente requiere condiciones de humedad para la germinación de esporas (Mullen y Hagan, 2006). Daños en la base del tallo causado por Phytophthora nicotiane. Fotografía: University of Cornell-Green Hoyse Horticulture Web. Nombre común: Pudrición del tallo por Rhizoctonia. Agente: Rhizoctonia solani. Se considera que es la enfermedad de raíz más limitante durante la propagación de las Poinsettias, es un patógeno saprofito competitivo, es decir, que se alimenta de tejidos en estados de descomposición, lo que le permite tener un alto número de hospederos. Las estructuras del hongo que causan infección son el micelio y los esclerocios, estas estructuras tienen la capacidad de sobrevivir en lugares tales como residuos de cosecha, suelo, pisos, herramientas, materas, entre otras, lo cual hace más limitante la enfermedad para la producción de esta especie vegetal (Benson et al., 2011). Sintomatología En apariencia el follaje de la planta se observa deshidratado, clorótico y a medida que avanza el tiempo causa defoliación, debido a que la lesión presente en el tallo afecta tejidos vasculares como floema y xilema evitando así el transporte de agua y nutrientes (Benson et al., 2011). En los tallos se observa en la zona justo por encima del suelo manchas hundidas de color marrón oscuro. (Moorman, 2010); generalmente se pude observar las hifas del hongo como pequeños hilos claros que emergen de la lesión y se posan sobre el sustrato (suelo o espumas enraizadoras). Daños en la base del tallo causado por Rhizoctonia solani. Fotografía: Mike Benson. Fuente: North Carolina State University- Plant disease and Insect Clinic Web. Condiciones que favorecen la enfermedad Al igual que la pudrición de tallo causado Phytophthora nicotiane esta enfermedad se ve favorecida por alta humedad en el sustrato de propagación. Nombre común: Pudrición negra de la raíz. Agente causal: Thielaviopsis basicola. Sintomatología Es una enfermedad común en la producción de poinsettias, afecta principalmente raíces, y la infección ocurre normalmente a finales de temporada de producción (noviembre); a nivel foliar la planta presenta síntomas de clorosis, marchitamiento y caída de hojas. Para identificar la enfermedad se debe sacar la planta del sustrato y se pude observar las raíces de color negro, debido a que las esporas de este patógeno son de este color, y se presentan en masa sobre tejidos de raíz (Mullen y Hagan, 2006). Condiciones que favorecen la enfermedad Al igual que otros hongos de suelo, tiene estructuras de resistencia que pueden perdurar años en el suelo, y estas germinaran cuando se presenten condiciones adecuadas tales como, alta humedad del suelo, mayor a 77%, pH alcalino o menor a 5.5 y una temperatura entre 12-17°C. Daños en raíz causados por Thielaviopsis basicola Fotografía: Penn State Univ. Plant Pathology web INSECTOS PLAGA QUE AFECTAN EL CULTIVO DE POINSETTIAS Los insectos plagas que afectan el cultivo de poinsettias son característicos de cultivos ornamentales bajo condiciones de invernadero, dentro de estos se encuentran: Trips, mosca blanca, ácaros y áfidos. Sin embargo es limitada la información acerca de los daños económicos y síntomas que causan estas plagas. Nombre común: Mosca blanca. Agente causal: Bemisia tabaco. Daños Los adultos de mosca blanca son visibles aunque su tamaño es de 3-5mm, presentan color blanco, la mayoría de la población se encuentran en el envés de las hojas; con sus piezas bucales se alimentan de la savia de la planta, lo que conlleva a una clorosis de las plantas, y posteriormente un retardo en el crecimiento, si la población es alta puede causar la muerte de la planta. Adicionalmente, cuando succiona la savia secreta una mielecilla, rica en azucares lo cual sirve como sustrato de crecimientos para hongos como fumagina (Brian et al., 2002). El desarrollo óptimo de este insecto se presenta entre los 16-32°C, el ciclo de vida depende principalmente de la temperatura y de la humedad (Brian et al., 2002). Presencia de mosca blanca en el envés de las hojas. Fotografía de Graeme M. Fuente: Onfloriculture web. Nombre común: Trip occidental Agente causal: Frankliniella occidentalis. Este insecto presenta un tamaño aproximado de 1.3mm, en estadios tempranos son de color amarillo claro, y a medida que maduran son de color café oscuro, y se pueden observar unas bandas de color negro sobre su cuerpo; el ciclo de vida depende de la temperatura, por encima de los 30°C su desarrollo es más rápido, y puede completar el ciclo de vida entre 13 y 15 días (Contreras et al., 1998). Izquierda, Frankliniella occidentalis en estado juvenil y adulto; Derecha, distorsión de la hojas a causa de trips. Fotografía: Alton N. Fuente: The University of Georgi Web; y, Brian Whipker, fuente: NC State Univeristy Web. Daños Causan un daño directo con su aparato bucal debido a que es de tipo picador, perfora la epidermis de las hojas, se alimenta de tejidos jóvenes, tales como brotes apicales y hojas en expansión, por tanto genera distorsión del crecimiento. Dentro de los síntomas visibles están el arrocetamiento o entorchamiento de brotes jóvenes, y dentro de estos se pueden observar los insectos. Se ha reportado que los trips son insectos transmisores de virus, pero para el caso de poinsettia no se ha reportado que los trips sean vectores de virus (Serna, 2008). Nombre común: Acaro o arañita roja. Agente causal: Tetranichus urticae Los ácaros no deben considerarse como insectos, debido a que son artrópodos relacionados con los arácnidos, sin embargo se consideran plaga porque causan daños directos sobre sobre algunas especies vegetales. Pueden medir menos de 1.5mm de largo, son de tipo ovalado y de color amarillo-naranja, en estado adulto se pude identificar sobre el cuerpo del arácnido dos franjas de color café (UC-IPM, 2014). Izquierda, adulto de Tetranichus urticae; Derecha, daños causados por ácaros en hojas de frijol. Fuente: http: www.agrobio.es, y http: www.backyardnature.net Daños Generan daño cuando se encuentran agregados o en altas poblaciones en el cultivo, estos generalmente se ubican en el envés de las hojas, y se alimentan de la savia de la planta, y al succionar el tejido dejan unos pequeños puntos cloróticos sobre la hoja, los cuales se tornan de color bronce, posteriormente estas pueden caer (Molina, 2006). Se ha reportado que la longitud del ciclo de vida depende de la temperatura, se pueden desarrollar entre 15 y 16 días 18 y 21°C (Carey, 1982), y algunos autores reportan que el ciclo de vida también depende de la composición bioquímica de la planta (Van den Boom et al., 2003). MANEJO DE ENFERMEDADES FOLIARES Para enfermedades causadas por hongos: Se debe mantener la humedad relativa por debajo del 93%. Debido a que la humedad libre es necesaria para la germinación y la infección, se pone gran énfasis en evitar la condensación de agua en partes de las plantas susceptibles. Los invernaderos deben tener aireación o circulación del aire para garantizar que la humedad relativa no presente gradientes abruptos. Evitar riego por aspersión para que el follaje no se mantenga mojado. Plantas cloróticas o con necrosis en las brácteas deben ser desechadas del cultivo, puesto que son fuente de inoculo Realizar monitoreo de identificación de síntomas, para identificar la severidad de la enfermedad, y posteriormente plantear el manejo más adecuado. Manejar adecuada densidad de siembra para evitar microclima que favorezca alta humedad relativa en el follaje. Para el caso de manchas foliares causadas por bacterias y virus: Obtención de plántulas libre de enfermedad, aunque la propagación por meristemos (cultivo de tejidos) es costosa, se convierte en una solución eficaz. Erradicar plantas que presenten síntomas. Desinfección de herramientas con yodo agrícola o hipoclorito de sodio. Arriba, plantas con mal manejo de humedad. Abajo, plantas sembradas con adecuada densidad de siembra. Fotografía. Fotografía de R. López Universidad de Purdue web, y http://www.viverosinmaculada.com MANEJO DE ENFERMEDADES ASOCIADAS A RAIZ Evitar exceso de humedad en el sustrato de siembra No realizar mezclas de sustratos que no estén previamente esterilizados, evitar el uso de cascarilla de arroz. Desinfección de herramientas y todos los equipos que tengan contacto con material vegetal o suelo, puede hacerse aplicación de yodo agrícola o Cloro Lavar y desinfectar materas que han contenido sustrato. Se pueden hacer tratamientos de calor al sustrato, aplicar vapor caliente si se cuenta con esta herramienta, o realizar solarización. Monitorear el pH del suelo. Evitar riego en exceso evitando inundación y lixiviación de suelo de las materas. El agua para riego debe ser monitoreada, es decir, hacer análisis patológico de aguas, al menos una vez cada semestre. Usar como material de propagación espumas, las cuales es más fácil de identificar problemas fitosanitarios de raíz. Como control biológico se han usado microorganismo como Trichoderma spp, Bacilus y Streptomyces, los cuales se pueden aplicar al suelo antes de realizar la siembra de esquejes (Benson et al., 2011). Aplicaciones de fungicidas al suelo o sustrato cuando se presenta la enfermedad, registrados para Poinsettias, tales como Metalaxil y Propamocarb (APS web). Arriba, plantas con un sustrato adecuado para enraizamiento; abajo, plantas aisladas del suelo del vivero. Fotografía Fotografía de Tecnofen Web, y Lookabaugh, Fuente: North Carolina State University- Plant disease and Insect Clinic. MANEJO DE LA MOSCA BLANCA Eliminación de plantas maleza, puesto que pueden ser plantas hospederas del insecto. Eliminación de restos de cosecha. Control biológico: para el control de la población de B. tabaci se han realizado liberaciones de Eretmocerus mundus a un población de 2-3 individuos/ m2, las liberaciones dependen del monitoreo realizado, lo conveniente es tener una población final de 10-12 individuos/m2 (Serna, 2008). Adicionalmente, el control va acompañado de la instalación de trampas de color amarillo, estas pueden realizarse con plástico o con acrílicos realizando aplicación de pegante para insectos. Presencia de mosca blanca en el envés de las hojas. Fotografía de Hose canada Web. MANEJO DE LOS TRIPS Inicialmente se debe realizar un monitoreo semanal en las plantas, este se realiza utilizando una superficie blanca, ya sea un acrílico o una hoja, esta superficie se dispone bajo el ápice de la planta, y se da un leve golpe al ápice, con el objetivo de verificar si los insectos caen sobre la superficie, posteriormente se realiza un conteo, y se establece un control según el umbral de acción para este insecto. También, se pueden instalar trampas de pegante de color azul rodeando el cultivo o entre camas, para identificar y monitorear la plaga. Adicionalmente, para garantizar un adecuado control, es necesario tener en cuenta que este insecto se dispersa fácilmente por el viento, por tanto es adecuado realizar un control de malezas dentro del invernadero como a las afueras de este, puesto que el viento los puede transportar y puede ocurrir una nueva infestación. MANEJO DE ÁCAROS Uno de los controles más comunes para ácaros es suministrar un riego a presión sobre las hojas, así estos pueden caer. Se puede realizar aplicaciones de agua con jabón líquido diluido, en baja concentración para no generar toxicidad a la planta, así mismo se debe garantizar que la aplicación sea dirigida al envés de la hoja. Por otro lado, no se deben usar insecticidas resistentes tales como Carbaryl o piretroides, y se recomienda el uso de abamectinas (Forero et al., 2008). Literatura citada. Benson, D., H, Moorman., G, Daughtrey., A, Chase y K, Lamour. 2011. Poinsettia: The Christmas Flower. APSnet Features. Online. doi: 10.1094/APSnetFeature. Brian, E., E, Whipker., C, Walfield., R, Cloyd., L, Gibson y J, Cavins. 2002. Avoiding Top Problems of Poinsettias. GPN. NC State University. 24-29p. Canul, J., F, Peréz., F, Osuna y S. Ramirez. 2012. SAGARPA. Metodologías de mejoramiento genético aplicables en nochebuena. Folleto técnico # 64. Carey, J; Bradley, J. 1982. Development rates, vital schedules, sex ratios, and life tables for Tetranychus urticae, T. turkestani and T. pacificus (Acarina: Tetranychidae) on cotton. Acarología 23(4):333-345. Contreras, J., A, Pedro y A, Lacasa. 1998. Influencia de las temperaturas extremas en el desarrollo de Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae). Bol. San. Veg. Plagas, 24: 251-266. Fernández, Y. 2013. Respuesta de la nochebuena de sol (Euphorbia pulcherrima cv. Valenciana) al efecto de diferentes nutrimentos bajo condiciones de hidroponía en invernadero. Tesis de doctorado, Universidad de Chapingo, México. 275p. Fischer, J. R., and Bell, J. 2013. Identification of Poinsettia mosaic virus associated with a virus-like mottle symptom on poinsettia in Ohio. Online. Plant Health Progress doi:10.1094/PHP-2013-0813-01-BR. Forero, G., M, Rodriguez., F, Cantor., D, Rodriguez y J, Cure. 2008. Criterios para el manejo de Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) con el ácaro depredador Amblyseius (Neoseiulus) sp. (Acari: Phytoseiidae) en cultivos de rosas. Agronomía Colombiana 26(1): 78-86. Galindo, D., I, Alia., M, Andrade., M, Colinas., J, Canul y M, Sainz. 2012. Producción de nochebuena de sol en Morelos, México. Rev. Mexicana de Ciencias Agrícolas. 3 (41): 751763. Li, B., L, Xu., M, Lou., F, Li., Y. Zhang y G. Xie. 2008. Isolation and characterization of antagonistic bacteria against bacterial leaf spot of Euphorbia pulcherrima. Letters in Applied Microbiology. 46, 450–455 Mahy, B y M, Van Regenmortel. 2010. Desk encyclopedia of plant and fungal virology. Academic Press in a imprint of Elservier. 587p. Molina, E. 2006. Manejo de plagas del follaje y patógenos de suelo del cultivo de pascua (euphorbia pulcherrima willd ex. klotzsch) para exportación de esquejes, en la empresa Paul ecke de Guatemala s.a., San juan Alotenango, Sacatepéquez. Tesis de grado. Univesidad San Carlos de Guatemala. Moorman, 2010. Poinsettia diseases. The Pennsylvania State University. Department of Plant Pathology University Park. Mullen, J y A, Hagan. 2006. Poinsettia Diseases and Their Control. alabama A&M and auburn universities. 8p. Serna, A. 2008. Control Integrado de plagas en el cultivo de poinsettias. Rev. Horticultura Internacional. 62: 54-58p. Thomas, S y N, Scott. 2012. Powdery Mildew of Poinsettia. Plant Disease. University Hawai at Manoa. 87: 1-4. Trejo-Hernandéz, L., M, Olson-Zunica y R, Bye-Boettler. 2015. Datos históricos y diversidad genéticade las nochebuenas (Euphorbia pulcherrima) del Distrito Federal, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 86, 478–485. UC-IPM, 2015. UC IPM Pest Management Guidelines: Floriculture and Ornamental Nurseries. En: http://www.ipm.ucdavis.edu/. Van den Boom, C; van Beek, T; Dicke, M. 2003. Differences among plant species in acceptance by spider mite Tetranychus urticae Koch. Journal of Applied Entomology 127(3):177-185.) Villanueva, E., S, Ibañez., J, Lomeli y J. Valdez. 2013. Identificación y caracterización de la mosca negra, Bradysia difformis (Diptera: Sciaridae) en el cultivo de nochebuena (Euphorbia pulcherrima) en el centro de méxico. Acta Zoológica Mexicana. 29(2): 363-375. Villegas, O y G, Valdovinos. 2015. Búsqueda de fuentes de resistencia al Poinsettia mosaic virus en plantas silvestres de nochebuena. Rev. Mexicana de Fitopatología. 33(2): 219-232. William y Fernández. 2006. Avances y mejoras técnicas en el cultivo de poinsettia. Rev. Horticultura, producción hornamental. Woodhall , J y C, Sansfor. 2007. CSL Pest Risk Analysis for Xanthomonas axonopodis pv. Poinsettiicola. 1-13p.