unidad 4. relaciones internacionales y organismos supranacionales

Anuncio
UNIDAD 4. RELACIONES INTERNACIONALES Y
ORGANISMOS SUPRANACIONALES
INTRODUCCIÓN
Desde siempre las comunidades humanas han mantenido contacto con sus vecinos y para
evitar vivir en una situación de guerra o de incidentes constantes, los estados han intentado
regularizar estas relaciones. Desde la antigüedad los Estados han firmado tratados y alianzas, pero a
partir del S. XV se empezó a establecer una red diplomática con embajadores permanentes que se
mantiene hasta la actualidad. Los avances tecnológicos y las comunicaciones hacen posible contactar
con cualquier lugar del mundo, por ello incluso hoy en día son necesarias estas embajadas o
delegaciones diplomáticas que hacen posible que la mayoría de las negociaciones sean pacíficas.
Estas negociaciones no sólo se hacen a nivel político, también se realizan intercambios
económicos y de servicios. Cada vez tienen más peso las relaciones culturales que permiten en
intercambio de estudiantes, los acuerdos entre universidades o la creación de centros de investigación
o de difusión de la lengua y cultura de un país en territorios extranjeros. En el mundo actual existen
continuos movimientos de población entre los diferentes estados, la
mayoría de las veces responden a acuerdos previos entre ellos, pero
otras son migraciones al margen de los acuerdos legales, lo que obliga a
intensificar los contactos.
El programa Erasmus, lleva en funcionamiento desde 1987 y permite la movilidad de
estudiantes y profesores universitarios por países de la Unión y otros asociados, como Turquía, Suiza, Noruega e Islandia.
Para garantizar una correcta relación entre todos los países, a lo largo del tiempo se han
elaborado un conjunto de leyes o normas que regulan las fronteras, el trato a los ciudadanos
extranjeros, los casos de “guerra justa”, etc. Estas normas forman el derecho internacional y todos los
Estados tienen la obligación de respetarlo. Uno de los principales avances del derecho internacional
es el reconocimiento del derecho humanitario, fruto del trabajo de Cruz Roja y, que se plasmó por
primera vez en las convenciones de Ginebra. En ellas se estableció como debe ser el comportamiento
de los ejércitos en caso de guerra respecto a los prisioneros, al personal médico y los heridos, el
respeto al patrimonio cultural o, los deberes de los países neutrales.
Aprobado el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales destinados a
proteger a las víctimas de la guerra, celebrada en Ginebra del 12 de abril al 12 de agosto de 1949. Entrada en vigor: 21 de
octubre de 1950
Título I: Disposiciones generales
Artículo 3 (común a las cuatro Convenios de Ginebra de 1949)
En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes
Contratantes cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones:
1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que
hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra
causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable basada en la
raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo. A este respecto, se
prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas:
a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los
tratos crueles, la tortura y los suplicios;
b) la toma de rehenes;
c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes;
d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías
judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados.
2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité
Internacional de la Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto. Además, las Partes en conflicto harán lo
posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente
Convenio.
La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto.
Extracto. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV)
1
Otro hito importante fue la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
1948, en la que se establecen los derechos y libertades de todas las personas que deben ser
respetados y salvaguardados por todos los países. El último gran avance ha sido la creación del
Tribunal Penal Internacional, en 1998, encargado de perseguir a los culpables de genocidio y crímenes
contra la humanidad.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
PREÁMBULO
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada
del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria,
disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro
de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización
de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el
pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como
ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto
a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre
los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de
razón
y
conciencia,
deben
comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de
un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.
Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad
y a la seguridad de su persona.
Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,
la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas
en todas sus formas.
Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen
derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo
ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o
por la ley.
Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado.
Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de
plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público
en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
2
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que
en el momento de cometerse no fueron delictivos
según el Derecho nacional o internacional.
Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su
vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o
ataques.
Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente
y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier
país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene
derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una
acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su
nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.
Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad
núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos
en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los
futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental
de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.
Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad,
individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su
propiedad.
Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión; este
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o
de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente,
tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de
opinión y de expresión; este derecho incluye el de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.
Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una
asociación.
Artículo 21.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el
gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en
condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad
del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante
el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de
cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a
su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación
alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y
a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute
del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho
a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a
cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La
educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los
méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos
3
y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos,
y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger
el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte
libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso
científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los
intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora.
Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un
orden social e internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se
hagan plenamente efectivos.
Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la
comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de
sus libertades, toda persona estará solamente sujeta
a las limitaciones establecidas por la ley con el único
fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer
las justas exigencias de la moral, del orden público y
del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún
caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el
sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a
un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a
la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.
En ocasiones los Estados mantienen relaciones conflictivas entre sí. Los más comunes son los
conflictos económicos, nacidos porque las decisiones de un país afectan a los intereses de otro u otros
y, los conflictos diplomáticos causados por cuestiones políticas o incidentes fronterizos. Los casos más
graves de los conflictos económicos dan lugar a embargos económicos, los diplomáticos pueden
derivar en conflictos armados. Para evitarlos y obtener una mayor cooperación entre los Estados se
han firmado tratados y alianzas supraestatales.
Hoy en día son muchas las organizaciones internacionales de carácter supranacional, de ámbito
continental, regional o mundial, lo que permite clasificarlas, según sus objetivos, en cuatro tipos:
Militares: son pactos de ayuda y defensa mutua entre países que tienen intereses estratégicos
comunes o que se sienten amenazados por un enemigo común. En la actualidad la más importante es
la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) liderada por UU.EE y de la que forman parte
gran parte de los países europeos.
Organizaciones internacionales de carácter militar y político.
Económicas: la mayoría tienen como objetivo la cooperación económica, llegando a la
supresión o disminución de las tasas aduaneras, aunque en ocasiones solo son foros de debate para
mejorar la situación económica de los países miembros. Entre ellas se encuentran la OLP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo), Mercosur (Mercado Común de América del sur) o
los TLC (Tratados de Libre Comercio)
4
Organizaciones internacionales de carácter económico
Culturales: suelen formarlas países de un mismo ámbito cultural para potenciar y defender los
valores y tradiciones culturales propias. Es el caso de la Liga Árabe o la Commonwealth.
Países que forman parte de la Commonwealth
Políticas: su objetivo es lograr la unión política de los países miembros. La única que existe en
la actualidad es la UE. La OEA (Organización de Estados Americanos) y la UA (Unión Africana) son
foros de discusión sobre los problemas continentales, pero no buscan la integración de sus miembros.
Además de estos organismos de carácter continental y regional, existen algunos de ámbito mundial
como la OMC (Organización Mundial de Comercio) y la ONU (Organización de las Naciones Unidas),
de la que hablaremos en el punto siguiente.
DATOS SOBRE LA OCM
Sede en: Ginebra, Suiza
Establecida el: 1º de enero de 1995
Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay
(1986-94)
Miembros: 153 países al 23 de julio de 2008
Presupuesto: 196 millones de francos suizos (2011)
Personal de la Secretaría: 640 personas
Director General: Pascal Lamy
Funciones:
• Administra los acuerdos comerciales de la OMC
• Foro para negociaciones comerciales
• Trata de resolver las diferencias comerciales
• Supervisa las políticas comerciales nacionales
• Asistencia técnica y cursos de formación para los países
en desarrollo
• Cooperación con otras organizaciones internacionales
5
1. LA ONU
Es la organización internacional más importante por su carácter globalizador
y porque casi todos los países del mundo forman parte de ella. Nació en 1945, al
finalizar la Segunda Guerra Mundial con cuatro objetivos: la defensa de los
derechos de las personas, el mantenimiento de la paz, la libre determinación de
los pueblos colonizados por los europeos y el fomento de la cooperación entre las
naciones. Para conseguirlos la organización puede emitir resoluciones de
obligado cumplimiento e imponer sanciones a los miembros que las incumplan.
Además tiene la capacidad de organizar misiones de paz entre los países en conflicto.
Los principios fundamentales de la Organización son la igualdad soberana de todos los
miembros, el respeto a la soberanía e independencia de los Estados y la prohibición del uso de la
fuerza en las relaciones internacionales. Su objetivo principal es el mantenimiento de la seguridad
colectiva para lo cual fomenta el progreso económico y social en el mundo, la defensa de los
Derechos Humanos en el mundo y el derecho a la libre determinación de todos los pueblos.
Para poder llevar a cabo estos objetivos la ONU ha creado sus propios órganos de gobierno y
una serie de organismos con competencias especiales y que se ocupan de ámbitos muy definidos y
concretos. Los principales órganos de gobierno son:
La Asamblea General: principal órgano deliberante. Está formada por los representantes de los
gobiernos de todos los Estados miembros, cada uno de los cuales tiene derecho a un voto.
El Consejo de Seguridad, formado por quince miembros, cinco de ellos con carácter
permanente que además tienen derecho a veto, es decir, pueden impedir que los demás países
adopten acuerdos o resoluciones sobre un tema concreto. Los diez miembros no permanentes
son elegidos por la Asamblea cada dos años.
La Secretaría, que asume las tareas administrativas. Es un órgano permanente, dirigido por un
Secretario General, nombrado por la Asamblea General por un período de cinco años.
* Tribunal Internacional de Justicia, que resuelve las disputas entre los Estados, está compuesto
por 15 jueces y tiene su sede en La Haya.
* Consejo Económico y Social, que se encarga de asuntos socioeconómicos por medio de
agencias especializadas y está compuesto por 18 miembros.
* Comisiones especiales temporales, que se dedican a temas de interés como el derecho a la
mujer o el cumplimiento de los derechos humanos.
Por último, habría que diferencian entre dos actuaciones que realiza la ONU. Por un lado, establecen
que
dependen directamente
de las Naciones Unidas
(es el caso de UNICEF,
ACNUR, PANUD) y por
otro lado, aparecen unas
programas,
agencias
especializadas
que son autónomas pero
que están coordinadas
por
el
Consejo
Económico y Social (es el
caso
de
la
FAO,
UNESCO, OMS o FMI)
6
2. LA UNIÓN EUROPEA
No habrá paz en Europa si los Estados se reconstruyen sobre una base de soberanía nacional (...) Los
países de Europa son demasiado pequeños para asegurar a sus pueblos la prosperidad y los avances
sociales indispensables.
Esto supone que los Estados de Europa se agrupen en una federación o «entidad europea» que los
convierta en una unidad económica común.
Jean Monet (Francia, 1888-1979)
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
La Unión Europea se inició hace 50 años con 6 países y en la actualidad hay 27 estados
democráticos. Existen una serie de instituciones comunes que deciden sobre ciertos asuntos pero sin
descuidar las diferentes culturas, lenguas y tradiciones. Forma la mayor zona mundial de libre
comercio, estableciéndose unas normas de protección del medio ambiente.
La UE está a favor de la ampliación pero los países candidatos a la adhesión deben cumplir unos
requisitos: una identidad europea, un sistema político democrático con respecto a los derechos
humanos y una economía de mercado. También debe aceptar los tratados, la legislación y la
jurisprudencia de la Unión así como los acuerdos internacionales que se hayan suscrito.
Firma del Tratado de París, el 18
de abril de 1951, por el que se
constituye la CECA.
Fuente: Comisión Europea
Cumbre del Tratado de Maastricht.
Representantes de países de la UE: Helmut
Kohl y Hans-Dietrich Genscher (Alemania);
Norman Lamont, Reina Beatriz (Países Bajos);
John Major (Reino Unido); François
Mitterrand, Roland Dumas y Jacques Delors
(Francia); Felipe González (España); Charles
Haughey (Irlanda); Constantine Mitsotakis
(Grecia); y Gianni de Michelis (Italia)
El espíritu paneuropeo se desarrolló al finalizar la segunda Guerra Mundial y se concretó con el
Plan Marshall, que fomentó la creación de una Organización Europea de Cooperación
Económica.
Los
llamados
“padres” de este proyecto fueron Jean
Monnet y Robert Schuman, que
idearon los primeros elementos teóricos
de la Unión Europea.
7
Los pasos decisivos en la creación y desarrollo de la Unión fueron:
- 1950: TRATADO DE LA CECA, pone en común las producciones de carbón y acero.
- 1957: TRATADO DE ROMA, se funda la COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA.
- 1973- Reino Unido, Irlanda y Dinamarca
- 1981- Grecia
- 1985: ACTA ÚNICA EUROPEA
- 1986- España y Portugal
- 1992: TRATADO DE MAASTRICHT, nace la Unión Europea
- 1995- Austria, Finlandia y Suecia
- 1997: TRATADO DE ÁMSTERDAM, se acuerda la libre circulación de personas.
- 2000: TRATADO DE NIZA, proclamación sobre los derechos fundamentales.
- 2002 Se pone en circulación el EURO
- 2004. Se incorporan 10 nuevos países: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Hungría, República
Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre.
- 2007. Se incorporan Bulgaria y Rumanía.
- 2009. Tratado de Lisboa
LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS
La Unión Europea está formada en la
actualidad
por
veintisiete
estados
soberanos e independientes que han
acordado delegar parte de su soberanía
en unas instituciones comunes. Estas
instituciones han sido creadas por ellos
mismos con el fin de tomar decisiones de
forma democrática y favorecer con ellas al
interés
del
conjunto.
De
estas
instituciones comunes, que la rigen,
forman parte todos los Estados miembros.
8
EL CONSEJO EUROPEO: es el máximo órgano político de la
Unión. Esta formado por los jefes de Estado o de Gobierno de los
países miembros y el presidente de la Comisión, que se reúnen
periódicamente, al menos dos veces al año. La presidencia la ejerce un
Estado por turnos rotatorios de seis meses. Es quien establece las
directrices generales de las políticas comunitarias ya que su principal
función es establecer los objetivos y prioridades de la Unión.
LA COMISIÓN: representa los intereses de la UE y está integrada por un representante de cada
país, que recibe el nombre de comisario y un presidente elegido por ellos mismos, con la aprobación
del Parlamento. Es quien tiene la iniciativa legislativa, puesto que
propone las leyes. Es además el órgano ejecutivo, puesto que lleva
a cabo las decisiones adoptadas y vigila el cumplimiento de la
legislación y los tratados europeos y, gestiona el presupuesto y los
programas europeos. También es el representante de la UE en el
exterior ya que negocia los acuerdos internacionales.
Edificio Berlaymont (Bruselas) Sede principal de la Comisión Europea
EL CONSEJO DE DE LA UE
O DE MINISTROS: está
compuesto por los ministros de los países miembros, por lo que
representa a los Estados. La presidencia es rotativa, cada seis meses.
Sus reuniones, en Bruselas, son sectoriales y es el principal órgano
de decisión de la UE. Su principal misión es la coordinación entre
los estados miembros, pero además desarrolla la política exterior
europea y comparte con el Parlamento el poder legislativo y la
capacidad de aprobar los presupuestos.
Edificio del Consejo de la Unión Europea (Bruselas)
TRIBUNAL DE JUSTICIA: se compone de veintisiete jueces
nombrados a propuesta de los Estados miembros para seis años y,
varios abogados generales. Su función es interpretar las leyes de la
Unión, garantizar que se respeten y que se apliquen igual en todos
los Estados miembros. Además interviene en los conflictos entre los
Estados miembros, instituciones, empresas y ciudadanos.
EL PARLAMENTO EUROPEO: también llamado europarlamento, representa a los ciudadanos de
los países miembros, por ello su número varía de unos estados a otros ya que la aportación de
diputados es proporcional al número de habitantes de cada
estado. Desde 1979 sus diputados se eligen por sufragio
universal directo. Y aunque su sede central está en Estrasburgo,
las reuniones de la comisiones se celebran en Bruselas y en la
secretaría esta en Luxemburgo. Es la institución que elabora las
leyes, que aprueba el presupuesto, y que ratifica los acuerdos
internacionales, además de controlar
las acciones de la Comisión. Tras el
Tratado de Lisboa se acotó su
representación a 750 eurodiputados
más el Presidente (en la actualidad es Jerzy Buzek)
9
Diputados de la Séptima Legislatura del Parlamento Europeo
Partido Popular Europeo (265)
Alianza Pregresista de Socialistas y Demócratas (184)
Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (84)
Los Verdes- Alianza Libre Europea(55)
Conservadores y Reformistas Europeos (54)
Izquierda Unitaria Europea-Izquierda Verde Nórdica (35)
Europa de la Libertad y de la Democracia (32)
No Inscritos (27)
Eurodiputados por Estado miembro
Fuente: Wikipedia
Alemania
Francia
Italia
Reino Unido
España
Polonia
Rumania
Países Bajos
Bélgica
Rep, Checa
Grecia
Hungría
Portugal
Suecia
Austria
Bulgaria
Finlandia
96
74
73
73
54
51
33
26
22
22
22
22
22
20
19
18
13
Dinamarca
Eslovaquia
Irlanda
Lituania
Letonia
Eslovenia
Chipre
Estonia
Luxemburgo
13
Malta
6
13
12
12
9
8
6
6
6
OTRAS INSTITUCIONES a destacar con el Tribunal de Cuentas, que controla que los
presupuestos se gestionan adecuadamente, el Defensor del Pueblo Europeo, que investiga las
reclamaciones por mala administración del as instituciones y organismos de la UE, el Banco Central
Europeo, cuya función principal consiste en mantener el poder adquisitivo del euro y, de este modo, la
estabilidad de la eurozona, el Comité Económico y Social (CESE) que representa a las patronales
empresariales y a los sindicatos obreros y el Comité de las Regiones (CdR) que representa a las
regiones, provincias y los ayuntamientos y es un órgano meramente consultivo.
Banco Central Europeo
Composición del CESE
10
Defensor del Pueblo: Mikiforos Diamandouros
HACIA LA UNIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA
1. La unión económica y monetaria La existencia de un mercado interior en la UE y la relación de las
economías ha provocado la creación de una moneda única, el euro, aprobada en Maastricht y que
entró en vigor en 1999. Actualmente 13 países la usan. Se ha creado también el Banco Central
Europeo en Frankfort que coordina la política monetaria de los bancos centrales de cada Estado y
autoriza la emisión de billetes y monedas.
2. Las políticas comunes
- Política Agraria Común (PAC)Creación de un mercado común de los productos agrícolas, aumento
de la producción, mejora del nivel de vida de los agricultores y precios asequibles. FEOGA.
- Política Pesquera Común (PPC)Garantizar la continuidad de las especies marinas y mejorar la
calidad de vida de los pescadores y precios asequibles.
- Política Comercial Común (PCC)Establece acuerdos comunes con
terceros países y fija los aranceles.
- Política Social (FSE)Mejorar el bienestar de los ciudadanos europeos.
- Política Regional (FEDER)Superar los desequilibrios económicos y
sociales que existen entre las regiones. Se apoyan en dos fondos, el
FEDER y Fondo de Cohesión.
3. La política exterior y seguridad El objetivo es la defensa de los valores comunes y de la
independencia de la Unión, mantenimiento de la paz y de la seguridad, fomento de la cooperación
internacional y el desarrollo de la democracia y de los derechos humanos. No siempre ha habido
unidad, pues la política exterior sigue siendo competencia exclusiva de los Estados.
4. La Constitución Europea Ha habido varias fases de importancia particular: el Tratado de Niza (que
entró en vigor el 1 de febrero de 2003), la Convención Europea (clausurada en julio de 2003), la
Conferencia Intergubernamental (CIG) 2003/2004 (octubre de 2003 a junio de 2004) y la Constitución
Europea (firmada en octubre de 2004). Tras el "no" de Francia y los Países Bajos a la Constitución
Europea en 2005, y después de dos años de reflexión, el 23 de junio de 2007 los dirigentes de la UE
buscaron otra alternativa.
11
El 19 de octubre de 2007, el Consejo Europeo informal de Lisboa adoptó el texto definitivo del Tratado
elaborado por la CIG. Los Jefes de Estado y de Gobierno de los 27 Estados miembros de la Unión
Europea firmaron el Tratado de Lisboa el 13 de diciembre de 2007 que en el 2009 entró en vigor.
El nuevo texto modifica los actuales Tratados de la UE y la CE, pero no los sustituye. El nuevo Tratado
brinda a la Unión el marco y los instrumentos jurídicos necesarios las nuevas realidades a las que se
debe enfrentar, que pasa por una reelaboración y composición de las distintas instituciones y nuevas
formas de actuaciones conjuntas.
EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LA UE. SECTORES, DESEQUILIBRIOS Y ACTUACIONES
1. Sector primario: PAC y PPC. Una de las principales
preocupaciones de la UE, es el sector agrario (grandes
inversiones). Se fomento la agricultura intensiva y la mejora
de la producción. Para ello controlo precios, concentró
explotaciones, y limitó las importaciones. El objetivo de la
PAC fue autoabastecer de productos agrarios, pero ahora
hay demasiada producción, por lo que hay que tomar
nuevas medidas: abandono de tierras, reducción de precios,
conversión de tierras, y todo mediante la concesión de
ayudas que desarrolla el FEOGA (Fondo Europeo de
Orientación y Garantía Agraria).
En la pesca pasa algo similar, y la PPC, se encarga de
establecer las zonas exclusivas de pesca, el volumen y tamaño de las capturas y los acuerdos y la firma
de tratados con Estados fuera de la UE, impulsando también procesos de modernización.
Fuente: Cuaderno Pedagógicos sobre la Unión Europea. Estudios de Política Exterior. 2010
2. Sector secundario: zonas industriales y producción industrial. Existen serios desequilibrios en esta
materia en Europa. LA zona de mayor desarrollo industrial es el eje que va desde el sureste de Reino
Unido hasta el Norte de Italia, incluyendo ciudades como París, Londres, Amsterdam, Bruselas,
Frankfurt y Milán; en Europa central aparece una industria pesada obsoleta y en quiebra.
La producción de la UE en la actualidad se centra en las industrias de alta tecnología
(telecomunicaciones, electrónica, aeroespacial, etc.), dejando las antiguas industrias.
Los problemas en la producción de la UE son: falta de recursos energéticos (petróleo) y materias
primas. También se ha visto afectada por los continuos procesos de deslocalización industrial, en
búsqueda de ahorro de costes.
12
3. Sector terciario: servicios, comercio y transportes. Es la actividad principal de la UE, ocupando al 65%
de la población activa. Este crecimiento está relacionado con la modernización y mecanización de los
otros dos sectores (pérdida de mano de obra) y con las nuevas necesidades. El volumen comercial de
la UE está en torno al 40% del total mundial, superando a China y EEUU. Para favorecer la libre
circulación de personas y mercancías en la UE, se ha fomentado el desarrollo de infraestructuras de
todas las redes de transporte: la red de carreteras, ferroviarias, de transporte marítimo y aéreo han
sufrido y siguen sufriendo constantes mejoras, lo que supone una gran inversión para estos fines.
Fuente: Cuaderno Pedagógicos sobre la Unión Europea. Estudios de Política Exterior. 2010
13
ESPAÑA EN LA UE
Aunque hoy la integración de España en la Unión Europea se vea como algo natural, para
lograrla fue necesario un proceso largo y costoso. El balance parece a todas luces positivo, no sólo
para España, sino también para la propia Unión.
Ha transcurrido ya un cuarto de siglo desde que España se incorporó al proceso de
integración europea. El Tratado de Adhesión se firmó en Madrid el 12 de junio de 1985 y España se
convirtió el 1 de enero de 1986, al mismo tiempo que Portugal, en el 12º Estado miembro de las
entonces llamadas Comunidades Europeas; que pasaron a englobarse bajo el concepto de Unión
Europea (UE) a partir de 1993.
Este periodo ha sido, con total seguridad, el políticamente más estable, socialmente más
dinámico y económicamente más próspero de la historia contemporánea de España. Esta afirmación
rotunda requiere, no obstante, dos matizaciones. En primer lugar, que dicho resultado tan
extraordinario no supone una hazaña demasiado complicada a la luz de la convulsa y relativamente
atrasada realidad que dominó España durante la mayor parte de los siglos XIX y XX. En segundo lugar,
es importante resaltar también que no es analíticamente fácil medir el impacto exacto de la variable
europea en las enormes transformaciones producidas en España durante los últimos25 años y que
han producido ese balance tan positivo, pues la pertenencia a la UE se solapa con, al menos, otros tres
factores muy relevantes y prácticamente simultáneos: (a) la transición política, a partir de 1976, hacia
una democracia avanzada que consigue su plena consolidación a comienzos de la década de los
ochenta;(b) la modernización socioeconómica, cuyos inicios se remontan a 1959 —momento en que se
abandona la autarquía de posguerra—, aunque también es a mitad de los años ochenta cuando se
culmina el diseño de la actual economía social de mercado; y (c) la globalización que se fue gestando
durante un largo periodo de creciente interdependencia comercial y avances tecnológicos, pero que
cristaliza asimismo a finales de los años ochenta con el fin de la guerra fría y el nacimiento de Internet.
En cualquier caso, esas mismas matizaciones encierran la gran importancia que ha supuesto y
supone para España pertenecer a la UE. Así, en relación con su complicado pasado, la adhesión
significó que los españoles por fin conseguían la muy ansiada vinculación con el corazón del Viejo
Continente como forma de lograr la modernidad política y económica. Unas ansias de homologación
gráficamente resumidas por el filósofo José Ortega y Gasset, quien señaló en 1910 que «España es el
problema y Europa la solución», de modo que «la regeneración es inseparable de la europeización».
Por lo que respecta a las otras tres causas paralelas que explican los grandes cambios recientes de
España —la democratización, la definición en España de un capitalismo acompañado de políticas de
bienestar y la globalización— es innegable el efecto reforzador que tuvo sobretodos ellos la
pertenencia a la UE. Por un lado, la condición democrática que se exigía para formar parte de las
Comunidades Europeas, y que había impedido su adhesión en la década de los sesenta, sirvió como
estímulo para la transición entre 1976 y 1985 y, a partir de esa fecha, como anclaje definitivo de la
democracia. Por otro lado, el propio programa de liberalización del mercado interior, el lanzamiento
del euro y la recepción de abundantes fondos estructurales han ayudado de manera fundamental a
modernizar la estructura productiva de España, estabilizar su macroeconomía y avanzar en la cohesión
social interna entre sus territorios y personas. Y, por último, la europeización se convirtió en una vía
específica para catalizar en España el fenómeno de la globalización al aumentar los flujos comerciales,
de servicios, de personas, de capitales o de conocimiento y
al mostrar la necesidad de ir más allá del Estado-nación para
responder a los retos medioambiental eso de seguridad.
Firma del Acta de Adhesión de España a la Comunidad Económica
Europea el 12 de junio de 1985 (Felipe González, a la derecha, y Fernando
Morán, a la izquierda).
Fuente: Servicios audiovisuales de la Comisión Europea.
14
3. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)
Nacen en la segunda mitad del S. XX y se han convertido en entidades supranacionales que
trabajan de forma activa para paliar el subdesarrollo y sus causas.
Son características comunes a todas
ellas:
- Ser independientes de los gobiernos,
Estados u otras instituciones políticas,
aunque suelen colaborar con los Estados en
los que desarrollan sus actividades.
- Se acercan a los problemas concretos que
abordan mediante proyectos a largo plazo
o acciones de emergencia y respuesta
inmediata.
- En su mayoría están formadas por
voluntarios y financiadas por aportaciones
anónimas y particulares.
Los objetivos de estas organizaciones
son tan variados como ellas. Unas
pretenden alcanzar un modelo de desarrollo sostenible, otras fomentar un crecimiento económico
equilibrado, otras se dedican a fomentar el comercio justo, la educación, la defensa de los derechos
humanos o a la erradicación del hambre y la pobreza en el mundo.
Se han convertido, pues, en importantes organizaciones especializadas, dedicadas a promover
las acciones humanitarias, a defender los derechos humanos y la protección de la naturaleza. Pero
también se han convertido, por su función, en un instrumento esencial para muchos Estados, pues
solucionan problemas de urgencia y necesidad, apoyan el desarrollo integral de las personas y sirven
para que los ciudadanos adquieran conciencia y solidaridad. En muchas ocasiones, estas
organizaciones llegan hasta donde los propios Estados no pueden llegar y cuentan con mayores
recursos y apoyos que los gobiernos nacionales, de ahí que su acción sea tan importante.
4. LAS CULTURAS Y LAS CIVILIZACIONES.
Una de las mayores dificultades con las que nos encontramos es definir cultura, pues son muchos
los elementos que se deben tener en cuenta para su concreción. Aún así, nos arriesgaremos a definirla
como el conjunto de costumbres, de conocimientos y de maneras de vivir que un grupo de personas
siente como propio, y que la diferencia de otros grupos. Los elementos principales que le dan sentido y
forma son la lengua, la historia, las ideas sociales y la religión.
Si difícil es concretar la definición de cultura, establecer las áreas culturales no lo es menos, pues
existen muchos criterios y “subgrupos” que se pueden llegar a discutir. Una vez más, nos arriesgamos a
diferencias distintas áreas culturales del planeta, entendiendo, claro está, que es una de las muchas
propuestas: hindú, budista, china, musulmana, africana, latinoamericana, ortodoxa y occidental. Las
grandes áreas culturales del mundo se denominan civilizaciones, y a menudo se escudan en esa
cultura para promover o favorecer conflictos.
La multiculturalidad, la interculturalidad o pluralismo cultural, defiende la coexistencia de grupos
humanos diversos, y esta acción se ve favorecida por las migraciones, aunque este mismo hecho
genera situaciones de segregación, voluntaria o forzada, pero ¿es lo mismo multiculturalidad e
interculturalidad? Resolveremos la duda en clase.
15
Pero sin duda, si hay una “cultura” que abarca un amplio territorio geográfico es la llamada cultura de
masas y de consumo, que ha conseguido lo que ninguna otra: homogeneizar la sociedad gracias a la
expansión de productos genéricos por el mundo. Curiosamente, este fenómeno ha
favorecido el llamado proceso de aculturación, en el que muchas sociedades han
perdido su propios rasgos culturales a favor de otros.
La llegada de otras tradiciones, costumbres y modas hace que nos olvidemos de lo nuestro,
perdiendo nuestra identidad ¿es eso malo?
DISTINTAS DIVISIONES DE LAS ÁREAS CULTURALES EN EL PLANETA.
16
Descargar