sistema integrado de transporte masivo (sitm)

Anuncio
Modelo
urbano
Infraestructuras de
transporte
Movilidad
Desarrollo
socioeconómico
SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO (SITM)
DESARROLLO CONCEPTUAL Y ALCANCE
16 de abril de 2012
CONTENIDO
I.  El contexto y objetivos
II.  Metodología de trabajo
III.  Modelo Conceptual del SITM. Visión general
IV.  Definición y contenido
V.  Retos del nuevo sistema
2
I. EL CONTEXTO Y OBJETIVOS
• 
La movilidad en Quito ha alcanzado una situación que limita la calidad
de vida de sus habitantes y representa un freno importante para su
progreso
Movilidad mecanizada
Uso general
Público
Etapas
2.230.584
61,9%
3.050.272
67,3%
398.474
11,1%
417.107
9,2%
2.629.058
73,0%
3.467.379
76,5%
Auto
833.279
23,1%
856.800
18,9%
Taxi
141.271
3,9%
207.848
4,6%
Total privado
974.550
27,0%
1.064.648
23,5%
3.603.609
100,0%
4.532.027
100,0%
Escolar y
empresa
Total público
Privado
Viajes
Total movilidad mecanizada
Etapas transporte público (viajeros)
Metrobús-Q
785.791
Trolebús
Troncales CCN
Ecovía
Sur Oriental
Alimentadoras
Convencional/Parroquial
Escolar/Empresa
Camionetas informales
Total transporte público
512.856
65,3%
272.935
34,7%
22,7%
45,6%
26,7%
19,7%
8,0%
2.201.959
63,5%
417.107
12,0%
62.522
1,8%
3.467.379
100,0%
3
I. EL CONTEXTO Y OBJETIVOS
• 
• 
En dicha situación concurren tres factores:
• 
La estructura urbana
• 
La funcionalidad del sistema de transporte
• 
El marco institucional
Como respuesta a esta situación, el DMQ se
ha propuesto hacer de Quito un espacio
más habitable y compatible con el
escenario de desarrollo socioeconómico
deseable para la ciudad
4
I. EL CONTEXTO Y OBJETIVOS
• 
Para ello es preciso actuar sobre el modelo de transportes de la ciudad,
dada la elevada interrelación existente entre el modelo territorial y de
movilidad
Modelo urbano
Infraestructuras
de transporte
Desarrollo
socioeconómico
Movilidad
5
I. EL CONTEXTO Y OBJETIVOS
• 
La solución se articula a través de un ambicioso proyecto de ciudad
denominado Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM)
• 
Objetivos estratégicos
• 
El SITM como mejor opción de
movilidad en la ciudad
• 
Crear un sistema de transporte público
eficaz y sostenible
• 
Modernizar la movilidad en la ciudad
de Quito
• 
Provocar una nueva cultura ciudadana
para todos los habitantes
• 
Maximizar la rentabilidad social
• 
Apoyar a la transformación del actual
modelo de desarrollo urbano
6
I. EL CONTEXTO Y OBJETIVOS
• 
Atendiendo a estos importantes retos se han realizado un conjunto de
trabajos con la finalidad de
• 
Conocer y caracterizar la situación actual del sistema de actividades y
de movilidad del DMQ
• 
Formular el modelo conceptual más adecuado para estructurar un SITM
que responda a las expectativas de cambio y transformación urbana
que demanda la ciudad
• 
Definir los lineamientos básicos que integran las diferentes actuaciones
a desarrollar
• 
Evaluar dichas actuaciones
7
II. METODOLOGÍA DE TRABAJO
•  Bases de datos de partida
•  Descripción detallada de la situación actual
A.  Territorio y población
B.  Sistema de transporte
C.  Movilidad y demanda
D.  Sistema tarifario
E.  Marco legislativo/Normativo
F.  Estructura institucional
8
III. MODELO CONCEPTUAL DEL SITM. VISIÓN GENERAL
• 
El SITM debe aportar a la ciudad y sus habitantes un conjunto de
beneficios
• 
Mejora de accesibilidad e integración territorial
• 
Ahorros de tiempo
• 
Mejora de la calidad del transporte público
• 
Racionalización de los recursos empleados
• 
Descongestión de la ciudad
• 
Mejoras medioambientales
• 
Oportunidades urbanas (calidad, desarrollo
socioeconómico, bienestar)
9
III. MODELO CONCEPTUAL DEL SITM. VISIÓN GENERAL
• 
• 
Definición, sólida y justificada de un nuevo esquema de transporte
público para el DMQ basado en parámetros de
• 
Eficiencia
• 
Calidad
• 
Oportunidades urbanas
Ello implica tres tareas básicas
• 
Establecer el esquema general del sistema de transporte público
• 
Identificar sus diferentes componentes estratégicos
• 
Determinar de los lineamientos correspondientes
10
III. MODELO CONCEPTUAL DEL SITM. VISIÓN GENERAL
Rasgos característicos
A.  Proyecto incluyente
B.  La integración como clave del modelo
C.  Marca Transporte Público de Quito como
garantía de eficiencia y calidad
Contenido
A.  Integración funcional
B.  Integración tarifaria
C.  Intermodalidad
D.  Estructura institucional
E.  Políticas y mecanismos de control
F.  Marco legislativo/Normativo
G.  Participación e inclusión social
11
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. INTEGRACIÓN
• 
Integración
• 
Configuración de un sistema de transporte colectivo basado en la
coordinación
• 
Maximiza la eficiencia de
• 
• 
Los recursos empleados
• 
La capacidad para resolver el problema de la movilidad en
términos adecuados de:
• 
Tiempo de viaje
• 
Confort del viaje
• 
Precio del viaje
Integración/calidad = Base para la solución del transporte masivo
12
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. INTEGRACIÓN
• 
Integración
• 
Percepción del sistema como un todo único
• 
Eliminación de la imagen de elementos aislados con reglas propias
• 
Calidad de servicio expresados en términos de:
• 
• 
Cobertura territorial
• 
Frecuencia de servicio
• 
Tiempo de viaje
• 
Confort de los vehículos
• 
Tarifas adecuadas a cada uno de los perfiles del cliente-tipo
Tres grandes dimensiones:
• 
Integración de redes
• 
Integración de servicios
• 
Integración de tarifas/tecnologías
13
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. INTEGRACIÓN
• 
• 
Integración de redes
• 
Esfuerzo coordinado para que los diferentes elementos y modalidades
de transporte colectivo maximicen la cobertura territorial del sistema
urbano, con una distribución armonizada de los recursos según las
necesidades de cada zona.
• 
Objetivo: configurar una única red (la red óptima) asignando a cada
itinerario o arco de la misma la modalidad más adecuada según la
demanda.
• 
Estaciones de integración/Intercambiadores: elementos esenciales del
sistema
Integración de servicios
• 
Máxima coordinación entre las redes
• 
Que el usuario vea minimizados los inconvenientes de trasbordar
• 
Horarios y frecuencias de servicio de las diferentes modalidades de
transporte colectivo que concurren en una estación de transferencia se
encuentren coordinadas entre sí con un sistema de explotación
conjunto
14
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. INTEGRACIÓN
• 
Integración de tarifas/tecnologías
• 
Culmina los dos niveles de integración anterior
• 
De la tarifa de cada modo a la tarifa del sistema
• 
Exige una estructura tarifaria basada en la integración de todos los
operadores, en la proporcionalidad de la relación precio/distancia y en
la consideración de la relación origen/destino como unidad de
tarificación.
• 
Una tipología de títulos diversificada según los distintos perfiles de cada
tipo de clientes.
• 
Unos precios que repartan equitativamente las cargas económicas
según el tipo de cliente y su nivel de consumo, con fórmulas de revisión
que garanticen la estabilidad.
• 
Garantizar y asegurar el equilibrio financiero del nuevo sistema.
• 
Una tecnología común para todo lo relacionado con el control de
accesos y gestión informática del recaudo.
15
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. INTEGRACIÓN
• 
Integración funcional: complementariedad versus competencia
• 
Simplificación del transporte colectivo de superficie: descongestión –
oportunidades urbanas, eliminación de la competencia entre sistemas
• 
Máximo aprovechamiento de los recursos y racionalización y eficiencia
del conjunto: cada subsistema desempeña el papel que le corresponde
• 
Línea 1 de Metro de Quito. Eje estructurante del sistema de
transporte público, absorbiendo bajo superficie la mayor parte de la
demanda actual y futura
• 
Sistema de capacidad. Complementario con el Metro, ampliando
su cobertura y canalizando flujos hacia el eje estructurante
• 
Actuaciones estructurantes. Ejes transversales, líneas exprés
• 
Resto del sistema de transporte público. Reorganización del
sistema actual para racionalizar/potenciar el conjunto y asegurar la
cobertura territorial (accesibilidad)
16
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. INTERMODALIDAD
• 
Promoción del transporte público
• 
Medidas que hacen el transporte público “atractivo” para el usuario
(funcionalidad, velocidad, regularidad, calidad, etc.)
• 
Medidas que “dirigen” al usuario al transporte público (restricciones al
aparcamiento y la circulación en las zonas con congestión)
• 
Proyecto con vocación de atraer usuarios desde el vehículo privado
en el centro de la ciudad
• 
Aparcamientos de conexión
• 
Facilitar el intercambio modal
vehículo privado-transporte público
• 
Localización en zonas de borde del
área congestionada
17
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. MARCO JURÍDICO-INSTITUCIONAL
A.  Cobertura Legal: Ordenanza Metropolitana (en actual vigencia)
§  Creación formal del Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros
§  Estructuración de tres subsistemas de transporte:
• 
Metro de Quito
• 
Metro BusQ (BRT’s)
• 
Transporte Convencional
B.  Creación de la instancia institucional que ejerza la Autoridad Municipal
en materia de transporte público.
C.  Creación de la Empresa Pública Metro de Quito (en marcha)
D.  Desarrollo de normativa y reglamentación pertinentes
18
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. MARCO JURÍDICO-INSTITUCIONAL
• 
El SITM requiere
• 
Un marco institucional adecuado que garantice una óptima distribución
de las competencias y de los recursos necesarios
• 
Un marco legal que facilite todo el proceso, y en su caso, promover las
reformas necesarias para ello
• 
Un conjunto de instrumentos para asegurar el buen funcionamiento del
sistema y con los mecanismos adecuados para el ejercicio de un
eficaz control de su operatividad
Marco
conceptual
Marco
Normativo
Marco
Institucional
19
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
• 
Funciones básicas del SITM
Planificación y
Programación
Comunicación
y Formación
Regulación
Concesional
Prestación del
Servicio
Imagen única
Integración
Tarifaria
20
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
• 
Modelo de organización del transporte público
Un nivel estratégico,
que se encarga de la
definición de los
objetivos generales de
la política de
transportes
Un nivel táctico, que se ocupa
de la definición de la oferta de
servicios de transporte
público (en cantidad y
calidad) conforme a los
objetivos del nivel estratégico
Un nivel operativo, que es el más visible, ya
que se encarga de la infraestructura, la
operación y, por tanto, de los costes
operativos
21
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
• 
Propuesta de diseño institucional
Nivel
Legislador Nivel de formulación y control de polí?cas
Consejo Metropolitano
Comisión de Movilidad Alcalde Metropolitano Secretaría de Movilidad Nivel de formulación
estratégica
Nivel de ges?ón opera?va
AMTP EPMMQ 22
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
• 
Funciones y organigrama básicos de la AMTP
AMTP
Planificación
Infraestructuras
Regulación de los
Modos
sistemas
Servicios
Integración física
Integración
Tarifaria
Caja única
Control del
Sistema:
Servicios
Modos
Recursos
23
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
• 
Transferencia de competencias
Sec. Movilidad
•  Transporte
privado y
gestión de la
vía pública
AMTP
•  Transporte
público
EPMMOP
•  Obra y
espacio
público
Gerencia de la
planificación de la
movilidad. Unidades de
Tte. público.
Gerencia de obras
públicas.
Gerencia de la Gestión de
la movilidad. Unidades de
Tte. Público.
Gerencia del espacio
público
Gerencia de Terminales y
estaciones.
Unidades de
mantenimiento y proyectos
especiales.
24
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
• 
La AMTP tiene la función primordial de elaborar el Plan de Movilidad
del SITM, eje básico en materia de transporte
• 
Este Plan está estructurado en diez programas:
•  Organización Institucional
•  Estructura de Red y Calidad de los Servicios
•  Priorización del Transporte Público
•  Intermodalidad
•  Accesibilidad Universal
•  Modernización de los Operadores
•  Gestión de la Billética y Caja Única
•  Calmado del Tráfico
•  Calidad e Imagen Única
•  Información
25
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. MARCO JURÍDICO
• 
Para la implementación de este nuevo esquema institucional se
proponen las siguientes normas:
• 
Ordenanza metropolitana de creación del SITM, que crea también a la
AMTP y a la EPMMQ y modifica la asignación actual de funciones
• 
Marco regulatorio del servicio de metro para la ciudad de Quito
• 
Modificaciones a otras normas que colisionen con la implantación del
SITM.
26
IV. DEFINICIÓN Y CONTENIDO. PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL
• 
Proyecto incluyente conformado por todos los operadores actuales, que
contempla acciones de inclusión si algunos de los actores actuales no
pudiera formar parte de la estructura futura
• 
Necesita a todos los componentes actuales del sistema de transporte para
dar una adecuada cobertura a la ciudad
• 
La construcción del nuevo sistema de la mano de los operadores actuales
es una garantía para el éxito de su implantación
27
V. RETOS DEL NUEVO SISTEMA
• 
• 
• 
Transformación de los operadores privados
• 
Nuevos roles
• 
Estructuración empresarial
• 
Tarifas y sistemas de reparto
Sensibilidad a la tarifa
• 
Inercia del sistema tarifario actual
• 
Perjudicados / beneficiados del nuevo sistema
Gestión de la intermodalidad
• 
• 
Restricciones al tránsito vehicular / alternativa de calidad que permita
la incorporación al nuevo sistema
Planificación urbana / transporte
28
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Descargar