SEGUNDA UNIDAD

Anuncio
Universidad José Carlos Mairiátegui
SEGUNDA UNIDAD
LECCION Nº 07
OBJETIVO.- El alumno debe entender que la simulación de una Acto Jurídico es
una Disconformidad de la voluntad interna y la voluntad manifestada siendo
imprescindible estudiar sus características y clases para un mejor entendimiento.
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
1. CONCEPTO
Se dice que un acto es simulado cuando se declara en él algo que no
corresponde a la verdadera voluntad de los declarantes. Este vicio ataca a la
voluntad, alterando la realidad, la verdad, con un acto jurídico aparente.
2. CARACTERES DE LA SIMULACIÓN
a) Disconformidad entre la voluntad real y la declaración. La simulación
supone una disconformidad entre la voluntad real y la declaración desde
que, deliberadamente, se trata que ésta no sea el reflejo de aquella.
Cuando la declaración no da contenido a la voluntad se dará lugar de la
simulación absoluta; y cuando la declaración sí da contenido a la voluntad
pero sólo para ser extensible un acto aparente porque el verdadero
permanece oculto, se dará lugar a la simulación relativa.
b) Concierto entre las partes para producir el acto simulado.
Para existe simulación es indispensable que los celebrantes del acto
simulado se consienten para producirlo, para que exista la disconformidad
entre la voluntad real y la declaración.
El concierto entre las partes viene a ser lo que la doctrina moderna llama el
acuerdo simula torio.
c) Propósito de engañar
Como la simulación se dirige a producir un acto aparente, el propósito de
engañar es una característica inherente. El engaño ya dirigido a los
terceros, aunque sea un engaño no reprobado por la ley. De ahí que, como
veremos más adelante, la simulación puede distinguirse en lícita o ilícita.
- 33 -
Universidad José Carlos Mairiátegui
3. CLASES DE SIMULACIÓN
a) Simulación absoluta
La simulación es absoluta cuando recae en la existencia del acto, es decir,
cuando no existe voluntad de celebrar un acto jurídico y sólo en apariencia
se celebra; detrás del acto aparente no existe ningún acto jurídico.
El código del 36 no hizo referencia a la simulación absoluta en el articulado
que contenía bajo el epígrafe de “De la simulación de los actos jurídicos”,
pues al decir de LEON BARANDIARAN, la posibilidad de que a pesar de la
simulación se produzca efecto jurídico, entre las partes, solo aparece en el
caso de una simulación relativa. Por el contrario, el nuevo Código sí lo hace
en el Art. 190, dando la noción de simulación absoluta: “por la simulación
absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente
voluntad para celebrarlo”.
b) Simulación relativa
La simulación es relativa cuando existe voluntad real de celebrar un acto
jurídico y el celebrarse se oculta presentándose a los demás el acto
aparente. Se presenta una dualidad de actos, uno oculto o disimulado que
contiene la voluntad real de las partes; y otro aparente o simulado, que es el
que instrumentaliza el propósito de engañar. Al respecto MESSINEO
expresa que cuando las partes, en lugar de la voluntad que expresan
tienen otra que no revelan la extensiva por la cual coexisten un negocio
aparente y un negocio efectivo, pero secreto, esto es simulado.
El Código del 16 hizo referencia a la simulación relativa, que al decir de
LEON BARANDIARAN reiteramos la posibilidad de que a pesar de la
simulación se produzca efecto jurídico, solo aparece en caso de una
simulación relativa. El nuevo Código también hace la referencia y plantea
la noción de la simulación relativa en el Art. 191: “cuando las partes han
querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto entre ellas el acto
ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no
perjudique el derecho de tercero”.
c) Simulación por interpósita persona
Es un caso de simulación relativa que recae sobre el sujeto. Consiste en
una persona que aparece como celebrante del acto o destinatario del
mismo cuando en realidad es otra persona; el que aparece celebrando el
acto es un testaferro u hombre ajeno, ya que el acto realmente se celebró
con la otra persona, el interponente. Esta clase de simulación seda, según
MESSINEO cuando alguien finge estipular un negocio con un determinado
- 34 -
Universidad José Carlos Mairiátegui
sujeto, cuando en realidad quiere concluirlo y la concluye con otro, que no
aparece.
El Código del 36 no hizo referencia a esta manera de simulación, por lo
menos en forma expresa; ella estuvo implícita en el articulado en cuando
que el mismo estuvo referido a la simulación relativa. El nuevo Código sí la
hace con un referencia concreta a la interposición de persona en el Art. 192.
d) Simulación lícita
La simulación, en principio, no es reprobada por la ley.
El Código del 36 recogió el principio de la licitud por la simulación en el Art.
1094, según el cual “La simulación no es reprobada por la ley cuando a
nadie perjudica, ni tiene un fin ilícito”. Según sus antecedentes, se
considera la simulación como un hecho lícito, siempre que en ella no exista
fraude a la ley, o daño al derecho de tercero, partiendo del principio
fundamental que garantiza la libre actividad de los individuos mientras el
ejercicio de esa actividad no se oponga a la ley o menoscabe los derechos
de terceros.
El Código vigente no reproduce la norma del Art. 1094 del Código del 36,
pero según LEON BARANDIARAN el Art. 191 le es comparable. Así pues,
en nuestra opinión, dado los antecedentes y atendiendo al principio según
el cual la simulación, en sí misma, no es reprobaba por la ley, puede
inferirse que la simulación lícita está presente en el Código que ha
derogado el del 36.
e) Simulación ilícita
La simulación como se ha visto, tiene como una de sus características el
propósito de engañar a terceros. Cuando este engaño es malicioso, cuando
es perjudicial el derecho de terceros la simulación es ilícita; obviamente lo
es, también cuando sus fines son ilícitos.
El Código del 36 se refirió a la simulación ilícita, por el contrario sensu, en el
Art. 1092 y además, ella surgía claramente en el Art. 1095. Por la
interpretación, a contrario del Art. 1092, la simulación sí era reprobaba por
la ley cuando perjudicaba a terceros y tenía un fin ilícito y el Art. 1095 la
aludía directamente cuando se refería a “Los que hubiesen simulado un
acto con el fin de violar la ley, o de perjudicar a tercero”.
El nuevo Código si bien tampoco reproduce la norma del Art. 1095 del
Código del 36, consideramos que ha previsto la simulación ilícita en el Art.
193, al franquear la acción de nulidad del acto simulado por el tercero
perjudicado.
- 35 -
Universidad José Carlos Mairiátegui
4. LA ACCIÓN DE NULIDAD POR SIMULACIÓN
Pueden ejercitar la acción de nulidad por simulación los propios simulantes del
acto, en cuyo caso uno será el actor y el otro el demandado o reo, y los
terceros perjudicados con la simulación en cuyo caso ambos simulantes serán
los demandados.
a) Ejercicio de la acción por las partes
El ejercicio de la acción de nulidad por simulación por las partes procede
tanto en los casos de simulación lícita como de simulación ilícita. En el
primer supuesto nada obsta para que cada una de las partes tenga abierta
la posibilidad de que se declare la nulidad y que las cosas se repongan al
estado anterior al acuerdo simulatorio.
El Código vigente ha venido a clarificar los alcances de la simulación ilícita
en cuanto a la posibilidad de las partes de demandar su nulidad. El Art. 193
no deja ya dudas puesto que establece que “La acción para solicitar la
nulidad del acto simulado puede ser ejercitada por cualquiera de las partes”.
No hace distinción sobre la simulación en cuanto lícita o ilícita.
b) Ejercicio de la acción por terceros
La acción de nulidad por simulación también puede ser ejercida por
terceros, pero sólo por terceros perjudicados por la simulación, o sea, que
la acción procede únicamente en los casos de simulación ilícita.
5. DISPONIBILIDAD DE LA SIMULACIÓN
Se trata de ver cuál es la situación del adquiriente de derechos generados por
un acto simulado, esto es, de aquel a quien le es transferido un derecho por
uno de los simulantes. Se trata de establecer si la simulación les es imposible.
El nuevo Código también se ocupa de la situación de los adquirientes de
derechos planteando la inoponibilidad de la simulación en el Art. 194, en los
términos siguientes: “La simulación no puede ser opuesta por las partes ni por
los terceros perjudiciales a quien de buena fe y a título oneroso haya adquirido
derechos del titular aparente”.
Así pues, en el Art. 194 del Código vigente, la simulación es inoponible al
adquiriente de buena fe y a título oneroso.
- 36 -
Universidad José Carlos Mairiátegui
AUTO EVALUACION
1. ¿Que es la simulación?
2. ¿Cuales son los caracteres de la simulación?
3. Diferencia entre simulación absoluta y simulación relativa
4. ¿Que es la simulación interposita persona?
5. Diferencia entre simulación licita y simulación Ilícita
6. ¿Quienes pueden ejercitar la acción de nulidad por simulación?
7. Explique el ejercicio de la acción por las partes
8. Explique el ejercicio de la acción por terceros
9. ¿En que consiste la disponibilidad de la simulación?
10. ¿En que caso la simulación no puede ser opuesta por las parte o
terceros?
- 37 -
Documentos relacionados
Descargar