iii curso internacional microzonificación y su aplicación en

Anuncio
III CURSO INTERNACIONAL
MICROZONIFICACIÓN
Y SU APLICACIÓN EN LA MITIGACIÓN DE DESASTRES
MAPAS DE PRECIPITACIÓN CON DURACIONES DE 1 Y 24 h APLICADOS EN LA
PROTECCIÓN CIVIL
Marco Antonio Salas Salinas1([email protected]), Martín Jiménez Espinosa1
([email protected]) y Francisco Núñez González2 ([email protected])
1
Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED
Delfín Madrigal 665, col. Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán, México D.F., C.P. 04360
2
Instituto de Ingeniería, UNAM
Ciudad Universitaria, Apartado Postal 70-472, Coyoacán 04510, México D. F.
RESUMEN
La identificación de los municipios, o localidades, propensos a inundaciones, con base en un
pronóstico de precipitación de 24 horas de duración tiene una incertidumbre muy grande; sin
embargo, se están llevando a cabo esfuerzos tanto para hacer pronósticos más puntuales de la
lluvia y de duraciones menores a las 24 horas, como para establecer umbrales de precipitación,
cuyo excedencia cause problemas a la población. En el presente trabajo se comparan los
resultados obtenidos de un estudio para la obtención de lluvias con un periodo de retorno de 5
años y duración de 1 hora, donde se utilizan estaciones de lluvia a lo largo del territorio
nacional, con la actualización de dicho estudio, utilizando una base de datos ocho veces más
grande que la anterior.
ABSTRACT
Knowledge of risky municipalities, or towns, due to floods, based on the 24 hour rain forecast
has a lot of uncertainty; although, it is carrying out an effort to improve the forecast rain for
shorter areas and durations, and establishing thresholds of precipitation, whose overflowing
causes damages in people and their goods. This work compares the results obtained from a
report of an one hour rain with a return period of 5 years for all Mexico based on stations over
the country, with the updating of the report using a data base eight times bigger than the
preceding one.
1
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, en las diversas regiones que conforman la geografía de México, se han
presentado casi todo tipo de inundaciones, tanto en las márgenes de ríos, como en planicies de
inundación e, incluso, en la proximidad de las líneas costeras. Año con año tormentas
convectivas y orográficas, frentes fríos y ciclones tropicales afectan los municipios del país, al
provocar precipitaciones cuyas intensidades llegan a dañar cosechas, ganado, poblaciones e
infraestructura. Debido a lo anterior, en las últimas décadas han afectado de manera
importante a la población (figura 1 y 2), por lo que se han realizado esfuerzos para tratar de
mitigar tales acontecimientos. Bitrán (2001) estima pérdidas anuales de $700 millones de
dólares y alrededor de 500 vidas humanas al año.
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
A ños
* CENAPRED, CNA
Figura 1 Daños por inundaciones en la república mexicana (periodo 1973 – 2000,)
700
600
Muertes
500
400
300
200
Años
2000
1997
1994
1991
1988
1985
1982
1979
1976
0
1973
100
* CENAPRED, CNA
Figura 2 Daños por inundaciones en la república mexicana (periodo 1973 – 2000)
La identificación de los municipios vulnerables, o susceptibles, por daños debidos a tormentas,
es un reto que, de resolverse, puede aportar información útil para que las autoridades de
Protección Civil Estatales y Municipales establezcan medidas tales como el aviso a la
población o la evacuación de la misma.
La idea básica es que si un municipio tiene un registro histórico de lluvias que puede
correlacionarse con daños, es entonces posible definir, en primer nivel, un umbral o valor crítico
para la intensidad de la lluvia (Obasi, 2001) con el cual se esperan problemas tales como
encharcamientos o pequeñas inundaciones y la insuficiencia del drenaje pluvial (en caso de
contar con éste). Mientras que para un segundo nivel se establece un umbral mayor, a partir
del cual se presentan problemas más graves como el desbordamiento de ríos, inundaciones,
deslaves y corrientes de lodo; de tal forma que si el pronóstico de lluvia supera dicho umbral es
factible suponer la ocurrencia de los efectos antes mencionados.
No obstante, aún se presentan problemas para aplicar las ideas anteriores. Muestra de ello es
el pronóstico de lluvias que actualmente realiza el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el
Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (CCAUNAM) con una resolución mayor que la división municipal. Actualmente se han hecho
esfuerzos para pronosticar lluvia con una resolución más fina y con una anticipación de hasta
tres días, mediante modelos numéricos como el MM5 que realiza el SMN y el CCA (Página de
Internet del CCA). El problema es que aún no se lleva a un proceso operativo y está sujeto a
las limitaciones de la institución, tales como los requerimientos computacionales o la
disponibilidad de su personal. Adicionalmente se ha experimentado con “anidados” para el
pronóstico de lluvia por estados de la República Mexicana, pero esto requiere de mayor
capacidad de cómputo. Sería conveniente que el SMN hiciera estos pronósticos conjuntamente
con el uso de los radares meteorológicos de manera normal, previa calibración, para un
pronóstico de lluvias con una resolución municipal.
2
MAPAS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 1 Y 24 h, CON TR = 5 AÑOS, PARA MÉXICO
Desde hace algunos años el área de Riesgos Hidrometeorológicos del CENAPRED emite
boletines de precipitación, con los que previene a los estados y municipios del país de posibles
inundaciones, teniendo como sustento los datos emitidos por el Servicio Meteorológico
Nacional. El principal problema consiste en saber cuál será la duración de la lluvia
pronosticada, o cuál será la máxima intensidad de la tormenta. Un trabajo que va encaminado
en ese sentido el propuesto por Mendoza (2001), quien analizó más de 320 estaciones
pluviográficas distribuidos en toda la república mexicana y partiendo de sus registros históricos
obtuvo, para duraciones de 1 h y 24 h, las lluvias correspondientes para un periodo de retorno
de 5 años, generando un mapa de factores de reducción por duración para obtener lluvias de 1
h. Tomando como base esos resultados, el CENAPRED han elaborado mapas de isoyetas a
escala nacional (figuras 3 y 4), donde puede estimarse un umbral de precipitación para
cualquier municipios o ciudad del territorio nacional. En ocasiones el periodo de retorno no es
representativo para el diseño de obras de protección contra inundaciones, pero para un
sistema de alcantarillado el periodo de retorno de cinco años es adecuado (Viessman, 1977;
Chow, 1994).
Tijuana
Mexicali
Tecate
E. U. A.
San Luis Río Colorado
Ensenada
50
60
Juárez
Agua Prieta
Nogales
50
70
30
60
70
Acuña
70
80
Hermosillo
Piedras Negras
Chihuahua
80
Delicias
90
Empalme
Guaymas
90
Cuauhtémoc
50
100
90
Cajeme
Nuevo Laredo
70
60
120
Hidalgo del Parral
11
0
Navojoa
Monclova
140
170
Reynosa
Río Bravo
70
Matamoros
Lerdo
140
Ramo s Arizpe
60
Torreón
Salvador Alvarado
Saltillo
Arteaga
50
40
120
Gómez Palacios
Guasave
50
Linares
C uliacán
70
La paz
70
Durango
50
80
90
10
0
Ciudad Victoria
0
12
140
210
100
Monterrey
Topolobampo
25
Sinaloa
Mochis
80
Ahome
50
Fresnillo
Mazatlán
15
C alera de Víctor Rosales
0
Golfo de México
140
0
17
San José del Cabo
C abo San Lucas
D iez Gutiérrez
Ciudad Mante
Zacatecas
70
Altamira
San Luis Potosí
Ciudad Madero
Pánuco Tampico
Aguascalientes
0
22
17 0
160 Ciudad Valles
18
0
Jesús María
Tuxpan
Tepic
0
16
150
Lagos de Moreno
Progreso
Isla Mujeres
León
18
16 0
0
140
120
100
80
20
Jacona
0
17
13
0
15
0
70
Temixco
120
190
170
50
Calpulalpan
Banderilla
Tetla
Atlatlahucán
Cuautla
Campeche
90
110
Huamantla
Puebla
150
Jalapa
Emiliano Zapata
Coatepec
Guadalupe
Victoria
Apizaco
Tlaxcala
100
0
11
Veracruz
Boca de Río
Fortín Córdoba
Orizaba
Yanga
R ío Blanco
Amatlán
Alvarado
Cd. del Carmen
Ayala
Tehuacán
Taxco de Alarcón
Paraíso
Iguala de la Independencia
140
Coatzacoalcos
210
Tuxtepec
Lázaro Cárdenas
120
Cosoloacaque
Minatitlán
Chilpancingo de los Bravos
Zihuatanejo - Ixtapa
Ixhuatlán del Sureste
180
Comalcalco
C árdenas
Villahermosa
160
Oaxaca
60
120
170
140
140
70
Acapulco de Juárez
Tuxtla Gutiérrez
Ocosingo
San Cristóbal de las Casas
80
90
100
110
0
17Othón P Blanco (Chetumal)
200
140
90
Comitán de Domínguez
160
Pa
cíf
ico
Cozumel
Martínez de la Torre
Zempoala
C himalhuacán
Ixtapaluca
Chalco
Metepec
Atizapán
Cuernavaca
16 0
15
Coacalco
Texcoco
Valle de Bravo
80 70
Manzanillo
Atitalaquia
Cuautitlán
Tlalnepantla
Atizapán de Zaragoza
Toluca
Valladolid
Coatzintla
Tepeji del Río de Ocampo
Uruapan
Apatzingán
11
0
Tixpehual
Kanasín
Poza Rica
Atotonilco
Tula de Allende
Morelia
100
Oc
éa
no
Moroleón
Zamora
90
C d. Guzmán
C olima
Villa de Álvarez
Mérida
Umán
Tuxpan
Tihuatlán
Pachuca de Soto
0
Valle de Santiago
U riangato
16
Ocotlán
12
0
Querétaro
C elaya
Pénjamo Corregidora
H uanimaro Jaral del Progreso
Huimilpan
15 0
San M ig uel de Allende
Irapuato
Salamanca
Guadalajara
130
Puerto Vallarta
14 0
80
Bahía de Banderas
Benito Juárez (Cancún)
Conkal
0
20
60
Guanajuato
Tepatitlán
Salina Cruz
Pijijiapan
140
150
NOTA: Las isoyetas se calcularon con base en los resultados mostrados en la tesis de maestría: "Factores de
regionalización de lluvias máximas en la República Mexicana", elaborada por el Ing. Manuel Mendoza G.
Dibujó: Pas. Carlos Baeza R.
Aprobó: M. en I. Marco A. Salas S.
Revisó: M. en I. Marco A. Salas S.
Vo. Bo.: Dr. Martín Jiménez E.
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
Isoyetas Máximas Anuales en 24 h. con Tr = 5 años
esc. 1 : 3'000,000
Figura 3 Mapa de isoyetas con 24 h de duración y Tr=5 años
-85
-90
-95
-100
-105
-110
-115
Tapachula
Tijuana
Tecate
Mexicali
E. U. A.
San Luis Río Colorado
15
Ensenada
20
Juárez
15
Agua Prieta
Nogales
25
25
20
25
30
35
30
30
Acuña
40
35
H ermosillo
45
55
30
Piedras Negras
Chihuahua
50
35
Cuauhtémoc
Empalme
45
40
Delicias
Guaymas
45
Cajeme
40
Nuevo Laredo
35
55
55
Navojoa
Hidalgo del Parral
50
40
Monclova
60
35
45
50
30
Ahome
Mochis
Topolobampo
55
Salvador Alvarado
25
Matamoros
60
Monterrey
Gómez Palacios
35
60
R amos Arizpe
Torreón
Saltillo
Lerdo
Arteaga
65
70
Culiacán
30
25
R eynosa
R ío Bravo
65
Sinaloa
Guasave
Linares
55
60
20
30
L a paz
Durango
C iudad Victoria
35
40
50
55
50
45
Mazatlán
50
55
Fresnillo
60
San José del Cabo
Golfo de México
30
40
60
Calera de Víctor Rosales
Cabo San Lucas
Diez Gutiérrez
60
C iudad Mante
Zacatecas
65
70
75
65
Altamira
Ciudad Madero
San Luis Potosí
Jesús María
Tuxpan
Pánuco Tampico
Ciudad Valles
Aguascalientes
80
Tepic
Lagos de Moreno
Progreso
Isla Mujeres
León
Guanajuato
70
60
San Migue l d e Allend e
Tepat itlán
45
Puerto Vallarta
Ocotlán
Morelia
55
Manzanillo
50
65
40
Pachuca de Soto
Atitalaquia
Martínez d e la Torre
C amp eche
Tetla
Apizaco
Tlaxcala
Guadalupe
Victoria
Jalapa
Emiliano Zapata
Coatepec
H uama ntla
Veracruz
Boca de Río
Fortín Córdoba
Puebla
40
Ayala
Iguala de la Independencia
Orizaba
Yanga
Tehuacán
35
Río Blanco
Amatlán
Alvarado
Cd. del C armen
65
70
80
Minatitlán
C hilpancingo de los Bravos
Comalcalco
Cárdenas
Othón P Blanco (Chetumal)
85
Villahermosa
Ixhuatlán del Sureste
80
25
65
60
Tuxtla Gutiérrez
70
40
40
50
75
70
Oaxaca
55
30
45
55
Acapulco de Juárez
50
15
50
ac
ífic
Coatzacoalcos
Cosoloacaque
Lázaro Cárdenas
oP
50
Paraíso
60
Tuxte pec
60
Zihua tanejo - Ixtapa
C ozumel
50
35
Calpulalpan
C himalhuacán
Ixtapaluca
Chalco
Atlatlahucán
Cuautla
Temixco
Benito Juárez (Cancún)
60
Banderilla
Coacalco
Texcoco
Metepec
Atizapán
Cuern avaca
Taxco de Alarcón
éa
n
65
Valladolid
Zempoala
Cuautitlán
Tlalnepantla
Atizapán de Zaragoza
Toluca
Valle de Bravo
45
Tixpehual
55
Tepeji del Río de Ocampo
35
Conkal
Kanasín
Coatzintla
65
Oc
40
Apatzingán
Mérida
U mán
Poza Rica
Atotonilco
Tula de Allende
35
30
Uruapan
60
70
Tuxpan
Tihuatlán
50
Valle de Santiago
Moroleón
Zamora
Jacona
Cd. Guzmán
Colima
Villa de Álvarez
Querétaro
Celaya
Pénjamo Corregidora
Huimilpan
H uanimaro Jaral del Progreso
Uriangato
50
20
Irapuato
Salamanca
40
Guadalajara
Bahía de Ba nderas
80
35
Ocosingo
San Cristóbal de las C asas
60
50
40
C omitán de Domínguez
60
35
60
Salina Cruz
Pijijiapan
o
75 80
Tapachula
-85
-90
-95
-100
-105
-110
-115
75
NOTA: Las isoyetas se calcularon con base en los resultados mostrados en la tesis de maestría: "Factores de
regionalización de lluvias máximas en la República Mexicana", elaborada por el Ing. Manuel Mendoza G.
Dibujó: Pas. Carlos Baeza R.
Aprobó: M. en I. Marco A. Salas S.
Revisó: M. en I. Marco A. Salas S.
Vo. Bo.: Dr. Martín Jiménez E.
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS
Isoyetas Máximas Anuales en 1 h. con Tr = 5 años
esc. 1 : 3'000,000
Figura 4 Mapa de isoyetas con 1 h de duración y Tr=5 años
Por ahora, los umbrales de precipitación se han fijado con base en las tormentas con duración
de 1 h y Tr = 5 años; sin embargo, en el futuro se analizarán otras duraciones y otros periodos
de retorno y los umbrales se determinarán con base en la infraestructura existente. El mapa
con duración de 1 h sirve para definir el umbral de precipitación en cualquier parte del territorio
nacional.
Con lo anterior, dado el pronóstico del SMN o del CCA, es factible reducir el valor de la lluvia
esperada en 24 h a su correspondiente para 1 h y comparar el valor obtenido respecto del
umbral establecido en el mapa correspondiente, determinando si excede o no la precipitación
límite.
3
OBTENCIÓN DE UMBRALES DE LLUVIA
Resulta de especial interés conocer los eventos de mayor intensidad de precipitación; sin
embargo, no siempre está disponible este tipo de información. Un indicador que sirve para
tener idea de ello es la precipitación máxima diaria anual. A nivel general, en el país se tienen
las siguientes lluvias máximas en 24 h.
Figura 5 Lluvias máximas en 24 h de algunos de los municipios del país
Tabla 1 Lluvia máximas en 24 h para diferentes municipios en el país (en mm)
Pobla
Umbr
Pobla
Umbr
No.
Municipio
Estado
No.
Municipio
Estado
ción
al
ción
al
AGUASCALIE 64336
CUERNAVAC 3379
1
AGS 58
27
MOR 53.8
NTES
0
A
66
98928
PUENTE DE 5406
2
TIJUANA
BC
37
28
MOR 72.1
7
IXTLA
7
18234
3050
3
PAZ, LA
BCS 76
29 TEPIC
NAY 114.3
8
25
MONTE
5279
4
CABOS, LOS 71243BCS 196
30
NLN 130.4
MORELOS
9
20443
1108
5
CAMPECHE
CAM 84.4
31 MONTERREY
NLN 80
9
499
JUCHITAN DE 7849
6
CHAMPOTON 80096CAM 229
32
OAX 150
ZARAGOZA
3
OAXACA DE 2568
7
MOTOZINTLA 59854CHIS 133.9 33
OAX 71
JUÁREZ
48
TUXTLA
43354
7639
8
CHIS 103.3 34 SALINA CRUZ
OAX 130
GUTIERREZ
4
2
67020
1346
9
CHIHUAHUA
CHIH 77.4
35 PUEBLA
PUE 56.3
8
176
2259
10 MATAMOROS 91858COAH 173.9 36 TEHUACÁN
PUE 80
43
52909
6398
11 TORREÓN
COAH 61.1
37 QUERÉTARO
QRO 65
3
39
12945
4837
12 COLIMA
COL 117.8 38 COZUMEL
QROO 122.1
4
0
13 ALVARO
68532D.F
52.3
39 CIUDAD
1464 SLP 164.7
No.
14
15
16
17
18
Pobla
Umbr
Estado
ción
al
OBREGÓN
7
58077
TLALPAN
D.F
52.3
6
49052
DURANGO
DGO 68
4
14121
GUANAJUATO
GTO 53.3
5
ACAPULCO 72101
GRO 147.5
DE JUAREZ
1
CHILPANCING
19250
O DE LOS
GRO 137.1
9
BRAVO
Municipio
19 METZTITLAN 20578HGO
20
21
22
23
24
25
26
PACHUCA DE 24468
HGO
SOTO
8
GUADALAJAR 16477
JAL
A
20
PUERTO
18374
JAL
VALLARTA
1
22220
CHALCO
MEX
1
66561
TOLUCA
MEX
7
LAZARO
17087
MICH
CARDENAS
8
61995
MORELIA
MICH
8
No.
40
41
42
43
Pobla
Umbr
Estado
ción
al
VALLES
11
SAN LUIS
6693
SLP 64.3
POTOSI
53
6960
CULIACAN
SIN
121.7
79
3572
MAZATLAN
SIN
200
29
6086
HERMOSILLO
SON 109.5
97
Municipio
44 CARDENAS
2047
TAB
69
4653
TAB
93
CIUDAD
1710
TAM
MADERO
41
3632
MATAMOROS
TAM
36
7318
TLAXCALA
TLAX
4
COATZACOAL 2670
VER
COS
37
4571
VERACRUZ
VER
19
7033
MERIDA
YUC
24
1237
ZACATECAS
ZAC
00
169.7
114
45 CENTRO
182.9
63.6
46
138.8
76.5
47
120
48
50.4
49
54.4
50
128.4
51
46.4
52
124.2
57
150
155
108.8
56.7
Se observa que hay una gran variación debida a la distribución geográfica de la precipitación
en nuestro país (figura 5 y tabla 1), donde la parte sur destaca por sus umbrales tan grandes,
aunque existen municipios, como Mazatlán, en el estado de Sinaloa, cuya máxima precipitación
también es grande. Por esta razón es lógico suponer que las lluvias pronosticadas afecten de
manera diferente las ciudades del país. La hipótesis en la que se basa la estimación de efectos
por lluvias intensas es que aquellas ciudades donde las lluvias intensas son frecuentes,
cuentan contar con obras de protección contra inundaciones más importantes, como pueden
ser: un sistema de drenaje pluvial, presas, bordos de protección, etc.
4
REVISIÓN DE LOS UMBRALES DE LLUVIA
Una vez elaborado el plano con isoyetas para 24 h y Tr = 5 años se identificaron algunos
inconvenientes:
1) Existen zonas donde la cobertura de estaciones es pobre, tal es el caso de la zona de la
mesa del norte (Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y el norte de San Luis Potosí), así
como toda la parte media de la península de Baja California y la península de Yucatán. El resto
del territorio nacional cuenta con un número bajo de estaciones con periodos de registro más o
menos prolongados, pero con una cobertura relativamente uniforme.
2) Se da el caso de contar con eventos extraordinarios dentro de registros muy cortos, o en
zonas con pocas estaciones, lo cual afecta significativamente la extrapolación a diferentes
periodos de retorno. Lo anterior obedece a que para los fines que se perseguían en el estudio
que sirvió como base para este análisis, se usaron sólo estaciones pluviográficas de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
3) Por haber utilizado un número reducido de estaciones, se pasaron por alto algunas
condiciones necesarias para el análisis estadístico de las lluvias; por ejemplo, en ocasiones se
usaron estaciones con menos de 15 años de registro, o bien, se usaron años incompletos para
aumentar la longitud del registro.
Por lo anterior, el CENAPRED, junto con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, decidieron
realizar una actualización cuya conclusión aún está pendiente. Los principales puntos
abordados en esta nueva versión, son los siguientes:
1) Revisión de la base de datos de lluvia en 24 h, tomando en cuenta más estaciones así como
registros más largos, con la finalidad de identificar aquéllas cuya información corresponda a
más de 20 años completos de precipitaciones máximas diarias.
Esta revisión se llevó a cabo utilizando la base de datos de lluvia ERIC 2 (IMTA, 2000) (donde
aparecen más de 5300 estaciones pluviométricas). De esta actividad, resultaron 2205
estaciones a escala nacional que cubre este primer requisito (contar con un registro de más de
20 años de lluvias máximas en 24 horas, completo).
2) Elaboración de una base de datos con el registro de precipitación máxima diaria para cada
estación con más de 20 años de registro completo (en proceso)
Como aún no se concluyen los trabajo de esta revisión, se presenta el resultado obtenido para
algunos estados del país.
Tabla 2 Comparación entre el número de estaciones pluviográficas usadas en el mapa
actual y las estaciones
pluviométricas usadas en la presente actualización
No. de Estaciones
Conten
del
Con más
Con 20 ó
Incremento en
idas
mapa
de 20
más años de
Estado
el número de
actua
años de
registro
en el
estaciones (%)
l
registro
“completo”*
ERIC 2
AGUASCALIEN
1
68
29
24
2300
BAJA
9
130
51
13
44
BAJA
9
160
63
48
433
CAMPECHE
2
71
32
19
850
CHIHUAHUA
3
328
94
21
600
COAHUILA
3
108
35
21
600
COLIMA
3
51
22
6
100
DISTRITO
43
63
37
22
-49
DURANGO
8
148
71
47
488
GUERRERO
16
220
112
82
413
GUANAJUATO
9
160
79
51
467
ESTADO DE
27
352
117
78
189
MICHOACÁN
10
242
111
46
360
MORELOS
1
68
26
21
2000
NAYARIT
4
80
32
7
75
NUEVO LEÓN
13
167
62
27
108
OAXACA
21
359
148
93
343
PUEBLA
7
206
90
53
657
QUINTANA
2
43
20
9
350
TABASCO
10
84
27
13
30
VERACRUZ
16
352
138
60
275
* El calificativo completo, se refiere a que no falta ningún valor de precipitación máxima
diaria en todo el año
Como puede verse, el incremento en el número de estaciones es significativo en todos los
casos, debido a que el estudio original partió de una selección de estaciones que llevaba otro
fin y sólo aceptaba estaciones pluviográficas. Las actividades por desarrollarse en los próximos
meses son:
1) Ajuste de los datos de cada estación a la función de distribución de probabilidad que menor
error cuadrático presente (en proceso)
2) Estimación de la precipitación para diferentes periodos de retorno, a partir de la función de
probabilidad ajustada (en proceso)
3) Con la precipitación de todas las estaciones del país, asociada a diferentes periodos de
retorno, se elaboran los correspondiente mapas de isoyetas a escala nacional (en proceso)
4) Revisar la base de datos de registros pluviográficos así como el mapa de factores de
reducción, tratando de actualizarlos en la medida de lo posible y complementarlos con registros
de otras instituciones que generen este tipo de información: Comisión Federal de Electricidad
CFE, Comisiones de Límites de Aguas, Universidades, etc.
Nuevamente, se muestran resultados correspondientes a los estados que ya han sido
analizados; lo importante de esto es que las variaciones en el patrón de las isoyetas para 24 h
con Tr = 5 años no son significativas.
Figura 6 Curvas isoyetas para el estado de Oaxaca con Tr = 5 años (versión en proceso)
70
Orizaba
Yanga
Río Blanco
Amatlán
Alvarado
Tehuacán
Coatzacoalcos
140
21 0
Tuxtepec
Cosoloacaque
Minatitlán
Huajuapan de León
Ixhuatlán del Sure
160
Ixtlán de Juárez
Putla
Villa de Guerrero
Santa María
Yolatepec
Oaxaca
60
140
San Juan
Juquila Mixes
160
70
120
Santiago
Pinotepa Nacional
Santa Catarina
Juquila
80 Miahuatlán
San Juan
Juquila Mixes
San Francisco Ixhuatlán
de Porfirio Díaz
90
100
110
Puerto Ángel
Arriaga
Salina Cruz
Figura 7 Curvas isoyetas para el estado de Oaxaca con Tr = 5 años (versión actual)
Al analizar los resultados obtenidos para la actualización del estado de Oaxaca, se observa
que no existen variaciones significativas entre aquélla y el mapa existente, excepto en el
suroeste de Oaxaca, donde actualmente se tiene registrado un umbral máximo de 160 mm en
24 h, mientras que el nuevo valor es de 300 mm en 24 h. Por lo demás, persisten los patrones
con valores máximos en la zona de Tuxtepec y en el suroeste de Oaxaca, así como un
corredor de precipitación mínima que cruza el estado de noroeste a sureste, con un valor
mínimo de 60 mm en 24 h.
Figura 8 Curvas isoyetas para el estado de Tabasco con Tr = 5 años (versión en
proceso)
Cd. del Carmen
Paraíso
180
Comalcalco
Ixhuatlán del Sureste
160
Cárdenas
Villahermosa
Palizada
Jonuta
2 00
Teapa
Ostuacán
Balancán
Palenque
170
Tenosique
Figura 9 Curvas isoyetas para el estado de Tabasco con Tr = 5 años (versión actual)
Mientras tanto, para el estado de Tabasco, la configuración es muy parecida: las máximas
lluvias se registran en la zona de Teapa, al sur del estado, con valores de hasta 240 mm en 24
h; mientras que las mínimas suceden hacia el oriente del estado, en Balancán con un registro
de 120 mm en 24 h.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las máximas discrepancias entre uno y otro mapa se deben, posiblemente, a que la
actualización aún no se concluye, por lo que la interpolación de estaciones se realiza sólo entre
registros pertenecientes a un mismo estado, lo que implica variaciones en las condiciones de
frontera.
No obstante lo anterior, y previendo que con el número completo de estaciones la interpolación
mejorará, debido a la semejanza en estos primeros resultados, parece seguro continuar
usando el mapa de isoyetas máximas en 24 h con Tr = 5 años disponible. Sólo falta que con el
mayor número de estaciones usado en esta actualización el patrón de las isoyetas en las zonas
donde claramente se habían identificado problemas por densidad de estaciones o registros
cortos quede mejor definido.
Debido a que el estudio continúa, los siguientes pasos serán hacia los estados del norte y
noroeste del país, donde actualmente se tienen algunas dudas en la configuración de la
distribución temporal de la lluvia, debido en parte a la escasez de estaciones y parte a la
discontinuidad de los registros. Se espera que en este nuevo intento se cuente con un número
significativamente mayor que el anteriormente usado y con ello se defina de mejor manera el
patrón pluviométrico de la región. De esta manera se podrá:
a) Mejorar el mapa de umbrales de precipitación (1 h y Tr = 5 años)
b) Obtener mapas para diferentes duraciones y periodos de retorno
c) Identificar zonas con problemas de escasez de estaciones o periodos cortos de registros
d) Generar una base de datos con estaciones de todo el país con registros continuos y un
periodo mínimo de 20 años.
BIBLIOGRAFÍA
Bitrán, D., (2001), “Características del impacto socioeconómico de los principales desastres
ocurridos en el periodo 1980-99“, Serie: Impactos socioeconómico de los desastres en México,
Coordinación de Investigación, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México.
CCA/UNAM,
pronóstico
del
MM5:http://132.248.8.60/~mm5v3/index.html
tiempo
numérico-operativo.
Modelo
Chow, V. T., Maidment, D. y Mays, L., “Hidrología Aplicada”, Mc. Graw Hill, Santa Fé,
Colombia.
IMTA, (2000), “Extractor Rápido de Información Climatológica, ERIC-2”, Disco Compacto,
México.
Magaña, V., (2000), “Modelo MM5”, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, D.F..
Mendoza, M. (2001), “Factores de regionalización de lluvias máximas en la República
Mexicana”, Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería,
UNAM, México.
Obasi, G. O. P. (2001), “voluntarios para el tiempo, el clima y el agua”, mensaje del secretario
general de la Organización Meteorológica Mundial en el día meteorológico mundial.
SCT, “SAISO. Consulta de isoyetas de intensidad, duración, Periodo de retorno, Hmáx en 24 h,
para la República Mexicana”, Disco Compacto, México.
SEGOB, (1991), “Atlas Nacional de Riesgos”, Dirección General de Protección Civil, México.
SEGOB y SEDESOL (1994), “Programa de 100 ciudades”, Prevención y mitigación de
desastres a través de la regulación del uso del suelo, Secretaría de Gobernación, México.
Viessman, W., et al (1977), “Introduction to Hydrology”, Chapter 12: Hydrologic Design, pp 577–
646, Harper & Row Publishers, second edition, New York.
Descargar