Apuntes de Repsol tras la expropiación de YPF

Anuncio
Apuntes de Repsol tras la expropiación de YPF
Septiembre 2012
01
Índice
1/Claves de actualidad
Resolución de la Comisión
de Planificación
Presentación
2
2/Panorama financiero
Intervención del gobierno
en la economía argentina
3
3/Análisis técnico
Evolución de reservas y
producción de crudo en Argentina
5
4/Opinión experta
Una ilegalidad sin precedentes
8
5/Revista de prensa
10
Han pasado ya más de 100 días desde que el
Gobierno argentino acometió contra Repsol
la mal denominada “expropiación de YPF”.
Desde entonces, han seguido sucediéndose
muchos acontecimientos: nuevas disposiciones
gubernamentales generales y sectoriales,
constitución del nuevo Directorio de YPF
controlado por el gobierno nacional y desarrollo
de las primeras medidas de gestión por el
nuevo equipo ejecutivo, con abundancia de
informaciones de YPF, enviadas a los mercados y
a la opinión pública.
Repsol adquirió en 1999 el 97,81% de YPF con un
pago en efectivo superior a los 15.000 millones
de dólares. Desde entonces Repsol, como
accionista de control, gestionó YPF de una forma
responsable, compatibilizando los conceptos
de desarrollo de una empresa privada con el
reconocimiento del carácter singular de YPF en
Argentina. Así, desde 1999 y hasta el año 2011, las
inversiones realizadas por YPF bajo la gestión de
Repsol superaron los 20.000 millones de dólares.
Repsol, además de aportar su experiencia
y mejorar las prácticas operativas de la
compañía, acompañó a los sucesivos gobiernos
argentinos. Apoyó permanentemente al país
para salir de la crisis del principio de los años
2000, manteniendo los puestos de trabajo y
sustentando el crecimiento social y laboral de sus
trabajadores en YPF y posteriormente, acompañó
al crecimiento de la demanda de combustibles
líquidos de Argentina, llevando la utilización de
sus refinerías a su nivel máximo, aumentando su
producción de combustibles e incrementando sus
cuotas de mercado; puso a disposición del país
todo el gas que tenía descubierto aumentando
su producción hasta llegar a su valor máximo y
posibilitó técnicamente la introducción del Gas
Natural Licuado en el país.
A la vez, Repsol profundizó en la argentinización
de YPF con la entrada en su capital de socios
locales; inició un gran programa inversor de
modernización y ampliación de la capacidad de
producción de combustibles de sus refinerías y
plantas petroquímicas y dinamizó el mercado
de capitales argentino con la colocación de
un paquete de sus acciones entre inversores
internacionales. Y más recientemente, descubrió
y comenzó a producir los más de 22.000 millones
de barriles de recursos de hidrocarburos no
convencionales de la formación Vaca Muerta,
y se habían obtenido resultados positivos en la
formación D-129. Ambos hitos modificarán el
panorama energético y económico de Argentina.
Todas estas acciones contaron con el apoyo y
con elogios explícitos y constantes del Gobierno
Argentino.
Con todo ello, Repsol logró una YPF ejemplar,
capaz de satisfacer los legítimos intereses de
una sociedad cotizada y los de carácter público,
propios de su significación en Argentina; es decir,
una compañía valiosa y especialmente valorada.
Bruscamente todo cambió. En sólo unos meses,
y sin explicaciones, Repsol fue hostigada por ese
mismo gobierno con multitud de afirmaciones
sin justificación sólida, y fue expoliada del 51%
de sus acciones en YPF, produciendo además
una enorme pérdida en la cotización del valor
de la compañía, valor que tras más de cinco
meses desde la confiscación, los mercados
siguen penalizando. Todo ello dio inicio a una vía
expansiva de intervenciones administrativas y de
decisiones empresariales en YPF necesitadas de
un análisis en detalle.
Por las razones antes dichas aparece el presente
boletín que, de una manera periódica, informará
de los acontecimientos vinculados a YPF y a
Repsol en su relación con la citada compañía.
Antonio Gomis Sáez
Ex Vicepresidente Ejecutivo de YPF. Repsol
1
1/Claves de actualidad
Septiembre 2012
01
Resolución de la Comisión de Planificación
El pasado 3 de septiembre fue publicada en el Boletín Oficial de
la República Argentina(1) la primera Resolución de la Comisión de
Planificación y Coordinación Estratégica del Plan de Nacional de
Inversiones Hidrocarburíferas. Esta primera manifestación de la
Comisión presidida por el Viceministro de Economía Axel Kicillof
define una política de intervención del gobierno argentino sobre la
producción, industrialización y comercialización del petróleo, gas
y sus derivados, controlando tanto la inversión como los precios.
La nueva Resolución deja insatisfechas las esperanzas de las
empresas petroleras de que la Comisión tuviese un papel de
coordinación y articulación con el sector privado y respetase
la capacidad de decisión propia de una gestión empresarial, no
dando garantías a cuestiones como la capacidad para decidir
sobre la forma y el momento de las inversiones, la disponibilidad
de los hidrocarburos extraídos, la determinación del precio de los
productos y otras requeridas generalmente por los inversores.
Esta nueva Resolución y la reciente intervención del mercado
eléctrico confirman el carácter sumamente intervencionista de la
nueva política energética argentina, proceso que comenzó con la
campaña contra YPF y la posterior expropiación de sus acciones.
La Comisión tendrá como Presidente al Viceministro Kicillof, y
funcionará en la sede de su Secretaría, con empleados designados
también por él mismo (arts. 1º a 4º del Anexo I de la Resolución).
Como expusimos arriba, la Resolución otorga a la Comisión las
más amplias facultades relativas a las inversiones y precios
en materia hidrocarburífera. Con ello: (i) las empresas privadas
ven limitada su capacidad de decisión sobre las características,
temporaneidad y monto de sus inversiones; y (ii) las Provincias
ven restringidas sus potestades de auditoría y control otorgadas
por la Constitución Nacional y por la llamada Ley Corta. Entre
tales facultades cabe destacar las siguientes:
A. La Comisión determinará las inversiones de cada empresa,
para alcanzar las metas del Plan Nacional de Inversiones
Hidrocarburíferas: Conforme el art. 12 del Anexo I de la
nueva Resolución, al elaborar el Plan Nacional de Inversiones
Hidrocarburíferas, la Comisión establecerá los criterios y metas
de inversiones que deberán respetar las empresas del sector.
Asimismo, este artículo dispone que la Comisión evaluará la
consistencia y adecuación de las inversiones previstas por las
empresas con el Plan Nacional. Las empresas deberán tratar
con la Comisión, que en el plazo de 60 días les confirmará si
sus inversiones se ajustan o no al “Plan Nacional” y, en caso de
no ajustarse, deberán modificar su plan de inversiones.
Si las inversiones no son conformes a los criterios establecidos
por la Comisión, la misma podrá suspender a la empresa
en cuestión del Registro Nacional, imposibilitándole seguir
operando comercialmente en la República Argentina.
Conforme al mencionado art. 12, el cumplimiento del plan de
inversión de cada empresa será auditado y revisado por la
Comisión, lo que constituye una limitación importante de las
facultades de auditoría y control de las Provincias.
B. La Comisión fijará precios de hidrocarburos desde el
pozo al poste de venta: Se establecen expresas facultades
de la Comisión para establecer criterios de precios para
las operaciones de mercado interno y publicar precios de
referencia (que comprendan los costos y lo que la Comisión
considere margen de ganancia razonable). Así conforme a los
incisos m) y n) del mencionado art. 12, la Comisión determinará
las inversiones de las empresas y fijará los precios de venta de
los productos que éstas comercialicen.
Las empresas petroleras seguirán el complicado sendero
que ya están recorriendo las compañías eléctricas, quienes
recientemente han recibido de la Comisión requerimientos
de información económica. En base a esta información la
Comisión indicará a las empresas cuáles son sus costos y,
sobre los mismos, calculará el margen de ganancia que estime
razonable.
La nueva normativa profundiza la decisión de las autoridades
de independizar los precios internos de los internacionales, sin
tomar en consideración las reglas de mercado que afectan a
las inversiones de las empresas.
C. La Comisión tendrá la potestad exclusiva para aplicar la
Ley de Abastecimiento en el Sector Hidrocarburífero: De
acuerdo con esta potestad, ante infracciones detectadas por la
Comisión, las empresas podrán ser sancionadas y la Comisión
tendrá además la facultad de solicitar al juez competente
que disponga la detención o arresto de las personas físicas
involucradas. Así, la potestad de la Comisión alcanza tanto
a las empresas como a sus directivos, en caso de que éstas
no inviertan, produzcan y/o comercialicen hidrocarburos de
acuerdo con los criterios que establezca la Comisión para
cumplir con el Plan Nacional de Inversiones Hidrocarbuíferas.
La nueva Resolución establece un régimen de producción y
comercialización de hidrocarburos en donde el plan de negocios
de las empresas estará supervisado y dirigido por la Comisión
que preside el Viceministro Kicillof, limitándose por tanto las
facultades de decisión de tales empresas. Por lo que respecta a
las provincias, también ven limitadas sus facultades de actuación
ya que la nueva Resolución sólo las menciona en el inciso o)
del mencionado artículo 12 que dispone que las mismas serán
informadas de las sanciones que la Comisión aplique a las
empresas.
(1) Página web del Diario Oficial de la República Argentina
http://www.boletinoficial.gov.ar
< Inicio
2
2/Panorama financiero
Septiembre 2012
01
Intervención del gobierno en la economía argentina
Recientemente ha aumentado la intervención del Gobierno
argentino en la actividad económica, con la aprobación de dos
nuevas normas: una referida al Sector financiero y la otra a las
sociedades anónimas con participación estatal.
- En cuanto a la primera, relativa al Sector Financiero, el pasado
5 de julio el Banco Central de la República Argentina (el “BCRA”)
dictó la Comunicación “A” 5319 que afecta a las entidades
financieras que operan como agentes financieros de los
gobiernos nacional, provinciales, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipales, y cuyo importe de depósitos sea
igual o superior al 1% del total de los depósitos del sistema
financiero.
Estas entidades financieras deberán destinar, como mínimo,
un monto equivalente al 5% del promedio mensual de los
saldos diarios de los depósitos en pesos del sector privado no
financiero del mes de junio de 2012 al otorgamiento de líneas
de crédito para la inversión productiva.
Estas líneas deberán utilizarse para la financiación de
proyectos de inversión destinados a la adquisición de bienes
de capital, la construcción de instalaciones necesarias para
la producción de bienes y/o servicios, la comercialización de
bienes y/o la adquisición de inmuebles (sujetos en este caso a
ciertos requisitos adicionales).
La tasa de interés viene también impuesta y será de hasta
el 15,01% nominal anual fija como mínimo por los primeros
36 meses. Una vez cumplido ese plazo, podrá aplicarse una
tasa variable que no deberá exceder a la tasa BADLAR total en
pesos más 400 puntos básicos.
La duración de los créditos que se otorguen también está
fijada, y no podrá ser inferior a 36 meses. Asimismo, deberán
estar acordados en su totalidad al 31 de diciembre de 2012 y
desembolsarse hasta el 30 de junio de 2013.
Además de estas, se imponen otras obligaciones, ya que las
entidades financieras afectadas deberán también cumplir
con un régimen de información de carácter mensual.
Adicionalmente, deberán presentar respecto de cada trimestre
un informe especial de un auditor externo inscrito en el
“Registro de Auditores” del BCRA, sobre el cumplimiento de
los destinos, plazos y demás condiciones establecidas por la
nueva norma.
Finalmente, se establece una previsión sancionadora para
el caso de incumplimiento de la nueva norma: las entidades
financieras serán susceptibles de las sanciones estipuladas en
el artículo 41 de la Ley de Entidades Financieras, que incluyen
desde apercibimientos o multas hasta la revocación de la
autorización para funcionar.
- La segunda novedad, relativa a las sociedades con participación
estatal, es el Decreto N° 1278/2012 (el “Decreto”), que tiene por
objeto ordenar la administración de las participaciones del
Estado en las sociedades anónimas y crea un Reglamento de
actuación de los representantes y Directores –Consejeros–
designados por el Estado Nacional en las sociedades anónimas
en las que tenga una participación accionarial.
Hay que recordar que en 2008 la Ley 26.425 derogó el
régimen de las entidades administradoras de fondos de
jubilaciones y pensiones (AFJPs), nacionalizando las acciones
y títulos que anteriormente pertenecían a esas entidades de
naturaleza privada y transmitiéndolos al Fondo de Garantía de
Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto
(el “Fondo”), administrado por la Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSES).
Así, el Fondo estatal adquirió participaciones minoritarias en
numerosas sociedades anónimas cotizadas en el mercado
argentino, que permiten al Gobierno designar en múltiples
casos uno o más Directores y/o síndicos en aquéllas.
Es de destacar que el Decreto centraliza la administración
de estos activos en la Secretaría de Política Económica y
Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, actualmente a cargo de Axel Kicillof (la
“Secretaría”).
Como se ha señalado, el Decreto también aprueba un
Reglamento de Representantes y Directores designados por
o a propuesta del Estado (el “Reglamento”), que establece
para ellos un régimen especial que, como veremos, podría
ser contradictorio con el régimen legal que se aplica a los
restantes Directores y representantes por la Ley de Sociedades
Comerciales 19.550 (la “Ley de Sociedades”). Este Reglamento
se aplicará, entre otras, a sociedades tan relevantes como Gas
Natural Ban, Edenor, Siderar y Telecom.
El Reglamento establece que los Directores designados o
propuestos por el Estado Nacional son funcionarios públicos
y deben asumir las responsabilidades propias de ese carácter,
pero limita su responsabilidad bajo la Ley de Sociedades, al
disponer que el Estado garantizará su indemnidad siempre
que su actuación se base en las Directivas y Recomendaciones
impartidas por la Secretaría.
El aumento de la intervención estatal se pone de manifiesto
al regularse los deberes de los Directores estatales, que
incluyen: (i) velar porque las acciones que se lleven a cabo por
las sociedades contemplen las Directivas y Recomendaciones
que imparta la Secretaría, de tal modo que la realización del
interés societario se lleve a cabo supeditado al interés
público comprometido; (ii) solicitar mensualmente informes
de gestión de la empresa, analizar la documentación societaria
e informar a la Secretaría sobre los puntos que resulten
relevantes o de interés para las políticas de desarrollo económico
que ésta disponga; (iii) remitir a la Secretaría información
reservada de las sociedades, tales como copia de las Actas
de Directorio y de Asamblea, balances auditados, informes de
gestión, presupuestos anuales e inversiones, entre otros; (iv)
informar a la Secretaría sobre los hechos, actos, omisiones
o conductas que sean de su conocimiento, susceptibles de
acarrear perjuicios para el patrimonio público, lesionen el
>3
2/Panorama financiero
interés estatal, o que puedan configurar incumplimientos en
materia tributaria, aduanera o previsional, o conductas dolosas
susceptibles de denuncia penal; (v) dar pronto tratamiento
a las solicitudes de información y documentación que le
formule la Secretaría; y (vi) remitir a la Secretaría un informe
acerca del desempeño económico, financiero y de gestión
de la sociedad. Ello concede al Gobierno argentino unos
derechos de información más amplios que los del resto de
los accionistas, en contradicción con los principios aplicables
en los regímenes jurídicos avanzados.
Asimismo, el Decreto establece que los Directores estatales no
estarán afectados por el artículo 264 de la Ley de Sociedades,
que prohíbe expresamente el nombramiento como Director de
los funcionarios con funciones relacionadas con el objeto de
la sociedad.
El Reglamento también prevé que los Directores estatales
no cobrarán directamente sus honorarios de la sociedad. En
su lugar, las sociedades deberán depositar en las cuentas
bancarias del Ministerio de Economía los honorarios de los
Directores y será el Estado Nacional el que les abonará una
remuneración.
Parece que el Decreto entra en contradicción con varias
disposiciones de la Ley de Sociedades, lo que permitiría
cuestionar su validez, dado que un decreto no puede derogar
una norma de rango superior. Algunas de las disposiciones
cuestionables son las siguientes:
1. La Ley de Sociedades dispone que los Directores deben hacer
prevalecer el interés social de la sociedad que administran. Sin
< Inicio
Septiembre 2012
01
embargo, el Decreto obliga a los Directores estatales a cumplir
las instrucciones de la Secretaría, lo que podría llevarlos a
actuar en contradicción con dicho interés social.
2. El Decreto garantiza a los Directores estatales indemnidad
siempre que su actuación se haya basado en las Directivas y
Recomendaciones impartidas por la Secretaría, lo cual difiere
con el régimen general de responsabilidad previsto por la Ley
de Sociedades para Directores.
3. El Decreto difiere del régimen general relativo al uso de
información por parte de los Directores, al imponer a los
designados por el Estado el deber de proporcionársela al
Gobierno, lo cual podría crear, a su vez, una discriminación en
favor de éste respecto de otros accionistas.
4. La Ley de Sociedades dispone que “los funcionarios de la
administración pública cuyo desempeño se relacione con el
objeto de la sociedad” no pueden ser Directores ni gerentes
de sociedades anónimas. Por el contrario, el Decreto dispone
que no se les aplicará esa norma y que “en caso de tratarse
un tema en el directorio social vinculado a la competencia
funcional directa del director como funcionario público deberá
hacerlo saber al directorio y a los síndicos y abstenerse de
intervenir en la deliberación”. Nótese que sólo se refiere a una
abstención en la deliberación, sin hacerse referencia a una
abstención de votar.
En conclusión, las dos normas citadas suponen otra muestra
del creciente intervencionismo del gobierno argentino en la
economía, reduciendo de nuevo el ámbito de libertad de empresa.
4
3/Análisis técnico
Septiembre 2012
01
Evolución de reservas y producción de crudo en Argentina
• Gran dependencia del petróleo y del gas natural en la matriz
energética primaria que tiene un peso de casi el 90%
• Importante crecimiento económico en los últimos años
acompañado de importante crecimiento en la demanda de
productos petrolíferos, electricidad, gas licuado y del gas
natural.
• La falta de precios adecuados ha afectado negativamente los
esfuerzos de inversión necesarios en el país para incorporar
nuevas reservas de petróleo y gas.
• Profundo cambio en la balanza comercial energética de
Argentina: de excedentaria a deficitaria.
Argentina exporta menos petróleo cada año.
Argentina es, todavía, un país exportador de petróleo (figura 1),
aunque la exportación del país ha caído más del 80% desde 1997.
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
20
04
20
06
20
08
20
10
20
12
78
19
76
19
74
19
72
19
• Precios del petróleo, de los productos petrolíferos, del gas
licuado del petróleo, de la electricidad y del gas natural muy
inferiores a los precios internacionales y a los de otros países
de su entorno.
32,7% de caída
desde 1998
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
70
Sin entrar a valorar los efectos de esta política sobre la
competitividad, lo que es indudable es que la misma ha tenido
efectos sobre la situación energética del país, la cual se puede
resumir en los siguientes puntos:
Miles barriles/día
19
La política básica del Gobierno Argentino los últimos 10 años fue
la de facilitar la competitividad de la economía argentina sobre
la base de unos precios energéticos bajos controlados por el
Gobierno.
convencionales, las continuas huelgas que afectaron al sector, y
las políticas de precios instauradas por el Gobierno incentivadoras
del consumo y desincentivadoras de la inversión.
19
Situación energética de Argentina
Figura 2.
Producción histórica de petróleo en Argentina.
YPF es responsable de no más del 34% de la producción de
crudo del país.
Los campos en los que YPF actúa como compañía operadora (y
por tanto responsable de la operación, gestión de inversiones,
etc.) produjeron en 2011 el 34% de la producción de crudo total
del país. Si consideramos además la producción porcentual de
todos los campos en los que YPF participa financieramente en
la producción, este valor asciende al 38% del total nacional
(figura 3). Es decir, el 66% de la producción de crudo de Argentina
está en manos de otros operadores.
ENTRE LOMAS
2,6%
TOTAL
3,4%
CAPSA
2,0%
ENAP
1,3%
OTROS
6,8%
TECPETROL
4,3%
YPF
34,1%
CHEVRON
6,3%
Miles barriles/día
350
300
SINOPEC
5,7%
81% de reducción
desde 1997
250
200
PAN
AMERICAN
ENERGY
19,7%
PLUSPETROL
7,0%
150
100
PETROBRAS
6,8%
50
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
-
Figura 1.
Exportaciones de crudo
Figura 3.
Producción de petróleo en 2011 por operador
La producción de crudo disminuye desde hace 15 años.
YPF estaba revirtiendo la tendencia de disminución de
producción de crudo.
1998 es el año en que la producción de crudo alcanzó su pico
máximo y comenzó a declinar en un 3% anual (figura 2). Esta
tendencia es consecuencia de varios factores, entre los que
destacan la madurez de las cuencas argentinas en reservorios
En los últimos cinco años, YPF había iniciado una serie de planes
para el rejuvenecimiento de campos maduros y mejora del factor
de recuperación (porcentaje del petróleo extraído sobre el total
del campo) de los campos de petróleo convencional, con el
>5
3/Análisis técnico
objetivo de frenar la caída de la producción y estabilizar la misma
en unos 90 millones de barriles al año.
La compañía, con importantes recursos económicos y humanos,
inició un proceso de estudios que dio como fruto una cartera
de casi 2.000 proyectos específicos que serían desarrollados
en los siguientes diez años, con utilización de técnicas “in fill” (disminución del espaciado entre pozos), utilización masiva de
técnicas de recuperación secundaria y, selectivamente, terciaria.
Los resultados se estaban consiguiendo. En la figura 4 se
comprueba que en los últimos cuatro años, YPF redujo su
producción en menor medida que otros importantes operadores.
Esto fue así a pesar de que los conflictos gremiales de 2009,
2010 y 2011 afectaron casi exclusivamente a YPF y supusieron
una pérdida de producción de más de 14 millones de barriles de
petróleo. De no haberse producido estos hechos, la producción
de crudo de YPF en los últimos 4 años no hubiera declinado,
revirtiendo la tendencia de años anteriores, gracias a su gente y a
esfuerzos económicos muy importantes.
Septiembre 2012
01
reservas de crudo del país y un 25 % como propietario (figura 6).
Es decir, el 77% de las reservas de crudo está en manos de otros
operadores”.
TECPETROL
3,5%
ENAP
1,3%
TOTAL
2,2%
PLUSPETROL
3,6%
OTROS
6,3%
CHEVRON
2,8%
CAPSA
2,9%
CHANARES HERRADOS
3,1%
PETROBRAS
3,0%
PAN
AMERICAN
38,7%
SINOPEC
9,5%
YPF
23,2%
RESERVAS DE PETROLEO 2011 (Miles barriles)
EMPRESA
PAN AMERICAN
YPF
SINOPEC
PETROBRAS
CHAÑARES HERRADOS
CAPSA
CHEVRON
PLUSPETROL
TECPETROL
ENAP
TOTAL
OTROS
POR OPERADOR
959.039
574.128
236.566
74.056
77.283
71.383
69.553
88.542
85.799
31.103
55.262
156.155
POR PROPIETARIO
966.109
614.504
237.472
87.969
77.283
69.848
55.004
46.158
44.689
33.330
18.857
227.645
2.478.869
2.478.869
Figura 6.
Reservas de petróleo en 2011 por operador
Figura 4.
Variación de la producción de crudo por operador (2007-2011)
Las reservas de crudo de Argentina permanecen relativamente
estables.
Las reservas probadas de crudo de Argentina (figura 5) han
permanecido relativamente estables, alrededor de 2.500 millones
de barriles, durante los últimos 40 años.
Millones barriles
4000
YPF, bajo la gestión de Repsol, aumentó en los últimos 4
años sus reservas de petróleo frente a una disminución de
las reservas de crudo del país.
La figura 7 muestra que YPF, como compañía operadora, es la que
mayor incremento de reservas probadas de crudo ha conseguido
(*) En los últimos años, mientras el país ha perdido 22 millones
de m3 de reservas de crudo, que supone una caída del 5,3%, YPF
como operador aumentó sus reservas de crudo en 5,6 millones
de m3, lo que supone un incremento de sus reservas operadas del
6,5%.
(*) Pluspetrol incrementó reservas por la compra de los activos de PetroAndina.
PROBADAS
3500
PROBABLES
3000
2500
2000
1500
1000
500
70
19
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
20
04
20
06
20
08
20
10
0
Figura 5.
Evolución de las reservas de petróleo en Argentina
YPF es responsable de no más del 23% de las reservas de
crudo del país. YPF es responsable como operador del 23% de las
Figura 7.
Variación de las reservas probadas de petróleo por operador (2007-2011)
>6
3/Análisis técnico
La actividad de perforación en Argentina permanece estable
e YPF, bajo la gestión de Repsol, realizó la mitad de la
actividad de perforación del país.
Nº de pozos
1800
PETROLEO
GAS NATURAL
SIN EXITO
1500
1200
900
600
300
09
20
10
20
11
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
20
99
20
00
19
97
98
19
19
95
96
19
94
19
93
19
92
0
19
Este programa se aplicó a las 15 formaciones no convencionales
detectadas en Argentina, y en concreto en la formación D-129 en
el Golfo de San Jorge, ya se habían obtenido resultados positivos
a mediados de abril de 2012.
01
La Figura 8 muestra cómo la actividad de pozos en Argentina es
bastante estable, mostrando que se perfora fundamentalmente
en petróleo dado que el gas no es rentable debido a la política de
precios existente. Es de destacar que la mitad de esta actividad
de perforación del país la realizó YPF bajo la gestión Repsol.
19
Desde el año 2007 YPF, bajo la gestión de Repsol, desarrolló
un ambicioso programa de exploración de hidrocarburos no
convencionales que incluyó la formación y desarrollo de un gran
equipo humano. Invirtió más de USD 400 millones para descubrir
y comenzar el desarrollo del mayor reservorio de petróleo de la
historia de los hidrocarburos en Argentina, considerado uno de
los mayores descubrimientos de la historia de los hidrocarburos
no convencionales del mundo, Vaca Muerta. La auditoría técnica
independiente permitió a YPF incorporar unos recursos superiores
a los 22.000 millones de barriles equivalentes de petróleo que
equivalen a varias décadas de la producción actual de crudo de
Argentina
Septiembre 2012
Figura 8.
Evolución de los pozos perforados por las operadoras en Argentina.
ALGUNAS CONCLUSIONES
• El declino de la producción de crudo de Argentina se debe en gran parte a la
política de retenciones a las exportaciones y precios y ha afectado por igual a
la mayoría de los operadores.
•No obstante en este entorno, YPF habría revertido el declino de su producción
de crudo, fruto de su esfuerzo inversor y técnico, de no haber sufrido graves
conflictos gremiales.
•YPF ha sido el operador que mayor incremento de reservas de crudo ha
generado en los últimos años.
•YPF ha posibilitado un futuro de recursos no convencionales superiores a todo
el petróleo descubierto en la historia de Argentina.
< Inicio
7
4/Opinión experta
Septiembre 2012
01
Una ilegalidad sin precedentes
El pasado 16 de abril la Presidenta de la República Argentina
anunció unas medidas sobre Repsol en YPF que por su magnitud,
ilegalidad, gravedad y arbitrariedad no tienen parangón en la
moderna industria petrolera internacional, identificando con ello
a Argentina como un grave ejemplo de inseguridad jurídica.
Aunque la importancia de esta ilegalidad merecería una exposición
detallada, el objetivo de estas líneas es una breve exposición de
sus más graves causas y motivos, sin ningún ánimo exhaustivo,
dejando al margen el incumplimiento del Tratado de Protección de
Inversiones Argentina-España.
Las principales medidas adoptadas por el Gobierno argentino
respecto de YPF fueron:
1. por un lado, la declaración de utilidad pública y expropiación
del 51% de las acciones Clase D —admitidas a cotización— de
YPF, pertenecientes a Repsol, así como el 60% de las acciones
Clase A de Repsol YPF Gas, S.A., pertenecientes a Repsol
Butano, S.A.;
2. la Intervención tanto de YPF como de Repsol YPF GAS, S.A.,
mediante Decretos de “Necesidad y Urgencia” y;
3. la “ocupación temporánea anormal” de las mencionadas
acciones, en virtud de la cual el Poder Ejecutivo de Argentina
ejerce de hecho todos los derechos de las mismas, sin previo
pago de indemnización ni compensación alguna.
Estas medidas vinieron precedidas por una campaña concertada
contra YPF, por parte de las autoridades nacionales y provinciales
argentinas, realizada con el propósito de crear un clima social
y político propicio para poner en marcha una expropiación, ya
decidida de antemano, y pretender reducir su coste mediante el
hundimiento de su precio de cotización. Los actos de la campaña
contra YPF incluyeron, entre otros muchos:
- Una avalancha de declaraciones críticas sobre YPF, efectuadas
por los mismos funcionarios que hasta tiempos muy recientes
se referían a su gestión en términos muy elogiosos —basadas
además en datos públicos que nunca habían merecido
reproche—, y cuando YPF tuvo siempre en su Directorio
(Consejo de Administración) a un representante del Estado,
con acceso a toda la información de la Compañía y que en todo
momento había votado a favor de su orientación estratégica
(y que en fecha tan cercana como el 2 de noviembre de 2011
afirmó en el Directorio de YPF, como consta en el acta de la
reunión, que “el Estado Nacional está en un todo de acuerdo
con las actividades que la Compañía viene desarrollando”),
- La abrumadora y simultánea iniciación de múltiples
procedimientos administrativos contra YPF por motivos
variados (CNDC, AFIP, etc.), con una máxima y discriminatoria
publicidad y prescindiendo del debido proceso. Destaca la
caducidad de concesiones de explotación por parte de diversas
provincias. La posterior reversión de estas caducidades, en
cuanto se anunció la expropiación de la empresa, sin haberse
producido ningún cambio objetivo en las inversiones, producción
o exploración, que fueron el fundamento aducido para tales
caducidades, pone de manifiesto la desviación de poder en
que incurren estos actos, al implicar un ejercicio de facultades
públicas con fines diferentes a los previstos en las leyes. La
verdadera finalidad de la apertura de estos procedimientos se
manifestó expresamente cuando el Gobernador de la Provincia
de Chubut, en un acto público de escenificación de la reversión
de unas de estas concesiones, se congratuló de la caída de
la cotización de las acciones de YPF, y aseguró que seguiría
bajando.
Las tres medidas antes citadas incurren en graves vicios de
nulidad:
La expropiación carece de una verdadera causa de utilidad
pública, al basarse en afirmaciones manifiestamente
incorrectas, pero, sobre todo, vulnera la garantía constitucional
de igualdad y no discriminación (establecida por el art. 16 de
la Constitución), al sujetarse a expropiación no todo el sector
de los hidrocarburos, sino únicamente a una empresa y, de
ella sólo a un 51% y a un único accionista. De haber existido
una causa de utilidad pública que justificara la expropiación,
tendría que haber afectado a todo el sector económico o, al
menos a todo YPF y haberse concretado en forma proporcional
a todos los accionistas.
La intervención de la administración de una empresa ha
vulnerado asimismo las garantías constitucionales sobre la
separación de poderes y el proceso debido (contempladas
en el artículo 18 de la Constitución), toda vez que se trata
>8
4/Opinión experta
de una medida que sólo puede disponer un juez. Tanto la
doctrina administrativa como la propia Procuración del Tesoro
han concluido, en otras ocasiones, que esta facultad no
corresponde al Poder Ejecutivo. Tampoco el Poder Legislativo
podría convalidar esta invasión de atribuciones del Poder
Judicial. Esta intervención también vulneró la exigencia legal y
constitucional de la indemnización previa a la desposesión y la
garantía constitucional del derecho de propiedad (consagrado
en el art. 17 de la Constitución argentina).
La ocupación temporánea es una figura prevista en la Ley
argentina que permite a la Administración apoderarse del
uso de un bien privado cuando sea necesario por razones de
urgencia y mientras dure tal urgencia, para luego devolverlo
a su propietario, pagando sólo los daños producidos. Ha sido
considerada inconstitucional por la doctrina, por no conllevar
indemnización por el uso forzoso del bien sujeto a ocupación.
En cualquier caso, su finalidad es atender situaciones de
emergencia breves. Pero en este caso la intervención de YPF
no tiene por objetivo superar una crisis puntual y concreta,
sino que responde a un cambio de política con vocación de
permanencia. Esta ocupación aplicada simultáneamente con
la expropiación infringe la Constitución Argentina, que dispone
que “La expropiación por causa de utilidad pública debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada”, estableciendo
Septiembre 2012
01
como garantías a favor del expropiado que no se tome
posesión del bien expropiado sin antes (a) promover el juicio de
expropiación —lo que no ha sucedido todavía— y (b) pagar una
indemnización razonable. En el caso de YPF el único objetivo
de la ocupación temporánea no es superar una situación
de urgencia sino eludir el previo pago de la indemnización,
convirtiendo la expropiación en una mera confiscación.
Por último, aunque no menos importante, Argentina ha incumplido
el compromiso que formuló en la privatización de YPF de lanzar
una OPA sobre todas sus acciones en caso de volver a tomar el
control de la Compañía. El propio Estado incluyó en el Estatuto de
YPF un artículo (titulado “Normas especiales para adquisiciones
del Estado Nacional”) en virtud del cual se obligaba a formular una
OPA, a un precio equitativo predeterminado, en caso de pretender
retomar su control, quedando suspendidos entretanto los
derechos de voto y dividendo del Estado Nacional. El compromiso
fue recogido en los folletos de privatización de la Compañía como
garantía a los inversores. Nada de ello se ha cumplido ahora, ni
con Repsol ni con una oferta a todos los restantes accionistas
de YPF.
La manifiesta ilegalidad de las medidas adoptadas, y el deliberado
incumplimiento de su promesa de OPA, son una señal clara de la
inseguridad jurídica existente a fecha de hoy en Argentina.
Íñigo Alonso de Noriega Satrústegui
Director de Asuntos de Gobierno Corporativo. Repsol
< Inicio
9
5/Revista de prensa
Septiembre 2012
La expropiación de YPF se ha convertido
en una de las noticias de mayor impacto
mediático en la prensa argentina y
española de los últimos años. Tanto por
el volumen de artículos generados (más
de un millar desde el pasado 16 de abril)
como por su seguimiento, esta decisión del
gobierno de Cristina Fernández de Kirchner
no ha dejado indiferente a ninguna de las
cabeceras de ambos países, generando
asimismo un seguimiento destacable entre
los principales periódicos internacionales:
Wall Street Journal, Financial Times e
International Herald Tribune.
El transcurso de los acontecimientos ha
reubicado los focos de interés de la prensa
global, española y argentina. En España
se siguen de cerca las novedades que
ÁMBITO FINANCIERO
(18/09/2012)
afecten directamente a los intereses de la
petrolera española en el conflicto con la
argentina, mientras que en internacional
se decantan por los artículos de opinión
macroeconómica en Latinoamérica en los
que el clima de desconfianza en el sector
privado, generado tras la intervención
estatal, suele ser una mención recurrente.
Ambos temas, así como sobre todo la
propia evolución de YPF y sus conflictos
internos (figura de Galuccio, necesidad y
recelos de los inversores, estrategia de
alianzas, conflictos con las provincias, etc.),
tienen cabida en una prensa argentina que,
desde abril, ha encontrado en la empresa
nacionalizada un permanente filón de
noticias con las que cubrir sus páginas de
economía y política.
Moody’s puso en negativo el panorama de Argentina
Este reconocido diario económico argentino se hace eco de la reciente rebaja en la perspectiva aplicada por Moody’s
a la deuda argentina, que cambia de estable a negativa debido al “persistente entorno de políticas desordenadas” del
gobierno. La agencia de calificación ha especificado que factores como “la nacionalización de YPF, la petrolera más
grande de Argentina, sin el pago de una indemnización” han contribuido al estancamiento económico del país.
Kicillof no para de sumar poder y arma su equipo con economistas amigos
CLARÍN
(04/09/2012)
Artículo que alerta de la importante cuota de poder que concentra Kicillof tras su designación como
responsable de la comisión que supervisará todo el sector energético, desde las inversiones hasta los
precios de venta. Asimismo, Clarín apunta a que el viceministro de Economía se ha rodeado para ello de
antiguos compañeros de su época universitaria.
BUENOS AIRES HERALD
(28/08/2012)
LA NACIÓN
(17/08/2012)
01
¿Iluminado?
Editorial que pone en evidencia los puntos débiles de la creciente estrategia intervencionista del
gobierno argentino, encarnada por Kicillof, en el sector energético y petrolero. Su difícil convivencia en
un mercado competitivo lleva al periódico a preguntarse “¿Será que la planificación estatal es más el
problema que la solución?
De un capitalismo de amigos al estatismo
Tribuna crítica con la deriva estatista que Alex Kicillof ha impreso a la política de Cristina Fernández de Kirchner.
El periodista identifica las tres decisiones recientes del gobierno que han llevado a Argentina a transitar de un
capitalismo “de amigos” al “capitalismo de estado”: “la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (…), la
estatización de YPF y el decreto 1277”, y reconoce que “YPF ha sido el banco de pruebas de este cambio de premisas”.
EL CRONISTA
(09/08/2012)
La Argentina suma otro revés en el CIADI y ya adeuda más de u$s 1.000 millones
El artículo recuerda la delicada situación de Argentina en el tribunal de arbitraje del Banco Mundial. El
país aun tiene 33 casos sin resolver, es la nación con más litigios en el organismo y su deuda asciende a
más de USD 1.000 millones.
WALL STREET JOURNAL
(08/08/2012)
A lesson in crony capitalism
Artículo de opinión firmado por un investigador de la Escuela Kennedy de
Harvard en el que defiende que el “capitalismo de amigotes” que practica
Argentina es “enemigo del desarrollo”. Asimismo, argumenta que decisiones
como el uso de fondos de la seguridad social para financiar la nacionalización
de empresas como YPF contribuyen al “deterioro institucional”.
> 10
5/Revista de prensa
Septiembre 2012
Avanza protesta de las provincias por decreto YPF
01
ÁMBITO FINANCIERO
(02/08/2012)
Las regiones petroleras no han ocultado su oposición al decreto 1277, al que tildan de “inconstitucional”
porque “viola las autonomías territoriales”. Este artículo destaca la rebelión protagonizada por provincias
como Mendoza o Santa Cruz contra una medida que “creará más inseguridad jurídica, ahuyentará
inversiones y agravará la crisis energética”.
Golpe mortal al desarrollo petrolero
LA NACIÓN
(01/08/2012)
Editorial que alerta de las consecuencias del decreto 1277, que “recuerda a la clásica
planificación de las economías colectivistas, pero que no es compatible con la
iniciativa privada”. El texto destaca la dificultad para atraer inversiones extranjeras, el
declino de la producción o la manipulación de precios como efectos de esta medida.
El gobierno nacional no expropió YPF, es sólo un “okupa”
Artículo firmado por un ex juez de la Corte Suprema de Justicia
de Argentina en el que recuerda que para que la expropiación se
concrete el Estado debe pagar una indemnización. Hasta entonces, “el
propietario de esas acciones es Repsol”.
CLARÍN
(31/07/2012)
Yacimientos Politizados Fuertemente
Artículo de opinión en el que se subraya el fracaso de la estrategia de YPF de
elevar el perfil profesional de Galuccio. La politización de la petrolera, en gran parte
gracias a Kicillof, está lastrando la capacidad de la empresa de atraer inversores
extranjeros.
BUENOS AIRES HERALD
(30/07/2012)
YPF cae en su producción y revela descubrimientos que ya fueron anunciados
Entrevista a Antonio Gomis Sáez en la que, entre otros aspectos, destaca el descenso
de la producción en Argentina tras la expropiación. Asimismo, subraya que la actual
situación en el seno de YPF es fruto de la “falta de transparencia, profesionalidad y de
independencia del poder político”.
CLARÍN
(26/07/2012)
Críticas en Argentina a Kirchner por la pésima gestión de YPF
La prensa española también se hace eco de las tensiones provinciales por la falta de inversiones
tras la expropiación y de la necesidad del gobierno argentino de encontrar socios extranjeros. Este
contexto, acentuado por sus discrepancias con Kicillof, habría empujado a Galuccio a valorar su
salida de YPF.
From frustrating to surreal
La creciente desconfianza del sector privado en Argentina está generando un clima
adverso a la creación de negocio e inversiones internacionales. La expropiación del 16 de
abril ha contribuido de manera definitiva a la degradación del escenario.
EL ECONOMISTA
(12/07/2012)
FINANCIAL TIMES
(02/07/2012)
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
© Repsol, S.A. 2012
Esta publicación tiene un carácter meramente informativo y, por sus características, no contiene la íntegra, oficial ni la definitiva posición de Repsol sobre las cuestiones tratadas. Repsol se reserva el
derecho de modificar, rectificar, actualizar y depurar su contenido. Adicionalmente, las opiniones y manifestaciones realizadas a título personal e identificando a su autor se entienden hechas siempre a
título personal y bajo entera responsabilidad de quien las firma. En consecuencia, Repsol no asume responsabilidad alguna por dichas manifestaciones u opiniones, ni las comparte necesariamente. Nada
de lo contenido en este documento deberá interpretarse como una renuncia de derechos por parte de Repsol.
Asimismo, el contenido de esta publicación tampoco podrá interpretarse, en ningún caso, como una aceptación, consentimiento o convalidación de la legitimidad del proceso de intervención, ocupación y
expropiación de las acciones del Grupo Repsol en YPF e YPF Gas, cuyas normas habilitantes y cuyos actos de ejecución constituyen una flagrante violación de garantías constitucionales básicas del Estado
de Derecho argentino. Repsol y las sociedades de su grupo hacen reserva expresa de todos los derechos y acciones que pueden corresponderle bajo el Derecho argentino, el derecho de otros foros y el
derecho internacional para la reparación de los agravios de que ha sido objeto y, singularmente, de la protección que le dispensa el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre
la República Argentina y el Reino de España.
< Inicio
11
Descargar