Unidad III LA DEMANDA DE AMPARO Asignatura: Amparo Unidad III: La demanda de amparo Semana 5 A. PRESENTACIÓN La procedencia del amparo directo o uniinstancial de acuerdo al artículo 170 de la Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estriba en contra de sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio. Es dable conocer de cada uno de los elementos y requisitos que formalmente debe contener la demanda de garantías que se promueve mediante la vía directa; a lo largo del desarrollo del presente trabajo analizaremos a detalle algunos elementos inmersos en este acto procesal, pues el tribunal de amparo de conocimiento tiende a admitir, prevenir o desechar la demanda según el promovente formule dicho escrito. En esta sesión se retomará la manera en que debe solicitarse la suspensión para efectos de paralizar el acto reclamado y que este cese sus efectos hasta en tanto se resuelva sobre el juicio principal; pues la suspensión en amparo directo al igual que en amparos indirectos puede decretarse ya sea a petición de parte o de manera oficiosa; en lo sucesivo estudiaremos bajo qué supuestos se decretará la solicitud de suspensión. B. OBJETIVO ESPECÍFICO El alumno conocerá los principales elementos procesales inmersos en el amparo directo; así como los acuerdos de trámite que recaen a la demanda de amparo uniinstancial, identificando bajo que términos puede decretarse la suspensión en esta vía. Licenciatura en Derecho 2 Asignatura: Amparo C. TEMA Y SUBTEMAS 3. LA DEMANDA DE AMPARO 3.1 Amparo directo 3.1.1 Elementos y requisitos. 3.1.2 Solicitud de la suspensión. 3.2.3 Acuerdos de trámite que recaen a la demanda. D. MAPA MENTAL: UNIDAD III Licenciatura en Derecho 3 Asignatura: Amparo E. CONTENIDO 3.1 Amparo directo ¿Contra qué tipo de actos es procedente el amparo directo? Iniciaremos nuestro estudio, señalando la regla general de procedencia del amparo directo inscrita en términos del artículo 107 fracción V Constitucional y el artículo 170 de la Ley en la materia; por lo que será procedente en contra de sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio. El amparo directo también conocido como uniinstancial, debido a la manera en que llega directa e inmediatamente al conocimiento del Tribunal Colegiado de Circuito o a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el supuesto de que esta decida ejercer la facultad de atracción prevista el párrafo último de artículo 107 fracción V Constitucional y que es del tenor siguiente: …La Suprema Corte de Justicia, de oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, o del Procurador General de la República, podrá conocer de los amparos directos que por su interés y trascendencia así lo ameriten… Entonces la vía directa consta de una sola instancia, en la que el asunto debe ser resuelto en definitiva. Demanda En términos de generalidad, el escrito de demanda de amparo directo constituye el acto procesal mediante el cual el quejoso hace valer el ejercicio de la acción, instando ante el Tribunal de amparo para que éste resuelva en definitiva sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos que reclame, cuya naturaleza consiste en ser sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio. Licenciatura en Derecho 4 Asignatura: Amparo 3.1.1 Elementos y requisitos ¿Cuáles son las formalidades que debe revestir la demanda de amparo directo? Al respecto es dable señalar, que los requisitos formales que la Ley en la materia hace exigibles en cuanto a la elaboración de la demanda en amparo indirecto, en esencia son los mismos que deben expresarse en la demanda de garantías promovida por la vía directa. En base a lo anterior y como ya ha sido tema de estudio, lo que respecta a los requisitos formales que debe contener el escrito de demanda, a manera de síntesis y repaso referiremos aquellos que corresponden al amparo directo; no sin antes puntualizar que este escrito, debe de presentarse a través de la propia autoridad responsable que emitió el acto que se reclama. Artículo 175 Ley de Amparo Por su parte, el artículo 175 de la Ley de Amparo contiene la serie de requisitos y elementos que deben expresarse en la demanda de amparo directo, los cuales son del tenor siguiente: I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre; II. El nombre y domicilio del tercero interesado; III. La autoridad responsable; IV. El acto reclamado. Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que haya puesto fin al juicio por estimarse inconstitucional la norma general aplicada, ello será materia únicamente del capítulo de conceptos de violación de la demanda, sin señalar como acto reclamado la norma general, debiéndose llevar a cabo la calificación de éstos en la parte considerativa de la sentencia; V. La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o aquélla en que hubiese tenido conocimiento del mismo; VI. Los preceptos que, conforme a la fracción I del artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos cuya violación se reclame; y Licenciatura en Derecho 5 Asignatura: Amparo VII. Los conceptos de violación. De la cita textual del artículo de referencia, podemos apreciar que las tres primeras fracciones resultan ser requisitos comunes inherentes al escrito de demanda de amparo, ya sea en la vía indirecta o en la vía directa. Al respecto, debemos advertir que tratándose de amparos directos, la ley precisa que únicamente la demanda podrá ser formulada por escrito, sin prever excepción alguna, pues contrario sensu en amparos indirectos sabemos que la demanda también puede formularse por medios electrónicos, en los casos que autorice la Ley. Por otro lado la fracción IV del artículo que se estudia, expresa que el quejoso deberá señalar el acto reclamado; lo que consiste en que el quejoso especifique de manera concreta cual es la sentencia, laudo o resolución que constituye el acto reclamado y que se tilda de inconstitucional; es de comentarse que el mismo artículo exceptúa que cuando el amparo directo se promueva por considerarse inconstitucional la norma general aplicada, no será necesario señalarlo como acto reclamado, sino que este se debe expresar en los conceptos de violación. Atendiendo la fracción V respecto de señalar la fecha del acto reclamado o cuando tuvo conocimiento el quejoso del mismo, se considera un tanto innecesario este requisito inherente a la demanda de garantías, puesto que de acuerdo al artículo 178 de la Ley de Amparo, la autoridad responsable está obligada a certificar al pie de la demanda la fecha en que notifico al quejoso la resolución que se reclama, la fecha en que se presento la demanda y el computo de los días hábiles que mediaron entre ambas fechas. Finalmente respecto del tema que nos ocupa, al igual que en amparo indirecto, como requisito formal, se deberán acompañar copias al escrito de demanda en la vía directa para cada una de las partes que intervengan en el juicio. Una vez reunidos los requisitos antes mencionados y presentada la demanda de garantías por conducto de la autoridad responsable; está, dentro del plazo de cinco días posteriores, se encuentra obligada primeramente de certificar al pie de la demanda lo que concierne a las fechas, ya sea de la notificación del auto como de la presentación de la demanda, así como de correr el respectivo Licenciatura en Derecho 6 Asignatura: Amparo traslado al tercero interesado, con la finalidad de que pueda defender sus intereses en el juicio; y posteriormente deberá rendir el informe justificado, que remitirá al Tribunal Colegiado de Circuito junto con la demanda de amparo directo que se presento, todas y cada una de las actuaciones que obran en el juicio de origen, así como todos sus anexos. 3.1.2 Solicitud de la suspensión ¿Cómo se decreta la suspensión en amparo directo? Al igual que en el amparo indirecto la solicitud de la suspensión puede decretarse de oficio, es decir el órgano jurisdiccional de amparo la solicita sin que obre solicitud de parte interesada; o a petición de parte, cuando es el quejoso quien la solicita expresamente; la suspensión en amparo directo únicamente puede decretarse de manera definitiva, como lo establece el propio artículo 190 y 191 de la Ley de Amparo, que dice a la letra: Artículo 190. La autoridad responsable decidirá, en el plazo de veinticuatro horas a partir de la solicitud, sobre la suspensión del acto reclamado y los requisitos para su efectividad. Tratándose de laudos o de resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunales del trabajo, la suspensión se concederá en los casos en que, a juicio del presidente del tribunal respectivo, no se ponga a la parte trabajadora en peligro de no subsistir mientras se resuelve el juicio de amparo, en los cuales sólo se suspenderá la ejecución en cuanto exceda de lo necesario para asegurar tal subsistencia. Son aplicables a la suspensión en amparo directo, salvo el caso de la materia penal, los artículos 125, 128, 129, 130, 132, 133, 134, 135, 136, 154 y 156 de esta Ley. Licenciatura en Derecho 7 Asignatura: Amparo Artículo 191. Cuando se trate de juicios del orden penal, la autoridad responsable con la sola presentación de la demanda, ordenará suspender de oficio y de plano la resolución reclamada. Si ésta comprende la pena de privación de libertad, la suspensión surtirá el efecto de que el quejoso quede a disposición del órgano jurisdiccional de amparo, por mediación de la autoridad responsable, la cual deberá ponerlo en libertad caucional si la solicita y ésta procede. .A continuación se presenta los tipos de suspensión: Suspensión de oficio Para efectos de amparo directo, generalmente la suspensión de oficio, puede establecerse únicamente en contra de sentencias definitivas o resoluciones que ponen fin al juicio, dictadas en estrictos asuntos del orden penal, en específico cuando se trate de actos que pongan en peligro la vida o la libertad personal. Suspensión a petición de parte Por exclusión entonces se entenderá que cuando las sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al procedimiento se pronuncien en materia distinta de la penal, tratándose de materia civil, administrativa o del trabajo, la suspensión puede decretarse sólo a petición de parte; es decir cuando así lo solicite el quejoso y mientras no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones del orden público. En materia de amparos directos, es conveniente subrayar que únicamente prospera la solicitud definitiva, a diferencia de los amparos indirectos en que la suspensión puede concederse ya sea de manera provisional o definitiva. Licenciatura en Derecho 8 Asignatura: Amparo 3.1.3 Acuerdos de trámite que recaen a la demanda ¿Qué tipos de acuerdos emite el Tribunal de Amparo respecto de la demanda de amparo directo? Para que se pueda acordar la demanda de amparo directo, es necesario que primero se satisfagan los requisitos que se señalan en el artículo 178 de la Ley de Amparo, a saber: Requisitos Artículo 178. Dentro del plazo de cinco días contados a partir del siguiente al de presentación de la demanda, la autoridad responsable que emitió el acto reclamado deberá: I. Certificar al pie de la demanda, la fecha de notificación al quejoso de la resolución reclamada, la de su presentación y los días inhábiles que mediaron entre ambas fechas. Si no consta en autos la fecha de notificación, la autoridad responsable dará cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, sin perjuicio de que dentro de las veinticuatro horas siguientes a la en que obre en su poder la constancia de notificación respectiva proporcione la información correspondiente al órgano jurisdiccional competente; II. Correr traslado al tercero interesado, en el último domicilio que haya designado para oír notificaciones en los autos del juicio de origen o en el que señale el quejoso; y III. Rendir el informe con justificación acompañando la demanda de amparo, los autos del juicio de origen con sus anexos y la constancia de traslado a las partes. Deberá dejar copia certificada de las actuaciones que estime necesarias para la ejecución de la resolución reclamada o para proveer respecto de la suspensión. Una vez que la autoridad responsable a la que se refiere el artículo antes citado, ha cumplido con todo lo que establece dicho numeral; es decir ya que el Tribunal Colegiado de Circuito ha recibido el original de la demanda de amparo directo con sus respectivos anexos, este órgano procederá entonces a examinar Licenciatura en Derecho 9 Asignatura: Amparo dicho escrito, por lo que tendrá a bien emitir un acuerdo mediante el cual desecha, previene o admite la demanda de garantías. Recaerá a la demanda de amparo acuerdo de desecamiento cuando, el Tribunal Colegiado de Circuito, al examinar el escrito de demanda encuentre notoria causa de improcedencia, consecuencia de ello, no se admitirá la demanda de amparo desechándose por completo emitiéndose el respectivo acuerdo. El acuerdo que recae a la demanda de garantías mediante el cual se previene al promovente para que subsane o corrija, dentro del término de cinco días, las omisiones o los defectos en que hubiese incurrido al formular su demanda se pronunciará en el supuesto de que el Tribunal Colegiado advierta alguna irregularidad en el escrito respectivo, o alguna insatisfacción de los requisitos exigidos en el numeral 175 de la ley en consulta. Si el agraviado no cumple con las prevenciones, que debe precisar el Tribunal Colegiado en el proveído aclaratorio, se tendrá por no interpuesta la demanda y se comunicará esta determinación a la autoridad responsable. (Espinoza B. M. B., 2009, P. 169) Por lo que respecta al acuerdo admisorio de la demanda de amparo directo, este se pronunciará una vez que el Tribunal de Amparo haya procedido al correspondiente análisis del escrito de demanda instada ante él, y de no encontrarse algún motivo de improcedencia, así como la mencionada, cumple con todos los requisitos formales a que alude en numeral 175 de la multicitada Ley; o bien que una vez que se acordó alguna prevención y esta se ha desahogado correctamente en tiempo y forma por el promovente, entonces el Tribunal Colegiado de Circuito tendrá que pronunciar el acuerdo que admita a trámite dicha demanda. Licenciatura en Derecho 10 Asignatura: Amparo F. CONCLUSIÓN Por lo expuesto en el presente análisis, podemos concluir en forma general, que los requisitos formales que debe contener la demanda de garantías en la vía directa, no varían en demasía de los que se hacen exigibles en la vía indirecta, pues ambos procedimientos extraordinarios, se substancian en base a las reglas generales que se rigen en materia procesal. Al respecto también es menester recalcar que la diferencia que existe entre estas dos vías ya sea la directa, o la indirecta, radica en la naturaleza de los actos que el quejoso reclame; pues ante tal situación, serán distintos los juicios que deban promoverse y por lo que la demanda deberá cumplir con los requisitos que la Ley señale a diferencia de los conceptos de violación que se hagan valer, pues éstos serán distintos; también atendiendo al acto reclamado pues de ello dependerá que tenga que tramitarse amparo mediante la vía directa o indirecta según corresponda. Se concluye que mediante el amparo directo o uniinstancial se impugnan sentencias definitivas, laudos o resoluciones que ponen fin al juicio, por lo que para efectos de solicitud de la suspensión, esta puede decretarse oficiosamente o a petición de parte y a diferencia del amparo indirecto esta únicamente puede decretarse de manera definitiva. . Licenciatura en Derecho 11 Asignatura: Amparo G. GLOSARIO Término Significado Acuerdo Es la forma que han de adoptar los actos del tribunales de amparo, mediante los que se ejercita la potestad disciplinaría por responsabilidades de esa naturaleza contraídas en la realización de un proceso. De oficio Una decisión o una medida la toma de oficio un tribunal, cuando esa autoridad, en ejercicio de su poder de iniciativa, puede hacerlo sin ser solicitada por previa petición de las partes, ya en virtud de una disposición legal o reglamentaria (así, ordenar una medida de instrucción, declarar caduca una citación, proponer una incompetencia, un recurso simple), ya en virtud de los poderes propios de ella. Decretar Determinar un juez o tribunal sobre las peticiones de las partes, aceptándolas, denegándolas o disponiendo el trámite adecuado. Precepto de derecho En sentido general, tanto como precepto legal es aquel principio en que se inspira el orden jurídico. Prevención Resolución Acción y efecto de prevenir el juez las primeras diligencias de un juicio. Acto de decisión de un juez o de un tribunal, consistente en la aplicación del derecho objetivo (procesal) mediante una operación lógica a una condición de hecho que previamente se considera dada. Sentencia definitiva Es aquella que pone fin al proceso, mediante un juicio o fallo del juez que decide sobre el litigio. Licenciatura en Derecho 12 Asignatura: Amparo H. FUENTES DE INFORMACIÓN a) Bibliográficas Chávez C. R. (2005) Juicio de Amparo. México: Porrúa. Espinoza B. M. (2009) Juicio de amparo. México: Oxford. Ruiz H. E. (2009) Curso General de Amparo. México Oxford Suprema Corte de Justicia de la Nación. Poder Judicial de la Federación. (2009). Manual del justiciable en materia de amparo. México. Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2010). Manual del juicio de amparo. México. Themis. b) Legislativas Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Documento consultado en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf Ley Reglamentaria de Amparo de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Documento consultado en: http://www.pjetam.gob.mx/legislacion/Diario_Oficial/2013/P.O02-04-2013.pdf c) Cibergráficas Fix Z. H. (s/f). Breve introducción al juicio de amparo. Recuperado el 09 de noviembre de 2013 en: http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/pdf/1976/07%20%20Breve%20introduccion%20al%20juicio%20de%20amparo%20mexicano,%20por%20Hector%20FixZamudio.pdf Licenciatura en Derecho 13