Tema 3

Anuncio
Tema 3. El Monopolio
Andrés Enrique Romeu Santana
Microeconomía
2o GADE
Open CourseWare 2012
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
1 / 24
Contenidos
1
La decisión del monopolista
Monopolio y competencia perfecta
Impuestos en el monopolio
2
El Monopolio Multiplanta
3
Legislaciones antimonopolio
4
El monopolio natural
Bibliografía: Varian, cap. 24. Pindyck y Rubinfeld, cap. 10
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
2 / 24
TIPOS DE MERCADOS
CARACTERISTICAS
COMPETENCIA
PERFECTA
COMPETENCIA
MONOPOLISTICA
OLIGOPOLIOS
MONOPOLIO
No VENDEDORES
COMPETIDORES
VARIABLE DE
DECISION
(Comportamiento
respecto al precio
o la cantidad)
Muchos
Muchos
Muchos
Muchos
Deciden precio o
cantidad
Varios
Pocos
Deciden precio o
cantidad
Uno
Ninguno
Deciden precio o
cantidad
Decreciente
Ligero poder de
mercado
Le siguen los
competidores
Decreciente
PODER DE
MERCADO
INTERDEPENDENCIA
ESTRATÉGICA.
No solo
compiten en precio
BARRERAS A LA
COMPETENCIA
POTENCIAL
Homogeneo o
diferenciado
Decreciente
PODER DE
MERCADO
No hay
BARRERA A
CUALQUIER
COMPETIDOR
Homogeneo o
diferenciado
IMa=Cma<P
Ima=CMa<P
DEMANDA DE LA
EMPRESA
PRECIOS
ACEPTANTES
Deciden
cantidad
Perfectamente
elástica
REACCION
COMPETIDORES
Ninguna
BARRERAS DE
ENTRADA
LIBERTAD DE
ENTRADA Y
SALIDA
HOMOGENEO
PRODUCTO
MAX.BOS:
EQUILIBRIO
EMPRESA A L.P.
P=CMa=CMe
Microeconomía (2o GADE)
LIBERTAD DE
ENTRADA Y
SALIDA
DIFERENCIACIÓN
DE PRODUCTO.
Sustitutivos cercanos
IMa=CMa<P=Cme
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
3 / 24
La decisión del monopolista
Monopolio y poder de mercado
Condiciones
1
2
3
Un vendedor, pero muchos compradores.
Un producto (no hay bienes sustitutivos).
Barreras de acceso.
El monopolista es el lado de la oferta del mercado y tiene un
control absoluto sobre la cantidad o el precio del producto que
pone en venta.
Se enfrenta a la curva de demanda del mercado y tiene poder de
mercado (no es precio-aceptante).
I
I
I
I
Ingreso total: IT = p(q) × q
Ingreso medio: IMe = IT /q = p(q), es decir, la curva de demanda
Ingreso marginal: IMa = ∂IT /∂q
La curva de Ima siempre es menor que IMe Figure 3.1
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
4 / 24
La decisión del monopolista
Obtener q que maximiza beneficios: dΠ/dq = 0 ⇒ Ima = CMa
Figura 3.2
I
I
En niveles de producción por debajo de IMa = CMa, elaumento del
ingreso es superior al aumento del coste.
En niveles por encima de IMa = CMa, el aumento del costees
superior al aumento del ingreso.
Siempre que el beneficio sea mayor que el coste de cerrar
I
I
En corto plazo, p(q) > CMeV
En largo plazo, p(q) > CMe
El monopolista obtiene un beneficio extraordinario
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Fig3.3
Open CourseWare 2012
5 / 24
La decisión del monopolista
Elasticidad y monopolio
El ingreso marginal y la elasticidad de la demanda están
relacionados
q dp
Ima = p 1 +
=
p dq
1
... = p 1 −
εd
La condición de óptimo del monopolio se puede escribir
IMa = CMa ⇒ P =
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
CMa
1 − ε1d
(1)
Open CourseWare 2012
6 / 24
La decisión del monopolista
Monopolio y competencia perfecta
Al monopolista le interesa producir sólo dónde εd > 1 (demanda
elástica = ingreso marginal positivo)
En monopolio, el precio de mercado es superior al coste marginal.
En competencia perfecta el precio es igual al coste marginal. El
precio de monopolio es mayor que el de competencia perfecta
(ineficiencia)
Se define el índice de Lerner como:
L=
I
I
P − CMa
1
=
P
εd
Cuánto más elástica sea la demanda,más se aproxima precioa
coste marginal (L → 0) Fig3.4
Cuánto menos elástica sea la demanda, (siempre mayor que 1)
más alto será el precio respecto del CMa (Lerner próxima a 1).
Fig3.4
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
7 / 24
La decisión del monopolista
Monopolio y competencia perfecta
El monopolio genera ciertos costes sociales.
Consecuencias del poder de monopolio:
I
I
los precios son más altos
la cantidad producida es menor.
¿Qué sucede con el Bienestar Social? Se produce
unatransferencia de consumidores a productores y una pérdida
neta deeficiencia social. Fig3.5
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
8 / 24
La decisión del monopolista
Impuestos en el monopolio
Supongamos que queremos tasar t al bien producido por el
monopolio
El coste marginal crece en ∆CMa = t.
1
De la ecuación P = 1−1/ε
CMa tenemos que
d
∆P =
1
t
1 − 1/εd
Al poner un impuesto en CP, el precio subía menos que la cuantía
del impuesto.
En el monopolio, el precio puede subir a veces en una cuantía
superior a la del impuesto, p.ej. si εd = 2 el precio final es el doble
que el impuesto.
Los impuestos aumentan la ineficiencia social del monopolio
Fig3.6
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
9 / 24
El monopolio multiplanta
La empresa cuya producción tiene lugar en dos o más plantas.
Los costes de funcionamiento pueden ser diferentes por planta.
¿Cómo decide el monpolista cuánto producir en cada planta?
I
I
El coste marginal debe ser el mismo en cada planta. Fig3.7
El coste marginal debe ser igual al ingreso marginal encada planta.
Fig3.7
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
10 / 24
El monopolio multiplanta
Las condiciones de primer orden
Sea qi , ci nivel de producción y costes para la planta i = 1, 2.
Producción total qT = q1 + q2
Función de beneficios: Π = p(q1 + q2 )(q1 + q2 ) − c1 (q1 ) − c2 (q2 )
Condiciones de primer orden:

 IMa = CMa1 para q1
dΠ
IMa = CMa2 para q2
= IMa − CMai (qi ) = 0 ⇒

dqi
IMa = CMa1 = CMa2
Sistema de dos ecuaciones con incógnitas q1 , q2 .
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
11 / 24
Legislaciones antimonopolio
La regulación de los precios
En los mercados competitivos, la regulación de los precios
provocaba una pérdida irrecuperable de eficiencia.
En el monopolio la regulación de precios en una ley
anti-monopolio puede eliminar la pérdida irrecuperable de
eficiencia.
En la práctica, la concesión de monopolio a una empresa por
parte de un gobierno se acompaña de regulación de los precios
(p.ej. Telefónica o Renfe en su tiempo). Fig3.8
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
12 / 24
Legislaciones antimonopolio
Fijación de un precio máximo
Suponemos un mercado monopolista dónde el gobierno decide
regular el precio. Fig3.8
Si el monopolio no es regulado produce qm a un precio pm
Si fijamos un precio máximo de p1 , la demanda es q1 . El
monopolio sigue obteniendo beneficios extraordinarios.
Un precio como pc elimina cualquier pérdida irrecuperable de
eficiencia
Si reducimos demasiado el precio, (p3 ), se produce escasez y
racionamiento.
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
13 / 24
El monopolio natural
Supongamos que una industria presenta economías de escala
grandes Fig3.9 :
I
I
Cuanto mayor es el tamaño de una empresa, menores son los
CMe.
El mínimo de CMe está en un nivel de producción muy alto relativo
a la demanda
Típico en sectores con fuertes costes de entrada
(telecomunicaciones, energía, ferrocarril): monopolio natural
La empresa obtiene pérdidas si obligamos a que produzca en el
precio de competencia perfecta.
Dos soluciones:
I
I
Se regula el precio hasta pr donde beneficios=0
Se regula el precio hasta dónde maximiza eficiencia (pc ) y se
traspasa parte del excedente del consumidor a sufragar las
pérdidas (ej. Empresas públicas: RTVE).
Microeconomía (2o GADE)
TEMA 3. EL MONOPOLIO
Open CourseWare 2012
14 / 24
Volver
Volver
Volver
Volver
Volver
Volver
Volver
Volver
Volver
Volver
Descargar