Admisibilidad - Ministerio Público

Anuncio
Capítulo Primero
CAPÍTULO
TERCERO
Admisibilidad
75
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
83
Admisibilidad
1. El estudio de la admisibilidad
En vista de que el recurso de casación es un medio
de impugnación eminentemente técnico, la instancia
casatoria se encuentra ceñida por importantes
recaudos establecidos en el Código Procesal Penal84.
Al respecto, vale decir que la admisibilidad del
recurso extraordinario de casación está dada por
un conjunto de requisitos necesarios para que
el Tribunal de Casación (Sala Penal de la Corte
Suprema de Justicia) pueda pronunciarse sobre el
fondo de la impugnación85.
El análisis de los requisitos de admisibilidad comporta
una operación previa que debe ser efectuada por el
propio Tribunal de Casación, el cual debe limitarse
a expedirse sobre la procedencia del recurso, pero
únicamente desde el punto de vista formal. En tal
sentido, cabe advertir que durante este examen no
se puede entrar a analizar la viabilidad o inviabilidad
del fondo de la cuestión, es decir, no se puede
estudiar la procedencia substancial86. Tal como lo
indica Fernando De la Rúa: “La actividad del
tribunal en el procedimiento de admisión no puede exceder
la mera comprobación sobre si las condiciones formales
para la procedencia del recurso se verifican o no en el
caso concreto, y no debe inmiscuirse en la valoración de la
exactitud del motivo aducido” 87.
El mencionado doctrinario también explica que:
“El recurso se concederá si ha sido interpuesto en forma y
término prescriptos por quien puede recurrir y si la resolución
impugnada da lugar a él. Éstos son los aspectos sobre los
que debe recaer aquel examen por el cual, en consecuencia,
se debe verificar si concurren los siguientes elementos: la
existencia de un derecho impugnaticio, para lo cual es
necesario que la ley otorgue la posibilidad de recurrir en
casación una resolución determinada (impugnabilidad
objetiva) y que el sujeto esté legitimado para impugnar por
tener un interés jurídico en la impugnación y capacidad
legal para interponerla con relación al gravamen que la
resolución le ocasiona (impugnabilidad subjetiva); y b) la
concurrencia de los requisitos formales de modo, lugar y
tiempo que rodean a la interposición del recurso como acto
procesal”88.
Redacción: José Ángel dos Santos Melgarejo (puntos 1 al 3) y Manuel Borgognon Caló (punto 4).
“...es importante mencionar que la admisibilidad del recurso de casación no resulta un arbitrio basado en el libre albedrío de la Sala Penal sin sujeción a
las pautas procesales que animan el caso, sino que se encuentra condicionado efectivamente a los requisitos impuestos por el Código de Formas que nos rige” (CS,
sala Penal, Ac. y Sent. nº 245 del 13/05/08, en: “R.E.C. int. por el Abg. Virgilio Sosa en la causa: César Daniel Bogado Vega s/ Homicidio
Doloso”).
85
A la admisibilidad también se le denomina “procedencia formal”, la cual no debe ser confundida con la “procedencia sustancial”.
86
“La admisibilidad equivale a la procedencia formal del medio impugnaticio, mientras que la procedencia (a secas) o 'fundabilidad', equivale a la procedencia
sustancial o de fondo” (PANDOLFI, Oscar; Recurso de Casación Penal, Buenos Aires, La Rocca, 2001, p. 87).
87
DE LA RÚA, Fernando; La Casación Penal, Buenos Aires, Depalma, 1994, p. 177.
88
DE LA RÚA, Fernando; op. cit., ps. 175 y 176. En parecido sentido se refiere Lino Enrique Palacio al decir: “Los requisitos de admisibilidad de
los recursos atienden -como ocurre con todo acto procesal- a los sujetos que intervienen en su interposición, sustanciación y resolución, al objeto sobre el que versan
y a la actividad que involucran, debiendo esta última analizarse en sus dimensiones de lugar, tiempo y forma” (PALACIO, Lino Enrique; Los recursos en el proceso
penal, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1998, p. 15).“El recurso de casación controla la legalidad y la logicidad de la sentencia y los requisitos de admisibilidad deben
ser mirados como la mejor ayuda para comprender el verdadero agravio del recurrente, la competencia del Tribunal de casación y la exacta situación de todos los
interesados” (BARBERÁ DE RISO, María Cristina; Manual de Casación Penal, 2ª ed., Córdoba, Advocatus, 2000, p. 170).
83
84
77
Introducción
Admisibilidada las reglas generales del sistema recursivo
En el mismo tenor se expide la CSJ al decir: “Los aspectos
sobre los que debe recaer el examen de admisibilidad son los
siguientes: a) Que la resolución impugnada sea recurrible
(impugnabilidad objetiva); b) Que quien interponga el
recurso tenga “derecho”, es decir, que el sujeto esté legitimado
para recurrir por tener interés directo en la impugnación y
capacidad legal para interponerlo con relación al agravio que
la resolución le ocasiona (impugnabilidad subjetiva); y c) Que
concurran los requisitos formales de modo, lugar y tiempo que
deben rodear al acto de interposición del recurso” 89.
Es dable señalar que si el acto recursivo no se adecua
a las exigencias formales establecidas en el CPP,
necesariamente debe declararse la “inadmisibilidad del
recurso”, entendida como:“la sanción procesal que impide que el
órgano requerido se avoque al tratamiento del recurso de casación
interpuesto, por el déficit ritual en su articulación” 90; o bien,
como puntualiza la Sala Penal de la CSJ: “es una sanción
procesal que consiste en la imposibilidad jurídica de que un
acto ingrese al proceso, debido a su irregularidad formal,
por inobservancia de una expresa disposición legal” 91.
De todo lo antedicho se desprenden dos conclusiones:
1) un recurso es admisible cuando posibilita el
examen de los agravios invocados por el recurrente y,
por consiguiente, la emisión de un pronunciamiento
acerca del fondo o mérito de las cuestiones sobre que
aquellos versan92; y 2) un juicio negativo sobre los
requisitos de admisibilidad descarta la posibilidad de
obtener una decisión relativa al mérito del recurso.
Ello es así, puesto que el efecto de una declaración
de inadmisibilidad es que el fondo del asunto no
puede ser tratado. En definitiva, la consecuencia de
la sanción es que no se abra la competencia de la
Corte Suprema de Justicia para efectuar el control
casatorio.
A continuación, se analizará la admisibilidad desde dos
aristas: a) la existencia de un derecho impugnaticio; y
b) las condiciones de interposición.
2. Derecho impugnaticio
Derecho impugnaticio es el poder jurígeno formal
otorgado a un sujeto procesal para deducir el recurso
de casación por los motivos admitidos y en las
condiciones de forma, lugar y tiempo prescritas. Para
que el recurso sea admisible, el sujeto que pretende
impugnar debe tener ese derecho. Este supone: a) que
la resolución sea recurrible en casación; b) que esté
legitimado para recurrir, por tener un interés jurídico
en la impugnación y capacidad legal para hacerlo con
relación al gravamen que la resolución le ocasiona93.
89
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.º 210 del 18/04/06, en: “R.E.C. int. por la Abg. Eva Noelia Villalba G. en la causa: MP c/ Andrés Núñez y otros
s/ Homicidio Doloso y otro en Cnel. Oviedo”.
90
PANDOLFI, Oscar; op. cit., p. 87.
91
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.º 210 del 18/04/06, en: “R.E.C. int. por la Abg. Eva Noelia Villalba G. en la causa: M.P. c/ Andrés Núñez y otros
s/ Homicidio Doloso y otro en Cnel. Oviedo”.
92
PALACIO, Lino Enrique; op. cit., p. 14.
93
DE LA RÚA, Fernando; op. cit., p. 176.
78
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
2.1. Taxatividad objetiva
Las condiciones para la impugnación, consideradas
desde el punto de vista objetivo, implican la aptitud
que tiene la resolución atacada para ser impugnable
en casación, o en otras palabras, las resoluciones que
pueden ser objeto de tal recurso94. En tal sentido,
la taxatividad objetiva es un límite o condición que
debe reunir la resolución, sea por su naturaleza, sea
por la consecuencia impuesta por ella.
De conformidad con lo dispuesto en el art. 477 del
CPP: “Sólo podrá deducirse el recurso extraordinario
de casación contra las sentencias definitivas del
tribunal de apelaciones o contra aquellas decisiones
de ese tribunal que pongan fin al procedimiento,
extingan la acción o la pena, o denieguen la extinción,
conmutación o suspensión de la pena”.
Con respecto a lo que se entiende por sentencia
definitiva, puede decirse que la misma es aquella
que pone término al proceso, después un debate,
y en virtud de él pronunciándose sobre la condena
o absolución del imputado; o bien, es aquella
resolución que dirime la controversia poniendo
fin al pleito o haciendo imposible su continuación.
También se sostiene que es la última que se puede
dictar sobre el fondo del asunto95.
En puridad, el criterio para determinar cuáles son
las resoluciones impugnables a través del recurso
extraordinario de casación tiene que ver más con
el efecto de la resolución con relación al proceso
que con su contenido. Así, el rasgo característico de
todos los fallos recurribles por la vía casatoria es que
los mismos pongan fin al proceso.
Tal como se ha visto, la ley equipara a la sentencia
definitiva con los autos dictados por el Tribunal
de Apelaciones que pongan fin al procedimiento
(p. ej.: auto interlocutorio confirmatorio de un
sobreseimiento definitivo, etc.), extingan la acción
o la pena, o denieguen la extinción, conmutación o
suspensión de la pena.
Especial mención se debe hacer a la casación directa,
puesto que a través de la misma puede llegar a
ser objeto de casación una sentencia de primera
instancia. Claro está, ello tendrá lugar siempre y
cuando el impugnante opte por prescindir del trámite
de segunda instancia, presentado una casación per
saltum; todo ello en virtud de lo prescrito en el art.
479 de la ley de forma96.
En rigor, solamente es admisible la interposición del
recurso de casación contra la sentencia definitiva de
primera instancia cuando ésta pueda ser impugnada
por alguno de los motivos casatorios establecidos en
el art. 478 del CPP; sin embargo, puede ocurrir que
luego de interponerse un recurso de casación contra
un fallo de primera instancia, la CSJ no lo acepte,
enviando los antecedentes al Tribunal de Apelaciones
competente para que lo resuelva conforme a lo
establecido para la apelación especial.
CLEMENTE, José Luis; Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. Comentado y Anotado, t. IV, Córdoba, Lerner, 1999, ps. 194 y 195.
Cfr. DE LA RÚA, Fernando; op. cit., p. 178; GONZÁLEZ NOVILLO, Jorge R. y FIGUEROA, Federico G.; El Recurso de Casación en el Proceso
Penal, 2ª ed., Buenos Aires, Ad hoc, 2001, p. 44; HAIRABEDIAN, Maximiliano y GORGAS, Milagros; Jurisprudencia Penal del Tribunal Superior de
Justicia de Córdoba y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 1ed., Córdoba, Lerner, 2007, p. 427.
96
Art. 479 del CPP: “Casación directa. Cuando una sentencia de primera instancia pueda ser impugnada por algunos de los motivos
establecidos en el artículo anterior, se podrá interponer directamente el recurso extraordinario de casación. Si la Sala Penal de la Corte Suprema
de Justicia no acepta la casación directa, enviara las actuaciones al tribunal de apelaciones competente para que lo resuelva conforme a lo
establecido para la apelación especial. Si en un caso se plantean apelaciones y casaciones directas, primero se enviaran las actuaciones a la Sala
Penal de la Corte Suprema para que resuelva lo que corresponda”.
94
95
79
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
Ahora bien, con respecto a las resoluciones que no
son objeto de casación por no revestir el carácter de
decisión definitiva, cabe resaltar que se ha declarado
inadmisible este recurso extraordinario contra las
resoluciones que:
a) Confirman la desestimación
Al respecto, la Fiscalía General del Estado, a través
del Dictamen n.º 1622 de fecha 24 de noviembre
de 2006, ha manifestado: “Importante es aclarar, que la
legislación ritual penal prevé, en su artículo 301 numeral
1), el requerimiento de desestimación de la denuncia,
querella o las actuaciones policiales, para los casos en que
concurran las condiciones establecidas por el artículo 305
del mismo cuerpo legal (cuando sea manifiesto que el hecho
no constituye hecho punible, o cuando exista algún obstáculo
legal para el desarrollo del procedimiento). Es así que, una
vez resuelta judicialmente su aplicación - a instancia del
Ministerio Público – deberán observarse necesariamente, los
efectos establecidos por el artículo 306 del C.P.P. Esta última
norma, es sumamente precisa en afirmar que: ‘la resolución
que ordena la desestimación, no podrá ser modificada,
mientras no varíen las circunstancias que la
fundamentan o se mantenga el obstáculo que impide el
desarrollo del procedimiento’. Sometida la enunciación a
una interpretación lógica, puede afirmarse que la decisión
judicial en estudio, podrá ser modificada mientras
varíen la circunstancias que la fundamentan
(interpretación a contrario sensu)…Siendo así, no existen
dudas de que la resolución judicial de desestimación no
“causa estado”, pues la decisión aludida puede variar cuando
nuevos elementos ameriten la prosecución de la investigación.
Por ello, lo puntual radica en que no está comprendida,
en consecuencia, entre aquellas que tienen por efecto la
finalización y la imposibilidad de reabrir la discusión en el
proceso penal. En razón de lo antedicho, puede determinarse
con absoluta certeza, que la resolución atacada se halla –
en virtud de su naturaleza - sustraída del ámbito de estudio
del presente recurso extraordinario” 97.
En igual sentido se ha expedido la CSJ, mediante el
Ac. y Sent. n.º 1088 del 30/10/07, al sostener: “Esta
resolución no pone fin al procedimiento. En la resolución
de primera instancia se hizo lugar a la desestimación que
fuera solicitada por la Fiscalía, y esto fue confirmado en
Cámara de Apelación. El artículo 306 del C.P.P. dispone:
‘La resolución que ordena la desestimación no podrá ser
modificada mientras no varíen las circunstancias que la
fundamentan o se mantenga el obstáculo que impide el
desarrollo del procedimiento’. La norma continúa, en su
parte pertinente, que la desestimación puede ser apelable,
lo cual fue realizado por el recurrente y es por ello que tuvo
competencia la Cámara de Apelación, pero al no poner fin al
proceso este fallo, no es objetivamente admisible el recurso de
casación. Esta resolución no pone fin al proceso puesto que,
como se ve en la norma procesal penal transcripta, puede
ocurrir que con posterioridad a ella, aparezcan motivos que
lleven al Agente Fiscal a considerar que debe ser impedida
nuevamente la acción, es decir, el juicio, por haber cambiado
las circunstancias que originaron la desestimación o fue
removido el obstáculo que la provocó dentro del proceso” 98.
97
Dictamen FGE n.º 1622 del 24/11/06, en los autos: “R.E.C. int. por el Abg. Diego Bertolucci en la causa: María Teresita Lagos de Martínez y
otros s/ Calumnia y otros”. La misma postura fue asumida en los autos: “R.E.C. int. por el Sr. Ramón Benítez, bajo patrocinio de la Abg. Norma
Núñez Resquin en la causa: Néstor Narváez y otros s/ testimonio falso y otros en Villarrica” (Dictamen FGE n.º 1477 de fecha 17/10/07);
“R.E.C. int. por Alfredo Antonio Alvarado y Alfredo Esteban Alvarado bajo patrocinio del Abg. Ricardo Lugo Rodríguez en los autos:Yamil Esgaib
Mansia y otros s/ Estafa y otros” (Dictamen FGE n.º 653 de fecha 28/04/08).
98
Dictado en los autos: “R.E.C. int. por Pedro Pablo Villalba bajo patrocinio de la Abg. Alice Benítez de Rienzi en los autos: Alicia Fanny Noemí
Acosta s/ Maltrato de menores en esta ciudad”. Coincide con las posturas asumidas por la CSJ en los autos: “R.E.C. int. por el Señor Ramón
Benítez, bajo patrocinio de la Abg. Norma Núñez Resquín en: Néstor Narváez y otros s/ Testimonio Falso y otros Villarrica” (Ac. y Sent. nº 748 del
03/09/08); “R.E.C. int. en la causa: Supuesto hecho punible c/ la Restitución de bienes (Reducción) ocurrido en Ciudad del Este” (A.I. nº 166
del 07/03/07); “R.E.C. int. por el Sr. Ramón Benítez bajo patrocinio de la Abg. Norma Narváez Resquín en los autos: Néstor Narváez y Otros
s/ Testimonio Falso y Otros en Villarrica”
80
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
b) Ordenan el reenvío a un nuevo Tribunal de
Sentencia para la reposición del juicio oral y
público
Es así, que la Sala Penal de la CSJ, en virtud del Ac.
y Sent. n.º 931 del 23/06/04, resolvió: “La decisión
impugnada no es de los que ponen fin al procedimiento ni
extinguen la acción, cuando ésta dispone la continuación
del procedimiento, al resolver al reposición del juicio oral y
público por otro tribunal de sentencia, por lo que se declara
inadmisible el recurso de casación” 99.
Asimismo, a través del Ac. y Sent. n.º 954 del
30/06/04, la CSJ dispuso que: “El fallo impugnado
concretamente ha declarado: 'Anular en todas sus partes
la Sentencia Definitiva N° 26 de fecha 8 de agosto de
2003, dictada por el Tribunal de Sentencia Colegiado,
presidido por la Abg. Rosalina Guens de Benítez, debiendo
reponerse, en consecuencia, el presente juicio por otro
Tribunal de Sentencia colegiado'. Esto significa que el
Acuerdo y Sentencia impugnado no puso fin al proceso, por
el contrario, dentro de lo que han advertido como falencia
o déficit jurídico y procesal, se vuelve a un nuevo Juicio, lo
que frente a lo imperativo aparece como direccionado a una
Resolución que no satisface la normativa mencionada [art.
477], es decir, de poner fin al proceso” 100.
Es preciso subrayar que el MP comparte el criterio
asumido por la CSJ, al considerar que la decisión
que ordena el reenvió para un nuevo juicio lejos
de concluir el proceso, indica que el mismo debe
continuar con la realización de un nuevo juicio oral
y público101.
Además, es dable indicar que por las mismas razones
(no poner fin al procedimiento) también debe
ser declarado inadmisible el recurso de casación
interpuesto contra una resolución que reenvía los
autos a un nuevo Tribunal de Mérito, al sólo efecto
de la merituación de la pena102.
Ver: Autos: “R.E.C . int. en: Ministerio Público c/ Marcelino González y Otros s/ Homicidio Doloso en Capitán Bado”.
Ver: “R.E.C. int. por el Agente Fiscal Penal de Ñeembucú Abg. Gustavo Vázquez R. y por el Abg. Víctor Ríos Ojeda, en la causa: Ministerio
Público c/ Pedro Maldonado s/ Hecho Punible c/ Menores (Abuso Sexual en niños) en Pilar”.
101
Cfr. Dictamen FGE n.º 1788 de fecha 14/12/06, emanado en los autos: “R.E.C. int. por el Abg. Germán Oscar Fernández en el juicio:
Abelardo Benito Zacarías s/ Producción de documentos no auténticos”. En igual sentido se expidió el Ministerio Fiscal en los autos: “R.E.C.
int. por la Abg. Raquel Talavera, en representación de Ásael Salas Franco, José Martínez y José Domingo Martínez Duran en el juicio: M.P. c/
Anastasio Mieres Burgos y otros s/ secuestro y otros” (Dictamen emitido el 16/06/09).
102
Así lo dispuso la CSJ en el Acuerdo y Sentencia n.º 296 del 23/05/05, al decir: “Analizando el caso sometido a consideración se tiene que el Acuerdo
y Sentencia recurrido constituye un fallo que no tiene por efecto poner fin al procedimiento, extinguir la acción o la pena, o denegar la extinción, conmutación o
suspensión de la pena a ser impuesta sólo compete al tribunal de mérito en la medida en que importa la ponderación de situaciones de hecho cuya apreciación es
posible únicamente en el debate, escapa al control de la jurisdicción casatoria la discrepancia del recurrente con las circunstancias que tuvo en cuenta el tribunal
de alzada para decidir el reenvió a otro tribunal de sentencia a fin de la determinación del quantum de la pena, dada la naturaleza extraordinaria, restringida y
formal de la impugnación casacional, esta materia no puede ser revisada en esta instancia. Por otro lado, la actividad recursiva, ejercida a través del empleo de los
diferentes remedios judiciales, procede cuando existe un gravamen irreparable. Así el Código Ritual establece que las resoluciones judiciales serán recurribles, siempre
que causen agravio al recurrente (Artículo 449, primer párrafo). Que, en este contexto, la resolución que dispone la reposición del juicio por otro tribunal para la
determinación de la pena, no provoca gravamen irreparable, ya que el Juicio Oral y Público está ensamblado procesalmente dentro de una amplia garantía, conforme
las reglas del debido proceso y la defensa en juicio, es por eso que son introducidas como normas básicas del juicio, la fiel observancia de los principios de publicidad,
oralidad, contradicción, legalidad, inmediación, bajo pena de nulidad, por lo que la resolución atacada no causa gravamen irreparable al recurrente” (Cfr. autos:
“R. E. C. int. por el Abg. Silvio Rolón, en la causa: Ministerio Público c/ Oscar Reinaldo Cáceres s/ Homicidio Doloso en Coronel Oviedo”).
99
100
81
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
c) Confirman un auto de prisión
Cabe tener presente que la FGE ha solicitado que se
declare inadmisible un recurso de casación, al entender
que la resolución del Tribunal de Alzada, que decidió
confirmar el auto interlocutorio dictado por un Juez
Penal de Garantías, por el cual se resolvió no hacer
lugar a la revocatoria del auto de prisión preventiva,
no posee el carácter de finiquitar el proceso, pues sólo
resuelve una cuestión que es netamente accesoria a la
causa principal, es decir, incidental (revocatoria de
una medida cautelar)103 . Idéntica postura fue asumida
en un caso en el que el recurrente se alzó contra una
resolución dictada por un Tribunal de Apelaciones
que confirmó un fallo, emanado de un Tribunal de
Sentencia, que impuso la medida cautelar de prisión
preventiva al condenado104 .
Vale decir que la CSJ ha asumido el mismo criterio,
dado que en un caso en el que se denegó la revisión
de medidas cautelares decidió lo siguiente: “El auto
interlocutorio impugnado no constituye una sentencia
definitiva, sino un interlocutorio que declaro inadmisible
el Recurso de Apelación General interpuesto contra el Auto
interlocutorio que denegó la revisión de medidas cautelares
y mantuvo la prisión preventiva del imputado Martín
Báez Centurión, ratificó la prisión preventiva que pesa
sobre el mismo, por tal motivo, la decisión que implica la
obligación de seguir sometido a un proceso penal con una
medida cautelar, no cumple el requisito de carácter final,
en tanto, no pone fin al procedimiento ni hace imposible su
continuación” 105.
d) Confirman la aplicación de medidas
sustitutivas
La Sala Penal de la máxima instancia judicial ha hecho
alusión a la inadmisibilidad del recurso de casación
contra las resoluciones que confirman la aplicación
de medidas sustitutivas al decir: “... en la presente
causa, el Auto atacado ha confirmado el A.I. Nº 31 del 26
de febrero del 2007, dictado por el Juez penal de Garantías,
de San Juan Bautista Misiones, que resolvió la aplicación
de Medidas sustitutivas a la prisión preventiva a favor del
Sr. Raúl Uliambre Villamayor. Entrando al análisis del caso
particular, se tiene que la decisión contra la que el recurrente
dedujo su presentación en esta sede, no es susceptible de
ser impugnada por la vía del recurso de casación, ya que
no constituye ninguna de las resoluciones enumeradas
taxativamente en el Art. 477 citado precedentemente. En
efecto, el criterio para determinar cuáles son las resoluciones
recurribles ante esta instancia extraordinaria debe ser
restringido, pues cuando el legislador indicó los supuestos
contenidos en la normativa citada quiso que sólo fueran
objeto del recurso de casación aquellas resoluciones que el
propio legislador definió en el texto. Cualquier interpretación
contraria vulneraría el principio de taxatividad que rige la
determinación del objeto de los recursos” 106.
103
Cfr. Dictamen FGE n.º 1584 de fecha 16/10/08, emanado en los autos. “R.E.C. int. por el Abg. Pablo René Zárate González en el juicio: MP
c/ Santiago Javier Riveros y otros s/ Posesión y tenencia de estupefacientes”.
104
Ver Posición asumida en el Dictamen emitido el 27/09/08, en: “R.E.C. int. por los Abgs. Tarek Tuma, Alcides Cáceres y Rubén Rodríguez, en
el juicio: Chan Soo Kil s/ Homicidio Doloso”.
105
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 818 del 11/06/07, en: “R.E.C. int. por el Defensor Público de la circunscripción del Amambay, Abg. Eutavio
Larrea Acosta en la causa: M.P. c/ Martín Báez Centurión s/ Homicidio Doloso y Lesión Grave en Bella Vista Norte, Año 2007”.
106
CS, sala Penal, A. I. nº 1803 del 26/12/07 en: “R.E.C. int. por el Agente Fiscal Hugo Marcelo Pérez Ayala de la Unidad Fiscal Nº 2 de la Fiscalía
Zonal de la ciudad de San Ignacio Misiones en al causa: Supuesto hecho punible c/ la Propiedad. Abigeato”.
82
Capítulo
Primero
Capítulo
Tercero
e) Ordenan la apertura del juicio oral y público
Para el MP, el fallo que ordena la apertura del
juicio oral y público, no sólo no pone fin al
procedimiento sino que da continuidad al mismo,
en el sentido de que ordena la elevación de los autos
al correspondiente debate, oportunidad en la que,
finalmente, se deberán resolver las cuestiones que
eventualmente sí podrían ser materia de estudio por
medio de la casación. A más de ello, tal resolución
es irrecurrible de conformidad con lo dispuesto en
el art. 461 del CPP107.
f) Confirman o rechazan la suspensión
condicional del procedimiento
La FGE también ha tomado una postura con
respecto a las resoluciones que revocan la
suspensión condicional del procedimiento. Así, para
el MP dichas resoluciones no ponen fin al proceso,
no extinguen la acción o la pena, ni deniegan la
extinción, conmutación o suspensión de la pena108.
Al contrario, tales decisiones anulan la suspensión
del procedimiento seguido al incoado, lo que implica
que la pausa fijada por la resolución que dictó la
suspensión condicional de procedimiento cesó y el
proceso debe seguir su curso normal, concluyendo
la condición que lo mantenía suspendido109.
g) Resuelven meros incidentes de procedimiento
En tal sentido la CSJ alegó: “Entrando al análisis
del caso en particular, se tiene que la decisión contra la
que el recurrente dedujo su presentación en esta sede, no
es susceptible de ser impugnada por la vía del recurso de
casación,simplemente resuelve un incidente interpuesto en la
causa principal, por lo tanto de ninguna manera constituye
alguna de las resoluciones enumeradas taxativamente en el
Art. 477 citado precedentemente.” 110.
h) Admitan o denieguen la libertad condicional
El MP sostiene el criterio de que las resoluciones
que denieguen la libertad condicional no son objeto
de casación111. Esto es así, puesto que la denegación
de tal solicitud no hace cosa juzgada material; el
requerimiento podrá ser planteado nuevamente,
siempre dentro de las restricciones establecidas en
el art. 51 del Cód. Penal112.
Cfr. Dictamen FGE nº 1379 de fecha 03/10/07, en los autos: “R.E.C. int. por el Abg. Pedro Wilson Marinoni Bolla en el juicio: MP c/
Jonathan Wink Soligo y otros s/ Tenencia y tráfico de cocaína”.
108
“Atendiendo a la propia naturaleza del instituto de la suspensión condicional del procedimiento, su revocación no puede ser considerada como una decisión
final y definitiva, justamente, debido a que su efecto principal es ‘suspender’ el proceso penal, siempre que se den los requisitos legales. Entonces, la anulación de tal
suspensión, necesariamente conlleva que el proceso siga su curso, que se desarrolle en forma normal” (Posición asumida en los autos: “R.E.C. int. por el Abg.
Félix Silva Mónges en el juicio: Eladio Duré Benítez s/ Tentativa de homicidio doloso”).
109
Ibidem.
110
Cfr. A. I. nº 1805 del 26/11/07, en los autos: “R.E.C. int. por el Abg. René Adilio Aranda Cáceres, en la causa: Incidente de la devolución
de vehículo en la causa penal n° 1366/05 caratulada: Dionisio Sanabria Velázquez y Gerónimo Aponte Jara s/ Sup. H. P. contra la Restitución de
Bienes (Reducción y Otros)”.
111
“La libertad condicional consiste en la posibilidad de cumplir en libertad el último periodo de la condena. En otros términos, aunque se esté en libertad, se
sigue cumpliendo la condena, lo que permite establecer especiales condiciones en ese tiempo, como son la imposición de reglas de conducta (MUÑOZ CONDE,
Francisco y GARCÍA ARÁN Mercedes; Derecho Penal, Parte General; 4ª Edición; Ed. Tirant lo Blanch; Valencia; Año 2000; p. 649).
112
Ver Dictamen FGE nº 453 de fecha 04/04/07, en: “R.E.C. int. por el Abg. Carlos Raúl Brítez Cárdenas en el juicio: Nidia Grisel Espínola de
Rosa y otros s/ Hecho punible contra la libertad de las personas”.
107
83
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
Es importante resaltar que esta posición ha sido
acogida por el máximo órgano jurisdiccional, al
decir: “En el caso en estudio, el fallo de segunda instancia
constituye un auto interlocutorio que no tiene el efecto de
poner fin al procedimiento penal, extinguir la acción o la
pena o denegar la extinción, conmutación o suspensión de la
pena. El auto interlocutorio impugnado no constituye una
sentencia definitiva, sino un interlocutorio que confirma el
rechazo de la libertad condicional solicitada a favor de la
condenada...” 113.
refirió: “Siendo la resolución impugnada un fallo que
confirma la procedencia del pedido de extradición, por su
esencia éste no condena ni absuelve, al no estudiar el fondo de
la cuestión, sino limitarse a analizar si se hallan cumplidos
en el requerimiento las exigencias formales determinadas en
el tratado o ley, motivo por el cual el recurso de casación
deviene inadmisible” 114.
j) Revocan la aplicación de un procedimiento
abreviado
Tampoco las resoluciones que admitan la libertad
condicional pueden ser recurridas a través del
recurso de casación, dado que siempre se encuentra
latente la posibilidad de modificar el fallo que
concede la libertad condicional. Efectivamente, ésta
puede ser revocada durante el periodo de prueba
cuando el condenado cometa un hecho punible,
infrinja sus reglas de conducta u obligaciones o
se aparte del apoyo y cuidado de su asesor de
pruebas, conforme lo establece el art. 49 del CP,
por remisión del propio art. 51 del mismo cuerpo
legal, en cuyo caso, la ejecución de la pena privativa
de libertad continuará por el tiempo que reste para
compurgarse. Igualmente, la variación puede darse en
lo que respecta a las reglas de conducta, pues pueden
imponerse nuevas obligaciones, asignarse un asesor
de pruebas o ampliarse el periodo de prueba, etc.
Para el MP la resolución que revoca la aplicación
de un procedimiento abreviado, indefectiblemente,
tiene como efecto la continuación del proceso, por
lo cual no puede ser recurrida a través del Recurso
Extraordinario de Casación115.
k) Resuelven la suspensión a prueba de la
ejecución de la condena
La Sala Penal de la CSJ, por medio del A.I. N.º 320
del 27/03/07, ha resuelto que la suspensión a prueba
de la ejecución de la condena no es una cuestión
que pueda ser considerada como una circunstancia
que ponga “fin al procedimiento, extinga la acción
o la pena o deniegue la extinción, conmutación o
suspensión de la pena” y, por ende, la resolución que
la decreta no puede ser objeto de casación116.
i) Resuelvan cuestiones relativas a la extradición
Con relación a las resoluciones que resuelven
cuestiones relativas a la extradición, la Sala Penal
113
CS, sala Penal, A.I. n.º 605 del 07/05/07, en: “R.E.C. int. por el Abg. Carlos Raúl Brítez Cárdenas en la causa: Nidia Grisel Espínola de Rosa
s/ H.P. c/ La libertad de las personas”.
114
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.º 1656 del 26/11/04, en: “R.E.C. int. por el Abg. Melanio Bernal Saucedo en los autos caratulados: Exhorto de
detención preventiva con fines de extradición de Odacir Antonio Dametto y Mauro Alberto Parra”.
115
Cfr. Criterio asumido en los autos: “R.E.C. int. por el Abg. Carlos Gustavo Montañez en el juicio: Carlos Antonio López y otros s/ Tráfico de
Drogas” (julio/2007).
116
Ver CS, sala Penal, A.I. nº 320 del 27/03/07, en: “R.E.C. int. en los autos: Olga Santacruz Prieto s/ Estafa en esta Capital”.
84
Capítulo
Primero
Capítulo Tercero
l) Confirman un incidente de cambio de calificación
Se tiene que, para la máxima instancia judicial, la
decisión que confirma lo resuelto en un incidente
de cambio de calificación no es susceptible de
ser impugnada por la vía casatoria, ya que no
constituye ninguna de las resoluciones enumeradas
taxativamente en el art. 477 del CPP117.
m) Conceden o rechazan prórrogas ordinarias o
extraordinarias
Tampoco pueden ser atacados por medio de la
casación las resoluciones que conceden o rechazan
una prórroga ordinaria o extraordinaria, puesto
que tales resoluciones no impiden toda discusión
en el proceso sino que indican que el mismo debe
continuar su curso normal118.
Completando la gama de resoluciones que no pueden
ser recurridas a través del recurso de casación, se
pueden citar a las que:
Con relación a esta última resolución, cabe señalar
que si bien la misma no es objeto de casación, la CSJ
ha considerado que, al ser la extinción de la acción
una cuestión de orden público, la misma debe ser
analizada oficiosamente. Sobre este tema del estudio
de la vigencia de la acción, los planteamientos que se
han dado ante la CSJ han sido ampliamente debatidos,
por lo que serán abordados puntualmente, en el
capitulo quinto de este material.
2.2. Taxatividad subjetiva
Ya se ha visto, al abordar en el capítulo primero sobre
la taxatividad subjetiva un respecto a los recursos en
general (por ende aplicable igualmente al recurso
de casación), que la misma guarda relación con el
derecho de impugnar desde el ángulo de la persona
-sujeto procesal- que reviste la calidad de recurrente y
que el interés en recurrir es la medida del recurso119.
También se ha observado que MP, por ser parte en
el proceso penal, se halla legitimado para impugnar
las resoluciones que le causen algún gravamen.
n) Confirmen el rechazo de la excepción de falta
de acción;
ñ) Conceden o rechazan el sobreseimiento
provisional; y,
o) Las que rechazan la extinción de la acción
CS, sala Penal, A.I. nº 370 del 18/04/08, en: “R.E.C. int. por el Agente Fiscal de Amambay Abg. Sixto Celso Marín, en la causa: M.P. c/
Amauri Carlos Dos Santos y Otros s/ Asociación Criminal y Otros en Pedro Juan Caballero”.
118
Postura asumida en los autos: “R.E.C. int. por la Abg. Honorina Ubalda Acosta, Defensora Penal de Concepción, en el juicio: Fidelino
Cardozo s/ Tentativa de Homicidio en Capitán Sosa, Horqueta” (mayo/2006).
119
“El elemento perjuicio o desventaja es esencial en la definición de los medios de impugnación. Por ello, no procede el recurso deducido por quien resulta favorecido
por la parte dispositiva, aunque discrepe con los fundamentos. Se puede concluir al respecto señalando que quien no sufre agravio objetivo (que surge de la parte
dispositiva de la sentencia) no tiene interés para recurrir y carece de motivo casatorio”. (Dictamen emitido el 18/02/09, en la causa: “R.E.C. int. por el
Abg. Gervacio Orué en el juicio: M.P. c/ Anibal Cubilla Noguer y otros s/ Lesión de confianza y producción de documentos no auténticos”) .
117
85
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
Además, se ha señalado que tanto el imputado o
condenado como la querella adhesiva cuentan con
el derecho de impugnar las resoluciones dictadas en
el marco de un proceso penal; todo ello, siempre y
cuando el CPP le acuerde expresamente la facultad
de recurrir (salvo que la ley no distinga entre las
diversas partes, caso en el que cualquiera de ellas
podrá ejercer dicha facultad)120.
Ahora bien, lo que aún queda por hacer es analizar
la potestad recursiva que posee la FGE (en forma
independiente del agente fiscal interviniente); el
querellante adhesivo (cuando el MP no impugnó
la resolución a ser recurrida) y la víctima (no
querellante).
Con relación al primer punto, es importante observar
que la CSJ, en la causa caratulada: “Ministerio
Público c/ Ceferina Cave Mendoza y otra s/ Tráfico
de marihuana”, ya ha asumido el criterio de que
la FGE tiene legitimación procesal no sólo para
intervenir activa y pasivamente en todo el proceso
penal sino también para interponer todos los medios
impugnativos existentes.
En tal sentido, la máxima instancia judicial sostuvo:
“Que, esta recurrencia, por la vía recursiva
extraordinaria de la casación por el Ministerio
Público, representado por el Sr. Fiscal Adjunto, quien
actúa en nombre del Fiscal General del Estado, tiene
basamento constitucional y legal, pues ese Ministerio
Público se halla suficientemente dotado de facultades
propias del ejercicio de la institución que representa,
para intervenir activa y pasivamente en todo el
proceso penal, incluyendo también en todos los
recursos ordinarios, especiales y extraordinarios,
por lo que su presentación como casacionista, tiene
legitimación y juricidad procesal”121.
En lo que atañe al derecho recursivo de la querella
adhesiva en el caso de que el MP no interponga
recurso alguno, cabe tener presente que, en
principio, el criterio de la FGE era que la misma no
podía hacerlo (o si lo hacía, el recurso era inocuo)
debido a que el verdadero titular de la acción penal
pública es el MP; teniendo la querella adhesiva un
carácter meramente accesorio. La consecuencia
lógica de dicha postura era que la FGE, al contestar
los traslados que le fueran corridos, proponía que
se declarasen inadmisibles los recursos interpuestos
únicamente por los querellantes adhesivos122.
Empero, la Sala Penal de la CSJ, mediante varios
fallos, ha sentado la postura de que la querella
adhesiva, goza de autonomía para recurrir de manera
independiente al MP; es por ello que la FGE optó por
estudiar la procedencia de los recursos que le fueran
corridos123.
120
La autorización específica para recurrir se integra con la autorización genérica establecida en la última parte del artículo 449 del CPP, según el
cual “cuando la ley no distinga entre las diversas partes, el recurso podrá ser interpuesto por cualquiera de ellas”; es decir, todas las partes pueden
recurrir la resolución recurrible, siempre que tengan “un interés directo”.
121
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 61 del 19/03/07, en “R.E.C. int. en los autos: Ministerio Público c/ Ceferina Cave Mendoza y Patricia Carolina
Saravia s/ Posesión y Tráfico de marihuana”.
122
Véanse los siguientes antecedentes: Dictamen n.º 215 del 09 de enero de 2003, en la causa: “Recurso de Apelación General en el juicio: Jorge
Livieres Banks s/ Sup. Hecho punible de abuso sexual en personas indefensas en Encarnación”; Dictamen emitido en los autos: “R.E.C. int. por el
Dr. Guillermo Delmás Frescura en el juicio: Hernán Olmedo s/ Lesión grave y otros”; Dictamen FGE n.º 1891 de fecha 12/09/05, emanado en:
“R.E.C. int. por el Abg. Vicente Morales Benítez en el juicio: Francisco Javier Garcete y Humberto Garcete s/ Tentativa de Homicidio”.
123
Cfr. Dictamen FGE nº 465 del 31/03/06, en: “R.E.C. int. por Eugenia Pérez, bajo patrocinio del Abg. Roberto Kohn en el juicio: Carmen
Fatecha de Ruíz y otros s/ Supuesto hecho punible contra el patrimonio: Lesión de confianza”.
86
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
En cuando al derecho impugnativo de la querella
adhesiva, la Sala Penal de la CSJ resolvió:
“Con relación a la impugnabilidad subjetiva,contrariamente
a lo sustentado por la Fiscalía General, es criterio de la
Corte Suprema de Justicia que el abogado, en su calidad de
representante de la querella adhesiva, goza de autonomía
para recurrir de manera independiente al ministerio
público. Esta posición, ya sostenida anteriormente por esta
misma Sala Penal (Ac. y Sent. N° 1536 del 25 de Octubre
de 2004), encuentra su fundamento en primer lugar en la
Constitución Nacional, que consagra la igualdad para el
acceso a la justicia (artículo 47, numeral 1). En el mismo
sentido y a fin de hacer operativo el precepto constitucional
el Código Procesal Penal garantiza a las partes la igualdad
de oportunidades procesales (articulo 9). Si bien es cierto
que, únicamente el Ministerio Público goza de potestad
para acusar, una vez instaurada la acusación, el fiscal echa
a andar la maquinaria procesal, y a partir de ese momento
'todas las partes' tienen los mismos derechos y facultades
previstos en la Constitución y en las demás leyes que rigen
la materia, entre los cuales se encuentra 'el derecho a
impugnar’, y también las mismas restricciones respecto a su
intervención en el proceso.
El Código Procesal Penal, establece entre las reglas
generales que rigen en materia recursiva, que el derecho a
recurrir corresponderá tan solo a quien le sea expresamente
acordado. Pero hace la salvedad que 'cuando la Ley no
distinga entre las diversas partes, el recurso podrá ser
interpuesto por cualquiera de ellas’ (artículo 449 2°
párrafo). Los artículos, que constituyen el marco dentro
del cual se resuelve el Recurso de Casación, no determinan
expresamente cual de las partes dentro del proceso es la
que tiene l potestad para recurrir, tampoco hacen esa
distinción los referentes a recursos en general, con lo cual
se concluye que cualquiera de ellas puede hacerlo, siempre
que la resolución le cause algún agravio. Al ser la querella
adhesiva sujeto interviniente dentro del proceso, como
órgano de acción, con poderes emanados de la propia
Constitución, está legitimada a recurrir las resoluciones
que considere desfavorable a sus intereses. Forma parte del
proceso. La idea de ‘parte’ deriva justamente de la concreta
posibilidad que tiene cada uno de los sujetos procesales de
‘formular peticiones’ al órgano jurisdiccional respecto a la
decisión sobre el objeto de la relación.
El abogado en su calidad de representante de la querella
adhesiva goza de autonomía para recurrir de manera
independiente del Ministerio Público.
Si bien solo el Ministerio Público goza de la potestad para
acusar, una vez instaurada la acusación, el fiscal echa a
andar la maquinaria procesal, y a partir de ese momento
todas las partes, también la querella adhesiva, tienen los
mismos derechos y facultades previstos en la Constitución
y en las demás leyes que rigen la materia, entre los cuales
se encuentra el derecho a impugnar y también las mismas
restricciones respecto a su intervención en el proceso.
Al ser la querella adhesiva sujeto interviniente dentro del
proceso, como órgano de acción, con poderes emanados
de la propia Constitución, está legitimada a recurrir las
resoluciones que considere desfavorable a sus intereses.
87
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
La querella adhesiva forma parte del proceso y como tal
tiene la concreta posibilidad de formular peticiones al
órgano jurisdiccional respecto a la decisión sobre el objeto
de la relación” 124.
Tal postura fue confirmada a través del A.I. Nº 167 del
07/03/07, siendo que mediante dicha resolución, la
CSJ sostuvo:
“Es así que, la facultad de impugnar que tiene la querella
adhesiva, independientemente de que el Ministerio
Público recurra o no, constituye esencialmente un medio
de resguardo de sus derechos como víctima, permitiendo
conjugar el interés público y el interés individual en la
persecución penal, satisfaciendo las necesidades concretas
del ofendido por el ilícito, otorgándole la potestad de poner
en funcionamiento los mecanismos que le aseguren una
decisión justa. En resumen: queda admitida la facultad para
recurrir por vía de la casación al querellante adhesivo como
sujeto interviniente en el proceso, de manera independiente
al Ministerio Público, con sustento en la Constitución
Nacional (artículos 47 numeral 1) y en el Código Procesal
Penal (artículos 9, 69 y 449)” 125.
Ahora, si bien es cierto que hoy día ya no se discute la
facultad autónoma de recurrir que posee el querellante
adhesivo, cabe destacar una particularidad con relación
a la efectividad del ejercicio de dicha potestad en casos
de sobreseimientos definitivos dictados por el órgano
jurisdiccional a petición de la FGE.
Al respecto, en los autos caratulados: “Walter Aníbal
Mieres Ligier e Isidia Marín s/ apropiación”, el MP ha
sentado la siguiente postura:
“Cuando nos encontramos ante un requerimiento fiscal
de sobreseimiento definitivo y la consiguiente resolución
judicial en tal sentido, se da una situación procesal sui
generis con relación a la efectividad del ejercicio de la
facultad recursiva autónoma de la querella adhesiva”.
Caso en el que el ejercicio de la facultad autónoma
de impugnación de la querella adhesiva es
inocuo.
Se da cuando el órgano jurisdiccional, luego de optar por el
trámite establecido en el primer parágrafo del artículo 358
del C.P.P., dicta el sobreseimiento definitivo del procesado
tras haber sido requerido en tal sentido, tanto por el Agente
Fiscal inferior como por la Fiscalía General del Estado. Ante
esta situación, por más de que la resolución de primera
instancia sea recurrida, el Ad-quem no tendrá otra opción
que confirmar el fallo dictado por el A-quo, en razón de que
la coincidencia de posturas del Agente Fiscal inferior y de
la Fiscalía General crea un escenario procesal que no puede
ser variado. En este caso, se sella irreversiblemente el destino
de la investigación penal, ciclo procesal que se encuentra a
cargo del Ministerio Público.
124
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.º 235 del 18/04/05, en: “R.E.C. int. en la causa: Hugo Javier Pera s/ Hecho Punible contra el Patrimonio, Estafa
y Lesión de Confianza y contra la Prueba Documental y Producción de Documento no Auténtico en Caraguatay ”.
125
CS, sala Penal, A.I. n.º 167 del 07/03/07, en: “R.E.C. int. en la causa: Cary Shi Hu y Wilson Shi Lun Lee s/ Lesión de Confianza”. En parecido
tenor, la CSJ se expidió a través del Ac. y Sent. n.º 115 del 26/03/07, dictado en los autos: “R.E.C. int. por el Querellante Adhesivo Sr. Carlos Hugo
Sosa Palmerola, por derecho propio y bajo patrocinio del Abg. Ángel Aveiro y por el Agente Fiscal Abg. Juan Carlos Gaona en la causa: Ministerio
Público c/ Edgar Núñez López y Otros s/ Hurto y Otros”.
88
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
Se tiene entonces que si bien se reconoce el derecho
impugnativo autónomo de la querella adhesiva, el ejercicio
del mismo es inocuo, es decir, carece de potencialidad
efectiva. Ello es así porque al entrar a regir el actual
sistema procesal y al dejarse de lado el sistema inquisitivo,
en el que el juez actuaba oficiosa y activamente sin otras
limitaciones que las que la ley le imponía, las funciones del
Estado se desdoblaron. La función jurisdiccional (es ejercida
por el juez) y la función requirente (es ejercida por el
Ministerio Público Fiscal). En virtud a éste desdoblamiento
de funciones, surge que el único encargado de ejercer la
acción penal pública es el Ministerio Público; lo cual hace
que en el caso hipotético de que éste decida no acusar, no
existe posibilidad alguna de que el órgano jurisdiccional
pueda revertir el estado procesal y ordenar la prosecución
de las investigaciones.
Así, las facultades del juez alcanzan su mayor dimensión en
la realización de un control sobre la acusación, no pudiendo
suplir al Ministerio Público en su función requirente.El sobreseimiento dictado a instancia del Agente Fiscal
inferior y del Fiscal General del Estado debe ser leído e
interpretado en sintonía con la potestad exclusiva que se
reconoce al Ministerio Público en el ejercicio de la acción
penal pública (artículo 268 de la C.N.) y con sus funciones
de dirección de la investigación fiscal (artículo 52 del C.P.P.).
Ergo, si en el legítimo desempeño de sus funciones públicas
los representantes del interés social, de ambas instancias,
entienden que no existe méritos suficientes para formular
una acusación y elevar la causa a juicio oral, propiciando
el dictado del sobreseimiento a favor del procesado, se
configura la hipótesis del artículo 358 del C.P.P., en virtud
de la cual la actitud asumida en conjunto por los Agentes
Fiscales, cualquiera sea la convicción personal de los jueces,
impone el deber ‘ministerio legis’ de sobreseer al encausado,
cancelándose, sin más, la persecución penal estatal”.
Este mismo criterio fue asumido en el expediente
caratulado: “Rossana Saguier Elizeche s/ Apropiación”,
causa en la cual la Corte Suprema de Justicia acogió
la tesitura de la FGE, al decir:
“Por lo demás, la última parte del artículo 358 del Código
Procesal Penal trascripto precedentemente, es claro y preciso,
al disponer que en caso de que no exista acusación por
parte del Ministerio Público mediando oposición del juez,
esta determinación – de no acusar – sea ratificada por la
Fiscalía General del Estado, el órgano jurisdiccional deberá
resolver conforme al pedido del Ministerio Público. Esto es
así ya que, con la nueva concepción del Ministerio Público,
su nueva ubicación y funciones en el proceso penal, se
determina que sea el órgano encargado de ejercer la acción
penal en un sentido integral y completo, tal y como ha sido
diseñado en la Constitución Nacional” 126.
126
CS, sala Penal, A.I. N.º 48 del 05/02/09, en: “ Recurso Extraordinario de Casación interpuesto por la Sra. Clotilde Saguier Rodas, por
derecho propio y bajo patrocinio del Abg. Pedro Ovelar, en la causa: Rossana Saguier de Elizeche s/ Apropiación”. También en el mismo sentido
se había expedido la CSJ por medio del A.I. n.º 167 del 07/03/07, dictado en los autos: “R.E.C. int. por el Sr. Emilio P. Fernández Núñez por
derecho propio y bajo patrocinio de Abg. Benjamín Riveros Martínez en la causa: Gary Shi Hu y Wilson Shi Lun Lee s/ Lesión de Confianza”.
89
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
Por último, en cuanto a la víctima, se debe decir
que el CPP, en su artículo 68 inc. 5), le reconoce en
forma expresa la facultad impugnaticia con relación
al desistimiento y al sobreseimiento definitivo; esto,
por más de que la víctima no haya intervenido en el
procedimiento como querellante.
3. Condiciones de interposición
El recurso de casación es un acto procesal complejo y
eminentemente técnico, por lo tanto, su admisibilidad
se halla supeditada a la circunstancia de que se cumplan
con todos los requisitos establecidos en el artículo 468
del CPP (por remisión expresa del art. 480 del mismo
cuerpo legal)127. En tal sentido, puede advertirse que
el presente medio impugnativo extraordinario debe
ser presentado bajo las condiciones de tiempo, lugar y
forma que la ley determina.
En rigor, es necesario que el recurrente exprese su
voluntad de impugnar en el tiempo y lugar prescritos
en la ley y que, además, realice una fundamentación
de motivos, en atención a las exigencias establecidas
en el CPP. Si el impugnante no cumple con alguno
de los recaudos mencionados, la CSJ debe declarar
la inadmisibilidad del recurso, quedando firme la
resolución impugnada.
3.1. Tiempo
Con relación al recurso extraordinario de casación,
el plazo de interposición es de 10 días (art. 468 del
CPP, por remisión del art. 480 del mismo cuerpo
legal) contados desde el día siguiente de practicada
la notificación que se intenta impugnar128. Hay que
señalar que dentro del término se debe presentar
el acto impugnaticio completo, comprendiendo
la expresión de la voluntad impugnativa y la
fundamentación. Fuera de dicha oportunidad, los
motivos que se quieran introducir deberán ser
declarados inadmisibles (art. 468 del CCP).
En el primer capítulo, al tratar los recursos en
general, se ha dicho que los plazos para recurrir están
determinados en días y comienzan a computarse
desde el día siguiente de practicada la notificación
de la decisión jurisdiccional al interesado, venciendo
el plazo a las veinte y cuatro horas del último día
señalado. También se ha manifestado que a los efectos
del cálculo de los plazos, en materia recursiva, se
computan sólo los días hábiles y que los plazos corren
en forma individual, es decir, separadamente para
cada parte interviniente en el proceso.
Cabe recordar que las notificaciones de las
resoluciones deben ser practicadas por el funcionario
encargado expresamente para ello, sin perjuicio del
auxilio de otras autoridades cuando sea necesario
(art. 151 del CPP); los fiscales y defensores públicos
deben ser notificados en sus respectivas oficinas y las
partes serán notificadas en el domicilio real o procesal
denunciado, salvo cuando expresamente hayan fijado
una forma especial para ser notificadas (art. 152 del
CPP).
127
El art. 480 del CPP dispone: “Trámite y resolución. El recurso extraordinario de casación se interpondrá ante la Sala Penal de la Corte Suprema
de Justicia. Para el trámite y resolución de este recurso serán aplicables, analógicamente, las disposiciones relativas al recurso de apelación de la
sentencia, salvo en lo relativo al plazo para resolver que se extenderá hasta un mes como máximo, en todos los casos”.
128
“El incumplimiento del plazo legal, de diez días, solo puede hacer pasible a este recurso de la sanción procesal de la inadmisibilidad, y en este contexto, la
resolución cuestionada es objetivamente no impugnable por este medio recursivo” (CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 245 del 13/05/08, en: “R.E.C. int. por el
Abg. Virgilio Sosa en la causa: “César Daniel Bogado Vega s/ Homicidio Doloso”).
90
Capítulo
Primero
Capítulo
Tercero
Cuando se trate de sentencias condenatorias o de
resoluciones que impongan medidas cautelares o
reales, sin perjuicio de la notificación del defensor,
se deberá notificar personalmente al imputado o
condenado (art. 153 del CPP); en cuyo caso, el ujier
dejará constancia de la notificación con la firma del
noticiado y la fecha (art. 154 del CPP). Además,
cuando con la notificación personal al imputado
comience un plazo para impugnar una resolución,
el mismo deberá ser instruido, verbalmente o por
escrito, acerca de los recursos posibles y el plazo para
interponerlos, y se debe hacer constar tal advertencia
(art. 156)129.
Al respecto, se debe dejar en claro que si no existe
la notificación personal al procesado o si no se le
realizó la correspondiente advertencia, el plazo para
la interposición del recurso no corre, por lo que el
mismo debe declararse admisible, aún cuando la
defensa técnica haya sido notificada130.
En tal sentido, se debe resaltar que, ante los casos
en que no se notificó personalmente al condenado,
la CSJ siempre mantuvo una postura constante. Así,
por ejemplo, a través del Ac. y Sent. n.º 787 del
23/10/08, sostuvo: “En cuanto a la impugnabilidad
objetiva: El recurrente plantea su recurso de casación en
fecha 6 de Diciembre del 2006, estando dicha presentación
planteada en tiempo,ya que si bien es cierto que la notificación
al abogado defensor fue realizada meses antes, no se ha dado
cumplimiento a la notificación personal al condenado que
dispone el artículo 153 del CPP, por lo que se considera que
el recurso se halla dentro del plazo establecido por el artículo
468 del Código Procesal Penal” 131.
En otra ocasión, la máxima instancia judicial
manifestó: “El recurrente planteó su recurso de casación
en fecha 5 de setiembre de 2006. La notificación de este
acuerdo y sentencia fue hecha al abogado defensor del
condenado en fecha 23 de mayo de 2006, conforme cédula
de notificación obrante a fojas 155, con lo que el plazo
para presentar este recurso ha transcurrido con exceso; sin
embargo, esta presentación debe ser considerada planteada
en tiempo, ya que la notificación personal al condenado
no fue realizada, por lo que no se ha cumplido el artículo
153 segundo párrafo del CPP, y de esta manera, no puede
cercenarse al justiciable el derecho a recurrir” 132.
Tratándose de una sentencia definitiva, la notificación
adquiere una forma especial consistente en su lectura
integral, en la sala de audiencias, ante las partes
que comparezcan (art. 399 del CPP). Ahora bien,
cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado
de la hora, el Tribunal de Sentencia resuelva diferir
la redacción íntegra de la sentencia, limitándose
a leer la parte resolutiva (la que se llevará a cabo
en el plazo máximo de cinco días posteriores
al pronunciamiento de la parte dispositiva), la
sentencia solamente se tendrá por notificada con
la lectura integral y entregadas las copias de la
misma. Es decir, cuando el acto se desdobla, la
notificación únicamente puede operarse cuando se
129
“Para realizar el control del cómputo del plazo previsto en el artículo 468 del Código Procesal Penal, de conformidad al artículo 153 del mismo código –cuando
se trate de sentencias condenatorias, el procesado deberá ser notificado personalmente (sin perjuicio de la notificación del defensor). Es decir, la intención del
legislador fue que el condenado se anoticie en forma ‘personal’ del contenido de la sentencia definitiva que le imponga una condena. A más de ello, en concordancia
con el artículo 156 del mismo cuerpo legal, cuando con la notificación personal al incoado comience un plazo para impugnar una resolución, el mismo deberá ser
instruido, verbalmente o por escrito, acerca de los recursos posibles y el plazo para interponerlos. Aquí, la intención de la norma es garantizar al condenado no sólo
el conocimiento en forma eficaz del ‘contenido’ del fallo condenatorio que pesa en su contra, sino que el mismo sepa acerca de los mecanismos recursivos que tiene
a su alcance y el plazo que dispone para hacer efectivo su derecho impugnaticio”. (Dictamen F.G.E. n.º 119 del 14/02/08, en: “Derlis Ramon Cardozo
Acuña y Otros s/ Motín de Presos”).
130
“El recurrente plantea su recurso de casación en fecha 23 de agosto de 2006, estando su presentación fuera del plazo legal, pero al carecer de notificaciones
practicadas al condenado, cayendo en evidente incumplimiento del artículo 153 del CPP vigente, se considera que el plazo para interponer recurso no ha corrido,
por lo que se puede considerar esta presentación como planteada en tiempo” (CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.º 53 del 02/03/09, en: “Corsino Allente y otros
s/ Robo de combustible”).
131
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 787 del 23/10/08, en: “R.E.C. int. en la causa: Agustín González s/ Incumplimiento del deber legal
alimentario”.
132
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.º 39 del 24/02/09, en: “Amado Ramón Aguirre Rojas s/ Incesto”.
91
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
haya completado. Ello es así, porque los agravios sólo
pueden ser correctamente individualizados luego
de tener a disposición todos los fundamentos de la
resolución que podría ser objeto del recurso133.
Si bien no es muy común, generalmente, la
declaración de inadmisiblidad por no presentarse
el recurso dentro del término se debe a errores de
cómputos, como por ejemplo cuando se cuentan
erróneamente los días feriados o cuando se considera
que el plazo para interponer el recurso de casación
se suspende durante la feria judicial. Con referencia
a este último caso, urge aclarar que, por medio del
Ac. y Sent. n.º 207 del 05/04/05, la Sala Penal de
la CSJ ha determinado claramente que el plazo para
interponer el recurso de casación no se suspende
durante la feria judicial134.
3.2.
Lugar
Otro elemento del acto es el relativo al lugar en el
que se cumple. De conformidad con lo establecido
en el art. 480 del CPP, el recurso extraordinario de
casación debe interponerse ante al Sala Penal de la
CSJ. Esto implica dos cosas: a) que la expresión de
voluntad impugnativa y su fundamentación deban
dirigirse a los Excmos. Ministros de la Sala Penal
de la CSJ; y, b) que el escrito debe presentarse
materialmente ante la Secretaría Judicial III de la
CSJ.
Si bien no guarda directa relación con el lugar de
interposición, es importante recordar que una vez
presentado el recurso ante la Sala Penal de la CSJ, para
el trámite y resolución del mismo son aplicables las
disposiciones relativas al recurso de apelación especial
de la sentencia135. En el caso de que se encuentre
debidamente interpuesto el recurso, la mencionada
Sala emplazará a las otras partes para que en el plazo de
diez días contesten el recurso. En caso de adhesiones,
se emplazará a contestarla dentro de los cinco días136.
Una cuestión que puede presentarse es la del
ofrecimiento de pruebas por parte de las partes137, o
bien, la solicitud de una audiencia de fundamentación;
en este caso, de resultar cumplidos los requisitos
previstos en la ley procesal, esto es que se haya
denunciado un defecto de procedimiento o se discuta
la forma en que fue llevado a cabo un acto, en
contraposición a lo señalado por el acta del juicio
o por la sentencia, la Sala Penal convocará a una
audiencia pública dentro de los quince días e incluso,
prevé la ley que la audiencia puede ser convocada de
oficio por la CSJ.
En tal sentido se manifiestan Lino Palacio y Fernando de la Rúa.
Cfr. CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.º 207 del 05/04/05, en: R.E.C. int. por la Abg. Edelira Salinas Morínigo en los autos: Ministerio Público c/
Eugenio Cardozo s/ Hecho punible contra la propiedad (Hurto y Apropiación).
135
Art. 480 CPP.
136
Art. 470 CPP.
137
Art. 469 CPP.
133
134
92
Primero
Capítulo Tercero
Si no se convoca a dicha audiencia, el Código de
Forma dispone que el órgano competente, en este
caso la CSJ, examinará el recurso interpuesto y las
adhesiones, para decidir sobre su admisibilidad y
procedencia138. El plazo para resolver este medio
de impugnación extraordinario es de un mes como
máximo139.
3.3. Forma
El recurso debe cumplir con las formas extrínsecas
(escrito, firma, etc.) e intrínsecas (expresión
de voluntad de impugnar; individualización y
fundamentación de los motivos y proposición de la
solución pretendida)140.
Considerando la naturaleza del recurso en cuestión,
conviene señalar que el escrito casatorio debe ser
autosuficiente (principio de completitividad); es
decir, la fundamentación debe ser completa141,
inteligible142 y autónoma143, de manera tal que
con la simple lectura del escrito, los miembros del
Tribunal de Casación puedan estar en la posición de
interiorizarse de los alcances de la materia recurrida,
sin que sea necesaria la remisión a las compulsas
del expediente. Por ello, no se permite que el
escrito tenga remisiones a otros actos, tales como:
escritos presentados con anterioridad, resoluciones
agregadas al expediente, etc.144.
También se debe indicar que en el juicio de casación
se reduce el principio iura novit curia, por tanto, el
órgano jurisdiccional que debe resolver la cuestión
se encuentra, en principio, imposibilitado de suplir
las omisiones o deficiencias del recurrente. En razón
de ello, en forma uniforme, la Sala Penal de la CSJ
ha manifestado que: “En el recurso de casación se reduce
la vigencia del principio ‘iura novit curiae’ el órgano
juzgador no puede conocer otro motivo que aquellos a los
cuales se refieren los agravios, por ello es imprescindible
que el recurrente señale específicamente su queja, citando
concretamente las disposiciones legales que considere
violadas o erróneamente aplicadas y exprese cuál es la
aplicación que pretende, o sea, que el acto impugnativo
debe bastarse a sí mismo” 145.
Art. 471 CPP
Art. 480 CPP
“En este sentido, se tiene que el recurso Extraordinario de Casación es un medio de impugnación de rigor formal, cuyos motivos están trazados, vale decir, que
los mismos están expresamente establecidos en la ley, y no basta solamente mencionarlos, sino que principalmente deben ser objeto de argumentación jurídica por
las partes, puesto que a través de esa cooperación intelectual llegan a conocimiento del Tribunal los agravios de las partes y se determina, el ámbito de control del
órgano revisor”. (CS, sala Penal, Ac., y Sent. n.º 347 del 23/06/08, en: “R.E.C. int. por la Abg. María Antonia Gutiérrez de Benítez en la causa:
Exhorto Roberto Crispín Cantero y Otros s/ Tenencia de Estupefacientes con fines de comercialización Año 2007”.
141
“El acto de interposición del recurso de casación ha de integrarse con la manifestación de voluntad casatoria (elemento volitivo), la determinación de los
agravios, y el desarrollo de los motivos, por lo cual desde el comienzo el recurrente deja individualizado el agravio jurídico y determina la competencia de la Sala
Penal”. (VIVAS USSHER, Gustavo; Manual de derecho procesal penal 2, Córdoba, Alveroni, 1999, p. 518).
142
Los argumentos deben ser claros y precisos, las exposiciones confusas y engorrosas deben ser evitadas.
143
La mera remisión del recurrente al voto en disidencia de uno de los magistrados no se compadece con los requisitos propios de la motivación
que exige el recurso de casación. Tal como lo indican González Novillo y Figueroa, “el carácter autónomo del recurso supone el cumplimiento de
ciertas exigencias tendientes a que su lectura resulte autosuficiente para comprender las cuestiones sometidas a estudio” (GONZÁLEZ NOVILLO, Jorge R.
y FIGUEROA, Federico G.; op. cit., p. 64). A los efectos de evitar confusiones, es preciso señalar que desde otro punto de vista, se dice que el
recurso de casación es “autónomo” porque no puede interponerse en subsidio de otro recurso (Ver PANDOLFI, Oscar; op. cit., p. 337 y DE LA
RÚA, Fernando; op. cit., p. 231).
144
Cfr. PALACIO, Lino; op. cit. p. 136; DE LA RUA, Fernando; op. cit., p. 230
145
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.º 867 del 30/05/04, en: “R.E.C. int. en los autos: Pedro Alberto Colmán, Cirilo Estanislao Acosta Fariña y
Hugo César Benítez s/ Secuestro, Privación ilegítima de Libertad y Extorsión Agravada en Pedro Juan Caballero”. En el mismo sentido, el citado
órgano jurisdiccional se expidió por medio del Ac. y Sent. n.º 221 del 23/04/07, dictado en los autos: “R.E.C. int. por el Abg. Sun Young Bang
en la causa: Mark Frances Aguirre y Otros s/ Tráfico de drogas”; en el Ac. y Sent. nº 286 del 07/05/07, dictado en la causa: “R.E.C. int. por el
Abg. Rodolfo Ledesma en: Hugo Gabriel Bermudes y Otros s/ Sup. Hecho de Posesión y Tráfico de Estupefacientes”; entre otros.
138
139
140
93
Admisibilidad
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
3.3.1. Forma extrínseca
La ley requiere que el acto impugnaticio quede
documentado, debiéndose presentar el recurso
indefectiblemente por escrito (art. 468 del CPP).
Este requisito otorga seguridad a todas las partes,
ya que la competencia del Tribunal de Casación se
encuentra limitada a los motivos expuestos por el
recurrente.
El escrito, además, debe llevar la firma de quien
impugna la correspondiente resolución. En el caso del
MP, el escrito debe estar firmado por el Agente Fiscal
interviniente, por un Fiscal Adjunto o por el Fiscal
General del Estado. Si el casacionista es el imputado o
condenado e interpone el recurso por derecho propio,
el escrito debe llevar su rúbrica y la de su abogado; en
cambio, si su apoderado tiene reconocida la personería
jurídica, éste lo puede hacer con su sola firma. Iguales
reglas rigen para la parte querellante.
También se debe decir que la jurisprudencia exige
que el escrito de casación vaya acompañado de las
correspondientes copias para traslado; de la copia
autenticada del fallo a ser recurrido y de la copia
autenticada de la cédula de notificación146 .
3.3.2. Forma intrínseca
Desde la óptica de la forma intrínseca del recurso, es
necesario que el recurrente manifieste su voluntad de
impugnar; individualice y fundamente cada uno de
los motivos en forma concreta y separada y proponga
la solución que pretende.
3.3.2.1. Manifestación de la voluntad de
impugnar
Todo recurso supone una disconformidad con el
contenido del fallo y una aspiración de que sea
reformado. Aquella y ésta deben surgir claramente
del acto; pero en todo caso es suficiente la simple
afirmación de que se recurre, lo que le da sentido
impugnaticio a la presentación, bastante como para
diferenciarla de cualquier otro acto desprovisto de
contenido volitivo. Además, esa voluntad de recurrir
debe ser específicamente vinculada al acto que se
impugna, individualizándolo de manera suficiente147.
Por ejemplo, la voluntad de impugnar queda expresada
cuando se dice: “Interpongo recurso extraordiario
de casación contra la sentencia definitiva n.º 231 de
fecha 21 de julio de 2020, dictada por el Tribunal de
Apelaciones de la Capital, 8va. Sala”.
3.3.2.2. Individualización y fundamentación
de motivos
Es una carga para el casacionista la debida
individualización de una de las tres causales previstas
en el art. 478 del CPP como motivos de casación.
La única oportunidad para invocar el o los motivos
es con la presentación del escrito, después pueden
invocarse otros distintos148. Eventualmente se podrán
complementar los fundamentos (no ya los motivos)
en la audiencia prevista en el art. 472 del CPP,
pero ello sólo tendrá lugar en forma oral cuando el
recurrente lo haya solicitado expresamente.
“Los recursos formales para la admisibilidad del recurso de casación se encuentran claramente establecidos e individualizados por la ley, la jurisprudencia y la
doctrina y son: a) la presentación por escrito del recurso; b) la firma del abogado y del recurrente cuando aquel actúa como patrocinante;
c) la presentación del recurso en tiempo propio (10 días), ante la Secretaría de la Sala Penal; d) con copias de la resolución impugnada y de la cédula de
notificación pertinente; e) la mención de uno o más de los tres exclusivos y únicos motivos previstos en el art. 478 del Código Procesal Penal con sus fundamentos
y la solución que se pretende; f) que la sentencia o auto impugnado sea uno de los objetos de casación, de acuerdo al citado art. 477; y g) que exista interés de proponer
el recurso” (CS, Ac. y Sent. nº 59 del 19/03/07, en: “R.E.C. int. por el Abg. Luis Abel Encina Silva en representación de la querella adhesiva en
autos e interpuesto por el Agente Fiscal Abg. Elvis Ayala en el Juicio: Ministerio Público c/ Reynaldo Morínigo y Otros s/ Hecho Punible contra
la Libertad y la Vida (Secuestro y Homicidio Doloso- Caso Aliana)”.
147
DE LA RÚA, Fernando; op. cit. p. 223.
148
“Los motivos que sustentan el recurso de casación deben invocarse en el momento de interponerse, sin que puedan introducirse nuevos agravios una vez vencido el
término legal...” (Cfr. GONZÁLEZ NOVILLO, Jorge R. y FIGUEROA, Federico G.; op. cit., p. 58)
146
94
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
Resulta pertinente señalar que la falta de invocación
de los motivos trae como consecuencia la declaración
de inadmisiblidad. Así lo ha entendido, en forma
constante, la Corte Suprema de Justicia, al sostener:
“...La mera invocación genérica del art. 477 del Código
Procesal Penal, sin especificar, cuál o cuáles de los motivos
contenidos en el art. 478 basamentan la viabilidad del
mismo, no basta para su admisión. El alzado está obligado a
mencionar taxativamente la causal contenida en la norma
que encuadra su pretensión, por lo que no haciéndolo así, el
mismo resulta inadmisible...” 149. En igual sentido, dicha
magistratura manifestó:
“...No se hace lugar al recurso de casación cuando el
recurrente no invoca ninguno de los incisos del art. 478 del
Código Procesal Penal, como sustento legal de su petición,
ni menciona aunque fuera de paso, la causal o causales
que hacen a la casación, lo cual demuestra con absoluta
claridad, que la pretensión del recurrente es solamente
convertir a esta Sala Penal, en una tercera instancia lo que
no corresponde...” 150.
Si existe más de un motivo de casación, cada
uno de ellos debe ser fundamentado concreta y
separadamente (art. 468 del CPP) No se debe
mezclar uno con otro, siendo que cada motivo debe
tener su propio agravio151 . Ahora bien, se debe
aclarar que no perjudica la admisibilidad del recurso,
el error al invocar la causal, siempre y cuando el
agravio se encuentre claramente individualizado y
pueda subsumirse el mismo en otro de los motivos
establecidos en el art. 478 del CPP152 .
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 989 del 25/09/03.
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.º 838 del 09/06/03. No obstante, se debe hacer notar que, en una ocasión, la Corte Suprema de Justicia, a través
del Ac. y Sent. n.º 235 del 18/04/05, declaró admisible una casación por más de que no se invocó motivo alguno. En dicha oportunidad, dicha
magistratura consideró que no se debía caer en un rigorismo excesivo de tal forma de perjudicar el condenado. La CSJ textualmente dijo: “La
recurrente no invoca expresamente motivo alguno que amerite la procedencia del recurso pero atendiendo a las manifestaciones vertidas en su escrito de casación,
y para no caer en exceso de rigorismo procesal y perjudicar al condenado, se puede subsumir sus expresiones dentro de lo que dispone el numeral 3° del Art. 478
del Código Ritual” (Ver Ac. y Sent. n.º 235 del 18/04/05, dictado en: “R.E.C. int. en la causa: Hugo Javier Pera sobre Hecho Punible Contra el
Patrimonio, Estafa y Lesión de Confianza y Contra la Prueba Documental y Producción de Documento No Auténtico en Caraguatay”.
151
“... de existir más de un motivo de casación, éstos deben ser expuestos separadamente uno de otros, cada cual con indicación de las normas que se consideran
violadas y las normas que el recurrente considera aplicables para resolver el caso” (VIVAS USSHER, Gustavo; op. cit., p. 517).
152
“El error en la denominación del motivo no constituye, sin embargo, causal de inadmisibilidad, siempre que el agravio se halle clara y suficientemente expuesto”
(DE LA RÚA, Fernando; op. cit., p. 225). “...se ha interpretado, con criterio razonable alejado de excesos rituales, que el error en la denominación o del inciso
del art. 463, CPPN, no perjudica la presentación del recurso si el motivo está sustancialmente expuesto en el escrito de presentación” (GONZÁLEZ NOVILLO,
Jorge R. y FIGUEROA, Federico G.; op. cit., p. 60); “Si se advierte un error en la denominación del motivo, se ha entendido que aquél no es causal de
inadmisibilidad de la impugnación, en la medida en que los errores de derecho registrados en la sentencia hayan sido concretamente denunciados por el recurrente”
(GONZÁLEZ NOVILLO, Jorge R. y FIGUEROA, Federico G.; op. cit., p. 69). Esta ha sido la postura tomada por la FGE cuando en un caso
el recurrente invocó el inc. 2) del art. 478 del CPP, pero no cumplió con todos los requisitos especiales de admisibilidad que hay que cumplir
al invocar tal motivo. En tal ocasión, la FGE optó por solicitar que se declare admisible el recurso subsumiendo los agravios dentro del motivo
tercero del citado cuerpo legal. (Ver Dictamen FGE nº 843 de fecha 06/07/07, emitido en los autos: “R.E.C. int. por los Abgs. Pedro Ovelar y
Camilo Rubiani en la causa: Roberto Alirio Ugarte Manchini s/ Lesión de confianza y estafa”).
149
150
95
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
Otro de los recaudos que se debe cumplir, para
considerar que un recurso está debidamente fundado,
es la correspondiente identificación de un agravio
concreto (no hipotético), de modo que a través del
mismo se pueda individualizar también la violación
de la ley que lo constituye153. Por ejemplo, si se
denuncia un vicio de actividad debe el recurrente
indicar la norma procesal que considera violada y la
incidencia de ese vicio en la parte dispositiva de la
sentencia o si se impugna un acuerdo y sentencia por
vicios de motivación, deben señalarse concretamente
las contradicciones que la afecta y sus consecuencias.
En la presentación del escrito de interposición del
recurso se deben explicitar los extremos de la decisión
que resultan agraviantes, o sea, denunciar aquello
que ha sido resuelto y produce agravio154. Se debe
citar concretamente cuáles son los preceptos legales
que se estiman violados o erróneamente aplicados,
esto es, indicar el artículo de la ley que ha sido mal
aplicado al caso concreto155.
Ahora bien, el recurrente no debe limitarse a
propugnar una inteligencia distinta a la interpretación
efectuada en el fallo impugnado, sino que debe
razonar su agravio con relación a la ley supuestamente
quebrantada. Además, en lo posible, el casacionista
debe citar la doctrina y la jurisprudencia existente
sobre el tema. No obstante, se debe indicar que la
omisión de la cita doctrinaria y jurisprudencial no es
razón para que el recurso sea declarado inadmisible.
Con relación a la individualización precisa de los
preceptos legales, Vivas Ussher dice: “El mismo
escrito debe contener una indicación concreta de las
disposiciones que se consideran violadas, en qué consiste el
vicio atribuido al pronunciamiento y qué normas se estiman
aplicables” 156. El mencionado autor también señala: “no
es fundado el recurso de casación que en brevísimo escrito no
cumple con la carga que pesa sobre el recurrente de expresar
clara y concretamente en qué consiste la violación que
denuncia, demostrar el vicio o error, el modo que influyó en
el dispositivo y cómo y por qué debe variar... ” 157.
En el mismo orden de ideas, la CSJ ha sostenido:
“En la casación es imprescindible que el recurrente señale
específicamente su queja, citando concretamente las
disposiciones legales que considere violadas o erróneamente
aplicadas...” 158.
La importancia de la individualización de los
agravios es evidente, puesto que es bien sabido que
el conocimiento del Tribunal de Casación queda
circunscripto a los puntos de la decisión a que se
refieren los agravios aducidos por las partes. Todo
ello en aplicación del principio “tantum apellatum
quantum devolutum”, según el cual, los agravios del
impugnante son los que definen la competencia del
Tribunal Superior159.
153
“La individualización del agravio, con el puntual motivo legal en que se funda el recurso, la denuncia de la ley violada y la indicación de la ley cuya aplicación
se pretende, constituyen requisitos ineludibles de admisibilidad de esta vía” (Cfr. GONZÁLEZ NOVILLO, Jorge R. y FIGUEROA, Federico G.; op. cit.,
p. 58)
154
VIVAS USSHER, Gustavo; op. cit., p. 517.
155
Cfr. PANDOLFI, Oscar; op. cit., p. 92. “El agravio consiste en la infracción jurídica sobre la aplicación de la norma, y cuando esa infracción ha sido
concretamente enunciada, el tribunal de casación no queda constreñido a la interpretación pretendida por el recurrente, sino que debe declarar la que sea exacta”
(DE LA RÚA, Fernando; op. cit., p. 232).
156
VIVAS USSHER, Gustavo; op. cit., p. 517.
157
VIVAS USSHER, Gustavo; op. cit., p. 91.
158
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 1414 del 07/10/04, dictado en: “R.E.C. int. en el Expte: Ceveriana Cabrera s/ Maltrato Físico y Lesión en
Independencia”.
159
Art. 456 del CPP: “Competencia. Al tribunal que resuelva el recurso se le atribuirá el conocimiento del procedimiento, exclusivamente en
cuanto a los puntos de la resolución que han sido impugnados”.
96
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
Con respecto a la aplicación de tan mentado principio,
la Sala Penal de la CSJ establece: “La competencia del
Órgano Juzgador queda limitada a los motivos invocados
en el escrito de interposición del recurso, de manera que si
los motivos no se hallan consignados en el escrito respectivo
o simplemente si los mismos no son argumentados por los
impugnantes, es imposible dar trámite al recurso en cuestión
tornándose así inadmisible el planteamiento”160. En otra
ocasión la CSJ alegó: “La Sala Penal de esta Corte
Suprema de Justicia, no puede conocer otros motivos que
aquellos a los que se refieren los agravios, es imprescindible
que el impugnante señale específicamente su queja, citando
concretamente las disposiciones legales que estime violadas
o erróneamente aplicadas, e indicando cual es la aplicación
que se pretende” 161.
También, es trascendental resaltar que debido a que el
recurso de casación controla la legalidad y logicidad
de las resoluciones dictadas por los Tribunales de
Apelaciones (salvo casos de casación directa), los
agravios deben ir dirigidos contra dichos fallos,
es decir, la materia casatoria debe circunscribirse
exclusivamente a la resolución atacada, estando
vedadas las remisiones a resoluciones anteriores a
ella (por ejemplo, a la sentencia dictada en primera
instancia por el Tribunal de Mérito)162.
Así lo ha resuelto la CSJ, al decir:
“Analizando el escrito que nos ocupa, se puede ver que en
el mismo no hace ni una sola referencia al Ac. y Sent. n°
79 de fecha 20 de Setiembre de 2004; todas las vertientes
argumentativas van dirigidas en contra de la sentencia
definitiva de primera instancia, lo cual no es objeto de
estudio mediante este recurso en Corte Suprema de Justicia.
Si bien es verdad que en un pasaje del escrito de casación
la recurrente nombra el fallo de alzada y dice que el mismo
no posee ni una fundamentación, también es cierto que
todas sus argumentaciones se dirigen a cuestiones que
no tienen nada en común con esa expresión. El artículo
477 del C.P.P., es claro al determinar contra que tipo de
resoluciones se puede interponer casación; en este caso, la
recurrente solo ha citado el fallo de segunda instancia y
luego todos sus cuestionamientos fueron dirigidos contra
los argumentos de primera instancia, cosa que no cabe en
esta etapa procesal. La recurrente debió haber analizado si
el razonamiento vertido por la Cámara de Apelación era
correcto al confirmar al sentencia definitiva, para luego
160
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 347 del 23/06/08, en: “R.E.C. int. por la Abg. María Antonia Gutiérrez de Benítez en la causa: Exhorto Roberto
Crispín Cantero y Otros s/ Tenencia de Estupefacientes con fines de comercialización Año 2007”.
161
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 1213 del 25/07/03, en: “R.E.C. int. por la Abg. Blanca Duarte Esteche en los autos: Esteban Ortiz Rojas y
Saturnino Ortiz Rojas sobre Hecho Punible contra la Vida y la Integridad Física”.
162
“De un minucioso análisis y posterior confrontación del acto impugnativo con los requisitos contenidos en la norma (Art. 468 del Código de Formas) y la
doctrina mencionada, se concluye que el escrito presentado no se halla debidamente fundado. En efecto, los agravios del defensor, se han limitado simplemente
a realizar un reexamen de las pruebas valoradas por el Tribunal de Sentencia, y respecto del Acuerdo y Sentencia recurrido, sus alegaciones constituyen meras
críticas al fallo impugnado. Así también, el recurrente no suministra siquiera mínimamente una información concreta y precisa respecto del motivo invocado (Art.
478 inc. 3º), en otras palabras, no hace ningún intento por desmeritar el fallo cuestionado. La exigencia normativa obliga a que el casacionista deba indicar
clara y concretamente en qué consiste – a su criterio – las razones por las que la sentencia recurrida es manifiestamente infundada, cuál es el punto concreto
del fallo que no contiene un ítem lógico según el parecer del impugnante, o bien en qué consiste la incorrección desde el punto de vista jurídico del fallo o fallos
cuestionados y no, meramente desde el ángulo de las cuestiones de hecho y prueba producidos, como erróneamente planteó el recurrente” (CS, Ac. y Sent. nº 286
del 07/05/07, en: “R.E.C. int. por el Abg. Rodolfo Ledesma en los autos: “Hugo Gabriel Bermudes y Otros s/ Sup. Hecho de Posesión y Tráfico
de Estupefacientes”).
97
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
cuestionar los mismos, cosa que no fue realizada; por otro
lado, la Corte Suprema de Justicia no observa vicios de
nulidad, a tenor del artículo 403 del CPP en el fallo de
Tribunal de Apelación” 163.
A través del recurso de casación, tampoco se puede
intentar la modificación de los hechos fijados por
el Tribunal de Sentencia ni se puede pretender una
nueva revaloración de las pruebas164, puesto que el
control casatorio se limita al examen jurídico del
caso, tratando sustancialmente todas las cuestiones
relativas a la consideración jurídica de los hechos
ya establecidos por el Tribunal de Mérito165 . Es
posible, sin embargo, que a modo de un relato de
los antecedentes se describa exactamente cómo
quedaron establecidos los hechos por el A-quo.
Cualquier ataque dirigido a fallos anteriores al de
segunda instancia o cualquier intento de modificación
de los hechos fijados por el Tribunal de Sentencia
o revaloración de las pruebas deben ser dejados de
lado por el Tribunal de Casación, correspondiendo
la declaración de inadmisibilidad del recurso con
relación a dichas cuestiones166 . Esto no significa
que si existiesen agravios dirigidos contra el fallo de
segunda instancia los mismos no sean estudiados. Al
contrario, ante tal situación, lo recomendable es que el
Tribunal de Casación desdoble el estudio del recurso,
fijando expresamente cuáles son las cuestiones cuyo
análisis deben ser declaradas inadmisibles y cuáles
pasan la admisibilidad para luego ser analizadas en la
procedencia167.
Como consecuencia de lo mencionado
precedentemente, tampoco se deben invocar los
mismos agravios que ya fueran analizados debidamente
por el Ad-quem, dado que de tal forma se estaría
atacando –en forma maquillada– la resolución de
primera instancia168.
Asimismo, no se pueden expresar agravios que no
fueron planteados al momento de interponer el
recurso de apelación, ya que mal podría el Ad-quem
haberse excedido de los límites del ámbito de su
competencia para decidir sobre cuestiones que el
recursista no haya impugnado. Es patente que sería
totalmente incoherente alegar sentirse agraviado
debido a que el Ad quem no se expidió sobre una
cuestión no recurrida o bien invocar un agravio no
señalado en el momento oportuno (por ejemplo, al
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 53 del 02/03/09, dictado en el expediente: “Corsino Allente y otros s/ Robo de Combustible”.
“La valoración del factum hecha por el tribunal de juicio es inconmovible en casación, porque no habiéndose desarrollado ante sus ojos el funcionamiento
individual y de conjunto del cuadro probatorio, el tribunal de casación no está en condiciones de apreciar su eficacia de acuerdo con los principios que informan el
sistema” (Cfr. GONZÁLEZ NOVILLO, Jorge R. y FIGUEROA, Federico G.; op. cit., p. 74)
165
“ Por lo demás, el recurso debe atenerse escrupulosamente a los hechos fijados en la sentencia: negarlos, discutirlos o modificarlos es causa de inadmisibilidad... ”
(DE LA RÚA, Fernando; op. cit., ps. 229-230).
166
“En ese contexto, en cumplimiento de la carga procesal en mención, el casacionista se ha explayado extensamente fustigando la actividad juzgadora desarrollada
en la sentencia primaria que, precisamente y por las razones que he señalado, no es materia del recurso que implementa; máxime considerando que esta anegando de
argumentaciones sobre cuestiones de hechos y pruebas, defecto que también ha sido captado por el Tribunal de Alzada, motivo por el cual declaró la inadmisibilidad del
recurso de Apelación Especial. Lo referenciado precedentemente explica que desde el momento en que los agravios giran sobre supuestos jurídicos extraños a la decisión
jurisdiccional recurrida, formal y técnicamente, los fundamentos desgranados en tal carácter no se compadecen de la verdadera significación que la ley reconoce a la
expresión de agravios en los términos señalados” (Ver Ac. y Sent. de la CSJ n.º 595 del 06/08/09).
167
Ha de advertirse que, en algunas ocasiones, el hecho de realizar el desdoble al cual se hace referencia es un tanto dificultoso o engorroso,
por lo tanto, ante tales circunstancias lo más recomendable es que el recurso pase el filtro de la admisibilidad, estudiándose directamente la
procedencia.
168
“No debe perderse de vista que tanto el recurso de Apelación Especial y como el de Casación responden a motivaciones distintas, por lo tanto, los agravios deben
girar en función a los estímulos agravatorios que les son propios y exclusivos. Mal puede entonces encubiertamente, vía casación y con agravios propios de la Apelación
Especial, aspirar revivir los mismos argumentos ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, pretendiendo que esta actué en carácter de Tercera Instancia”. (CS,
sala Penal, Ac. y Sent. nº 181 del 09/04/07).
163
164
98
Capítulo
Primero
Capítulo
Tercero
momento de apelar), siendo que el momento para
atacar el fallo de primera instancia ha precluido169.
A más de lo antedicho, el art. 468 del CPP impone
al recurrente la carga de expresar “la solución que
pretende”, o sea, manifestar cuál es concretamente
la solución jurídica que propicia el caso, a cuyo fin
debe indicar y demostrar la norma jurídica que
debió aplicarse en reemplazo de la aplicada por el
órgano jurisdiccional o el distinto alcance que debió
atribuirse a ésta170.
Tal como lo indica Pandolfi: “El corolario necesario
para la admisibilidad del recurso de la indicación de las
normas omitidas en su aplicación, implica la petición
concreta sobre la base de su invocación, de la solución
jurídica que corresponde adoptar en el caso, expresando
en términos claros y concretos la pretensión de la parte
recurrente”171.
Ello no quiere decir, sin embargo, que si el Tribunal
discrepa tanto con la solución jurídica contenida en la
sentencia como con la propuesta por el impugnante
deba abstenerse de fijar la correcta interpretación.
Por el contrario, siempre que el motivo haya sido
debidamente articulado, el Tribunal de Casación
debe rectificar el error jurídico aunque su criterio
no concuerde con el del impugnante172.
Como bien lo dice Fernando de la Rúa:
“Si bien el aforismo iura novit curia no se aplica en cuanto
al tribunal de casación no puede corregir de oficio vicios
no denunciados en la impugnación, sí se aplica, en cambio,
cuando se trata de corregir errores de derecho registrados
en la sentencia que hayan sido concretamente denunciados,
aunque no coincida con la interpretación postulada.
Pretender que al tribunal de casación, intérprete máximo
del derecho, no le sea aplicable bajo este aspecto una
regla tan expresiva de su misión como la condensada en
la fórmula iura novit curia, implicaría negar los fines de
su institución. No se concibe que el tribunal de casación
pueda reconocer que la sentencia aplica erróneamente la
ley respecto al punto de derecho señalado por el recurrente,
y que al mismo tiempo deba abstenerse de corregirla porque
su propia interpretación de la norma no coincide con la
postulada en la impugnación: ‘la sentencia incurre en
error pero también incurre en error el recurrente; ergo, nos
abstenemos de fijar la interpretación correcta’. Si el motivo
fue concretamente señalado, el tribunal de casación tiene la
aptitud para fijar los resultados que deriven de corregir el
error, aunque deba aplicar un criterio diverso del sostenido
en el recurso” 173.
169
Esta hipótesis fue defendida por la FGE, al decir: “Con respecto al segundo punto cuestionado -la no realización de un análisis sobre la aplicación de la
ley más favorable al encausado, atendiendo que el hecho denunciado ocurrió bajo la vigencia del Código de Teodosio González- corresponde señalar que el mismo
no fue objeto de impugnación por medio del Recurso de Apelación, por lo que mal podría el Ad quem excederse de los límites del ámbito de su competencia para
decidir sobre cuestiones que el recursista no haya impugnado. Es importante recordar que el pronunciamiento del tribunal Ad quem está acotado al tema sobre el
cual el impugnante abrió el recurso, es decir, a lo que el recurrente denunció al interponerlo. Aplicado al caso en cuestión, los agravios del entonces apelante fueron
los que limitaron la competencia del tribunal de alzada, por lo que es totalmente incoherente alegar sentirse agraviado debido a que el Ad quem no se expidió sobre
una cuestión no recurrida. Lo expuesto nos muestra que el tribunal de alzada asume el ejercicio de la jurisdicción dentro de los límites del agravio mostrado por el
impugnante, esto por aplicación de la regla del sistema dispositivo, tan claro en el proceso civil, tantum devolutum quantum apellatum”. (Dictamen
FGE n.º 1246 de fecha 06/09/06, en el expediente: “R.E.C. int. por el Abg. Alejandro Encina Marín en los autos: Francisco Sánchez González
y Carlos Molinas s/ La fe y Administración Pública”).
170
Cfr. PALACIO, Lino; op. cit., p. 137.
171
PANDOLFI; op. cit., p. 94.
172
PALACIO, Lino; op. cit., p. 137.
173
DE LA RÚA, Fernando; op. cit., p. 232.
99
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
Por último, es bueno puntualizar que para la
admisibilidad del recurso de casación debe existir,
necesariamente, una congruencia entre el motivo
invocado por el recurrente, los agravios expresados
a través de los fundamentos y la pretensión
propuesta174. Ello quiere decir que ante la inexistencia
de concordancia o la desconexión entre los agravios
expuestos, el motivo invocado y la solución propuesta,
el recurso debe ser declarado inadmisible175.
En este contexto se ha expedido la Sala Penal de la
CSJ a través del Ac. y Sent. n.º 834 del 24/11/09,
fallo en el cual sostuvo:
“Las rigurosas exigencias formales plasmadas en las
normativas citadas en la ‘Primera Cuestión’ son consecuentes
con el carácter extraordinario y eminentemente técnico del
recurso de casación que exige una concordancia armónica
entre motivo, fundamentación y propuesta de solución que
integran los irrescindibles eslabones formales a las que
esta supeditada la procedencia del recurso casacional, lo
que presupone que los agravios deben contener un plexo
argumental razonado y autosuficiente que identifica los
defectos que anidan en el fallo en función al carácter
extraordinario de la causal alegada, demostrando clara y
concretamente la violación existente, el vio o error del que
adolece el fallo impugnado, el modo como se afecta los
derechos y su carácter de infundado, ya que tal exigencia
constituye el elemento primordial de contendido crítico,
valorativo y lógico de la impugnación que fija la competencia
y determina el ámbito de control del órgano revisor” 176.
3.3.2.3. Propuestas de solución presentadas
en el escrito de casación
En cuanto a las propuestas de solución, se pueden dar
diversas variantes. Entre ellas, se puede solicitar que
la CSJ:
- Anule totalmente la resolución de la Cámara
de Apelaciones recurrida, en cuyo caso, se
requerirá que la máxima instancia judicial ordene
el reenvío a otro tribunal de apelaciones, a fin de
que estudie los agravios propuestos en el escrito de
apelación177;
Cfr. PANDOLFI, Oscar; op. cit., p. 365. En igual sentido Vivas Ussher expresa: “Los fundamentos no pueden versar sobre motivos distintos de los
planteados, sea que los fundamentos se expongan solamente en el escrito de interposición” (VIVAS USSHER, Gustavo; op. cit., p.516).
175
“A mayor abundamiento, cabe destacar que aun en la negada hipótesis de que el recurso casacional se haya planteado temporáneamente, examinado los argumentos
recursivos del casacionista en función a las exigencias normativas invocadas precedentemente, se llegaría a igual conclusión, esto es la inadmisibilidad del recurso por
presentación deficitaria puesto que en la presente promoción recursiva no existe concordancia armónica entre motivo, fundamentación y propuesta de
solución que integran los inescindibles eslabones formales a las que esta supeditada la admisibilidad del recurso casacional, lo que presupone que los agravios deben
contener un plexo argumental razonado y autosuficiente que identifica los defectos que anidan en el fallo con el nomen juris de la causal alegada, demostrando clara
y concretamente la violación existente, el vicio o error del que adolece el fallo impugnado y el modo como se afecta sus derechos, y aquel tal exigencia constituye el
elemento primordial de contenido crítico, valorativo y lógico de la impugnación que fija la competencia y determina el ámbito de control del órgano revisor” (CS,
sala Penal, Ac. y Sent. n.º 1317 del 26/12/07, en el expediente: “R.E.C. int. por el Abg. Adolfo Gigglberger en la Causa: Catalino Franco Chávez
s/ Hecho Punible de Homicidio y Lesión Grave en accidente de tránsito”).
176
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.º 839 del 24/11/09, en la causa: “Arnaldo Quiñónez s/ Coacción sexual en Moisés Bertoni”.
177
Art. 473 del CPP: “Reenvío: Cuando no sea posible reparar directamente la inobservancia de la ley o su errónea aplicación, el tribunal de
apelaciones anulará total o parcialmente la sentencia y ordenará la reposición del juicio por otro juez o tribunal. Cuando la anulación sea parcial,
se indicará el objeto concreto del nuevo juicio”.
174
100
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
-
Anule parcialmente la resolución del Ad
quem, que se podría suscitar cuando se solicite la
correcta calificación jurídica, en cuyo caso, luego de
efectuar la corrección de derecho, se peticionará el
reenvío a un nuevo Tribunal de Mérito al solo efecto
de resolver el objeto concreto del nuevo juicio178,
como podría ser la medición de la pena;
-
Anule totalmente la resolución de la
Cámara de Apelaciones recurrida y por decisión
directa, resuelva, sin reenvío, esto es, que declare
el derecho aplicable al caso concreto. Esta situación
se da más bien cuando la defensa solicita la absolución
del procesado –sobre la base de la correcta aplicación
de la ley– o la extinción de la acción penal. También
prevé el Código que esta solución resulta factible
cuando sea evidente que para dictar una nueva
sentencia no es necesaria la realización de un nuevo
juicio179;
-
Rectifique errores de derecho en la
fundamentación de la resolución impugnada,
que no hayan influido en el dispositivo; o bien, que
sean corregidos errores u omisiones formales y los
que se refieran a la designación o el cómputo de las
penas180.
Para culminar con este punto, es valido reproducir
una reflexión de María C. Barberá de Riso, quien
sostiene: “Si el recurrente no cumple con las condiciones
de admisibilidad formal para quien maneja el instrumento
analítico de control casatorio es porque le faltan razones
sustanciales, porque cuando éstas existen, fluyen solas:
el motivo se presenta prístino, la fundamentación surge
a manantiales, no se confunden los motivos, la norma
violada aparece patente, la norma que se quiere aplicar
surge indubitada, no hay necesidad de acudir a argumento
complicado alguno, la motivación de la impugnación va
derivando de la exposición sencilla del perjuicio, este último
no hace falta ni explicarlo, porque aparece patético, no hay
necesidad de discutir el valor conviccional de las pruebas,
pero se debe manejar todo esto ordenadamente” 181.
4.
Requisitos particulares para la
admisibilidad del recurso de casación según
el motivo del artículo 478 del CPP
Siguiendo con el análisis respecto a la admisibilidad
del recurso de casación y todavía fuera de lo que
respecta a la procedencia del mismo, se hará una
especial consideración sobre lo que decidimos llamar
“requisitos particulares para la admisibilidad”, que
surgen a partir del encuadre que impone el artículo
478 del CPP como motivos para la casación.
Este artículo dispone tres motivos puntuales que,
individualmente o en conjunto, deben suscitarse en
la resolución cuya casación se pide, para que se abra
la posibilidad de estudio de la misma.
Art. 473 del CPP: “...Cuando la anulación sea parcial, se indicará el objeto concreto del nuevo juicio”.
Art. 474 del CPP: “Decisión directa. Cuando de la correcta aplicación de la ley resulte la absolución del procesado, la extinción de la
acción penal, o sea evidente que para dictar una nueva sentencia no es necesario la realización de un nuevo juicio, el tribunal de apelaciones podrá
resolver, directamente, sin reenvío”.
180
Art. 475 del CPP: “Rectificación. Los errores de derecho en la fundamentación de la resolución impugnada, que no hayan influido en la
parte dispositiva, no la anularán, pero serán corregidos en la nueva sentencia, así como los errores u omisiones formales y los que se refieran a
la designación o el cómputo de las penas. Asimismo el tribunal, sin anular la sentencia recurrida, podrá realizar una fundamentación complementaria.
181
BARBERÁ DE RISO, María Cristina; op. cit., p. 171.
178
179
101
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
Estos tres motivos definidos en el texto legal aludido,
requieren la pulcritud del casacionista, en cuanto al
cumplimiento preciso de las particularidades que
imponen cada uno de ellos al momento de presentar
y fundamentar el recurso.
Antes de iniciar la exposición de cuáles son estos
requisitos particulares que se debe cumplir para la
presentación del recurso de casación, cabe aclarar
que, en definitiva, estos fueron definiéndose con
mayor puntualidad y exigencia, a medida que la CSJ
fue puliendo la interpretación de cada uno de los
motivos en cuestión.
Se comparte desde el MP que el cumplimiento de
los requisitos especiales surgidos de los motivos
del artículo 478 del CPP debe ser exigido sin
contemplaciones o excepción alguna a los recursistas,
por ello se acompañó el devenir jurisprudencial en
este sentido desde los dictámenes presentados por
la FGE, por lo que hay que advertir que no faltó
extrañeza cuando la Sala Penal de la CSJ “debilitó”
en algunos casos, la exigencia del cumplimiento de
la invocación del motivo y sus particularidades, en
ciertos fallos aislados como el que se transcribe a
continuación.
Así refirió por ejemplo que: “La recurrente no invoca
expresamente motivo alguno que amerite la procedencia del
recurso pero atendiendo a las manifestaciones vertidas en su
escrito de casación, y para no caer en exceso de rigorismo
procesal, y perjudicar al condenado, se puede subsumir sus
expresiones dentro de lo que dispone el numeral 3° del Art.
478 del Código Ritual (falta de fundamentación)” 182.
Esta contemplación contradictoria en atención a
lo estricto que se es siempre en el tratamiento de
la admisibilidad del recurso y lo contundente de la
sanción impuesta al rechazar por inadmisibles los
recursos ante la falta de invocación de alguno de los
motivos para la casación en la mayor cantidad de
casos, no amerita ningún análisis ni opinión por su
aislada particularidad.
Así, la Corte ha sido categórica cuando dijo:“El
recurrente está obligado por la norma a invocar al menos
una de las causales previstas taxativamente por la ley
procesal como motivo legal para recurrir en casación, bajo
pena de inadmisibilidad” 183.
También resolvió declarar la inadmisibilidad del
recurso de casación cuando “...el recurrente omitió
fundar el recurso deducido en uno de los 'tres motivos
exclusivos' previstos en el art. 478 del citado cuerpo legal
para su procedencia, ni siquiera realizó una invocación
genérica de alguno de los motivos...” 184.
En igual sentido, refirió: “Bien sabido es que el recurso
de casación no puede ser deducido ante cualquier 'agravio',
sino que necesita una especial legitimación, cuya apertura
depende de la existencia de un motivo legal. ...los autos
interlocutorios recurridos no hacen relación a ninguno de
los extremos imperativos y limitativos contemplados en el
Código” 185.
182
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n° 235 del 18/04/05, en: “R.E.C. int. en la causa: Hugo Javier Pera s/ H.P. c/ el patrimonio, estafa y lesión de
confianza y c/ la prueba documental y prod. de documento no auténtico en Caraguatay”.
183
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.° 903 del 10/06/04, en: “R.E.C. int. en la causa: Juana Fleitas, Ángela Fleitas y otros s/ usurpación de
propiedad”.
184
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.° 1283 del 02/09/04, en: “R.E.C. int. en la causa: Mirna Mora de Soto s/ difamación, calumnia e injuria”.
185
CS, sala Penal, A.I. n.° 1238 del 29/08/03, en: “R.E.C. int. en la causa: Ministerio Público c/ Carlos Alberto Rodríguez s/ hecho punible de
estafa y otros en Cnel. Oviedo”.
102
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
“La competencia del Órgano Juzgador queda limitada a los
motivos invocados en el escrito de interposición del recurso,
de manera que si los motivos no se hallan consignados en
el escrito respectivo es imposible dar trámite al recurso en
cuestión, tornándose así inadmisible el planteamiento” 186.
Siendo así, no hay duda que el primer paso está en
invocar uno de los motivos del artículo 478 del CPP
y luego pasar a construir una argumentación contra
la resolución en función al motivo, de lo contrario,
la sola falta de invocación de éste, no habilitaría el
estudio sobre la procedencia y correspondería, sin
más argumento, la declaración de inadmisibilidad
del recurso.
Por ello, como se había adelantado, hay que ser
ordenados para demostrar que la presentación del
escrito de casación habilita el estudio de la resolución
y en atención a esa finalidad se pasará a hacer una
esquematización de como se debe cumplir con los
requisitos particulares de acuerdo a cada motivo
y cuál es el fundamento jurisprudencial que así lo
determina.
4.1. Motivo 1
Establece el artículo 478 en su primer apartado,
que: “el recurso extraordinario de casación procederá,
exclusivamente: 1) cuando en la sentencia de condena se
imponga una pena privativa de libertad mayor a diez años,
y se alegue la inobservancia o errónea aplicación de un
precepto constitucional”.
Entonces, se tiene como primer requisito particular
para sobrepasar la admisibilidad del recurso de
casación invocando el inciso primero, que la
resolución atacada se trate de una “sentencia de
condena que imponga una pena privativa de libertad
mayor a diez años”. Esta primera parte del motivo
lleva a la fácil deducción que no puede ser ningún
otro tipo de resolución que no cumpla con estos
parámetros objetivos: que sea una sentencia que
imponga una pena privativa de libertad de más de
diez años.
El requisito respecto a la pena es tan claro y
determinante que ante la ausencia de este no se
duda en rechazar por inadmisible el recurso y de
nada sirve querer justificarlo con la otra parte del
inciso. Esto claramente quedó ejemplificado en el
Ac. y Sent. n.° 90 del 06 de marzo de 2009, cuando
el Ministro Blanco explicó que: “Fue invocado como
motivo que ‘el decisorio se ha basado en la inobservancia
y errónea aplicación de principios legales’, con vicios que
permiten la Casación, previstos en el art. 403 del C.P.P.
El primer motivo señalado es el previsto, en el segundo
párrafo del numeral 1 del art. 478 del C.P.P., que debe
estar precedido por una condena mayor de 10 años. Como
Natalicio Javier Sánchez fue condenado a 5 años de
privación de libertad, el contenido indivisible del numeral
mencionado es inaplicable…” 187.
En muchos otros casos, ante la invocación del inciso
primero, con un simple análisis, la CSJ echa por
tierra cualquier argumentación cuando no se está
ante una condena superior a los diez años. Así,
por ejemplo, actuó al decir: “En cuanto a los motivos
invocados por el mismo, el dispuesto en el numeral 1°
del artículo 478 del Código Procesal Penal no puede ser
analizado y resulta inviable, debido a que no reúne los
requisitos exigidos por la ley para que pueda prosperar la
misma. En este juicio no existe una condena de diez años o
superior a ella, nótese que la condena de autos es de pena
de multa y pena complementaria de composición, por lo
que no cabe su aplicación” 188.
186
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.° 1414 del 07/10/04, en: “R.E.C. int. en la causa: Ceveriana Cabrera s/ maltrato físico y lesión en Independencia”.
187
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.° 20 del 06/03/09, en: “R.E.C. int. en la causa: Marco Antonio Solis y Javier Sánchez s/ robo agravado y tentativa de homicidio”.
188
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.° 860 del 03/12/09, en “R.E.C. int. en la causa: Carlos Dario Bruno Acosta s/ abuso sexual en niños”.
103
Admisibilidad
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Demás estaría explicar que vale tanto que sea una
sentencia de primera instancia que impuso esa pena
mayor a diez años o un acuerdo y sentencia que
confirme la condena, siempre y cuando, sea cual fuere
la situación, permanezca el requisito formal (mayor
de 10 anos) en la resolución que se pretende casar.
Se aclara que, por lógica, la fórmula “mayor a” no
puede ser admitida también como “igual a”, por lo
que en la cuestión del cómputo del tiempo de la pena
y siendo que nuestro sistema de imposición de penas
establece en el artículo 38 del Código Penal que
esta debe ser medida en “meses y años completos”, no se
admitiría para este inciso un caso de condena a diez
años de pena privativa de libertad, tendrá que ser,
por lo menos, de diez años y un mes.
De ello también se pude colegir que estaríamos ante
un motivo exclusivo de los condenados, salvo que el
MP, motivado en el principio de objetividad que rige
su actuar, considere y por ello demuestre a la Sala Penal
de la CSJ, que el interés y la necesidad de impugnar
la resolución está dada a favor del condenado y no
simplemente de la ley, por lo que deberá, en síntesis,
pedir que se corrija el error y en consecuencia podrá
quedar revocada la pena.
Por otro lado, la segunda parte del inciso primero
incluye otra cuestión de cumplimiento irrestricto
por parte del casacionista y es que se: “alegue
la inobservancia o errónea aplicación de un precepto
constitucional”. Al no hacerse expresa esta alegación,
también se debe declarar inadmisible el recurso, tal
como constantemente se ha expresado hasta ahora en
los dictámenes emitidos por la FGE189.
A nivel jurisprudencial se puede citar como similares
conclusiones sobre esta idea, lo señalado por la CSJ
sobre que: “...al invocar la recurrente como motivos del
recurso de casación los expresados en los num. 1 y 3 del art.
478 del Código Procesal Penal, no determina que precepto
constitucional fue violado ni por qué existe inobservancia o
errónea aplicación del mismo190, sentenciando con esto
que resulta inadmisible el recurso planteado de este
modo.
En cuanto a esta parte del inciso, hay que agregar
que, siguiendo el sentido literal de las palabras y
los fallos emitidos al respecto, para recurrir una
resolución por esta vía, el error deberá tratarse
exclusivamente, de la violación directa de un precepto
constitucional y no de su quebrantamiento indirecto
mediante la inobservancia o errónea aplicación de un
precepto legal, cuya base se sustente en un principio
constitucional, que en el hipotético caso de haber
sido vulnerado, pueda ser subsanado a través de otras
vías de impugnación previstas o bien, por medio
del recurso de casación, pero motivado en el inciso
tercero del art. 478 de la ley procesal.
Esta situación conflictiva con la norma constitucional
prevé dos supuestos: el primero, se da cuando el
juzgador inobserva la aplicación de la norma, cuyo
alcance significa desconocimiento, desobediencia o falta
de aplicación de la norma jurídica, pues no se trata de
un error en el modo de utilizarla, sino una omisión
de cumplirla. Por otra parte, la errónea aplicación
es la inadecuación o falta de correspondencia de la norma
aplicada con el caso concreto, es decir, una norma
es observada o cumplida, pero no es la que debía
aplicarse, o es aplicada con una mala interpretación
de su mandato.
189
Ver Dictamen FGE emitido en los autos: “R.E.C. int. en la causa: MP c/ Ramón Antonio Sánchez Rojas y otros s/ homicidio doloso y lesión
grave (octubre/2009).
190
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.° 2806 del 22/12/03 en: “R.E.C. int. en la causa: Carlos Ocholasky y otros s/ privación de libertad y homicidio
doloso”.
104
Capítulo
Primero
Capítulo
Tercero
Cabe señalar que para todos los casos, la alegación
de la segunda parte del inciso primero no se puede
separar en ninguna oportunidad de la primera parte
de dicho inciso a la cual ya se hizo referencia.
En procura de la consolidación de esta postura, la
Fiscalía General del Estado ha venido emitiendo
dictámenes donde se señala que la causal no puede
ser invocada en secciones, puesto que la hipótesis
normativa contenida en el inciso primero del artículo
478 del CPP requiere para su configuración de dos
situaciones, las que deben darse en forma conjunta
y no de forma indistinta191.
Esta dualidad determinativa para la admisión se
ve completamente consagrada por fallos de la CSJ
donde se comparte este parecer al señalar que: “...Al
respecto coincido con lo expuesto por la Fiscal Adjunta, al
decir que este inciso debe interpretarse de manera conjunta
en cuanto a los presupuestos que hacen viable al recurso; esto
es, que sea una sentencia de condena a una pena privativa
de libertad mayor a diez años, y se alegue al mismo tiempo
la inobservancia de un precepto constitucional”.
Se continua refiriendo en el mismo fallo que del
sentido gramatical de la redacción, teniendo en
cuenta que la “y” es una conjunción copulativa
que sirve para unir palabras o cláusulas en sentido
afirmativo, surge que ambos requisitos deben
concurrir para que se configure el motivo aludido.
La causal no puede ser invocada en secciones, puesto
que la hipótesis normativa contenida en el inciso 1 del
artículo 478 del CPP requiere para su configuración
de dos circunstancias, las que deben darse en forma
concomitante y no de manera alternativa192.
En conclusión, al invocar como motivo del recurso
de casación el inciso primero del artículo 478 del
CPP se debe estar ante una sentencia condenatoria
que imponga una condena de por lo menos diez años
y un mes de pena privativa de libertad y además,
se debe señalar que en dicha sentencia, al resolver
el caso o no se tuvo en cuenta lo dispuesto por el
artículo o los artículos tales (número e inciso en
su caso) de la Constitución Nacional, o el artículo
constitucional fue interpretado erróneamente por
el juzgador. Una vez comprobado que el casacionista
dedujo de esta manera en su escrito el recurso,
recién se pueden pasar a analizar sus argumentos
para analizar la procedencia o no la casación.
4.2. Motivo 2
El segundo motivo contenido en el artículo 478
del CPP expresa: “el recurso extraordinario de casación
procederá, exclusivamente: 2) cuando la sentencia o el
auto impugnado sea contradictorio con un fallo anterior
de un Tribunal de Apelaciones o de la Corte Suprema de
Justicia”.
191
Posición asumida en los autos: “Nelson Antonio Paredes y otros s/ sup. hecho punible c/ el patrimonio –estafa-” (Dictamen n.º 878 del
12/07/2007); y en: “Agustín Aricaye s/ sup. Hecho punible de lesión grave en Cap. Meza” (Dictamen nº 1273 del 11/09/2006).
192
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.° 1055 del 03/07/03 en: “R.E.C. int. en la causa: “Exhorto de la justicia argentina sobre pedido de extradición
del Sr. Juan Evangelista Resquín Peralta”.
105
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
Ante este motivo se plantea la posibilidad de que
el recurso se dé contra una sentencia definitiva
o cualquier tipo de resolución que ponga fin al
procedimiento, extinga la acción o la pena o deniegue
la extinción, conmutación o suspensión de la pena, ya
que habla tanto de la sentencia o el auto impugnado193.
De la simple lectura también se colige que el punto
sobre el cual se erige este motivo es la contradicción
entre dos resoluciones, ya que se debe proponer
que la sentencia o auto interlocutorio impugnado
se enfrenta con otra resolución. Ahora, para alegar
esta contradicción, no basta invocar nada más que se
suscita esta circunstancia para cumplir con el motivo
en cuestión, sino que se debe observar que esta
contradicción se enmarque también dentro de unos
requisitos particulares, para habilitar la admisibilidad
del recurso en función a este inciso segundo.
Estos requisitos particulares fueron consignados
de manera puntual, nuevamente a través de la
jurisprudencia de la CSJ, que entendió que un trabajo
de argumentación invocando este inciso, debía partir
de la determinación ordenada de ciertos presupuestos
para el caso.
Así, luego de hacerlo en distintos fallos de forma
independiente, la máxima instancia terminó
aglutinando los requisitos particulares a los que se
hace referencia, en un fallo donde dijo que: “…para
afirmar que una resolución es contradictoria se requiere:
1) que las resoluciones impugnadas a través del recurso de
casación como la denunciada como precedente sean fallos
del mismo nivel o instancia y traten respecto a una materia
común, 2) el fallo al cual supuestamente se contradice debe
existir con anterioridad de la sentencia impugnada, 3) la
resolución antecedente debe hallarse firme; 4) el recurrente
debe acompañar copia autenticada del fallo anterior, al
cual se contradice; 5) se debe realizar una argumentación
jurídica y un trabajo de exégesis entre el fallo atacado y el
precedente invocado” 194.
Antes de mencionar algunos argumentos a favor
de por qué se dio en determinar estos parámetros
formales para la admisibilidad del recurso bajo la
hipótesis del inciso segundo, cabe indicar que está
claro que por medio de este recurso impugnatorio, lo
que se pretende es la unificación de la jurisprudencia
para el afianzamiento del Estado de derecho, pero
pugnando por una unificación real y eficiente en la
solución de los casos, que procure de manera seria y
ordenada entender cómo se llega a esa unificación.
Con respecto al primer requisito, que es necesario
que tanto la resolución impugnada en casación como
la denunciada como precedente sean fallos del mismo
nivel o instancia y traten respecto a una materia
común, hay que decir en principio que de la propia
lectura del motivo surge que la contradicción se debe
dar nada más entre resoluciones de la Cámara de
Apelaciones o podría ser en algunos casos, de estas
con las de la Corte Suprema de Justicia.
Ya dijo la CSJ en su oportunidad que: “…dado que
los recurrentes expresan, a fs. 1, que impugnaron el Acuerdo
y Sentencia N° 13 de fecha 7 de marzo de 2001, dictado
por el Tribunal de Apelación en lo Criminal, Primera Sala,
por ser la resolución ‘totalmente contradictorio con el fallo
anterior’, es decir, al dictado en Primera Instancia por ‘el
Tribunal’ Unipersonal de Sentencia en el Juicio Oral’; estimo
indispensable indicar, aclarar, que el 478 inc. 2) del Código
Procesal Penal, aplicable al recurso de casación, este habla
de contradicciones ‘con un fallo anterior de un Tribunal
de Apelaciones o de la Corte Suprema de Justicia’, no con
fallos de Primera Instancia.Y para comprender esto basta
la más somera lectura del inciso en cuestión y un mínimo
de entendimiento, salvo una manifiesta mala fe, que otro
lado, puede ser sancionada por la Corte Suprema de Justicia.
Art. 477 del CPP.
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 15 del 13/02/07 en: “R.E.C. int. en la causa: Ministerio Público c/ Juan Carlos Melgarejo, Leonardo Gayoso y
Otros s/ Homicidio Doloso.
193
194
106
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
Sintetizando, la contradicción de la Sentencia del Tribunal
de Apelación con el fallo de Primera Instancia, no es
‘motivo’ para deducir el recurso extraordinario de casación
y, lógicamente, menos para hacer lugar al mismo” 195.
Así también se señaló que: “...ya es jurisprudencia
constante de la Corte Suprema de Justicia que no puede ser
estudio de casación el fallo de primera instancia, que es lo
que pretende la defensa. Tampoco se puede acceder que el
fallo de primera instancia se halla en contradicción al de
segunda instancia, puesto que tienen motivos diferentes, no
es posible decir tampoco que el acuerdo y sentencia objeto
de este estudio se halla infundado por ser supuestamente
contradictorio a un fallo inferior” 196.
Queda claro, entonces, que este motivo no se refiere
a una contradicción dentro de lo resuelto en una
misma causa en instancias diferentes, ni tampoco
en casos distintos entre diversas instancias cuando
se inmiscuye con lo resuelto en primera instancia,
sino a la contradicción jurisprudencial entre fallos
pares de la Cámara de Apelaciones o de estos con
los de la CSJ.
En el caso de la CSJ hay que aclarar que no se podría
alegar la contradicción entre sus propios fallos ya
que no existe una instancia superior a esta y de darse
una resolución en un recurso atendido por la Sala
Penal, que fuera contradictorio a otro emitido por
la misma, no existe posibilidad de plantear algún
otro recurso que revea esta determinación, aunque
no sería descabellado pensar que el pleno de la CSJ,
revestido de máximo poder jurisdiccional, pueda
traer luz sobre una cuestión que revista la gravedad
195
196
de entorpecer el sano devenir de la justicia.
Entonces, en contradicción caería la Cámara de
Apelaciones al atentar contra la constante y uniforme
manera de resolver sobre una materia en particular,
como por ejemplo podría ser la cuestión de la
intangibilidad de la prueba en el estudio del recurso
de apelación especial, ya que argumentos unificados
sobre esta cuestión, se encontrarán en los tribunales
de alzada, pues en primera instancia no se discute
sobre esta materia. Lo que finalmente debe hacer la
CSJ es unificar la jurisprudencia nacional.
Podría darse que una materia sea resuelta por un
juez o Tribunal de Primera Instancia y lo haga con
un argumento contrario a lo siempre mencionado
por la Cámara de Apelación o la CSJ y aunque se
dé esta circunstancia, el error podría ser subsanado
por la Cámara de Apelaciones a través de un recurso
ante la segunda instancia, por lo que no sería
necesario casar la resolución o es también probable
que la contrariedad se dé porque la materia no
corresponde ser tratada desde la misma perspectiva
y al plantearse ante la instancia correspondiente, se
subsane el error.
En lo que respecta a este punto, la CSJ en fallos
precedentes no fue muy ilustrativa en cuanto a lo
que se debía entender como “misma materia”, pero
dejó ver que no era posible dar este tratamiento a
ciertas cuestiones cuando no fueron discutidas en
pie de igualdad y dentro de los mismos parámetros
de análisis.
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 583 del 08/09/01 en: “R.E.C. int. en la causa: Pedro Benítez Aldana s/ Calumnia en esta Capital”.CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 44 del 09/03/07 en: “R.E.C. int. en la causa: Pablino Notari y Otros s/ Homicidio Doloso”.
107
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
En una resolución referida a esta cuestión, la CSJ
señaló que: “El interlocutorio señalado por la impugnante
como fallo contradictorio en la casación resuelve un recurso
de apelación general, y en el presente caso estamos frente
a un recurso de apelación especial; por tanto, no es posible
sostener la contradicción alegada, en razón de que se trata de
vías recursivas diferentes y con distinto trámite de oposición
y resolución” 197.
En cuanto al segundo requisito, que el fallo al cual
supuestamente se contradice debe existir con
anterioridad a la sentencia impugnada, con esto
estamos ante un requisito fácil de entender, pues
de no darse esta circunstancia no puede alegarse
contradicción, ya que no se puede exigir al juez que lo
haga teniendo en cuenta algo que no existe, algo que
se da con posterioridad. Además, la jurisprudencia
deviene hacia el futuro y sirve para los nuevos casos,
por lo que resulta ilógico e injusto querer cambiar
algo alegando un pensamiento concebido después.
El tercer requisito guarda cierta similitud con el
segundo, pues este es parte integrante de lo que se
entiende como resolución anterior y válida, ya que el
hecho de que la resolución antecedente debe hallarse
firme, es la única posibilidad de comprender que algo
definitivo es contrario a algo posterior, porque de
cambiar en algún momento, la contrariedad también
podría desaparecer.
Con respecto al requisito número cuatro, el que
dice que el recurrente debe acompañar la fotocopia
autenticada del fallo anterior al cual se contradice,
este está consignado en función a la seriedad y
efectividad que debe tener la presentación de un
recurso, dado que sería poco formal que se invoque
vehementemente una contradicción, siendo que
ni siquiera se tiene la certeza de que la primera
resolución existe, se encuentra firme, se la identificó
y ubicó plenamente antes de argumentar por la
contradicción y ni que decir la duda que generaría en
los miembros de la CSJ, la incertidumbre de no saber
si el documento alegado posee la fuerza de tal, al no
estar autenticado.
Tal cual dijo la CSJ, al omitir la presentación de una
copia de la resolución en cuestión se trasluce un
desinterés del casacionista, que impide su estudio
válido por la Sala Penal, la que no puede suplir estas
omisiones, desde el momento que los abogados como
profesionales del derecho, se hallan compelidos a
conocer las normas de procedimiento y a presentar
los medios impugnativos dando cumplimiento a los
requerimientos legales198.
Es por ello también que desde un principio, la CSJ
requirió para la admisibilidad del recurso por este
motivo, que se acompañe la fotocopia autenticada
del fallo anterior y, así, dijo que: cuando el recurso
extraordinario de casación se apoya en lo establecido en
el inciso segundo del artículo 478 del CPP, es obligatorio
presentar, con el escrito pertinente, copias de esos fallos
anteriores o, por lo menos, individualizarlo claramente,
lo que no hizo el recurrente, por lo que en consecuencia,
la sentencia recurrida se halla ajustada a derecho y, por
lo demás, el recurrente no cumplió con su obligación de
individualizar, determinar con exactitud, cuales son los
fallos anteriores de la CSJ en que se basa su pretensión. Por
ende, el recurso fundado en el inciso segundo del artículo
478 del CPP es inviable, no corresponde199.
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 917 del 16/06/04, en: “R.E.C. int. en la causa: Ministerio Público c/ Pablino González Amarilla y Julián Armoa
González s/ Homicidio en Blas A. Garay”.
198
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 59 del 19/03/07, en: “R.E.C. inter. en la causa: Ministerio Público c/ Reynaldo Morinigo y otros s/ Hecho Punible contra la Libertad y la Vida (Secuestro y Homicidio Doloso-Caso Aliana)”.
199
Ver: CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 1289 del 04/08/03, en: “ R.E.C. int. en la causa: Héctor Fabián Alderete y Otros s/ Homicidio Doloso y
Otro en grado de tentativa en Villarrica”.
197
108
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
En forma más tajante, en otro caso como en muchos,
la CSJ dejó de estudiar el recurso, argumentando
cuando se incumplió con este requisito que: “…En
cuanto a los motivos invocados por el mismo, el dispuesto en
el numeral 2° del artículo 478 del Código Procesal Penal
no puede ser analizado y debe ser dejado de lado, debido
a que no ha agregado copias autenticadas de un fallo
anterior de la Cámara de Apelación o la Corte Suprema de
Justicia que se encuentre contradictorio con la resolución
objeto de este recurso” 200.
Por último, como requisito final está determinado
que se debe realizar una argumentación jurídica y
un trabajo de exégesis entre el fallo atacado y el
precedente invocado, cosa que requiere la destreza
de saber indicar que la situación de contradicción
existe al puntualizar sobre tal cuestión en particular,
sin entrar a la argumentación fundada de cómo se da
esa errónea argumentación, cuestión ya propia en el
estudio de la procedencia.
Entonces, serán rechazados por inadmisibles los
argumentos según el entender de la CSJ cuando:
“…la exposición del recurrente no resulta satisfactoria
para habilitar el análisis de fondo por este motivo, pues
no ha realizado la tarea de hermenéutica comparativa
entre el fallo atacado en esta oportunidad y el precedente
invocado. Además, según la jurisprudencia de la Corte, se
requiere en el supuesto del inciso 2), que los fallos sean de
la misma instancia y traten respecto a una materia común,
que el fallo traído a colación exista con anterioridad a
la impugnación, y que se encuentre firme, debiendo en
todos los casos avocarse el interesado a la labor lógica de
desentrañar los aspectos comparativos que fundarían la
contrariedad201 .
Establece también la Máxima instancia en este sentido
que: “Para que exista contradicción entre dos fallos, en el
sentido del art. 478 inc. 2 del Código Procesal Penal, deben
existir elementos coincidentes pero decisiones opuestas. No se
hace lugar al recurso de casación cuando el recurrente se
limita a enunciar el fallo supuestamente contradictorio en el
que funda la casación, sin efectuar un análisis detallado del
mismo para demostrar las contradicciones que afirma” 202.
Sobre el punto, también la CSJ tomó la determinación
de rechazar el recurso por inadmisible cuando señaló
que: “…la jurisprudencia invocada como contradictoria,
trata y define cuestiones diferentes a las de la sentencia
impugnada, aunque tenga en común la investigación del
mismo hecho punible, sus presupuestos fácticos son otros,
siendo por tanto otros también los criterios sustentados
por los magistrados en sus respectivas resoluciones;
consiguientemente, el motivo alegado como fundamento
de la procedencia del recurso de casación no se halla
acreditado y corresponde su rechazo” 203.
Haciendo una aclaración puntual sobre lo dicho
en el extracto anterior, hay que referir que la CSJ
resolvió declarar inadmisible el recurso interpuesto
bajo el anterior argumento y aunque al final del
mismo, dice que: “…el motivo alegado como fundamento
de la procedencia del recurso de casación no se halla
acreditado…”, a lo que se refirió aquí el preopinante
es a la procedencia formal del recurso, que trata
sobre los parámetros de admisibilidad, distinta a la
procedencia material que sí se refiere al fondo de la
cuestión. Esto es así pues queda patente el hecho de
que si no se realiza el trabajo de exégesis requerido,
no se puede traspasar el umbral de la admisibilidad.
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 446 del 11/06/07, en: “R.E.C. int. en la causa: Ministerio Público c/ Juan Víctor Ascencio s/ Exposición a peligro
en tránsito terrestre”.
201
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 727 del 14/09/09, en: “R.E.C. int. en la causa: Alfredo Maldonado Guerrero s/ Homicidio”.
202
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 1561 del 07/10/02, en: “R.E.C. int. en la causa: Julio A. Correa y Otros s/ Apropiación, Hurto y Hurto Agravado”.
203
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 1216 del 25/07/03, en: “R.E.C. int. en la causa: Juan De la Cruz Vázquez s/ Estafa en Coronel Oviedo”.
200
109
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
De manera poco clara el Ac. y Sent. nº 47 del 09 de
marzo de 2007 de la CSJ trata de explicar la cuestión
al señalar que: el numeral segundo del artículo 478
del CPP no puede ser analizado, debido a que el
recurrente si bien ha agregado las copias pertinentes
de los fallos supuestamente contradictorios con la
resolución objeto de este recurso, las copias de las
causas agregadas no coinciden con el hecho punible
estudiado, es decir, no hay similitud de hecho punible
entre los arriba señalados con el hecho punible de
Apropiación.
y por qué son necesarios estos requisitos particulares
para invocarla. El fallo que se transcribe a continuación
lo sintetiza así: “...Cuando la interposición del recurso
extraordinario de casación se sustenta en el inc. 2) del art.
478 del Código Procesal Penal, su procedencia requiere la
identidad de circunstancias entre la resolución impugnada
y la denunciada como precedente, así como fallos del
mismo nivel o instancia respecto a una materia común y
situaciones análogas; sólo entonces existiría contradicción
la cual radicaría en resolver de manera diferente la misma
cuestión” 205.
Pero esto no debe ser entendido tan simplemente
como parece, pues luego viene la justificación de por
qué no se debe caer en el error de alegar algo como
contradictorio, cuando ni siquiera trata del mismo
hecho punible.
4.3. Motivo 3
Así, el citado fallo continua explicando que: “De lo
arriba señalado existe abundante jurisprudencia, citando
como ejemplo el A y S N° 296 del 23 de Mayo del 2005,
que dice:‘Corresponde no hacer lugar al recurso de casación
cuando la resolución supuestamente contradictoria trata
sobre un hecho de desacato y el fallo impugnado sobre un
hecho de Homicidio, hechos y circunstancias que no pueden
ser considerados como casos concretos semejantes’.Así también
el A y S N° 754 del 7 de Abril del 2004, que establece:‘Para
que exista contradicción entre dos fallos es evidente y lógico
que debe haber identidad de circunstancias entre
la resolución impugnada con la casación y la denunciada
como precedente...” 204.
Para finalizar con este motivo, se podría decir que no
se debe perder de vista lo que implica la contradicción
El tercero y último de los motivos establecidos
en el artículo 478 del CPP es de los que requiere
menos requisitos particulares que cumplir por parte
del casacionista comparando con lo que se estuvo
viendo.
En su inciso tercero el mencionado artículo establece
que: “el recurso extraordinario de casación procederá,
exclusivamente: 3) cuando la sentencia o el auto sean
manifiestamente infundados” 206.
Se está nuevamente ante la situación de que el recurso
recaiga tanto contra la sentencia definitiva o algún
auto interlocutorio que ponga fin al procedimiento,
extinga la acción o la pena o deniegue la extinción,
conmutación o suspensión de la pena, ya que habla
tanto de la sentencia o el auto, por lo que a este
respecto no cabe duda y es la tesitura general que se
maneja para este motivo.
CS, sala penal, Ac. y Sent. nº 47 del 09/03/07, en: “R.E.C. inter. en la causa: Edison Arguello y Rafael Estigarribia s/ Hurto Agravado.
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 1057 del 03/07/03, en: “R.E.C. inter. en la causa: Missael Aguirre s/ Hecho Punible c/ la integridad física de
las personas (Lesión Culposa).
206
Art. 478 del CPP.
204
205
110
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
Ahora, para el presente motivo surge el planteamiento
de que la resolución que se pretende atacar carece
de fundamentación legal que le permita subsistir
como resolución que tenga la entidad adecuada para
decidir sobre una cuestión.
La manifiesta falta de fundamentación, en pocas
palabras, se debería entender en el sentido de que
la resolución atacada no está acorde con la ley, en
términos simples, que es ilegal porque atenta contra
lo que le ley marca.
Doctrinariamente, la falta de fundamentación se
da dentro de varias aristas que en este momento
no corresponde detallar, pero que evidentemente
deben ser conocidas por el recursista al momento de
invocar este motivo, ya que será la única manera de
que pueda argumentar por la admisión de su recurso
en función a este motivo.
Al momento de abogar por la admisibilidad del
recurso por este motivo tercero, se debe señalar
en forma sintetizada, cuáles son los puntos que se
estima infundados en la resolución, cuál es la razón
jurídica de dicha manifestación y además, explicar
el por qué se considera que la resolución atacada
no está fundamentada en la ley y por tal motivo,
amerita su nulidad a tenor de lo que establece el
artículo 478, inciso tercero del CPP. Luego, en la
siguiente etapa, corresponderá argumentar por la
procedencia de esto último que se pide.
La CSJ no admite la invocación genérica de este
inciso para habilitar el estudio de la procedencia
del recurso de casación, pues antes se debe señalar
que la resolución atacada se encuentra dentro de las
circunstancias que tienen la entidad requerida para
habilitar el motivo y que se podría entender que el
recurrente hizo un análisis riguroso del caso para
pretender el estudio del recurso.
Constantemente, la CSJ se ciñó al rechazo por la
inadmisibilidad del recurso cuando se planteó la
cuestión sin una motivación realmente esbozada
dentro de lo que se debe hacer cuando se está ante
cualquiera de los motivos mencionados. Dijo al
respecto que:“…El planteamiento de la casación deviene
notoriamente inadmisible cuando el recurrente sostiene en
forma vaga e imprecisa la falta de fundamentación del fallo
del tribunal de alzada, no individualiza el supuesto vicio
de la sentencia objeto de recurso, ni refiere razones jurídicas
que corroboren la invalidez de los motivos expuestos por los
miembros de alzada, solo se limita a mostrar su desacuerdo
y disconformidad con el fallo impugnado.” 207.
Hay que recordar que tampoco se permite el
estudio completo de la sentencia bajo el argumento
de la falta de fundamentación, ni mucho menos la
valoración de lo probado y discutido en el juicio oral
y público.
La extracción que se hace del siguiente fallo, explica
de mejor manera cuándo se tendrá por inadmisible
el recurso ante la invocación imprecisa del motivo
tercero. Refiere al respecto que: “el aludido
motivo, implica que el casacionista debe indicar clara y
concretamente en qué consisten las razones por las que la
sentencia recurrida es manifiestamente infundada, cuál
es el punto concreto del fallo que contiene la incorrección
desde el punto de vista jurídico. El escrito presentado
requiere que el acto impugnativo esté motivado por el
casacionista. El acto de impugnación del casacionista
no cumple con la condición de bastarse a sí mismo, la
necesidad de que el escrito se baste a sí mismo es la primera
y la más importante consecuencia de la condición de que
el recurso debe presentarse fundamente, de modo que de él
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 903 del 07/10/04, en: “R.E.C. int. en la causa: Ceveriana Cabrera s/ Maltrato Físico y Lesión en Independencia”.
207
111
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
surja todo lo que la Sala Penal deba conocer, dado que en el juicio de
casación se reduce la vigencia del principio ‘iura novit curia’. Lo expuesto
no significa rigorismo formal, sino lo que se quiere significar es que del
escrito de presentación pueda derivarse no solo el objeto impugnable, sino
también el punto concreto de la parte dispositiva que debe ser controlado”
208
.
Continua señalando el mismo fallo que: “…lo cierto y concreto, es
que el Recurso de Casación planteado deviene inadmisible, toda vez que
la casacionista, en lugar de presentar un escrito con el tecnicismo que
la naturaleza del recurso exige, se redujo a una simple crítica y estudio
del deber del órgano acusador sin entrar a fundar los motivos (análisis
jurídico) que llevaron al recurrente a interponer el recurso contra los
fallos mencionados, omitiendo una condición esencial del escrito, cual
es, la exposición concreta de las razones que a su entender incursan la
resolución recurrida en el motivo invocado; dicho en otros términos, no
demostró el error en que han incurrido los fallos impugnados, según el
motivo mencionado como razón de la impugnación.” 209.
Por último, cabe nada más señalar con respecto a este motivo, que
los argumentos para comprender mejor cómo se debe plantear
la falta de fundamentación de una resolución, serán expuestos al
momento de tratar sobre la procedencia del recurso en vista al
motivo tercero del artículo 478 del CPP. Por tanto, luego de ello
se entenderá con mayor facilidad cómo presentar la invocación de
este motivo para traspasar la admisibilidad requerida en primer
término.
208
209
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 143 del 27/03/07, en: “R.E.C. int. en la causa: Isidro Rubén Gill y otros s/ Robo Agravado y otros”.
Ibidem.
112
Capítulo Primero
CAPÍTULO TERCERO
ANEXO 1
Criterios asumidos
por el Ministerio Público
113
Capítulo Tercero
Primero
Capítulo
ADMISIBILIDAD
POSTURA ASUMIDA POR LA
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO EN
RECURSOS DE CASACIÓN
TEMA
La inadmisibilidad es una sanción procesal
que consiste en la imposibilidad jurídica de
INADMISIBILIDAD que un acto ingrese al proceso, debido a su
irregularidad formal, por inobservancia de una
expresa disposición legal.
DICTÁMENES DE LA
FGE / RESOLUCIONES
DE LA CSJ
Criterio tomado en los autos:
“Oscar Cáceres Cardozo y otros
s/ Defraudación en Asociación en
Financiera Alfa S.A.”
Ac. y Sent. nº 221 del 23 de abril de
2007
No son objeto de casación las resoluciones que: 1. Dictamen emitido en la causa:
RESOLUCIONES
QUE NO SON
OBJETO
DE CASACIÓN
1. Rechazan la extinción de la acción (No
obstante, debe considerarse que para la CSJ
la extinción de la acción es una cuestión de
orden público, por tanto, la misma debe ser
estudiada).
2. Confirman o rechazan la desestimación.
3. Ordenan el reenvío a un nuevo juicio oral y
público.
4. Confirman o rechazan la suspensión
condicional del procedimiento.
5. Rechazan la apelación del auto de apertura
a juicio.
6. Conceden o rechazan la prórroga ordinaria o
extraordinaria.
7. Conceden o rechazan el sobreseimiento
provisional.
8. Relativas con extradiciones.
9. Admiten o deniegan la libertad condicional.
10. Resuelven incidentes.
11. Confirman el rechazo de la excepción de
falta de acción.
12. Ordenan la apertura a juicio.
13. Confirman el auto de prisión preventiva.
14. Anulan el procedimiento abreviado y
ordenan el reenvío a la etapa intermedia.
“Estelvina Bogado de Sanabria y Otro s/
Hurto”. (julio/ 2007).
2. Postura asumida en el juicio: “Hugo
Figari y otros s/ Lesión de Confianza y
otros” (febrero/ 2007).
3. Ac. y Sent. n.º 210 del 18/04/07.
5. Ac. y Sent. 743 del 01/04/04; A.I. Nº
1092 del 03/07/07
8. Ac. y Sent. n.º 347 del 23/06/08.
9. A.I. N.º 605 del 07/05/07.
10. A.I.N.º 1805 del 26/11/07.
11. Dictamen en la causa: “R.E.C. int.
por la Abg. Alba Cristina Méndez, en
el Juicio: Carlos Roberto Casanovas y
otros s/ Lesión de Confianza y otros”.
(diciembre/ 2008)
12. R.E.C. int. por el Abog. Pedro Wilson
Marinoni Bolla en el Juicio: “MP c/
Jonathan Wink Soligo y otros s/ Tenencia
y Tráfico de Cocaína en esta jurisdicción”.
(octubre/ 2007).
14. R.E.C. int. por el Abog. Carlos
Gustavo Montañéz, en el Juicio: “Carlos
Antonio López y otros s/ Tráfico de
Drogas” (julio/2007)
115
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
El recurso debe ser interpuesto dentro de los diez días computados
desde la notificación del fallo impugnado.
Si no existe la notificación personal al procesado, el plazo para
la interposición del recurso no corre, por lo que debe declararse
admisible, aún cuando la defensa técnica haya sido notificada.
CONDICIONES
DE TIEMPO
PARA LA
INTERPOSICIÓN Por la naturaleza de la resolución de la Cámara de Apelaciones,
DEL RECURSO la normativa procesal –artículos. 153 y 156 del CPP– exige no
DE CASACIÓN sólo la notificación personal al condenado, sino que además, el
procesado deberá ser instruido en el acto de la notificación, de los
recursos que le asisten y del plazo para interponerlos, advertencia
de la que se deberá dejar constancia.
1. Para realizar el control del cómputo del plazo previsto en el
artículo 468 del Código Procesal Penal, de conformidad con el
artículo 153 del mismo Código –cuando se trate de sentencias
condenatorias, el procesado deberá ser notificado personalmente
(sin perjuicio de la notificación del defensor).
Es decir, la intención del legislador fue que el condenado se anoticie
en forma “personal” del contenido de la sentencia definitiva que le
imponga una condena.A más de ello, en concordancia con el artículo
156 del mismo cuerpo legal, cuando con la notificación personal
al incoado comience un plazo para impugnar una resolución, el
mismo deberá ser instruido, verbalmente o por escrito, acerca de
NOTIFICACIÓN los recursos posibles y el plazo para interponerlos.Aquí, la intención
de la norma es garantizar al condenado no sólo el conocimiento
DE LA
en forma eficaz del “contenido” del fallo condenatorio que pesa
SENTENCIA
en su contra, sino que el mismo sepa acerca de los mecanismos
DEFINITIVA AL
recursivos que tiene a su alcance y el plazo que dispone para hacer
CONDENADO efectivo su derecho impugnaticio.
2. La resolución del Tribunal de Alzada nunca fue notificada
al condenado, lo que implica un grave incumplimiento de las
disposiciones obligatorias expresamente reguladas en el Código
Procesal Penal al respecto y, que indefectiblemente, acarrean
consecuencias nefastas para el sistema de justicia.
En este sentido, no puede obviarse esta omisión en la que a
menudo incurren los órganos jurisdiccionales de alzada –a través
de la ineptitud de sus funcionarios– y que deberían merecer una
especial atención de ese Órgano Superior, en el ejercicio de la
Superintendencia. Esto encuentra su fundamento en que, como es sabido, con la falta de
notificación personal al procesado acerca de una decisión definitiva y
la realización de las advertencias correspondientes, impide
116
1. Criterio sostenido en
el expte.: “Derlis Ramón
Cardozo Acuña y Otros
s/ Motín de Presos”.
(febrero/ 2008).
2. R.E.C. int. por el Abg.
Raúl Peralta Vega en el
juicio: MP c/ Herculano
Filemón Sánchez Colmán
s/ Homicidio Doloso”.
(junio/2009).
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
que los fallos jurisdiccionales adquieran el carácter de firmes
y, como consecuencia, que el plazo de duración máxima del
proceso siga su curso, hasta que indefectiblemente expire, aún
existiendo condena.
NOTIFICACIÓN
DE LA SENTENCIA
DEFINITIVA
AL CONDENADO
En este contexto, resulta necesario precisar que no puede
permitirse que por deficiencias administrativas, personas
condenadas conforme a derecho queden impunes, razón por
la que se solicita a esa Excma. Sala Penal que a través de los
órganos pertinentes arbitre las medidas necesarias para paliar
este grave inconveniente que afecta sobremanera la eficiencia
de la justicia penal.
El casacionista actúa en el proceso como querellante adhesivo,
en representación del denunciante. No obstante, según puede
verificarse de las actuaciones de autos, el poder para querellar
fue concedido por la víctima a sus abogados con posterioridad de
haberse dictado la resolución de primera instancia que resolvió
el sobreseimiento definitivo del procesado. En este contexto,
resulta oportuno traer a colación la regulación normativa con
relación a la querella, prevista en el ordenamiento procesal
vigente. Así, se tiene que el art. 293 del CPP, establece: “La
querella deberá presentarse antes de que el Ministerio Público concluya
la investigación. Si se presenta en la fecha prevista para la acusación,
deberá cumplir con todos los requisitos previstos para la acusación
fiscal”.
R.E.C. INT. por el Abog.
OSCAR
CANTERO
ZARZA
el
Juicio
“RAÚL FRANCISCO
ANTONIO ALBERTINI
GAMARRA
S/
DELITOS CONTRA
EL MEDIO AMBIENTE
EN ESTANCIA YBÚ”
(enero/2008).
Esto implica que la última oportunidad para plantear la querella
es la fecha fijada por el órgano jurisdiccional para presentar acto
conclusivo, en cuyo caso, a más de los requisitos establecidos
INADMISIBIDAD en el art. 291 del CPP, deberá formularse la acusación
DEL RECURSO correspondiente.
DE LA QUERELLA
ADHESIVA
PLANTEADA
EN FORMA
EXTEMPORÁNEA
En el caso concreto, tal y como se mencionara, durante toda
la investigación fiscal, hasta su finalización con el pedido de
sobreseimiento definitivo como requerimiento conclusivo por
parte del Ministerio Público, el denunciante no se presentó
a querellar. Recién al dictarse el fallo de sobreseimiento
definitivo se presentó el poder especial para querellar otorgado
por el denunciante a sus abogados, quienes ejerciendo su
representación, interpusieron recurso de Apelación General.
Sobre la base de lo expuesto, se evidencia que el abogado que
articuló el recurso extraordinario de casación como querellante
adhesivo, no posee la legitimación para ejercer el derecho de
impugnación subjetiva, puesto que si bien existe un poder
especial para querellar el proceso ya no se encontraba en la
etapa oportuna para la presentación de la querella adhesiva, lo
que la torna inadmisible.
117
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
1. Se debe declarar la inadmisibilidad del recurso cuando
existe discordancia entre el motivo alegado y los fundamentos
expuestos.
2. La fundamentación no debe ser de libre formulación, ni
puede efectuarse al estilo de recursos ordinarios ni memorial.
Por ello, el CPP regula en forma taxativa los motivos que
deberán concurrir en el fallo cuya anulación se pretenda, los
cuales no sólo deben ser meramente enunciados, sino que,
además, deben estar justificados con argumentos precisos,
coherentes y concretos.
3. Es requisito fundamental “individualizar el agravio”, de
modo que a través del mismo se pueda determinar también la
violación de la ley que lo constituye. En el recurso de casación
la mención específica del artículo de la ley respecto del cual se
sostiene que se ha cometido un error de derecho, constituye
un ineludible requisito de admisibilidad.
4. Al pretender fundar el recurso de casación no se pueden
articular los mismos argumentos ya esgrimidos en otra
instancia, pues con ellos se ataca la resolución del órgano
jurisdiccional de primer grado, que ya no es objeto de estudio
por la vía del recurso extraordinario.
CONDICIONES
DE ADMISIBILIDAD /
FUNDAMENTACIÓN 5. El escrito de interposición del recurso debe ser
DE LOS MOTIVOS autosuficiente, esto es, debe incluir la expresión de los motivos
3. Postura tomada en
la causa: Luis Fernando
Jiménez y Otros.”- (abril
del 2007).
Dictamen planteado en
la causa: M.P. c/ Amado
Aguirre s/ H. P. c/ el
Estado Civil, y otros (feb.
2008).
de la casación, con precisa indicación de los preceptos legales
que se consideran violados o inobservados o erróneamente
aplicados, mencionándose las normas preteridas y explicando
cómo aquella violación, inobservancia o aplicación errada
incide en el resultado de la causa, manifestándose la aplicación
que se pretende y fundamentando la solución jurídica que
corresponde adoptar, expresando la petición en términos
claros y concretos.
6. Debe existir coherencia entre los motivos alegados, la
fundamentación de dichos motivos y la solución jurídica
pretendida, bajo pena de inadmisibilidad.
6.
7. Para que el recurso de casación sea formalmente admisible,
no basta con invocar la existencia de un agravio, sino que es
preciso la demostración de tal agravio que sirve de fundamento
al caso concreto.
Posición asumida
en los autos: Sidronio
Talavera Morínigo y otros
s/ Evasión de Impuestos
y otros” (feb. 2007).
7. Ac. y Sent. n.º 989 del
Al tratarse la casación de un recurso eminentemente técnico, 25 de
no resulta posible que la máxima instancia judicial corrija ex junio de 2003.
officio las deficiencias de los recurrentes, pues el principio
iura novit curiae funciona en esta instancia de manera muy
limitada.
118
Capítulo
Primero
Capítulo
Tercero
ADMISIBILIDAD
DEL RECURSO EN
PROCESOS
VIEJOS
(CPP 1890)
Si bien la casación no estaba contemplada en la anterior ley
procesal, ni se ha previsto su aplicación en la Ley 1444/99, no
obstante, la falta de ley reglamentaria no puede constituirse en
pretexto para negar ni menoscabar algún derecho o garantía.
La CN estableció en el art. 259 inc. 6° la competencia de la
máxima instancia judicial para entender en la resolución del
recurso de casación.Atento a ello, habiéndose previsto el trámite
pertinente para el estudio del precitado medio impugnativo
recién en el CPP, ello habilita la procedencia del citado recurso
para los procesos tramitados por el Código de Procedimientos
Penales de 1890.
1. Respecto del inc. 1º del art. 478 del CPP, la ley exige un
presupuesto compuesto: a) que la sentencia de condena se
imponga una pena privativa de libertad mayor a diez años; y,
b) que se alegue la inobservancia o errónea aplicación de un
precepto constitucional. Del sentido gramatical de la redacción,
teniendo en cuenta que la “y” es una conjunción copulativa que
sirve para unir palabras o cláusulas en sentido afirmativo, surge
que ambos requisitos deben concurrir para que se configure el
motivo aludido.
REQUISITOS
PARTICULARES
DE
La causal no puede ser invocada en secciones, puesto que la
ADMISIBILIDAD / hipótesis normativa contenida en el inc. 1° del art. 478 del
ART. 478 INC. 1° CPP requiere para su configuración de dos circunstancias,
las que deben darse en forma concomitante y no de manera
alternativa.
1. Dictamen expedido en
la causa: “Nelson Antonio
Paredes y Otros s/
Supuesto Hecho Punible
c/ el Patrimonio (Estafa)”.
(julio/2007).
Posición asumida en los
autos: “Agustín Aricaye
s/ Sup. Hecho Punible de
Lesión Grave en Capitán
Meza” (septiembre/2006).
Ac. y Sent. nº 1055 del
3/07/03.
2. Dictamen expedido en
la causa: “R.E.C. int. por
la Defensora Pública Abg.
Lourdes E. Peña en: MP c/
Ramón Antonio Sánchez
Rojas y otros s/ homicidio
doloso y lesión grave”
(octubre/2009).
2. Se debe declarar inadmisible el recurso en razón de que el
casacionista omitió invocar cuál fue la norma constitucional 3. Posición asumida en:
“R.E.C. int. por la Abg.
supuestamente quebrantada.
3. El inc. 1) del art. 478 no puede ser invocado en razón de que
la recursista fue condenada a 5 años y 6 meses, no cumpliéndose
la hipótesis descrita en la norma.
REQUISITOS
1. A los efectos de declarar admisible el recurso, se debe
PARTICULARES DE corroborar previamente el cumplimiento ineludible de los
ADMISIBILIDAD / siguientes requisitos: a) Es necesario que tanto la resolución
CONDICIONES DE impugnada como la denunciada como precedente sean fallos del
ADMISIBILIDAD mismo nivel o instancia y traten respecto a una materia común;
ART. 478 INC. 2° b) El fallo al cual supuestamente se contradice debe existir con
Jackeline Maidana en la
causa: Francisco Javier
García Fernández y otros
s/ Posesión y tráfico
de drogas peligrosas”
(febrero/2009).
1. Dictamen expedido
en los autos: Dilmar
Goncalves s/ Supuesto
hecho punible c/ la vida
(Homicidio
Doloso)”,
(nov 2007).
119
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
anterioridad a la sentencia impugnada; c) La resolución
antecedente debe hallarse firme; d) El recurrente debe
acompañar la fotocopia autenticada del fallo anterior, al
cual se contradice; e) Se debe realizar una argumentación
jurídica y un trabajo de exégesis entre el fallo atacado y el
precedente invocado.
Criterio
asumido
en la causa: Néstor
Hugo
Cohener
y
Otros s/ Homicidio
Doloso”(Agosto
del
2007).
2. Para habilitar el estudio de la contradicción, es necesario Ac. y Sent. Nº 15 de fecha
13 de Febrero del 2007.
que los fallos traídos a colación por quien impugna hayan
sido dictados en procesos tramitados bajo un mismo sistema,
pues es imposible estudiar supuestas contradicciones de
fallos en materia procesal, habiéndose dictado los mismos
en juicios tramitados en uno y otro sistema –el anterior y
el actual–, debido a que estos son irreconciliables, ya que
mientras uno es inquisitivo el otro, de tinte acusatorio y,
por ende, con principios rectores distintos, con institutos
diferentes y naturaleza disímil.
REQUISITOS
PARTICULARES
DE ADMISIBILIDAD /
CONDICIONES
3. La fundamentación del motivo debe consistir en un
DE ADMISIBILIDAD análisis jurídico comparativo –entre el fallo cuestionado 3. Ac. y Sent. Nº 59 del
19/03/07.
ART. 478 INC. 2°
y el fallo anterior del Tribunal de Apelación traído
como ejemplo– sobre el objeto de la materia debatida,
no simplemente una trascripción de los argumentos
esgrimidos en el fallo cuya vigencia y aplicación se
pretende, sin indicación expresa de la contradicción que
supuestamente existe entre las decisiones y sin siquiera
indicar la propuesta de solución jurídica para el caso.
4. La contradicción como motivo de casación, no se refiere,
en ningún sentido a decisiones dictadas en una misma
causa, que deciden cuestiones de manera disímil, sino más
bien a resoluciones contradictorias en general, emanadas
en diferentes procesos, que atentan contra la unificación
de criterios jurídicos o, mejor dicho, contrapuestas a la
jurisprudencia nacional.
120
4. R.E.C. int. por la
Abg. Miriam Andrea
Rode en los autos: “Juan
Pio Eladio Paiva y otros
s/ Homicidio Doloso y
otros” (junio/2009).
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
LEGITIMIDAD
TEMA
FACULTAD
DE LA
QUERELLA
ADHESIVA PARA
IMPUGNAR
POSTURA ASUMIDA POR LA FISCALÍA
GENERAL DEL ESTADO EN RECURSOS
DE CASACIÓN
La querella adhesiva tiene facultad para impugnar
independientemente de que el Ministerio Público
recurra o no. DICTÁMENES DE LA
FGE / RESOLUCIONES
DE LA CSJ
Ac. y Sent. nº 999 del
18/10/05.
Ante un requerimiento fiscal de sobreseimiento definitivo
y la consiguiente resolución judicial en tal sentido, se
da una situación procesal sui generis con relación a la
efectividad del ejercicio de la facultad recursiva autónoma
de la querella adhesiva.
Dictamen planteado en
la causa: “Walter Aníbal
Mieres Ligier e Isidia
Marín s/ apropiación”.
(marzo/2007).
- Caso en el que el ejercicio de la facultad autónoma de impugnación Postura asumida en la
de la querella adhesiva es inocuo.
causa: “Rossana Saguier
Elizeche s/Apropiación”
Se da cuando el órgano jurisdiccional, luego de optar por el (junio/2008).
EFECTIVIDAD DEL
RECURSO
INTERPUESTO
POR LA
QUERELLA
ADHESIVA EN
CASOS DE
SOBRESEIMIENTOS
DEFINITIVOS
trámite establecido en el primer parágrafo del artículo 358
del CPP, dicta el sobreseimiento definitivo del procesado
tras haber sido requerido en tal sentido, tanto por el Agente
Fiscal inferior como por la Fiscalía General del Estado. Ante
esta situación, por más de que la resolución de primera
instancia sea recurrida, el Ad-quem no tendrá otra opción
que confirmar el fallo dictado por el A-quo, en razón de
que la coincidencia de posturas del Agente Fiscal inferior
y de la Fiscalía General crea un escenario procesal que no
puede ser variado. En ese caso se sella irreversiblemente
el destino de la investigación penal, ciclo procesal que se
encuentra a cargo del Ministerio Público.
Se tiene entonces que si bien se reconoce el derecho
impugnativo autónomo de la querella adhesiva, el ejercicio
del mismo es inocuo, es decir, carece de potencialidad
efectiva. Ello es así porque al entrar a regir el actual sistema
procesal y al dejarse de lado el sistema inquisitivo, en el que
el juez actuaba oficiosa y activamente sin otras limitaciones
que las que la ley le imponía, las funciones del Estado se
desdoblaron. La función jurisdiccional (es ejercida por el
121
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
Admisibilidad
juez) y la función requirente (es ejercida por el Ministerio
Público Fiscal). En virtud de este desdoblamiento de
funciones, surge que el único encargado de ejercer la
acción penal pública es el Ministerio Público; lo cual hace
que en el caso hipotético de que éste decida no acusar, no
existe posibilidad alguna de que el órgano jurisdiccional
pueda revertir el estado procesal y ordenar la prosecución
de las investigaciones.
poder de recurrir las resoluciones dictadas dentro del
El
marco del actual proceso penal (de conformidad con lo
establecido en segundo párrafo del Art. 449 del CPP)
corresponde tan sólo a quien le sea expresamente acordado
por la ley, consagrándose así el principio de taxatividad.
Esta autorización específica se integra con la autorización
genérica establecida en la última parte del citado artículo,
que dispone: “cuando la ley no distinga entre las diversas partes,
el recurso podrá ser interpuesto por cualquiera de ellas”.
DICTAMEN EMANADO EN: “R.E.C. int.
por el Abog. OSCAR
CANTERO ZARZA el
Juicio: RAÚL FRANCISCO ANTONIO ALBERTINI GAMARRA
S/ DELITOS CONTRA
EL MEDIO AMBIENTE
De lo antedicho se colige que, como regla general, el EN ESTANCIA YBÚ”
derecho del recurrir lo tienen sólo las personas autorizadas (enero/2008).
L E G I T I M AC I Ó N
PARA IMPUGNAR
/ TAXATIVIDAD
SUBJETIVA
por la ley; y en caso de que la ley no lo determine en forma
personalizada, se reconoce la facultad de impugnación
únicamente a “las partes”, o dicho de otra manera, a
los sujetos con legitimación de actuación dentro del
proceso penal (Si la ley no consagra el poder de recurrir
determinadas decisiones, no se adquiere la calidad de
sujeto legitimado para impugnar. Con ello, se veda toda
posibilidad de recurrir a terceras personas “ajenas” al
proceso.
Además, se debe aclarar que el art. 449 del CPP, además del
principio de taxatividad, contiene la exigencia de un interés
en recurrir como condición de admisibilidad del recurso,
al decir “las resoluciones judiciales serán recurribles sólo
por los medios y en los casos expresamente establecidos,
siempre que causen agravio al recurrente”.
En síntesis, el derecho de impugnación subjetivo exige
dos requisitos ineludibles: a) una autorización legal para
recurrir, y b) un interés de impugnación. Estas exigencias
deben darse en forma conjunta ya que la ausencia de una
de ellas significaría la falta de capacidad impugnativa.
122
Capítulo
Primero
Capítulo
Tercero
INTERÉS
EN
RECURRIR
Dictamen planteado en
la causa: “R.E.C. int.
por el Abg. Gervacio
Orué en el juicio: MP c/
Anibal Cubilla Noguer
Se puede concluir al respecto señalando que quien no sufre y otros s/ Lesión de
agravio objetivo (que surge de la parte dispositiva de la confianza y producción de
sentencia) no tiene interés para recurrir y carece de motivo documentosnoauténticos”
(marzo/2009).
casatorio.
El elemento perjuicio o desventaja es esencial en la definición
de los medios de impugnación. Por ello, no procede el
recurso deducido por quien resulta favorecido por la parte
dispositiva, aunque discrepe con los fundamentos.
En virtud de lo establecido en el art. 479 del C.P.P.,
solamente es admisible y procedente la interposición del
recurso de casación contra la sentencia de primera instancia
IMPUGNABILIDAD cuando ésta pueda ser impugnada por alguno de los motivos
DE LA S.D.
establecidos en el art. 478 del CPP; sin embargo, una vez
DE 1ª INSTANCIA interpuesto el recurso de apelación especial, resulta inocua POR VÍA
la impugnación de la resolución del Tribunal de Mérito por
DE LA CASACIÓN vía de la casación, salvo que el recurso sea planteado contra el fallo del A-quem, siempre que se invoquen los motivos
previstos y se los funde de la manera prescripta por la ley
de forma.
123
Capítulo Primero
CAPÍTULO TERCERO
ANEXO 2
Jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia
125
Capítulo
Primero
Capítulo
Tercero
Resoluciones que no son
objeto de casación
EXTRACTO: Esta resolución no pone fin al
procedimiento. En resolución de primera instancia se
hizo lugar a la desestimación que fuera solicitada por la
Fiscalía, y esto fue confirmado en Cámara de Apelación.
El artículo 306 del C.P.P. dispone: “La resolución
que ordena la desestimación no podrá ser modificada
mientras no varíen las circunstancias que la fundamentan
o se mantenga el obstáculo que impide el desarrollo del
procedimiento.”
La norma continúa, en su parte pertinente, que la
desestimación puede ser apelable, lo cual fue realizado
por el recurrente y es por ello que tuvo competencia la
Cámara de Apelación, pero al no poner fin al proceso
este fallo, no es objetivamente admisible el recurso de
casación.
Esta resolución no pone fin al proceso puesto que, como
se ve en la norma procesal penal transcripta, puede
ocurrir que con posterioridad a ella, aparezcan motivos
que lleven al Agente Fiscal a considerar que debe ser
impedida nuevamente la acción, es decir, el juicio,
por haber cambiado las circunstancias que originaron
la desestimación o fue removido el obstáculo que la
provocó dentro del proceso.
Tema
RESOLUCIÓN
QUE
CONFIRMA
UNA
DESESTIMACIÓN.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 1088 (CS, sala
Penal)
FECHA: 30/10/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por Pedro Pablo Villalba bajo patrocinio de
la Abg. Alice Benítez de Rienzi en los autos: “Alicia Fanny
Noemí Acosta s/ Maltrato de menores en esta ciudad”.
FALLOS CONCORDANTES: CS, Sala Penal,
A.I.Nº 166 del 07/03/07, en: “R.E.C. int. en los
autos: “Supuesto hecho punible c/ la Restitución de
bienes (Reducción) ocurrido en Ciudad del Este”;
CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 748 del 03/09/08,
en: “R.E.C. int. por el Señor Ramón Benítez, bajo
patrocinio de la Abg. Norma Núñez Resquín en los
autos: “Néstor Narvaez y otros s/ Testimonio Falso
y otros Villarrica”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: ...escapa al control de la jurisdicción
casatoria la discrepancia del recurrente con las
circunstancias que tuvo en cuenta el tribunal de
alzada para decidir el reenvió a otro tribunal de
sentencia a fin de la determinación del quantum de la
pena, dada la naturaleza extraordinaria, restringida
y formal de la impugnación casacional, esta materia
no puede ser revisada en esta instancia.
Por otro lado, la actividad recursiva, ejercida
a través del empleo de los diferentes remedios
judiciales, procede cuando existe un gravamen
irreparable. Así el Código Ritual establece que las
resoluciones judiciales serán recurribles, siempre
que causen agravio al recurrente (Artículo 449,
primer párrafo).
Que, en este contexto, la resolución que dispone
la reposición del juicio por otro tribunal para la
determinación de la pena, no provoca gravamen
irreparable, ya que el Juicio Oral y Público está
ensamblado procesalmente dentro de una amplia
garantía, conforme las reglas del debido proceso y
127
Admisibilidad
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
la defensa en juicio, es por eso que son introducidas
como normas básicas del juicio, la fiel observancia de
los principios de publicidad, oralidad, contradicción,
legalidad, inmediación, bajo pena de nulidad, por
lo que la resolución atacada no causa gravamen
irreparable al recurrente.
Temas
RESOLUCIÓN QUE ORDENA EL REENVÍO A
UN NUEVO TRIBUNAL DE SENTENCIA PARA
LA DETERMINACIÓN DE LA PENA.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 296 (CS,
Sala Penal)
FECHA: 23/05/05
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Silvio Rolón, en la causa:
“Ministerio Público c/ Oscar Reinaldo Cáceres s/
Homicidio Doloso en Coronel Oviedo”.
-----------------------------------------------------------EXTRACTO: Entrando al análisis del caso en
particular, se tiene que la decisión contra la que el
recurrente dedujo su presentación en esta sede,
no es susceptible de ser impugnada por la vía del
recurso de casación, simplemente resuelve un
incidente interpuesto en la causa principal, por
lo tanto de ninguna manera constituye alguna de
las resoluciones enumeradas taxativamente en el
Art. 477 citado precedentemente. En efecto, el
criterio para determinar cuáles son las resoluciones
recurribles ante esta instancia extraordinaria debe
ser restringido, pues cuando el legislador indicó los
supuestos contenidos en la normativa citada quiso que
sólo fueran objeto del recurso de casación aquellas
resoluciones que el propio legislador definió en el
texto. Cualquier interpretación contraria vulneraría
el principio de taxatividad que rige la determinación
del objeto de los recursos.
128
Tema
RESOLUCIÓN QUE RESUELVE UN INCIDENTE
RESOLUCIÓN: Auto Interlocutorio n.º 1805 (CS,
sala Penal)
FECHA: 26/11/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. René Adilio Aranda Cáceres,
en la causa: “Incidente de la devolución de vehículo
en la causa penal N° 1366/05 caratulada: Dionisio
Sanabria Velázquez y Gerónimo Aponte Jara s/ Sup.
H. P. contra la Restitución de Bienes (Reducción y
Otros)”.
-----------------------------------------------------------EXTRACTO: En este sentido, en la presente causa,
el Auto atacado ha confirmado el A.I.Nº 31 del 26 de
febrero del 2007, dictado por el Juez penal de Garantías,
de San Juan Bautista Misiones, que resolvió la aplicación
de Medidas sustitutivas a la prisión preventiva a favor
del Sr. Raúl Uliambre Villamayor. Entrando al análisis
del caso particular, se tiene que la decisión contra
la que el recurrente dedujo su presentación en esta
sede, no es susceptible de ser impugnada por la vía del
recurso de casación, ya que no constituye ninguna de
las resoluciones enumeradas taxativamente en el Art.
477 citado precedentemente.
Temas
RESOLUCIÓN QUE CONFIRMA LAAPLICACIÓN
DE MEDIDAS SUSTITUTIVAS.
RESOLUCIÓN: Auto Interlocutorio n.º 1803 (CS,
Sala Penal)
FECHA: 26/12/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Agente Fiscal Hugo Marcelo Pérez
Ayala de la Unidad Fiscal Nº 2 de la Fiscalía Zonal
de la ciudad de San Ignacio Misiones en al causa:
“Supuesto hecho punible c/ la Propiedad. Abigeato
Nº 70/07”.
-----------------------------------------------------------
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
EXTRACTO: El auto interlocutorio impugnado
no constituye una sentencia definitiva, sino un
interlocutorio que declaro inadmisible el Recurso
de Apelación General interpuesto contra el Auto
interlocutorio que denegó la revisión de medidas
cautelares y mantuvo la prisión preventiva del
imputado Martín Báez Centurión, ratificó la
prisión preventiva que pesa sobre el mismo, por
tal motivo, la decisión que implica la obligación de
seguir sometido a un proceso penal con una medida
cautelar, no cumple el requisito de carácter final,
en tanto, no pone fin al procedimiento ni hace
imposible su continuación.
Temas
RESOLUCIÓN QUE DENIEGA LA REVISIÓN
DE MEDIDAS CAUTELARES Y CONFIRMA LA
PRISIÓN PREVENTIVA.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia Nº 818 (CS,
Sala Penal)
FECHA: 11/06/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Defensor Público de la
circunscripción del Amambay, Abg. Eutavio Larrea
Acosta en la causa: M.P. c/ Martín Báez Centurión
s/ Homicidio Doloso y Lesión Grave en Bella Vista
Norte, Año 2007, Nº 344, Folio Nº 119”.
FALLO CONCORDANTE: CS, Sala Penal, A.I. nº
531 del 23/04/07, en: “R.E.C. int. por los Abgs.
Juan Ramírez Kohn y Juan Luis Ramírez Alderete
en la causa: Víctor Osmar Medina s/ Sup. Hecho
punible de Homicidio Doloso y Coacción Sexual en
Carayaó, Año 2007, Nº 221, Folio Nº 78”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: La decisión impugnada no es de
los que ponen fin al procedimiento ni extinguen
la acción, cuando ésta dispone la continuación del
procedimiento, al resolver al reposición del juicio
oral y público por otro tribunal de sentencia, por lo
que se declara inadmisible el recurso de casación.
Tema
RESOLUCIÓN QUE ORDENA LA REPOSICIÓN
DE JUICIO ORAL.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 931 (CS,
Sala Penal)
FECHA: 23/06/04
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto en los autos: “Ministerio Público c/
Marcelino González y Otros s/ Homicidio Doloso
en Capitán Bado”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: El fallo impugnado concretamente
ha declarado: “ANULAR en todas sus partes la
Sentencia Definitiva N° 26 de fecha 8 de agosto
de 2003, dictada por el Tribunal de Sentencia
Colegiado, presidido por la Abg. Rosalina Guens
de Benítez, debiendo reponerse, en consecuencia,
el presente juicio por otro Tribunal de Sentencia
colegiado”. Esto significa que el Acuerdo y Sentencia
impugnado no puso fin al proceso, por el contrario,
dentro de lo que han advertido como falencia o
déficit jurídico y procesal, se vuelve a un nuevo
Juicio, lo que frente a lo imperativo aparece como
direccionado a una Resolución que no satisface la
normativa mencionada, es decir, de poner fin al
proceso.
Tema
RESOLUCIÓN QUE ORDENA LA REPOSICIÓN
DEL JUICIO ORAL.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 954 (CS,
sala Penal)
FECHA: 30/06/04
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Agente Fiscal Penal de Ñeembucú
Abg. Gustavo Vázquez R. y por el Abg. Víctor Ríos
Ojeda, en la causa: “Ministerio Público c/ Pedro
Maldonado s/ Hecho Punible c/ Menores (Abuso
Sexual en niños) en Pilar”.
129
Admisibilidad
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
FALLOS CONCORDANTES: CS, Sala Penal, Ac. y
Sent. nº 210 del 18/04/06, en: “R.E.C. int. por la Abg.
Eva Noelia Villalba G. en la causa: “Ministerio Público
c/ Andrés Núñez y Otros s/ Homicidio Doloso y
Otro en Cnel. Oviedo”; CS, sala Penal, Ac. y Sent.
nº 1388 del 31/12/08, en: “R.E.C. int. por la Abg.
María Cristina Salinas Garcete en representación del
Sr. Manuel María González en el juicio: “Ministerio
Público c/ Manuel María González s/ Hecho punible
contra la Ley 1.340/88”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Por lo demás, aunque en la misma
resolución que declara la apertura de juicio oral, se
hubiera resuelto otras cuestiones apelables – a tenor
de lo dispuesto en el mismo articulado, ello no causa
gravamen irreparable a la parte perjudicada, porque
las cuestiones planteadas constituyen incidentes a
ser resueltos y en su caso subsanados en el marco
del juicio oral y público, en el cual las pretensiones
del casacionista, si corresponden a derecho, van a ser
reparadas sin mayores demoras, como consecuencia
del control horizontal que ejerce el Tribunal de
Sentencia, de conformidad a lo dispuesto por el Art.
382 del Código Procesal Penal.
El auto que decide sobre la elevación del proceso
a Juicio Oral y Público, no provoca un gravamen
irreparable. Tiene una estructura que no permite
su fraccionamiento, desde el momento que la
puntualidad y literalidad de la última parte del
Artículo 461 del Código Procesal Penal no permite
ninguna fórmula de desdoblamiento, llevando a la
cuestión a una dirección no bifurcable, como tampoco
consistente en separaciones o divisiones temáticas,
que orientarían al proceso a desemboques diversos y
hasta contradictorios.
Por otro lado, la declaración de inadmisibilidad
del recurso deducido ante el Tribunal de Apelación
contra la resolución que decide el auto de apertura,
no vulnera ningún derecho del justiciable, en razón
de que el juicio oral y público está ensamblado
procesalmente dentro de una amplia garantía, se
130
realiza teniendo como colorarios los principios de
inmediación, oralidad, bilateralidad, concentración;
y con el objeto de lograr la seguridad jurídica de los
ciudadanos involucrados, en el marco de la legitimidad
y la amplitud de la defensa. Por consiguiente, con la
realización del juicio se encuentran salvaguardados
los derechos: a la defensa y al debido proceso,
consagrados en la Constitución Nacional (Artículos:
16 y 17), en los Pactos Internacionales y en el Código
de Formas (Artículos: 6, 8 y 9).
Tema
RESOLUCIONES QUE ORDENAN LA APERTURA
DEL JUICIO ORAL Y PÚBLICO.
RESOLUCIÓN: Auto Interlocutorio n.º 1092 (CS,
sala Penal)
FECHA: 03/07/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por la Abg. Teresa Elizabeth Quiñónez
Ortega en la causa: “Luis Gabriel López y Otro s/
Robo Agravado y Lesión”.
-----------------------------------------------------------EXTRACTO: En el caso en estudio, el fallo de
segunda instancia constituye un auto interlocutorio
que no tiene el efecto de poner fin al procedimiento
penal, extinguir la acción o la pena o denegar la
extinción, conmutación o suspensión de la pena.
El auto interlocutorio impugnado no constituye
una sentencia definitiva, sino un interlocutorio
que confirma el rechazo de la libertad condicional
solicitada a favor de la condenada Nidia Grisel
Espínola de Rosa, es decir, el procedimiento penal
ordinario ha concluido con una sentencia penal firme
que está siendo ejecutoriada.
En este sentido, se tiene que la libertad condicional
se encuentra regulada en el Código de Fondo, y
consiste en la posibilidad de que el condenado a una
pena privativa de libertad pueda recuperar su libertad
anticipadamente y por resolución judicial. Es así que,
supone una sentencia condenatoria firme, en virtud
de la cual el condenado se encuentra cumpliendo la
pena impuesta y es por tal motivo que la libertad
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
condicional, es una suspensión parcial de la privación
de libertad en dos sentidos; a) porque se otorga
después de cierto tiempo de privación total de
libertad, puesto que el condenado queda sometido
a una serie de condiciones limitativas de libertad,
es que no la ha recuperado totalmente y, por ende,
la condena se sigue cumpliendo y la pena privativa
de libertad también, dicho en otros términos, la
libertad condicional no implica una modificación de
la condena, sino una forma de cumplimiento de la
misma.
Consecuentemente, no se trata de una Sentencia
Definitiva o Interlocutorio con fuerza de tal, lo
que evidentemente torna inhábil su estudio por
esta vía. De admitir el presente recurso la Corte
Suprema de Justicia se constituiría en una Tercera
Instancia, atentando contra el espíritu del recurso
extraordinario de casación y del actual sistema
acusatorio, que aboga por el proceso de instancia
única, donde los principios rectores son el de
inmediación y concentración.
Tema
RESOLUCIÓN QUE NO HACE LUGAR AL
PEDIDO DE LIBERTAD CONDICIONAL.
RESOLUCIÓN: A.I. Nº 605 (CS, Sala Penal)
FECHA: 07/05/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por la Abg. Carlos Raúl Brítez Cárdenas
en la causa: “Nidia Grisel Espínola de Rosa s/ H.P.
c/ La libertad de las personas”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: ...la suspensión a prueba de la
ejecución de la misma que, del lado que se la mire,
no es una cuestión que pueda considerarse como
una circunstancia que ponga “fin al procedimiento”,
extinga “la acción o la pena” o deniegue “la extinción,
conmutación o suspensión de la pena”, que son los
requerimientos exigidos por la ley para determinar
el objeto y deducir válidamente un recurso
extraordinario de casación (Art. 477 del Código
Procesal Penal).
Que, asimismo, a mayor abundamiento y claridad
de que efectivamente el cuestionamiento apunta a
un simple accesorio de la condena, porque si dirige
exclusivamente al modo en que la va a cumplir la Sra.
Santacruz Prieto, es la propia decisión del Tribunal
de Apelaciones que resolvió la impugnación con
un auto interlocutorio – cuando que lo apelado es
parte de una sentencia definitiva – que se refiere
estrictamente a una controversia secundaria y
circunstancial del fondo del proceso; fondo que no
es otro sino la condena en sí, en este supuesto, de
pena privativa de libertad de dos años. Este criterio
de accesoriedad, sumada a que la decisión por
auto interlocutorio no agravia a las partes, se halla
plenamente corroborada con lo contenido en los
Arts. 44 al 49 del Código Penal.
Temas
RESOLUCIÓN QUE RESUELVE LA SUSPENSIÓN
A PRUEBA DE LA EJECUCIÓN DE LA
CONDENA.
RESOLUCIÓN: Auto Interlocutorio n.º 320 (CS,
sala Penal)
FECHA: 27/03/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto en los autos: “Olga Santacruz Prieto s/
Estafa en esta Capital”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Entrando al análisis del caso en
particular, se tiene que la decisión contra la que el
recurrente dedujo su presentación en esta sede, es un
fallo que confirma la S.D. que dispone procedencia
del pedido de extradición del ciudadano Roberto
Crispín Cantero que por su esencia – no condena
ni absuelve - , al no opinar sobre el fondo de la
cuestión. Simplemente analiza si se hallan cumplidos
en el requerimiento las exigencias formales
determinadas en un Tratado o en a Ley, para que con
todas las garantías procesales sea juzgado en el país
requirente.
131
Admisibilidad
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
En efecto, el criterio para determinar cuáles son
las resoluciones recurribles ante esta instancia
extraordinaria debe ser restringido, pues cuando
el legislador indicó los supuestos contenidos de la
normativa citada quiso que sólo fueran objeto del
recurso aquellas resoluciones que el propio legislador
definió en su texto. Cualquier interpretación
contraria vulneraría el principio de taxatividad que
rige la determinación del objeto de los recursos.
Tema
RESOLUCIÓN
QUE
CONFIRMA
LA
PROCEDENCIA DE LA EXTRADICIÓN.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 347 (CS,
sala Penal)
FECHA: 23/06/08
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por la Abg. Maria Antonia Gutiérrez
de Benítez en la causa caratulada: “Exhorto:
Roberto Crispín Cantero y Otros s/ Tenencia de
Estupefacientes con fines de comercialización”. Año
2007, Nº 1130, Folio 347.
FALLO CONCORDANTE: Ac. y Sent. n.º 1656
del 26/11/04, en: “R.E.C. int. por el Abg. Melanio
Bernal Saucedo en los autos caratulados: “Exhorto
de detención preventiva con fines de extradición de
Odacir Antonio Dametto y Mauro Alberto Parra”.
-----------------------------------------------------------EXTRACTO: En consecuencia, puede observarse
que mal puede intentarse la presentación de un
recurso extraordinario contra las resoluciones
dictadas y, menos aún, contra providencias o
confirmatorias de esas providencias, en el estadio de
la EJECUCIÓN DE SENTENCIA, por mas que fuera
una resolución del Tribunal de Apelación, en razón
de que los recursos que pudieran sobrevenir contra
resoluciones del Juzgado de Ejecución, no pueden
ser ya bajo ningún aspecto, materia recursiva de la
vía extraordinaria de casación.
132
Tema
RESOLUCIONES DICTADAS POR EL JUZGADO
DE EJECUCIÓN.
RESOLUCIÓN: Auto Interlocutorio n.º 168 (CS,
sala Penal)
FECHA: 07/03/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto en los autos: “César López Moreira s/
Producción de documento no auténtico”.
-----------------------------------------------------------EXTRACTO: Que, el Agente Fiscal de Amambay
Abog. Sixto Celso Marín, en la causa: MP c/ Amauri
Carlos Dos Santos y otros s/ Asociación Criminal
y otros. Pedro Juan Caballero interpone recurso
extraordinario contra el Auto Interlocutorio Nº 273
de fecha 29 de noviembre de 2007, dictado por el
Tribunal de Apelaciones en lo Penal....que resolvió:
“...Confirmar el A.I. Nº 503 de fecha 11 de setiembre
de 2007....”.
En ese sentido, la resolución confirmada fue el A.I.
Nº 503 del 11 de setiembre de 2007, dictado por el
Juzgado Penal de Garantías..., que resolvió entre otras
cuestiones: “1) Hacer lugar al incidente de cambio de
calificación planteado por la defensa de la imputada
...y, en consecuencia, excluir provisoriamente de
la calificación establecida en estos autos el hecho
punible de contrabando...”.
Entrando al análisis del caso en particular, se tiene
que la decisión contra la que el recurrente dedujo su
presentación en esta sede, no es susceptible de ser
impugnada por la vía del recurso, ya que no constituye
ninguna de las resoluciones enumeradas taxativamente
en el Art. 477 citado precedentemente... El auto
interlocutorio impugnado, no constituye sentencia
definitiva – no resuelve el litigio en forma definitiva –
ni constituye una resolución que tenga la virtualidad
de poner fin al procedimiento, de extinguir la acción o
la pena y tampoco deniega la extinción, conmutación
o suspensión de la pena, quedando de esta forma,
fuera del catálogo de fallos impugnables por la vía en
estudio. En este contexto, la resolución cuestionada
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
es objetivamente no impugnable por este medio
recursivo.
Tema
RESOLUCIÓN QUE CONFIRMA UN INCIDENTE
DE CAMBIO DE CALIFICACIÓN.
RESOLUCIÓN: Auto Interlocutorio n.º 370 (CS,
sala Penal)
FECHA: 18/04/08
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Agente Fiscal de Amambay Abg.
Sixto Celso Marín, en la causa: “M.P. c/ Amauri
Carlos Dos Santos y Otros s/ Asociación Criminal
y Otros en Pedro Juan Caballero
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Concretamente, en relación a los
fundamentos expuestos por el casacionista se
observa que el desarrollo que el mismo ha efectuado,
consiste en una extensa exposición en lo que hace
relación al juicio oral y público y a la sentencia
dictada en Primera Instancia. En tal sentido, cabe
puntualizar, que el análisis que debe realizar esta
Sala, debe circunscribirse únicamente en lo referido
a las resoluciones impugnadas que fueron dictadas en
Segunda Instancia, por consiguiente, debe tenerse en
cuenta exclusivamente los fundamentos expuestos
por el impugnante en relación a dichos fallos, todo
lo demás, excede la esfera de competencia de esta
Sala Penal.
Temas
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, LA CUAL
FUE RECURRIDA POR VÍA DE LA APELACIÓN.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 754 (CS,
sala Penal)
FECHA: 07/04/04
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto en la causa: Luis Alberto González
Romero s/ Incumplimiento del deber legal
alimentario en Caazapá”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Igualmente, es importante resaltar,
antes de pasar al examen del fondo de la cuestión,
que la única decisión pasible de impugnación, en el
caso en estudio, es el Acuerdo y Sentencia dictado
por el Tribunal de Apelación, pues, en el supuesto
de que fuera la sentencia de Primera Instancia
la manifiestamente infundada, los casacionistas
debieron oponer contra la misma lo que el Código de
Forma denomina Casación Directa (Art. 479 C.P.P.)
Si ésta no se interpuso oportunamente, el análisis de
la resolución del Tribunal de Sentencia sería, no sólo
improcedente sino absolutamente extemporáneo.
En resumen, la única decisión que debe estudiarse
es el Acuerdo y Sentencia del tribunal de Apelación;
consecuentemente, es éste la que tiene que
encontrarse “manifiestamente infundada”, para
que proceda el recurso extraordinario de casación,
planteado en estos autos.
Temas
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, LA CUAL
FUE RECURRIDA POR VÍA DE LA APELACIÓN.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 23 (CS,
sala Penal)
FECHA: 14/02/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto a favor de Zulma Salcedo Quintana y Carlos
Alberto Paiva Ayala, en los autos: “Silvio Ferreira y
Otros s/ Lesión de Confianza y Asociación Criminal”.
FALLOS CONCORDANTES: CS, Sala Penal,
Ac. y Sent. nº 207 del 5/04/05, en: “R.E.C. int.
por la Abg. Edelira Salinas Morínigo en los autos:
“Ministerio Público c/ Eugenio Cardozo s/ Hecho
Punible contra la Propiedad (Hurto y Apropiación)”;
CS, sala Penla, Ac. y Sent. nº 244 del 28/04/05,
en: “R.E.C. int. por el Abg. Pedro Daniel Candia en
la causa: “Ministerio Público c/ Francisco J. Páez
Jiménez s/ Lesión de Confianza”; CS, sala Penal, Ac.
y Sent. nº 244 del 28/04/05, en: “R.E.C. int. por
el Abg. Pedro Daniel Candia en la causa: “Ministerio
Público contra Francisco J. Páez Giménez s/ Lesión
de Confianza”; CS, sala Penal, Ac. y Sent. nº 44 del
09/03/07, en: “R.E.C. int. en la causa “Pablino
Notari y Otros s/ Homicidio Doloso”.
133
Admisibilidad
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
ADMISIBILIDAD
EXTRACTO: En este contexto, la inadmisibilidad es
una sanción procesal que consiste en la imposibilidad
jurídica de que un acto ingrese al proceso, debido
a su irregularidad formal, por inobservancia de
una expresa disposición legal. De tal forma que la
admisibilidad o inadmisibilidad del recurso, supone
un examen preliminar, concreto y objetivo sobre si
el mismo reúne las exigencias legales y corresponde,
en su virtud, desarrollarse el procedimiento que el
recurso determina.
Temas
INADMISIBILIDAD. CONCEPTO.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 221 (CS,
sala Penal)
FECHA: 23/04/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Sun Young Bang en la
causa: “Mark Frances Aguirre y otros s/ Tráfico de
Drogas”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: A tal efecto, deben ser analizadas las
disposiciones contenidas en los artículos 477, 478,
480 y 468 del Código Procesal Penal, los cuales
consagran las condiciones genéricas de interposición
del recurso de casación, estableciendo expresamente
la conminación de inadmisibilidad, la que se hará
efectiva cuando el acto se cumpla en violación a
los requisitos formales o a su contenido. En este
contexto, la inadmisibilidad es una sanción procesal
que consiste en la imposibilidad jurídica de que un
acto ingrese al proceso, debido a su irregularidad
formal, por inobservancia de una expresa disposición
legal.
Los aspectos sobre los que debe recaer el examen de
admisibilidad son los siguientes: a) Que la resolución
impugnada sea recurrible (impugnabilidad objetiva);
b) Que quien interponga el recurso tenga “derecho”,
es decir, que el sujeto esté legitimado para recurrir
por tener interés directo en la impugnación y
134
capacidad legal para interponerlo con relación al
agravio que la resolución le ocasiona (impugnabilidad
subjetiva); y c) Que concurran los requisitos formales
de modo, lugar y tiempo que deben rodear al acto de
interposición del recurso.
Temas
INADMISIBILIDAD. CONCEPTO. REQUISITOS
PARA LA ADMISIBILIDAD.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 210 (CS,
sala Penal)
FECHA: 18/04/06
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por la Abg. Eva Noelia Villalba G. en la
causa: “M.P. c/ Andrés Núñez y otros s/ Homicidio
Doloso y otro en Cnel. Oviedo”.
-----------------------------------------------------------EXTRACTO: Los recaudos formales para la
admisibilidad del recurso de casación se encuentran
claramente establecidos e individualizados por la ley,
la jurisprudencia y la doctrina y son: a) la presentación
por escrito del recurso; b) la firma del abogado y del
recurrente cuando aquel actúa como patrocinante;
c) la presentación del recurso en tiempo propio
(10 días), ante la Secretaria de la Sala Penal; d) con
copias de la resolución impugnada y de la cédula
de notificación pertinente; e) la mención de uno o
más de los tres exclusivos y únicos motivos previstos
en el art. 478 del Código Procesal Penal con sus
fundamentos y la solución que pretende; f) que la
sentencia o auto impugnado sea uno de los objetos
de casación, de acuerdo al citado art. 477; y g) que
exista interés para interponer el recurso.
Tema
REQUISITOS
FORMALES
PARA
LA
ADMISIBILIDAD.
RESOLUCIÓN: Auto Interlocutorio n.º 466 (CS,
sala Penal)
FECHA: 02/05/08
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Pedro Alberto Candia en la
causa: “María Angélica Portillo de Flores s/ Estafa”.
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
FALLOS CONCORDANTES: CS, sala Penal,
Ac. y Sent. n° 23 del 4/02/07, en: “R.E.C. int. a
favor de Zulma Salcedo Quintana y Carlos Alberto
Paiva Ayala en los autos: Silvio Ferreira y Otros s/
Lesión de Confianza y Asociación Criminal”; CS,
sala Penal, Ac. y Sent. n° 59 del 19/03/07, en:
“R.E.C. int. por el Abg. Luis Abel Encina Silva en
representación de la querella adhesiva en autos e
interpuesto por el Agente Fiscal Abg. Elvis Ayala en
el Juicio: Ministerio Público c/ Reynaldo Morínigo
y Otros s/ Hecho Punible contra la Libertad y la
Vida (Secuestro y Homicidio Doloso- Caso Aliana)”;
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n° 748 del 03/09/08,
en: “R.E.C. int. por el Señor Ramón Benítez, bajo
patrocinio de la Abg. Norma Núñez Resquín en los
autos: “Néstor Narváez y otros s/ Testimonio Falso
y otros Villarrica”.
Condiciones de interposición
del recurso de casación
EXTRACTO: El incumplimiento del plazo legal, de
diez días, solo puede hacer pasible a este recurso de
la sanción procesal de la inadmisibilidad, y en este
contexto, la resolución cuestionada es objetivamente
no impugnable por este medio recursivo.
Temas
INADMISIBILIDAD. INCUMPLIMIENTO DEL
PLAZO.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 245 (CS,
sala Penal)
FECHA: 13/05/08
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Virgilio Sosa en la causa:
“César Daniel Bogado Vega s/ Homicidio Doloso”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Si bien el principio general de
nuestro Código de forma – Art. 399 in fine –
establece que la sentencia quedará notificada con
la lectura integral del fallo, el Art. 153, 2° párrafo
del Código Procesal Penal, expresa: “cuando se trate
de sentencias condenatorias o de resoluciones que
impongan medidas cautelares personales o reales,
sin perjuicio de la notificación al defensor, se deberá
notificar personalmente al imputado o condenado”.
La regulación normativa precedentemente se
encuentra ubicada dentro del capítulo referido a las
notificaciones, citaciones y emplazamientos (Cáp.
VII, Arts. 151 y sgtes del C.P.P.). Esta colocación
sistemática comporta evidentes consecuencias
en cuanto al régimen jurídico de los derechos,
entendiendo que dichas disposiciones se configuran
por la necesidad de comprobar y asegurar que – ya
sean notificaciones, citaciones o emplazamientos
llegó indefectiblemente a sus destinatarios. Y
sólo el órgano jurisdiccional puede supervisar
dicho cometido, porque la efectividad real de esas
comunicaciones forma parte del contenido del
derecho de acceso al proceso en condiciones de ser
oído y del ejercicio de la defensa de los derechos
e intereses legítimos. Por lo expresado, la falta de
notificación personal al condenado – en la forma
prevista implica que el plazo para interponer recurso
(Apelación Especial) ni siquiera ha principiado.
Temas
CASO EN EL QUE EL CONDENADO NO
COMPARECE A LA AUDIENCIA DE LECTURA
INTEGRAL DE LA SENTENCIA. EL CÓMPUTO
DEL PLAZO PARA APELAR CORRE A
PARTIR DE LA NOTIFICACIÓN EFECTIVA AL
CONDENADO.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 1400 (CS,
sala Penal)
FECHA: 31/12/08
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Carlos Raúl Brítez Cárdenas,
en la causa: “Romualdo Ramírez Sena s/ Abuso
sexual en niños”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: En cuanto a la impugnabilidad
objetiva: El recurrente plantea su recurso de casación
en fecha 6 de Diciembre del 2006, estando dicha
135
Admisibilidad
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
presentación planteada en tiempo, ya que si bien es
cierto que la notificación al abogado defensor fue
realizada meses antes, no se ha dado cumplimiento
a la notificación personal al condenado que dispone
el artículo 153 del CPP, por lo que se considera que
el recurso se halla dentro del plazo establecido por el
artículo 468 del Código Procesal Penal.
Temas
ADMISIBILIDAD DEL RECURSO POR NO
HABERSE REALIZADO LA NOTIFICACIÓN
PERSONAL AL CONDENADO. (ART. 153 DEL
CPP)
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 787 (CS,
sala Penal)
FECHA: 23/10/08
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto en la causa: “Agustín González s/
Incumplimiento del deber legal alimentario”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: En la casación es imprescindible que el
recurrente señale específicamente su queja, citando
concretamente las disposiciones legales que considere
violadas o erróneamente aplicadas y expresar cual es
la aplicación que pretende.
en Pedro Juan Caballero”; CS, sala Penal, Ac. y Sent.
nº 221 del 23/04/07, en: “R.E.C. int. por el Abg.
Sun Young Bang en la causa: “Mark Frances Aguirre y
Otros s/ Tráfico de drogas”; -----------------------------------------------------------EXTRACTO: El Recurso de Casación, debe
plantearse fundadamente, esto es, expresar en forma
concreta y separada, cada uno de los motivos con
sus fundamentos y la solución que se pretende. La
parte que recurre un fallo por la vía extraordinaria
de Casación, debe expresar concretamente el
agravio, tanto en lo referente al vicio que denuncia
como al derecho que lo sustenta. La Sala Penal de
esta Corte Suprema de Justicia, no puede conocer
otros motivos que aquellos a los que se refieren los
agravios, es imprescindible que el impugnante señale
específicamente su queja, citando concretamente
las disposiciones legales que estime violadas o
erróneamente aplicadas, e indicando cual es la
aplicación que se pretende.
Tema
FORMA
DE
INTERPOSICIÓN.
INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS DISPOSICIONES
LEGALES VIOLADAS O ERRÓNEAMENTE
APLICADAS. PROPOSICIÓN.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 1414 (CS,
sala Penal)
FECHA: 07/10/04
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto en el Expte: “Ceveriana Cabrera s/
Maltrato Físico y Lesión en Independencia”.
El escrito de interposición de la casacionista no
cumple con la condición de bastarse a sí mismo, y
en tal sentido, cabe acotar, que la necesidad de que
el escrito se baste a sí mismo, es la primera y la más
importante consecuencia de la condición de que el
recurso – de carácter eminentemente técnico – debe
presentarse fundamentalmente, de modo que de el
surja todo lo que la Sala Penal deba conocer dado
que en el juicio de casación se reduce la vigencia
del principio “iura novit curia” que permite suplir
de oficio las omisiones del recurrente. Lo expuesto
no significa rigorismo formal, sino lo que se quiere
lo que se quiere significar es que el primer escrito
de presentación puede derivarse no solo el objeto
impugnable, sino también el punto concreto de la
parte dispositiva que debe ser controlado.
FALLOS CONCORDANTES: CS, sala Penal, Ac.
y Sent. nº 867 del 30/05/04, en: “R.E.C. int. en
los autos: “Pedro Alberto Colmán, Cirilo Estanislao
Acosta Fariña y Hugo César Benítez s/ Secuestro,
Privación ilegítima de Libertad y Extorsión Agravada
Temas
FORMA
DE
INTERPOSICIÓN.
FUNDAMENTACIÓN DE MOTIVOS EN FORMA
CONCRETA Y SEPARADA. EXPRESIÓN DE
AGRAVIOS. INDIVIDUALIZACIÓN DE NORMAS
136
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
VIOLADAS. APLICACIÓN QUE SE PRETENDE.
ESCRITO AUTOSUFICIENTE.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 1213 (CS,
sala Penal)
FECHA: 25/07/03
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por la Abg. Blanca Duarte Esteche en los
autos: “Esteban Ortiz Rojas y Saturnino Ortiz Rojas
sobre Hecho Punible contra la Vida y la Integridad
Física”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: En este sentido, se tiene que el
recurso Extraordinario de Casación es un medio
de impugnación de rigor formal, cuyos motivos
están trazados, vale decir, que los mismos están
expresamente establecidos en la ley, y no basta
solamente mencionarlos, sino que principalmente
deben ser objeto de argumentación jurídica por
las partes, puesto que a través de esa cooperación
intelectual llegan a conocimiento del Tribunal los
agravios de las partes y se determina, el ámbito
de control del órgano revisor. Tanto es así, que si
el escrito está debidamente fundado y de la lectura
de sus argumentos jurídicos se desprende objeto
impugnado de la parte resolutiva, aún cuando la
petición final no lo sea en términos claros, hace
viable el estudio del Recurso. “Lo que se requiere es
que el agravio pueda ser entendido según las propias
expresiones del recurrente, con las precisiones
necesarias y las descripciones que sean ineludibles
para poder efectuar el control. (Manual de Casación
Penal, María Cristina Barbera de Riso, pág. 131,
Córdoba- Rca. Argentina, 1997)”.
Por otro lado, en casación se reduce la vigencia del
principio “iura novit curia”, el Órgano Juzgador no
puede conocer otro motivo que aquellos a los cuales
refieren los agravios, por ello es imprescindible
que el recurrente señale específicamente su queja,
citando concretamente las disposiciones legales
que considere violadas o erróneamente aplicadas
y expresando cuál es la aplicación que pretende.
En conclusión: el acto impugnativo debe bastarse
a si mismo. La competencia del Órgano Juzgador
queda limitada a los motivos invocados en el escrito
de interposición del recurso, de manera que si
los motivos no se hallan consignados en el escrito
respectivo o simplemente si los mismos no son
argumentados por los impugnantes, es imposible
dar trámite al recurso en cuestión tornándose así
inadmisible el planteamiento.
Temas
FUNDAMENTACIÓN
DEL
RECURSO.
INDIVIDUALIZACÍÓN DE LA QUEJA, DE LAS
DISPOSICIONESVIOLADASY DE LA SOLUCIÓN
QUE SE PRETENDE.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 347 (CS,
sala Penal)
FECHA: 23/06/08
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por la Abg. María Antonia Gutiérrez
de Benítez en la causa: “Exhorto Roberto Crispín
Cantero y Otros s/ Tenencia de Estupefacientes con
fines de comercialización Año 2007”.
--------------------------------------------------------EXTRACTO: De un minucioso análisis y posterior
confrontación del acto impugnativo con los
requisitos contenidos en la norma (Art. 468 del
Código de Formas) y la doctrina mencionada,
se concluye que el escrito presentado no se halla
debidamente fundado. En efecto, los agravios del
defensor, se han limitado simplemente a realizar un
reexamen de las pruebas valoradas por el Tribunal
de Sentencia, y respecto del Acuerdo y Sentencia
recurrido, sus alegaciones constituyen meras críticas
al fallo impugnado. Así también, el recurrente no
suministra siquiera mínimamente una información
concreta y precisa respecto del motivo invocado
(Art. 478 inc. 3º), en otras palabras, no hace ningún
intento por desmeritar el fallo cuestionado.
La exigencia normativa obliga a que el casacionista
deba indicar clara y concretamente en qué consiste
– a su criterio – las razones por las que la sentencia
recurrida es manifiestamente infundada, cuál es el
137
Admisibilidad
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
punto concreto del fallo que no contiene un ítem
lógico según el parecer del impugnante, o bien en
qué consiste la incorrección desde el punto de
vista jurídico del fallo o fallos cuestionados y no,
meramente desde el ángulo de las cuestiones de
hecho y prueba producidos, como erróneamente
planteó el recurrente.
Temas
ESCRITO INFUNDADO. PRETENSIÓN DE
REVALORACIÓN DE LAS PRUEBAS.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 286 (CS,
sala Penal)
FECHA: 07/05/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Rodolfo Ledesma en los autos:
“Hugo Gabriel Bermudes y Otros s/ Sup. Hecho de
Posesión y Tráfico de Estupefacientes”.
----------------------------------------------------------EXTRACTO: Como se puede observar, el recurrente, se
ha explayado impropiamente sobre materias extrañas a la
decisión jurisdiccional que pone en crisis, pretendiendo,
por una parte, un examen retrospectivo de los
antecedentes del caso ubicado en la etapa preparatoria y
sobre actividades netamente investigativas, extendiendo
su disconformidad a la posición jurídica asumida, en la
etapa intermedia, por el Agente Fiscal interviniente y
cuyo proceder cuestiona; por otra, aparte de pretender
la meritación de un testimonio no producido en juicio,
propugna, solapadamente, la idea de una revalorización
de elementos probatorios (Acuerdos Privados) que
fueron justipreciados por el Tribunal de Sentencia, que
por vía de principio es soberano – por las reglas de la
oralidad, publicidad, concentración, inmediatez, etc... en la elección y valoración de los elementos probatorios
rendidos en juicio, en la fijación de los hechos y en función
a las reglas de la sana crítica a aplicar el derecho, lo que
explica que la apreciación de las pruebas no pueden
ser revisadas en las instancias superiores (Tribunal de
Apelación o Corte).
Lo referenciado precedentemente da la pauta que desde
el momento en que los agravios giran sobre supuestos
138
jurídicos extraños al contenido del fallo apelado o están
anegadas de pretendidas revalorizaciones probatorias,
los fundamentos desgranados en tal carácter, formal
y técnicamente, no se compadecen de la verdadera
significación que la ley reconoce a la expresión de
agravios en los términos señalados y como condición
ineludible para la admisibilidad del recurso, que – como
en el caso - , reitero, no se expresan agravios contra la
decidido por el órgano jurisdiccional, siendo que sobre
este último, en rigor del derecho, debe estar dirigido
la sana crítica razonada de parte del recurrente; mas
aun considerando que la enunciación impugnativa esta
estampada de repeticiones agravatorias planteadas
en la instancia inferior, lo que devalúa aun mas la
calidad forense de su planteamiento a los efectos de su
admisión.
Consecuencia de la patente deficiencia técnica en
que ha incurrido el recurrente en su formulación
recursiva genera una desconexión entre el motivo del
recurso y la fundamentación que lo sustenta.
Temas
ESCRITO INFUNDADO. PRETENSIÓN DE
REVALORACIÓN DE LAS PRUEBAS. ATAQUE A
ACTUACIONES DE LA ETAPA PREPARATORIA.
REITERACIÓN DE LOS AGRAVIOS EXPUESTOS
AL INTERPONER APELACIÓN. DESCONEXIÓN
ENTRE EL MOTIVO DEL RECURSO Y LA
FUNDAMENTACIÓN QUE LO SUSTENTA.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 32 (CS,
sala Penal)
FECHA: 02/03/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por Aurelio Espinola bajo el patrocinio
del Abog. Enrique L. Paredes en autos: “Aurelio
Espínola Caballero s/ Incumplimiento del deber
legal alimentario”.
EXTRACTO: Es así que, el presente recurso fue
interpuesto contra una sentencia definitiva del
Tribunal de Apelaciones, pero al examinar los agravios
expresados por la accionante, se desprende que los
mismos se refieren a la congruencia entre los supuestos
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
hechos y las pruebas, es decir, sin expresarlo requiere
una nueva valoración de las pruebas; además habla
de agravios sin especificarlos, ni definir cual es la
norma constitucional afectada, solo expone en forma
genérica la supuesta falta de fundamentación de las
sentencias recurridas. Los jueces integrantes del
Tribunal de Sentencia llegaron a la certeza dispuesta
en la condena impuesta, y a su vez el Tribunal de
Apelaciones concluyó en la confirmación de la misma,
por lo que claramente demuestra el recurrente según
sus expresiones, que se pretende convertir a este
recurso en una tercera instancia.
Tema
ESCRITO INFUNDADO. PRETENSIÓN DE
REVALORACIÓN DE PRUEBAS. FALTA DE
ESPECIFICACION DE AGRAVIOS.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 585 (CS,
sala Penal)
FECHA: 03/07/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Aldo Eduardo León en “Sandra
Noemí Ortíz y Otro s/ Maltrato físico y Otro”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: El planteamiento de la casación
deviene notoriamente inadmisible cuando el
recurrente sostiene en forma vaga e imprecisa la falta
de fundamentación del fallo del tribunal de alzada, no
individualiza el supuesto vicio de la sentencia objeto de
recurso, ni refiere razones jurídicas que corroboren la
invalidez de los motivos expuestos por los miembros
de alzada, solo se limita a mostrar su desacuerdo y
disconformidad con el fallo impugnado.
Temas
ESCRITO INFUNDADO. FUNDAMENTACIÓN
VAGA
E
IMPRECISA.
FALTA
DE
INDIVIDUALIZACIÓN DEL VICIO DE LA
SENTENCIA IMPUGNADA.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 903 (CS,
sala Penal)
FECHA: 07/10/04
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto en el Expte: “Ceveriana Cabrera s/
Maltrato Físico y Lesión en Independencia”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: A mayor abundamiento, cabe destacar
que aun en la negada hipótesis de que el recurso
casacional se haya planteado temporáneamente,
examinado los argumentos recursivos del casacionista
en función a las exigencias normativas invocadas
precedentemente, se llegaría a igual conclusión, esto
es la inadmisibilidad del recurso por presentación
deficitaria puesto que en la presente promoción
recursiva no existe concordancia armónica entre
motivo, fundamentación y propuesta de solución que
integran los inescindibles eslabones formales a las que
esta supeditada la admisibilidad del recurso casacional,
lo que presupone que los agravios deben contener
un plexo argumental razonado y autosuficiente que
identifica los defectos que anidan en el fallo con el
nomen juris de la causal alegada, demostrando clara
y concretamente la violación existente, el vicio o
error del que adolece el fallo impugnado y el modo
como se afecta sus derechos, y aquel tal exigencia
constituye el elemento primordial de contenido
crítico, valorativo y lógico de la impugnación que fija
la competencia y determina el ámbito de control del
órgano revisor.
En efecto, el recurrente, se limita a reproducir las
posiciones jurídicas asumidas por el preopinante,
al que adhirió el otro Miembro (Mayoría), con el
voto minoritario, para luego centrar su agravio en
la afirmación del preopinante de haber realizado un
examen de las pruebas producidas durante el juicio,
incurriendo en un exceso que lesiona el derecho de
su representado a una resolución ajustada a la ley.
Temas
ESCRITO
INFUNDADO.
FALTA
DE
CONCORDANCIA ENTRE EL MOTIVO
INVOCADO, LA FUNDAMENTACIÓN Y LA
PROPUESTA DE SOLUCIÓN.
139
Admisibilidad
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 1317 (CS,
sala Penal)
FECHA: 26/12/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Adolfo Gigglberger en la
Causa: “Catalino Franco Chávez s/ Hecho Punible de
Homicidio y Lesión Grave en accidente de tránsito”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: En ese contexto, en cumplimiento de la
carga procesal en mención, el casacionista se ha explayado
extensamente fustigando la actividad juzgadora
desarrollada en la sentencia primaria que, precisamente
y por las razones que he señalado, no es materia del
recurso que implementa; máxime considerando que
esta anegando de argumentaciones sobre cuestiones de
hechos y pruebas, defecto que también ha sido captado
por el Tribunal de Alzada, motivo por el cual declaró la
inadmisibilidad del recurso de Apelación Especial.
Lo referenciado precedentemente explica que desde
el momento en que los agravios giran sobre supuestos
jurídicos extraños a la decisión jurisdiccional
recurrida, formal y técnicamente, los fundamentos
desgranados en tal carácter no se compadecen de
la verdadera significación que la ley reconoce a la
expresión de agravios en los términos señalados.
Temas
ESCRITO INFUNDADO. CUESTIONAMIENTOS
DIRIGIDOS CONTRA EL FALLO DE PRIMERA
INSTANCIA.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 595 (CS,
sala Penal)
FECHA: 06/08/09
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Enrique Bachetta Chiriani
en la causa: “Ministerio Público c/ Dionisio Pérez y
Otros s/ Homicidio Doloso”.
-----------------------------------------------------------EXTRACTO: Analizando el escrito que nos ocupa,
se puede ver que en el mismo no hace ni una sola
referencia al A y S N° 79 de fecha 20 de Setiembre
de 2004; todas las vertientes argumentativas van
140
dirigidas en contra de la sentencia definitiva de
primera instancia, lo cual no es objeto de estudio
mediante este recurso en Corte Suprema de Justicia.
Si bien es verdad que en un pasaje del escrito de
casación la recurrente nombra el fallo de alzada y
dice que el mismo no posee ni una fundamentación,
también es cierto que todas sus argumentaciones se
dirigen a cuestiones que no tienen nada en común con
esa expresión. El artículo 477 del C.P.P., es claro al
determinar contra que tipo de resoluciones se puede
interponer casación; en este caso, la recurrente solo
ha citado el fallo de segunda instancia y luego todos
sus cuestionamientos fueron dirigidos contra los
argumentos de primera instancia, cosa que no cabe
en esta etapa procesal.
La recurrente debió haber analizado si el razonamiento
vertido por la Cámara de Apelación era correcto
al confirmar al sentencia definitiva, para luego
cuestionar los mismos, cosa que no fue realizada; por
otro lado, la Corte Suprema de Justicia no observa
vicios de nulidad, a tenor del artículo 403 del CPP en
el fallo de Tribunal de Apelación.
Temas
ESCRITO INFUNDADO. CUESTIONAMIENTOS
DIRIGIDOS CONTRA EL FALLO DE PRIMERA
INSTANCIA.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 53 (CS,
sala Penal)
FECHA: 02/05/09
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por la Abg. Gladyz Vallejo Melian en
representación del condenado Valentín Alvino Rojas
Villalba en la causa: “Gral. Corsino Allende y otros s/
Robo de combustible”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: La interposición del recurso de casación
ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, con
los mismos fundamentos utilizados por el casacionista al
momento de recurrir en apelación especial, distorsiona
el sentido del recurso, pretendiendo lograr una tercera
instancia para el tratamiento de los puntos cuestionados
en el planteamiento de ambas vías recursivas.
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
Temas
ESCRITO INFUNDADO. REEDICIÓN DE LOS
AGRAVIOS EXPUESTOS AL INTERPONER EL
RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 933 (CS,
sala Penal)
FECHA: 24/06/04
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Vicente A. Elizaur B. en
los autos caratulados: “Tomás Rubén González s/
Homicidio en San Juan Nepomuceno”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Por otro lado, las alegaciones de la
recurrente en el presente recurso extraordinario (fs.
182) son prácticamente las mismas de la apelación
especial (fs. 123), puesto que se pasó atacando mas
a la sentencia de Primera Instancia que a la decisión
recurrida, el Acuerdo y Sentencia del Tribunal de
Apelación, con lo que el recurso extraordinario de
casación carece de sustento efectivo y eficiente.
Temas
ESCRITO INFUNDADO. REEDICION DE LOS
AGRAVIOS EXPUESTOS AL INTERPONER EL
RECURSO DE APELACION ESPECIAL.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 18 (CS,
sala Penal)
FECHA: 13/02/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto en los autos: “Sergio Acuña Silva s/
Hecho Punible contra la Autonomía Sexual”.
FALLOS CONCORDANTES: CS, sala Penal, Ac.
y Sent. n.° 181 del 09/04/07, en: “R.E.C. int. por
la Abg. María Antonia Caballero en la causa: Edgar
Diosnel Leiva y Otros s/ Robo con resultado de
Lesión Grave”; CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.° 599
del 03/07/07, en: “R.E.C. int. en los autos: MP c/
Nery Zaracho s/ Hecho Punible s/ Coacción Grave,
Perturbación de la paz pública y Amenaza en José
Fassardi”; CS, sala Penal, Ac. y Sent. n.° 451 del
16/06/09, en: “R.E.C.int. por la Abg. Sonia Mabel
Noguera en la causa: Mark Frances Aguirre y Otros
s/ Tráfico de drogas”.
Art. 478 inciso 1
EXTRACTO: La Corte Suprema de Justicia carece
de atribuciones para enmendar y corregir los errores
de las partes cuando al invocar la recurrente como
motivos del recurso de casación los expresados en
los num. 1 y 3 del art. 478 del Código Procesal
Penal, no determina que precepto constitucional fue
violado ni por qué existe inobservancia o errónea
aplicación del mismo.
Temas
INADMISIBILIDAD. FALTA DE INVOCACIÓN
DEL
PRECEPTO
CONSTITUCIONAL
VIOLADO.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 2806 (CS,
sala Penal)
FECHA: 22/12/03
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto en la causa: “Carlos Ocholasky y Otros
s/ Privación de Libertad y Homicidio Doloso”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: La norma trascripta demanda: 1. una
sentencia de condena a pena privativa de libertad que
supere los diez años, y 2. que dicha sentencia esté
afectada de un vicio in iudicando, en otras palabras, que
el órgano jurisdiccional al interpretar y aplicar la ley
lo haya hecho de manera incorrecta, atentando contra
un precepto constitucional. Son dos presupuestos que
necesariamente deben reunirse en la sentencia, dado
que la conjunción copulativa “y” nos revela que se
requiere la presencia de ambas hipótesis no bastando, a
los efectos de la propuesta normativa, la configuración
solitaria de uno de ellos.
El recurrente pretende su estudio basado en la
supuesta violación de preceptos constitucionales,
incursándolos en esta propuesta normativa, lo cual es
incorrecto, dado que la norma extiende su acción a
las afrentas a preceptos constitucionales en los casos
de sentencias de condena de más de diez años.
Consecuentemente, resulta inviable el recurso
141
Admisibilidad
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
interpuesto bajo la causal normativa invocada en
estudio, dado que no se encuentran reunidos en su
totalidad los condicionamientos exigidos por la ley
procesal penal para tales efectos.
Temas
INADMISIBILIDAD. NO SE CUMPLE CON LA
EXIGENCIA DE “MÁS” DE DIEZ AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 206 (CS,
sala Penal)
FECHA: 16/04/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por Miguel Roberto García Nacimiento
por derecho propio bajo patrocinio de Abogado
Ricardo Gayol en la causa: “Miguel Roberto Gaona
Nacimiento s/ Cohecho Pasivo Agravado”
Art. 478 inciso 2)
EXTRACTO: ...para afirmar que una resolución es
contradictoria se requiere: 1) que las resoluciones
impugnadas a través del recurso de casación como la
denunciada como precedente sean fallos del mismo
nivel o instancia y traten respecto a una materia común,
2) el fallo al cual supuestamente se contradice debe
existir con anterioridad de la sentencia impugnada, 3)
la resolución antecedentemente debe hallarse firme,
4) el recurrente debe acompañar copia autenticada del
fallo anterior, al cual se contradice, 5) se debe realizar
una argumentación jurídica y un trabajo de exégesis
entre el fallo atacado y el precedente invocado. En
autos no se observa que se halla cumplido el deber
de demostrar que la resolución señalada como
antecedente se halla firme. Esto se debe a que si bien
la copia requerida ha sido incorporada al expediente
es menester la correspondiente constancia que
corrobore que el mismo se encuentra firme, ya
que los fallos de los Tribunales de Apelaciones de la
República son susceptibles de impugnación.
142
Temas
REQUISITOS PARA LA ADMISIBILIDAD DEL
RECURSO FUNDADO EN EL INC. 2) DEL 478.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 15 (CS,
sala Penal)
FECHA: 13/02/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Allan Acuña en la causa:
“Ministerio Público c/ Juan Carlos Melgarejo,
Leonardo Gayoso y Otros s/ Homicidio Doloso”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Ahora bien, en relación al Acuerdo y
Sentencia No. 32 de fecha 21 de setiembre del 2005,
dictado por el aludido Tribunal de Apelación en esta
causa, el recurso resulta inadmisible. En ese sentido,
al omitir la presentación de una copia de la resolución
en cuestión se trasluce un desinterés del casacionista,
que impide su estudio válido por esta Sala Penal,
la que no puede suplir estas omisiones, desde el
momento que los abogados como profesionales del
derecho, se hallan compelidos a conocer las normas de
procedimiento y a presentar los medios impugnativos
dando cumplimiento a los requerimientos legales.
En virtud al principio de congruencia, el órgano
jurisdiccional únicamente puede resolver sobre
aquello que ha sido puntualmente requerido por la
parte en su impugnación. Son los recurrentes quienes
deben presentar la materia decisoria. En este caso y
para la aludida causal, es necesaria no solamente la
invocación de la disposición normativa, sino también
cuales son los puntos cuestionados, porqué considera
que existe contradicción, individualizarlos y proponer
una conclusión en consecuencia. No basta con la mera
mención del motivo, o la mera transcripción de citas
o individualizacion genérica del precedente, sino que,
quien pretende la nulidad debe realizar un trabajo
interpretativo-argumentativo y no limitarse a unas
trascripciones, puesto que el Revisor se encontraría
a ciegas y para la decisión recursiva es de aplicación
limitada el principio iura novit curia.
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
En este caso puntual, existe una clara labor deficiente
del recurrente, a fs. 299 menciona a modo de
fundamentación recursiva, en cuanto al inc. 2, que
existe contradicción resolutiva, para luego citar los
datos individualizantes de los mismos (Número de
resolución, Tribunal de origen, fuente bibliográfica)
omitiendo toda labor motivadora. No se determinan
las enunciaciones resolutivas entre las que existe una
contradicción, menos aún las razones puntuales que
así lo demuestran. En definitiva se deja de lado toda
inteligencia argumentativa, con lo cual, también
se desecha el presupuesto normativo propuesto y
la posibilidad de una resolución sobre la cuestión
puntual, dadas las claras limitaciones legales que se
expusieron precedentemente.
Temas
INADMISIBILIDAD. FALTA DE PRESENTACIÓN
DE LA COPIA DEL FALLO RECURRIDO.
AUSENCIA DEL ANÁLISIS COMPARATIVO
ENTRE EL FALLO IMPUGNADO Y LA
RESOLUCIÓN ANTERIOR.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 59 (CS,
sala Penal)
FECHA: 19/03/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Luis Abel Encina Silva en
representación de la querella adhesiva en autos e
interpuesto por el Agente Fiscal, Abog. Elvis Ayala
en el juicio: “Ministerio Público c/ Reynaldo Javier
Morinigo y Otros s/ Hecho Punible contra la
Libertad y la Vida (Secuestro y Homicidio Doloso
-Caso Aliana)”.
--------------------------------------------------------EXTRACTO: En principio, cuando el Recurso
Extraordinario de Casación se apoya en lo establecido
en el inc. 2) del Art. 478 del Código Procesal Penal,
o sea, “cuando la sentencia o el auto impugnado sea
contradictorio con un fallo anterior de un Tribunal
de Apelaciones o de la Corte Suprema de Justicia”, es
obligatorio presentar,con el escrito pertinente,copias de
esos fallos anteriores o, por lo menos, individualizando
claramente, lo que no hizo el recurrente.
Temas
INADMISIBILIDAD. FALTA DE PRESENTACIÓN
DE LAS COPIAS DEL FALLO ANTERIOR.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 1289 (CS,
sala Penal)
FECHA: 04/08/03
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. César Figueredo en los autos:
“Héctor Fabián Alderete y Otros s/ Homicidio
Doloso y Otro en grado de tentativa en Villarrica”
--------------------------------------------------------EXTRACTO: La Corte Suprema de Justicia no
puede estudiar el motivo del fallo contradictorio
sin tener a la vista el recaudo formal alegado como
referente, en el caso la casacionista no acompañó
copia del mismo.
Temas
INADMISIBILIDAD. FALTA DE PRESENTACIÓN
DE LAS COPIAS DEL FALLO ANTERIOR.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 917 (CS,
sala Penal)
FECHA: 16/06/04
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por la Defensora Pública Clara Noemí
Fernández en: “Ministerio Público c/ Pablino
González Amarilla y Julián Armoa González s/
Homicidio en Blas N. Garay”
FALLOS CONCORDANTES: CS, sala Penal, Ac.
y Sent. n° 917 del 16/06/04, en: “R.E.C. int. por
la Defensora Pública Clara Noemí Fernández en:
“Ministerio Público c/ Pablino González Amarilla y
Julián Armoa González s/ Homicidio en Blas A. Garay”;
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n° 25 del 19/02/07, en:
“R.E.C. int. en los autos:“Ministerio Público c/ Facundo
Agüero y Sebastián González s/ Homicidio Doloso”;
CS, sala Penal, Ac. y Sent. n° 446 del 11/06/07, en:
“R.E.C. int. por el R.E.C. int. por el Abg. Joel Javier en
los autos: Ministerio Público c/ Juan Víctor Ascencio
s/ Exposición a peligro en tránsito terrestre”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Para que exista contradicción entre
143
Admisibilidad
Introducción
a las reglas generales del sistema recursivo
dos fallos, en el sentido del art. 478 inc. 2 del Código
Procesal Penal, deben existir elementos coincidentes
pero decisiones opuestas.
No se hace lugar al recurso de casación cuando el
recurrente se limita a enunciar el fallo supuestamente
contradictorio en el que funda la casación, sin efectuar
un análisis detallado del mismo para demostrar las
contradicciones que afirma.
Temas
INADMISIBILIDAD. AUSENCIA DEL ANÁLISIS
COMPARATIVO ENTRE EL FALLO IMPUGNADO
Y LA RESOLUCIÓN ANTERIOR.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 1561 (CS,
sala Penal)
FECHA: 07/10/02
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto en los autos: “Recurso Extraordinario
de Casasión interpuesto por el Abg. Carlos Alberto
Fernández Gamón en los autos: Julio A. Correa y
Otros s/ Apropiación, Hurto y Hurto Agravado”
-----------------------------------------------------------EXTRACTO: En el caso de autos, el recurrente
agrega las copias del fallo anterior al impugnado tal
como siempre la Corte Suprema de Justicia dispuso
que se realice, pero al agregarlo, y fundar su escrito,
no ejecuta el parangón debido entre dicha resolución
y la hoy atacada.
Es esencial para lograr la admisibilidad de una casación
bajo este numeral legal invocado que el recurrente, a
más de indicar los errores en el fallo objeto de casación,
indique y explique claramente en que aspectos el
fallo posterior contradice al primero, y este tópico
importante se halla ausente en su escrito de casación.
Temas
INADMISIBILIDAD. AUSENCIA DE ANÁLISIS
COMPARATIVO ENTRE EL FALLO IMPUGNADO
Y LA RESOLUCIÓN ANTERIOR.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 795 (CS,
sala Penal)
144
FECHA: 30/10/09
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Aurelio Marín en la causa:
“Ministerio Público c/ Pedro Segundo Brítez s/
Tentativa de Homicidio c/ Pedro Segundo Brítez s/
Tentativa de Homicidio”
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Los recurrentes en autos no han dado
cumplimiento a este requisito, por demás necesario.
La contradicción alegada debe estar debidamente
razonada, el recurrente debe establecer cuales son
las identidades de hecho y derecho que permitan
determinar, que en el pronunciamiento existe
contradicción, puesto que para la existencia de la
contradicción debe haber identidad de elementos
fácticos y jurídicos, y los mismos deben ser señalados
expresamente por el recurrente, caso contrario, con
la mera remisión a su lectura íntegra, no se pone a
consideración del Tribunal revisor el agravio que
contiene el interés de la parte, cuestión absolutamente
necesaria para el dictado de una resolución válida. En
este caso no se ha verificado tal circunstancia, por lo
que la causal alegada carece de sustento y debe ser
rechazada por su improcedencia.
Temas
OBLIGACIÓN
DEL RECURRENTE DE
ESTABLECER LAS IDENTIDADES DE HECHO Y
DE DERECHO.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 554 (CS,
sala Penal)
FECHA: 26/06/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por los Abgs. Martín Mareco Torres y
Fabio Arámbulo en la causa: “Ministerio Público c/
Amarildo Duarte Acosta y Otros s/ Hecho Punible
contra la vida (Homicidio)”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: ...ya es jurisprudencia constante
de la Corte Suprema de Justicia que no puede ser
estudio de casación del fallo de primera instancia,
que es lo que pretende la defensa. Tampoco se puede
acceder que el fallo de primera instancia se halla
CapítuloTercero
Primero
Capítulo
en contradicción al de segunda instancia, puesto
que tienen motivos diferentes, no es posible decir
tampoco que el acuerdo y sentencia objeto de este
estudio se halla infundado por ser supuestamente
contradictorio a un fallo inferior.
Temas
INADMISIBILIDAD. NO SE PUEDE ALEGAR
CONTRADICCIÓN ENTRE FALLOS DE
PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA (DE LA
MISMA CAUSA).
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 44 (CS,
sala Penal)
FECHA: 09/03/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto en la causa: “Pablino Notari y Otros s/
Homicidio Doloso”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Pasando a analizar el primer supuesto,
debemos tener en cuenta que la casacionista en su
pretensión cita fragmentos de un fallo de la Corte
Suprema de Justicia, Ac. y Sent. n.° 2129, pero
la misma no acompaña resolución que sirva para
confrontarlo. Por otro lado tampoco realiza análisis
alguno, si señala algunos puntos, pero los mismos
no pueden ser considerados de relevancia para
establecer la supuesta contradicción, es decir no
basta con mencionarlos, sino que principalmente
debe ser objeto de argumentación jurídica por las
partes, puesto que de esa operación intelectual
llegan a conocimiento del tribunal los agravios de
las partes y se determina, el ámbito del control del
órgano revisor. Tanto es así, que si el escrito está
debidamente fundado y de lectura de sus argumentos
jurídicos se desprende el objeto impugnado de la
parte resolutiva, aún cuando la petición final no lo
sea en términos claros, hace viable el estudio del
Recurso.
El recurrente en autos no ha dado cumplimiento a
este requisito, por demás necesario. La contradicción
alegada debe estar debidamente razonada, el
recurrente debe establecer cuales son las identidades
de hecho y derecho que permitan determinar que
en el pronunciamiento existe contradicción, puesto
que para la existencia de contradicción debe haber
identidad de elementos fácticos y jurídicos, y los
mismos deben ser señalados expresamente por el
recurrente, caso contrario, con la mera remisión a
su lectura íntegra, no se pone a consideración del
Tribunal revisor el agravio que contiene el interés
de la parte, cuestión absolutamente necesaria para
el dictado de una resolución válida.
Temas
INADMISIBILIDAD. INEXISTENCIA DE UNA
FUNDAMENTACIÓN RAZONADA.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 1135 (CS,
sala Penal)
FECHA: 24/11/08
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Carlos Francisco Álvarez
Jara en la causa: “M.P. C/ Higinio Mercado Acosta
s/ Hecho punible c/ la vida (Homicidio Culposo)”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Pero la exposición del recurrente no
resulta satisfactoria para habilitar el análisis de fondo
por este motivo, pues no ha realizado la tarea de
hermenéutica comparativa entre el fallo atacado en
esta oportunidad y el precedente invocado. Además,
según la jurisprudencia de la Corte, se requiere en el
supuesto del inciso 2), que los fallos sean de la misma
instancia y traten respecto a una materia común, que
el fallo traído a colación exista con anterioridad a la
impugnación, y que se encuentre firme, debiendo
en todos los casos avocarse el interesado a la labor
lógica de desentrañar los aspectos comparativos que
fundarían la contrariedad.
Temas
ADMISIBILIDAD. REQUISITOS PARA LA
ADMISIBILIDAD DEL RECURSO FUNDADO EN
EL INC. 2) DEL 478. TAREA HERMENEUTICA
COMPARATIVA, FALLOS DE LA MISMA
INSTANCIA, MATERIA COMÚN, FALLO
ANTERIOR Y FIRME.
145
Admisibilidad
Introducción a las reglas generales del sistema recursivo
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 727 (CS,
sala Penal)
FECHA: 14/09/09
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Tomás Coronel Núñez en la
causa: “Alfredo Maldonado Guerrero s/ Homicidio”.
Propuestas de solución
EXTRACTO: Ahora bien, en cuanto a la solución, en
mi opinión la salida viable para el caso en particular,
consiste en la aplicación del artículo 473 del C.P.P.
(Reenvío), dado que la decisión directa presupone
que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, se
expedirá sobre los agravios de la Apelación Especial
que propició la descalificación del Acuerdo y Sentencia
recurrido. Y desde esa perspectiva, percibo que los
argumentos agravatorios aludidos están ceñidos a las
exigencias recursivas requeridas por el Recurso de
Apelación Especial, lo que amerita que la cuestión
sea debatida y decida por órganos jurisdiccionales
específicamente instituidos para tal menester. (Voto
de la Dra. Pucheta).
Temas
DECISIÓN DIRECTA. DEBER DE LA CSJ
EXPEDICIÓN DE LOSAGRAVIOS ENAPELACIÓN
ESPECIAL.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 1135 (CS,
sala Penal)
FECHA: 24/11/08
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Carlos Francisco Álvarez
Jara en la causa: “M.P. c/ Higinio Mercado Acosta s/
Hecho punible contra la vida (Homicidio Culposo)”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Las características que denota la
cuestión objeto de estudio tornan operativa su
reparación vía decisión directa, a fin de corregir
el error in procedendo en que incurrió el Tribunal
de Alzada. En ese sentido, el Art. 474 del CPP,
dispone: “DECISION DIRECTA. Cuando de la
correcta aplicación de la ley resulta la absolución
146
del procesado, la extinción de la acción penal, o
sea evidente que para dictar una nueva sentencia
no es necesario la realización de un nuevo juicio, el
tribunal de apelaciones podrá resolver, directamente,
sin reenvío”. Esta conclusión es consecuencia de los
principios de celeridad y economía procesal que
gobiernan el actual sistema procesal.
Temas
DECISIÓN DIRECTA.MOTIVOS PARA RESOLVER
DIRECTAMENTE LA CUESTIÓN. PRINCIPIO DE
CELERIDAD Y ECONOMIA PROCESAL.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 760 (CS,
sala Penal)
FECHA: 13/10/09
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación interpuesto
por la Sra. Ramona Rivas Maldonado por derecho propio
y bajo patrocinio de los Abogados Adolfo Gigglberger y
Margarita Gigglberger en la causa: “M.P. c/ Rocío Celeste
Gómez y Otro s/ Sup. H.P. de Apropiación”.
---------------------------------------------------------EXTRACTO: Por lo demás, el reenvío a otro
Tribunal de Apelaciones, a más de permitir una
mayor amplitud de discusión, la decisión que pueda
adoptar el referido órgano tribunalicio no implicaría
ningún debilitamiento de la posibilidad recursiva a la
que las partes tienen derecho, siempre y cuando se
lo ejerza conforme a los postulados procesales que
rigen los recursos.
Temas
FUNDAMENTOS PARA ORDENAR EL REENVIO
EN LUGAR DE DECIDIR DIRECTAMENTE LA
CUESTIÓN.
RESOLUCIÓN: Acuerdo y Sentencia n.º 29 (CS,
sala Penal)
FECHA: 21/02/07
CAUSA: Recurso Extraordinario de Casación
interpuesto por el Abg. Lulio Vicente Gamarra en la
causa: “Meneleo Ramón León s/ Estafa”.
Descargar