LA CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO SOCIAL "REPÚBLICA REPRESENTATIVA" EN LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 Salvador CÁRDENAS GUTIÉRREZ Universidad Panamericana PAPELES Y ACTORES EN EL ESCENARIO CONSTITUCIONAL DEL SIGLO XIX: LOS CAUDILLOS, EL PUEBLO Y LAS SOCIEDADES DE PENSAMIENTO DURANTE LOS SIGLOS X V I I Y X V I I I , EL ARTE de g o b i e r n o se e q u i - paraba a los arcana imperii, esto es, c o m o u n c o n j u n t o de c o n o c i m i e n t o s reservados a unos cuantos expertos que los guardaban e n u n lenguaje oscuro c o n t e n i d o e n fórmulas y aforismos. Ya desde fines d e l siglo X V I I estos secretos t u v i e r o n mala reputación: las "cámaras ocultas de Estado", c o m o se d e n o m i n ó a esas cabalas de cortesanos, se convirt i e r o n e n b l a n c o de los ataques de la l i t e r a t u r a política barroca, q u e e n muchas ocasiones las r e p r o b ó p o r considerarlas nidos de u r d i m b r e s maquiavélicas a las que se asignaba c o n e l n o m b r e de razón de Estado. E l siglo X I X , bajo la i m p r o n t a de la revolución francesa y del p e n s a m i e n t o ilustrado d e l siglo X V I I I , t a n t o e n E u r o p a c o m o e n América significó, e n e l ámbito de las ideas políticas, u n a r u p t u r a de los sellos reales bajo los cuales se guardaban los secretos de Estado. Las revoluciones populares se transformaron así en símbolo de u n a decodificación del l e n guaje arcano llevada a cabo p o r los representantes d e l p u e b l o m e d i a n t e el uso de la palabra, pública p o r naturaleza, que descubre aquello que quisiera p e r m a n e c e r o c u l t o . 1 1 FURET, 1978, p. 66. HMex,XLvm: 3, 1999 523 524 SALVADOR CARDENAS GUTIÉRREZ El discurso público p r o n u n c i a d o e i m p r e s o v i n o a significar la rebelión d e l p u e b l o c o n t r a las formas de g o b i e r n o paternalista. De aquí que emancipación y lenguaje se e n t e n d i e r a n , en el discurso r e p u b l i c a n o , c o m o sinónimos. Esta idea explica de algún m o d o que el r e p u b l i c a n i s m o i r r u m p a e n la historia y e n la historiografía c o m o u n p e r i o d o l i m i n a l en que el i n d i v i d u o h a llegado a la "mayoría de edad", pues se siente r a c i o n a l m e n t e apto para asumir las riendas de su vida ya que es capaz de hablar p o r sí m i s m o . C o n la palabra ejerce la crítica, e n j u i c i a las instituciones, d e l i b e r a y decide sobre sus m o d o s de convivencia, despoj á n d o s e de esa cualidad de s u b d i t o que considera abyecta e i r r a c i o n a l p o r cuanto se sujeta a la interdicción tutelar de u n m o n a r c a , para, de este m o d o , transformarse e n ciudad a n o de u n a república l i b r e . Esos pueblos de ciudadanos t a n t o e n E u r o p a c o m o en América, tendrían que a p r e n d e r el arte de g o b e r n a r que les había sido vedado p o r los arcana imperii o "razón de Estado" d e l A n t i g u o Régimen, l o cual significaba, e n p r i m e r lugar, develar los secretos de Estado, y después, hablar y e n t e n d e r u n lenguaje de p o d e r inédito: la "virtus" del g o b e r n a n t e a h o r a sería la " v i r t u d c i u d a d a n a " ; la función " t u i t i v a " de monarcas y burócratas tendría que dejar el paso al concepto de "salud pública" a cargo d e l c i u d a d a n o ; l o político se piensa, ya n o a p a r t i r de c o m u n i d a d e s y corporaciones jerárquicas, sino de i n d i v i d u o s aislados capaces de hablar p o r sí mismos, f o r m a n d o la "opinión pública". Los términos de este nuevo lenguaje se r e s u m e n e n u n a palabra que expresa la capacidad deliberativa d e l p u e b l o p o r m e d i o de sus legisladores: la constitución. El f e n ó m e n o constitucionalista e n América ha sido estudiado c o m o el p r o d u c t o de u n c o n j u n t o de acontecimientos e x t r a o r d i n a r i o s : planes, golpes de Estado y revoluciones populares. Las constituciones, desde esta perspectiva, n o serían sino los actos solemnes de instauración de regímenes políticos facciosos, acaudillados p o r héroes y antihéroes. Difícilmente el estudioso de estas materias se p r e g u n t a p o r la repercusión que las cartas constitucionales t u v i e r o n en las sociedades d o n d e se p r o m u l g a r o n . LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 525 L a o t r a cara de esta versión caudillesca sería la historia social de las constituciones, d o n d e el factor glorioso d e l h é r o e que p r o t a g o n i z a los escenarios de la historia, cede ante el factor a n ó n i m o de la sociedad erigida e n " p u e b l o " . El resultado de aplicar este enfoque h a sido, o b i e n u n estud i o idealizado de la constitución, vista c o m o expresión de la " v o l u n t a d d e l p u e b l o " ( M i c h e l l e t ) o, según la versión contemporánea, la reducción d e l análisis d e l c ó d i g o f u n d a m e n t a l al d e s m a n t e l a m i e n t o de u n "soporte i n s t i t u c i o n a l " d e l d o m i n i o estatal (Althusser y Fossaert). U n a tercera o p c i ó n , e m p e r o , fue esbozada a p r i n c i p i o s de siglo en los trabajos de Agustín C o c h i n , q u i e n a p a r t i r de sus investigaciones en los archivos provinciales de Francia, trató de rescatar el valor de las "sociedades de p e n s a m i e n t o " como élites del poder, y su relación con las grandes masas, p o r m e d i o de las formas de reeducación y enseñanza popular d e l lenguaje r e v o l u c i o n a r i o . Estas sociedades, c o m o es sab i d o , eran al p r i n c i p i o grupos de "filósofos", y más tarde de políticos que f o r m a b a n logias masónicas, clubes literarios o sociedades filantrópicas y patrióticas cuya finalidad era construir la opinión pública mediante el "uso" de la palabra. Las sociedades de p e n s a m i e n t o , según C o c h i n , f u n c i o n a b a n c o m o bastiones de filósofos y políticos que e c h a r o n m a n o de c u a n t o dispositivo propagandístico e n c o n t r a r o n para c o n s t r u i r la o p i n i ó n pública, e n la cual debía sustentarse el p o d e r constituyente: simbología y c e r e m o n i a l para instalar congresos y j u r a r constituciones, formas asambleísticas de participación democrática, lenguaje republican o en discursos, oraciones cívicas, panegíricos de los héroes revolucionarios, manifiestos a la nación, y catecismos políticos, que se presentaban c o m o expresión d e l "espíritu público". Pues b i e n , nuestro propósito e n este trabajo es esclarecer, en la m e d i d a de l o posible, los modos en que u n a élite de "folletistas", autores de discursos cívicos, libelos, p a n fletos, folletines, artículos periodísticos de f o n d o y m a n i fiestos, construía u n a opinión pública ficticia e n favor d e l 2 2 COCHIN, 1 9 2 1 , p. 8. 526 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ i m a g i n a r i o c o n s t i t u c i o n a l , más que i n c i d i r e n la o p i n i ó n real. H e acotado el p e r i o d o fijando los años 1856-1861, q u e abarca desde el i n i c i o de los trabajos congresales después de la revolución de A y u d a , hasta el rechazo de grandes sectores conservadores y liberales moderados que se resolvió en u n a g u e r r a civil. N o m e detendré e n enredos episódicos, n i e n los debates p a r l a m e n t a r i o s , y menos aún e n el análisis del c o n t e n i d o n o r m a t i v o de a q u e l l a c o n s t i t u c i ó n . E l o b j e t i v o específico de estas reflexiones es el discurso c o n s t i t u c i o nalista c o n t e n i d o e n la folletería p u b l i c a d a e n t o r n o a la constitución l i b e r a l de 1857, que nos revela — y a desde a h o r a lo a d v i e r t o — más b i e n u n d u e l o verbal de aquellas minorías intelectuales que, c o m o l o ha visto Francois F u r e t al estudiar la revolución francesa, se debatían p o r la m a gistratura de la opinión de la República. Los protagonistas de esta historia n o son, p o r t a n t o , los grandes intelectuales d e l p e n s a m i e n t o c o n s t i t u c i o n a l m e x i c a n o n i los d i p u tados d e l Congreso Constituyente; si acaso los m e n c i o n o es en su calidad de folletistas, deseosos de asumir la r e p r e sentación i n f o r m a l de la sociedad. E n esta é p o c a c u a l q u i e r a p o d í a escribir u n f o l l e t o , y p u b l i c a r l o e n u n a i m p r e n t i l l a barata era relativamente fácil, salvo e n p e r i o d o s de restricción a l a l i b e r t a d de i m p r e n t a . A l decir "cualquiera", q u i e r o destacar u n a cual i d a d de estos grupos de "intelectuales" sin n o m b r e p r o p i o , verdaderos configuradores de sistemas de representación m e n t a l , pues se trataba de minorías conscientes, p e r o anónimas. Así, expresiones c o m o constitución, república representativa y popular, democracia, p u e b l o o l i b e r t a d , n o f u e r o n u n a acuñación casual de palabras dejadas caer p o r sus autores y aceptadas espontáneamente p o r la m u c h e d u m b r e , sino expresamente colocadas p o r las minorías intelectuales en el m e r c a d o de conceptos. Su vehículo favorito, al lado de la prensa y el discurso o r a l , era el folleto. 3 3 FURET, 1978, pp. 70 y ss. 527 LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 L A "FICCIONALIZACIÓN" DEL DISCURSO POLÍTICO-CONSTITUCIONAL DE 1857 A p a r t i r de la consumación de la i n d e p e n d e n c i a el 27 de septiembre de 1821, M é x i c o d i o bandazos en todas direcciones, hasta que el 7 de n o v i e m b r e de 1823 q u e d ó instal a d o el p r i m e r Congreso Constituyente. Los d i p u t a d o s ahí reunidos, inspirados e n las ideas de Rousseau sobre el "pacto social", se s i n t i e r o n llamados a cristalizar lo que n o habían sido hasta ese m o m e n t o sino voces discordantes del p o p u l a c h o e n la etapa de la insurgencia — l i b e r t a d e i n d e p e n d e n c i a — en u n d o c u m e n t o f o r m a l : la Constitución. A q u e l l a p r i m e r a Constitución de 1824 tenía el calor de u n a fundación y a la vez d e l r e e n c u e n t r o de los mexicanos con u n p a t r i m o n i o l e g e n d a r i o . Pero ante el t r i u n f o de la constitución escrita, la histórica n o tardó e n reclamar espacios. L a serie de contradicciones y desigualdades sociales que había llevado a H i d a l g o a p r i n c i p i a r la l u c h a de i n d e p e n d e n c i a , subsistía sin que n i n g u n a declaración verbal o escrita de los representantes populares p u d i e r a hacer nada p o r transformarla. A p a r t i r de ese m o m e n t o surgen la ficción constitucional y las tensiones entre discurso y realidad que acompañaron a México a l o largo de la pasada c e n t u r i a , l o cual trajo c o m o consecuencia lógica que los sistemas y las leyes fuer a n cayendo e n el desprestigio. E m i l i o Rabasa resume así los años que siguieron al p r i m e r Congreso: En los veinticinco años que corren de 1822 en adelante, la nación mexicana tuvo siete congresos constituyentes, que produjeron como obra, u n Acta Constitutiva, tres constituciones, un Acta de Reformas y como consecuencias, dos golpes de Estado, varios cuartelazos en nombre de la soberanía popular, muchos planes revolucionarios, multitud de asonadas e infinitud de protestas, peticiones, manifiestos, declaraciones y de cuanto el ingenio descontentadizo ha podido inventar para mover al desorden y encender los ánimos. 4 4 RABASA, 1990, p. 3. SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ 528 D o n A n t o n i o L ó p e z de Santa A n n a , d u e ñ o absoluto de todas las voluntades, equilibró d e l m o d o e n que p u d o y q u i so las tensiones que generaba este c o n f l i c t o entre ideas y hechos, hasta que e l 1 de marzo de 1854 se p r o c l a m ó el Plan de A y u t l a , que p r o p o n í a "derrocar al t i r a n o " y convocar a u n congreso constituyente. E l nuevo presidente, J u a n Alvarez, de c o n f o r m i d a d c o n d i c h o p l a n , c o n v o c ó en o c t u b r e de 1855 a u n Congreso Constituyente E x t r a o r d i n a r i o que abrió s o l e m n e m e n t e sus sesiones el 18 de f e b r e r o de 1856, e i n i ció sus trabajos d e n t r o de u n a p r o f u n d a crisis n a c i o n a l . E n el seno de la asamblea se reflejaba esta situación: se e n c o n t r a b a n c o m o i r r e c o n c i l i a b l e s tres partidos que n o tenían c o n f o r m i d a d de ideas n i siquiera e n c u a n t o al o r i g e n de la soberanía c o m o base d e l o r d e n social: los liberales puros, los moderados y los conservadores. Los p r i m e r o s p u g n a b a n p o r u n a r e f o r m a radical de la sociedad, e n t e n d i d a e n términos de regeneración. U n o de sus principales representantes, I g n a c i o Ramírez, q u i e n resumía todas sus o p i n i o n e s e n la máxima "recedant vetera, nova sint o m n i a " , fue e l m i s m o que "atacó el proyecto de constitución p o r q u e empezaba i n v o c a n d o el n o m b r e de Dios, y combatió m u c h o s de sus artículos p o r q u e n o le parecían bastante democráticos". Proponían que el p u e b l o conquistara su "soberanía n a c i o n a l " , que según u n f o l l e t o de la é p o c a , yacía e n "el p e n s a m i e n t o p ú b l i c o " que debía c o n t i n u a r su m a r c h a hacia la emancipación "de la tutoría católica". 9 5 6 Los m o d e r a d o s l u c h a b a n p o r u n a vindicación p a u l a t i n a d e l liberalismo y d e l r e p u b l i c a n i s m o clásicos, acorde c o n la r e a l i d a d de México. P r o p u s i e r o n la l i b e r t a d de cultos, p e r o n o c o m o u n ataque desenfrenado a los católicos y a su c l e r o , sino entre otras razones, para facilitar e l flujo de migraciones a México y se consideraba q u e esa l i b e r t a d era u n " p r i n c i p i o de u t i l i d a d " . Los liberales, t a n t o d e l b a n d o radical c o m o d e l m o d e r a d o , p r o p o n í a n u n a república representativa, p o p u l a r y 7 5 6 7 PORTILLA, 1858, p. 53. Rápida ojeada..., 1860, p. 4. Reforma social, 1855, p. 19. LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 529 federal, y su discurso político presentaba la nueva constitución c o m o u n a etapa s u p e r i o r de la revolución de i n d e p e n d e n c i a . Pretendían hacer efectiva la representación p o p u l a r f o r t a l e c i e n d o el Congreso y l i m i t a n d o el Poder Ejecutivo, asunto que de i n m e d i a t o suscitó discrepancias d e n t r o d e l Congreso. Los conservadores, p o r su parte, p r o c u r a b a n a su m o d o la u n i d a d n a c i o n a l , fortalecer las relaciones c o m u n i t a r i a s y evitar, c o m o dijera el célebre obispo de Michoacán, d o n C l e m e n t e de Jesús Munguía, "la r u p t u r a de los vínculos sociales, y la proscripción de t o d o p r i n c i p i o religioso" que pretendían los liberales puros i n t e n t a n d o sustituir las t r a d i ciones "por u n a m o r a l ficticia del interés y la conveniencia". A principios de abril de 1856 el presidente C o m o n f o r t trataba de pacificar al país c o n c i l i a n d o los intereses de los tres partidos sin gran éxito. Por fin, e n m e d i o de estas tensiones, el 5 de f e b r e r o de 1857, al reunirse los d i p u t a d o s al p r i m e r Congreso de la U n i ó n en el Salón de Sesiones d e l Palacio Nacional, se presentó C o m o n f o r t , q u i e n e n u n a m b i e n t e de p r o f u n d o silencio se adelantó hasta l a mesa, se arrodilló a n te u n crucifijo y al e x t e n d e r la m a n o abierta sobre la B i b l i a j u r ó la Constitución, en cuyo preámbulo q u e d ó escrito: 8 9 En el nombre de Dios y con la autoridad del pueblo mexicano, los representantes de los distintos Estados, del Distrito y Territorios que componen la República de México, llamados por el plan proclamado en Ayuda el 1 de marzo de 1854 [...] para constituir la nación bajo la forma de república democrática representativa y popular [... ] decreta [... ] Q 1 0 Pero a q u e l silencio n o sólo era s o l e m n i d a d , sino d u d a , i n c o n f o r m i d a d y vacilación, pues t a l Constitución n o era aceptada prácticamente p o r n a d i e . Según los liberales puros, le faltaba c o n f o r m i d a d c o n el Plan de A y u d a e n sus reformas; para los moderados era peligrosamente exage8 9 10 ZARCO, 1857, vol. n, p. 663. Manifestación, 1859, p. 56. Constitución Federal, 1857, "preámbulo", en Cosío VILLEGAS, 1957. 530 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ rada e n su f o r m a de " c o n s t i t u i r la N a c i ó n " y para los c o n servadores, opuesta a la realidad nacional, y ajena al " N o m b r e de D i o s " que invocaba. Así, el silencio n o tardó e n r o m p e r s e , y el 17 de d i c i e m b r e de aquel año, es decir, n u e ve meses y pocos días después de que había e n t r a d o e n vigencia la Constitución, apareció e n todas las calles de la c i u d a d de M é x i c o el Plan de Tacubaya de Félix Zuloaga, al cual se uniría también el presidente C o m o n f o r t . E L FOLLETISTA CONSTRUCTOR DE LA OPINIÓN PÚBLICA A la par de estos acontecimientos, las sociedades de ideas y los intelectuales i b a n c o n f i g u r a n d o el i m a g i n a r i o r e p u blicano valiéndose de arengas cívicas y de la publicación de folletos y cuadernillos de política. José María Muriá h a destacado la i m p o r t a n c i a d e l follet o c o m o f o r m a de dar al discurso o r a l mayor duración y fijación e n el público: No contentos con haber congratulado al auditorio con frecuencia, los que hicieron uso de la palabra en ocasiones solemnes, no quisieron dejar que los conceptos derramados entre la ciudadanía presente, se disolvieran en el viento y su huella desapareciera; de tal modo, una vez comprobada ante el público la calidad del texto, acababa éste pasando por la imprenta [a costa siempre del autor] para ser distribuido entre parientes, amigos y enemigos. 11 A diferencia del folletín j u d i c i a l , al que t a n aficionada era la sociedad u r b a n a d e l siglo X I X e n México, y que contenía alegatos, sentencias e informes de autoridades que, como acert a d a m e n t e h a expresado Jaime d e l A r e n a l , i n t e n t a b a i n c i d i r en la o p i n i ó n pública y e n la decisión de los jueces, el folleto político p u b l i c a d o e n t o r n o a la nueva Constitución de 1857 n o apelaba a la opinión d e l p u e b l o n i trataba de i n c i d i r en ella, sino la construía a p a r t i r de u n vacío de poder. 12 1 1 1 2 MURIÁ, 1 9 8 6 , p. 6. ARENAL, 1 9 8 7 , p. 8 6 . LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 531 L a g u e r r a de folletos ideológicos c o m e n z ó en México desde la i n d e p e n d e n c i a . E l virrey Félix María Calleja envió u n a carta al m i n i s t r o de Justicia d o n d e le advertía este h e c h o : " E l p u e b l o oyó sin cesar los c o m e n t a r i o s de aquellos escritos [...] y se e m p a p ó e n las ideas que se le quisier o n i n s p i r a r [...] y c o n la validación de la i m p r e n t a , causaron u n c r e c i m i e n t o i n d e c i b l e e n la indisposición de los espíritus". Esta l u c h a de palabras y conceptos reivindicadores de libertades populares m e d i a n t e la publicación — a u t o r i z a d a o c l a n d e s t i n a — de l i t e r a t u r a ocasional se p r o l o n g a d u r a n te varias décadas, p o r l o que m e parece acertado el calificativo de Muriá, al referirse a esta etapa de la historia m e x i c a n a c o m o la "época de la folletería", c o m p r e n d i d a entre 1823-1860. Sin e m b a r g o , n o t o d a la folletería p u b l i cada e n este largo p e r i o d o proliferó siempre de igual m o d o n i tuvo las mismas repercusiones sociales. Los folletos a los que se refiere Calleja e n 1813, parecían c u m p l i r u n a función propagandística y persuasiva eficaz e n el pueblo. Los impresos de la é p o c a que estudiamos aquí, e n su mayoría n o se d i r i g e n al p u e b l o n i " i n d i s p o n e n los espíritus" c o m o advirtiera Calleja, sino sólo de m a n e r a teórica. Basta leer algunos de estos instrumentos para darse c u e n t a de que n i p o r su estilo l i t e r a r i o n i p o r sus conceptos filosófico-políticos n i p o r su tiraje, están o r i e n t a d o s a la g r a n masa, a u n cuando se d i r i j a n "al p u e b l o " y p r e t e n d a n expresar la "opinión pública". 13 14 15 "La república [decía u n o r a d o r e n 1857] es la opinión". L a i d e n t i d a d e n t r e r e p ú b l i c a y o p i n i ó n era e l p u n t o de 16 1 3 Carta del virrey Félix María Calleja al ministro de Justicia, 10 de j u n i o de 1813, en TORRE VILLAR, 1982, t. m, p. 494. MURIÁ, 1986, p. 5. La misma opinión sostiene VALADEZ, 1994, pp. 52 y ss. Quizá deberíamos distinguir el folleto de otros instrumentos. Las proclamas, mensajes de caudillos revolucionarios a la nación y manifiestos del gobierno, forman u n tipo de literatura diversa al folleto; por ello estamos de acuerdo con María del Carmen Velázquez cuando dice que estas formas de expresión se caracterizan "por estar destinados a impresionar y orientar la opinión pública, el lenguaje que en cada uno de ellos se emplea es fuerte, conciso y sensacional". Véase VELÁZQUEZ, 1956. 1 4 1 5 1 6 ISLAS, 1857, p. 12. SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ 532 p a r t i d a para la retórica de la folletería c o n s t i t u c i o n a l . L a o p i n i ó n pública o social se entendía c o m o el espíritu d e l p u e b l o , expresado en múltiples formas, pero de m o d o especial e n la voz de sus representantes. H e aquí, a m i j u i c i o , el p r i m e r p r o b l e m a c o n el que se e n f r e n t a el discurso r e p u b l i c a n o e n México. Q u e el p u e b l o t o m a r a sus propias decisiones " o p i n a n d o " n o era el p r o b l e m a , sino la capacidad de ese " p u e b l o " para e x a m i n a r j u i c i o s a m e n t e la política estat a l . L a mayoría de los folletos que c o n t i e n e n apologías sobre la república representativa dejan entrever cierto desp r e c i o p o r el p u e b l o i g n o r a n t e . Y ahí está u n o de los atolladeros teóricos c o n los que se tuvo que e n f r e n t a r la idea de la representación p o p u l a r . ¿ C ó m o era posible transformar a u n c o n j u n t o de "pueblos" tradicionales — e n el sentido de c o m u n i d a d e s — e n el " p u e b l o " abstracto de i n d i v i d u o s que querían los constituyentes?, y lo que es más, ese p u e b l o e n su mayoría analfabeto, ¿era capaz de deliberar sobre su p r o p i a conveniencia? Es aquí precisamente d o n d e i r r u m p e el escritor de folletos, el folletista, el ilustrado que debería c u m p l i r la misión "frat e r n a l " de guiar, de enseñar a sus compatriotas, "para que nadie usurpe [decía u n o de estos publicistas] el n o m b r e d e l p u e b l o " . E l folleto que p u b l i c a , se supone que debía ser didáctico, instructivo y concientizador, e n u n a palabra, "divulgador". L a mayoría lo dice, y sin e m b a r g o , la desconfianza ante el p u e b l o " o p i n a d o r " se muestra u n a y o t r a vez, al reconocer que la voxpopuli, "a la v e r d a d n o es docta", y que carece "de los conocimientos necesarios para formarse u n a opinión p r o p i a " . 17 18 19 L a prensa en este sentido, a d i f e r e n c i a d e l f o l l e t o , era agresiva y directa, su lenguaje accesible y p o p u l a r , y su m é t o d o se valía de todas las maniobras; n o se p o d í a espeA. Cochin distingue entre la opinión social y la opinión real. La opinión social no es la unión por la verdad, sino para la verdad, no precede a la unión, sino que a partir de ésta se forma. La opinión real, en cambio, es la unión en torno a una convicción general acerca de una idea o una realidad. COCHIN, 1 9 2 4 , pp. 8 y 1 4 . "Clubs", en El Republicano ( 2 9 oct. 1 8 5 5 ) , p. 1 . FLORES, 1 8 5 6 , pp. 4-5. 1 7 1 8 1 9 533 LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 rar otra cosa pues en su mayoría el p e r i o d i s m o m e x i c a n o era de c o m b a t e . E n c a m b i o el f o l l e t o tendía a ser reflexivo, solía considerársele, parafraseando a Tácito, c o m o u n a "publicación razonada y escrita sirte ira nec studio". Incluso e n muchas ocasiones, se presentaba c o m o la glosa d e l periódico: "Por la lectura de los periódicos [decía u n folletista en 1857] que actualmente se p u b l i c a n e n México n o se puede f o r m a r u n j u i c i o exacto de la situación e n que se e n c u e n t r a la República [...] unos y otros p i n t a n las cosas según les place su interés, pasión o c a p r i c h o " . Sin e m b a r g o , hemos de reconocer que algunos periódicos de la capital, c o m o E l Monitor Republicano, E l Instructor del Pueblo, Él Telégrafo, E l Republicano y E l Siglo XIX, entre otros, contenían, además de su t r a d i c i o n a l apartado i n f o r mativo, algunos editoriales, que resultaban verdaderos "folletos periodísticos", a los que para ser más precisos podemos l l a m a r "folletines". Pero a d i f e r e n c i a de la mayor parte de las piezas sueltas, los artículos de f o n d o publicados en este t i p o de prensa son e m i n e n t e m e n t e instructivos para el p u e b l o : " L a misión d e l periodista [había d i c h o Francisco Z a r c o ] p o r pretensiosa que parezca, n o es sólo expresar las o p i n i o n e s de u n p a r t i d o , sino propagarlas, d i f u n d i r l a s y d i r i g i r así la o p i n i ó n pública". N i qué d u d a r sobre la i n c i d e n c i a de estos folletines de prensa en l a m e n t a l i d a d social. Pero, insisto e n ello, el folleto, en f o r m a de c u a d e r n i l l o suelto, n o se dirige al m i s m o público. L u e g o , ¿para quién se escribía y publicaba este t i p o de impresos?, ¿con qué objeto? Trataremos de explicarlo. 20 21 22 23 24 2 0 Covo, 1989, pp. 259 y ss. 2 1 CAGERN, 1862, p. vi. Política, 1857. Jacqueline Covo, refiriéndose a este tipo de periódicos, ha señalado que "la prensa no se propone informar, sino ilustrar, es una prensa de opinión, no de noticias; salvo en los grandes periódicos las noticias son breves, a menudo reducidas a partes oficiales poco o nada comentadas, o desaparecen por completo [...] el núcleo del periódico es el editorial, toma de posición política que incita al lector a comprender, reflexionar, asimilar y, eventualmente, a polemizar". Covo, 1989, p. 247. "El Siglo X I X en 1857", en El Siglo XIX ( P ene. 1857). 22 2 3 2 4 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ 534 U n a é p o c a c o m o la d e l Constituyente de 1856, cuyo f u n d a m e n t o era la revolución c o n t r a " u n t i r a n o " , n o p o d í a m e n o s que detestar — a l menos teóricamente— el gobiern o de las personas, deseando ver el p o d e r político deposit a d o e n las instituciones representativas y d e p e n d i e n t e de las ideas democráticas. Así l o expresaban los intelectuales d e l p a r t i d o progresista: " E l p a r t i d o progresista que desconoce a los h o m b r e s y venera a las ideas, sólo q u i e r e que los p r i n c i p i o s de r e f o r m a n o sean falseados, que la paz se c o n solide e n el Estado [ . . . ] " Sin e m b a r g o , sustituir a los h o m b r e s p o r instituciones o p o r "ideas", n o es asunto de unos cuantos días y menos aún de acontecimientos r e v o l u c i o n a r i o s o de la solemne p r o mulgación de u n a constitución f o r m a l , p o r lo cual a t o d o d e r r o c a m i e n t o suele seguir de i n m e d i a t o u n vacío de poder. Así, p o d e m o s a f i r m a r siguiendo a Furet, que cuand o el p o d e r q u e d a vacante intelectual y prácticamente "la palabra sustituye al p o d e r c o m o única garantía de que el p o d e r sólo pertenece al p u e b l o , es decir a n a d i e " . Por ello, si las palabras p u e b l o , república, representación, democracia, igualdad, n o son sino "flatus voris", el p o d e r será de q u i e n tenga la palabra, de q u i e n confisque la opinión. Esta fue e n México, a m i m o d o de ver, la tarea d e l folletista, q u i e n al lado d e l legislador se arrogó la representación d e l p u e b l o , materializando la efímera palabra en u n pequeñ o i m p r e s o , m e d i a n t e el cual la élite, según la o p i n i ó n de u n publicista de la época, se encargaba de "personalizar las ideas". 2 5 26 27 Los panfletos republicanos, en la mayoría de los casos, pretendían ser "aclaratorios" de la situación que reinaba en el país. Se presentaban c o m o la interpretación que los intelectuales —"voz d e l p u e b l o " , ' j u v e n t u d ilustrada d e l país", c o m o se n o m b r a b a n a sí m i s m o s — hacían d e l espír i t u público. 28 Exposición, 1 8 5 7 , p. 4. FURET, 1 9 7 8 , p. 6 7 . Exposición, 1 8 5 7 , p. 9. "Acta del día 1 2 del corriente", en El Republicano ( 1 9 nov. 1 8 5 5 ) , p. 2. LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 535 E n c u a n t o a los tipos de folletos político-constitucionales, podríamos hacer u n a clasificación tentativa e n cinco especies, cuya construcción discursiva n o varía demasiado: en p r i m e r término están los "folletos p a r l a m e n t a r i o s " que f u e r o n escritos p o r los d i p u t a d o s d e l Congreso C o n s t i t u yente para a p u n t a l a r los a r g u m e n t o s de sus debates; el segundo t i p o l o p o d e m o s e n g l o b a r e n los "folletos cívicoapologéticos", q u e e n su mayoría eran discursos e n f o r m a de "oración cívica", "oración encomiástica" o "arenga pública", p r o n u n c i a d o s c o n m o t i v o de la c o n m e m o r a c i ó n y fijación de fechas m o n u m e n t a l e s de la historia, y de m o d o especial la d e l día de la i n d e p e n d e n c i a , pues venía a ser com o el "acta de n a c i m i e n t o " de M é x i c o , y cuya publicación avalaba a sus autores c o m o herederos y causahabientes legítimos de las tradiciones libertarias; en tercer lugar, p o dríamos situar los de "interés sectorial", p o r l o general pagados p o r p r o p i e t a r i o s , c o m u n i d a d e s indígenas, partidos políticos o s i m p l e m e n t e p o r " u n g r u p o de señoras" o " u n g r u p o de i n d i v i d u o s " . E l cuarto t i p o , lo f o r m a n los que podríamos l l a m a r "de opinión", de matiz e intención variable; éstos en su mayoría versan sobre algunos artículos d e l proyecto c o n s t i t u c i o n a l o temas afines, y suelen ser más b i e n de carácter i d e o l ó g i c o que práctico o de intereses concretos. Y p o r último, estaría el folletín satírico, d o n d e se i n v e n t a n diálogos entre personajes curiosos para adoct r i n a r a la sociedad, c o m o los "hacheros liberales", "doña Conserva", " L u t e r o en México", " u n filósofo y su a m i g a " o el "sans-culotte mexicano". Quizá este t i p o de gacetillas, d e n tro de la folletería p u b l i c a d a e n la é p o c a , eran, p o r su mism a naturaleza, las que más se acercaban a la sensibilidad popular. Pero, ¿quiénes eran esos publicistas o folletistas? E n m u chos casos solían escribir estos impresos "distinguidos liberales", c o m o se a u t o n o m b r a b a n , h a b l a b a n e n n o m b r e d e l p u e b l o y firmaban el d o c u m e n t o en g r u p o ; en otros, se trataba de impresos de autor a n ó n i m o , ya fuera u t i l i z a n d o las iniciales o u n s e u d ó n i m o , c o m o " U n M e x i c a n o " , esta i n cógnita lo hacía más eficaz para c o n s t r u i r el "espíritu púb l i c o " , pues se desprendía de los intereses partidistas. Por SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ 536 último, e n c o n t r a m o s los impresos escritos p o r u n r e p r e sentante p o p u l a r o u n f u n c i o n a r i o d e l g o b i e r n o , ya f u e r a de la j u d i c a t u r a o de la administración pública, pues "a pesar de su falta de unión, los empleados d e l g o b i e r n o tenían c i e r t a fuerza política p o r q u e su relativa c u l t u r a los colocaba entre los integrantes de la opinión pública d e n t r o d e l sector d i r i g e n t e d e l país". M u c h o s de estos escritores de libelos e r a n , en efecto, "políticos" de profesión, y en su mayoría pertenecían a la naciente burguesía m e x i c a n a , a los p a r t i d o s d e l b a n d o l i b e r a l , a logias masónicas o sociedades de p e n s a m i e n t o , c o m o E l Círculo de la R e f o r m a , el C l u b de la F r a t e r n i d a d o el C l u b R e v o l u c i o n a r i o d e l Espíritu d e l Siglo, que constituían verdaderas "pandillas de h o m b r e s de letras" c o m o las llamó C o c h i n , en las que se llevaba a cabo la "socialización d e l p e n s a m i e n t o " m e d i a n t e la expresión de sus o p i niones, "de palabra, p o r escrito o p o r la i m p r e n t a " , p r e v i a m e n t e discutidas e n el c l u b . Por l o general, los autores pertenecientes a estas sociedades n o d i c e n "su o p i nión", n i "su parecer", escriben en términos abstractos y generales, y h a b l a n sin matices, de l o que "es" la v o l u n t a d popular, el pensamiento general, el sentir de la sociedad, o la vocación histórica de la República. Estas logias o clubes f u e r o n alabados p o r el periódico E l Republicano c o m o verdaderos "órganos de la opinión, c o m o medios de darla 29 30 31 32 33 34 2 9 ZÚÑIGA NÁJERA, 1 9 5 7 , p. 3 2 . PIÑAL, 1 8 5 6 , p. 9, dice a este respecto: "Es verdad constante y reconocida que en la clase media de la sociedad es donde existen las mayores capacidades y los genios más fecundos [...] es la clase en que se hallan las medianas fortunas [...] Esta clase es donde nacen las virtudes y las luces para difundirse entre los grandes y el pueblo, pues n i unos n i otros tienen tiempo para meditar; y por lo mismo no adoptan las verdades que se les presentan". Covo, 1 9 7 7 , p. 2 3 1 . 3 0 3 1 3 2 COCHIN, 1 9 2 4 , pp. 1 0 7 y ss. "Derecho de reunión", en El Siglo XIX ( 2 dic. 1 8 5 5 ) , p. 1 . En el "Reglamento del Club de la Reforma", publicado en El Republicano ( 2 7 nov. 1 8 5 5 ) , se lee en el artículo 2 6 : "Toda proposición, proyecto o artículo presentado al club, deberá ser puesto a discusión". 3 3 3 4 537 LAFOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 a conocer [... ] que se f u n d a n e n el d o g m a de la soberanía n a c i o n a l y e n la práctica d e l sistema r e p r e s e n t a t i v o " . Sus m é t o d o s f u e r o n aceptados al p r i n c i p i o incluso p o r los conservadores, pues p r o p i c i a b a n la participación "llam a n d o la atención y e x c i t a n d o el interés d e l p ú b l i c o " ; p e r o n o pasó m u c h o t i e m p o para que se les r e p r o b a r a p o r i r c o n t r a u n o de los más caros valores de la ideología r e p u blicana: la transparencia. E l secreto era, c o m o lo he señalado, atentatorio al p r i n c i p i o de p u b l i c i d a d g u b e r n a m e n t a l y legislativa que fue u n a exigencia constante de algunos revolucionarios b i e n i n t e n c i o n a d o s al constituyente. Así l o requería u n periodista "del p u e b l o " : "Se h a declarado p o r las sesiones secretas, dejándonos a oscuras respecto a sus trabajos [...] ¿Por qué? [...] se i g n o r a , deseamos que sus sesiones sean públicas". De ahí q u e el i d e a r i o v e r t i d o e n los folletos, fuera e n ocasiones atacado p o r salir — d e c í a u n o de estos i m p r e sos— "del f o n d o tenebroso de las sociedades secretas". E n efecto, los m i e m b r o s de estas sociedades fabricaban la opinión bajo el espíritu r e v o l u c i o n a r i o de A y u t l a desde 1855 y a u n d u r a n t e el Congreso Constituyente de 1856, escribían c o m o intérpretes de la o p i n i ó n pública: " L a última administración d e l general Santa A n n a [decía u n o de estos publicistas] acaba de ser derrocada, más b i e n p o r la fuerza de la o p i n i ó n pública que p o r la fuerza de las a r m a s " . A l lado de este t i p o de impresos constructores d e l i m a g i n a r i o holista, aparecen los d e l b a n d o c o n t r a r i o que m e n cionamos e n este trabajo sólo c o m o c o r r e l a t o d e l discurso constitucionalista, dejando para otra ocasión su estudio más 35 36 37 38 39 "Clubs", en El Republicano (29 oct. 1855), p. 1. "Clubs", en El Omnibus (21 nov. 1855), año v. El Águila Roja (7 mar. 1856), p. 4. "Unjalisciense" (seudónimo), 1857, p. 5. El artículo 34 del Club de la Reforma disponía, entre las obligaciones de sus socios: "Guardar el sigilo más riguroso en todos aquellos acontecimientos del club que pueden dar lugar a interpretaciones sobre el buen nombre de sus socios, o sobre aquellas deliberaciones que por divulgarse serán mal logradas". "Reglamento del Club de la Reforma", en El Republicano (27 nov. 1855), p. 2. "Los conservadores pintados por sí mismos", en El Republicano (14 sep. 1855). 3 5 3 6 37 3 8 3 9 538 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ d e t e n i d o . M e refiero a los folletos d e l b a n d o conservador, d e n t r o de los cuales podemos c o n t a r innumerables c o m e n tarios a los decretos p o n t i f i c i o s y episcopales publicados para información de los fieles, escritos p o r laicos y clérigos; sermones patriótico-morales, manifiestos e instructivos pastorales q u e r e c l a m a n la l i b e r t a d de la Iglesia y, sobre t o d o , que establecen los p u n t o s d o n d e el Congreso C o n s t i t u yente, y más tarde la Constitución, v u l n e r a b a los derechos de los católicos. Así, el p u e b l o m e x i c a n o eligió a sus representantes, quienes se sustentaban e n la l e g i t i m i d a d plebiscitaria de la o p i nión pública. E l p u e b l o , al d e r r o c a r al régimen santanista, era sólo u n a palabra, y la o p i n i ó n pública f o r m a b a su a r t i culación i m a g i n a r i a , de l o que p o d e m o s colegir que el folletista era c o m o el gozne ficticio entre la constitución real y la constitución f o r m a l , es decir, c o m o el p u e n t e entre la palabra p u e b l o y el Congreso Constituyente que supuestam e n t e lo representaba. LA RETÓRICA REPUBLICANA DEL FOLLETO PUBLICADO EN TORNO A LA CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1857 D e entre los numerosos tópicos de este t i p o de l i t e r a t u r a he seleccionado cuatro, que a m i j u i c i o resultan los más ilustrativos de los sistemas de representación social construidos p o r el folletista político entre 1856-1861: "Los derechos de la Nación", "La Constitución, crisol de todos los mexicanos", " L a misión de los representantes p o p u l a r e s " y " L a constitución y la regeneración d e l p u e b l o " . Los derechos de la Nación U n a de las cualidades más sobresalientes de este m a r de cuadernillos de combate es la "crónica de los hechos" que acompaña su discurso. N o podríamos considerarlos p r o piamente historiográficos; son más b i e n c o m o u n a glosa de los acontecimientos e n p u g n a p o r el i m a g i n a r i o colectivo LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 539 a p a r t i r de l a construcción o reconstrucción de su m e m o r i a histórica. L a c o n m e m o r a c i ó n o evocación d e l pasado nacional, c o m o ha visto Davallon, adquiere así, en el discurso r e v o l u c i o n a r i o m o d e r n o , u n valor simbólico de carácter estratégico para la vida política. E n efecto, e n todas las posturas y tendencias ideológicas de la folletería m e x i c a n a de la é p o c a está implícita la historia reciente c o m o u n alegato en favor de los que cada q u i e n considera los "derechos de la nación". Este p r u r i t o p o r la referencia histórica se debe a que u n o de los p r o b l e m a s más evidentes de las facciones políticas en México a l o largo d e l siglo X I X , es el de su l e g i t i m i d a d . Esta se e n c o n t r a b a e n la historia d e l p u e b l o , e n ésa que se g u a r d a e n la m e m o r i a colectiva c o m o u n aguijón perm a n e n t e para que cada c i u d a d a n o actúe c o n f o r m e al imag i n a r i o r e p u b l i c a n o recién conquistado. Es, en t o d o el sentido de l a palabra, u n discurso m o n u m e n t a l . Los progresistas o radicales recreaban la historia de México en trazos breves y apodícticos a p a r t i r de la clave volteriana "civilización y b a r b a r i e " , saliendo ellos siempre airosos y triunfantes, pues se situaban a sí mismos e n la cima de u n a línea histórica de lucha p o r la civilización, que c o m e n z ó desde la i n d e p e n d e n c i a . Esta es u n a clave de interpretación que se repite en folletos e impresos de la época. Veamos el caso de u n o r a d o r en u n a arenga cívica c o n m e m o r a t i v a de la i n d e p e n d e n c i a , p r o n u n c i a d a en Oaxaca y p u b l i c a d a c o m o f o l l e t o en 1856: 40 Agitados los pueblos por elementos discordantes se mantienen sin cesar en una abierta lucha la inteligencia y la fuerza; la igualdad y los privilegios, el republicanismo y la aristocracia, han sido los colosos de la humanidad que, colocados frente a frente y en constante combate han causado siempre los segundos el estupor y la vergüenza obligándolos a no tener recuerdos sino mezclados con sangre. 41 DAVALLON, 1 9 9 3 , p. 2 0 2 . ESPERÓN, 1 8 5 6 . SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ 540 L a Constitución, según esta visión legendaria y revolucion a r i a de la historia, n o podría ser o t r a cosa que la g e n u i n a expresión de la conquista de la v o l u n t a d d e l p u e b l o , que c o m o rezaba el Catecismo Político Constitucional, p u b l i c a d o en 1857, "la hace p o r sí m i s m o o p o r m e d i o de sus r e p r e sentantes". L a vocación histórica de M é x i c o vendría a ser la l i b e r t a d de cada ciudadano, sin más instancias históricas, espirituales n i culturales que las de su v o l u n t a d soberana expresada p o r voz de sus d i p u t a d o s . Para los liberales moderados, p o r lo general más atentos a los intereses e c o n ó m i c o s que a las ideas abstractas, el pasado i n s t i t u c i o n a l debía ser respetado p o r la " v o l u n t a d p o p u l a r " , y sus representantes e n los congresos constituyentes n o tenían la potestad de alterar la sociedad en su ser i n t e r n o , "en que cada i n d i v i d u o tenía sus títulos, sus bienes y u n a c o n d i c i ó n civil i n d i s p u t a d a " . Para los conservadores, e n c a m b i o , el p u e b l o sí tenía otras instancias más allá de las de su v o l u n t a d hic et nunc. L a fidelidad al ser histórico nacional era c o m o la p r e n d a de su felicidad. Agustín de I t u r b i d e , c o n s u m a d o r de la i n d e p e n dencia, aparece c o m o el "héroe" que había enviado la "Providencia d e l Señor" — d e c í a u n o de estos f o l l e t o s — para salvaguardar la tradición y la evolución de México sin hacer tabula rasa d e l pasado: " u n hábil político y u n esforzado caudillo eran los medios para l o g r a r l a " . 42 43 44 La Constitución: crisol de todos los mexicanos El l l a m a d o a la u n i d a d es u n lugar c o m ú n e n la folletería de todos los grupos que se disputaban el p o d e r e n el m o m e n t o de " c o n s t i t u i r " a México e n 1856. N o se trataba — a diferencia del discurso c o n t e n i d o en el folleto i n d e p e n d e n t i s t a — de impulsar la convocatoria a u n congreso general para constituir u n a nueva nación, sino para " r e f u n d i r l a " en 4 2 43 4 4 PIZARRO, 1872, p. 10. Representación que hacen al Congreso, 1856, p. 3. ITURRIBARÍA, 1856. LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 541 u n a declaración de derechos iguales para todos. " U n a Nación [...] [había d i c h o P o n c i a n o A r r i a g a ] n o se constituye más de u n a vez, n i las constituciones se forjan c o m o se escriben r o m a n c e s " . L a Constitución r e p u b l i c a n a y l i b e r a l se presentaba, e n la retórica d e la época, c o m o u n proceso de acrisolamiento patriótico, que debía estar p o r e n c i m a de las discontinuidades de percepción, culturales, lingüísticas o étnicas de pueblos y comunidades. Si en la é p o c a virreinal la palabra p u e b l o se empleaba e n p l u r a l , "pueblos", para significar la l i b e r t a d de las villas y m u n i c i p i o s f r e n t e al Estado, en los esquemas d e l liberalism o m i l i t a n t e y reformista estas c o m u n i d a d e s se convirtier o n e n el símbolo de la explotación y de los privilegios corporativos. " E l p u e b l o " abstracto e n c a m b i o , era consecuencia de u n a r e f o r m a radical de la sociedad, e n la que, e l i m i n a n d o estas formas consociativas de comunidades y corporaciones, los individuos quedarían en " l i b e r t a d " para a d q u i r i r propiedades, c o m e r c i a r y e l i m i n a r trabas regionales, h a c i e n d o de México u n a especie de m e r c a d o llano. E l derecho de p r o p i e d a d i n d i v i d u a l , siguiendo los postulados de Rousseau, se convierte así e n c o n d i c i ó n para la existencia d e l "pueblo". ¿Para quién son los bienes de la naturaleza y de la sociedad —se p r e g u n t a b a u n folletist a — , para u n o s pocos afortunados o para todos vosotros, para t o d o e l p u e b l o de M é x i c o ? L a palabra "todos" aparece u n a y o t r a vez en la confección d e l discurso sobre la República. Se trata de u n sistema de representaciones sociales e n el que se debían e l i m i n a r las trabas a la " l i b e r t a d civil", causa y razón de ser del supuesto pacto social. Esta l i b e r t a d consistía, según u n impreso de la época, "en hacer t o d o l o que n o p e r j u d i c a al b i e n de los demás, e n p r o c u r a r la m e j o r a del i n d i v i d u o para que uniéndose c o n el interés de todos los asociados p r o d u z c a el b i e n público [...] " 45 46 47 ARRIAGA P., 1 8 5 6 ; A G N , c. 1 7 , f. 5 5 8 . ZAMACONA, 1 8 5 7 , p. 8. REVILLA Y PEDREGUERO, 1 8 5 7 , p. 1 0 . 542 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ Para el p e n s a m i e n t o conservador, el p u e b l o , e n t e n d i d o c o m o "pacto social", era admisible siempre y c u a n d o respetara la "ley d e l Evangelio": " [ . . . ] E n este h e r m o s o código [decía u n p r e d i c a d o r en su sermón patriótico] debe estar apoyado nuestro pacto social si queremos que d u r e algún t i e m p o , y que n o sea c o m o hasta aquí, el j u g u e t e de los p a r t i d o s que se h a n d i s p u t a d o el m a n d o " . L a fisura entre la constitución f o r m a l y la real n o era, según el m i s m o sermón, sino consecuencia de u n desdob l a m i e n t o entre el discurso y la realidad n a c i o n a l , que llevaba a situaciones sociales funestas, pues " [ . . . ] c u a n d o se crea u n a utopía o se finge u n a república fantástica, n o se t o m a e n c u e n t a lo pasado n i la historia, n i los hechos n i las costumbres populares, n i a u n las preocupaciones de los habitantes [ . . . ] " El costo que el "crisol c o n s t i t u c i o n a l " m e x i c a n o tuvo que pagar fue sumamente alto, pues consistía e n d e s m o n t a r u n o r d e n social y sustituirlo p o r u n a m o d e r n a organización artificial, inspirada en los modelos estadounidense y europeo. 48 4 9 La "misión " de los representantes populares D e n t r o de la retórica constitucionalista e n c o n t r a m o s u n discurso entre laicista y romántico que echa m a n o de la terminología religiosa para m o n t a r su i m a g i n a r i o social r e p u b l i c a n o a c o m p a ñ a d o de la apoteosis d e l legislador, exaltándolo c o m o "enviado" p o r la historia o p o r la razón c o m o salvador y restaurador de la " l i b e r t a d social". Muchos de estos panfletos habían sido escritos p o r "librepensadores" pietistas o criptocatólicos que invocaban la "religión p u r a sin iglesias n i cleros", cuya ideología se f o r m a b a p o r u n a religiosidad híbrida de h u m a n i s m o cristiano cocinada desde esas células básicas d e l pensamiento r e p u b l i c a n o que f u e r o n , c o m o ya he d i c h o , las logias de la masonería. ALVAREZ DE CASTILLEJOS, 1 8 5 1 . ALVAREZ DE CASTILLEJOS, 1 8 5 1 . LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 543 Podríamos decir que los folletos de las élites liberales c o n t i e n e n u n a especie de "escatología r e p u b l i c a n a secular". L a idea puede parecer excesiva, p e r o lo es menos si considerarnos las "etapas" de las postrimerías contenidas en la d o c t r i n a del cristianismo — m u e r t e , e n j u i c i a m i e n t o , purificación o expiación y salvación— en relación con el discurso r e p u b l i c a n o . E n efecto, en la retórica de f o l l e t o l i b e r a l , la revolución de A y u d a se reconstruye c o m o la m u e r t e de u n pasado o m i noso: la barbarie de la c o l o n i a y de los "reaccionarios" herederos de ésta a través d e l régimen santanista. L a m u e r t e d e l pasado significaba " L a l u c h a c o n t i n u a c o n la i g n o r a n cia y el fanatismo, explotados por intereses antinacionales". E l papel asignado f o r m a l m e n t e al legislador, e i n f o r m a l m e n t e al folletista o intelectual, es el de enjuiciar la hist o r i a n a c i o n a l y la r e a l i d a d social, sentenciarla, p u r g a r l a y condenarla o elevarla a rango c o n s t i t u c i o n a l , según fuera el caso. Esta es c o m o la "misión" que la República le encom i e n d a . L a guerra, en este sentido, es e n t e n d i d a c o m o u n proceso de depuración nacional, c o m o el " p u r g a t o r i o " p o r el que debían pasar los pueblos, las ideas y las instituciones, para estar en condiciones de llegar a la p l e n i t u d de la f e l i cidad, a u n a " u n i d a d suprema" de t o d o el p u e b l o : "Todas las naciones [se lee en u n discurso i m p r e s o ] h a n sufrido grandes desgracias, y antes de constituirse, antes de f u n d a r u n t r o n o o u n a república h a n luchado con la barbarie, con la ambición, con los partidos políticos". C o n el fin de la g u e r r a comienza, según u n folleto p u blicado p o r u n g r u p o de liberales puros de la ciudad de Toluca, "el c o m p l e t o desarrollo para las ideas salvadoras de la democracia representativa". Así lo expresaban también algunos liberales jaliscienses dirigiéndose al Congreso Constituyente e n u n impreso publicado en 1856: "Todos u n i m o s nuestros insignificantes votos a los de Vuestra Soberanía, guiados p o r ver a la nación u n día feliz, m a r c h a n d o p o r el 50 51 52 Manifiesto del Gobierno a la Nación, 1857. REVILLA YPEDREGUERO, 1857, p. 5. Exposición, 1857, p. 4. 544 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ c a m i n o d e l progreso, ú n i c o que l o conducirá a la u n i d a d suprema [ . . . ] " C o m o puede verse, la Constitución " u n i d a d suprema del p u e b l o " , se eleva al r a n g o de panacea de todos los males que aquejan a la sufrida nación, p o r ello la retórica constitucionalista la elogia c o m o salvífica y " c u l m e n de la revolución nacional", solución de "tantas revueltas mezquinas", que serían sustituidas p o r " u n p r i n c i p i o de v i r t u d " y " u n a rígida m o r a l i d a d " r e p u b l i c a n a . Pero lo que vendrían a solucionar la Constitución y la ley, según este discurso, n o sólo eran las revueltas provocadas p o r el Plan de A y u d a , sino todas nuestras revoluciones: c u l m i n a la revolución general de la sociedad: "cuya es este c ó d i g o que vengo a anunciaros, la ley de gracia, la nueva de paz, la nueva de salud". 5 3 54 55 Esta interpretación e n que la Constitución es c o m o la luz de la razón que vence a las tinieblas de la i g n o r a n c i a después de la depuración escatológica de la historia nacion a l y de sus instituciones sociales y políticas, descansa sobre la utopía de u n a é p o c a de p l e n i t u d , e n que reinarán el o r d e n , la paz y "las santas leyes de la patria", c o m o lo había sentenciado A l t a m i r a n o , el " M a r a t de los liberales mexican o s " . E l c ó d i g o f u n d a m e n t a l era, según I g n a c i o A r r i a g a "el trofeo de las naciones democráticas", consistente e n u n " m u n d o n u e v o " , y l o m i s m o auguraba M a n u e l Payno, para q u i e n 56 57 [...] va a venir necesariamente el tiempo, de una pacificación de u n orden nuevo de cosas que reconstruya a esta nación, que puede decirse, está hoy, en el estado primitivo e imperfecto de esas sociedades tan lejanas de nuestra edad, que la historia misma las confunde con la fábula. 58 Representación que varios individuos, 1 8 5 6 , p. 2. ANGULO, 1 8 5 6 , p. 1 8 . ZAMACONA, 1 8 5 7 , p. 8. ALTAMIRANO, 1 8 9 2 , p. 6 1 . ARRIAGA, I . , 1 8 5 6 . PAYNO, 1 8 6 0 , p. 4. LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 545 Es, c o m o ya l o había m e n c i o n a d o , u n discurso regener a t i v o , cuya fe está depositada d i r e c t a m e n t e e n el legislad o r "enviado p o r la razón" e i n d i r e c t a m e n t e e n la nueva Constitución, " c u l m e n de todos nuestros males". La Constitución y la "regeneración " del pueblo E n b u e n n ú m e r o de partes impresas de la é p o c a e n c o n t r a mos el tópico de la regeneración, e n t e n d i d a c o m o asepsia social, y en consecuencia, c o m o l o quería A l t a m i r a n o , depuración de la "carcoma" de vínculos sociales que se sustrajesen a los mandatos d e l p u e b l o e r i g i d o c o n s t i t u c i o n a l m e n t e en " v o l u n t a d soberana", fuente única de t o d o o r d e n público y j u r í d i c o . Para l o g r a r esta depuración se publicó e n Jalapa u n d e c á l o g o r e p u b l i c a n o c o n el título Los Mandamientos del Veterano Liberal, que plantea el sucedáneo cívico de la religión, d e l amor, la entrega y la obediencia a esta v o l u n t a d soberana d e l p u e b l o . L a regeneración i m p l i c a " l i b e r a r l o " de supuestas ataduras históricas, pues la l i b e r t a d c o m o progreso se asocia a la idea de u n a previa m e m o r i a colectiva p e r v e r t i d a y a la consecuente necesidad de d e p u r a r l a o regenerarla. Y estas perversiones, según la folletería parlante d e l c o n s t i t u c i o nalismo r e p u b l i c a n o , se e n c o n t r a b a n e n las formas de sociabilidad t r a d i c i o n a l y adscriptiva (parentesco, h a c i e n das, c o m u n i d a d e s étnicas y campesinas) alimentadas p o r los grupos conservadores de la capital y p o r la Iglesia católica; p o r ello, el Congreso Constituyente se erigía — e n la retórica l i b e r a l — c o m o "augusto santuario" cuya tarea f u n d a m e n t a l sería la "purificación" d e l p u e b l o . Por l o que respecta al p r i m e r objetivo, el de la capital, el p l a n t e a m i e n t o fue trasladarla a la c i u d a d de Aguascalientes, pues e n la c i u d a d de M é x i c o , al decir de los regeneradores p u r o s , r e i n a b a n "las malas costumbres" de u n a 59 60 El Payaso. Periódico del pueblo, citado en El Republicano ( 1 dic. 1 8 5 5 ) . Constitución Federal... 1857, "Discurso del Excelentísimo Señor Presidente de la República", en Cosío VILLEGAS, 1 9 5 7 . 59 60 Q 546 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ política de tradición cortesana y áulica en la que "los h o m bres se a f e m i n a n p o r q u e hay r i q u e z a " , l o cual e n t o r pecería y corrompería la rehabilitación de u n a política r e p u b l i c a n a p u r a . L a c i u d a d de M é x i c o se convierte así e n símbolo d e l "despotismo, el sable, el maquiavelismo [...] la razón de Estado", trasunto de las "pompas virreinales [que] t i e n e n tendencias aristocráticas", decía u n o r a d o r p a r l a m e n t a r i o . Asentar en o t r a c i u d a d la sede de los p o d e res federales, a imitación de Estados U n i d o s , que había trasladado la capital de la g r a n c i u d a d de Filadelfia a la pequeña población de W a s h i n g t o n , sería c o m o r e c o m e n zar la historia de M é x i c o , y sin e m b a r g o , el proyecto legislativo y la folletería que lo acompañó n o tuvieron aceptación en la o p i n i ó n pública, es decir, e n las sociedades de p e n samiento. N o sucedió lo m i s m o c o n el o t r o objetivo de la regeneración republicana: el d e b i l i t a m i e n t o de la Iglesia católica. N o m b r a d o p o r J u a n Alvarez para el despacho de la Secretaría de Justicia, B e n i t o Juárez p r o c e d i ó sin d e m o r a al ataque de quienes consideró "los enemigos d e l p r o g r e so y de la t r a n q u i l i d a d pública". C o n fecha 22 de n o v i e m bre de 1855 expidió e n efecto J u a n Alvarez u n decreto sobre la administración de j u s t i c i a , c o n o c i d o c o m o la "Ley Juárez", que l i m i t a b a la jurisdicción eclesiástica hasta rest r i n g i r l a enérgicamente. Más t a r d e , e n la Constitución p r o m u l g a d a se recogían algunos p r i n c i p i o s c o n t r a r i o s e n algunos p u n t o s a la doct r i n a de la Iglesia y, e n las Leyes de R e f o r m a de 1859, se radicalizaba legislando abiertamente e n aspectos atentatorios al c u l t o y a la l i b e r t a d religiosa. N o cabe e n u m e r a r n i analizar aquí los p u n t o s c o n t r o v e r t i d o s e n estas materias, pues para nuestro objeto basta sólo m e n c i o n a r el que fuera más s o c o r r i d o entre los panfletos revolucionarios: la tolerancia de cultos, c o n t e n i d a e n el artículo 15 d e l p r o 61 62 63 Debates legislativos 1 8 5 7 , en Cuadernos de la reforma..., 1 9 9 2 , p. 1 4 . GARCÍA DE ARELLANO, 1 8 5 7 , p. 3 9 . Debates Legislativos 1 8 5 7 , en Cuadernos, 1 9 9 2 , p. 1 1 . "Sesión del 1 2 de diciembre de 1 8 5 6 . Exposición del Señor Moreno". 6 1 6 2 6 3 LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 547 yecto de constitución, y sobre el que más t i n t a y papel corrió e n l a "época de la folletería". Este p r i n c i p i o , c o m o ya lo m e n c i o n é , se sustentaba en la necesaria a p e r t u r a de M é x i c o a la inversión extranjera (especialmente de Estados U n i d o s ) , i m p u g n a d o i n n u m e rables veces p o r los conservadores. E l clero temía lo que de h e c h o sucedió: u n a invasión de sectas congregacionales, metodistas y presbiterianas, c o m ú n m e n t e llamadas "protestantes", q u e n o t a r d a r o n e n llegar de Estados U n i d o s c o n la venia de su g o b i e r n o y c o n el apoyo y p r o m o c i ó n de los gobiernos mexicanos. A l lado de la política j u a r i s t a v i n o nuevamente el a p u n talamiento verbal de la folletería, es decir, de la "opinión pública", a p r o b a n d o cuanto el g o b i e r n o hiciera. Los discursos republicanos enviados a la i m p r e n t a n o reflejan e n la mayoría de los casos u n ataque abierto c o n t r a la religión católica, sino c o n t r a la Iglesia, que era vista c o m o u n "sistema r e l i g i o s o " de o r d e n estrictamente t e m p o r a l . L l e g a n , i n cluso, a r e i v i n d i c a r para la República la vida de los " p r i m e ros cristianos" contrastándola con la organización parroquial y la disciplina eclesiástica. L a Iglesia católica se opuso al j u r a m e n t o de la C o n s t i t u ción, p o r l o que en muchas comunidades n o se j u r ó . Los católicos m a n i f e s t a r o n su oposición, n o a la Constitución, sin o a las cuestiones que d i r e c t a m e n t e los a f e c t a b a n , "la v o l u n t a d d e l p u e b l o [decía u n p a n f l e t o conservador] que ha cambiado sobre otros puntos su legislación, n o h a variado en m a t e r i a de religión". U n g r u p o de indígenas hizo que se p u b l i c a r a u n f o l l e t o e n el que aceptaban el h e c h o de que "los gobiernos c a m b i a n o se m o d i f i c a n [...] [ p e r o ] sól o la religión n o s u c u m b e " . Esta a c t i t u d fue considerada p o r los liberales constitucionalistas c o m o contraria al o r d e n 64 65 66 67 68 Representación que varios individuos, 1 8 5 6 , p. 2. José Ma. Alatorre: 'Jesucristo", en El Aguila Roja ( 1 8 mar. 1 8 5 6 ) . "La Iglesia [decía el obispo de Michoacán] no tomó partido, luchaba en aspectos que afectaban directamente a las creencias sociales". Manifestación, 1 8 5 9 , p. 4 9 4 . 64 6 5 6 6 67 68 V E R E A , 1 8 5 6 , p. 1 0 . Representación de los indígenas, 1 8 5 6 , p. 3. SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ 548 público: "Este o r d e n público [decía u n f u n c i o n a r i o ] ya n o se rige p o r la ley civil, sino p o r las circulares diocesanas". De ahí que sus ataques a la Iglesia consistieron e n situarla — d e n t r o del discurso r e g e n e r a d o r d e l p u e b l o — c o m o u n lastre d e l progreso r e p u b l i c a n o , m a n i o b r a ideológica q u e era ya conocida e n el m i t o j a c o b i n o de la "regeneración p o p u l a r " , t o m a d o de la revolución francesa de 1789. 69 LOS REPRESENTANTES DE UNA "REPÚBLICA" LLAMADA MÉXICO No basta proclamar estos derechos cuando han sido una vez hollados; es menester darles una forma solemne y escrita que los asegure contra una nueva usurpación, y estas tablas en que se esculpe el decálogo del hombre libre, esas páginas en que se consignan los derechos del hombre y del ciudadano copiándolos del libro de la naturaleza, es lo que llaman constitución de u n pueblo. 70 C o n estas palabras se expresaba u n o r a d o r cívico, dejand o al legislador en calidad de h o m b r e ilustrado, poseedor de poderes y facultades para "leer" el espíritu público y plasmarlo e n la ley f u n d a m e n t a l . "Leer" la v o l u n t a d n a c i o n a l , sin e m b a r g o , n o era tarea fácil, requería u n a serie de conocimientos que la gran masa d e l p u e b l o n o tenía y menos si se t o m a e n c u e n t a que Ignacio Ramírez había señalado que "el sistema representativo es u n a verdad y que p o r l o m i s m o debe descansar e n p r i n c i p i o s lógicos y matemáticos". Sin e m b a r g o , representar al p u e b l o m e x i c a n o n o era, u n a tarea fácil, y menos aún c o n "principios lógicos y mate71 6 9 7 0 ALVIRES, 1 8 5 7 . ZAMACONA, 1 8 5 7 , p. 6. ZARCO, 1 8 5 7 , p. 3 2 1 . El mismo Ramírez en u n discurso pronunciado en la sesión del 7 de j u l i o de 1 8 5 6 , al discutirse la Constitución en lo general destacaba el papel asignado por el liberalismo doctrinal al legislador: " [ . . . ] pero en el siglo de los desengaños, nuestra humilde misión es descubrir la verdad y aplicar a nuestros males los más mundanos remedios". 7 1 LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 549 máticos", c o m o i n d i c a b a n los agentes de la abstracción popular. Ya hemos visto c ó m o "el p u e b l o " n o podía ser otra cosa que u n a palabra que ocupaba la vacante de p o d e r dejada p o r el d i c t a d o r Santa A n n a . L u e g o , ¿a quiénes representaban los d i p u t a d o s d e l pueblo? N u e v a m e n t e u n despliegue de folletos y discursos p l a n tea esta problemática e n su d o b l e vertiente. Por u n a parte, el representante p o p u l a r debía ser u n h o m b r e ilustrado, y M é x i c o era u n país esencialmente analfabeto, ¿de d ó n d e saldrían los representantes populares? Y si tenemos e n c u e n t a que para ser d i p u t a d o , según e l artículo 55 de la Constitución, se requería "ser vecino d e l Estado o t e r r i t o r i o que hace la elección". ¿Qué personas serían capaces de trasladarse a la capital, y hablar e n n o m b r e de su estado y de l a nación entera? " [ . . . ] sabido es [decía Anastacio Zerecero en u n o de sus folletos] que en los estados distantes del c e n t r o n o se h a n p o d i d o f o r m a r aún m u c h o s h o m b r e s que tengan instrucción necesaria para desempeñar e l alto cargo de legisladores". Por ello, e l crítico liberal sostenía que " [ • • ] habría sido más acertado [...] dejar a los elijentes la l i b e r t a d para n o m brar personas capaces d o n d e q u i e r a que se encontraran, sin p o n e r la taxativa de la v e c i n d a d " . Pero esta solución sería e n t o d o caso provisional. De aquí que la tarea d e l "intelectual", e x p e r t o e n lenguaje de poder, era educar a los mexicanos para transformarlos e n representantes de sí mismos. A p a r t i r de entonces, el discurso sobre la educación pública y la c u l t u r a cívica n o dejará de acompañar, c o m o parte sustancial, al de la república representativa. Sólo u n p u e b l o i n s t r u i d o estaría e n c o n d i ciones de ejercer las artes de g o b i e r n o o "razón de Estado" republicanas que, c o m o indiqué al p r i n c i p i o de este trabajo, antes estaban reservadas a u n a aristocracia intelectual y política e n f o r m a de arcana imperii: 72 73 ZERECERO, 1 8 5 7 , p. 3 6 . ZERECERO, 1 8 5 7 , p. 3 7 . 550 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ [los sabios decía u n profesor a sus alumnos] recorrieron esta senda peligrosa para fundar escuelas y las fundaron, lucharon con la fatalidad del tiempo y la vencieron. Hicieron frente a los tiranos [... ] la naturaleza los recompensó haciéndolos dueños de sus secretos [ . . . ] 7 4 Incluso h u b o q u i e n llegó a p r o p o n e r que para crear "gabinetes de lectura" se cobrara u n impuesto especial a los productores de mezcal en Jalisco, ya que urgía la educación para f o r m a r representantes y representados: " E l p u e b l o necesita lectura y lectura de buenos libros, p o r q u e los libros son los mejores maestros para aquellos que carecen de la voz viva de los h o m b r e s i n t e l i g e n t e s " . El p r o g r a m a — e n teoría— educativo y "civilizador" para la vigencia d e l sistema democrático y representativo estaba claro. M i e n t r a s esto era posible e n la realidad social de México, e l d e t e n t a d o r de la palabra o r a l y escrita se ocuparía de l a representación. El segundo p r o b l e m a que se p l a n t e a n los constructores d e l i m a g i n a r i o de la representación p o p u l a r es el de los t e r r i t o r i o s representados. E l p r o b l e m a e n este caso, según la folletería de la época, era ya n o sólo el de la l e g i t i m i d a d d e l m a n d a t o o t o r g a d o p o r u n p u e b l o i g n o r a n t e a unos diputados "ilustrados", sino el de la realidad espacial representada. E n otras palabras: ¿qué era México? Decenas de folletos t o c a n el tema de u n m o d o o de o t r o . Por u n a parte, el t e r r i t o r i o seguía siendo hasta cierto p u n t o i g n o t o , pues la g u e r r a de i n d e p e n d e n c i a y las que le sucedieron i m p i d i e r o n la prosecución de los estudios científicos sobre topografía y geografía e c o n ó m i c a que había realizado Alexander von Humboldt. Este, e n su Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España (publicado p o r p r i m e r a vez e n 1811), había hecho u n estud i o r i g u r o s o sobre nuestra geografía, sólo que basándose 75 76 R u i z , 1856, p. 21. José Ma. Alatorre: "Gabinetes de Lectura", en El Aguila Roja (4 mar. 1856). OROZCO Y BERRA, 1993, p. 343. 74 7 5 7 6 LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 551 e n los d o c u m e n t o s que le había p r o p o r c i o n a d o el v i r r e i n a t o , corregidos c o n u n a m e t o d o l o g í a e u r o p e a ajena a las depresiones, proliferaciones y bajas t a n específicas de u n país t r o p i c a l . Sólo 17 años antes d e l Congreso C o n s t i t u yente, desde 1840, había comenzado a trabajar el I n s t i t u t o N a c i o n a l de Geografía y Estadística, que más tarde, c o n ayuda de los clubes literarios y las sociedades de pensam i e n t o , levantaría u n p r i m e r censo de población bastante precario. Por su p a r t e , el presidente I g n a c i o C o m o n f o r t había p e d i d o datos al obispo de D u r a n g o sobre la situación e n q u e se e n c o n t r a b a n las antiguas misiones de aquella región d e l país, para " p r o p o r c i o n a r los beneficios de la civilización a los Estados fronterizos d e l N o r t e " . E l d i p u t a d o t a m a u l i p e c o Luis García de A r e l l a n o publicó u n f o l l e t o e n el que cuestionaba la representación real d e l C o n g r e so para revisar la distribución de poderes de la federación sobre el t e r r i t o r i o de u n p u e b l o que desconocía: "¿Posee el Congreso o el g o b i e r n o los datos científicos para u n a división?". L a ciencia debería ser, según este d i p u t a d o , el f u n d a m e n t o para "la creación y extinción de territorios [...] para evitar u n a nueva anarquía f e u d a l " . E m p e z a r o n así a circular folletos r e g i o n a l e s c o m o el de M a n u e l Soto, Noticias estadísticas de la Huasteca o el de Agustín de Escudero sobre estadística d e l estado de D u r a n g o , d o n d e el autor a f i r m a que sin los datos necesarios "no p u e d e n saber los gobiernos el n ú m e r o exacto de la p o b l a c i ó n " n i se "concebirá u n 77 78 79 80 77 VALADEZ, 1 9 9 4 , p. 4 1 . 7 8 PORTILLA, 1 8 5 8 , p. 2 3 . 7 9 GARCÍA DE ARELLANO, 1 8 5 7 , p. 1 2 . Desde la independencia los trabajos de geógrafos y agrimensores, al decir de Orozco y Berra, se regionalizaron, por lo que se perdió la unidad en el conocimiento del territorio nacional: "cada Estado de la República, según su deseo de adelantar, impulsó la formación de su carta particular, contribuyendo así al conocimiento general de la tierra; pero como cada uno obraba por su propia cuenta y para sus intereses locales, todos tomaron por u n rumbo diverso". Este autor hace u n catálogo muy completo de estos trabajos de descripción geográfica por estados hasta 8 0 1 8 8 1 . OROZCO Y BERRA, 1 9 9 3 , pp. 3 4 2 y 3 4 8 . SALVADOR CARDENAS GUTIÉRREZ 552 p l a n sin desacierto". Y e n o t r o de estos impresos sobre Querétaro se afirmaba l a necesidad de conocer e l t e r r i t o r i o y la población, pues resultaba "importantísimo para la ref o r m a social". Representar a los estados y a las regiones reclamaba, e n p r i m e r lugar, saber a quién y q u é se r e p r e sentaba, levantar censos poblacionales y describir las cartografías r e g i o n a l y n a c i o n a l . Anastacio Zerecero, m i l i t a n t e d e l p a r t i d o j u a r i s t a e n e l g o b i e r n o instalado e n San Luis Potosí, y sin e m b a r g o , crítico agudo de la Constitución de 1857, e n su revisión sobre los artículos 42 al 49 puso de manifiesto la ambigüedad d e l texto e n l o relativo al t e r r i t o r i o nacional y afirmó que "[•••] se ve q u e los d i p u t a d o s t i r a r o n tajos y reveses, e h i c i e r o n tiras el t e r r i t o r i o n a c i o n a l , d i s p o n i e n d o de los habitantes que l o o c u p a n , c o m o de manadas de ovejas". Este desconocimiento, provoca, al decir de Zerecero, u n d i v o r c i o e n t r e l a élite de representantes y los ciudadanos representados, e n e l que cada d i p u t a d o , dice: " [ . . . ] se form ó l a idea de q u e su Estado era para él su m u n d o , así es q u e se h i c i e r o n transacciones vergonzosas para favorecer a los Estados que tenían numerosas diputaciones, n o conced i e n d o l a m i s m a protección a aquellos que tenían u n corto n ú m e r o de d i p u t a d o s " . Sobrada razón tenían —debemos r e c o n o c e r l o — los ataques que algunos conservadores h i c i e r o n e n este sentido a la ficción democrática, al señalar que si el p u e b l o , c o m o u n c o n j u n t o de individuos e n l i b r e tránsito p o r e l a n c h o t e r r i 81 82 83 84 8 1 ESCUDERO, 1 8 4 9 . 8 2 BALBOTÍN, 1 8 6 7 , y lo mismo en el Ensayo estadístico del territorio de Coli- ma, México, 1 8 4 9 y SOTO, 1 8 6 9 . 8 3 ZERECERO, 1 8 5 7 , pp. 3 2 - 3 3 . Respecto al número de diputados el artículo 5 3 disponía que se nombraría u n diputado por cada 4 0 0 0 0 habitantes o por una fracción que pasara de 2 0 0 0 0 , "en m i humilde opinión [dice Zerecero] habría sido conveniente duplicar la base, esto es que se nombrase uno por cada ochenta m i l ; lo mismo puede representar una persona por ciento que por mil; aumentándose la base; el número de diputados vendría a quedar reducido a la mitad de los que hoy van a componer el congreso y sería más fácil encontrar personas capaces de servir en u n país que no 8 4 abunda en notabilidades políticas". ZERECERO, 1 8 5 7 , pp. 3 5 - 3 6 . LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 553 t o r i o , n o era sino u n a q u i m e r a de la que los profesionales de la palabra m e d r a b a n , entonces los representantes p o p u lares f o r m a b a n u n a oligarquía sustentada en la demagogia, p e r o n o e n la realidad. Este es el r e c l a m o que hace el i m p u g n a d o r y censor d e l f o l l e t o t i t u l a d o Apocalipsis o revelaciones de un sans-culotte: "Os aprovecháis de nuestra miseria e n las elecciones, que queréis l l a m a r populares y que n o son sino e l f r u t o de los torpes manejos e intrigas d e l p a r t i d o que a l a vez tiene e l p o d e r " . Pronto los ataques devinieron c o n t r a lo que muchos consideraron u n a de las principales causas de nuestra ficción democrática y de t a n t a paradoja representativa, c o n su consecuente oligarquización d e l p o d e r r e p u b l i c a n o : la cop i a d e l m o d e l o c o n s t i t u c i o n a l de Estados U n i d o s de N o r teamérica, y consecuentemente la i n j e r e n c i a de aquel país e n los asuntos de M é x i c o . E n u n curioso folleto a n ó n i m o , p u b l i c a d o p o r los conservadores, t i t u l a d o Diálogo entre Martín (Lutero) y Juan Diego, el a u t o r p o n e irónicamente e n boca de su personaje L u t e r o estas palabras: " N o r t e América, esa g r a n nación, nos i n d i c a la senda gloriosa y b r i l l a n te regeneración física y m o r a l d e l g é n e r o h u m a n o . " Y en o t r a parte leemos este ataque que se expresaba c o n aires p r e m o n i t o r i o s , al situar a Estados U n i d o s respecto a México, c o m o "fuente inagotable de sus revoluciones intestinas" y de B u c h a n a n decía: " d e c i d i d o p r o t e c t o r de Juárez se h a p r o p u e s t o a u x i l i a r l o c o n t o d o el p o d e r de Estados U n i d o s [...] para colocar su g o b i e r n o en los palacios de Moctezuma". 85 86 8 7 88 8 5 CHÁVEZ, 1 8 5 6 , p. 1 4 . El 2 8 de j u n i o de 1 8 5 9 el ministro de Relaciones Exteriores de México se entrevistó con L o r d John Russell, ministro de Negocios Extranjeros de Inglaterra, y ya le advertía sobre este mal generalizado en la opinión pública, de que los estadounidenses se habían encargado de persuadir "a los mexicanos al principio de su independencia a que adoptaran las instituciones estadunidenses, instituciones que, cualquiera que sea su mérito intrínseco, eran diametralmente opuestas al genio y demás condiciones de la nación mexicana", "Entrevista"..., en Colección, 1 9 5 7 , p. 1 2 8 . Diálogo, 1 8 5 5 . Los mexicanos y su país, 1 8 6 0 . 8 6 87 88 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ 554 Desde luego quienes más interés m o s t r a r o n p o r d i f u n d i r el p e l i g r o "yankee" f u e r o n los franceses, que ya para e n t o n ces se erigían e n los custodios de la l a t i n i d a d americana c o n t r a la "desnaturalización" anglosajona d e l n o r t e , quizá p r e p a r a n d o el t e r r e n o para la próxima intervención en la República M e x i c a n a . Para los estadounidenses, decía u n folletín francés de la é p o c a , "lo que menos i m p o r t a es el establecimiento d e l régimen r e p u b l i c a n o e n México", lo q u e ese poderoso Estado busca son sus p r o p i o s intereses. 89 "TODOS" CONTRA LA CONSTITUCIÓN U n o s días antes de p r o m u l g a r s e la Constitución, e n sentid o c o n t r a r i o a los aires triunfales c o n los que ciertos p u b l i cistas liberales aseguraban su "acogida c o n j ú b i l o [...] p o r u n a mayoría i n m e n s a de la república", sale a la luz u n folleto bilingüe que advertía l o que en menos de u n año se h i z o r e a l i d a d , la oposición general a la nueva ley f u n d a m e n t a l de México: " L a constitución será sin d u d a m a l recib i d a , n o sólo p o r los conservadores, sino p o r la mayor parte de los liberales a causa de las exageraciones d e l partido puro". Ya hemos visto c ó m o el folletista colaboró c o n el legisl a d o r para asumir paralela o alternativamente la representación de la " v o l u n t a d d e l p u e b l o m e x i c a n o " ; pues b i e n , a los pocos meses de haberse p r o m u l g a d o e l c ó d i g o f u n d a m e n t a l , el presidente C o m o n f o r t , que l o había j u r a d o sol e m n e m e n t e , decidió g o b e r n a r sin la ley y establecer su g o b i e r n o sobre otras bases, pues "con la constitución [ d i j o ] n o se p u e d e g o b e r n a r " . 90 91 92 89 De la Revolution, 1 8 6 0 , p. 4 3 . 9 0 MÚJICAYOSORIO, 1 8 5 7 . Reseña histórica..., 1 8 5 7 , p. 1 1 . Comonfort había relatado al diplomático francés Alexis de Gabriac sus tribulaciones e inquietudes, poco antes de tomar la decisión de desconocer la Constitución: "Reconozco [dijo] que el Partido nada bueno puede hacer, nada inteligente, útil o práctico [...] Hoy estoy convencido de los errores que hemos cometido y de la violencia que m i gobier91 9 2 LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 555 M a n u e l D o b l a d o , que para entonces era g o b e r n a d o r de Guanajuato, i n m e d i a t a m e n t e después d e l golpe de Estado de C o m o n f o r t y de la adhesión de éste al Plan de Tacubaya, que suspendía la vigencia de la Carta recién p r o m u l g a da, reconoce que la Constitución i b a c o n t r a la realidad social y política de México, p e r o c o n g r u e n t e c o n sus convicciones, sigue c o n f i a n d o e n los " p r o c e d i m i e n t o s constitucionales" para adecuarla a las necesidades d e l p u e b l o . E n u n f o l l e t o c o n t o n o de q u i m e r a , D o b l a d o enjuicia así los acontecimientos de Tacubaya: " L a constitución de 1857 está lejos de ser perfecta, y p u g n a c o n el interés de u n a parte de la sociedad mexicana; este es u n hecho que la b u e n a fe n o debe obscurecer, p e r o en c a m b i o ella m i s m a abre u n a ancha p u e r t a para ser r e f o r m a d a " . Por su parte B e n i t o Juárez, n o tardó e n salir a la defensa d e l más p u r o constitucionalismo. U n a vez que asumió e l m a n d o de la República c o m o presidente i n t e r i n o , se apresuró a declarar públicamente que "fuera de la Constitución que la nación se h a dado p o r el voto l i b r e y espontáneo de sus representantes, t o d o es d e s o r d e n " . T o d o estaba claro. L a República necesitaba reformas. Pero éstas se siguieron h a c i e n d o según el sentir de los "representantes", y n o de los representados, es decir, de la Constitución f o r m a l y n o de la real. E n u n p e q u e ñ o folleto que circuló e n Veracruz e n 1860, el autor insistía — a pesar de su evidente fracaso— e n que la falla estaba e n los mexicanos y n o en los sistemas, p o r l o que "el espíritu de la Revolución t r i u n f a n t e e n el sentido público [ . . . ] " es decir, "el p e n s a m i e n t o público [...] exigía r e f o r m a s " . Por su parte los conservadores atizaban en sentido inverso: "Desde que se p r o m u l g ó el C ó d i g o F u n d a m e n t a l [declara93 94 95 no ha ejercido contra las costumbres de las masas, por las leyes en contra de la Iglesia y los rigores en contra del clero".Tnforme de A. Gabriac, 47, ff. 389-396 elaborado en México, el 18 de diciembre de 1857, en DÍAZ, 1963, vol. i , p. 443. DOBLADO, 1857, p. 394. JUÁREZ, 1944, p. 33. Rápida ojeada, 1860, p. 5. 9 3 9 4 95 556 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ b a Zuloaga] se dejó oír u n g r i t o de reprobación universal [...] p o r q u e n o se creyó que rigiese u n solo día u n a constitución que consigna c o m o derechos del h o m b r e , principios disolventes [ . . . ] " Si hacemos u n balance de l o que hasta aquí hemos d i c h o , podríamos p r e g u n t a r n o s , ¿a qué se d e b i ó ese c o n traste t a n p r o f u n d o entre la idea abstracta y el concepto social de la Constitución, cuando e n E u r o p a central y Estados U n i d o s de Norteamérica el Estado constitucional logró consolidarse sin grandes dificultades? La duración de u n a constitución es u n dato m u y p o b r e , que p o r sí solo n o dice nada sobre la situación real de u n país n i sobre su vida i n s t i t u c i o n a l . N o hay que c o n f u n d i r la Constitución, que es u n d o c u m e n t o , c o n el Estado constit u c i o n a l , que es u n a realización histórica. A m i j u i c i o , la i m p o s i b i l i d a d de realización histórica de los ideales contenidos e n la Constitución m e x i c a n a de 1857, de acuerdo c o n lo q u e he sostenido aquí, se d e b i ó a dos razones f u n damentales: u n a de o r d e n i n s t i t u c i o n a l y o t r a de carácter social. A m b a s reflejadas en la retórica de la folletería. La p r i m e r a es que u n congreso constituyente surgido de u n a revolución a n t i d i c t a t o r i a l , n o p o d í a menos que restar fuerza al ejecutivo y fortalecer al legislativo, que de m o d o directo, según se pensaba, representaba al p u e b l o . L a folletería a la que nos hemos r e f e r i d o aquí se encargó de exaltar p o r todos los medios posibles la representación p o p u l a r y consecuentemente, c o m o l o señalaba u n conservador de la época, " u n a constitución que ataba las manos 9 6 97 9 6 ZULOAGA, 1857. LAF, 394. ZARCO, 1857, t. n, pp. 663-688. Respecto a las facultades que debiera ejercer el Congreso y las que correspondían al ejecutivo, se discutió en el Congreso Constituyente sobre la fracción I X del artículo 72, en materia de impuestos, limitando al ejecutivo en esta metería. También se discutió la fracción X V I I I que trata sobre la reglamentación y organización del ejército, facultad que se le atribuye al Congreso. También se discutió sobre las atribuciones del ejecutivo en materia de tratados internacionales, asunto sobre el que los liberales propusieron que "el primer diplomático del m u n d o " fuese "la opinión pública". 9 7 LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 557 d e l e j e c u t i v o " , d e j a n d o al presidente de la República c o m o " u n fantasma sin n i n g u n a atribución". E n este sentido, "el constitucionalismo contribuyó a c o m p l i c a r más l a situación de las minorías dirigentes c o n su ideal de g o b i e r n o sujeto a la regulación d e l p a r l a m e n t o " . Esto era t a n t o c o m o pasar p o r alto u n a tradición i b e r o americana, ya que c o m o h a señalado Bravo L i r a , mientras los congresos representativos eran u n a institución r e c i e n te, sólo e n t e n d i d o s en ciertos círculos ilustrados, e n Iberoamérica "el g o b i e r n o aparece c o m o h e r e d e r o n a t u r a l de u n a larga tradición monocrática, renovada bajo el despotismo ilustrado", de tal m o d o que el p a r l a m e n t o debía sujetarse al p o d e r fuerte y realizador d e l ejecutivo, "de allí que la consolidación d e l Estado c o n s t i t u c i o n a l sólo se haya l o g r a d o allí d o n d e se consiguió c o n c i l i a r el f u n c i o n a m i e n t o d e l p a r l a m e n t o c o n la subsistencia de u n g o b i e r n o eficaz, c o m o el que t u v i e r o n antes d e l a d v e n i m i e n t o d e l constitucionalismo". Ya en 1857 se había a d v e r t i d o este p r o b l e m a , y p o r ello Nicolás Pizarra, el m i s m o que escribiera el Catecismo Político Constitucional, ahora c o m o folletista, señalaba que " L a m e j o r constitución es aquella e n que se c o m b i n a c o n más inteligencia e l e l e m e n t o democrático y el aristocrático, para que d e n p o r resultado u n a l i b e r t a d r a c i o n a l " . E n efecto, la Constitución de 1857, casada c o n el ideal abstracto l l a m a d o " p u e b l o " estaba desfasada de la realidad p o r p r e t e n d e r u n a "representación p o p u l a r " fuerte que c o n t r o l a r a y casi i m p i d i e r a actuar al ejecutivo, representación que, p o r otra parte, según hemos d i c h o , era imposible configurar, ya que el " p u e b l o " n o estaba i n t e l e c t u a l m e n te p r e p a r a d o para vivir e n este sistema de mediatización p a r l a m e n t a r i a g e n u i n a m e n t e p o p u l a r . E n otros términos, podríamos d e c i r que de u n absolutismo se pasó a o t r o : p r i m e r o el de Santa A n n a y después el plebiscitario, que nega98 99 100 101 102 9 8 ZULOAGA, 1 8 5 7 . 9 9 ZARCO, 1 8 5 7 , t. n, p. 6 7 1 . 1 0 0 BRAVO LIRA, 1 9 8 9 , p. 1 2 6 . 1 0 1 BRAVO LIRA, 1 9 8 9 , p. 1 6 . 1 0 2 PIZARRO SUÁREZ, 1 8 5 5 , p. 1 4 . 558 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ b a al presidente c u a l q u i e r p o s i b i l i d a d de decisión. Esto, si t o m a m o s e n c u e n t a que la situación real d e l país era extrao r d i n a r i a m e n t e crítica y la Constitución estaba hecha para "circunstancias n o r m a l e s " , n o v i n o sino a " c o m p l i c a r las dificultades de la é p o c a " . Por eso C o m o n f o r t tuvo que g o b e r n a r al m a r g e n d e l f o r m a l i s m o c o n s t i t u c i o n a l y de la retórica de la folletería r e p u b l i c a n a , o sea, de la opinión pública, a pesar de ser tachado de " o t r o Luis X I V que q u i so que el Estado fuera é l " . D a n i e l Cosío Villegas, al c o m e n t a r las críticas que tres décadas más tarde h i c i e r a n E m i l i o Rabasa y Justo Sierra a la Constitución p o r su i r r e a l i d a d , señala que 103 104 [...] en este empecinamiento de que la constitución de 1857 era irreal y que debía ajustársela a la realidad, Sierra y Rabasa, perdieron de vista u n elemento esencial que [... ] debe tener toda ley constitucional, y que en todo caso han tenido las nuestras: no han dicho ellas simplemente cómo son las cosas, sino cómo deben ser, convirtiéndose así en meta ideal hasta la cual ha de levantarse el país si es capaz y digno de mejorar. 105 N o cabe d u d a de que la ley debe ser educadora, ejemplar e instructiva, y, c o m o lo señala Cosío Villegas, así lo ha sido en México. Pero m e parece que el m o d e l o constitucional m e x i c a n o p l a n t e a d o p o r las minorías pensantes en el p e r i o d o 1856-1861 estaba p o r e n c i m a de las potencialidades reales d e l país. Si la democracia, según el discurso liberal r e p u b l i c a n o , consiste e n legalizar la opinión pública, es decir, e n p o n e r e n acto las posibilidades endógenas de u n a sociedad que se expresa e n u n a línea de acción det e r m i n a d a , la constitución p r o m u l g a d a p o r C o m o n f o r t , n o era sino u n artificio e x ó g e n o , t o m a d o ideológicamente de E u r o p a e institucionalmente de Estados Unidos, sin ajustar y adecuar su c o n t e n i d o a México. Finalmente, la otra causa de las vicisitudes constitucionales y de su vigencia estrictamente n o m i n a l , c o m o h a quedado 103 1 0 4 1 0 5 Política, 1 8 5 7 , p. 3. PORTILLA, 1 8 5 8 , p. 6. Cosío VILLEGAS, 1 9 5 7 , p. 5 3 . LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 559 d i c h o , es q u e n o h a b i e n d o p u e b l o sino c o m o palabra y discurso de las minorías pensantes, e l sistema de representac i ó n n o p o d í a ser más que i m a g i n a r i o , c o n s t r u i d o e n el discurso y desde e l discurso, p e r o inauténtico, p o r cuanto n o respondía a las exigencias históricas y sociales de México. Si, c o m o había escrito Voltaire, "toda la fuerza de la a n t i gua monarquía se f u n d a b a sobre la o p i n i ó n , el respeto al rey, a la aristocracia", e n suma, al aparato propagandístico, las revoluciones modernas, y entre ellas l a de Ayutla, n o h i c i e r o n sino calcar e l m i s m o m o d e l o . Y e n este sentido l a o p i n i ó n pública n o tuvo e n sus inicios más r e a l i d a d q u e la d e l f o l l e t o i m p r e s o , e n e l q u e se recogía e l discurso púb l i c o (que n o es l o m i s m o q u e e l espíritu p ú b l i c o ) , la arenga cívica, el parecer de publicistas, ciudadanos y sociedades de p e n s a m i e n t o . . . e n fin, e l i m p r e s o que materializaba la palabra " p u e b l o " , i n c a u t a d a y c o n s t r u i d a c o m o imaginario social p o r quienes se e r i g i e r o n e n sus representantes: los folletistas. SIGLAS Y REFERENCIAS AGN Archivo General de la Nación, México. ALTAMIRANO, Ignacio Manuel 1892 Discursos. París: Biblioteca de Europa y América. ALVAREZ DE CASTILLEJOS, José Mariano 1851 Sermón Patriótico Moral que predicó en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de esta capital, el día 12 de diciembre de 1850 Mons. D. D. José Mariano Alvarez de Castillejos. Oaxaca: Impreso en la Oficina de Francisco O y Quintas. ALVIRES, Manuel F. 1857 Reflexiones sobre los decretos episcopales que prohiben el juramento constitucional, 3a. parte en la que se hacen explicaciones importantes. Opúsculo del C. Lic. ManuelF. Alvires actual presidente del Supremo Tribunal defusticia del Estado Soberano de Michoacán. México: Imprenta de N . Chávez. 560 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ ANGULO, Joaquín 1856 A sus conciudadanos. Brambila. Guadalajara: Tipografía de ARENAL, Jaime del 1987 "Hacia el estudio de la folletería jurídica mexicana (1851-1910)", en Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, núm. 4. ARRIAGA, Ignacio 1856 Discurso Patriótico pronunciado en el Teatro Iturbide la noche del 15 de septiembre de 1856, aniversario del grito de Dolores. ARRIAGA, Ponciano 1856 "Informe de la Comisión de Constitución el 8 de marzo de 1856", en Derecho Público Mexicano. Plan de Ayuda. México: A G N , C . 17, f. 558. BALBOTÍN, Juan María 1867 Estadística del estado de Querétaro de 1855 y 1857. México: Imprenta de Vicente G. Torres. BRAVO LIRA, Bernardino 1989 Poder y respeto a las personas en Iberoamérica. Siglos xvi a xx. Santiago de Chile: Universidad Católica de Valparaíso. CAGERN, Carlos 1862 Apelación de los Mexicanos a la Europa mal informada por el ciudadano Carlos Cagern. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. COCHIN, Augustin 1921 Les sociétés de Pensée et la Démocratie. Études Histoire Révolutionnaire. Paris: Plon-Nourrit Imprimeurs. 1924 La Révolution et la libre-pensée. Paris: Librairie PlonNourrit. 1957 Colección de documentos inéditos o muy raros, relativos a la reforma de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colección Cosío VILLEGAS, Daniel 1957 La Constitución de 1857y sus críticos. México: Hermes. LAFOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 561 Covo, Jacqueline 1977 "Los clubes políticos en la revolución de Ayutla", en Historia Mexicana, xxvi:3 (103) (ene.-mar.), pp. 438455. 1989 Las ideas de la Reforma en México (1856-1861). México: Uiversidad Nacional Autónoma de México. 1992 Cuadernos de la Reforma Política de la Ciudad de México, 1857. México: Departamento del Distrito Federal. Cuadernos CHÁVEZ, J . M . 1856 Censura e impugnación del folleto del C. Juan Amador, titulado el Apocalipsis o revelaciones de un sansculote". Guadalajara: Tipografía de Rodríguez. (í DAVALLON, Jean 1993 "Lecture Stratégique, lecture symbolique d u fait social: enjeu d'une politologie historique", en Politique de la Mémoire. Lyon: Presses Universitaires de Lyon. De la Révolution 1860 De la Révolution Mexique. Nouvelle Orléans: Estanislao Cañedo. 1855 Diálogo entre Martín (Lutero) y Juan Diego. México: Tipografía de V. Segura Arguelles. Diálogo DÍAZ, Lilia (comp.) 1963 Versión francesa de México. Informes diplomáticos (18531858). México: El Colegio de México. DOBLADO, Manuel 1857 El C. Manuel Doblado, gobernador constitucional del Estado libre y soberano de Guanajuato a sus conciudadanos. México: Biblioteca Nacional de México, Fondo Lafragua. ESCUDERO, Agustín de 1849 Noticias estadísticas del estado deDurango. México: Tipografía de R. Rafael. ESPERÓN, Juan 1856 Arenga Cívica pronunciada por el Lic. Juan Esperón, la noche del 15 de septiembre de 1856 en el Teatro de Oaxaca. Oaxaca: Impreso por Ignacio Rincón. 562 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ Exposición 1857 Exposición que los ciudadanos progresistas que forman el club de legistas presentar! a los ciudadanos representantes de la H. Legislatura del Estado de México para la elección del Ciudadano Gobernador. Toluca: Tipografía del Instituto a cargo de M.Jiménez. FLORES, Sabino 1856 El Decreto del 25 de junio de 1856, o sea, el examen sobre la legalidad y conveniencia de la llamada Ley de desamortización de bienes raices y de las corporaciones civiles y eclesiásticas. Colección de artículos publicados por el Lic. Sabino Flores en "La Nacionalidad", periódico oficial del Estado de Guanajuato. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. FURET, Francois 1978 Pensar la Revolución Francesa. Barcelona: Petrel. GARCÍA DE ARELLANO, Luis 1857 Juicio Político sobre la Constitución y situación actual de la República. Manifiesto y protesta por el C Luis García de Arellano. México: Imprenta de J. M . Lara. ISLAS, Gabriel M . 1857 Oración Cívica pronunciada en la Alameda de México... en conmemoración de la entrada del Ejército Trigarante en la misma Ciudad el 27 de septiembre de 1821. México: Imprenta de Vicente García Torres. ITURRIBARÍA, Manuel 1856 Elogio del Primer Jefe de las Tres Garantías, Libertador de México, C. Agustín de Iturbide, que en el Palacio de las Autoridades Superiores del Estado de Oaxaca y en el Aniversario del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, pronunció el 27 de septiembre de 1856, el C. Manuel Iturribaría. Oaxaca: s.e. JUÁREZ, Benito 1944 Textos Políticos. México: Secretaría de Educación Pública. Manifestación 1859 Manifestación que hacen los Señores Obispos al venerable Clero y fieles de sus respectivas diócesis, y a todo el mundo católico, los limos. Señores Arzobispos de México y obispos de Michoacán, Linares, Guadalajaray el Potosí... México: s.e. LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 563 Manifiesto 1857 Manifiesto del Gobierno a la Nación. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. Los mexicanos y su país 1860 'Los mexicanos y su país ". Artículo tomado del 'Atlántico ", periódico trimestral sobre literatura, arte y política, escrito en inglés y publicado en la ciudad de Boston, Estado de Massachussetts de la Confederación Norteamericana, correspondiente al mes de abril de 1860, traducido por el Lic.]. de la P. "mexicano ". Nueva Orleáns. MÚJICA Y OSORIO, Juan 1857 Discurso pronunciado con motivo de la publicación de la Constitución. Puebla: Imprenta de José María Macías. MURÍA, José María 1986 "Folie te ría Mexicana del siglo xix", en Secuencia, 6, pp. 5-10. OROZCO Y BERRA, Manuel 1993 Apuntes para la Historia de la geografía en México. México: Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán. PAYNO, Manuel 1860 Memoria sobre la revolución de diáembre de 1857y enero de 1858. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. 1856 Catecismo de Economía Política. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. PIÑAL, L . PIZARRO SUÁREZ, Nicolás 1855 La libertad en el orden. Ensayo sobre derecho público en que se resuelven algunas de las más vitales cuestiones que se agitan en México desde su independencia. Escrito por el Lic. Nicolás Pizarro Suárez. México: Imprenta de Andrés Boix. 1872 Catecismo Político Constitucional. México: Imprenta del Comercio de N . Chávez. 1857 La política del general Comonfort. México. La política PORTILLA, Anselmo de la 1858 México en 1856 y 1857. Gobierno del General Comonfort. Nueva York: S. Hallet. 564 SALVADOR CÁRDENAS GUTIÉRREZ RABASA, Emilio 1990 La Constitución y la dictadura. México: Porrúa. Rápida ojeada 1860 Rápida ojeada sobre la Revolución y el General Comonfort. Veracruz: Imprenta Veracruzana. La reforma social 1855 La reforma social de México deducida del aspecto político que él presenta y fundada en la experiencia de cuarenta y cinco años. México: Impreso por Manuel F. Redondas. Representación de los indígenas 1856 Representación de los indígenas de Zalatitán, San Gaspar y Rosario contra la tolerancia de cultos. Guadalajara: Tipografía de Rodríguez. Representación que hacen al Congreso 1856 Representación que hacen al Congreso Constituyente, varios dueños de propiedades territoriales contra algunos artículos de los proyectos de Leyes Fundamentales, que se discuten actualmente. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. Representación que varios individuos 1856 Representación que varios individuos de la capital de folisco, amantes del progreso dirigen al Soberano Congreso Constituyente en favor del artículo 15 del proyecto de Constitución. Guadalajara: s.e. Reseña histórica 1857 Reseña histórica y explicativa de los últimos sucesos de México/ Aperçu historique et explicatif des derniers événements du Mexique. Paris: Imprimerie D'Abusson et Kagelmann. REVILLA Y PEDREGUERO, José María 1857 Discurso pronunciado por el C. José María Revilla y Pedreguero en la Alameda de la Ciudad de México, el 16 de septiembre de 1857. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. Ruiz, Manuel 1869 Discurso que en la solemne dedicación de premios al fin del año escolar de 1856pronunció en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado, el Lic. Manuel Ruiz. Oaxaca: Impreso por Ignacio Rincón. LA FOLLETERÍA MEXICANA: 1856-1861 565 SOTO, Manuel Fernando 1853 Noticias estadísticas de la Huasteca de una parte de la Sierra Alta, formadas en el año de 1853. México: Imprenta del Gobierno. TORRE VILLAR, Ernesto de la 1982 La Independencia Mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 3 vols. "Unjalisciense" (seudónimo) 1857 Tendencias de la demagogia mexicana. México: Tipografía de Rodríguez. VALADEZ, José C. 1994 Orígenes de la República Mexicana. La aurora constitucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México. VELÁZQUEZ, María del Carmen 1956 "Temas políticos a través de proclamas, mensajes y manifiestos", en Historia Mexicana, v:4 (20) (abr.-jun.), pp. 572-597. VEREA, Francisco de Paula 1856 Exposición que dirige el C. Francisco de Paula Verea al Soberano Congreso Constituyente, pidiendo la reprobación del artículo 15 del proyecto de Constitución sobre tolerancia de cultos. Monterrey: Imprenta del Gobierno a cargo de Viviano Flores. ZAMACONA, Manuel María de 1857 Discurso que el C. Manuel María de Zamacona pronunció en Puebla el día 12 de abril de 1857 al promulgarse la Constitución de 1857. Puebla: Imprenta de José María de Macías. ZARCO, Francisco 1857 Historia del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856 y 1857. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. ZERECERO, Anastacio 1857 Observaciones del Ciudadano Anastacio Zerecero a la Constitución expedida, sancionada y publicada en el presente año de 1857. México: Tipografía de N . Chávez. SALVADOR CARDENAS GUTIÉRREZ 566 ZULOAGA, Félix 1857 Manifiesto a los conciudadanos, Tacubaya, diciembre de 1857. México: Biblioteca Nacional de México, Fondo Lafragua, 394. ZÚÑIGA NÁJERA, Aureliano 1957 La Constitución de 1857. Toluca: Gobierno del Estado de México.