La crisis económica española a partir del 2007

Anuncio
TRABAJO FIN DE GRADO
Título
La crisis económica española a partir del 2007
Autor/es
Francisco José Ocón Galilea
Director/es
Juan Luis Berzal Otero
Facultad
Facultad de Ciencias Empresariales
Titulación
Grado en Administración y Dirección de Empresas
Departamento
Curso Académico
2012-2013
La crisis económica española a partir del 2007, trabajo fin de grado
de Francisco José Ocón Galilea, dirigido por Juan Luis Berzal Otero (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
MEMORIA DEL TRABAJO FIN DE GRADO
CURSO ACADÉMICO 2012-2013
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
La crisis económica española a partir de 2007
Autor: Ocón Galilea, Francisco José
[email protected]
Tutor: Berzal Otero, Juan Luis
Índice
1. Introducción
2. Cronología de la crisis española
2.1. Origen de la crisis mundial
2.2. Desarrollo de la crisis económica española
2.2.1. Acontecimientos primer semestre de 2008
2.2.2. Acontecimientos segundo semestre de 2008
2.2.3. Medidas económicas de 2009 y primer trimestre de 2010
2.2.4. Cambio de política económica
2.2.5. Otros acontecimientos de 2010
2.2.6. Medidas y acontecimientos a partir de 2011
3. Crisis inmobiliaria 2008-2013: Causas y consecuencias
3.1. Causas: Burbuja inmobiliaria
3.2. Consecuencias: Pinchazo de la burbuja, crisis crediticia y reestructuración bancaria
3.2.1. Pinchazo de la burbuja inmobiliaria
3.2.1.1. Ajuste de precios y balances
3.2.1.2. Desahucios
3.2.2. Crisis crediticia y reestructuración bancaria
3.2.2.1. Endurecimiento de las concesiones de crédito
3.2.2.2. La solvencia del sistema financiero
3.2.2.3. La nacionalización de Bankia y la crisis del sistema bancario
3.2.2.4. El rescate europeo
3.2.2.5. Reestructuración bancaria y creación del FROB y la SAREB
4. Evolución de los principales indicadores macroeconómicos durante la crisis
4.1. Déficit público
4.2. Deuda pública
4.3. PIB
4.4. Tasa de paro
4.5. Prima de riesgo
4.6. Inflación
4.7. Balanza de pago
4.8. Ibex-35
5. Consecuencias de una salida del euro
6. Conclusiones
1
Resumen
La crisis actual tuvo su origen en las hipotecas subprime de EE.UU., en el entorno
internacional, y en el estallido de la burbuja inmobiliaria, como particularidad de
nuestro país. Las primeras medidas tomadas contra la crisis fueron un aumento del gasto
público para reactivar el PIB, lo cual desató la crisis de la deuda soberana debida al
elevado déficit público, llevando a un cambio de política económica que consiste en
fuertes ajustes con el fin de evitar el rescate. Como factor más relevante de esta crisis
económica se sitúa la crisis inmobiliaria, la cual ha tenido la burbuja inmobiliaria como
causa; y el pinchazo de la burbuja, la reestructuración bancaria y la crisis crediticia
como consecuencias. Todo ello ha llevado a la concesión de un rescate bancario
europeo y a la creación de organismos como el FROB y la SAREB. La actual crisis ha
llevado a un grave deterioro de los principales indicadores macroeconómicos del país,
como pueden ser el déficit y la deuda pública, el PIB, la tasa de paro, la prima de riesgo,
la inflación, la balanza de pagos y el Ibex-35. Formar parte del euro y de una política
monetaria común dificulta la salida de la crisis.
Abstract
The current crisis has its origin, internationally, in subprime mortgages in the USA and,
specifically in Spain, in the collapse of the housing bubble. The first measure taken to
combat the crisis was an increase in public spending to reactivate GNP. This in turn
triggered the sovereign debt crisis due to the high levels of public debt and lead to a
change of economic policy which consisted of significant adjustments aimed at
avoiding a bailout. The most salient factor of the current economic crisis is the housing
crisis which was caused by the housing bubble whose consequences were the collapse
of the housing market, banking sector restructuring and the credit crisis. This has all
lead to the granting of a EU banking bailout and the creation of organisations such as
FROB and SAREB. The current crisis has resulted in a fall in Spain's principle
macroeconomic data, these include, the deficit, public debt, GNP, levels of
unemployment, risk premiums, inflation, balance of payments and the Ibex-35. Spain's
being in the euro and being part of a common monetary policy mean getting out of the
crisis will be difficult.
1. ITRODUCCIÓ
El objetivo de este trabajo es explicar las causas y las consecuencias de la crisis
económica española actual. He elegido este tema ya que me parece de gran relevancia
ya que además de estar de plena actualidad y en constante cambio, es algo que todos los
españoles sufrimos. Además de una cronología de la crisis española he profundizado en
la crisis inmobiliaria como factor más relevante de esta crisis, analizando tanto sus
causas como sus consecuencias. También he realizado un análisis de los principales
indicadores macroeconómicos, mostrando su evolución. Por último he analizado las
consecuencias que tendría una presunta salida del euro, que es la principal diferencia
2
con las anteriores crisis ya que carecemos de autonomía para tomar decisiones en
política monetaria.
Por crisis económica entendemos el deterioro pronunciado de los principales
indicadores económicos (disminución del PIB, aumento de la tasa de paro, incremento
de la deuda, subida de la prima de riesgo, etc.,). Es la fase más depresiva de la evolución
de un proceso económico recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico
descendente de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua
disminución del PIB real. El PIB evoluciona de manera cíclica a lo largo del tiempo,
dividiéndose cada ciclo en 4 fases: recesión, depresión, recuperación y auge. En la
actualidad nos encontramos en la fase de depresión.
En España, además de una crisis económica, se ha producido una crisis financiera,
una crisis de la deuda soberana, una crisis inmobiliaria, una crisis bancaria y una crisis
crediticia.
2. CROOLOGÍA DE LA CRISIS ESPAÑOLA
2.1. Origen de la crisis mundial
El origen de la crisis económica mundial actual tuvo lugar a comienzos de 2007 en
Estados Unidos con las hipotecas subprime, de alto riesgo, como principal factor. Se
trató de una crisis financiera, la cual luego se propagó por toda la economía mundial.
Esta crisis generó desconfianza crediticia que inicialmente se extendió por los
mercados financieros americanos, poniendo en el verano del 2006 su punto de mira en
las hipotecas basura europeas, la cual se evidenció al verano siguiente con una crisis
bursátil. Está considerada el detonante de las crisis financiera y económica de 2008.
A raíz de esta crisis hipotecaria se han producido numerosas quiebras financieras,
nacionalizaciones bancarias, constantes intervenciones de los Bancos Centrales,
profundos descensos en las cotizaciones bursátiles y un deterioro de la economía real,
entrando varias economías fuertemente industrializadas en recesión.
En agosto de 2007 comenzó a producirse un deterioro de la confianza de los
mercados hipotecarios estadounidenses como consecuencia de la quiebra de varias
3
entidades dedicadas a la concesión de hipotecas subprime, de muy baja calidad
crediticia.
Este deterioro adquirió el carácter global al darse a conocer que la exposición al
sector de las hipotecas subprime estadounidenses no solo afectó a las entidades
americanas, sino también europeas, aunque en principio se creyó que el problema era
específico de Estados Unidos.
Las entidades financieras se expusieron a este tipo de activos vía titulización y
creación de vehículos especiales, los cuales invirtieron en dichos activos. Esto permitió
trasmitir el riesgo desde los balances de las entidades financieras a otros inversores,
liberando de esta forma recursos y capital para generar nuevas posibilidades de
inversión.
Se produjo la repreciación del riesgo de estos activos en el momento en el que se
detectó un espectacular incremento de la morosidad, el cual estaba ligado al tipo de
hipoteca concedida en EE.UU. Con anterioridad, el volumen de concesión de hipotecas
derivó hacía las de mayor riesgo o menor garantía de pago, unido a las mayores
restricciones de accesibilidad a la compra de viviendas.
Las mayores facilidades a la hora de contratar hipotecas se manifestaron de diversas
formas: periodos de carencia de pago de intereses, periodos de pago de tipo de interés
fijo y después variable, además de otra serie de innovaciones financieras, que en un
entorno de tipos de interés bajos, parecían ser estructuras razonables y seguras, pero que
han demostrado ser especialmente sensible en un entorno de interés altos.
En consecuencia, a mediados de 2007 la morosidad empezó a tener efectos negativos
en muchos de estos vehículos especiales que fueron creados con el fin de adquirir y
vender este tipo de activos, declarándose muchos de ellos en quiebra, con el efecto
dominó que ello fue generando.
La morosidad venía explicada por un factor que tiene que ver con el modelo de
transferencia de riesgos. Cuando aproximadamente el 70% del saldo hipotecario se
encontraba titulizado las entidades tenían un incentivo muy reducido para cuidar la
supervivencia del cliente, debido a que la relación con el mismo terminaba en el
momento en el que la hipoteca desaparecía del balance. Únicamente se concedía el
4
título e inmediatamente se titulizaba. En este caso el peso de la banca relacional o
comercial era muy reducido, al contrario que en España, donde se cuida una relación de
fidelidad, mediante productos de activo y pasivo.
Las agencias de calificación crediticias se han puesto en entredicho, debido al
incremento de la morosidad y repunte del riesgo de crédito de activos, ya que
intervinieron en la valoración del riesgo y concedieron una calificación crediticia a
activos que tienen un valor difícil de asignar.
Los impagos por hipotecas dieron lugar a una crisis de liquidez.
Se considera el 9 de agosto de 2007 como la fecha del inicio de la crisis económica
mundial. Ese día, se produjeron las primeras quiebras importantes de entidades
financieras estadounidenses dedicadas a la titulización de activos y al crédito
hipotecario. En Europa, el BNP Paribas suspendió varios fondos de inversión debido a
la falta de crédito. Las bolsas de todo el mundo sufrieron fuertes caídas debido a la
venta masiva de títulos de otros sectores llevada a cabo por las entidades financieras
para obtener liquidez. La FED, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el
Banco de Japón, el Banco de Canadá y el Banco Central de Suiza de forma coordinada,
llegaron a un acuerdo para inyectar 400.000 millones de euros a las entidades afectadas
para generar liquidez.
En España, por esas fechas, se empezó a alertar sobre el estallido de la burbuja
inmobiliaria.
2.2. Desarrollo de la crisis económica española
Por crisis económica española de 2008 entendemos el deterioro que ese año se
empezó a advertir en los principales indicadores macroeconómicos. Sus consecuencias
se han extendido hasta la actualidad, no limitándose solamente al plano económico sino
también en el político y el social. Para España el comienzo de la crisis mundial
coincidió también, entre otros problemas, con el estallido de la burbuja inmobiliaria,
con una crisis bancaria y con un fuerte aumento del desempleo. Se ha dado lugar a la
crisis española de 2008, debido a que la crisis se ha extendido a otros ámbitos, la cual se
encuentra presente en la actualidad.
5
2.2.1. Acontecimientos primer semestre de 2008
Al inicio de 2008 se empezaron a evidenciar los efectos de la crisis económica. La
inflación alcanzó los niveles más elevados en doce años, superando el 4%, debido al
encarecimiento del petróleo y los alimentos básicos; el desempleo registró 400.000
parados más que hacía un año; descensos en el consumo de los hogares, en el índice de
producción industrial, en el número de hipotecas concedidas, en la recaudación por
IVA, etc.
Para mantener el PIB constante y evitar entrar en recesión la política económica del
Gobierno se basó en compensar el descenso del consumo con un aumento del gasto
público. El primer plan de medidas aprobado supuso una inyección de 10.000 millones
de euros, 6.000 de ellos dedicados a la rebaja tributaria prometida.
El Euribor superó por primera vez el 5%, en mayo de 2008, encareciéndose la cuota
mensual de las hipotecas.
2.2.2. Acontecimientos segundo semestre de 2008
En julio de 2008 el Gobierno reconoció que España se encontraba en crisis. Se
evidenció el estancamiento de las ventas en el sector inmobiliario, la restricción del
crédito y la falta de confianza en una recuperación.
En octubre se anunció un aumento del Fondo de Garantía de Depósitos españoles de
20.000 a 100.000 euros, en caso de quiebras bancarias.
Los líderes de los países de la eurozona adoptaron una ayuda conjunta que superó el
billón de euros, cien mil millones de ellos para garantizar avales bancarios por parte de
España.
En diciembre se rozaron los 3 millones de parados. En el cuarto trimestre de 2008, la
economía española entró en recesión, debido al descenso del 1,1 % del PIB, sumado al
0,3% del trimestre anterior.
6
2.2.3. Medidas económicas de 2009 y primer trimestre de 2010
El Gobierno presentó en enero de 2009 el Plan Español para el Estímulo de la
Economía y el Empleo (Plan E) que consistió en la creación de un fondo de 3.000
millones de euros para sectores estratégicos (automoción, I+D, medioambiente, etc.),
además de un fondo de inversión local de 8.000 millones de euros para obras públicas.
En septiembre se llevó a cabo la subida del IVA.
En noviembre entró en vigor la Ley de Economía Sostenible.
En marzo de 2010 se llevó a cabo el Plan E 2010
2.2.4. Cambio de política económica
Tras invertir enormes cantidades de dinero público en planes de choques contra la
crisis, el Gobierno cambió de política económica. Al inicio del segundo trimestre de
2010 España tenía un déficit público del 11,2 % y una tasa de paro del 20,1%, 4,6
millones de parados.
Desde entonces el Gobierno ha tratado de evitar que a España le suceda lo mismo
que a Grecia, Irlanda y Portugal, que han sido intervenidos directamente y son
gobernados por la troika: Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y
Fondo Monetario Internacional (FMI). A cambio España está sufriendo un severo plan
de ajuste.
Todo esto fue debido a que en abril de 2010 comenzó la crisis de la deuda soberana,
una crisis que estaba afectando a toda la Unión Europa (UE), y que fue debida al
elevado déficit que se estaba produciendo en todos los países miembros de la UE. Se
adoptaron pactos y medidas para combatir dichos déficit y para intentar respetar los
acuerdos anteriormente establecidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento situando
el déficit público en un máximo del 3%.
2.2.5. Otros acontecimientos de 2010
En mayo de 2010 se llevó a cabo un recorte del gasto público social por valor de
15.000 millones de euros.
7
En septiembre se aprobó la primera reforma laboral que tuvo, como principales
medidas:
- Dos novedades en la contratación temporal: Limitación temporal y aumento de las
indemnizaciones de 8 a 12 días por año trabajado a los contratos de obra.
-Modificaciones a la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas, tanto de
carácter individual como colectivo.
- Ampliación de los casos en los que se podría realizar un contrato para el fomento
de la contratación indefinida.
- No aplicar, en algunas empresas en crisis, el régimen salarial del convenio colectivo
del sector.
2.2.6. Medidas y acontecimientos a partir de 2011
En agosto de 2011, el BCE decidió la compra de deuda pública española e italiana. A
cambio exigió una serie de reformas: una reforma laboral profunda, la eliminación de la
vinculación de los salarios con la inflación, subidas de impuestos y la activación de las
reformas de la energía, alquiler de viviendas y servicios profesionales. PP y PSOE
pactaron la reforma urgente de la Constitución para, como principal reforma, fijar un
tope de déficit del 0,4 % a partir del año 2020.
En diciembre el Gobierno presentó una serie de medidas que consistieron en una
subida de impuestos y en una reducción del gasto público, como puntos más relevantes.
En marzo de 2012 el Gobierno realizó un ajuste suplementario de 15.000 millones de
euros, aumentando unos días después 5.000 millones de euros en recortes.
También en marzo el Gobierno presentó el proyecto de Presupuestos Generales del
Estado de 2012, en el cual se estableció un recorte del gasto público de 13.400 millones
de euros y una nueva subida de impuestos.
En abril el Gobierno decidió un recorte adicional de 10.000 millones de euros, que se
sumaban a los 27.000 millones ya previstos en los Presupuestos presentados en marzo.
8
3.000 millones para recortes en Educación y 7.000 millones para recortes en Sanidad, en
los que ya habían sido presupuestados unos recortes del 21% y el 14% respectivamente.
En julio de 2012 entró en vigor la segunda reforma laboral que tuvo, como
principales medidas: autorización de las ETTs como agencias de colocación; además de
modificaciones en la contratación, clasificación profesional, condiciones de trabajo
negociación colectiva, suspensión del contrato de trabajo y extinción del contrato de
trabajo (los despidos considerados improcedentes tienen, desde la entrada en vigor de la
reforma, una indemnización de 33 días por año trabajado en comparación con los 45
anteriores a la reforma).
También en julio el Gobierno realizó más ajustes por 65.000 millones de euros en
dos años.
En enero de 2013 entró en vigor la reforma del sistema de pensiones, aprobada en
2011. La reforma consistió en retrasar la edad de jubilación de 65 a 67 años. Además,
para jubilarse a dicha edad, hay que tener cotizados 37 años para cobrar el 100 % de la
pensión, en lugar de los 35 años que se pedían con anterioridad; aunque pueden
jubilarse a los 65 años con el 100% de la pensión aquellos trabajadores que han cotizado
38,5 años y medio. También se incrementaron de forma progresiva los años para el
cálculo de la pensión, pasando de 15 a 25 años. Por último se retrasó la edad de
prejubilación de 61 a 63 años.
En abril de 2013 el Gobierno aprobó el Programa de Estabilidad y el Plan Nacional
de Reformas que consistirá, entre otras medidas;
en una subida de impuestos
especiales, modificación de las tasas medioambientales, aplicación de un gravamen a
los depósitos bancarios, etc.
9
3. CRISIS IMOBILIARIA 2008-2013: CAUSAS Y COSECUECIAS
He decidido centrarme en la crisis inmobiliaria ya que a mi juicio es la que más
relevancia tiene en la crisis española actual, y la que ha afectado con más contundencia
a nuestro país, siendo el principal elemento diferenciador de nuestra crisis con la del
resto de países desarrollados.
La crisis inmobiliaria española empezó a evidenciarse en el 2008 con el deterioro de
varios indicadores: el descenso de viviendas vendidas, un 27% menos en el primer
trimestre de 2008; una disminución en la contratación de hipotecas, un 25% menos en
enero de 2008; la caída acusada del precio de la vivienda y el aumento de empresas
constructoras y promotoras con dificultades financieras o declaradas en quiebra. España
no fue el único país afectado por la crisis inmobiliaria, aunque sus efectos han sido más
graves que en el resto de países.
3.1. Causas: Burbuja inmobiliaria
Anteriormente a la crisis, la economía española mantuvo durante una década su fase
más prolongada de crecimiento económico, unida a un extraordinario crecimiento del
sector de la construcción. Esto no solo se debió a la aportación específica de este sector
en la actividad productiva o en el mercado laboral, sino también a las sinergias
generadas en otros sectores económicos.
Analizamos si se trató de un fenómeno global o de un fenómeno específico de la
economía española. El “boom” inmobiliario, en lo que se refiere a precios y actividad de
construcción fue un fenómeno global, salvo excepciones como Alemania o Japón, que
ya lo tuvieron anteriormente. Países como Estados Unidos, Reino Unido o Francia
incrementaron los precios de las viviendas igualando o superando el 100% durante la
década anterior a la crisis, como se aprecia en el Gráfico 1, a la vez que incrementaron
su actividad constructora de viviendas entorno al 40%.
10
Gráfico 1
Incremento del precio de la vivienda (1998-2007)
Reino Unido
Francia
Estados Unidos
España
120 %
100 %
100 %
150 %
Fuente: GARCÍA, A.; HERVÁS, G.; ROMERO, M. (2007)
Varios factores apoyaron el comportamiento tendencialmente alcista de los precios
en un contexto de incremento de la construcción.
- Mejora de las condiciones financieras, destacando el descenso generalizado de los
tipos de interés o el aumento de los plazos de concesión de créditos hipotecarios, como
puede apreciarse en los Gráficos 2 y 3 respectivamente.
Gráfico 2
Fuente: GARCÍA, A.; HERVÁS, G.; ROMERO, M. (2007)
11
Gráfico 3
Fuente: GARCÍA, A.; HERVÁS, G.; ROMERO, M. (2007)
- Incremento de la renta disponible de las familias que estuvo acompañado por la
baja rentabilidad de inversiones alternativas, debido a las caídas bursátiles de 2000 y
2001, lo cual dotó de un extraordinario atractivo a la vivienda, tanto como bien de uso
como como bien de inversión.
La combinación de precios más elevados y el fuerte incremento de la actividad de la
construcción de viviendas tuvieron un impacto extraordinariamente positivo en la
evolución de la actividad económica en nuestro país, a través de tres vías:
- En primer lugar, la aportación de la actividad de la construcción al crecimiento
económico de forma directa: la inversión en construcción se incrementó del 11,5% de
los noventa al 18% en el 2007, como se aprecia en el Gráfico 4; a lo cual habría que
añadir las sinergias generadas en otros sectores, especialmente servicios.
12
Gráfico 4
Importancia del sector de Construcción (2007)
Viviendas /1.000 hab.
Reino Unido
Francia
Estados Unidos
España
Peso Construcción s./PIB
7,0
7,2
4,0
17,0
13,0
9,0
10,0
18,0
Fuente: GARCÍA, A.; HERVÁS, G.; ROMERO, M. (2007)
-En segundo lugar, el mayor peso de la construcción sobre el PIB, supuso una
importante creación de empleo, debido a la intensidad de mano de obra que la
construcción requiere. Dicho sector creó casi el 25% de los nuevos empleos generados
en España en la década antecedente a la crisis, con el consiguiente efecto multiplicador
sobre los otros sectores, mediante la propensión al consumo que los nuevos empleados
indujeron.
-En tercer lugar, el efecto positivo que sobre el consumo privado ejerció el
incremento de precios de la vivienda, difícil de cuantificar. Dicho efecto riqueza, fue
especialmente relevante en el caso español, dado el fuerte peso que los activos
inmobiliarios tuvieron sobre el patrimonio de las familias españolas, entorno al 80% en
comparación con el 50% de EE.UU. o Reino Unido, por ejemplo.
El caso español superó ampliamente cualquier comparación con el resto de países
desarrollados, tanto en precios como en actividad. Se pasó de las 350.000 viviendas
construidas anualmente a mediados de los 90, a las 650.000 viviendas en el 2000, como
se aprecia en el Gráfico 5, más que Alemania y Francia juntos. En el momento álgido,
en los años anteriores a la crisis, se llegó a construir 800.000 viviendas en un año, tantas
como Alemania, Francia e Italia juntos. Ese incremento de la oferta no impidió que el
precio de la vivienda se multiplicase 2,5 veces, encareciéndose un 150% a lo largo de
una década. El considerable incremento de la oferta, no llegó a alcanzar el
desproporcionado incremento de la demanda.
13
Gráfico 5
Viviendas construidas al año
Mediados los 90
Reino Unido
Francia
Estados Unidos
España
175.000
300.000
1.400.000
350.000
Mediados 2000
Variación %
250.000
420.000
2.000.000
650.000
42,9
40,0
42,9
85,7
Fuente: GARCÍA, A.; HERVÁS, G.; ROMERO, M. (2007).
Esta intensidad del “boom” inmobiliario en España mucho mayor que en el resto de
países, estuvo justificada en varios hechos diferenciadores, añadidos a los comunes a los
principales países, mencionados con anterioridad. Por una parte, el descenso de tipos de
interés fue mucho más acusado en España que en el resto de países, pues convergimos a
un tipo de interés común partiendo de unos niveles mucho más elevados. Esto no
hubiese sido posible de no haber pertenecido al Euro, lo cual nos posibilitó intereses
más bajos que los que teníamos y hubiésemos tenido con la peseta. Por otra parte, la
renta disponible de las familias experimentó en España un crecimiento más intenso que
en los países de nuestro entorno, recortando distancias frente a la media europea.
Además en el 1998 se reformó la ley del suelo pasando de tener que justificar la
decisión de clasificar un suelo como urbanizable a tener que justificar la clasificación
como no urbanizable. También en 1999 se elevó la deducción por vivienda. A todo esto
tenemos que añadir que no podía superarse el 80% del valor de la vivienda al realizar su
tasación, y en muchos casos esto se incumplió, superándose este valor llegando en
ocasiones a pedir una hipoteca por un importe superior al valor de la vivienda.
Pero el hecho que explica gran parte de la coexistencia del incremento sostenido en
los precios y en la actividad, fue la explosión demográfica que registró nuestro país. La
población española pasó de 39,5 a 44,5 millones de habitantes, como se aprecia en el
Gráfico 6, incrementándose un 12% en menos de una década, sin comparación con
ningún país de nuestro entorno cercano, salvo Irlanda, que ha sufrido unas cotas
similares de actividad y precios en el mercado inmobiliario. España sistemáticamente
14
presentaba una demografía plana y un envejecimiento de la población, hasta ese
incremento de la población, que fue debido a la intensa inmigración, en el que se
distinguían dos colectivos claramente diferenciados.
Gráfico 6
Fuente: GARCÍA, A.; HERVÁS, G.; ROMERO, M. (2007)
El primer y más numeroso componente de nuevos residentes representaba más del
80% del incremento de la población y se refería a la masiva incorporación de
inmigrantes buscando mejores condiciones económicas y sociales que en sus países de
origen. Serían potenciales demandantes de vivienda para residencia principal, pasando
primero por un periodo de alquiler. La llegada de población inmigrante representó una
demanda adicional de unas 100.000 viviendas anuales con anterioridad a la crisis.
El segundo componente de nuevos residentes abarcaría a ciudadanos de otros países,
fundamentalmente de la UE, que adquirieron viviendas en España como segunda
residencia. Dicho colectivo representó una demanda de más de 80.000 viviendas
anuales con anterioridad a la crisis, estimándose en más de un millón las viviendas que
poseen en España actualmente ciudadanos de otros países europeos, especialmente
alemanes y británicos. A la inversión inmobiliaria extranjera en España contribuyó,
15
además del tradicional atractivo del litoral y clima, la percepción de estabilidad de
nuestro país desde la incorporación a la unión monetaria.
Otro aspecto que también incidió en la demanda de viviendas fue que los colectivos
de edad de entre 25 y 44 años se vieron fuertemente incrementados, como se aprecia en
el Gráfico 7, siendo dichos colectivos potenciales demandantes de viviendas.
Gráfico 7
Fuente: GARCÍA, A.; HERVÁS, G.; ROMERO, M. (2007).
Todos estos factores son los que permitieron que la actividad inmobiliaria en España
alcanzase unas magnitudes que superaron ampliamente cualquier comparación con los
principales países desarrollados.
Esa dependencia que la economía española asumió respecto al sector inmobiliario, se
hizo mucho más patente todavía, en el caso del sistema financiero español,
especialmente la banca minorista.
16
Más del 60% del crédito concedido por entidades financieras tenía un sesgo
inmobiliario, siendo más del 70% del crecimiento del mismo de los años anteriores a la
crisis debido a esta modalidad de crédito.
Las cajas y bancos se repartieron el mercado de concesión de crédito inmobiliario en
un 55% y un 40% respectivamente, en lo que se refiere a la suma de las partidas
anteriores.
3.2. Consecuencias: Pinchazo de la burbuja, crisis crediticia y reestructuración
bancaria
3.2.1. Pinchazo de la burbuja inmobiliaria
En otoño de 2006 los precios de las viviendas comenzaron a caer y tuvo lugar la
inflexión en el avance del crédito hipotecario. Varios factores aceleraron la crisis. Entre
los factores coyunturales destacaron la contracción del crédito, el paulatino aumento del
Euribor, como puede apreciarse en el Gráfico 8, lo que provocó un aumento de las
cuotas hipotecarias, que principalmente eran a interés variable en España, lo cual afectó
al descenso del consumo y a la confianza de los consumidores. Además las empresas
constructoras se quedaron sin financiación al verse restringido el crédito y al
endurecimiento de las condiciones de refinanciación, teniendo numerosas obras en
proceso, lo cual agravó la situación de un sector con un elevado grado de
apalancamiento.
17
Gráfico 8
Euribor a 12 meses
6
5
4
3
2
1
0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco de España
Entre los factores estructurales se encontraban la especulación, el exceso de oferta y
el pronunciado descenso de la demanda, que no pudo asumir los elevados precios de los
inmuebles, así como la rigidez del mercado inmobiliario, con dificultades para adaptarse
rápidamente a los cambios del mercado, ya que entre el inicio y la venta de una obra
podían pasar hasta dos años.
A finales de 2007, el saldo vivo de inversión crediticia concedida por las entidades
de crédito ascendía a 1,7 billones de euros, creciendo a una tasa media del 20% anual en
los seis años anteriores. De esos 1,7 billones de euros destacaron tres componentes
íntimamente relacionados con el sector inmobiliario: crédito a la construcción, crédito
para actividades inmobiliarias (crédito promotor) y crédito para la adquisición y
rehabilitación de la vivienda.
Por esas mismas fechas el sector inmobiliario español comenzó a dar síntomas de
encontrarse en crisis: bajadas de visados, preventas, ventas e hipotecas.
Las principales empresas de la construcción, durante el primer trimestre de 2008,
vieron reducidas sus ventas un 72%, ingresando 20 millones de euros, comparados con
los 500 millones del mismo periodo de 2007. El sector de la compraventa de suelo
también sufrió un descenso del 100% de las ventas en el citado periodo.
18
El Gobierno español dispuso una serie de ayudas directas al alquiler desde enero de
2008 para incentivarlo. También convirtió la vivienda de oferta libre en vivienda de
protección oficial.
El 15 de mayo de 2008 la Red de Inmobiliarias Don Piso cerró todas sus oficinas y
despidió a toda su plantilla mientras que el 14 de julio Martinsa-Fadesa, la primera
inmobiliaria del país, se declaró en quiebra, con una deuda de 7.000 millones de euros.
Durante el año 2009 el descenso de ventas y precios continúo agravándose.
La crisis inmobiliaria tuvo lugar en medio de una crisis general de la economía, tanto
nacional como internacional, dando lugar a una recesión económica.
Entre las principales consecuencias del pinchazo de la burbuja estuvieron un
aumento del desempleo y la contracción del consumo. Se cerraron hasta la mitad de las
agencias inmobiliarias y gran número de empresas constructoras quebraron, por lo que
también surgieron grandes dificultades para los consorcios inmobiliarios.
3.2.1.1. Ajuste de precios y balances
En julio de 2011, la vivienda había perdido ya un cuarto de su valor desde máximos
de diciembre de 2007, antes de la crisis, cayendo su precio por metro cuadrado un 25%
desde entonces. Acumula un descenso del 37,4% a finales de mayo de 2013 según
informó Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa), como puede observarse en el Gráfico 9.
19
Gráfico 9
Precio en €
Evolución del precio del m2 de la vivienda libre
en España (2000-Mayo 2013)
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Años
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del I+E
Entre las causas de esta fuerte caída de los precios de la vivienda se encuentran la
falta de crédito debido a los problemas de solvencia del sistema bancario español y el
aumento del paro, el cual unido al miedo a perder el trabajo que provoca, hace que
pocos quieran arriesgarse a adquirir o cambiar de vivienda.
Además, el aumento de la oferta ha provocado el descenso del precio de los pisos en
alquiler, ejerciendo una presión adicional sobre precio de la compra – venta.
Las perspectivas para el año 2013 son preocupantes, una serie de factores indicen en
el estancamiento de la demanda de viviendas: alto desempleo, dificultad de
financiación, subida de impuestos a la vivienda, fin de la deducción fiscal por vivienda,
aumento del alquiler, baja natalidad y alta emigración. Se prevé que continúen las
bajadas de precios y el estancamiento del sector durante algunos años más.
3.2.1.2. Desahucios
Uno de los problemas que ha derivado la crisis inmobiliaria es el número de
desahuciados. La ley hipotecaria española dicta que el propietario desahuciado al no
pagar su vivienda esta se subasta, se vende y debe seguir pagando la hipoteca de una
20
vivienda que no posee. En la mayoría de los casos las propias inmobiliarias de los
bancos acreedores concurren a las subastas tras la cual acaban adjudicándose las
viviendas a precio de saldo. La ley hipotecaria les permite adquirir al propietario el
inmueble por el 50% del precio de la subasta pública si esta quedase desierta pero sigue
teniendo que pagar al banco la hipoteca pendiente.
El número de desahucios al final de 2012 ascendió a 101.034, y el número de
desahucios en proceso en tramitación ascendía a 198.116. El incremento de ejecuciones
del periodo 2008-2012 con respecto al periodo 2003-2007 fue de un 199,5 %, con una
media anual de un 39,9 %.
3.2.2. Crisis crediticia y reestructuración bancaria
3.2.2.1. Endurecimiento de las concesiones de crédito
Las entidades de crédito han trasladado los mayores costes financieros,
incrementados como consecuencia de la crisis de las hipotecas subprime, al tipo de
interés al que se conceden los préstamos, llevando además, una mayor discriminación
entre prestatarios.
La actividad crediticia de las entidades de crédito se ha traducido en un mayor
endurecimiento en las condiciones aplicadas en las operaciones de crédito y menor
demanda prevista de crédito, tanto por parte de los hogares como de las empresas.
El endurecimiento de las condiciones de concesión de crédito es debido a que las
entidades han de racionalizar el uso de la financiación destinando los fondos captados a
inversiones más seguras y rentables. Además se da una mayor discriminación entre
prestatarios en función de la morosidad.
3.2.2.2. La solvencia del sistema financiero
Además el derrumbe inmobiliario español comprometió la estabilidad de las
entidades financieras, lo cual provocó fusiones, obligo a bloquear el reintegro de las
inversiones de determinados fondos inmobiliarios y convirtió a los bancos y cajas de
ahorro en improvisadas agencias inmobiliarias.
21
En febrero de 2012 el Gobierno aprobó su primera reforma financiera. Se pretendía,
entre otras medidas, sanear el sistema bancario español, impulsar el crédito y abaratar la
vivienda. Se presupuestó por 50.000 millones de euros.
En mayo el Gobierno aprobó su segunda reforma financiera. Su principal objetivo
era obligar a los bancos a que provisionasen el crédito sano al negocio promotor en unos
28.000 millones de euros, con lo que quedaría situado en el 45% el total de créditos
relacionados con la construcción cubiertos antes un posible impago.
3.2.2.3. La nacionalización de Bankia y la crisis del sistema bancario
En mayo de 2012 el Gobierno anunció la nacionalización del Banco Financiero y de
Ahorros, matriz de Bankia. Bankia pidió una inyección de 19.000 millones de euros de
dinero público para el Banco Financiero y de Ahorros, de los cuales 12.000 serían para
Bankia. A estos 19.000 millones de euros habría que sumarles los 4.465 millones
concedidos a la matriz de Bankia como ayuda pública en 2010 por parte del FROB,
sumando un total de 23.465 millones de rescate. Bankia pasó de unos beneficios de 309
millones de euros del balance de febrero a unas pérdidas de 2.979 millones.
El Banco Financiero y de Ahorros, anunció unas pérdidas de 3.318 millones de
euros.
En junio, el subgobernador del Banco de España anunció que las entidades
financieras nacionalizadas CatalunyaCaixa y Novagalicia Banco necesitarán 9.000
millones adicionales de ayuda pública, a los que habría que sumar 5.500 millones de
euros inyectados por el Estado con anterioridad.
El grupo Banco Financiero y de Ahorros-Bankia, tasaron la nacionalización en
13.635 millones de euros. Los 4.465 millones aportados por el Estado al convertirse de
participaciones preferentes en acciones del Banco Financiero y de Ahorros tuvieron
como consecuencia la nacionalización del 100% de la matriz e, indirectamente, del 45%
de Bankia.
22
3.2.2.4. El rescate europeo
En junio de 2012 el Gobierno anunció que España había obtenido de la UE un
rescate de hasta 100.000 millones de euros que el Estado sólo podrá utilizar para sanear
el sistema financiero español a través del FROB.
A cambio el sistema financiero español tendría que aceptar una serie de ajustes y
condiciones, además de la inspección de las autoridades europeas y del BCE. Se iba a
intensificar la vigilancia del cumplimiento del déficit por España por parte de la CE y
del BCE. Los intereses que España tendrá que pagar se sitúan en el 3%, siendo muy
inferior al 6,3% de los bonos a diez años. Los bancos que necesitasen financiación
recibirían el dinero a través del FROB, como inyecciones de directas de capital o como
bonos contingentes convertibles, (préstamos a un 10% de interés que se pueden
convertir en capital).
La agencia Moody's rebajó la calificación de la deuda soberana española de A3 a
Baa3.
Se publicaron las necesidades de recapitalización de la banca española para hacer
frente con solvencia a la crisis, las cuales se situarían entre los 51.000 y 62.000 millones
de euros. Los tres grandes bancos Banco Santander, BBVA y Caixabank no necesitarían
más capital y las necesidades de recapitalización, entre 34.000 y 41.000 millones de
euros, corresponderían a las entidades ya nacionalizadas o en vía de nacionalizarse:
Bankia, CatalunyaCaixa, Novacaixagalicia y Banco de Valencia. El resto hasta alcanzar
los 51.000-62.000 millones de euros se destinarían a entidades de tamaño medio como
Banco Sabadell, Banco Popular, Unicaja (incluyendo Caja Duero España), Kutxa Bank,
Banco Mare Nostrum (BMN), Ibercaja-Caja3-Liberbank y Bankinter. Al día siguiente la
prima de riesgo bajó hasta los 477 puntos básicos, registrando su mayor bajada semanal.
La UE aceptó que el rescate a la banca fuese directamente a las entidades con
problemas de financiación sin pasar por el Estado, en consecuencia no computará como
deuda, desligándose la deuda bancaria de la deuda soberana, dando un importante
acercamiento hacia la unión bancaria. La supervisión del proceso pasará por el BCE. En
la reunión también se aceptó la propuesta por la que el
Mecanismo Europeo de
Estabilidad (MEDE), sucesor del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF),
23
puede comprar deuda de los Estados que cumplan los objetivos de déficit y deuda, sin
tener prioridad a la hora de cobrar los préstamos frente a los inversores privados, un
privilegio que tenía el MEDE con anterioridad y que ahuyentó a muchos inversores. El
Ibex-35 superó los 7.000 puntos, experimentando la mayor subida diaria de los últimos
años, y la prima de riesgo se sitúo en 474 puntos cayendo más de 70 puntos.
En julio se acordaron por parte del Eurogrupo, las condiciones del rescate bancario
español. A partir de la concesión de los primeros 30.000 millones de euros del FEEF,
hasta 100.000 millones como máximo, canalizados a través del FROB, con un plazo de
amortización medio de 12,5 años,
el sistema financiero español quedó bajo la
supervisión de la troika, no quedando en las manos del Gobierno español.
3.2.2.5. Reestructuración bancaria y creación del FROB y la SAREB
Los mercados de emisión de cédulas hipotecarias y titulizaciones se encuentran
absolutamente cerrados. A raíz de la crisis de las hipotecas subprime estadounidense
este tipo de emisiones han adquirido una imagen negativa.
El sistema bancario español registró durante la década anterior a la crisis unas tasas
de actividad muy superiores a la del resto de países de nuestro entorno debido a la
simbiosis que desarrolló con el sistema inmobiliario, tanto en duración como en
intensidad.
Las entidades financieras han trasladado las duras condiciones para la concesión de
créditos a los sectores de actividad, especialmente al inmobiliario.
La concesión de préstamos de alto riesgo ha supuesto para las entidades bancarias
españolas reformas, rescates, fusiones y nacionalizaciones de cajas de ahorro [Caja
Castilla-La Mancha, CajaSur, Caja Mediterráneo, Caja de Ahorros del Mediterráneo
(CAM), Novacaixagalicia, Caixa Catalunya, Unnim y Bankia].
Todos los motivos expuestos anteriormente han llevado al sistema financiero español
a una fuerte reestructuración en muchos aspectos. El ajuste de capacidad que se está
llevando a cabo en la banca española desde que empezó la crisis se está acelerando.
24
Sólo en el 2012 las entidades financieras redujeron 1.961 sucursales, un 4,9 %, hasta
dejarlas en 38.142, quedando todavía mucho por hacer, aunque todavía sigue estando
entre los países de la UE con mayor número de sucursales por habitante, como se refleja
en el Gráfico 10. El número de sucursales en España tocó techo a finales del 2008
cuando se alcanzó el número de 46.065. Desde entonces y hasta finales del 2012,
durante 4 años, el número de sucursales se redujo en 7.923, un 17,1 %.
Gráfico 10
Fuente: GARCÍA, A.; HERVÁS, G.; ROMERO, M. (2007).
Este proceso de reducción también se ha visto acompañado por una reducción del
personal. La plantilla de las entidades bancarias a finales del 2012 era de 238.500
trabajadores, reduciéndose en 39.873 personas desde el 2008, cuando la plantilla era de
278.373. Además se prevé que en este año se produzcan otras 20.000 salidas.
Dicho ajuste todavía no está terminado. Las entidades financieras tienen que adaptar
su capacidad productiva a la nueva situación de la economía española, la cual está
pasando por un fuerte proceso de desapalancamiento. El principal instrumento están
siendo las fusiones. Además, debido al rescate bancario europeo, a cambio de las ayudas
y tal como ordena Bruselas, las entidades que han recibido dichos ayudas deben recudir
su número de oficinas y de integrantes de sus plantillas.
25
Bankia cerrará durante el 2013 mil oficinas, quedándose con las dos mil que
recomienda Bruselas, a cambio de recibir la ayuda del MEDE. La absorción de Banesto
por parte del Santander llevará el cierre de otras 700 oficinas. CaixaBank, que ya ha
absorbido a Caixa Girona, BankPyme, Banca Cívica y Banco de Valencia, reducirá su
plantilla en 3.000 empleados.
Además, para llevar a cabo la reestructuración del sistema financiero español se han
creado dos organismos: El FROB y la SAREB.
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), es un fondo que se creó
en junio de 2009. Su objetivo es gestionar los procesos de reestructuración de entidades
de créditos y contribuir a reforzar sus propios recursos en los procesos de integración de
entidades. El FROB introdujo como novedad la exigencia de que las entidades
financieras debían reestructurarse para poder acceder a dichos fondos, en muchos casos
teniendo que fusionarse con otras de mayor solvencia. Está enmarcado dentro de las
medidas y planes de rescate e incentivación de la economía, especialmente en el sector
financiero. Su dotación inicial fue de 9.000 millones de euros.
En agosto de 2012 se aprobó la creación de La Sociedad de Gestión de Activos
procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB). La SAREB es una sociedad
anónima de gestión de activos transferidos por las entidades de crédito que se
encuentren mayoritariamente participadas por el FROB o que requieran un proceso de
reestructuración. La SAREB está participada en el 55% por capital privado, y en el 45%
restante por capital público a través del FROB. Su principal objetivo es maximizar su
rentabilidad en la desinversión de todos sus activos, para lo que dispone de un plazo de
15 años.
La morosidad alcanzó el 10,6 % en marzo de 2013, tras haber descendido el mes
anterior. Los créditos de dudoso pago ascendían a 162.010 millones de euros al cerrar el
primer trimestre de 2013, ascendiendo en 1.387 millones en marzo. En marzo de 2012
dicho ratio sólo alcanzaba un 8,47%. Desde el comienzo de la crisis la morosidad de la
crisis ha ido en aumento, como se puede apreciar en el Gráfico 11. Los únicos
descensos fueron en diciembre de 2012 y febrero de 2013 debido al traspaso de activos
a la SAREB.
26
Gráfico 11
Evolución de la morosidad bancaria, en
porcentaje
feb-13
oct-12
jun-12
oct-11
feb-12
jun-11
feb-11
oct-10
jun-10
oct-09
feb-10
jun-09
feb-09
oct-08
jun-08
oct-07
feb-08
jun-07
12
10
8
6
4
2
0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco de España
4. EVOLUCIÓ DE LOS PRICIPALES IDICADORES
MACROECOÓMICOS DURATE LA CRISIS
A continuación se analiza la evolución que los principales indicadores
macroeconómicos han sufrido desde el inicio de la crisis, 2007, hasta la actualidad.
Estos indicadores se han visto fuertemente afectados por la crisis económica actual, a lo
cual ha contribuido con un gran impacto la crisis inmobiliaria, viéndose la mayoría de
ellos gravemente deteriorados.
4.1. Déficit público (en % PIB)
El elevadísimo déficit público sumió al país en una crisis de la deuda soberana, la
cual afecta a otros muchos países europeos, debido a que se superó con creces el 3%
fijado como máximo déficit público en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Se
aceptaron pactos y reformas para rebajar el déficit a niveles aceptables. Esto ha llevado
a España a los recortes más duros de toda la democracia. En el 2009 se alcanzó el déficit
más elevado de la democracia, llegando al 11,2, debido al incremento en el gasto
público. A partir del 2010 y tras la crisis de la deuda soberana se empezaron a tomar
medidas para reducir el déficit, el cual ha ido disminuyendo ligeramente. En un
27
principio se fijó el déficit del 2012 en un 6,74, no teniendo en cuenta el rescate a la
banca. El Eurostat corrigió este dato, dejándolo en un 6,98. El dato se elevaría hasta un
10,64 incluyendo el rescate a la banca, aunque Bruselas dictaminó que no debe
incluirse. En el Gráfico 12 se refleja la evolución del déficit público durante la crisis.
Gráfico 12
DÉFICIT PÚBLICO (en % PIB)
4
1,9
2
0
-2
-4
-4,5
-6
-8
-7
-10
-9,3
-12
2007
2008
-11,2
2009
2010
-8,5
2011
2012
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del I+E
28
4.2. Deuda pública (en % PIB)
La deuda pública se ha incrementado más del doble desde el comienzo de la crisis,
pasando de un 36,1% del PIB en 2007 al 79,8% del PIB en 2012, superando el 60%
pactado en los criterios de convergencia de la tercera fase de la unión monetaria europea
enmarcados dentro del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Esto se ha debido,
principalmente, al incremento del gasto público y al descenso de los ingresos. En el
Gráfico 13 se refleja la evolución de la deuda pública durante la crisis.
Gráfico 13
DEUDA PÚBLICA (en % PIB)
90
79,8
80
68,5
70
61,2
53,9
60
50
40
36,1
40,2
30
20
10
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del I+E
29
4.3. PIB
En el primer trimestre de 2013 el PIB bajó un 0,5%. De esta forma, la segunda
recesión en cuatro años, encadena ya siete trimestres consecutivos en retroceso de la
actividad económica en España, un periodo igual de extenso que la recesión de 20082009. El descenso del valor añadido generado por la economía alcanza ya el 2% en la
comparación anual. En el Gráfico 14 se refleja la evolución del PIB durante la crisis.
Gráfico 14
Fuente: A. Bolaños, Artículo de “El País” (Consulta 30-05-2013)
30
4.4. Tasa de paro
La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2013 reveló que el
desempleo afectaba a 6.202.700 de personas, lo que supone una tasa de paro del
27,16%. La tasa de paro juvenil, hasta 25 años, se situaba en torno al 57%, mientras que
entre los jóvenes de hasta 30 años se situaba en el 44%. Esta tasa de desempleo no ha
dejado de aumentar desde junio de 2007. Estos datos están distorsionados debido a la
enorme cantidad de economía sumergida, que si sitúa en torno al 19% del PIB. Los
salarios se están viendo sometidos a una lenta pero constante devaluación debido al
enorme desempleo. En el Gráfico 15 se refleja la evolución del paro durante la crisis.
Gráfico 15
PARO
(%, al final de cada periodo)
26,02 27,16
30
25
18,83 20,33
20
13,91
15
10
22,85
8,6
5
0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del I+E
Varios factores han contribuido a un aumento tan elevado del paro:
- El crack inmobiliario, que dejó a una gran cantidad de trabajadores sin empleo,
además de arrastrar a muchos sectores auxiliares de la construcción.
- El descenso del consumo, con el consecuente descenso de la producción.
- La rigidez del mercado laboral español.
- Los problemas actuales de las PYMES.
31
Las PYMES suponen un 63,9% de todos los puestos de trabajo españoles. El
principal problema al que se enfrentan las PYMES es encontrar clientes, debido a la
caída del consumo privado y del gasto público. El segundo gran problema es encontrar
financiación debido a la crisis crediticia, ya que los bancos no conceden en la actualidad
casi créditos a la mayoría de las empresas.
Gráfico 16
Fuente: E. Garzón, Artículo ¿Por qué sigue aumentando el paro en
España?”(Consulta: 25-04-2013)
Mientras sus principales problemas no se resuelvan la mayoría de empresas
españolas seguirán cerrando y/o expulsando a sus trabajadores. En el 2012 las familias y
empresas en quiebra aumentaron un 27% con respecto a 2011.
32
4.5. Prima de riesgo
La prima de riesgo es la diferencia entre el bono alemán y el bono español con
vencimiento a 10 años. Cada 100 puntos básicos equivalen a un 1% de intereses.
La prima de riesgo es consecuencia de la capacidad de repago del país y no de una
elevada deuda pública. La mayor rentabilidad exigida por los inversores ante la menor
capacidad de repago del país conlleva un aumento de la prima de riesgo. La prima de
riesgo fluctúa en mercados secundarios.
La prima de riesgo marcó récord en el verano de 2012 desde la entrada de España en
el euro anotando 649 puntos básicos respecto al bono alemán a 10 años, cerrando el 24
de julio en 638 puntos básicos.
Estos niveles tan elevados se debieron al temor que había en Europa en ese momento
ya que el euro estaba atravesando sus peores momentos y estuvo en peligro su
continuidad. Tras el anuncio de Mario Draghi, el 26 de julio, en el cual dijo que iba a
hacer todos los esfuerzos posibles por salvar el euro la prima de riesgo bajo
considerablemente descendiendo 50 puntos ese día. En el Gráfico 17 se refleja la
evolución de la prima de riesgo durante la crisis.
Gráfico 17
PRIMA DE RIESGO
(puntos básicos al final de cada
periodo)
500
400
395
326
300
200
100
0
304
249
86
12
59
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del I+E
33
4.6. Inflación
La inflación se disparó entre finales de 2007 y mediados del 2008 superando el 4%
durante varios meses consecutivos. En el segundo semestre del 2008 comenzó a bajar
situándose en el 1,4 % a finales de 2008 y continuo bajando hasta finales de 2009
cuando alcanzó el 0,8%. Todo esto fue debido, en gran parte, al crack inmobiliario. A
partir del 2010 volvió a subir manteniéndose más o menos constante desde entonces, sin
grandes sobresaltos. En el Gráfico 18 se refleja la evolución de la inflación durante la
crisis.
Gráfico 18
INFLACION (%)
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
4,2
3
2,9
2,4
1,7
1,4
0,8
2007
2008
2009
2010
2011
2012 may-13
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del I+E
34
4.7. Balanza de pagos
Durante los últimos 20 años ha sido una constante el endeudamiento frente al
exterior, aumentando considerablemente entre 2000 y 2007 lo que hizo de nuestra
economía una de las más endeudadas de todos los países desarrollados.
En el pasado esta balanza de pagos continuamente desequilibrada se hubiese
equilibrado mediante una devaluación monetaria. Los mercados financieros no hubiesen
permitido un déficit tan abultado si España hubiera tenido moneda propia. La
pertenencia al euro ha posibilitado un déficit tan abultado. No obstante, durante la crisis
este déficit se ha visto reducido considerablemente, debido a la disminución de las
importaciones, pasando de 105.226 millones de euros en el 2007 a 8.258 millones en
2012. En el Gráfico 19 se refleja la evolución de la balanza de pagos durante la crisis.
Gráfico 19
BALANZA DE PAGOS
(millones de euros)
-8.258
0
-20.000
-40.000
-50.539
-37.497
-47.427
-60.000
-80.000
-105.266
-100.000
-104.676
-120.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del I+E
35
4.8. Ibex-35 (Bolsa)
El Ibex-35 cayó un 39,4 % durante el 2008, la mayor caída de la historia, perdiendo
prácticamente 6.000 puntos. En el 2009 subió cerca de los 3.000 puntos, y a partir del
2010 comenzó un descenso constante, hasta alcanzar los 7.763 puntos básicos al final
del segundo trimestre de 2013. En el Gráfico 20 se refleja la evolución del Ibex-35
durante la crisis.
Gráfico 20
BOLSA
(Ibex-35 al final de cada año)
15.182
15.000
11.940
13.000
11.000
9.196
9.856
8.566 8.167
7.763
9.000
7.000
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del I+E
36
5. COSECUECIAS DE UA SALIDA DEL EURO
A continuación hago una pequeña comparativa entre la actual crisis económica
española y la anterior, en los años 90. Se tratan las similitudes y la enorme diferencia
que supone pertenecer en la actualidad al euro. También se tratan las consecuencias que
tendría tomarlas en la actualidad.
Hace 20 años España soportaba la tasa de paro y de morosidad más altas de su
historia. El paro alcanzó el máximo del 24,5 % en el 1994.
Hay varias similitudes con la anterior crisis:
- El auge anterior a la crisis también se fundamentó en la construcción. La
construcción creció mucho más rápido que la industria y los servicios durante el periodo
del 1985 al 1991. Entre el 1997 y el 2007 sólo en un año creció el PIB real anual menos
del 3%.
- El sector líder en ambos periodos fue la construcción. En los 90 el protagonismo de
la obra pública fue mucho más importante, mientras que en la crisis actual el auge de la
construcción se basó en la vivienda.
La principal diferencia es que en los 90 había la posibilidad de devaluar la peseta, ya
que se devaluó cuatro veces entre el 92 y el 94. Ahora nuestra moneda es el euro por lo
que pertenecemos a una política monetaria común con otros países, gestionada por el
BCE, así que no tenemos autonomía, por lo que no está en nuestras manos poder
devaluar el euro.
Analizamos los pros y contras que podría tener una hipotética salida del euro para
regresar a la peseta y tener autonomía sobre nuestra moneda.
Como ventaja tendríamos la antes citada, podríamos devaluar nuestra moneda como
hicimos en la crisis de los 90, lo cual nos haría más competitivos y aumentaríamos el
volumen de nuestras exportaciones. Aunque una devaluación monetaria no es gratuita,
como se explica a continuación, es mucho mejor que estar sumidos en una devaluación
de salarios, que además es mucho más lenta y dolorosa que la devaluación monetaria.
37
Como inconvenientes en primer lugar surgiría que tendríamos que devolver nuestra
deuda principalmente en euros, una moneda más fuerte que la nuestra, lo cual nos
llevaría a asumir un sobrecoste.
Pero como principal problema, podría llegar a surgir en nuestro país una especie de
“corralito” ya que mucha gente podría llegar a retirar el dinero de las entidades
financieras mientras todavía tuviésemos euros con el fin de especular, ya que decidirían
que el momento bueno para cambiarlo por pesetas sería después de la devaluación,
obteniendo así más pesetas por cada euro; lo cual podría llevarnos al desastre. Por todo
ello, a día de hoy, parece impensable una salida del euro, por lo menos de manera
voluntaria por parte de nuestro país.
En definitiva, la crisis de los 90 y la actual son distintas, ya que ahora pertenecemos
a unión monetaria, lo cual no deja prácticamente sin margen de maniobra para buscar
soluciones eficaces contra la crisis.
6. COCLUSIOES
De todo lo expuesto anteriormente extraemos las siguientes conclusiones:
- Primero, en mayo de 2010 hubo un cambio de política económica debido a la crisis
de la deuda soberana, pasando de un elevado gasto público a unos fuertes ajustes.
- Segundo, la crisis inmobiliaria ha sido el elemento diferenciador de nuestra crisis
con la del resto de países desarrollado, ya que nos ha afectado con mayor contundencia.
- Tercero, la causa de la crisis inmobiliaria ha sido la burbuja inmobiliaria, mientras
que las consecuencias han sido el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, la
reestructuración bancaria y la crisis crediticia.
- Cuarto, los indicadores macroeconómicos del país se han visto fuertemente
deteriorados, por ejemplo, llevándonos a una tasa de paro en máximos históricos y un
déficit público muy elevado.
38
- Quinto, formar parte del euro y de una política monetaria común con otros países
de la Unión Europea dificulta la salida de la crisis, ya que tenemos menor margen de
maniobra.
Por todo ello ahora nos encontramos en un proceso de ajuste y corrección, y no
estaremos en condiciones de iniciar una nueva fase expansiva hasta que dicho proceso
se haya completado, siendo limitada la capacidad de crecimiento.
Para volver a crecer de forma sostenida deben darse las siguientes circunstancias:
- En primer lugar, que el déficit público se reduzca hasta un nivel aceptable. En el
Pacto de Estabilidad y Crecimiento se fija en un 3% como máximo. El elevado déficit
nos ha obligado a fuertes ajustes y subidas de impuestos, que han disminuido el
consumo y la inversión, así que para reactivar el consumo y la inversión debemos
reducir el déficit público.
- En segundo lugar, que el volumen de deuda se reduzca hasta un nivel sostenible.
Aunque es difícil saber cuál es ese nivel, mientras la deuda se mantenga en los actuales
niveles la carga que se deriva del pago de la misma supondrá también restricciones al
consumo e inversión. La prima de riesgo, a pesar de haber estado mucho más alta,
todavía tiene que bajar mucho para alcanzar niveles parecidos a los anteriores a la crisis.
- En tercer lugar, que se reactive el crédito. El sector bancario no puede conceder
crédito y recapitalizarse a la vez. Hasta que el crédito no este reactivado muchas
empresas, mayoritariamente las PYMES, no podrán generar empleo. El desempleo se
sitúa en la actualidad en niveles históricos, superando los 6 millones de parados, por lo
que reducir el alto desempleo se convierte en una de las prioridades para salir de la
crisis. La reactivación del crédito y el descenso del desempleo están fuertemente unidos.
- En cuarto lugar, el stock del enorme número de viviendas sin vender debe ser
absorbido por el mercado. Mientras todas estas viviendas continúen sin venderse el
sector de la construcción no podrá recuperarse, con su repercusión en el PIB. Además
los bancos, en muchos casos en la actualidad convertidos en inmobiliarias, tendrán que
dedicarse a la venta de dichas viviendas. Por último el desplome del precio de la
vivienda seguirá su curso mientras no sean vendidas todas estas viviendas.
39
BIBLIOGRAFÍA
Instituto Nacional de Estadística: <http://www.ine.es>
Eurostat Home: < http://epp.eurostat.ec.europa.eu>
Banco de España: < http://www.bde.es/bde/es>
Ecofin: < http://ecofin.es>
Tinsa: < http://www.tinsa.es>
ECONOMY WEBLOG: “¿Se parece la crisis actual a la de 1993?”, Edita Pampillón, R.
< http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/02/%C2%BFse-parece-la-crisis-actual-ala-de-1993-%C2%BFque-lecciones-podemos-aprender-de-la-crisis-de-1993.php>
[Consulta: 15 de febrero de 2009].
BANCO DE ESPAÑA: “Boletín Económico. Febrero 2011.” Edita Erce, A.; Gutiérrez,
S.<http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevist
as/BoletinEconomico/11/Feb/Fich/art6.pdf> [Consulta: 21 de febrero de 2011].
EL MUNDO.ES: “La salida de capitales se duplicó en 2012.” Edita Europa Press
<http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/28/economia/1362046716.html> [Consulta:
28 de febrero de 2013].
GARZÓN, E.: “¿Por qué sigue aumentando el paro en España?” Edita Garzón, E.
<http://eduardogarzon.net/por-que-sigue-aumentando-el-paro-en-espana/> [Consulta: 25
de abril de 2013].
EL ECONOMISTA: “La morosidad de la banca repunta tras el ‘efecto limpieza’ de la
Sareb.” Edita Tadeo, F.
<http://www.economistas.org/Contenido/Consejo/ResumenPrensa/1_2013/10_MARZO
/20-03-13/3_morosid.pdf> [Consulta: 20 de marzo de 2013].
EL ECONOMISTA.ES: “Guía para entender los cinco cambios clave que trae la
reforma laboral. “Edita Ramos, I.
<http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2249389/06/10/Guia-rapida-paraentender-los-cinco-puntos-clave-de-la-reforma-laboral.html> [Consulta: 21 de junio de
2010].
EXPANSIÓN.COM: “La mora vuelve a rozar el 10,6% en marzo, tras el parón de la
Sareb.” Edita Romani, M.
<http://www.expansion.com/2013/05/17/empresas/banca/1368778396.html> [Consulta:
15 de mayo de 2013].
CINCODÍAS: “Guía para entender la reforma laboral” Edita Pereira, G.
<http://www.cincodias.com/5diasmedia/cincodias/media/201207/18/economia/2012071
8cdscdseco_1_Pes_PDF.pdf> [Consulta: 18 de julio de 2012]
INVERSIÓN & FINANZAS.COM: “Guía para entender la nueva reforma y cómo
calcular la pensión.” Edita Casillas, C.
40
<http://www.finanzas.com/noticias/empleo/2011-01-31/420742_guia-para-entendernueva-reforma-pension.html> [Consulta: 31 de enero de 2011]
ELPAÍS.COM:
“Mil
días
de
austeridad.”
Edita
Estefanía,
J.
<http://economia.elpais.com/economia/2013/05/03/actualidad/1367592834_505488.htm
l> [Consulta: 5 de mayo de 2013].
ELPAÍS.COM: “El PP no admite la dación en pago de la casa pero rebaja la deuda y el
plazo.” Edita Díez, A.
<htpp://política.elpais.com/política/2013/03/26actualidad/1364337050_395007.html>
[Consulta: 26 de marzo de 2013].
ELPAÍS.COM: “La caída de la demanda interna hace caer el PIB otro 0,5% en el primer
trimestre” Edita Bolaños, A.
<http://economia.elpais.com/economia/2013/05/30/actualidad/1369900279_270424.htm
l> [Consulta: 30 de mayo de 2013].
GARCÍA, A.; HERVÁS, G.; ROMERO, M. (2007): “El sistema financiero español ante
la crisis”, Ekonomiaz Nº66.
TORRERO, A. (2008): “La crisis de la economía española”, Documentos de Trabajo
09/2008
FERNÁNDEZ, M.J.; LABORDA, A. (2011): “La salida de la crisis será lenta”,
eXtoikos
41
Documentos relacionados
Descargar