COM(2001)436/F1

Anuncio
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
Bruselas, 26.07.2001
COM(2001) 436 final
INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO
Funcionamiento de la Oficina de Control de Seguridad de Euratom 1999-2000
INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO
Funcionamiento de la Oficina de Control de Seguridad de Euratom 19992000
1.
RESUMEN GENERAL
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom tiene como tarea asegurar que dentro
de la Unión Europea el material nuclear no se desvíe del uso previsto y que se
cumplen las obligaciones de control asumidas por la Comunidad en virtud de un
acuerdo celebrado con un tercer Estado o con una organización internacional.
Este documento describe el papel y la base jurídica de la Oficina de Control de
Seguridad de Euratom e informa sobre el funcionamiento de ésta durante el período
1999-2000. También proporciona alguna información sobre las situaciones actuales e
incluye una proyección sobre el futuro.
Como resultado de sus actividades en 1999 y 2000, y posteriores evaluaciones, la
Oficina de Control de Seguridad de Euratom no halló ninguna indicación de que se
haya desviado material nuclear de su uso pacífico previsto. Las pequeñas
discrepancias que se observaron durante las inspecciones o durante la evaluación de
los balances de materiales se rectificaron o están siendo todavía investigadas con los
operadores afectados.
2.
CONTROLES DE SEGURIDAD DEL MATERIAL NUCLEAR
2.1.
¿Qué son los controles de seguridad del material nuclear?
Los controles de seguridad son el conjunto de medidas llevadas a cabo por la
autoridad de control para comprobar que el material y el equipo nuclear no se
desvían de sus usos (pacíficos) previstos, es decir que no se utilizan para producir
armamento nuclear. La intención es permitir el uso de la energía nuclear asegurando
al mismo tiempo que el material nuclear civil permanece dentro de los programas
nucleares pacíficos.
Los materiales nucleares incluyen todas las sustancias que contengan uno o más
isótopos del torio, el uranio o el plutonio. La importancia relativa del control de
seguridad de estos materiales depende de su forma física, de su composición química
e isotópica, de su concentración y de su estado como material fresco o irradiado. El
plutonio no irradiado y el uranio altamente enriquecido1 (UME) están considerados
como los materiales con mayor valor estratégico para los controles de seguridad. Las
actividades nucleares comprenden la extracción y conversión2 del uranio, su
1
2
UME es uranio enriquecido con más del 20 % de uranio - 235.
Un proceso químico para convertir el uranio en hexafluoruro de uranio como material para alimentar
una planta de enriquecimiento.
2
enriquecimiento3, la fabricación4 de elementos de combustible para la generación de
electricidad en reactores nucleares, la reelaboración5, el almacenamiento de los
materiales nucleares y la eliminación final de los residuos nucleares.
El control de seguridad del material nuclear no debe confundirse con la seguridad
nuclear, la protección física o con asegurar la protección de los seres humanos y del
medio ambiente frente a los peligros de la radiación por ionización.
2.2.
Base jurídica de los controles de Seguridad de Euratom
El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica,
denominado corrientemente Tratado Euratom, constituye la base legal del control de
Seguridad de Euratom. Cubre todos los materiales nucleares civiles de la Unión
Europea desde el momento en que se extrae el mineral (en la Unión Europea) o se
importa, bajo cualquier forma, desde fuera de la Unión Europea. Las
responsabilidades y derechos de todas las partes se especifican en el Capítulo VII del
referido Tratado. La Comisión Europea ha recibido el mandato de aplicar las
disposiciones del Tratado.
El Tratado especifica que:
– La Comisión deberá asegurarse de que en los territorios de los Estados miembros,
los minerales nucleares no se destinen a usos distintos a los previstos, y que se
respeten las obligaciones de control particulares que hubiera contraído la
Comunidad en virtud de un acuerdo celebrado con un tercer estado o con una
organización internacional (art. 77);
– Los que exploten instalaciones nucleares están obligados a declarar a la Comisión
sus Características Técnicas Fundamentales6 (CTF) (primer párrafo del art. 78);
– La Comisión deberá aprobar los procedimientos técnicos que habrá que utilizar
para el tratamiento químico de los materiales irradiados (segundo párrafo del art.
78);
– La Comisión exigirá la elaboración y la presentación de informes sobre las
operaciones relativas a los materiales nucleares utilizados, producidos o
transportados (art. 79);
– La Comisión podrá enviar inspectores, que tendrán acceso en todo momento a
todos los lugares, datos y personas que se ocupen de los materiales, los equipos o
las instalaciones sujetas a control (art. 81);
– La Comisión podrá imponer sanciones en el caso de una infracción de las
obligaciones de control (art. 83) y los Estados miembros deberán asegurar su
cumplimiento;
3
4
5
6
Un proceso de separación de isótopos para incrementar la candidad de uranio - 235 en el uranio.
La fabricación de conjuntos de combustible para uso en reactores nucleares.
Separación de uranio y plutonio en el combustible gastado de productos de fisión altamente radiactivos.
Las Características Técnicas Fundamentales constituyen una declaración del responsable de la
explotación de la planta a la Comisión que contiene información relativa al diseño, explotación y
sistema de contabilidad de la instalación que sea de relevancia para el control.
3
– No se harán discriminaciones por razón del uso a que se destinen los materiales y
los controles de seguridad no podrán extenderse a los materiales destinados a
satisfacer las necesidades de defensa (art. 84).
La naturaleza y el alcance de los requisitos a que hacen referencia el primer párrafo
del artículo 78 y el artículo 79 se definen en el Reglamento Euratom Nº 3227/76 y
modificaciones posteriores. Estos documentos definen principalmente las
obligaciones de los responsables de la explotación de instalaciones nucleares frente a
la Comisión.
2.3.
Controles de seguridad a nivel mundial y el papel de las Naciones Unidas
El control a nivel mundial es responsabilidad del Organismo Internacional de la
Energía Atómica (OIEA), un organismo de las Naciones Unidas. Realiza sus
actividades en el marco del Tratado de No Proliferación (NPT) al que se han
adherido todos los Estados miembros de la Unión Europea. Todo el material y las
actividades nucleares en los 13 Estados sin armamento nuclear de la Unión Europea
están sujetos a los controles de seguridad del OIEA tal como se establece en el
Acuerdo de Control celebrado entre el OIEA, la Comunidad y los Estados miembros,
también conocido como el Acuerdo de Verificación. El Reino Unido y Francia, los
dos Estados de la Unión Europea que tienen armamento nuclear, han sometido su
material nuclear civil a los controles de seguridad del OIEA en virtud de acuerdos de
control independientes entre el OIEA, la Comunidad y el Reino Unido y Francia,
respectivamente. En estos Estados miembros, el OIEA lleva a cabo inspecciones de
control únicamente en un número limitado de instalaciones: aquellas que han sido
designadas por el OIEA para este fin y que han sido elegidas de una lista facilitada
por cada Estado. Dentro de la Unión Europea, los controles de seguridad del OIEA
se llevan a cabo en estrecha colaboración con el control de seguridad de Euratom.
Todos los Acuerdos de Control con el OIEA estipulan que el OIEA hará pleno uso
del sistema de control de seguridad de Euratom y deberá evitar una duplicación
innecesaria de las actividades del control de seguridad de Euratom. El mecanismo de
esta colaboración viene detallado en una serie de acuerdos y planes de trabajo (véase
también 6.4).
3.
ALCANCE Y RESUMEN DEL CONTROL DE SEGURIDAD DE EURATOM
Las personas y empresas que estén en posesión de material nuclear (los responsables
de la explotación) deberán facilitar a la Comisión las Características Técnicas
Fundamentales (CTF) de sus instalaciones, de acuerdo con un cuestionario detallado.
La información exigida incluye una descripción del material nuclear utilizado y de la
forma como se maneja así como del sistema de control de la contabilidad del
material nuclear. Cualquier modificación de las CTF deberá ser comunicada a la
Comisión.
Los responsables de la explotación deberán establecer y mantener un sistema de
contabilidad de materiales nucleares cuando comiencen a manejar dicho material.
Entre las características de este sistema de contabilidad de materiales destaca que
todas las partes de la instalación, en las que pueda encontrarse material nuclear,
4
deberán ser asignadas a una serie de Zonas de Balance de Materiales7 (ZBM). Los
responsables de la explotación también deberán comunicar periódicamente su
programa de actividades, incluyendo el programa para la elaboración de los
inventarios físicos. Los responsables de la explotación deberán notificar además por
adelantado determinadas transferencias, importaciones y exportaciones de material
nuclear.
Se desplazan inspectores delegados de la Oficina de Control de Seguridad de
Euratom (OCE) con el fin de comprobar que los responsables de la explotación
cumplen las obligaciones de control del Tratado y están aplicando el Reglamento de
la Comisión. Estos llevan a cabo las inspecciones en las instalaciones nucleares con
el fin de comprobar:
– la declaración de las CTF del responsable de la explotación;
– la contabilidad del material nuclear y los registros de operaciones del responsable
de la explotación;
– la coherencia de estos registros con las notificaciones de cambios en el inventario
y la determinación del inventario físico, realizado periódicamente por la
Comisión; y
– la coherencia entre la realidad física y estos registros y datos.
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom tiene una infraestructura adecuada
para soportar sus actividades de inspección. Tramita todos los informes de
contabilidad y todas las notificaciones de los responsables de la explotación, los
procesa y facilita los datos fundamentales que necesitan los inspectores para la
verificación. También proporciona apoyo logístico poniendo a disposición de los
inspectores instrumentos de medida, precintos, cámaras y otros dispositivos, así
como para el análisis de las muestras tomadas por los inspectores.
Para la verificación y control de los materiales, la Oficina de Control de Seguridad de
Euratom puede hacer uso de una serie de recursos tecnológicos. Se dispone de
instrumentos para ensayos no destructivos (END) para efectuar mediciones directas
de la cantidad de plutonio y de uranio en sus diferentes formas. Muchos de estos
instrumentos están instalados de forma permanente en las instalaciones nucleares. A
efectos de calibrado se emplean materiales de referencia especiales preparados para
Euratom. Para determinados productos a granel, tales como el hexafluoruro de uranio
y las soluciones de entrada y salida en las instalaciones de reelaboración, se toman
muestras de forma rutinaria que se envían para su análisis, bien a los laboratorios del
Centro de Investigación Conjunto o a los laboratorios in situ de Euratom (véase
también 5.1). Por último, las medidas de confinamiento y vigilancia aseguran que se
mantiene la continuidad de los conocimientos relativos a materiales nucleares
específicos o a un lugar de trabajo específico. Para este fin se instalan unidades de
vigilancia óptica que, por ejemplo, toman fotografías a intervalos determinados. Las
imágenes se extraen periódicamente y se revisan los registros. Se utilizan con mucha
7
Una zona de una instalación nuclear definida de tal manera que se pueda determinar la cantidad de
material nuclear con ocasión de cada movimiento de entrada y salida de material de esta área, y se
pueda determinar el inventario físico del material nuclear que se encuentre en esta área cuando sea
necesario con el fin de poder realizar el balance de los materiales a efectos de control.
5
frecuencia precintos, en particular para materiales que puedan permanecer sin
cambios entre verificaciones. La Oficina de Control de Seguridad de Euratom opera
un sistema informático seguro para el almacenamiento, recuperación y análisis de los
datos comunicados para la preparación de los informes para el OIEA, para la
evaluación in situ de los resultados de las mediciones y para la verificación y
evaluación de los datos del responsable de la explotación.
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom no realiza por sí misma ninguna
investigación sino que confía en el apoyo facilitado por las instalaciones de
investigación de la Comisión en el Centro de Investigación Conjunto. También hay
que señalar que cada vez es mayor la proporción de instrumentos y equipos que se
utilizan con fines de control, que pueden obtenerse ahora de fuentes comerciales, lo
que permite reducir los correspondientes costes de investigación y desarrollo y
aumenta el grado de eficacia.
Se evalúan todas las actividades y resultados de las inspecciones. La primera
estimación y evaluación se realiza durante la propia inspección, principalmente para
confirmar la coherencia de los datos y la ausencia de discrepancias importantes. Una
evaluación más detallada se realiza en la sede central, incluyendo la comprobación
de los datos del confinamiento y la vigilancia, la evaluación y el análisis estadístico
de los resultados de las mediciones y la evaluación de los balances de materiales.
En los resultados de estas evaluaciones pueden aparecer discrepancias que requieran
una explicación. En estos casos, la Oficina de Control de Seguridad de Euratom
iniciará unas acciones de control. Estas van desde pedir al explotador que explique
aparentes anomalías hasta incrementar la frecuencia e intensidad de las inspecciones
o modificar la estrategia de inspección. Si persisten los problemas se puede
considerar la opción de proponer sanciones.
4.
ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN Y RESULTADOS DE 1999/2000
4.1.
Cantidades de material nuclear
En la Unión Europea existe toda la gama de actividades del ciclo del combustible
nuclear, aunque no están distribuidas uniformemente entre los Estados miembros.
Los inventarios de material nuclear en las instalaciones sometidas a control están
aumentando constantemente (véase Cuadro 1). El incremento de las existencias de
plutonio durante la última década, en más de un 150 % hasta alcanzar unas 530
toneladas a finales de 2000, tiene especial interés para el control debido a la
naturaleza delicada de este material. Durante este mismo período, el inventario de
uranio en la Unión Europea aumentó en más del 50 % hasta aproximadamente
313 000 toneladas a finales del 2000.
Los responsables de la explotación de las instalaciones notifican todos los inventarios
de materiales nucleares y sus flujos a la Oficina de Control de Seguridad de Euratom.
Las notificaciones representan aproximadamente 1,5 millones de comunicaciones al
año, la mayor parte de las cuales se reciben por medios electrónicos. Todos estos
datos se comprueban en cuanto a su coherencia interna y externa (cotejo de tránsito)
y respecto a su conformidad con los Acuerdos de Cooperación (véase también el
apartado 6.5). Después de consultar con los responsables de la explotación afectados
6
se pudieron corregir todos los errores e incoherencias detectados durante el período
1999-2000.
Los informes de contabilidad se envían al OIEA en cumplimiento de las obligaciones
asumidas por la Unión Europea en el marco de sus Acuerdos de Control con el
OIEA. Durante el período de tiempo cubierto por este informe las comunicaciones al
OIEA se realizaron dentro de los plazos establecidos en los Acuerdos.
4.2.
Trabajos de inspección, distribución y resultados
Durante el período objeto de este informe, las actividades del control de seguridad de
Euratom estuvieron dominadas por actividades en las grandes instalaciones de
tratamiento de plutonio tales como las instalaciones de reelaboración y las
instalaciones de producción de combustible de óxido mixto8 (MOX). Del total de
170009 personas-día dedicadas a las inspecciones, durante el período objeto del
informe, más del 60 % se ocuparon de estas instalaciones (véase también el Cuadro
2). Otra parte importante de los trabajos de inspección de la Euratom se dedicaron a
instalaciones para el enriquecimiento del uranio y la subsiguiente fabricación de
elementos combustibles con uranio poco enriquecido, que representaron casi el 20 %
de los trabajos totales de inspección. Más del 15 % se dedicó al control de reactores
nucleares. Las instalaciones para el almacenamiento en seco de combustible gastado,
centros de investigación, reactores de investigación y pequeñas instalaciones suman
el 5 % restante de los trabajos realizados.
4.2.1.
Instalaciones de reelaboración
En las instalaciones de reelaboración, los conjuntos de combustible gastados que se
reciben de los reactores nucleares se tratan químicamente para separar el uranio y el
plutonio de los productos de fisión altamente radioactivos. Los materiales nucleares
separados se pueden volver a introducir en el ciclo de combustible nuclear. Las
modernas instalaciones de Sellafield, Reino Unido (THORP), y La Hague, Francia
(UP2, UP3) se caracterizan por una producción elevada10 y por unos procesos
altamente automatizados y encapsulados.
Anualmente se llevan a cabo verificaciones del inventario físico que incluyen un
recorrido por las instalaciones. Normalmente coinciden con el intervalo entre las
campañas de reelaboración o las detenciones para operaciones importantes de
mantenimiento. Para comprobar los flujos de entrada (combustible gastado) y salida
(principalmente uranio y óxido de plutonio) del material nuclear de las instalaciones
se requieren inspecciones continuas y sistemas de control automatizados que no
necesiten personal.
En THORP, el período de prueba ya ha terminado y el desarrollo de los controles de
seguridad ha entrado en una fase de rutina. Se ha actualizado la recogida y la
evaluación de datos procedentes de los instrumentos de control instalados. Se han
completado todos los trabajos necesarios para conceder la aprobación de
8
9
10
El combustible de óxido mixto es un combustible para reactores nucleares consistente en una mezcla de
óxido de uranio y plutonio.
Esto representa una media de unos 70 días de inspección al año y por inspector de servicio.
La producción total anual de estas tres instalaciones representa más de 3 000 toneladas de combustible,
que contienen más de 20 toneladas de plutonio.
7
conformidad con el segundo párrafo del artículo 78 del Tratado de la Euratom (véase
también 2.2) y está previsto que la Comisión conceda la aprobación formal a
principios de 2001.
El complejo de Sellafield dispone también de algunas instalaciones de reelaboración
más antiguas para el tratamiento del llamado combustible Magnox procedente de
unos reactores específicos de diseño británico. Estas instalaciones se inspeccionaron
de forma rutinaria con resultados satisfactorios.
Se verificaron todos los flujos principales de entrada y salida de plutonio y los
inventarios de las instalaciones de reelaboración UP2/800 y UP3 de La Hague, que
permitieron a la ESO confirmar las declaraciones del responsable de la explotación.
La ESO estuvo en condiciones de sacar unas conclusiones satisfactorias sobre los
controles de seguridad, aunque en ciertos casos esto no se hizo dentro del tiempo de
verificación requerido11 debido a retrasos en la declaración por parte del responsable
de la explotación sobre determinados resultados de los análisis químicos. El
responsable de la explotación ha iniciado las acciones necesarias para mejorar la
situación.
Las características técnicas fundamentales de la nueva unidad de acondicionamiento
de plutonio UP2/800 «R4» se han evaluado con todo detalle durante el período de
referencia: estudio de los planos técnicos, verificaciones in situ de los circuitos
principales y verificación del calibrado de 10 tanques.
La instalación de reelaboración de Dounreay en el Reino Unido no ha funcionado
durante el período objeto del informe debido a una anterior parada accidental. Los
inspectores tuvieron dificultades para verificar el inventario físico de esta instalación.
Se acordaron una serie de medidas entre la Oficina de Control de Seguridad de
Euratom y el responsable de la explotación, que al final se llevaron a cabo, lo que
permitió a la Oficina de Control de Seguridad de Euratom concluir con éxito la
verificación del inventario físico en octubre de 2000.
4.2.2.
Instalaciones para la producción de combustible de óxido mixto (MOX)
En las instalaciones de producción de combustible MOX se utiliza el óxido de
plutonio que se obtiene en las instalaciones de reelaboración, en una mezcla con
óxido de uranio, para fabricar elementos de combustible MOX para su posterior uso
en las centrales nucleares. De las cuatros instalaciones existentes en la Unión
Europea, la planta MELOX en Marcoule, Francia y la nueva planta MOX de
Sellafield (SMP) representan las instalaciones más modernas de esta clase,
incluyendo sistemas totalmente automatizados con procesos y materiales
almacenados prácticamente inaccesibles.
Las instalaciones de fabricación de combustible MOX son importantes para los
controles de seguridad ya que tratan plutonio separado. Las inspecciones se llevan a
cabo de forma continua con el fin de comprobar las entradas y los traslados de
plutonio y para cumplir los objetivos de tiempo de un mes para el plutonio.
Normalmente se lleva a cabo una VIF anual. Con el fin de reducir la perturbación de
11
El tiempo de verificación es el tiempo máximo que puede transcurrir entre la distracción de material
nuclear y su identificación por las autoridades de control. Normalmente el tiempo de verificación para
plutonio no irradiado o para uranio altamente enriquecido es de un mes.
8
las actividades de la instalación y la dosis absorbida por los inspectores y el personal
de la instalación, se hace uso, siempre que es posible, de equipos de medición
automatizados y de medidas de confinamiento y vigilancia (C/V). La mayor cantidad
posible del plutonio de las instalaciones está sujeta a medidas de C/V para reducir la
necesidad de tener que efectuar nuevas mediciones mensuales del material.
En la instalación de combustible MOX MELOX se dispone de un sistema de control
especialmente adaptado que ofrece una garantía continuada de no distracción de
material. Se ha mejorado el sistema de inspección y se ha ampliado el equipo de
verificación, que no precisa personal, para responder al reciente aumento de
capacidad de producción de la instalación y la ampliación de sus líneas de
producción. Se han iniciado los preparativos con el OIEA para verificar
conjuntamente los envíos de conjuntos de combustible MOX terminados al Japón.
Está previsto que la instalación de fabricación de MOX de Sellafield (SMP) entre en
funcionamiento (entrada en servicio del plutonio) a mediados de 2001. Se ha
instalado y se están poniendo en marcha todos los instrumentos de control, que son
extremadamente sofisticados y automáticos. Se han verificado las características
técnicas fundamentales (CTF).
Los resultados de las inspecciones del control de seguridad en la unidad de ensayo de
MOX (MOX-Demostration-Facility, MDF), situada también en Sellafield, fueron
satisfactorios. Esta fue cerrada definitivamente al final del período objeto del
informe, pero en ella sigue habiendo material nuclear.
En la instalación de fabricación de MOX en Cadarache, la ESO ha establecido
recientemente un nuevo sistema de control. Esta medida ha tenido éxito y ya ha
alcanzado la fase de rutina.
Las instalaciones belgas de fabricación de MOX en Dessel fueron inspeccionadas por
la Oficina de Control de Seguridad de Euratom y por el OIEA, con buenos
resultados. Durante el período objeto del informe se completó en este sector la
aplicación del nuevo sistema de asociación (New Partnertship Approach, NPA) con
el OIEA. En este contexto, se ha mejorado y completado el equipo instalado con el
fin de cubrir todas las actividades de inspección previstas.
Para el control del combustible MOX fresco destinado al Japón, en tránsito en La
Hague, se estudió un nuevo sistema de control de seguridad común que ha sido
aplicado con éxito junto con el OIEA. Durante el período objeto del informe tuvieron
lugar dos campañas con material procedente de FBFC, Bélgica.
Se establecieron las medidas de control a aplicar durante las fases de puesta fuera de
servicio de la instalación de producción de combustible en Hanau (Alemania) y se
instalaron nuevos equipos de control.
4.2.3.
Plantas de enriquecimiento
Los modernos reactores de agua ligera necesitan combustible que contenga
aproximadamente de un 3 a un 5 por ciento del isótopo fisionado del uranio U235.
Como el uranio natural sólo contiene un 0,7 por ciento de este nucleido, se requiere
un proceso de enriquecimiento para alcanzar la concentración deseada. Como fluido
de proceso se utiliza hexafluoruro de uranio (UF6) gaseoso. En la Unión Europea hay
9
dos compañías que ofrecen este servicio para clientes civiles: URENCO y
EURODIF. URENCO cuenta con tres instalaciones de centrifugado en Almelo
(Países Bajos), Capenhurst (Reino Unido) y Gronau (Alemania). EURODIF dispone
de una instalación de difusión en Tricastin, Francia. Teóricamente se pueden utilizar
todas las instalaciones de enriquecimiento para la producción de uranio altamente
enriquecido. Por este motivo, éstas son de gran relevancia y tienen importancia
estratégica para el control de seguridad.
La aplicación rutinaria del control de seguridad en las instalaciones de
enriquecimiento por centrifugado se lleva a cabo siempre junto con el OIEA y
comprende una verificación del inventario físico (VIF) al año. Además se llevan a
cabo inspecciones intermitentes a intervalos aproximadamente mensuales para cubrir
la verificación de la producción. Se realizan otras inspecciones no anunciadas con el
fin de comprobar que las áreas sensibles del proceso no se han reconfigurado para
producir uranio con un enriquecimiento superior al declarado.
En la instalación de enriquecimiento de EURODIF se ha avanzado con el
establecimiento de un sistema completo de control de seguridad que cumple los
requisitos de Euratom, y se han revisado las estructuras de sus ZBM.
En las tres instalaciones del URENCO cuya capacidad de producción ha sido objeto
de importantes ampliaciones a lo largo de los dos últimos años, se ha aplicado el
análisis de trazas de alto rendimiento12 (ATAR), una nueva y potente técnica de
análisis de partículas. Desarrollado en estrecha colaboración con el OIEA (que
denomina este método muestreo medioambiental), este método se utiliza para
detectar oportunamente enriquecimiento a niveles superiores a los declarados y en
particular, la producción clandestina de uranio altamente enriquecido. Durante 19992000 en estas instalaciones se recogieron un gran número de muestras aleatorias y se
analizaron con el fin de establecer una base de datos válida que sirva como futura
referencia. Este método, que también se utiliza dentro de la zona de acceso
restringido del proceso, incrementa considerablemente la eficacia del control en esas
instalaciones.
4.2.4.
Instalaciones de producción de combustible UPE13, instalaciones de producción de
combustible UME1. Instalaciones de conversión
En las instalaciones de producción de combustible UPE se producen conjuntos de
combustible a partir de uranio poco enriquecido (UPE) para su posterior utilización
en centrales nucleares. Junto a este tipo de instalación suelen encontrarse a menudo
instalaciones de conversión, requeridas para convertir el UF6 enriquecido, producido
en las instalaciones de enriquecimiento, a fin de transformarlo en óxido de uranio, o
bien para producir UF6 a partir de óxido de uranio natural antes del enriquecimiento.
En las instalaciones de producción de combustible UME se fabrican elementos de
combustible para reactores de investigación en los que se utiliza uranio muy
enriquecido (UME).
12
13
El análisis de trazas de alto rendimiento, o muestreo medioambiental, es la técnica de control que
incluye la recogida y subsiguiente análisis de muestras aleatorias tomadas dentro y fuera de las
instalaciones nucleares. Permite la confirmación de actividades nucleares precedentes y actuales en la
zona que ha sido objeto de muestreo, por medio del análisis (principalmente análisis de partículas) de
las trazas de material nuclear recogidas al azar.
UPE es uranio enriquecido con un máximo del 20 % de uranio - 235.
10
En la Unión Europea, hay instalaciones de producción de combustible UPE en
funcionamiento en Alemania, Bélgica, España, Francia, el Reino Unido y Suecia. En
estas instalaciones la ESO lleva a cabo normalmente una verificación del inventario
físico (VIF) cada año, que comporta una verificación completa de todo el material
mientras está detenida la producción. Se verifican las listas detalladas de inventario
comprobando su integridad y su exactitud, y la verificación incluye la toma de
muestras para su análisis detallado en laboratorios, además de la medición por parte
de los inspectores utilizando instrumentos portátiles. Entre las VIF tienen lugar
inspecciones intermitentes (7-11 al año), que se concentran principalmente en la
comprobación de las entradas y salidas.
Mientras que las instalaciones de producción de combustible UPE en Francia se han
inspeccionado con mayor intensidad que en el pasado, la ESO todavía no ha
alcanzado un nivel de control de instalaciones similares en otras partes de Europa. Se
ha conseguido un progreso importante, especialmente en el tratamiento
informatizado de datos y en la preparación de una estación automática para la
medición de conjuntos de combustible producidos.
En cuanto a la instalación de producción de combustible UME en Francia, un tema
principal sigue siendo el empleo conjunto de partes de la instalación para fines de
defensa y con fines civiles. Aunque normalmente las campañas de producción están
claramente separadas, el flujo de información y el acceso permitido a los inspectores
están limitados en determinados casos por requisitos de seguridad impuestos por las
autoridades de defensa. Esto ha impedido a la ESO sacar unas conclusiones de
control completas sobre esta instalación. Continúan los debates con las autoridades
francesas para resolver este problema.
Se han hecho progresos con vistas a establecer un sistema de control completo que
cumpla los requisitos de Euratom en una instalación francesa de conversión y
almacenamiento, incluyendo una revisión de la estructura de las ZBM. Los
problemas de acceso a determinadas zonas de la instalación se resolvieron
satisfactoriamente.
El combustible nuclear para los reactores generadores de electricidad del Reino
Unido se fabrica en Springfields. Los últimos años y especialmente 1999/2000 se han
visto caracterizados por el traslado de la producción de combustible RAG (Reactor
Avanzado Refrigerado por Gas), que ha pasado de las antiquísimas instalaciones de
fabricación al nuevo complejo de combustible óxido irradiado (Oxide Fuel Comptex,
OFC), una unidad que consolida el proceso completo desde la conversión hasta el
ensamblaje de los elementos de combustible. El CCO se ha convertido en el centro
de mira de las actividades de control en la instalación de Springfields. Se ha
alcanzado un progreso considerable y se han equipado algunas de las áreas más
inaccesibles con sistemas de medición automatizados con el fin de alcanzar los
objetivos de control y conseguir al mismo tiempo importantes ahorros en los trabajos
de inspección.
4.2.5.
Reactores nucleares
La mayoría de los reactores nucleares que trabajan en la Unión Europea son de tipo
de reactor de agua ligera (RAL), es decir que los reactores se enfrían y moderan con
agua normal. Además de éstos en el Reino Unido cuentan con reactores MAGNOX y
con reactores avanzados refrigerados por gas (RAG) que se moderan con grafito y se
11
enfrían con gas CO2. El funcionamiento de los RAL utilizando UPE se caracteriza
por largos períodos de funcionamiento continuo (12-18 meses). Cuando el
combustible del núcleo es inaccesible, estos períodos van seguidos de paradas que
normalmente duran de 2 a 4 semanas, en las que aproximadamente una tercera parte
del combustible (gastado) del núcleo se sustituye por combustible fresco procedente
de las instalaciones de producción de combustible.
Durante este período de parada se inspeccionan los RAL, cuando todo el combustible
queda accesible para su verificación. En cuanto al combustible que ha sido
descargado del núcleo se emplean técnicas de verificación in situ que incluyen
ensayos rápidos de los atributos del combustible. Si estas verificaciones no dan lugar
a unos resultados concluyentes, se pueden utilizar otras técnicas más intrusivas que
pueden entrañar la manipulación del combustible agotado. Además de estas técnicas
de verificación directa hay instaladas cámaras y se utilizan precintos en algunos de
los RAL con el fin de facilitar el control de las actividades del combustible y de la
manipulación del combustible. Normalmente se llevan a cabo inspecciones
intermitentes, en la medida en que lo permitan los recursos, a intervalos trimestrales
entre paradas.
Algunos RAL utilizan elementos de combustible MOX para consumir el plutonio
producido en virtud de sus contratos de reelaboración. A lo largo de los últimos dos
años se ha asignado una prioridad superior a las inspecciones dedicadas a verificar
estos elementos de combustible, en los Estados sin armamento nuclear, habiéndose
obtenido una mejora notable en la aplicación de los controles de seguridad en estas
instalaciones.
4.2.6.
Instalaciones para el almacenamiento en seco del combustible agotado
Algunos Estados miembros de la UE han adoptado una política que con el tiempo
incluirá la eliminación directa del combustible gastado en depósitos geológicos.
Hasta que estos lugares de eliminación estén en condiciones de funcionamiento, el
combustible gastado se almacena bajo el agua en piscinas de almacenamiento o en
bidones de almacenamiento blindados en condiciones secas. Las instalaciones de
almacenamiento pueden estar situadas lejos del reactor en unas instalaciones
centralizadas especiales, o en el mismo emplazamiento que el reactor.
Comoquiera que el material nuclear queda inaccesible para verificación directa, una
vez depositado en bidones de almacenamiento blindados, todos los elementos de
combustible gastados a depositar en estos bidones se verifican sistemáticamente. A
continuación, el seguimiento del material se realiza mediante medidas de
confinamiento y vigilancia tales como sellado, vigilancia mediante vídeo, etc. Esta
actividad exige mucho tiempo y es especialmente delicada en términos de
planificación. Por ese motivo, la ESO inició la instalación de estaciones de medida
automáticas que reducen de forma importante la necesidad del recurso a los
inspectores.
Muchas de las piscinas de almacenamiento de combustible agotado se encuentran ya
al límite de su capacidad. Por ello se han adoptado soluciones alternativas como el
almacenamiento fuera del reactor en búnkers de hormigón o en instalaciones de
almacenamiento en seco en la propia central, lo que requiere unas medidas de control
adecuadas.
12
4.2.7.
Otras instalaciones
Se han iniciado controles de seguridad rutinarios con grandes cantidades de material
nuclear que ha sido sometida al control de seguridad de Euratom a través del
programa de Revisión de Defensa Estratégica del Gobierno británico.
Se ha hecho un seguimiento del desarrollo del nuevo Reactor de Investigación FR2
en Alemania y se ha desarrollado un sistema de control. Esta instalación constituye
un elemento científico importante pero no plantea un problema de control particular,
incluso aunque funcione con UME.
Las deficiencias en el seguimiento interno de material nuclear en un centro de
investigación de Suecia dio lugar a que la ESO rechazara la verificación de
inventario físico (VIF) de 2000. El problema se resolvió mediante una revisión de los
procedimientos de trabajo del responsable de la explotación, de acuerdo con
recomendaciones formuladas por la ESO, y la repetición satisfactoria de la VIF poco
después.
La ESO también rechazó la verificación de inventario físico 2000 (VIF) de un
depósito de residuos en el Reino Unido. El responsable de la explotación adoptó las
medidas correctivas necesarias y repitió la toma del inventario físico (TIF); está
prevista una nueva VIF a principios de 2001.
En algunas instalaciones (por ejemplo en Cadarache y Sellafield) surge un problema
de verificación importante allí donde se almacenan materiales viejos que contienen
plutonio. Las dificultades de acceso y manipulación debido a la protección contra la
radiación y por razones de seguridad no permiten llevar a cabo las actividades de
rutina de control completas. No obstante se mantuvo el status quo mediante sistemas
de confinamiento y vigilancia.
4.3.
Observaciones finales
Las actividades de verificación de la Oficina de Control de Seguridad de Euratom
durante el período objeto de este informe no mostraron indicios de que se hubiera
desviado de sus usos previstos material nuclear declarado y sujeto al control de
seguridad de Euratom.
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom se ha esforzado al máximo por
aclarar deficiencias en la contabilidad del material nuclear de algunos responsables
de la explotación. Estos retroinformación sistemática de las actividades de
verificación de la ESO, que a su vez han dado lugar a mejoras en la calidad de la
contabilidad del material nuclear en las diversas instalaciones.
En un cierto número de casos las discrepancias observadas durante las inspecciones o
en el curso de la evaluación de los balances de materiales, en particular las cifras
correspondientes a «MNC»14, exigieron un seguimiento intensivo por parte de todos
los afectados. En esos casos no existe más alternativa que una investigación
concienzuda y un diálogo continuo con el responsable de la explotación.
14
El MNC es la diferencia entre el inventario físico y el inventario que figura en los libros relativos al
material nuclear en una instalación.
13
Se vienen utilizando, cada vez en mayor medida, instrumentos de control, a menudo
sin operador o incluso con transmisión remota de datos, con el fin de mejorar la
eficacia del control en las diferentes instalaciones. Estas herramientas requieren sin
embargo todavía un elevado grado de intervención humana para su instalación,
mantenimiento o corrección de averías.
Los equipos electrónicos, el software correspondiente así como las herramientas de
evaluación han alcanzado un nivel de madurez adecuado para ser utilizados en los
trabajos de inspección. Su aplicación ha contribuido de forma importante a
racionalizar la planificación de la inspección y los informes.
5.
LOGÍSTICA Y ACTIVIDADES TÉCNICAS
5.1.
Técnica de control y logística
Las técnicas de control y la logística abarcan los medios técnicos mediante los cuales
los inspectores se aseguran de que las cantidades físicas de material nuclear se
corresponden con los valores contabilizados (véase también 3).
Parte del equipo es móvil y se transporta desde la sede central para ser utilizado en la
inspección. Como ejemplos se pueden citar los dispositivos de sellado, los detectores
de radiación y los sistemas de vigilancia. Además de esto, la ESO cuenta con un gran
número de equipos (incluyendo ordenadores) que están instalados en muchas
instalaciones nucleares de la Unión Europea. Para todos los tipos de equipos, las
actividades de rutina incluyen la adquisición y el mantenimiento.
Durante el período cubierto por este informe, todo el equipo de control se mejoró
para preparar la transición al Y2K.
En el área de la logística, las prioridades se concentran en ahorrar mano de obra de
inspección, mejorar la fiabilidad de los equipos y la rentabilidad mediante el uso de
tecnología moderna. Los proyectos más importantes durante el período objeto del
informe fueron:
– La aplicación de sistemas de vigilancia mediante vídeo digital. El empleo de
estándares comerciales reducirá la dependencia de la ESO de sistemas
desarrollados exclusivamente para el control de seguridad, y se está intentado
mejorar la fiabilidad. Esto reducirá los costes de las inversiones y la explotación.
– El desarrollo de un nuevo precinto transpondedor. El objetivo es el de sustituir el
precinto de cobre/latón que ya está anticuado, por un dispositivo electrónico que
se pueda verificar in situ.
– La construcción y puesta en servicio de dos laboratorios in situ (Sellafield en el
Reino Unido y La Hague en Francia) para analizar las muestras tomadas por los
inspectores. El objetivo es reducir el número de transportes de muestras
radioactivas y conseguir que los inspectores puedan disponer de los resultados en
un tiempo más corto. Se alcanzó un hito importante en septiembre de 1999 con la
inauguración del laboratorio in situ de Sellafield para la manipulación y análisis
de las muestras tomadas con fines de control en THORP. Esto fue la culminación
14
de una inversión económica importante por parte de la ESO y de una importante
colaboración entre la ESO, el ITU15 y el operador BNFL. A esto siguió, en junio
de 2000, la inauguración similar del Laboratoire Sur Site en La Hague para las
instalaciones de UP2 y UP3, junto con COGEMA y SGN, la filial de ingeniería de
COGEMA.
– La aplicación de sistemas automáticos de recogida de datos para sistemas de
vigilancia y medición de la radiación. El uso de sistemas de control durante las 24
horas reduce la necesidad de que los inspectores estén presentes en zonas de
radiación controlada. Los nuevos sistemas de recogida de datos y revisión están
basados en estándares comerciales.
– La transmisión remota de datos a la sede central de la ESO. Al disponer de datos
operativos o de inspección en Luxemburgo se reduciría la necesidad de enviar
inspectores sobre el terreno y se podrían reducir los trabajos de mantenimiento in
situ requeridos.
5.2.
Metodología para la evaluación del control
El control se basa en gran parte en el análisis de los datos medidos con el fin de
obtener resultados a partir de los cuales se puedan sacar conclusiones. Ahora bien,
estos datos están sujetos a errores. Durante el período objeto del informe se aplicaron
herramientas para estimar las incertidumbres debidas a errores de medición de los
inspectores y responsables de la explotación, basadas en resultados de Análisis
Destructivos (AD)16 Se establecieron procedimientos para evaluar los datos de
contabilización de material en tiempo casi real17 (CMTCR) de la planta de
elaboración de THORP. Se han desarrollado métodos para evaluar las diferencias
entre remitente y destinatario así como determinaciones de volumen de los tanques
en curso de proceso.
Se han desarrollado herramientas estadísticas informatizadas para uso en el campo
para la evaluación estadística de MNC, para la re-verificación de los parámetros de
calibrado de escalas y calibrado de tanques en plantas de elaboración.
5.3.
Sistemas de información
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom ha sustituido sus sistemas de
información por modernos sistemas de cliente-servidor. Los nuevos sistemas de
información cubren tres áreas principales: contabilización de materiales nucleares,
inspección y asistencia administrativa y técnica.
15
16
17
El Instituto para Elementos Transuránicos (ITU) es un instituto del Centro de Investigación Conjunto de
la Comisión (CIC).
El análisis destructivo es una determinación cualitativa y cuantitativa de una característica de una
muestra del elemento que se trata de medir. Exige tomar una muestra y modificar la forma física de la
muestra, y su finalidad es determinar la cantidad total y la composición del material nuclear que está
presente en los elementos que se están midiendo.
La contabilización de material en tiempo casi real es una forma de contabilizar el material en
instalaciones que manejan material a granel donde la verificación del flujo se complementa mediante
inventarios físicos elaborados a intervalos frecuentes, utilizando unos instrumentos durante el proceso
que no interfiera con las operaciones del mismo. El objetivo de la contabilización del material en
tiempo casi real es mejorar la sensibilidad y la oportunidad de la detección utilizando ensayos
estadísticos adaptados específicamente a la naturaleza secuencial de los datos.
15
Los trabajos de desarrollo estuvieron dedicados en 1999 a lograr que los sistemas de
información fueran a prueba de Y2K. Además se iniciaron trabajos en diversos
sistemas de información nuevos para soporte de la inspección, manipulación de
muestras para análisis destructivo y gestión de precintos.
5.4.
Formación
Los Inspectores del Servicio de Control Nuclear son profesionales cualificados
reclutados dentro de un amplio espectro de campos. Normalmente tienen experiencia
como científicos, técnicos o contables y proceden de diversos sectores de la industria
y la investigación.
Ahora bien, el control es un área muy especializada que exige mucha formación
específica. Para cada nuevo miembro del personal de la ESO se prepara, a su llegada,
un perfil de formación y un programa. La Oficina de Control de Seguridad de
Euratom organiza cada año más de sesenta cursos de formación técnica para
inspectores. Estos cursos se imparten en la sede de Luxemburgo, en las instalaciones
del CIC, en instalaciones nucleares o en institutos de formación especializados, y por
supuesto en el mismo trabajo durante la inspección.
6.
COLABORACIÓN Y ENLACE
6.1.
Parlamento Europeo
Durante el período objeto del informe la Oficina de Control de Seguridad de Euratom
no ha tramitado ningún expediente legislativo. Su relación con el Parlamento
Europeo se limitó por tanto a dar respuesta a las preguntas parlamentarias que
trataban principalmente sobre aspectos de la seguridad y control de las grandes
instalaciones de tratamiento de plutonio de la Unión Europea. Otro tema importante
planteado en las interpelaciones parlamentarias fue el tráfico ilícito de material
nuclear. Además hubo una serie de preguntas relacionadas con cuestiones de
organización y con los trabajos de la propia Oficina de Control de Seguridad de
Euratom.
6.2.
Estados miembros
Aunque el Tratado de la Euratom estipula que la Comisión, a través de la Oficina de
Control de Seguridad de Euratom, trata directamente con los responsables de la
explotación de material nuclear, la ESO considera igualmente que es esencial
mantener contactos periódicos con las autoridades de los Estados miembros para que
se puedan aplicar sin problemas los controles de seguridad en los Estados
respectivos. Además se han mantenido debates con una serie de Estados miembros a
fin de prepararlos para la aplicación de las medidas del Protocolo Adicional18 que no
están relacionadas con material nuclear.
18
Protocolo Adicional al Acuerdo entre la República de Austria, el Reino de Bélgica, el Reino de
Dinamarca, la República de Finlandia, la República Federal de Alemania, la República Helénica,
Irlanda, la República Italiana, el Gran Ducado de Luxemburgo, el Reino de los Países Bajos, la
República Portuguesa, el Reino de España, el Reino de Suecia, la Comunidad Europea de la Energía
Atómica y el OIEA para la aplicación del Artículo III (1) y (4) del Tratado de No Proliferación de
Armas Nucleares (protocolo adicional al INFCIRC/193).
16
Se informó periódicamente al Grupo sobre Asuntos Atómicos del Consejo sobre los
avances hechos en la preparación de la aplicación del Protocolo Adicional, la
revisión de los Acuerdos Subsidiarios19 y los Informes sobre aplicación del control
de seguridad del OIEA en los Estados miembros de la Unión Europea.
6.3.
Ampliación
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom no prevé problemas importantes en
el tema de los controles de seguridad debido a la incorporación de los nuevos
Estados miembros a la Unión Europea. Todos los países candidatos han firmado el
Tratado de No Proliferación (TNP) y ya han sido inspeccionados por el Organismo
Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
Ahora bien, de acuerdo con el Tratado Euratom, se requiere que los responsables de
la explotación de las instalaciones, y no gubernamentales, remitan informes sobre sus
inventarios de material nuclear y las modificaciones de los mismos, directamente a la
Comisión y que establezcan sistemas de contabilización de conformidad con el
Reglamento de la Comisión 3227/76 (véase 2.2). El proceso de filtrado llevado a
cabo en 1998 y 1999 y las distintas conversaciones entre la ESO y los países
aspirantes han revelado que puede ser necesaria la asistencia técnica para prepararles
el acceso con vistas a aplicar los controles de seguridad ya adoptados por Euratom.
Con este fin se ha elaborado un proyecto que ofrecerá a los responsables de la
explotación de las instalaciones, en los países candidatos, una solución para aplicar el
sistema de contabilización de material Nuclear (CMN) de Euratom incluyendo la
validación local y la transmisión de informes CMN codificados a la Oficina de
Control de Seguridad de Euratom.
6.4.
OIEA
6.4.1.
Colaboración de rutina
El OIEA y la Oficina de Control de Seguridad de Euratom colaboran con los 13
Estados sin armamento nuclear de acuerdo con las disposiciones establecidas en el
Nuevo Sistema de Asociación (NSA) firmado en 1992 entre la Comisión Europea y
el OIEA (véase también 2.3). En el Reino Unido y Francia la colaboración se lleva a
cabo de acuerdo con el denominado Equipo Conjunto. En el ámbito de los acuerdos
NSA y del Equipo Conjunto, las actividades de inspección del OIEA y de la Oficina
de Control de Seguridad de Euratom se llevan a cabo conjuntamente. Las actividades
de inspección realizadas por la Oficina de Control de Seguridad de Euratom son
tenidas en cuenta por el OIEA, al sacar sus propias conclusiones, y viceversa.
Durante el período cubierto por este informe se aplicaron nuevos sistemas de control
comunes OIEA/Euratom en una instalación de producción de combustible MOX y
una unidad de ensamblaje así como en dos centros de almacenamiento en seco para
conjuntos de combustible gastado.
19
Los Acuerdos Subsidiarios constituyen un documento que contiene un conjunto de procedimientos
técnicos y administrativos destinados a aplicar los procedimientos de control establecidos en los
Acuerdos de Control con el OIEA; tratan sobre temas tales como revisión de diseños, requisitos de
registros, requisitos de informes e inspecciones.
17
Las actividades de asistencia técnica constituyen un aspecto importante de la
colaboración de la ESO con el OIEA. Incluyen la planificación común de las
inspecciones, la formación conjunta de los inspectores, la puesta en común el análisis
de muestras para análisis destructivo, el uso conjunto de instrumentos de control y
software así como un importante programa de I+D común. Como ejemplo, hay
importantes proyectos comunes de I+D en los sectores de medición de combustible
gastado, sistemas de vigilancia digital de la próxima generación incluyendo
vigilancia remota, nuevos precintos electrónicos para sustituir los precintos de cobre
y latón y el software de estratificación y toma de muestras.
La magnífica colaboración entre el OIEA y la ESO dentro del NSA ha traído como
resultado una mejora importante en la eficacia de los controles de seguridad del
OIEA en la Unión Europea a lo largo del período objeto del informe, como se puede
deducir de los informes de aplicación del control de seguridad del OIEA de 1998 y
1999. Se han atendido las principales áreas con problemas y se han iniciado acciones
orientadas a resolver los problemas pendientes.
6.4.2.
Colaboración en el campo de los controles de seguridad reforzados
Se ha aplicado o se está preparando la aplicación en la Unión Europea de una serie
de elementos del nuevo sistema de control de seguridad reforzado que fue
desarrollado por el OIEA tras la crisis de Iraq a principios de los 90.
Por ejemplo, se hicieron pruebas de campo para el uso del control remoto, en una
planta de almacenamiento de combustible gastado y en un reactor nuclear. También
se han acordado entre el OIEA y la ESO sistemas de control para grandes reactores
de investigación, incluyendo medidas para detectar la producción no declarada de
plutonio. En una instalación de producción de combustible UPE se aplicó un sistema
de control común que incluye el empleo rutinario de inspecciones al azar, notificadas
con muy poca antelación, como método para cubrir estadísticamente todo el flujo de
material nuclear a través de la instalación.
El muestro medioambiental o análisis de trazas de alto rendimiento (ATAR) es
considerado por el OIEA y por la ESO como un método que si se aplica
adecuadamente puede incrementar notablemente la eficacia del controles de
seguridad en las instalaciones de enriquecimiento y potencialmente también en
células calientes. El OIEA y la ESO tienen previsto utilizar este método de forma
rutinaria en las plantas de enriquecimiento por centrifugado (véase también 4.2.3).
6.4.3.
Preparación para la aplicación del Protocolo Adicional y del Control de seguridad
Integrados
La aplicación plena del «Protocolo Adicional» (PA) le proporcionará al OIEA la
autoridad legal necesaria para verificar la ausencia de actividades no declaradas en
los Estados. El procedimiento de ratificación de este Protocolo Adicional se inició en
todos los Estados miembros de la UE. Se ha completado en los Países Bajos, España,
Alemania, Grecia, Suecia y Finlandia. El Protocolo Adicional entrará en vigor en la
Unión Europea una vez que lo hayan ratificado todos los firmantes. Algunos Estados
han pedido a la Comisión que actúe en su nombre como enlace con el OIEA en la
18
aplicación de las medidas del PA que no estén relacionadas con material nuclear20.
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom inició los trabajos preparatorios
necesarios para la aplicación del Protocolo Adicional y se han iniciado las
conversaciones de detalle con los Estados miembros afectados. Con el fin de
asegurar la aplicación sin problemas del Protocolo Adicional se han realizado
ensayos de campo en dos instalaciones, una en Finlandia y otra en los Países Bajos.
Integrando las medidas del Protocolo Adicional y las medidas clásicas de
contabilidad del material nuclear se podría establecer un sistema de control más
efectivo y eficaz: el llamado sistema de control de seguridad integrado. La Oficina de
Control de Seguridad de Euratom ha colaborado activamente con el OIEA en el
desarrollo de un sistema de este tipo que podría tener un impacto sobre el control de
seguridad de Euratom.
6.5.
Terceros Países
Tres de los acuerdos de colaboración nuclear de la Comunidad, en concreto los
establecidos con los Estados Unidos de América, Canadá y Australia requieren
actividades de control específicas de la Oficina de Control de Seguridad de Euratom
para cumplir los compromisos asumidos en esos Acuerdos. Esos compromisos se
atienden mediante intercambios rutinarios de notificaciones y otras informaciones
relevantes sobre importaciones/exportaciones de material nuclear sujeto a alguno de
esos Acuerdos. También contemplan el respeto de los controles de exportación
correspondientes. En el período cubierto por este informe, los tres acuerdos de
colaboración se aplicaron a satisfacción de todas las partes afectadas.
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom participó de forma activa en las
negociaciones en curso para un acuerdo de colaboración nuclear entre Euratom y
Japón. Los avances logrados durante las rondas de negociaciones que tuvieron lugar
en 1999 y 2000 permiten albergar la esperanza de que en un futuro próximo se
concluya un acuerdo satisfactorio.
Como consecuencia del interés expresado por los Estados miembros de establecer un
acuerdo de colaboración nuclear con China, la Oficina de Control de Seguridad de
Euratom participó en una misión exploratoria a Pekín. El resultado de la misión
confirmó el interés mutuo por establecer un acuerdo. Se espera que el Consejo dé a la
Comisión un mandato de negociación en el transcurso de 2001.
Adicionalmente han tenido lugar contactos periódicos entre la Oficina de Control de
Seguridad de Euratom y los Departamentos de Estado y de Energía de los Estados
Unidos sobre temas relacionados con controles técnicos. En el curso de estos
contactos se intercambió información sobre la aplicación de controles de seguridad,
desarrollos técnicos y conceptuales, así como temas de No Proliferación. También en
el campo de I+D se mantienen estrechos contactos entre los EEUU y la ESO, en
forma de una serie de hojas de tarea para el desarrollo de diversas técnicas de
control.
20
Estas medidas incluyen la facilitación de información sobre I+D relacionada con el ciclo de
combustible nuclear, una descripción de cada edificio en cada instalación nuclear, información sobre
operaciones relacionadas con el ciclo del combustible nuclear, información relativa a equipos
especificados y material no nuclear, acceso dirigido y complementario a cualquier lugar en un Estado.
19
También ha habido contactos periódicos entre la Oficina de Control de Seguridad de
Euratom y la ABACC, la Organización de Control Regional de Argentina y Brasil.
Estos contactos incluyeron la participación y dictar clases en cursos de formación y
talleres.
7.
PROYECTOS VARIOS
7.1.
Tráfico ilícito de material nuclear
En la Unión Europea no se detectaron ni se comunicaron casos serios relacionados
con el tráfico ilícito de material nuclear durante el período de 1999 - 2000. Este
parece ser el resultado del efecto combinado de las mejores posibilidades de
detección y prevención en los países de Europa del Este y de un mejor conocimiento
de los riesgos por parte de los potenciales contrabandistas.
Se produjeron algunos casos menores de hallazgos de pequeñas cantidades de
material nuclear con un valor estratégico insignificante. En la mayoría de los casos,
la colaboración con las autoridades de los Estados miembros fue excelente,
habiéndose adoptado un procedimiento estándar para colocar el material bajo control
y tenerlo debidamente contabilizado.
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom continuó desempeñando un papel
activo en reuniones de grupos de expertos en las que se debatieron los mecanismos
de prevención y detección así como los procedimientos de comunicación e
intervención. La Oficina de Control de Seguridad de Euratom aportó su experiencia
cuando se le pidió, trabajó en estrecha colaboración con el OIEA y mantuvo
contactos informales con las autoridades nacionales, con Europol y con otros grupos
especiales entre agencias.
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom participó también, junto con el
Instituto de Elementos Transuránico (ITU) del CIC en las tareas del Grupo de
Trabajo Técnico Internacional sobre Contrabando Nuclear (GTTI) creado en 1995
bajo los auspicios del G8. En particular, la Oficina de Control de Seguridad de
Euratom organizó, junto con un laboratorio estadounidense, un exitoso ejercicio
comparativo entre laboratorios con el objetivo de desarrollar métodos forenses para
una mejor identificación de la ruta y del origen del material confiscado.
7.2.
Colaboración con la Federación Rusa
La colaboración entre la Oficina de Control de Seguridad de Euratom y la Federación
Rusa sobre temas de control comenzó en 1993. La Oficina de Control de Seguridad
de Euratom ayudó a las autoridades rusas a desarrollar y aplicar sistemas
informáticos de contabilización y control del material nuclear, en la preparación y
aplicación de tomas de inventario físico por parte de los responsables de la
explotación y los inspectores nacionales, en el suministro de instrumentación de
control, en el establecimiento de procedimientos de gestión de precintos y bases de
datos así como en la organización de la formación y conferencias sobre control.
En 2000 se tomó la decisión de racionalizar los programas de asistencia de la
Comisión y, como consecuencia, en el futuro el programa de colaboración entre la
Comisión Europea y la Federación Rusa en materia de controles de seguridad se
20
aplicará totalmente dentro del Programa Tacis, con una participación continua del
Centro de Investigación Conjunto (CIC).
8.
RECURSOS
8.1.
Personal
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom cuenta con un equipo de inspectores
más el correspondiente personal de apoyo administrativo y logístico en su sede
central en Luxemburgo.
A finales de 2000, la Oficina de Control de Seguridad de Euratom contaba con 274
puestos fijos: 75 de nivel A, 148 de nivel B, 50 de nivel C y 1 de nivel D. De estos
puestos, 211 están ocupados por personas que tienen el estatuto de inspectores
nucleares. Aquí se incluyen los inspectores operativos y los inspectores de apoyo,
que están encuadrados en las categorías A y B.
8.2.
Presupuesto
El artículo 174 del Tratado de la Euratom menciona específicamente la necesidad de
incluir dotaciones en el presupuesto de la Comisión para los gastos operativos
relativos al control de seguridad. En virtud de esta base jurídica, aparte de las
asignaciones presupuestarias generales correspondientes a salarios, oficinas, equipos
IT, telecomunicaciones (presupuesto parte A), cuenta con algunas asignaciones
específicas dentro del presupuesto operativo (presupuesto parte B y en particular el
subcapítulo B4-2) que están previstas para gastos tales como coste de las misiones de
inspección, compra de equipos técnicos, contratos de servicios, transporte,
formación, etc. Otros créditos están relacionados con la colaboración entre la ESO y
Rusia y la ampliación. La propia ESO gestiona administrativamente las partidas del
presupuesto B. El Cuadro 4 muestra la evolución de las partidas específicas del
presupuesto para controles de seguridad a lo largo de los últimos años.
9.
CONCLUSIONES
La Oficina de Control de Seguridad de Euratom efectúa controles sobre todo el
material nuclear civil de la Unión Europea. Su base jurídica y su finalidad están
definidas en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía
Atómica, celebrado en 1957. Cuenta con la infraestructura necesaria para tratar los
datos, evaluación y soporte de inspección. La colaboración con el OIEA asegura
unos controles de seguridad efectivos y eficaces dentro del TNP en la Unión
Europea.
El período objeto de revisión se ha caracterizado por un constante incremento, tanto
de la cantidad como de la sensibilidad del material nuclear sujeto a control en la
Unión Europea. Para hacer frente a esa evolución, la Oficina de Control de Seguridad
de Euratom ha simplificado, mejorado, modernizado y viene actualizando de forma
constante sus métodos, sus equipos y sistemas (incluida la tecnología de la
información).
Como resultado de sus actividades en 1999 y 2000 y posteriores evaluaciones, la
Oficina de Control de Seguridad de Euratom no encontró ningún indicio de que se
21
hubieran desviado materiales nucleares de sus usos pacíficos previstos. El «Material
No Contabilizado» (MNC), que es uno de los indicadores de posibles desviaciones,
fue aceptable en casi todas las instalaciones. Las pequeñas discrepancias que se
hallaron durante las inspecciones o durante la evaluación de los balances de
materiales se rectificaron o están siendo todavía investigadas con los responsables de
la explotación afectados.
22
Cuadro 1 – Cantidades de material nuclear sujetas al control de seguridad de Euratom
Finales 1990
[Toneladas]
Finales 1995
[Toneladas]
Finales 1999
[Toneladas]
Finales 2000
[Toneladas]
203
406
506
531
Total
200 400
269 100
309 600
312 900
UME
13
11
10
10
UPE
32 000
46 700
54 000
55 300
Un
44 000
51 400
55 200
53 800
DU
124 400
171 000
200 400
203 800
2 600
4 600
4 500
4 500
Plutonio
Uranio
Torio
Cuadro 2 – Trabajos de inspección de la ESO
Personas-día de inspección en:
1999
2000
NNWS
2 412
2 113
Francia
3 492
3 426
Reino Unido
2 871
2 895
Total
8 775
8 434
Cuadro 3 – Situación de la plantilla de la ESO a finales de 2000
Nivel A
Nivel B
Nivel C
Nivel D
Total
Dirección
4
10
13
1
28
Inspección 1
22
40
7
0
69
Inspección 2
22
45
6
0
73
Contabilidad y Control
6
18
6
0
30
Conceptos básicos
14
27
15
0
56
Informática
6
8
3
0
17
Total
74
148
50
1
273
23
Cuadro 4 – Evolución del presupuesto de control específico de la ESO (en miles de euros)
Partida
presupuestaria
1991
1993
1995
1997
1999
2000
Misiones y formación
(B4-2000)
2 455
3 500
4 200
4 687
5 400
5 700
Instrumentos
(B4-2020)
2 300
2 000
3 200
3 900
4 400
4 400
Grandes
instalaciones de PU
(B4-2021)
2 600
5 000
10 000
7 200
6 600
6 600
Colaboración con
Rusia
(Varias líneas)
/
/
1 800
2 000
1 400
A
extinguir
TOTAL
7 355
10 500
19 200
15 787
16 400
16 700
Protección contra
radiaciones
(parte de A0 1420)
140
255
285
200
200
220
24
Descargar