situaciones de trabajo forzoso en peru, bolivia y paraguay

Anuncio
SITUACIONES DE TRABAJO FORZOSO EN PERU, BOLIVIA Y
PARAGUAY
•
En los tres países el trabajo forzoso esta asociado a la servidumbre por deudas
en sus diversas formas. por lo general, los trabajadores reciben adelantos los
cuales los tienen que pagar con su trabajo o con bienes tales como madera o
canastas de castaña recolectada.
•
Debido a que en las zonas remotas y aisladas donde se produce no existen
mercados de crédito alternativos y/o mercados laborales desarrollados, los
trabajadores endeudados tienen que aceptar las condiciones impuestas por los
habilitadores o enganchadores. los trabajadores pierden así la libertad pues no
pueden pagar sus deudas de otra forma que trabajando para el patrón
enganchador.
•
El Trabajo forzoso afecta de manera particular, (aunque no exclusivamente), a
trabajadores indígenas de Perú y Bolivia, lo cual es expresión de la situación de
marginación y discriminación en la que viven muchos trabajadores indígenas.
•
El caso mas flagrante de violación de derechos humanos aparece como el de los
campesinos guaraníes que trabajan en haciendas del chaco boliviano. en ellas, el
66% de los trabajadores está endeudado. Muchos llaman papi o mami a sus
patrones, otros tienen el mismo apellido de estos y no es inusual que reciban
palizas de los hacendados
•
En los tres países los gobiernos han reaccionado muy rápidamente y mostrado
gran preocupación. Se están preparando planes multisectoriales de erradicación
del trabajo forzoso.
•
La mayoría de los empresarios formales censuran severamente, tanto en términos
morales como prácticos, el trabajo forzoso en su sector productivo.
•
En el Perú, una forma importante de trabajo forzoso documentada por la OIT, es
el trabajo de trabajadores reclutados y retenidos para las labores de extracción
ILEGAL de madera bajo la modalidad de habilitación y enganche que
eventualmente se transforma en servidumbre por deudas. A los trabajadores se
les adelanta bienes o dinero los cuales deben ser pagados con madera, la cuales
a su vez es muy sub valorizada por los patrones enganchadores. El mayor
volumen de trabajadores forzosos ocurre en comunidades indígenas tradicionales
de la cuencas altas de la Amazonía, sumamente remotas y donde no existe un
mercado laboral y/o de crédito desarrollado y donde la presencia del Estado es
casi inexistente. Se calcula que son aproximadamente 20,000 personas que
trabajan habilitadas o enganchadas.
1
•
Una segunda modalidad de habilitación y enganche sucede en los campamentos
madereros que practican la tala ilegal. Se trata de campamentos ilegales
resguardados por personas armadas, donde trabajan adolescentes menores de
edad y donde las posibilidades de fugarse de los campamentos son reducidas.
No obstante, son muchos los campamentos madereros legales que tratan
dignamente a sus trabajadores libres.
•
Una tercera modalidad, quizás la más perversa que se haya encontrado en la
extracción de madera, y de la cual se tiene informes escritos, fotográficos y orales
es cuando grupos de madereros ilegales capturan grupos de familias indígenas
de contacto reciente y los obligan a trabajar en los campamentos madereros.
•
En Bolivia, un estudio de la OIT comprobó tres ámbitos de trabajo forzoso. En la
producción de azúcar, la producción de nueces castañas y las haciendas del
Chaco. El primer caso, el de las plantaciones azucareras de Santa Cruz, abarca a
unos 20,000 trabajadores. Se trata de campesinos indígenas --quechuas y
aymaras-- que son enganchados o endeudados cada año antes de la zafra de
azúcar. Para pagar la deuda se los traslada a las plantaciones de azúcar donde
tienen que trabajar en la zafra con toda su familia. Una vez que llegan a las
plantaciones se ven obligados a adquirir más bienes en los almacenes
administrados por los enganchadores o sub enganchadores a precios muy
alzados. Ello conduce a un círculo vicioso de endeudamiento. En algunas
plantaciones el trabajador que abandona la plantación es multado por ello.
Muchos quedan endeudados al final de la zafra y tienen que regresar al año
siguiente.
•
El segundo caso es el de las barracas castañeras. Cada año 31,250 trabajadores
(cifra que incluye a los familiares) reciben adelantos para trabajar en la zafra de la
castaña en el norte de la Amazonía de Bolivia. Una vez llegados los trabajadores,
de manera similar a lo que ocurre en el azúcar, pagan precios muy altos en los
almacenes y sobre todo la remuneración por las canastas de castaña es muy
baja. Ello conduce a un endeudamiento de los trabajadores que en algunos casos
no terminan de ser pagados al final de la zafra. En otros casos, los trabajadores
no reciben sus pagos a tiempo. Más aún, las dificultades para salir de las
barracas son inmensas, recibiendo inclusive multas si es que las abandonan sin
autorización del administrador. Cabe resaltar que algunos de los contratos que
han firmado los trabajadores en los últimos años, se asemejan a contratos
redactados hace cien años.
•
El caso más inquietante y violatorio de derechos humanos en el área andina, es el
de los campesinos indígenas Guaraníes que viven y trabajan en las haciendas
ganaderas del Chaco Boliviano. Se trata de 7,200 trabajadores que reciben
salarios bajísimos; muchos reciben una comida diaria ("maíz, con agua"); a otros
no se les permite tener animales para su supervivencia; muchos otros tienen el
apellido del patrón y se dirigen a ellos como "papi y mami" y si es que no cumplen
con sus labores reciben una huasqueada latigazos (según confirman testimonios
audio visuales y entrevistas).
•
En Paraguay se ha comprobado la existencia de miles de trabajadores indígenas
que laboran en las estancias ganaderas tradicionales muy remotas del Bajo
Chaco y del Chaco Central bajo la modalidad de servidumbre por deudas. Es
2
quizás la forma más "suave" que se haya encontrado pero que no deja de ser
trabajo forzoso, debido a la existencia de deudas entre los trabajadores, altos
precios de bienes de subsistencia pagados en los almacenes de las estancias y
saldos monetarios ínfimos a finales de año. Las estancias ganaderas están
protegidas por guardias armados que inclusive en algunos casos no permiten el
ingreso de inspectores laborales. El gobierno de Paraguay realizó recientemente
inspecciones que comprobaron el incumplimiento de normas laborales.
•
El sector mayoritario de los ganaderos paraguayos modernos censura
moralmente la existencia de dicho tipo de relaciones laborales.
Fuentes:
El Trabajo Forzoso en la extracción de la madera en la Amazonía peruana.
Eduardo Bedoya Garland
Alvaro Bedoya Silva-Santistevan
Documento de trabajo preparado para la OIT
Enganche y Servidumbre por Deudas en Bolivia
Mismos autores
Documento de Trabajo preparado para la OIT
3
Descargar